10 - Agricola - Citricos - 2003-08

1
Implementación del biocontrol de mohos poscosecha de cítricos (limón, y naranja) mediante el uso de levaduras En México no hay estudios sobre el uso del control biológico para atacar o inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos poscosecha de cítricos a nivel industrial, de ahí la importancia de investigar la actividad antagónica de cepas nativas y contar con un estricto control sanitario que no rebase los límites permitidos de fungicidas químicos contra el enmohecimiento de los frutos, lo cual redunda no sólo en el incremento de las exportaciones de limón y naranja, sino en la sanidad del medio ambiente y la salud del consumidor final. Con este estudio, se comprobó que la mayoría de hongos detectados en huerta (34 especies aisladas) siguen apareciendo en los frutos almacenados (28 especies aisladas), de los que destacan: Alternaria, Fusarium, Penicillium y Pythium, entre los cuales hay especies causantes de pudriciones poscosecha. También se detectaron algunos géneros cuyo origen es la bodega misma: Aspergillus, Mucor, Penicillium y Trichoderma, fuente potencial de pudrición del producto, lo cual sugiere la urgencia de que en las plantas empacadoras se hagan este tipo de pruebas y se realicen cambios en la infraestructura y en los sistemas de limpieza. …………………………………………………………………………………………………. Clave del Proyecto: 2003-08 Líder del proyecto: Instituto Politécnico Nacional Para mayor información: Dra. Claudia Patricia Larralde Corona [email protected]

description

casos de exito implementados en la agricultura especificamete para citricos en el campo mexicano

Transcript of 10 - Agricola - Citricos - 2003-08

Page 1: 10 - Agricola - Citricos - 2003-08

Implementación del biocontrol de mohos poscosecha de cítricos (limón, y naranja) mediante el uso de levaduras En México no hay estudios sobre el uso del control biológico para atacar o inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos poscosecha de cítricos a nivel industrial, de ahí la importancia de investigar la actividad antagónica de cepas nativas y contar con un estricto control sanitario que no rebase los límites permitidos de fungicidas químicos contra el enmohecimiento de los frutos, lo cual redunda no sólo en el incremento de las exportaciones de limón y naranja, sino en la sanidad del medio ambiente y la salud del consumidor final. Con este estudio, se comprobó que la mayoría de hongos detectados en huerta (34

especies aisladas) siguen apareciendo en los frutos almacenados (28 especies aisladas), de los que destacan: Alternaria, Fusarium, Penicillium y Pythium, entre los cuales hay especies causantes de pudriciones poscosecha. También se detectaron algunos géneros cuyo origen es la bodega misma: Aspergillus, Mucor, Penicillium y Trichoderma, fuente potencial de pudrición del producto, lo cual sugiere la urgencia de que en las plantas empacadoras se hagan este tipo de pruebas y se realicen cambios en la infraestructura y en los sistemas de limpieza.

………………………………………………………………………………………………….

Clave del Proyecto: 2003-08 Líder del proyecto: Instituto Politécnico Nacional Para mayor información: Dra. Claudia Patricia Larralde Corona [email protected]