langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/Informe_2012/Adicionales/... · Web view: Cualquier...

download langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/Informe_2012/Adicionales/... · Web view: Cualquier planta, producto vegetal, lugar de almacenamiento, de empacado, medio de transporte,

If you can't read please download the document

Transcript of langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/Informe_2012/Adicionales/... · Web view: Cualquier...

6.3. Sistema de Priorizacin de plagas reglamentadas

NDICE GENERAL

GLOSARIO DE TRMINOS1

ACRNIMOS3

SISTEMA DE PRIORIZACIN DE PLAGAS REGLAMENTADAS4

1. INTRODUCCIN4

1.1 Objetivo8

2. PROCESO DE PRIORIZACIN DE PLAGAS8

2.1. Potencial de introduccin11

2.1.1. Indicador de Proximidad (Px)12

2.1.2. Indicador de Artculos reglamentados (Ar)15

2. 1.3. ndice del Potencial de introduccin (IPi)16

2.2. Potencial de Establecimiento17

2.2.1. Indicador de Superficie sembrada (Ss)18

2.2.2. ndice del Potencial de Establecimiento (IPe)19

2.3. Cosecuencias econmicas y sociales19

2.3.1. Indicador del Valor de la produccin (Vp)20

2.3.2. Indicador de Valor de las exportaciones (Ve)21

2.3.3. Indicador de Empleos generados (Eg)22

2.3.4. Indicador de Nmero de productores afectados (Np)23

2.3.5. ndice de Consecuencias econmicas y sociales (ICeys)24

2.4. Biologa25

2.4.1 Indicador de Parte afectada (Pa)26

2.4.2. Indicador de Capacidad de disepersin (Cd)27

2.4.3. Indicador de Control (C)27

2.4.4. ndice de Biologa29

2.5. Riesgo global (IRg)29

2.5.1. Plagas ausentes29

3. VIGILANCIA EXTERNA POR SISTEMAS PRODUCTO30

4. LITERATURA CITADA71

5. ANEXOS75

NDICE DE FIGURAS

Figura 2: Catlogo de seleccin de la categorizacin de plagas.93

Figura 4: Seleccin de la plaga de inters94

Figura 5. Obtencin de los indicadores de la plaga de inters95

Figura 6. Listado de plagas en comparacin dentro de la categorizacin seleccionada.96

Figura 7. Listado de todas las plagas que se encuentran en la categora seleccinada.96

NDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Valores asignados para el clculo del Indicador de proximidad (Px)13

Cuadro 2. Ejemplos de indicadores de Proximidad (Px).14

Cuadro 3. Valores asignados a las categoras segn el uso previsto de productos importados.15

Cuadro 4. Matriz para obtener el indicador de Articulos reglamentados (Ar).16

Cuadro 5. Matriz para determinar el ndice del Potencial de introduccin (IPi).17

Cuadro 6. Superficie sembrada con cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.19

Cuadro 8. Valor de la exportacin de cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.21

Cuadro 9. Empleos generados en cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.22

Cuadro 10. Nmero de productores de ctricos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.23

Cuadro 11. Variables y valores para el clculo del indicador de Parte afectada.26

Cuadro 12. Variables y valores para el clculo del indicador de capacidad de dispersin.27

Cuadro 13. Variables y valores para el clculo de Control.29

Cuadro 15. Plagas ausentes en Mxico con mayor riesgo de introduccin, dispersin y consecuencias econmicas.32

Cuadro A2. Matriz para obtener el Indicador de Artculos reglamentados (Ar).76

Cuadro A3. Matriz para para obtener el indicador de Potencial de introduccin (IPi).78

Cuadro A4. Listado de plagas ausentes ordenadas de mayor a menor con base en el ndice de Potencia de establecimiento (IPes).81

Cuadro A5. Listado de plagas ausentes ordenadas de mayor a menor con base en el ndice de Consecuencias econmicas y sociales (ICeys).84

Cuadro A6. Listado de plagas ordenadas de mayor a menor con base al ndice de Biologa (IB).87

Cuadro A7. Listado de Plagas ordenadas de mayor a menor con base al Riesgo global (Rg).89

Cuadro A8. Sugerencia de plagas a considerara dentro del PVEF 2013.92

GLOSARIO DE TRMINOS

Anlisis de riesgo de plagas (interpretacin convenida): Proceso de evaluacin de las evidencias biolgicas u otras evidencias cientficas y econmicas para determinar si un organismo es una plaga, si debera ser reglamentado, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra l.

rea: Un pas determinado, parte de un pas, pases completos o partes de diversos pases, que se han definido oficialmente.

Artculo reglamentado: Cualquier planta, producto vegetal, lugar de almacenamiento, de empacado, medio de transporte, contenedor, suelo y cualquier otro organismo, objeto o material capaz de albergar o dispersar plagas, que se considere que debe estar sujeto a medidas fitosanitarias, en particular en el transporte internacional.

Campaa fitosanitaria: Conunto de medidas fitosanitarias para la prevencin, combate y erradicacin de plagas que afecten a lso vegetales en un rea geogrficamente determinada.

Control (de una plaga): Supresin, contencin o erradicacin de una poblacin de plagas.

Control oficial: Observancia activa de la reglamentacin fitosanitaria y aplicacin de los procedimientos fitosanitarios obligatorios, con el propsito de erradicar o contener las plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

Erradicacin: Aplicacin de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un rea.

Hoja de Requisitos Fitosanitarios: Documento expedido por la Secretara que contiene las disposiciones de observancia general a cumplir, para la importacin de vegetales, sus productos o subproductos, que pueda representar un riesgo fitosanitario, cuyos requisitos no estn establecidos en una norma oficial mexicana.

Indicador: Es una medida o expresin numrica que da cuenta de un aspecto de la realidad seleccionada; en general los indicadores son Herramientas para clarificar y definir, de forma ms precisa, objetivos e impactos, son medidas verificables de cambio o resultado diseadas para contar con un estndar contra el cual evaluar o estimar.

ndice: es una medida estadstica que permite hacer comparaciones entre conjuntos de variables.

Introduccin: Entrada de una plaga que resulta en su establecimiento.

Medidas fitosanitarias: Las establecidas en Leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, acuerdos, decretos, lineamientos y dems disposiciones legales aplicables en materia de sanidad vegetal para conservar y proteger a los vegetales, sus productos o subproductos de cualquier tipo de dao producido por las plagas que los afecten.

Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias: Norma internacional adoptada por la Conferencia de la FAO, la Comisin Interina de Medidas Fitosanitarias o la Comisin de Medidas Fitosanitarias, establecida en virtud de la CIPF.

Norma Oficial Mexicana: Las normas oficiales mexicanas en materia de sanidad vegetal o sistemas de reduccin de riesgos de contaminacin en la produccin primaria de vegetales, de carcter obligatorio, expedidas por la Secretara en trminos de esta Ley y conforme al procedimiento previsto en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

Plaga reglamentada: Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada.

Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patgeno daino para las plantas o productos vegetales.

Productos vegetales: Materiales no manufacturados de origen vegetal (incluyendo los granos) y aquellos productos manufacturados que, por su naturaleza o por su elaboracin, puedan crear un riesgo de introduccin y dispersin de plagas.

Rango de hospedantes: Especies capaces de sustentar una plaga especfica u otro organismo, bajo condiciones naturales.

Riesgo fitosanitario: Es la evaluacin del impacto fitosanitario o agroecolgico que se determina ante el supuesto de la introduccin o establecimiento de un organismo en un lugar del cual no es nativo o no est establecido.

Uso previsto: Propsito declarado para el cual se importan, producen o utilizan las plantas, productos vegetales u otros artculos.

Variable: Es una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenmenos en estudio, as como tambin con mayor o menor grado de presencialidad en los mismos y por tanto con susceptibilidad de medicin. Una variable es una caracterstica observable que cambia entre los diferentes individuos de una poblacin.

Vigilancia externa: Vigilancia enfocada a las plagas presentes del territorio mexicano.

Vigilancia interna: Vigilancia enfocada a las plagas ausentes del territorio mexicano.

Vigilancia: Un proceso oficial mediante el cual se recoge y registra informacin sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otros procedimientos.

ACRNIMOS

ARP: Analisis de Riesgo de Plagas.

EPPO: Organizacin Europea y del Mediterrneo de Proteccin de Plantas.

FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.

IPPC: Convencin Internacional de Proteccin de Plantas (International Plant Protection Convention).

NAPPO: Organizacin Norteamericana de Proteccin de Plantas (Canad, EE.UU, Mxico).

NIMF: Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias.

ONPF: Organizacin Nacional de Proteccin Fitosanitaria

SIAP: Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera.

OIRSA: Organismo Internacional Regional para la Sanidad Agropecuaria (Mxico, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Repblica Dominicana).

NOM: Norma Oficial Mexicana.

HRF: Hojas de Requisitos Fitosanitarios.

SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

INEGI: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

DGSV: Direccin General de Sanidad Vegetal.

SISTEMA DE PRIORIZACIN DE PLAGAS REGLAMENTADAS

1. INTRODUCCIN

Desde sus orgenes, la produccin agrcola se ha visto afectada por diversas plagas y enfermedades de las plantas, poniendo en peligro la disponibilidad de alimentos para la poblacin y afectando seriamente la agricultura de los pases (OIRSA, 2009).

Actualmente, es comn escuchar sobre nuevas infestaciones de plagas de plantas en todo el mundo (NAPPO, 2010; IPPC, 2010). La Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria (CIPF) es un tratado internacional relacionado con la sanidad vegetal cuyo objetivo es actuar eficaz y conjuntamente para prevenir la diseminacin e introduccin de plagas de plantas, y sus productos derivados, asi como la promocin de medidas apropiadas para combatirlas (FAO, 2002). LA CIPF facilita el desarrollo de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) que tienen por objeto fomentar la armonizacin internacional de las medidas fitosanitarias y as facilitar el comercio seguro, evitando recurrir a medidas injustificadas, tales como las barreras comerciales. Estas normas estn reconocidas en el Acuerdo de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), en particular el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF). La CIPF reconoce el derecho sobrerano de cada uno de sus integrantes de establecer sus normas fitosanitarias, a la vez deberan garantizar la justificacin tcnica stas, y que no se utilicen como obtculos injustificados al comercio internacional, asi como estar armonizadas o ser coherentes con las NIMFs en la medida de lo posible (Shine et al, 2000). Numerosos pases utilizan las normas de la CIPF como base para el desarrollo de la normartiva y procedimientos relativos a las importaciones. El Analisis de Riesgo de Plagas (ARP) se utiliza para jutificar las medidas adoptadas en los casos en que no existen normas especficas o en los que los gobiernos no siguen las normas de la CIPF. El ARP consitituye hoy en da un componente esencial de numerosos sistemas fitosanitarios nacionales, consta de un proceso dividido en tres etapas descrito en las normas de la CIPF: iniciacin del proceso de anlisis de riesgo, evaluacin del riesgo y manejo del riesgo de plagas, estipulados en la NIMF n. 11: Anlisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el anlisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados (FAO, 2006). Nuestro pas participa y trabaja en forma constante con las organizaciones regionales de proteccin vegetal como la Organizacin Internaiconal de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Organizacin Norteamericana de Proteccin a las Plantas (NAPPO, por sus siglas en ingls) con las cuales ha establecido paneles de trabajo en materia de ARP (CANEI, 2010). Estos procedimientos sirven de base para decidir si procede instaurar medidas fitosanitarias y, en caso afirmativo, determianr el alcance de dichas medidas. El alcance de dichas medidas debe ser proporcional al riesgo evaluado gracias al ARP y debe basarse en principios y datos cientficos (Shine et al, 2000).

