193 CIENCIA Tratamiento Celulitis Facial

download 193 CIENCIA Tratamiento Celulitis Facial

of 11

Transcript of 193 CIENCIA Tratamiento Celulitis Facial

  • RESUMENIntroduccin: La celulitis facial odontgena es una de lasinfecciones ms frecuentes y la urgencia ms grave quepuede presentarse en la prctica estomatolgica. Prop-sito: Analizar el manejo teraputico y la evolucin de lacelulitis facial odontgena en el paciente peditrico en elnivel primario y secundario de atencin de salud delterritorio cienfueguero. Diseo: Estudio observacionaldescriptivo. Universo: 15 pacientes ingresados en elHospital Peditrico-Docente de Cienfuegos-Cuba condiagnstico de celulitis facial odontgena. El universo yla muestra coinciden. Resultados: El mayor nmero depacientes peditricos afectados se ubican entre los 7 y 9aos de edad, siendo el sexo masculino el ms afectado;los pacientes con cumplimiento parcial de los pilares detratamiento fueron remitidos en su mayora con celulitisfacial odontgena moderada; en la atencin primaria desalud se emplean con mayor frecuencia los antimicro-bianos de segunda opcin pero no todos se dosifican yadministran correctamente; los pacientes con cumpli-miento parcial de los pilares de tratamiento se remitentardamente y permanecen un periodo de das mayor enel hospital; en el segundo nivel de atencin de salud seadministran antibiticos en todos los pacientes condosis y vas de administracin adecuadas. Conclusiones:El tratamiento de la celulitis facial odontgena en elnivel primario no se corresponde con las exigencias esta-blecidas para este tipo de patologa, lo que conduce a

    complicaciones. En el nivel secundario se cumplen losprincipios teraputicos proporcionndole una adecuadaterapia a la afeccin.

    PALABRAS CLAVECelulitis facial odontgena. Complicaciones. Antibitico-terapia.

    ABSTRACTIntroduction: Odontogenic facial celulitis is one of themost frequent infections and one of the most seriousurgent cases that can occur in estomathologic practice.Objective: To analize the evolution and therapeutic mana-gement of odontogenic facial celulitis in infants to the pri-mary and secondary levels of health care and attention inCienfuegos. Design: A descriptive observational study,being the sample a total of 15 patients hospitalized in theProvintial Children Hospital in Cienfuegos with a odon-togenic facial celulitis diagnose. Results: The majority ofthe patients diagnosed are between 7 and 9 years of age.The masculine sex is most frequently afected. Thosepatients with partial fullfilment of the pilars of treatmentwere, in most of the cases, remited due to moderate odon-togenic facial celulitis. In the primary level of healthattention secondary option antimicrobians are most fre-quently prescribed, but not in all the cases they are disi-fied and administered in a correct way. There is a lateremission of patients with a partial fullfilment of pilars of

    D. Adianis Cores Carballosa *D. Julio Csar Chaviano Rodrguez *D. Sindy Mazaira Rodrguez *Dr. Leonardo Atienza Lois **Dra. Magaly Salas Rodrguez **** ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGA CUARTO AO.ALUMNOS AYUDANTES EN CIRUGA MAXILOFACIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS DR. RAL DORTICSTORRADO. CIENFUEGOS. CUBA. ** ESPECIALISTA DE II GRADO EN CIRUGAMAXILOFACIAL. PROFESOR ASISTENTE. HOSPITALPROVINCIAL PEDITRICO-DOCENTE PAQUITO GONZLEZCUETO. CIENFUEGOS. CUBA.*** ESPECIALISTA DE II GRADO EN CIRUGAMAXILOFACIAL. PROFESOR AUXILIAR. HOSPITALPROVINCIAL PEDITRICO-DOCENTE PAQUITO GONZLEZCUETO. CIENFUEGOS. CUBA.Cuba

    cienci

    a

    162 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    Tratamiento y evolucin de la celulitis facial odontgena

    en edad peditrica

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:48 Pgina 162

  • cienci

    a

    164 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    treatment, thus are remained in hospital a larger period oftime. In the secondary level of health attention antibioticsare used in all patients with adecuate dosage and vias ofadministration. Conclusions:The treatment of odontoge-nic facial celulitis in the primary level of health attentiondoes not correspond with the established requirementsfor this pathology, this obviously leads to complications.In the secondary level of attention the tratment principlesare observed and an adecuate therapy is given.

    KEY WORDSOdontogenic facial celulitis, complications and antibiotictherapy.

    INTRODUCCINLa infeccin es la proliferacin nociva de microorganis-mos (bacterias, virus, hongos, protozoarios o parsitosmulticelulares) dentro de un husped, o el conjunto designos y sntomas locales producidos en los tejidos por lapenetracin en ellos de grmenes patgenos que alteran ydestruyen la clula.

    Las enfermedades infecciosas han influido en formadeterminante en la evolucin de la historia del hombre yson, actualmente, la principal causa de morbi-mortalidaden el mundo, a pesar del descubrimiento, sobre todo apartir de la segunda guerra mundial, de cientos de agen-tes antimicrobianos, cada da ms potentes, seguros yefectivos, no slo contra las bacterias, sino tambin con-tra los virus, hongos y parsitos (1).

    La infeccin odontognica es la ms comn en laregin cervicofacial; tiene como origen las estructuras queforman el diente y el periodonto, y que en su progresinespontnea afecta el hueso maxilar en su regin periapi-cal. En su evolucin natural busca la salida hacia la cavi-dad bucal en una zona no alejada del diente responsable,aunque a veces, debido a las inserciones musculares,puede observarse una propagacin hacia regiones anat-micas ya ms alejadas de la regin periapical afectada enprincipio. Adems pueden diseminarse por la va hemat-gena causando infecciones de vlvulas cardiacas y prte-sis (2-5).

    Gay Escoda describe la infeccin odontgena comoendgena, biolgicamente dinmica, polimicrobiana ymixta con predominio de grmenes anaerobios. Tpica-mente la infeccin odontognica se caracteriza por tresperiodos evolutivos: inoculacin o de contaminacin,periodo clnico (que incluye la periodontitis apical aguda,la expansin radial de la infeccin hacia las corticales, laperforacin de las mismas y su localizacin en tejidosblandos intra o extraorales) y periodo de resolucin (5-7).

    La Celulitis Facial Odontgena (CFO) es una de lasinfecciones ms frecuentes y la urgencia ms grave quepuede presentarse en la prctica estomatolgica (8, 9).

    Considerando que hoy en da no existe una especiemicrobiana que no sea patgena, porque en condicionesadecuadas casi todas originan enfermedad, y que ademsel uso difundido de los agentes antimicrobianos y sustan-cias qumicas producen una presin selectiva para lasobrevida y persistencia de poblaciones de microbios ms

    resistentes, cabe pensar que en la cavidad bucal, portado-ra de la ms variada flora, cuando exista una situacin quepredisponga a la invasin por grmenes oportunistas,pueden presentarse procesos infecciosos con una escalavariable de cuadros clnicos, desde aquellos inocuos ybien delimitados, hasta los ms difusos y progresivos(10).

    El estomatlogo no puede sustraerse a la responsabili-dad que tiene con los pacientes portadores de CelulitisOdontgena, debiendo comprender la necesidad del estu-dio profundo de esta infeccin con el fin de poder ejecu-tar con fundamento cientfico acciones teraputicas. LaCelulitis Facial Odontgena es la inflamacin del tejidocelular subcutneo (TCS), sin tendencia a la limitacin,que abarca varias regiones anatmicas y conduce a lanecrosis de los elementos afectados, cuyo origen est enrelacin con los dientes o estructuras de sostn de losmismos. La etiologa est dada por la penetracin demicroorganismos de alta patogenicidad a travs de lostejidos. Los agentes de mayor frecuencia son estafilococosdorados y blancos, seguido por estreptococos, neumoco-cos, veillonelas, neisserias, actinobacterias, bacilos fusi-formes, leptotrix, vibriones y espiroquetas. En la infec-cin odontognica deben considerarse tambin loshongos ya que se han reportado algunas infeccionesodontgenas donde se han aislados cepas de hongos de laespecie Cndida entre los agentes causales (11, 12).Representa el 88,4% de todas las celulitis faciales (4).

    En el Departamento de Odontologa Peditrica de laUniversidad de Tennessee-Memphis, Estados Unidos, serealiz un estudio retrospectivo, para ayudar a los dentis-tas peditricos a reconocer las diferencias entre la celulitisfacial odontgena y no odontgena, determinando que lasinfecciones odontgenas constituyen el mayor por cientode las inflamaciones de la cara vistas en el hospital. Serepasaron los archivos mdicos completos de 100 pacien-tes admitidos al Hospital de Nios de Pittsburgh de 1980-1989 con un diagnstico de celulitis facial. La celulitisodontgena comprendi el 50% de las infecciones facialesen un periodo de 10 aos (13).

    Cuando las infecciones odontognicas se diseminan atravs de espacios aponeurticos, forman celulitis o abs-cesos que si no se tratan adecuadamente, pueden compli-carse y dar origen a entidades ms graves, que en ocasio-nes comprometen el estado general e incluso la vida delpaciente (14).

    La clave para que esto no suceda es un diagnsticooportuno en cuanto a certeza y precocidad, y un trata-miento eficaz (15-17).

    Cuando el paciente no puede realizar la evacuacin desu proceso a travs de tratamiento conservador endodn-tico (abordaje cameral) o parodnticos en los casos deabscesos periodontales, la va que tendr para terminar elmismo ser la extraccin dentaria, o sea, el drenaje a tra-vs del alvolo, que ponga fin al agente causal: la cariesdental avanzada. Durante siglos se dilataba de formaextraordinaria la extraccin, bien por desconocimiento otemor, abusando del uso de la terapia con antibiticos, loque provoca una agudizacin del proceso llegando al

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:49 Pgina 164

  • extremo de considerar la hospitalizacin del paciente maltratado ambulatoriamente. En estudios realizados se hacomprobado su utilidad an en los casos de pacientes enque, por su buen estado general, no hayan sido tratadoscon antibiticos previamente.

    Cuando se habla acerca de un tratamiento eficaz paralos procesos spticos es necesario seleccionar correcta-mente los antibiticos. En un estudio transversal realiza-do en tres estados mexicanos para conocer qu antibiti-cos prescriben los cirujanos dentistas se determin que laampicilina fue el ms prescrito seguido de la eritromicina(18).

    Las infecciones odontognicas son muy comunes enlos nios. La determinacin del sitio etiolgico primario yorganismos responsable para la infeccin puede ser difcil,debido a la proximidad ntima de la piel, dientes, glndu-las salivales, senos y conducto auditivo. La flora bacteria-na y el sitio de origen de una infeccin pueden variar ydeben determinarse para que el rgimen del tratamientoms eficaz pueda comenzarse. Un sistema especializadode computadora ha ayudado al diagnstico y prediccinen el curso de un proceso odontognico inflamatorioagudo (DIAPRO). Basado en el laboratorio normalmenteusado y en los parmetros clnicos, permite un diagnsti-co a distancia de inflamaciones maxilofaciales agudas ysus complicaciones, manteniendo datos del estado depaciente (13, 19).

    La celulitis facial odontgena en nios es similar a ladel adulto, aunque en el paciente peditrico se tendrnconsideraciones especiales que la diferencian del pacienteadulto:

    La fusin del proceso sptico es mucho ms rpidoque en el adulto, debido a que los espacios medulares delos huesos jvenes son ms amplios que en los adultos.

    El proceso sptico puede afectar la odontognesis porla presencia de folculos dentarios en desarrollo.