La introduccin de nuevas plagas, entendindose plaga como cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patgeno daino para las plantas o productos vegetales (NIMF n. 5: Glosario de trminos fitosanitarios, FAO, 2009a), puede ocurrir cuando los organismos son transportados a reas nuevas y amenudo distantes, donde sus descendentes proliferan, dispersan y persisten (Mack et al, 2000). La introduccin por dispersin natural se da por corrientes de vientos, eventos meteorolgicos, la capacidad de vuelo, entre otros, (Yela, et al., 1997). Sin embargo, la frecuencia y el nmero de especies involucradas han crecido enormemente como consecuencia directa de la expansin del transporte y el comercio en los ltimos 500 aos y en particular en los ltimos 200 aos (Mack et al, 2000).

La entrada de una nueva plaga puede provocar el cierre de mercados, afectando las exportaciones de los productos y subproductos agropecuarios a pases a donde esas plagas no estn presentes (OIRSA, 2009).

Con el fin de prevenir la introduccin y/o la diseminacin de plagas reglamentadas en sus respectivos territorios, cada pas tiene la autoridad soberana para reglamentar de conformidad con los acuerdos internacionales aplicables la entrada de plantas, productos vegetales y otros artculos reglamentados (FAO 1997). En el caso de Mxico, en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, se establecen varias atribuciones de la SAGARPA como Organizacin Nacional de Proteccin Fitosanitaria (ONPF), entre ellas, la de evaluar los niveles de riesgo fitosanitario de una plaga de inters cuarentenario, con el propsito de determinar, ARP si debe ser reglamentada (DOF, 2007).

En el artculo 5 del Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya importacin est sujeta a regulacin por parte de la SAGARPA, se establece que la introduccin mercancas a territorio nacional est sujeta al cumplimiento de lo sealado en Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o en Hojas de Requisitos Fitosanitarios (HRF) emitidas por la SAGARPA (DOF, 2007b). Existen ms de 1200 plagas reglamentadas en Mxico y la plagas cuarentenarias no presentes son alrededor de 1000.

Por lo anterior y de acuerdo con el artculo 49, fraccin XXI, del Reglamento Interior de la SAGARPA, es atribucin de la secretara la integracin y operacin de sistemas nacionales de vigilancia epidemiolgica activa para detectar y atender en forma oportuna los brotes de plagas y enfermedades que podran afectar las especies vegetales (DOF, 2009). Cuando una plaga, que est presente en un pas, est reglamentada como plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada, la Organizacin Nacional de Proteccin Fitosanitaria (ONPF) debera asegurar el control oficial para esa plaga (FAO, 2006). Entendiendo como control oficial la observancia activa de la reglamentacin fitosanitaria y aplicacin de los procedimientos fitosanitarios obligatorios con objeto de erradicar mediante una deteccin oportuna, contener o confinar los brotes de plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias reglamentadas (FAO, 2009).

La Direccin General de Sanidad Vegetal (DGSV) tiene como objetivo dirigir la implementacin de las polticas y estrategias del sector en materia de sanidad vegetal, a travs de la gestin e instrumentacin de los ordenamientos y procedimientos fitosanitarios a fin de prevenir la introduccin de plagas mediante una deteccin oportuna, as como, controlar y erradicar los brotes de plagas.

Ante un escenario de ms de 1200 plagas reglamentadas es necesario establecer una metodologa para la definicin de prioridades fitosanitarias. La metodologa que facilite la fijacin de prioridades debe ser entendida como un proceso a largo plazo permanente y en constante revisin e interactivo, que debe ser explcito y transparente, en el que participen actores, con diferentes intereses y experticias en el que se asegure la participacin de la comunidad, ya sea, directamente o a travs de organizaciones que las representen (Lomas et al., 2003; Tugwell et al. 2006).

1.1 Objetivo

Establecer un proceso metodolgico para la definicin de prioridades epidemiolgicas que permita determinar de manera sistemtica, y dentro de un orden jerrquico, la importancia de una plaga respecto a otra, con el fin de aportar elementos de decisin a las autoridades fitosanitarias de Mxico con el enfoque de una vigilancia fitosanitaria eficaz.

2. PROCESO DE PRIORIZACIN DE PLAGAS

Se plantea una metodologa como parte de un proceso analtico que jerarquiza las plagas segn su potencial de impacto o afectacin, mtodos disponibles de control y que adems, considera aspectos epidemiolgicos, agrcolas, econmicos y sociales de cada plaga. Esta metodologa ser reforzada con la participacin de un panel de expertos para el intercambio de informacin, la unificacin de criterios y la valoracin de la constitucin de las varibales, indicadores de ellos y los ndices utilizados, adems de lograr la mejor representacin e interpretacin de los mismos.

La metodologa utilizada se adecu y aplic con base al proceso de priorizacin con base a los criterios considerados en la Etapa II del ARP evaluacin del riesgo, es decir, se valora la probabilidad de entrada, establecimiento y dispersin de la plaga y de sus consecuencias econmicas de acuerdo con lo establecido en la NIMF N 11, (2006) ya que este tipo de procedimiento est validado ante los lineamientos de la FAO (1996). En la Figura 1 se ilustra el proceso de priorizacin para cada una de las plagas ya sea que estn ausentes o presentes en el territorio mexicano.

La finalidad de la etapa inicial es la bsqueda de informacin que aporte elementos suficientes para identificar todas las plagas reglamentadas asocadas a cultivos agrcolas registradas como presentes o ausentes en el territorio mexicano. Esta etapa es importante ya que se aclara la identidad de la plaga, su distribucin actual y su asociacin con plantas hospedantes, productos bsicos, vectores, etc. Las plagas ausentes conformarn el Top de vigilancia externa y las plagas presentes conformarn el Top de vigilancia interna. La recopilacin de la informacin es un elemento bsico de todas las etapas del proceso de priorizacin.

Figura 1. Esquema general del proceso de priorizacin de plagas.

Dentro de los requerimientos de informacin mnimos necesarios para iniciar el proceso de priorizacin estn:

Identidad de la plaga (niveles taxnomicos).

Distribucin de la plaga.

Biologa de la plaga (afectacin, dispersin, vectores, control).

Listado de hospedantes de la plaga.

Superficie cultivada y valor de la produccin de los cultivos hospedantes.

Volumen y valor de las exportaciones de los cultivos hospedantes.

Estadsticas de los productores por cultivo.

Estadsticas de empleos generados por cultivo.

En la priorizacin se recurri al desarrollo emprico de indicadores los cuales se utilizan de dos formas distintas aunque complementarias. Se presenta una batera de indicadores que evalan y miden individualmente cada uno de los parmetros considerados, pero tambin se completa con ndices sintticos o ndices de medicin global de la situacin o variable sometida a examen.

2.1. Potencial de introduccin

Los impactos que pueden llegar a causar la introduccin de nuevas especies incluyen: cambios en la estructura y composicin de las comunidades al desplazar poblaciones de especies silvestres, reduccin de la diversidad gentica, transmisin de enfermedades que afectan a la salud humana, la flora y fauna silvestres e incluso la extincin de especies nativas y la aparicin de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas con la consecuente degradacin de la integridad ecolgica (CANEI, 2010).

Por las raznes anteriores se considero que la distribucin geogrfica de una plaga es uno de los apectos fundamentales para establecer prioridades debido a que cuando una plaga est presente en sitios fronterizos aumenta el riesgo de introduccin, ya sea por la capacidad de dispersin inherente a la biloga de la plaga, por el intercambio comercial, el flujo de migrantes y las similitudes agroclimticas entre las fronteras. Para ello, se construy una base de datos con la distribucin de ms de 1000 plagas, extrada del Compendio de Proteccin de Cultivos del CABI (2011) y complementada con publicaciones cientficas. Las reas geogrficas contenidas en la base de datos son regiones, pases o estados de pases.

Pero cada vez son ms las introducciones de forma accidental debidas al comercio y al turismo y a sabiendas de que los efectos potenciales de una especie no nativa son impredecibles y pueden llegar a ser devastadores, la defensa ms eficiente es la prevencin, seguida por la deteccin y erradicacin temprana (CANEI, 2010). En Mxico existe un marco bien establecido para el manejo de plagas cuarentenarias de plantas a travs de normas fitosanitarias, todas ellas fundadas y motivadas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal. La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), a travs del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se encarga de aplicar estas normas. Con la informacin contenida en dichas NOMs y Hojas de Requisitos Fitosanitarios se identific otro factor de riesgo de introduccin de plagas cuarentenarias a nuestro pas, los artculos reglamentados ya que es medio eficaz de dispersin de plagas como consecuencia del inmerso y continuo trfico de mercancas a lo largo y ancho del mundo y como consecuencia de exportacin e importacin de seres vivos relacionados fundamentalmente con las actividades agrcolas, forestales y ornamentales (Yela, 1997), por lo que se contruy una base de datos de productos y subproductos agrcolas de importacin.

2.1.1. Indicador de Proximidad (Px)

El indicador de proximidad geografca para las plagas ausentes se obtuvo de la asignacin de un valor numrico en relacin al nivel de riesgo que la variable represente. Al respecto, se considero que cuantas ms reas registren la presencia de una plaga y que tengan cercana con Mexico (lo que hace del pas un rea con alto grado de vulnerabilidad), ms alto ser el nivel de riesgo de introduccin de la plaga (Cuadros 1 y 2). En caso de que la plaga se encontrara tanto en areas fronterizas como en areas que no lo fueran se procedi a la suma del valor de los elementos de riesgo para obtener un valor final. En este sentido se establecieron 15 varibales, se considero que algunas de stas representan el mismo nivel de riesgo por lo que el valor nmero asignado fue el mismo.