    Si el proceso sptico diseminado alcanza los centrosde crecimiento del esqueleto facial, se producir una afec-tacin posterior al crecimiento y desarrollo de los huesosmaxilares y faciales; especialmente si son afectadas lasregiones subcondleas o la regin vomeriana del maxilar,esta afectacin provocar una deformidad maxilofacialpermanente, una vez alcanzada la edad adulta.

    La disminucin de la ingestin de lquidos y la trans-piracin conllevan a un desbalance hdrico y electroltico,por lo que el paciente se deshidrata tempranamente si nose tiene un balance hidromineral adecuado; esto es debi-do al propio metabolismo en el nio (1).

    La celulitis facial de origen odontgeno constituye lapatologa que ms genera ingresos hospitalarios en el Ser-vicio de Urgencias de Ciruga Maxilofacial del HospitalPeditrico de Cienfuegos-Cuba Paquito GonzlezCueto.

    En nuestro servicio se ha observado que una granmayora de los pacientes atendidos son remitidos de surea de salud despus de transcurridos algunos das deteraputica cuando su estado evolutivo es mantenido.

    Esta investigacin est encaminada a describir el mane-jo teraputico y la evolucin de la celulitis facial odont-

    gena en el paciente peditrico en el nivel primario ysecundario de salud del territorio cienfueguero.

    Por todas estas consideraciones anteriores nuestro pro-blema de estudio concreto es: Cules son las causas quecondicionan las complicaciones y agravamiento de lacelulitis facial odontgena en el paciente peditrico?

    OBJETIVOSGeneralDescribir el manejo teraputico y la evolucin de la celu-litis facial odontgena en el paciente peditrico, en elnivel primario y secundario de salud del territorio cien-fueguero.

    Especficos1. Caracterizar la muestra poblacional segn edad y

    sexo en el territorio cienfueguero.2. Identificar la relacin existente entre el estado del

    paciente en el momento del ingreso, y el cumplimiento delos principios teraputicos en el nivel primario.

    3. Analizar los antibiticos utilizados en la atencinprimaria y secundaria, su dosis y va de administracin.

    4. Describir la interrelacin entre tiempo de demora enremitir el paciente al segundo nivel de atencin, el cum-plimiento de los pilares de tratamiento y la estada hospi-talaria promedio.

    5. Reconocer los signos, sntomas y complicacionesms frecuentes en los pacientes con celulitis facial odon-tgena.

    6. Describir la interrelacin entre tiempo de demora enremitir el paciente al segundo nivel de atencin y la pre-sencia de complicaciones.

    7. Determinar el grupo dentario ms afectado. 8. Analizar la relacin del cumplimiento de los pilares

    de tratamiento entre los niveles primarios y secundariosde atencin de salud.

    CONTROL SEMNTICOEstado del paciente al ingreso hospitalario Clasificaremos la Celulitis Odontgena de acuerdo a lossignos y sntomas clnicos que presente el paciente en:

    1. Celulitis odontgena leve: Buen estado general. Signos vitales normales con solo un ligero aumento

    de la temperatura (febrcula). La FR puede llegar a 18 20resp. /min.

    Edema extendido a 1 o 2 regiones faciales de consis-tencia suave pastosa.

    Dolor que se alivia con analgsico. No presenta alteraciones funcionales, pudiendo ali-

    mentarse sin dificultad.2. Celulitis Odontgena Moderada: Paciente se siente indispuesto y febril. Signos vitales alterados (pulso hasta de 100 lati-

    dos/min., FR de 18-20 resp./min., temperatura hasta de38 C).

    Edema extendido a 1 o ms regiones anatmicas dela cara de consistencia suave o pastosa.

    Dolor que puede ser de variable intensidad.

    cienci

    a

    166 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:50 Pgina 166

  • cienci

    a

    168 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    Puede presentar alteracin funcional dada por tris-mus de hasta 15 mm de apertura bucal, con dificultadpara la masticacin

    3. Celulitis odontgena grave: Apariencia txica (paciente se siente fatigado, febril,

    enfermo). Signos vitales alterados (pulso hasta de 100 lati-

    dos/min., FR de 18-20 o ms resp./min., temperatura de38C o ms pudiendo llegar hasta 40 o 41 C.

    Dolor que puede ser de variable intensidad. Puede presentar alteraciones funcionales importan-

    tes tales como: trismus de 10 mm.o menos de aperturabucal, con dificultad o imposibilidad para ingerir ali-mentos, disfagia, dislalia, disnea, etc.

    Edema de varias regiones anatmicas de la carapudiendo extenderse al cuello, de consistencia indura-da, pudiendo presentar reas de fluctuacin con zonasde coleccin purulenta.

    Dependiendo de la severidad de la infeccin puedepresentarse astenia, anorexia, cefalea, escalofros, taqui-cardia y otros planteados en las caractersticas clnicasque puede llevar al paciente a un estado crtico e inclu-so al fallecimiento.

    Estos pacientes tienen criterio de ingreso en elsegundo nivel de atencin en salas de ciruga maxilofa-cial, terapia intermedia o intensiva segn la gravedaddel caso.

    Cumplimiento de los pilares de tratamiento de la celu-litis facial odontgena en el nivel primario y secunda-rio de atencin de salud

    1. Total: Cumplimiento de los tres pilares (terapia anti-microbiana, termoterapia y eliminacin precoz del focosptico).

    2. Parcial: Incumplimiento de alguno de los pilares detratamiento.

    Opciones teraputicas primer nivelExisten pautas para el tratamiento antimicrobiano en lacelulitis facial odontgena en el nivel primario de aten-cin:

    1. Primera opcin:Penicilinas de espectro reducido: Va oral: Fenoximetilpenicilina 250-500 mg c/6

    horas. Va parenteral: Penicilina G cristalina y/o rapilenta: l

    4 millones UI/da.2. Segunda opcin: Ampicilina: 250-500 mg c/6 horas. Amoxicilina: 500 mg c/8 horas. Cefalosporinas: Cefalexina: 250-500 mg c/6 horas (lra. generacin).Cefaclor: 500 mg c/6 horas (segunda generacin).3. Tercera opcin Macrlidos: Eritromicina:25O 5OO mg c/ 6 horas.Claritromicina: 250-500 mg c/ 12 horas.Azitromicina: 500 mg c/24 horas. Metronidazol: 250-500 mg c/8 horas.

    Opciones teraputicas segundo nivelSe utilizarn las mismas opciones del primer nivel,incluyendo la Cefazolina en la segunda opcin que esespecfica del segundo nivel de atencin de salud.

    Cefazolina: Cefalosporinas de tercera generacin.1bb 500 mg c/6 horas.

    Dosis medicamentosa1. Infradosis: Cuando la dosis medicamentosa es

    inferior a la que se le debe administrar al pacientesegn su peso corporal.

    2. Dosificacin adecuada: Las dosis deben producirconcentraciones plasmticas suficientemente altaspara llegar al sitio de infeccin y eliminar a las bacte-rias sensibles, pero no tan altas que causen toxicidad.En los pacientes peditricos la dosis de los antibiti-cos se calcula mg/kg/da.

    3. Sobredosis: Cuando la dosis medicamentosa essuperior a la que se le debe administrar al pacientesegn su peso corporal.

    Va de administracin del medicamento1. Se ajusta a las indicadas en las pautas de tratamien-

    to: Leve: Va oral, se recomienda para casos ambu-

    latorios, es ms fisiolgico, proporciona menos reac-ciones adversas, se utiliza en procesos no muy agudos.

    Moderada: Va parenteral, se recomienda ensituaciones graves y en pacientes inmunodeprimidosya que garantiza niveles teraputicos tanto hemticoscomo tisulares.

    Grave: Va parenteral. 2. No se ajusta a las indicadas.

    Tiempo promedio de remisin1. Por debajo del promedio: todos aquellos pacientes

    que fueron remitidos por debajo de 3,5 das. 2. Por encima del promedio: todos aquellos pacientes

    que fueron remitidos por encima de 3,5 das.

    Complicaciones1. S: Toma de espacios aponeurticos. Quemosis. Trayecto fistuloso a piel. Vasculitis. Trismo.2. No.

    Signos y sntomas1. S: Fiebre Signos Inflamatorios. Odontalgia. Aumento del proceso.

    2. No.

    Estada promedio hospitalaria 1. Por debajo del promedio: todos aquellos pacientes

    cuya estada hospitalaria fue por debajo de 3,5 das.

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:51 Pgina 168

  • 2. Por encima del promedio: todos aquellos pacientescuya estada hospitalaria fue por encima de 3,5 das.

    MANTERIAL Y MTODOSe realiz un estudio observacional descriptivo de unaserie de casos en el Servicio de Ciruga Maxilofacial delHospital Peditrico-Docente Paquito Gonzlez Cuetode la provincia de Cienfuegos, Cuba, para describir elmanejo teraputico de la celulitis facial odontgena en elpaciente peditrico.

    El universo estuvo comprendido por 15 pacientesingresados en esta institucin con diagnstico de estaafeccin en un periodo de un ao, desde mayo de 2006hasta mayo de 2007. El universo y la muestra coinciden.

    Criterios de inclusin: Todos los nios con celulitisfacial odontgena que necesitaron ingreso en la fechacomprendida entre el 1 de mayo de 2006 al 1 de mayo de2007 y que dieron su consentimiento para el estudio.

    Criterios de exclusin: Celulitis facial no odontgena.Para la obtencin de los datos, los pacientes fueron

    seleccionados bajo los criterios de inclusin y exclusin.La informacin procedente del examen clnico del pacien-te y de la historia clnica, fueron recopilados en una pla-nilla confeccionada al efecto (Anexo 1) que recoge lassiguientes variables: edad, sexo, estado del paciente alingreso hospitalario, cumplimiento de los pilares de trata-miento de la Celulitis Facial Odontgena en el nivel pri-mario de atencin de salud, opciones teraputicas primernivel de atencin de salud, opciones teraputicas segundonivel de atencin de salud, dosis medicamentosa, va deadministracin del medicamento, complicaciones, signosy sntomas, tiempo promedio de remisin, estada prome-dio hospitalaria y grupo dentario afectado determinado enel presente estudio.

    Se aplicaron cartas de consentimiento informado(Anexo N.2) a los padres o tutores de los pacientes, yaque este estudio se realiza en una institucin peditrica.Se realiz estadstica descriptiva con distribuciones de fre-cuencia en cantidad y porcentaje. Se presentan los resul-tados en tablas para una mejor comprensin de los mis-mos. Para el procesamiento de los datos se utiliz elpaquete SPSS versin 11.5 y Microsoft Word como proce-sador de textos.

    RESULTADOS Tabla 1: Distribucin de la poblacin estudiadasegn grupos etreos y sexo. Servicio Maxilofacial delHospital Peditrico. Cienfuegos. 2006-2007.

    Se observa que la mayor cantidad de pacientes corres-ponde al grupo de 7-9 aos de edad, con un total de 7pacientes para un 46,7% del total de 15. Seguido por elgrupo de 10-13 aos con 3 pacientes para un 20%. Encuanto al sexo, existe un predominio del sexo masculinosobre el femenino de un 66,7%.

    Tabla 2: Relacin entre el tipo de celulitis facialodontgena y cumplimiento de los pilares de tratamien-to en el nivel primario de atencin de salud. ServicioMaxilofacial del Hospital Peditrico. Cienfuegos. 2006-2007.

    La Tabla 2 demuestra que la celulitis facial odontgenamoderada es el grupo predominante, en el cual se regis-tran 9 (64.2%) pacientes, de los cuales 8 (57.1%) acudena nuestro servicio con indicacin parcial de los pilares detratamiento. Ningn caso se reporta con celulitis facialodontgena grave. Slo se incluyen 14 de los 15 pacientesque forman el total, ya que a un paciente no se le indicatratamiento en el primer nivel de atencin de salud.