Cuadro 1. Valores asignados para el clculo del Indicador de proximidad (Px)

Localizacin

Valor

California

0.1177

Arizona

0.1177

Nuevo Mxico

0.1177

Texas

0.1177

Guatemala

0.1177

Belice

0.1177

EUA (excepto frontera)

0.0588

Centroamrica (excepto Gua y Bel)

0.0588

Caribe

0.0588

Canad

0.0353

Sudamrica

0.0353

Asia

0.0118

frica

0.0118

Europa

0.0118

Oceana

0.0118

Cuadro 2. Ejemplos de indicadores de Proximidad (Px).

Localizacin/valor

Plaga

CA

AR

NM

TX

Guat

Bel

EUA*

C Amer*

Caribe

Can

S Amer

Asia

frica

Europa

Oceana

Px

Popillia japonica

0.1176

0.1176

0.1176

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.4706

Choristoneura rosaceana

0.1176

0.1176

0.1176

0.0588

0.0353

0.0118

0.4588

Pseudomonas syringae pv. syringae

0.1176

0.1176

0.0588

0.0588

0.0353

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.4588

Marmara gulosa

0.1176

0.1176

0.1176

0.0588

0.4118

Platynota stultana

0.1176

0.1176

0.1176

0.0588

0.4118

Pseudococcus comstocki

0.1176

0.1176

0.0588

0.0353

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.4000

Ditylenchus destructor

0.1176

0.0588

0.0353

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.0118

0.2941

Grapholita molesta

0.1176

0.0588

0.0353

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.0118

0.2941

Xylella fastidiosa subsp. multiplex

0.1176

0.1176

0.0588

0.2941

Scirtothrips dorsalis

0.1176

0.0588

0.0588

0.0118

0.0118

0.0118

0.0118

0.2824

Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus

0.0588

0.0588

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.2471

Halyomorpha halys

0.1176

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.2353

Archips argyrospilus

0.1176

0.0588

0.0353

0.2118

Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis

0.1176

0.0588

0.0353

0.2118

Globodera pallida

0.0588

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.0118

0.2000

Epiphyas postvittana

0.1176

0.0588

0.0118

0.0118

0.2000

Cactoblastis cactorum

0.0588

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.1882

Lobesia botrana

0.1176

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.1882

Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens

0.0588

0.0353

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.0118

0.1765

Argyrotaenia citrana

0.1176

0.0588

0.1765

Tuta absoluta

0.0588

0.0353

0.0118

0.0118

0.0118

0.1294

Puccinia graminis fsp. Tritici raza TTKS

0.0118

0.0118

0.0235

Sugarcane white leaf phytoplasma

0.0118

0.0118

Xanthomonas campestris pv. musacearum

0.0118

0.0118

CA=California, AR=Arizona, NM=Nuevo Mexico, TX=Texas, Guat=Guatemala, Bel=Belice,EUA*=EUA(Excepto frontera), C Amer*=Centroamerica (Excepto frontera), Can=Canad, S Amer=Suramerica.

2.1.2. Indicador de Artculos reglamentados (Ar)

Otro parmetro de suma importancia para la evaluacin de probabilidades de introduccin de plagas, es el uso previsto del producto. El uso previsto se define como el propsito declarado para el cual se importan, producen o utilizan las plantas, productos vegetales u otros artculos (NIMF n. 5: Glosario de trminos fitosanitarios, FAO, 2009a) del cul, se debe considerar el propsito y/o destino que tendr el producto importado (por ejemplo, la siembra) resultan en una probabilidad mucho mayor que otros (como el procesamiento) de introducir plagas reglamentadas. Para evaluar el riesgo de plagas asociado a un producto, se considero el mtodo y grado de procesamiento al que este ha sido sometido, en este sentido, se consideraron tres de las cuatro categoras establecidas en el apartado 2, de la NIMF n. 32: Categorizacin de productos segn su riesgo de plagas (FAO, 2009b). Para fines prcticos de esta metodologa se reasigno el nmero de las categoras y como consecuencia el significado de cada una de ellas, quedando de la siguiente forma: categora 4= catefgoria 1, categoria 3= categora 2 y categoria 2= categora 1 (Cuadro 3) y en el Cuadro 4 se muestran los ejemplos. Para aquellas plagas que representan mayor riesgo al ubicarse en ms de un uso previsto, se procedi a la suma del valor los elementos de riesgo para obtener un valor final.

Cuadro 3. Valores asignados a las categoras segn el uso previsto de productos importados.

Categoria con base a la NIMF no. 32

Categora priorizacin

Uso previsto

Valor

4

1

Cuando los productos no han sido procesados y el uso previsto es siembra y/o plantacin ya sea semilla o material vegetal propagativo.

0.5000

3

2

Cuando los productos no han sido procesados y se tiene previsto un uso distinto a la propagacin, por ejemplo su consumo, ya sea, en fresco o previo procesamiento.

0.3333

2

3

Productos que se han procesado pero aun tiene la capacidad de ser infestados por algunas plagas cuarentenarias por ejemplo; para consumo o procesamiento posterior.

0.1666

Cuadro 4. Matriz para obtener el indicador de Articulos reglamentados (Ar).

Plaga

Uso previsto del producto regulado

Valor

Categoria 1

Categoria 2

Categoria 3

Ar

Trogoderma granarium

0.5000

0.3333

0.1666

1.0000

Choristoneura rosaceana

0.50000

0.3333

0.8333

Pseudomonas syringae pv. syringae

0.50000

0.3333

0.8333

Pseudococcus comstocki

0.50000

0.3333

0.8333

Grapholita molesta

0.50000

0.3333

0.8333

Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus

0.50000

0.3333

0.8333

Epiphyas postvittana

0.50000

0.3333

0.8333

Lobesia botrana

0.50000

0.3333

0.8333

Argyrotaenia citrana

0.50000

0.3333

0.8333

Helicoverpa armigera

0.50000

0.3333

0.8333

Popillia japonica

0.50000

0.5000

Scirtothrips dorsalis

0.50000

0.5000

Clavibacter michiganensis subsp. nebrakensis

0.50000

0.5000

Globodera pallida

0.50000

0.5000

Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens

0.50000

0.5000

Anastrepha suspensa

0.3333

0.3333

Archips argyrospilus

0.3333

0.3333

Brevipalpus chilensis

0.3333

0.3333

Marmara gulosa

0.3333

0.0000

*Categoria 1= Siembra, Categoria 2= Consumo u otros usos (artesanas, artculos decorativos, flores cortadas), Categoria 3= Procesamiento.

2. 1.3. ndice del Potencial de introduccin (IPi)

Para la obtencin del Indice de Potencial de introduccin de cada plaga, se consider darle mayor peso al indicador Px, por lo que, para obtener su valor final se multiplic por 0.7 y al indicador Ar por 0.3 y con la suma de ambos indicadores se obtuvo el IPi (Ecuacin 1 y Cuadro 5).

. Ecuacin 1

Cuadro 5. Matriz para determinar el ndice del Potencial de introduccin (IPi).

Plaga

Ar*

Px*

IPi

Xanthomonas citri pv. citri

0.8333

0.4353

0.5547

Ditylenchus destructor

0.8333

0.2941

0.4559

Rhynchophorus ferrugineus

0.8333

0.2235

0.4065

Anthonomus signatus

0.8333

0.2118

0.3982

Archips argyrospilus

0.8333

0.2118

0.3982

Lobesia botrana

0.8333

0.1882

0.3818

Cactoblastis cactorum

0.8333

0.1882

0.3818

Argyrotaenia franciscana

0.8333

0.1765

0.3735

Tuta absoluta

0.8333

0.1294

0.3406

Anoplophora chinensis

0.5000

0.2000

0.2900

Bragada hilaris

0.0000

0.3294

0.2306

Puccinia graminis f.sp. tritici raza TTKS

0.5000

0.0235

0.1665

Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4

0.5000

0.0235

0.1665

*Artculos reglamentados, Px= Proximidad

2.2. Potencial de Establecimiento

Mxico es un pas con una gran diversidad climtica. La situacin geogrfica del pas lo ubica en dos reas bien diferenciadas, separadas por el trpico de Cncer. Este paralelo separara al pas en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la presencia de los ocanos influyen mucho en la configuracin del mapa de los climas en el pas. La agricultura mexicana abarca numerosos productos, que constituyen el grueso de la alimentacin popular y por otro lado, sirven en forma sustancial a la exportacin que aporta grandes ingresos en divisas. En 2009, se reportaron 21,832,754 ha sembradas con cultivos muy variados como leguminosas, cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, industriales, entre otros (SIAP, 2010). Por lo anterior, se considera que Mxico es un pas con alto potencial de establecimiento de plagas. La colonizacin exitosa de muchas especies de insectos en Norteamerica de Europa est relacionada con los grandes recursos ecolgicos disponibles (Lattin y Omn, 1983., citado por Peacock y Worner, 2008), aunado a esto, la FAO (2009c) documenta que Mexico es el cuarto pas en el mundo con mayor diversidad biolgica, con cerca de 300 mil especies. De esta menera se establece que en las regiones en donde existen plantas hospedantes existen tambin las condiciones climaticas inherentes a la biologa de la plaga para su desarrollo, que si bien no son prevalecientes todo el ao, si parte de l. Por otro lado la NAPPO (2010) rescata informacin de la 58.a Reunin Anual de la Sociedad Entomolgica de Amrica en donde concluyen que el xito del establecimiento en el caso de la palomilla del nopal podra estar relacionado con el hospedante, ms que con el clima.

2.2.1. Indicador de Superficie sembrada (Ss)

En este aspecto se bsco el rango de hospedantes por cada plaga a evaluar con base a la informacin del Compedio de Proteccin de Cultivos (CPC) del CABI (2011) y se complement con publicaciones tcnicas-cientficas. Con esta informacin se contruy una base de datos que contempl a ms de 1000 plagas. Posteriormente, se seleccionaron los hospedantes que son cultivados en Mxico. Asimismo, se construy otra base de datos que contempl la superficie sembrada nacional de cada hospedante cultivado con base a la informacin del Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2009a). La superficie sembrada nacional cultivada es de 21,814,550.32 ha y se tom como referencia para obtener el ndice.

En el caso de Candidatus Liberibacter asiaticus, la suma de la superficie sembrada con hospedantes es de 525,429.72 ha (Cuadro 6).