    Tabla 3.1: Frecuencia de pacientes a los que se les

    cienci

    a

    170 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    Tabla 1(Fuente: Planilla dedatos)

    Tabla 2 (Fuente: Planillade datos)

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:52 Pgina 170

  • cienci

    a

    172 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    aplic cada una de las opciones teraputicas protocoli-zadas para esta afeccin. Dosis medicamentosa en elnivel primario de atencin de salud. Servicio Maxilofa-cial del Hospital Peditrico. Cienfuegos. 2006-2007.

    La Tabla 3.1 muestra el comportamiento de la dosifica-cin medicamentosa indicada en el nivel primario deatencin de salud, es importante resaltar cmo la infrado-sis se iguala a la dosificacin adecuada, quedando comomenos significativa la sobredosis en los pacientes. Sinembargo la suma entre la infradosis y sobredosis supera ala dosificacin adecuada. Se trabaja sobre la base de 11pacientes, pues los otros 4 no reciben medicacin antimi-crobiana en el primer nivel de atencin de salud.

    Tabla 3.2: Frecuencia de pacientes a los que se lesaplic cada una de las opciones teraputicas protocoli-zadas para esta afeccin. Va de administracin en elnivel primario de atencin de salud. Servicio Maxilofa-cial del Hospital Peditrico. Cienfuegos. 2006-2007.

    En la Tabla 3.2 se observa que el uso de la va de admi-nistracin adecuada segn las pautas de tratamiento fuesuperado con un paciente por el uso inadecuado de la vade administracin. Se trabaja sobre la base de 11 pacien-tes, pues los otros 4 no reciben medicacin antimicrobia-na en el primer nivel de atencin de salud.

    Tabla 3.3: Frecuencia de pacientes a los que se lesaplic cada una de las opciones teraputicas protocoli-

    zadas para esta afeccin. Dosis y va de administracinadecuadas en el nivel primario de atencin de salud.Servicio Maxilofacial del Hospital Peditrico. Cienfue-gos. 2006-2007.

    En la Tabla 3.3 se obtiene que el grupo predominantede medicamentos utilizados en el primer nivel de aten-cin de salud fue el de segunda opcin con un total de 5pacientes. Otra observacin muy interesante de esta tablaresulta que, del total de pacientes tratados con antimicro-bianos en el nivel de salud antes mencionado, slo 5, paraun 45,4% respectivamente, se tratan con dosis y vas deadministracin adecuadas. Se trabaja sobre la base de 11pacientes, pues los otros 4 no reciben medicacin antimi-crobiana en el primer nivel de atencin de salud.

    Tabla 4: Relacin entre el tiempo de demora enremitir el cumplimiento de los pilares de tratamiento enel nivel primario y la estada hospitalaria promedio. Ser-vicio Maxilofacial del Hospital Peditrico. Cienfuegos.2006-2007.

    La tabla refleja que el grupo predominante fue el de lospacientes remitidos por encima del promedio para untotal de 9, que representa el 64,3%, dentro de los cuales 7(50%) con indicacin parcial de los pilares de tratamien-to permanecieron por encima de la estada promedio hos-pitalaria. Los 2 pacientes remitidos con indicacin totaldel tratamiento en el primer nivel de atencin de salud,

    Tabla 3.1 (Fuente: Planilla dedatos)

    Tabla 3.2 (Fuente: Planilla dedatos)

    Tabla 3.3 (Fuente: Planilla dedatos)

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:52 Pgina 172

  • permanecen por encima de laestada promedio hospitalaria.Slo se incluyen 14 de los 15pacientes que forman el total, yaque a un paciente no se le indicatratamiento en el primer nivel deatencin de salud. Tabla 5: Relacin entre sig-nos, sntomas y complicacionesfrecuentes de la celulitis facialodontgena, nmero y por cien-to de pacientes afectados. Ser-vicio Maxilofacial del HospitalPeditrico. Cienfuegos. 2006-2007.La tabla demuestra que la fiebrees el sntoma y signo ms fre-cuente en los pacientes, lacual se evidencia en 10 casospara un 66,7% del total de 15pacientes. La complicacinque ms incide es la toma deespacios aponeurticos con 5pacientes del total, lo que repre-senta un 33,3%. Tabla 6: Relacin entre lospacientes remitidos por encimadel promedio al nivel secundariode salud y la presencia o no decomplicaciones. Servicio Maxilo-facial del Hospital Peditrico.Cienfuegos. 2006-2007.De los 9 pacientes remitidos porencima del promedio, 7 para un77,8% se presentan con complica-ciones. Tabla 7: Distribucin de loscasos segn el grupo dentarioafectado. Servicio Maxilofacial delHospital Peditrico. Cienfuegos.2006-2007.La Tabla 7 revela que los molares

    inferiores permanentes es el grupo dentario que ms se afectapor el proceso sptico, en 7 (46,7%) pacientes.

    Tabla 8: Frecuencia de pacientes a los que se les apli-c cada una de las opciones teraputicas protocolizadaspara esta afeccin. Dosis y va de administracin ade-cuadas en el nivel secundario de atencin de salud. Ser-vicio Maxilofacial del Hospital Peditrico. Cienfuegos.2006-2007.

    Se evidencia que 14 de los pacientes fueron tratadoscon antimicrobianos de la segunda opcin lo que repre-senta el 93,3% del total, dosificados y administrados ade-cuadamente.

    Tabla 9: Relacin del cumplimiento total y parcialde los pilares de tratamiento de la celulitis facial odon-tgena entre los niveles primario y secundario de aten-cin de salud. Servicio Maxilofacial del Hospital Pedi-trico. Cienfuegos. 2006-2007.

    cienci

    a

    174 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    Tabla 4. Promedio de remisin: 3,5 das sobre la base de 7 das. Promedio de estadahosptalaria: 3,5 das sobrel a base de 7 das (Fuente: Planilla de datos)

    Tabla 5 (Fuente: Planilla de datos)

    Tabla 6 (Fuente: Planilla de datos)

    Tabla 7 (Fuente: Planilla de datos)

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:53 Pgina 174

  • GACETA DENTAL 193, junio 2008 175

    ciencia

    La Tabla 9 refleja que el 100% de los pacientes se atiende en el nivel secun-dario de atencin de salud, dndole cumplimiento en este a los tres pilares deltratamiento. En el nivel primario de atencin de salud slo se incluyen 14 delos 15 pacientes que forman el total, ya que a un paciente no se le indica trata-miento en dicho nivel.

    DISCUSINLa celulitis facial odontgena es hoy en da una patologa infecciosa que afec-ta el complejo oro-facial con importantes repercusiones en sus componentes yque merece especial atencin en el paciente peditrico.

    En el presente estudio, el mayor nmero de pacientes peditricos con celu-litis facial odontgena se ubica entre los 7 y 9 aos de edad, siendo el sexo mas-culino el ms afectado.

    Resultados similares fueron obtenidos en un estudio realizado en Cuba porRegalado, Glvez y Garca (20) sobre celulitis facial en edades comprendidasentre 1 y 14 aos de edad, donde se reporta que el sexo masculino fue el msafectado, con 9 casos de un total de 15 pacientes con celulitis facial odontge-na. Asimismo se revela que la celulitis odontgena fue la ms frecuente en losnios de 6 a 10 aos de edad con 7 pacientes.

    Existen adems autores que abogan por una supremaca del sexo masculino,alegando que estos son grupos de mayor riesgo al estar ms expuestos a trau-mas por accidentes, rias y tienen ms relacin con medios contaminados, loque se corresponde con los resultados obtenidos en la investigacin que se pre-senta (21).

    Pikham en un estudio realizado a 30 nios con celulitis odontgena en Fila-delfia, encontr que el 57,54% estaban en la edad comprendida de 6 a 12 aos.Esto lo explica la presencia de una denticin mixta donde la existencia de dien-tes permanentes jvenes que no han completado su calcificacin son ms sus-

    Tabla 8 (Fuente: Planilla de datos)

    Tabla 9 (Fuente: Planilla de datos)

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:53 Pgina 175

  • ceptibles a la accin de microorganismos de la flora bucal,unido a la dieta cariognica que comnmente presentanlos nios en este periodo de edad (21, 22).

    Los pacientes con cumplimiento parcial de los pilaresde tratamiento en el nivel primario de atencin de saludfueron remitidos en su mayora con celulitis facial odon-tgena moderada.

    En la atencin primaria de salud se emplean con mayorfrecuencia los antimicrobianos de segunda opcin pero notodos fueron dosificados y administrados correctamente.De ah la importancia que tiene identificar correctamenteel tipo de celulitis facial odontgena, para de esta maneraindicar una correcta teraputica que cumpla con los prin-cipios farmacolgicos reglamentados (dosis y vas deadministracin indicadas).

    En la presente investigacin se comprueba que lospacientes con cumplimiento parcial de los pilares de tra-tamiento fueron remitidos tardamente y permanecen unperiodo de das mayor en el hospital.

    Se hace oportuno enfatizar que la diseminacin de lainfeccin en el curso de un proceso sptico odontgeno espeligrosa para la vida. Estudios realizados en la Academiade Mosc reportan un aumento de los procesos spticosde 2 a 2,5 veces (7).

    Las complicaciones en las enfermedades inflamatoriascon presencia de pus en la regin maxilofacial son res-ponsables del 0,56 % de resultados letales, tales como latrombosis del seno cavernoso, absceso cerebral y sepsis

    generalizada. Se insiste en que el diagnstico temprano yel tratamiento intensivo de tales condiciones es un impe-rativo en la atencin primaria de salud (6, 23).

    En el contexto del presente estudio, la fiebre y la tomade espacios aponeurticos son las alteraciones que seregistran con mayor frecuencia en todos los pacientesobjetos de estudio.

    Retomando las aportaciones de Regalado, Glvez yGarca (20), plantean que la fiebre fue el sntoma y signoms predominante en los pacientes con celulitis facialodontgena, observndose en 11 casos de un total de 15lo que se corresponde y se ratifica con los resultados obte-nidos en el proceso investigativo.

    Se determina que la mayora de los pacientes remitidospor encima del promedio presentan complicaciones.

    Garca Roco (24) plantea en un estudio sobre infeccinodontognica grave realizado en Cuba, que la demora queen ocasiones se produce para la remisin de la celulitisfacial odontgena al Servicio de Ciruga Maxilofacial,conlleva a complicaciones.

    En este trabajo se evidencia que el grupo dentario afec-tado que ms incide son los molares inferiores permanen-tes. En opinin de los autores esto pudiera deberse a queeste grupo dentario es el que inicia el brote de la denticinpermanente aproximadamente a los 6 aos, periodo delcrecimiento en el cual los nios descuidan la higiene.