Cuadro 6. Superficie sembrada con cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Plaga

Nombre del Cultivo

Superficie sembrada (ha)

Candidatus Liberibacter asiaticus

CITRICOS

680.29

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMA

1,428.25

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMON

146,274.40

Candidatus Liberibacter asiaticus

MANDARINA

19,156.65

Candidatus Liberibacter asiaticus

NARANJA

339,423.50

Candidatus Liberibacter asiaticus

TORONJA (POMELO)

18,466.60

Total

525,429.69

Para obtener el Indicador se utiliz la Ecuacin 2:

. Ecuacin 2

Ss = 0.0240572

2.2.2. ndice del Potencial de Establecimiento (IPe)

Dado que para esta variable slo se consider un indicador el ndice tiene el mismo valor.

2.3. Cosecuencias econmicas y sociales

Las plagas y enfermedades de las plantas pueden plantear la mxima amenaza inmediata en caso de invasin o cuando recin se introducen en condiciones ecolgicamente favorables, con pocos factores naturales que limiten su propagacin y sin disponer de experiencia en su manejo. Suelen tener efectos econmicos sumamente evidentes y, en muchos casos, afectan tambin con mayor gravedad a la poblacin marginada (FAO, 2001).

En la base de datos con los cultivos reportados por el SIAP (2009a), adems de la variable de superficie sembrada, se incluyeron otras, como el valor de la produccin, el valor de las exportaciones (SIAP 2009b), nmero de productores y nmero de empleos generados por cultivo, para obtener ms indicadores.

2.3.1. Indicador del Valor de la produccin (Vp)

Para ste indicador se consider el valor de la produccin de los cultivos que pueden ser afectados por la plaga (Cuadro 7), as como, el valor total de la produccin agrcola nacional que se estima en un total de 294,661,930.59. miles de pesos. Para calcular Indicador se emple la Ecuacin 3.

Cuadro 7. Valor de la produccin de cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Plaga

Nombre del Cultivo

Valor Produccin (Miles de pesos)

Candidatus Liberibacter asiaticus

CITRICOS

6,902.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMA

31,692.79

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMON

4,919,564.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

MANDARINA

207,697.70

Candidatus Liberibacter asiaticus

NARANJA

4,160,716.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

TORONJA (POMELO)

538,156.80

Total

9,864,729.29

. Ecuacin 3

Vp para Candidatus Liberibacter asiaticus = 0.0334781

2.3.2. Indicador de Valor de las exportaciones (Ve)

El indicador de Valor de las exportaciones (Ve) se obtiene utilizando el valor de las exportaciones de Mxico en funcin de las divisas que se generan, de los cultivos hospedantes de la plaga en cuestin. Se gener una ecuacin donde se considera el valor de las exportaciones del o de los cultivos, afectado o afectados por la plaga entre el valor total de las exportaciones que se generan en el pas (Ecuacin 6 y Cuadro 8).

. Ecuacin 6

Para calcular el Ve, se elabor una base de datos considerando cifras estadsticas relacionadas con los cultivos de importancia nacional que maneja el SIAP. Se localizaron datos por fraccin arancelaria tanto de las importaciones como de las exportaciones por producto. Es importante sealar que en las categoras de exportacin, nicamente se consideraron las de productos frescos, refrigerados, congelados o con un nivel de procesamiento bsico.

Cuadro 8. Valor de la exportacin de cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Plaga

Nombre del Cultivo

Valor de las exportaciones (USD)

Candidatus Liberibacter asiaticus

CITRICOS

0.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMA

6,213.19

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMON

136,219,700.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

MANDARINA

2,903,143.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

NARANJA

6,178,058.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

TORONJA (POMELO)

5,507,330.00

Total

150,814,444.19

Valor de las exportaciones (Ve)= 0.0359454

2.3.3. Indicador de Empleos generados (Eg)

Para obtener el Indicador de empleos generados (Eg) se consider el reporte de empleos generados por cultivo citado en el diario oficial de la federacin del 11 mayo del 2006 en cuanto a asesoras laborales y de seguridad social del Instituto Mexicano del Seguro Social y se complement con algunas fuentes bibliogrficas (Cuadro 9).

Para calcular los empleos afectados se desarroll la Ecuacin 5:

. Ecuacin 5

Se determin que el nmero de empleos que podran verse afectados en los diferentes cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus ascendan a 56,420,054.10, mientras que el total de los empleos generados en los diferentes cultivos a nivel nacional se estima en 427,680,057.46.

Cuadro 9. Empleos generados en cultivos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Plaga

Nombre del Cultivo

Empleos generados

Candidatus Liberibacter asiaticus

CITRICOS

68,029.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMA

185,672.50

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMON

19,015,674.60

Candidatus Liberibacter asiaticus

MANDARINA

1,915,665.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

NARANJA

33,942,351.00

Candidatus Liberibacter asiaticus

TORONJA (POMELO)

1,292,662.00

Total

56,420,054.10

Aplicando la ecuacin anterior sera:

Entonces el valor del Indicador de Empleos generados (Eg) para Candidatus Liberibacter asiaticus es de:

Eg = 0.1319212

2.3.4. Indicador de Nmero de productores afectados (Np)

Para el clculo del indicador de Nmero de productore afectados (Np), se tom en cuenta el nmero de productores que resultaran afctados toda vez que se estableciera la plaga en cuestin (Cuadro 10). Estos datos se tomaron en funcin del reporte de la superficie promedio por productor que reportan algunas instancias como la SAGARPA e INEGI. El nmero de productores por cultivo se calcul dividiendo el total nacional de la superficie sembrada de un determinado cultivo entre la superficie promedio por productor de ese cultivo (Ecuacin 4).

Para este caso se estima que para Candidatus Liberibacter asiaticus existen 127,241.85 productores relacionados con algn cultivo hospedante, mientras que el total estimado de productores involucrados en el agro nacional es de 5,505,026.57.

Cuadro 10. Nmero de productores de ctricos hospedantes de Candidatus Liberibacter asiaticus.

Plaga

Nombre del Cultivo

Nmero de productores

Candidatus Liberibacter asiaticus

CITRICOS

136.06

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMA

476.08

Candidatus Liberibacter asiaticus

LIMON

48,758.14

Candidatus Liberibacter asiaticus

MANDARINA

3,831.33

Candidatus Liberibacter asiaticus

NARANJA

67,884.70

Candidatus Liberibacter asiaticus

TORONJA (POMELO)

6,155.53

Total

127,241.85

. Ecuacin 4

Entonces:

Np= 0.023113758

2.3.5. ndice de Consecuencias econmicas y sociales (ICeys)

Existen plagas que cobran importancia por los impactos a la biodiversidad y a los ecosistemas donde las especies de hospedante (s) son los componentes dominantes de la vegetacin. El mbito de la CIPF se extiende a la proteccin de la flora cultivada y natural as como a los productos de origen vegetal e incluye los daos directos e indirectos causados por las plagas (FAO, 2009d). As mismo establece que las ONPFs deberan, cuando realizan un anlisis de riesgo de plagas, fundamentarlo en evidencias biolgicas u otra evidencia cientfica y econmica, siguiendo las NIMF pertinentes. Con ello, tambin deberan tomarse en cuenta las amenazas a la biodiversidad que resulten de los efectos en las plantas, estipulado en el apartado 2.1 de la NIMF no. 1: Principios fitosanitarios para la proteccin de las plantas y la aplicacin de medidas fitosanitarias en el comercio internacional (FAO, 2006b). En Mxico, las NOMs emitidas por la SAGARPA en el marco de la Ley Federal de Sanidad Vegetal y a la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (en lo postulado en el artculo 40, fraccin I y X.) cumplen con lo establecido en la CIPF.

Por esta razn se considera que todas las plagas cuarentenarias tienen cierto riesgo de dao a la biodiversidad. En el presente procedimiento no se define una variable en particular para distinguir la importancia y/o nivel de de este tipo de plagas respecto a las plagas que implican una afectacin de sus hospedantes de preferencia especies agrcolas, por lo que el procedimiento de evaluacin es el mismo.

Este ndice se conforma por la suma del valor de los Indicadores: Vp, Ve, Eg, Np y posteriormente se divide etre el nmero de factores considerados (Ecuacin 7).

. Ecuacin 7

Donde:

Vp= Valor de la produccin

Ve= Valor de la exportaciones

Eg= Empleos generados

Np= Nmero de productores

2.4. Biologa

Muchas plagas son simplemente ms invasivas y dominadoras sobre otras especies debido a su adaptabilidad o a su elasticidad gentica. Dichas especies, o a veces subespecies, pueden intercambiar los hospedantes o ya disponen de una amplia gama de stos, permitindoles as sobrevivir y radicarse en nuevas zonas feogrficas mejor que sus competidores. Este mecanismo biolgico es lo que hace que las plagas introducidas resulten particularmente dainas (FAO, 2001). La enorme diversidad de mecanismos de sobrevivencia, dispersin, adaptacin, multiplicacin, hbitos de alimentacin de la plaga, as como la dificultad de control son factores determinantes para el xito de estos individuos para invadir nuevos territorios y lograr su establecimiento. Por cada especie considerada dentro del proceso de priorizacin se recopilo toda la informacin relacionada con la biologa para establecer las variables, a stas se les asigno un valor nmerico segn el nivel de riesgo que representan.

2.4.1 Indicador de Parte afectada (Pa)

Las plagas daan las plantas en diversas formas. Se dice que causan "dao directo" cuando destruyen sus rganos (races, tallos, hojas, yemas, flores, frutos o semillas) en forma parcial o total, o las debilitan reduciendo su capacidad de produccin. Tambin existen "daos indirectos" que pueden ser de gran importancia; por ejemplo, cuando las plagas participan en la propagacin de virus, micoplasmas, bacterias y hongos que causan enfermedades en las plantas; cuando la presencia de insectos o cicatrices de sus daos malogran la apariencia de los productos y reducen su valor comercial; o cuando su ocurrencia dificulta la cosecha o la seleccin del producto cosechado (Cisneros, 1995).

En este sentido, se propusieron 10 variables, se considero que algunas de ellas tenan el mismo nivel de riesgo por lo que se agruparon de tal forma que se establecieron seis categoras y algunas de ellas contemplaron ms de una variable, posteriormente se les asigno un valor con base al nivel de riesgo que representara (Cuadro 11). En caso de que una especie se encontrara afectando ms de una variable se considero slo aquella con valor ms alto, de esta manera, si una especie se calific con un valor distinto al valor ms bajo, cabe la posibilidad de que se encontrara afectando alguna (s) otra (s) varibale (s) con menor valor respecto al que le fue asignado, de esta forma se obtuvo el valor del indicador de Parte afectada (Pa).

Cuadro 11. Variables y valores para el clculo del indicador de Parte afectada.

Parte afectada

Valor

Fruto interno/Semilla

0.2500

Fruto externo

0.2143

Flor/Brotes

0.1786

Follaje /Plntula

0.1429

Races

0.1071

Ramas/Tallo

0.0714

2.4.2. Indicador de Capacidad de disepersin (Cd)

Es imposible hacer un estudio objetivo en la biogeografa de los insectos sin considerar el efecto de los humanos ya que la mayor parte del ingreso de nuevas especies resulta de introducciones intencionales o accidentales por parte del hombre (Ojasti, 2001), por lo que se considera que el factor de dispersin antropocrica (Yela, 1997) aplica para todas las especies evaluadas. Sin embargo, la dispersin natural de plagas se da por varios mecanismos, entre ellos: vuelo activo o pasivo a travs de las corrientes de aire, transporte en otros animales como aves (foresis), eventos meteorolgicos, agua de riego o a travs de vectores, entre otros. (Roque-Albelo et al., 2006). Para la obrebcin del indicador de Capaciadad de dispersin (Cd), se propusieron ocho variables, de las cuales se considero que algunas de ellas representan el mismo nivel de riesgo por lo que les fue asignado el mismo valor. Se consideraron 4 categorias y algunas de ellas se consideran ms de una varibale (Cuadro 12).

Cuadro 12. Variables y valores para el clculo del indicador de capacidad de dispersin.

Capacidad de dispersin

Valor

Vuelo distante/Viento

0.1905

Vuelo medio/Viento local/Vector

0.1429

Vuelo bajo

0.0952

Lluvia/Riego

0.0476

2.4.3. Indicador de Control (C)

La implementacin de las estrategias del control de plagas, requiere de la utilizacin de diversos mtodos o tcnicas de control. Estos mtodos se suelen clasificar segn su naturaleza, de la siguiente manera: control qumico, control autocida, control biolgico, control etolgico, control gentico y control cultural (Cisneros, 1995). En ste sentido las estrategias y medidas pertinentes se realizan con tendencias a la prevencin, control, confinamiento y/o erradicacin de plagas de los vegetales, productos y/o subproductos y una vez vez establecida la estrategias de control se realizan con el fin de incrementar el nmero de zonas libres o de baja prevalencia que permitan mejorar la productividad y calidad de los productos.

La informacin referente a medidas de prevencin y/o control que se puedan desarrollar para disminuir o evitar el ataque de algunas plagas puede llegar a ser muy escasa (FAO, 2008).

Se consider que a mayor control de la plaga menor es el riesgo de que sta se disperse u establezca en otra rea geogrfica, razn por la cul se proponenlos las siguientes variables y valores para cada una de ellas (Cuadro 13).

Para el clculo del indicador de Control (C), se establecieron siete variables considerando los mtodos de control enfocados a lograr la supresin, contencin o erradicacin de determianda especie plaga. El valor numrico asignado a cada variable corresponde a nivel de riesgo que sta represente al ofrecer una efectividad de control imediata, efectiva y en el momento oportuno, bajo sta lgica se entiende que el control que ofrezca las caractersticas ya mencionadas tiene mayor control lo que significa menor riesgo de que la plaga se establezca o sobreviva en determinada rea. De esta forma la varibale sin control es la que representa un nivel re riesgo alto ante la introduccin de nuevas plagas a reas libres y la variable control qumico es en este caso la que menor nivel de riesgo representa por las caractersticas propias del mtodo de control. En caso de que la plaga se encuentre controlada por ms de un mtodo de control se consider la varibale con valor ms alto, esto con el entendido de que hay la posibilidad de que la plaga sea controloda con algn mtodo de control (inclusive todos) que tengan menor valor respecto al de la variable en la que califico.

Cuadro 13. Variables y valores para el clculo de Control.

Control

Valor

Sn control

0.2500

Cultural

0.2143

Gentico

0.1786

Qumico con tolerancia

0.1429

Qumico+ Etologico

0.1071

Biologco/Autocida

0.0717

Qumico

0.0357

2.4.4. ndice de Biologa

El ndice de Biologa se obtuvo de la suma de del valor de los indicadores que lo conforman: Pa, Cd y C (Ecuacin 8).

La ecuacin utilizada para la obtencin del Indicador fue la siguiente:

. Ecuacin 8

2.5. Riesgo global (IRg)2.5.1. Plagas ausentes

El Riesgo Global (IRg) (Cuadro 14) para plagas ausentes se calcula con el valor de los ndices clculados y se divide entre el nmero de factores (Ecuacin 9):

ndice del potencial de introduccin (IPi)

ndice del potencial de Establecimiento y consecuencias (IEc)

ndice de Biologa (IB)

. Ecuacin 9

Cuadro 14. Ejemplo de las plagas ausentes ordenadas de mayor a menor con base en el Riesgo Global (Rg).

Posicin

Plaga

IPi*

ISs

ICeys*

IB*

Riesgo global

1

Helicotylenchus pseudorobustus

0.6029

0.8355

0.6218

0.1904

0.5626

2

Helicoverpa armigera

0.2829

0.6968

0.4713

0.5834

0.5086

3

Scirtothrips dorsalis

0.3724

0.5127

0.4829

0.4644

0.4581

4

Rotylenchulus parvus

0.5547

0.6091

0.3517

0.1904

0.4265

5

Beet curly top virus

0.7359

0.0893

0.1557

0.5358

0.3792

6

Lymantria dispar

0.4135

0.3848

0.1985

0.4048

0.3504

7

Pseudococcus comstocki

0.5300

0.0501

0.1610

0.5001

0.3103

8

Colletotrichum dematium

0.6206

0.1202

0.1975

0.2262

0.2911

9

Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus

0.4476

0.0050

0.0718

0.5476

0.2680

10

Conotrachelus nenuphar

0.3982

0.0073

0.0355

0.4881

0.2323

11

Scolytus rugulosus

0.4624

0.0057

0.0104

0.4286

0.2268

12

Grapholita prunivora

0.1647

0.0058

0.0118

0.5476

0.1825

13

Halyomorpha halys

0.1647

0.0110

0.0300

0.4405

0.1616

14

Carposina sasakii

0.1165

0.0059

0.0122

0.4762

0.1527

15

Fusarium gluttiforme

0.0247

0.0013

0.0050

0.5358

0.1417

16

Bondia comonana

0.1659

0.0028

0.0053

0.2976

0.1179

*IPi= ndice de Potenciald e introduccin, ISs= ndice de Superficie sembrada, Iceys= ndice de cosecuencias econmicas y sociales y IB= ndice de biologa.

Esta metodologa nos proporciona una lista de priorizacin de plagas, con el entendido de que a pesar de ser un proceso sistematizado, no es absoluto, pero que pretende ser una herramienta de apoyo importante para localizar las prioridades en cuanto a la fitosanidad y con base a las consideraciones por la DGSV llegar a la toma de decisiones.

3. VIGILANCIA EXTERNA POR SISTEMAS PRODUCTO

Actualmente, es comn escuchar sobre infestaciones de plagas de plantas en todo el mundo (NAPPO, 2010; IPPC, 2010). Varan en intensidad y pueden ir desde detecciones o brotes aislados al establecimiento permanente de una plaga en una regin. Los pases importadores, incluido Mxico, estn conscientes del potencial de introduccin de plagas exticas en sus territorios debido al comercio. A pesar de los constantes reportes de introduccin de nuevas plagas en diferentes pases alrededor del mundo, el comercio agrcola internacional contina creciendo, incluso de pases que albergan algunas de las plagas ms destructivas del mundo agrcola (Stewart y Johanson, 1999).

La vigilancia es una herramienta esencial de la sanidad para detectar plagas, seguir su evolucin, facilitar la lucha contra stas, apoyar solicitudes de reconocimiento de reas libres de plagas, aportar datos al anlisis de riesgos, mejorar la sanidad vegetal y justificar la adopcin de medidas sanitarias.La Vigilancia Epidemiolgica Fitosanitaria tiene por objetivos: 1) demostrar la ausencia de una plaga o enfermedad, 2) detectar lo antes posible la presencia de plagas exticas o emergentes y 3) determinar su presencia o su distribucin. La implementacin de un sistema de vigilancia contempla actividades especficas para obtener informacin sobre plagas, entre ellas:

Prospecciones de plagas especficas que requieren identificar los lugares y el perodo de tiempo de la actividad, segn la plaga y la temporalidad de los cultivos.

Prospecciones de productos bsicos u hospederos, que se programan en los puntos de ingreso de mercancas de importacin, en las reas de produccin o puntos de acopio de productos nacionales.

En la vigilancia externa se necesita de actividades de recopilacin y mantenimiento actualizado de la informacin fitosanitaria internacional (Rivas et al., 2009).

Una vez que se obtuvo la matriz con cada uno de los indicadores propuestos para las plagas ausentes en el territorio mexicano e identificadas las plagas con alto potencial de introduccin se definieron cada uno de los sistemas producto que se verian afectados con la entrada de estas plagas (Cuadro 15).

Cuadro 15. Plagas ausentes en Mxico con mayor riesgo de introduccin, dispersin y consecuencias econmicas.

NOMBRE CIENTFICO DE LA PLAGA

SISTEMAS PRODUCTO

JUSTIFICACIN

POSICIN PRIORIZACIN

COMENTARIO DGSV

Adoxophyes orana

Gusano del fruto

DURAZNO

El gusano del fruto es un insecto que causa daos directos al fruto, formando orificios profundos con un dimetro de 5mm y causando su desecacin, por lo general varios de los orificios son adyacentes entre s. El insecto se disemina principalmente por medio del vuelo. La plaga est presente en Asia y Europa. Los hospedantes principales del gusano del fruto son durazno, manzana y ornamentales. En Mxico, se siembran 107,032.78 ha con una valor de produccin de $ 6,161,262,680.00 con estos cultivos.

75

MANZANA

ORNAMENTALES

Alsophila pometaria

Oruga de otoo

DURAZNO

El principal dao causado por este lepidptero es la defoliacin, llegando a defoliar por completo a su hospedante. En 2011 se sembraron alrededor de 105,234.73 ha entre durazno y manzana, el valor de la produccin fue de $4,328,662,890.00 Est presente en Canad y E.U.A. y su dispersin es por vuelo.