    La prdida de los primeros molares permanentes,denominados por Angle la llave de la oclusin, originan

    en muchas ocasiones maloclusio-nes que tiene su mxima repercu-sin en el establecimiento exitosode la oclusin permanente. La mayor frecuencia de procesosspticos ocurre en mandbulasegn Gill y Sculley (15), estehecho coincide con los resultadosde este trabajo y parece deberse a laestructura sea mandibular, la dis-posicin muscular y de las racesdentarias, as como a la mayor fre-cuencia de terceros molares reteni-dos (25). En un estudio realizado en Cubapor Calzadilla (26) sobre celulitisfacial odontgena se reporta que de40 pacientes afectados por estapatologa, la pieza dentaria que msincidi fue el primer molar inferiorizquierdo. En el segundo nivel de atencin desalud se administran antibiticosen todos los pacientes con dosis yvas de administracin adecuadas,destacndose la Cefazolina, que seadministra en 14 pacientes, por serun medicamento ms novedoso,con posibilidades de indicarlo y nodesarrollar resistencia bacterianateniendo as sensibilidad ante

    cienci

    a

    178 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    PLANILLA DE DATOS(Anexo N. 1)HOSPITAL PEDITRICO-DOCENTEPAQUITO GONZALEZ CUETOSERVICIO DE CIRUGA MAXILOFACIALFecha________________ HC_______________Nombre y Apellidos del paciente_____________________________________Edad____Sexo____ Peso___ (Kg)Clasificacin de la Celulitis Facial Odontgena:1- Leve___ 2- Moderada___ 3- Grave___

    Cumplimiento de los pilares de tratamiento: Totalmente___ Parcialmente___Antimicrobianos usados en el primer nivel de atencin:____________________Dosis_____ Va de administracin________________Tiempo de demora en remitir el caso:1- Menos de 1 da___2- 2 das___3- 3 das___4- 4 das___5- 5 das___6- 6 das___7- 7 o ms das___Reporte de complicaciones de la Celulitis Facial Odontgena:1- S___ 2- No___3- Describir la complicacin______________________________________Estada promedio del paciente en el hospital_________ (en das) Tratamiento en el segundo nivel de atencin____________________________Antimicrobianos_______________Dosis_____________Vas de Administracin___________________________Grupo dentario afectado _________________Nombre y Apellidos del encuestador__________________________________

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:54 Pgina 178

  • cienci

    a

    180 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    muchos grmenes. Es un antibitico especfico del nivelsecundario de atencin de salud.

    Leder, Turnidge Grayson (27) plantean que con laadministracin de 2 gramos de Cefazolina 2 veces al da

    por va endovenosa es una opcin conveniente y eficazpara el tratamiento de esta entidad, su eficacia es compa-rable con otros tratamiento empleados y es compatiblecon esta investigacin.

    Como se ha mencionado anteriormente,en la atencin secundaria de salud se dacumplimiento de modo correcto a laantibitico-terapia, pero tambin sepractican el resto de los pilares estableci-dos en el tratamiento del proceso infec-cioso de estudio, como son la termotera-pia y la eliminacin precoz del focosptico. Es necesario sealar que el tratamientoantimicrobiano no es el nico funda-mento en las afecciones spticas si noque se debe decidir si se requiere trata-miento quirrgico, drenaje de abscesos ocolecciones purulentas, medidas genera-les y locales. Adems existen otras situa-ciones en las que debemos individualizarla teraputica y no convertir en una"horma" el uso de antibiticos (15).

    CONCLUSIONESEl tratamiento de la celulitis facial odon-tgena en el nivel primario no se corres-ponde con las exigencias establecidaspara este tipo de patologa, debido alincumplimiento de los pilares de trata-miento. La demora que en ocasiones seproduce en remitir los pacientes afecta-dos por celulitis facial odontgena al Ser-vicio de Ciruga Maxilofacial, inadecua-das terapias de antibiticos, no slo pormala seleccin de los antimicrobianos,sino adems de la va de administraciny dosificacin adecuada para cada caso,complican y agravan la afeccin del pre-sente estudio. Todos los pacientes remiti-dos evolucionaron con alguna manifesta-cin o complicacin del proceso sptico,proporcionndoles en el nivel secunda-rio la solucin con un tratamiento queresponde a las pautas establecidas para elmismo.

    CONSENTIMIENTO DE LA PARTICIPACIN(Anexo N.2)Por este medio estamos solicitando a usted Su cooperacin voluntaria para incluir a

    su hijo(a) dentro de la muestra que se seleccionar para la investigacin TRATAMIEN-TO Y EVOLUCIN DE LA CELULITIS FACIAL ODONTGENA EN EDAD PEDITRI-CA; cuyo propsito es analizar el manejo teraputico y la evolucin de la celulitis facialodontgena en el paciente peditrico en el nivel primario y secundario de atencin desalud del territorio cienfueguero.

    Si acepta que su hijo(a) participe, tiene derecho a abandonar la investigacin en elmomento que estime conveniente sin que sea necesario explicar las causas y esto tampo-co afectar las relaciones con los cirujanos y el hospital. Si le surge alguna duda puederealizar las preguntas que necesite.

    Si ha comprendido lo anterior y est de acuerdo en autorizar la participacin de suhijo(a) rogamos nos lo indique. Agradeceremos su colaboracin.

    Declaracin de voluntariedad:Es comprendido el propsito de este estudio y acepto voluntariamente que mi hijo(a)

    participe como una de las personas de la muestra.

    ______________________ _______________________Firma del padre Firma del investigadorFecha_________________ Fecha___________________

    SECUENCIA DE IMGENES QUE REPRESENTAN EL DESARRO-LLO DE UNA INFECCIN ODONTOGNICA

    (Anexo n. 3)

    Figura 1. Diente sano

    Figura 3. Diseminacin dela infeccin al huesoesponjoso

    Figura 4. Extensin de lainfeccin al tejido celularadyacente

    Figura 2. Infeccin porcaries

    BIBLIOGRAFA1. Calzadilla O, Seor R, Rodrguez A.

    Infecciones Odontgenas y noOdontgenas. [en linea]. [Consul-tado 2007 Enero 11. Disponible enURL: http://www.facest.sld.cu/arti-culos/procesos_septicos_libro.pdf

    2. Yam AA, Diop F, Faye M, Ba-Tamba A, Diongue A, Ba I. DentalCellulitis in children: Realitiesand perspectivas in Senegal.