83

MANZANA

Amblypelta lutescens

Chinche manchadora

AGUACATE

Tanto los adultos como las ninfas de la chinche manchadora se alimentan de los brotes, frutos (aun verdes o en maduracin) y otras partes de la planta hospedante; esta chinche perfora el tejido de la planta y succiona la savia, lo que ocasiona distorsin y retraso del crecimiento de los brotes, en los frutos generan lesiones oscuras-hundidas con exudados, zonas hundidas, fisuras y tejido circundante muerto, y en daos severos puede causar la muerte de rboles jvenes. En aguacate puede causar en exceso de prdida de la cosecha 90% si no se controla. Este insecto se dispersa a cortas distancias por vuelo, es decir, el movimiento es entre rboles y entre huertos cercanos. Este insecto est presente en Oceana (Australia y Papua Nueva Guinea). Los principales hospedantes de esta plaga son aguacate, frijol, papaya, mango y palma de coco. En Mxico, se siembran 1,864,577.74 ha con un valor de la produccin de $31,903,437,560 de estos cultivos.

2

FRIJOL

MANGO

PALMA DE COCO

PAPAYA

Amphitetranychus viennensis

Araa roja de los frutos

DURAZNO

La araa roja de los frutos se disemina principalmente por el viento. En Amrica no hay reportes de su presencia ya que solo est presente en pases de continentes de Asia y Europa. Los principales hospedantes del acaro de los frutales son durazno y manzana. La superficie establecida entre manzana y durazno en nuestro pas es de 105,234.73 ha con un valor de la produccin de$ 4,328,662,890.00 en 2011.

70

MANZANA

Anoplophora chinensis

Escarabajo de cuernos largos de los ctricos

CITRCOS

Este escarabajo causa daos irreversibles al afectar de forma directa al sistema vascular cuando se introduce en el tronco del rbol cerca del nivel del suelo o sobre una raz expuesta. En el tronco ocasiona abundantes tneles debilitando a su hospedante. En Mxico se tienen establecidas 437,577.16 ha de ctricos hospedantes y manzana con un valor de la produccin de $ 9,989,139,620.00.

29

MANZANA

Anthonomus signatus

Gorgojo de las fresas

DURAZNO

El picudo de la fresa afecta principalmente a botones florales, por vuelo propio el insecto recorre cortas distancias, la forma en que se disemina de forma internacional es por medio de material de siembra contaminado. Slo se encuentra reportado en Canad y E. U. A. (Texas y Florida). El cultivo de fresa ocupa en el pas una superficie de 7,032.41 con un valor de $ 2,192,935,330.00.

52

Apomyelois ceratoniae

Palomilla del algarrobo

FRESA

Este insecto causa daos en el fruto de sus hospedantes al momento de alimentarse. Est presente en California que es frontera con Mxico. La superficie sembrada de durazno en el territorio mexicano es de 44,720.86 ha con un valor de la produccin de $1, 528,695,860.00.

63

Archips argyrospilus

Gusano enrollador de la hoja

DURAZNO

Esta plaga est presente en Estados Unidos y Canad. Se tuvo una deteccin positiva a Archips argyrospilus en Sinaloa. Ataca importantes frutales como son: manzana, pera, durazno, ctricos, chabacano, cereza, ciruela, membrillo, berries, as como rboles forestales como olmo, roble, lamo, sauce, entre otros. La superficie de manzana y durazno en nuestro pas es de 105,234.73 ha con un valor de la produccin de$ 4,328,662,890.00 en 2011.

54

MANZANA

Archips rosana

Enrollador europeo de la hoja

MANZANA

El enrollador europeo de la hoja ocasiona daos principalmente al momento de alimentarse de brotes y hojas, sin embargo el mayor dao es en los frutos jvenes que al madurar ya que son deformes o cicatrizados. Su dispersin es por vuelo. Est presente en E.U.A. Canad, Asia y Europa. La superficie sembrada de manzana en el territorio mexicano es de 61,219.53 ha con un valor de la produccin de $3,253,065,860.00.

72

Argyrotaenia citrana

Tortrcido anaranjado

DURAZNO

El tortrcido anaranjado es una de las principales plagas en las regiones costeras de California, se encuentra distribuida desde las reas costeras hasta los valles centrales de California, adems tambin se encuentra en Oregn y Washington, Mxico importa gran cantidad de productos y subproductos de estos estados que llegan y pasan Baja California y Sonora existiendo riesgo de introduccin de la plaga. La superficie de manzana y durazno en nuestro pas es de 105,940.39 ha con un valor de la produccin de $ 4,781,761,720.00

32

MANZANA

Beet curly top virus

Virus del enrollamiento de la punta del betabel

CHILE

EL virus del enrollamiento del betabel se encuentra en E. U. A., en los estados de Arizona y California entre otros. El medio de dispersin local de BCTV es por sus insectos vectores, a nivel internacional es por el transporte de material vegetal infectado. Sin embargo, el hecho de que se encuentre el virus en E. U. A. aumenta el riesgo de introduccin en territorio mexicano. Los principales hospedantes del Virus del amarillamiento del tomate son chile, frijol, papa y tomate. La superficie que est en riesgo es de 1,728,497.71 ha, con un valor de produccin de $ 28,133,848,780.00.

13

FRIJOL

PAPA

TOMATE ROJO (JITOMATE)

Bondia comonana

Barrenador de ramas del duraznero

DURAZNO

Las larvas de este insecto taladran en los rboles, el ataque es ms severo cuando se han realizado prcticas de injerto de los rboles jvenes. En infestaciones severas los rboles con debilitados al grado de romperse con los vientos. Esta plaga est presente en E.UA. y Canad. La superficie sembrada de durazno en el territorio mexicano es de 43,942.48 ha con un valor de la produccin de $1,205,964,30.00

88

Brachycaudus helichrysi

Pulgn verde del ciruelo

DURAZNO

Este pulgn se encuentra como plaga en durazno. La superficie sembrada de durazno en el pas es de 43,942.48 ha con un valor de la produccin de $1,205,964,30.000. En Amrica presenta una distribucin reducida, el mayor riesgo lo presentan los pases de E. U. A. (California, estado fronterizo) y Cuba.

34

Bragada hilaris

Chinche bagrada

OLEAGINOSAS (CANOLA)

La chinche pinta daa las plantas al alimentarse de las hojas jvenes, tanto los adultos como las ninfas chupan la savia de las hojas, lo que puede ocasionar punteados con manchas necrticas, retraso del crecimiento, prdida de la dominancia apical, formacin de mltiples cabezas e inclusive la muerte de la planta. Se reportan prdidas por la calidad y rendimiento que van del 15-30 %. La dispersin ocurre por el vuelo y locomocin propia de este pentatmido. El movimiento de material vegetal infestado por actividades antropognicas, tambin pueden propiciar la dispersin del insecto debido a su tamao pequeo y alta fecundidad. Esta plaga es originaria de frica y se encuentra distribuido en Asia y Europa. Adems, es considerada como una de las plagas emergentes ms importantes de crucferas en Estados Unidos (Los ngeles, California; varios Condados de California y Arizona). No obstante, En Mxico, en el 2008 se report por el CESV de Baja California en localidades del Valle imperial, Tijuana. Los principales hospedantes de esta plaga son brcoli, canola, col, coliflor y rbano. En Mxico, se siembran 43,904.02 ha con un valor de la produccin de $19,091,680.00 de estos cultivos.

58

Brevipalpus chilensis

Falsa araita de la vid

UVA

La falsa araa de la vid afecta gravemente a su hospedante al alimentarse de brotes, en el envs de las hojas basales y de los racimos junto con la deshidratacin del raquis y pedicelo. Por su tamao puede ser diseminada por la movilizacin del material vegetal y por frutos, de forma natural por el viento. Est presente en Chile. La superficie de uva en Mxico es de 27,830.86 ha con un valor de la produccin de $ 4,736,829,580.00 en 2011.

89

Cactoblastis cactorum

Palomilla del nopal

NOPAL

Mxico alberga la mayor diversidad de especies de Opuntia en el mundo, varias de las cuales pudieran ser hospederos de esta palomilla, tal y como se ha documentado para un amplio nmero de especies. En Mxico existen 83 especies de opuntias, entre las que se encuentran los nopales, de las cuales 53 son exclusivas de Mxico y de acuerdo con reportes recientes 19 de ellas tienen el potencial de ser daadas. Cactoblastis cactorum est reportada en: Caribe en Nevys, Antigua, Montserrat y las islas caimn. Hait, Republica Dominicana y las Bahamas Cuba. En 1990 fue descubierta en la parte continental de Estados Unidos en Florida. Posteriormente se disperso del norte al sur-este de Georgia y sur de Carolina. Se dispersa a travs del viento y por la movilizacin de material vegetal contaminado.

37

Candidatus Phytoplasma mali

Escoba de bruja del manzano

MANZANA

Este fitoplasma causa perdida del vigor del rbol, arrosetamientos en toda la planta, deformaciones y decoloraciones en frutos y hojas, amarillamientos y cada anormal de las hojas, sistema radicular reducido, crecimiento y exudados anormales en el tallo y ramas. Este fitopatgeno afecta a casi todas las variedades de manzana, causando una reduccin en el tamao del fruto de hasta un 50%, el peso del fruto de 63-74%, perdida de la calidad de la fruta a travs de la reduccin del contenido de azcares y cidos. Este mollicute se transmisible por injerto, por lo que la propagacin a larga distancia podra ocurrir con el movimiento humano de los materiales de propagacin infectados asintomticos. Esta plaga se distribuye principalmente en Europa, y en algunos pases de Asia y frica. Los principales hospedantes de esta plaga son manzana y el ciruelo japons. En Mxico, se siembran 61,292.25 ha con un valor de la produccin de $3,122,698,660 de estos cultivos.

90

Carposina sasakii

Barrenador del melocotn

DURAZNO

El dao que ocasiona este barrenador es al formar tneles en los frutos de sus hospedantes, se alimentan de la pulpa. La plaga est presente en Asia y Europa. En 2009 Mxico import 2,779,463 kg con un valor de $39,463,615.00 de Manzana para consumo con origen y procedencia de china. En 2011 se sembr alrededor de 105234.73 ha entre durazno y manzana con un valor de la produccin fue de $4,328,662,890.00

82

MANZANA

Ceratocystis paradoxa

Pudricin negra de la pia

CACAO

Este hongo causa diferentes sntomas y daos, dependiendo del hospedante, pero de manera general ocasiona amarillamientos y decoloraciones en las hojas, lesiones de formas anormales, putrefacciones en las races, los frutos caen prematuramente, la planta entera presenta enanismo y muerte regresiva; se puede percibir un olor inusual. Su dispersin a larga distancia es a travs del comercio, ya que diferentes estructuras como esporas e hifas pueden ir en diversos productos como corteza, flores, frutos, races, tallos, semillas, entre otros. Los vientos locales y las condiciones pueden generar infecciones en la huerta. Esta plaga se reporta en Europa, Asia, frica, Oceana y Amrica. Tambin se reporta en Mxico por el CABI, sin embargo, se tiene que determinar su estatus, ya que no hay ms reportes tcnicos cientficos que sustenten tal presencia. Los principales hospedantes que afecta son cacao, caa de azcar, maz, pltano, palma de aceite, caf, palma de coco, mango y pia. En Mxico, se siembran 10,231,468.62 ha con un valor de la produccin de $128,637,370,540 de estos cultivos.