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:55 Pgina 180

  • cienci

    a

    182 GACETA DENTAL 193, junio 2008

    ciencia

    Dakar Med.[en linea]. [Consultado 2007 Enero11]; 47(1): 45-8. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrie-ve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15776592&itool=iconabstr&query_hl=2&itool=pubmed_docsum

    3. Berini Ayts L, Garatea Crelgo J, Gay Escoda C. Lainfeccin odontognica: concepto, etiopatogenia, bac-teriologa y clnica. En: Gay Escoda C, Berini Ayts L.Ciruga bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 597-622.

    4. Medina Vega L D, Martn Pino J, Portal Fernndez W,Mrquez Rancao E, Concepcin Guzmn JJ, Casta-eda Yera Y. Utilizacin de la moxibustin en el tra-tamiento de la celulitis facial odontgena. Acta Odon-tol Venez [en internet]. 2006 [Citado 2007 Enero 11];41(1): [aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.acta-odontologica.com/44_1_06/moxibustion-celulitis-facial-odontogena.asp

    5. Gay Escoda C, Berini Ayts L. Vas de propagacin dela infeccin odontognica. En: Ciruga bucal. Madrid:Ergon; 1999. pp. 623-44.

    6. Dinatale E. Diseminacin de la infeccin odontogni-ca. Acta Odontol Venezolana. 2000; 38(1):37-43.

    7. Kudinova ES. Septic metastatic complications in facialfuruncules and carbuncles. Stomatologiia. 2001;78(3):22-5.

    8. Felipe F. Efectos de la extraccin dentaria en el cursode la celulitis odontgena. Rev Cubana Estomatol1982; 19(2):90-7.

    9. Archer W. Ciruga bucal. 2 ed. La Habana Inst. delLibro, 1971;Vol 1.

    10. Blanc O, Steinbock N, Rabinovich I, Rachmiel A,Peled M. Pre-septal orbital cellulitis from odontogenicorigin-combined surgical and endodentic approach: acase report. Refuat Hapeh Vehashinay.[en linea].[Consultado 2007 Enero 11]; 21(3): 60-4,95. Dispo-nible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15503983&itool=iconabstr&query_hl=2&itool=pub-med_docsum

    11. Crist BD, Lais RL Complete tooth extraction: a casereport. J.Orthop.trauma [en linea]. [Consultado 2007Enero 18]; 16(7): 523-4 Disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=12172285&itool=iconabstr&query_hl=2&itool=pub-med_docsum

    12. Petrosian FA,Nedelkon A, Kade Akh, Petrosian MF.Diagnostic significance of evaluating erythrocytemembrane permeability as an intoxication syndromecriterian. Klin Lab.Diagn.[en linea]. [Consultado2007 Enero 18]; (8): 5-8. Disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=11582677&itool=iconabstr&query_hl=2&itool=pub-med_docsum

    13. Rodrguez Calzadilla OL. Diagnstico y tratamiento

    de la celulitis facial odontgena. Acta Odontol Vene-zolana. 2001; 39(3):25-31.

    14. Morantes MF, Yepes JF, Pinto A. Consideraciones deluso de antibiticos en infecciones odontognicas.Revista de la Asociacin Dental Mexicana. 2003; vol60: 185-192.

    15. Santos Pea MA, Betancourt Garca A, Quirs Enr-quez M, Curbeira Hernndez M, Santana FernndezD. Manual de teraputica antimicrobiana. En: Esto-matologa. Temas de actualizacin. Rev Cubana Esto-matol. 1999; 36(2):103-50.

    16. Coutinho IN, Markus C, Queiroz L. Diabetes Mellitus,sua importancia na odontologia. Rev JAO2004;3(21):33-6.

    17. Moreira JA. Resistencia bacteriana: o perigo que noscerca. Rev JAO. 2002; 5(29):22-3.

    18. Gmez Clavel JF. Qu antibiticos prescribimos losdentistas?. Revista de la Asociacin Dental Mexicana.2000; vol 57: 143-146.

    19. Kuriyama T, Karasawa K, Nakagawa K, Saiki Y,Yamamoto E, Nakamura S. Bacterilogic features andantimicrobial susceptibility in isolates from orofacialodontogenic infeccions. Oral Surg Med Oral PatholOral Radiol Endod 2000; 9 (5): 600-8.

    20. Regalado BM, Glvez DL, Macas PY. Celulitis facialen nios:Estudio retrospectivo. Facultad de estomato-loga I.S.C.M.H. [monografa en linea]. [Consultado2007 Febrero 8]. Disponible en URL: http://fcmfajar-do.sld.cu/jornada/trabajos/celulitis.html

    21. Allen R. Secrelar Trender in nosocomial infections:1970-1979. New York, York Medicals Books, 1981:14-17.

    22. Pinkham, J.R. Odontologa peditrica. Primera edi-cin. Nueva Editorial Interamericana S.A. Mxico,1991

    23. Cheung LK, Chow LK, Tsung MH, Tung LK. An eva-luation of complications following dental extractionsusing either sterile or clean gloves. Int J Oral Maxillo-fac Surg 2001;30(6):550-4.

    24. Garcia-Roco,O, Zequeira Pena, J.L, Duenas Rosque-te,L. Infeccin odontognica grave: Posibles factorespredictores. Rev Cubana Estomatol, ene.-abr. 2003,vol.40, no.1, p.0-0. ISSN 0034-7507.

    25. Ducase Oliveral PA, Roca Rodrguez R. La extraccindentaria en la celulitis facial odontgena. Rev cubestomatol[en internet]. 2004 [citado 25 feb 2006];41(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scie-lo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-7507200400020000-&scrip/=csi-arttext

    26. Rodrguez Calzadilla O.Celulitis facial odontgena.Rev.cubana Estomatol..[en lnea]. [Consultado 2007Febrero 6]; 34(1): 15-20. Disponible en URL:http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol34_1_97/est03197.htm.

    27. Leder K, Turnidge JD, Grayson ML. Home-based tre-atment of cellulitis with twice-daily cefazolin. Med JAust 1998; 169(10):519-22.

    cien celuli.qxp 26/5/08 09:56 Pgina 182