11

CAF

CAA DE AZCAR

MAZ

MANGO

PALMA DE ACEITE

PALMA DE COCO

PIA

PLTANO

Choanephora cucurbitarum

Pudricin blanda

CHILE

C. cucurbitarum afecta principalmente a los tejidos que han sido daados por insectos o por medios mecnicos. La enfermedad afecta a flores y frutos. Cuando las flores son invadidas tempranamente, se vuelven blandas y normalmente se desprenden de la planta. Las infecciones posteriores haces que las flores se vuelvan de color pardo, y si el fruto comienza a desarrollarse, el micelio fngico invade el tejido del fruto, hacindolo que se descomponga en una podredumbre hmeda. Est presente en Texas y otros estados de E.U.A representan un riesgo por la movilizacin de material vegetal. En el territorio mexicano se tiene una superficie sembrada de ornamentales, soya, papa, papaya, chile, frijol y maz de 10,004,225.05 ha con un valor de la produccin de $ 98,086,188,5700,00.

10

FIJOL

MAZ

ORNAMENTALES

PAPA

PAPAYA

SOYA

Choristoneura rosaceana

Enrollador de bandas oblicuas

DURAZNO

Este lepidptero ocasiona daos a los frutos jvenes al distorsionarlos o al momento de su alimentacin y reducir su calidad. El insecto se disemina principalmente por medio del vuelo y est presente en California, Arizona y Texas zonas riesgosas para Mxico. Los hospedantes principales del gusano del fruto son durazno, ornamentales y manzana. En Mxico, se siembran 107,032.78 ha con una valor de produccin de $6,161,262,680.00. con estos cultivos.

24

MANZANA

ORNAMENTALES

Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus

Podredumbre anular de la papa

PAPA

La Podredumbre anular de la papa en Amrica se encuentra en Canad, E. U. A., Panam, Costa Rica, Hait, Per, Venezuela. los pases que representan un peligro a Mxico por su cercana son Hait y E. U. A. (Colorado). El mecanismo de dispersin de Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus es por medio los tubrculos infectados, el patgeno se propaga a otros tubrculos por contacto directo o por la contaminacin de la maquinaria y otros equipos con los que las papas estn en contacto. En Mxico, se siembran aproximadamente 69315.66 ha con un valor de la produccin e $ 9,135,535,970.00.

27

Colletotrichum dematium

Mancha foliar

AJO

Las lesiones que provoca la antracnosis en frutos de la papaya, particularmente forman una decoloracin superficial de color caf en la piel de la fruta, que despus desarrolla areas circulares, ligeramente hundidas, con un dimetro de 1 a 3 cm, usualmente de apariencia acuosa. Las lesiones crecen y se juntan, y un escaso crecimiento micelio de color blanco aparecen a menudo en los bordes bajo condiciones de humedad, la lesin desarrolla abundante cantidad de esporas rosadas, corrientemente localizadas en un patrn concntrico. Est presente en California y Texas representa una situacin de bajo riesgo ya que el cultivo de papaya no es explotado en estados fronterizos en el norte de Mxico; sin embargo, su presencia en Guatemala representa riesgo principalmente para los estados como Yucatn, Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz. La superficie sembrada de ajo, chile, papaya, soya y tomate rojo (jitomate) es de 336467.22 ha con un valor de la produccin de $ 15,934,144,630.00. en el pas.

22

CEBADA

CHILE

PAPAYA

SOYA

TOMATE ROJO (JITOMATE)

Conotrachelus nenuphar

Picudo de la cereza

DURAZNO

El picudo de las cerezas causa dao directamente al fruto, mismo por el que se puede diseminar. El insecto se encuentra presente en E. U. A. (Texas, con el que se tiene el mayor riesgo por ser estado que colinda con Mxico) y Canad. La superficie de manzana y durazno en nuestro pas es de 105,234.73 ha con un valor de la produccin de$ 4,328,662,890.00 en 2011.

43

MANZANA

Curculio caryae

Picudo del nogal

NUEZ

En el ao 2011, a nivel nacional, se sembr una superficie de 96,277.27 ha de nogal, con un valor de la produccin de aproximadamente $6,027,379,780.00. En el 2009, en Sonora, se sembraron 7,968 ha. de nogal. Con un valor de la produccin aprox. de 271 MDP. Siendo el 3er. estado productor. En el 2009, en Durango, se sembraron poco ms de 4,600ha. De nogal. Con un valor de la produccin aprox. de 171 MDP. Siendo el 4o. estado productor. C. caryae est reportado como presente en E.U., pas del que se importa material vegetal, producto en fresco y deshidratado donde pudiera transportarse el insecto. Actualmente se importa material material en fresco y deshidratado de E. U. La NOM-044-FITO-1995 solicita que la nuez con cscara procedente de E.U. debe estar libre de C. caryae.

57

Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens

Marchitez bacteriana del frijol

FRIJOL

La marchitez bacteriana del frijol representa un alto riesgo para los cultivos de frijol y soya de Mxico, adems, los posibles daos ocasionados en chile no son conocidos, ya que es el primer reporte que se tiene del patgeno en dicho cultivo en este 2011 por el CIAD, Delicicias, Chihuahua. En Mxico estaran en peligro aproximadamente 167313.3 ha entre frijol y soya, con un valor de la produccin de $ 818,382,320.00. Cabe mencionar que el cultivo de soya es en el pas un producto de importancia econmica (exportaciones), el frijol es un cultivo bsico y tradicional, se le encuentra establecido en todas las reas agrcolas del territorio mexicano.

40

SOYA

Ditylenchus destructor

Nematodo de la pudricin de la papa

AJO

D. destructor se encuentra distribuido en todos los continentes; en Amrica del Norte est presenten en Canad, Isla del Prncipe Eduardo, EE.UU. (Carolina Arkansas, California, Hawi, Idaho, Indiana, Norte, Oregn, Carolina del Sur, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin). Amrica del Sur: Ecuador, Per. En Mxico se destinan alrededor de 8,478,333.78 ha destinadas a cultivos como aho, cebada, chile, fresa, maz y papa, con un volumen de produccin anual de $ 10,149,300,750.00.

8

CHILE

FRESA

MAZ

PAPA

Epiphyas postvittana

Palomilla marrn de la manzana

CTRICOS

E. postvittana ataca cultivos importantes como aguacate, ctricos, durazno, manzana y uva. En 2011, se estableci una superficie de 133065.59 ha de estos cultivos, con un valor de la produccin de $ 9,065,492,470.00. Las actividades del PVEF referentes a E. postvittana se llevarn a cabo en los estados con mayor riesgo de entrada de dicha plaga: B.C., Sonora, Chihuahua, Durango, Puebla y Coahuila ya que esta plaga esta reportada como presente en E. U. A., pas que exporta a Mxico material vegetal y productos en fresco. En la NIMF No. 8 E. postvittana est catalogada como plaga cuarentenaria ausente en Mxico.

25

DURAZNO

MANZANA

UVA

Euwallacea fornicates

Tea Shot Hole Borer (TSHB)

AGUACATE

E. fornicatus es un escarabajo que realiza galerias en la madera. Sin embargo, su importancia radica en la simbiosis que forma con especies del gnero Fusarium (F. bugnicourtii, F. ambrosianum, F. abrosium). En Israel, esta simbiosis es considerada una seria amenaza para la industria del aguacate (Mendel et al., 2012). En el Sur de la India, se estiman prdidas en el cultivo de t debido a TSHB del 8.6% (Muraleedharan y Sevasundaram; Wingfield y Robison, 2004), pudindose presentar niveles de infestacin de 91 a 100% (Walgama y Pallemulla, 2005). EL TSHB est presente en E.U.A. (Hawi, Florida y California) ha acusado grandes prdidas ecolgicas y a la agricultura (aguacate), donde continua dispersndose, por lo anterior la plaga representa una amenaza para Mxico ya que se cuenta con una superficie 142,146.10 ha y un valor de la produccin de $18,136,404,250.00.

71

Fusarium gluttiforme

La podredumbre de la pia

PIA

La podredumbre de la pia es una enfermedad considerada por los expertos como la mayor amenaza para el cultivo de la pia en el mbito mundial, este hongo esta reportado como presente en Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y reportes no confirmados en Venezuela, en donde ha ocasionado grandes prdidas y amenaza gravemente la produccin de la pia (OIRSA, 2011). La vigilancia epidemiolgica fitosanitaria de este patgeno en Mxico es porque se cuenta con una superficie establecida de 36,687.13 ha con un valor de la produccin de $2,124,497,950.00. Los principales estados con mayor superficie establecida del cultivo de pia son: Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Nayarit (SIAP, 2010).

84

Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4

Mal de panam

PLTANO

El mal de Panam es uno de los diez problemas fitosanitarios con mayor importancia econmica a nivel mundial, de igual manera. Mxico es uno de los diez pases principales productores de pltano en el mundo y exporta, principalmente a Europa y Estados Unidos. La vigilancia Epidemiolgica Fitosanitaria para esta enfermedad comprende una superficie de 77,303.66 ha de pltano, con un valor de produccin de $ 6,163,079,290.00

68

Globodera pallida

Nematodo del quiste blanco de la papa

PAPA

El nematodo blanco de la papa se encuentra hospedando a miembros de la familia de las solanceas entre los que destacan tomate y papa. En Amrica se encuentra presente en E. U. A. (Idaho), Canad, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Una de las principales formas de diseminacin es por medio de movilizacin de suelo infestado adherido a la maquinaria, por la semilla. La superficie para la vigilancia de esta plaga en cultivos de papa y tomate es de 107,740.980 ha, con un valor de la produccin de $ 23,573,407,000.00

42

TOMATE ROJO (JITOMATE)

Grapholita funebrana

Gusano rojo del ciruelo

DURAZNO

El gusano rojo del ciruelo causa daos al fruto haciendo orificios. Su dispersin es por vuelo y por el comercio internacional en forma de larva en la fruta. Se encuentra presente en Sudamrica, Asia, frica y Europa. La superficie sembrada de durazno en el territorio mexicano es de 43,942.48 ha con un valor de la produccin de $1,205,964,30.00

80

Grapholita molesta

Palomilla oriental de la fruta

DURAZNO

G. molesta afecta a rboles frutales del gnero Prunus. Los principales hospedantes son durazno, manzana y pera. En 2011 se sembraron alrededor de 105234.73 ha entre durazno y manzana con un valor de la produccin de $4,328,662,890.00. Las actividades del PVEF referentes a G. molesta se llevarn a cabo en los estados con mayor riesgo de entrada de dicha plaga: Chihuahua, Durango, Puebla y Coahuila. G. molesta es una plaga ampliamente distribuida a nivel mundial. En Amrica se encuentra en E.U., Canad, Argentina, Brasil y Chile. Varios de estos pases sostienen actividad comercial con Mxico. Es una plaga que se menciona constantemente en la NOM-007-FITO-1995 para material importado de E.U.A, Francia, Chile y Espaa. En el 2002 ya se tuvo un brote de G. molesta en el estado de Chihuahua, el cual se puede erradicar hasta julio del 2003. El 2008 se report un positivo, no ha habido ms reportes.

31

MANZANA

Grapholita packardi

Gusano de la cereza

DURAZNO

La palomilla de la cereza se encuentra presente en Amrica del norte solo en Canad y E.U.A. de ste ltimo especficamente en California y Texas. La diseminacin de la palomilla es a travs del vuelo y por el comercio internacional de fruta. La palomilla tiene como hospedante principal al durazno y la manzana. La palomilla causa daos al fruto formando orificios en ella. En Mxico, en 2011 se sembraron alrededor de 105,234.73 ha entre durazno y manzana con un valor de la produccin de $4,328,662,890.00.

61

MANZANA

Grapholita prunivora

Palomilla de la manzana

DURAZNO

La palomilla de la manzana tiene como hospedantes durazno y manzana. La palomilla causa daos al fruto formando galeras superficiales (por lo general menos de 6mm de profundidad) bajo la piel y ocasionando la cada del fruto. La palomilla menor de la manzana se encuentra presente en pases China, India, Canad y E.U.A. (California). La diseminacin de la palomilla dentro de los pases es por vuelo, pero es ms probable que se disperse por el comercio internacional en forma de larva en la fruta. En Mxico, en 2011 se sembr alrededor de 105,234.73 ha entre durazno y manzana con un valor de la produccin de $4,328,662,890.00.

66

MANZANA

Guignardia citricarpa

Mancha negra de los ctricos

CTRICOS

Guignardia citricarpa (Ascomycota: Dothideales) (anamorfo: Phyllosticta citricarpa) es el agente causal de la enfermedad fungal conocida como "Mancha negra de los ctricos". Esta enfermedad es considerada originaria del sureste de Asia. Se ha extendido a Australia, Sudfrica y China, donde es una de las ms importantes. En Amrica se tienen reportes en Florida (EUA), Argentina, Brasil, Per, y Venezuela. Recientemente se encuentra en la EPPO en la lista A1. En Brasil es considerada como la segunda enfermedad ms importante en el cultivo de ctricos. Sus principales hospedantes son especies de Citrus como: Limn (C. limn), limas (C. aurantifolia), Mandarina (C. reticulata), naranja (C. sinensis), siendo Limn la especie ms susceptible. Otros hospedantes tambin son almendra, eucalipto, mango y algunas ornamentales. Los medios por los que se dispersa este hongo son: naturalmente por el viento (a cortas distancias), por material infectado de viveros, por medio de frutos contaminados u hojarasca. Ataca tanto hojas como frutos y los principales sntomas son pecas, manchas negras y lesiones hundidas. Afectan la calidad visual de los frutos o rendimientos en la produccin por cada prematura de los mismos. En Australia se han reportado prdidas en su produccin de hasta 80%. Se han hecho estudios en Argentina donde se reportan incidencias en cultivos de hasta un 79% y en pos cosecha un incremento en la incidencia de 11% en 50 das.

55

Hadula trifolii

Gusano cortador

DURAZNO

El gusano cortador se alimenta de las hojas y en infestaciones severas puede llevar a la defoliacin total del hospedante. Est presente en E.U.A, Canad, Asia, frica y Europa. La superficie sembrada de maz y durazno en Mxico es de 8,286,932.19 ha un valor de la produccin de $ 7,759,908,650.00.

17

MAZ

Halyomorpha halys

Chinche marmoleada caf

CTRICOS

Es una plaga polfaga de frutales, hortalizas y ornamentales, entre los principales hospederos figuran los ctricos, soya, manzana, durazno. El dao que causa es a travs de la succin de savia, tpico de los pentatmidos. Puede diseminarse infestando partes comercializables o por su propio vuelo a lugares cercanos. En Amrica se encuentra en Canad, E. U. A. Para Mxico se incrementa el riesgo de introduccin debido a que la palomilla se encuentra presente en California y Florida, y a la movilizacin de productos hospederos de la plaga procedente de estados de E. U. A. con presencia de la plaga. La superficie a los principales hospedantes a nivel nacional es de 166, 719.02 ha con un valor de la produccin de $ 1,289,273,840.00.

74

DURAZNO

MANZANA

SOYA

Helicotylenchus pseudorobustus

Nematodo espiral

MAZ

Su afectacin es en el sistema radicular lo que provoca marchitez y clorosis en la parte foliar. Est presente en California y Texas lo que pone bajo riesgo a Mxico que cuenta con una superficie de 8,417,197.79 ha con un valor de la produccin de $729,199,988,600.00 de maz y papaya.

3

PAPAYA

Helicoverpa armgera

Gusano bellotero del algodn

MAZ

Mxico tiene intercambio comercial con Espaa, en el cual, est presente H. armigera, por lo que representa una ruta de ingreso al pas. De acuerdo con los datos de produccin agrcola de los hospedantes preferenciales [maz y tomate rojo (jitomate)] y que son de importancia econmica para el pas, la superficie que estara en riesgo es de aproximadamente 53, 780.18 ha con un valor de la produccin de $ 10,336,853,070.00.

5

TOMATE ROJO (JITOMATE)

Hercinothrips femoralis

Trips

CAA DE AZCAR

Este trips, se considera una plaga polfaga presente en los estados de de Arizona, California, Florida y Hawi, E. U. A., Los hospedantes que destacan son caa de azcarm frijol, papa, pia, pltano, jitomate y uva, de los cuales se tiene una superficie en nuestro pas de 2,491,812.77 ha con un valor de la produccin de $ 594,2805,520.00.

21

FRIJOL

PAPA

PIA

PLTANO

TOMATE ROJO (JITOMATE)

UVA

Lobesia botrana

Palomilla europea de la vid

DURAZNO

Las ltimas dos detecciones que se han hecho en California, USA han sido en el condado de Santa Clara y Fresno esta ultima a 521 km de la frontera con Mxico. Hacia el sur de las detecciones existen gran cantidad de hospederos de la plaga como cultivos comerciales.Las zonas de mayor consumo y por lo tanto de mayor movimiento de material vegetal, y productos agrcolas estn en el sur de California (Los ngeles y San Diego). Mxico importa gran cantidad de productos y subproductos del estado de California que llegan y pasan por los estados de Baja California y Sonora existiendo riesgo de introduccin de la plaga. En Mxico, se cultivan un total de 27,872.36 ha. de uva para vino y mesa distribuidas en ocho estados productores. Para el ltimo ciclo agrcola 2009 el valor de la produccin de uva (vino y mesa) alcanz los 49 mil millones de pesos y la produccin total alcanzo las 274,828.13 toneladas; Con la vigilancia de esta plaga se buscara proteger 18,920.00 hectreas de vid en Sonora y 3,609.50 hectreas en Baja California.

36

UVA

Lymantria dispar

Palomilla gitana

MANZANA

EL dao que causa la polilla gitana asitica es principalmente en estado de larva, estas se alimentan del follaje; con poblaciones altas puede resultar en la defoliacin total de la planta. La principal va de dispersin es el vuelo de los adultos. La palomilla en Amrica se encuentra presente en Canad y E. U. A. (California, Florida y Nuevo Mxico representan un mayor riesgo por su cercana a Mxico). La superficie de manzana en nuestro pas corresponde a 61,292.25 ha con un valor de la produccin de $ 3,122,698,660.00

16

Malacosoma disstria

Gusano tendero

DURAZNO

Este lepidptero se alimenta de las hojas y brotes ocasionando en severas infestaciones defoliaciones totales de su hospedante. La plaga est presente en California, Arizona, Nuevo Mxico y Texas (adems de otras zonas en E.U.A y Canad) zonas fronterizas al pas, adems su dispersin es por su capacidad de vuelo. La superficie sembrada de durazno en el territorio mexicano es de 43,942.48 ha con un valor de la produccin de $1,205,964,30.00.

46

Marmara gulosa

Minador de la cscara de los ctricos

AGUACATE

Los daos inaceptables causados por el minador de la cscara de los ctricos es principalmente al los frutos de sus hospedantes al momento de hacer las minas. Su dispersin es por la movilizacin de material vegetal y de la fruta. Esta plaga esta reportada como presente en California, Arizona y Texas. En Mxico se tiene una superficie sembrada de aguacate, chile, ctricos, durazno, frijol, manzana, nuez, y uva de 2534221.38 ha con un valor de la produccin de $ 64,470,433,350.00.

20

CHILE

CTRICOS

DURAZNO

FRIJOL

MANZANA

NUEZ

UVA

Mayetiola destructor

Mosca de hess

TRIGO

La mosca del trigo M. destructor causa distorsin, arrosetamiento, muerte y enanismo al trigo. Uno de sus medios de dispersin es su vuelo propio ya que pueden recorrer distancias de hasta 5 km de los sitios de emergencia. En Amrica se encuentra presente en Canad y E. U. A., para este ltimo destacan los estados de California, Texas y Luisiana debido a su proximidad con nuestro pas. En Mxico se siembran alrededor de 717247.74 ha de trigo con un valor de $ 13072561,480.00.

30

Megacopta cribraria

Chinche del kunz

FRIJOL

Es un insecto nativo de Asia en particular China, pero tambin se encuentra en Indonesia, Sri Lanka, Taiwn, Tailandia y Vietnam (APHIS, 2010). En E.U.A. [Georgia, Carolina del Sur (Jenkins y Eaton, 2011), Carolina de Norte, Alabama (Gardner, 2012, Reising y Bacheler, 2012 y Phillip, 2011), Virginia (NAPIS, 2012), Tennesse y Florida (OIRSA, 2012)]. M. cribraria se alimenta preferentemente de hojas, tallos y brotes. Las repercusiones de esta plaga se reflejan en las prdidas, al respecto, Green (2012) reporta perdidas en soya de hasta un 47 % en bioensayos realizados en Midville, GA.M. cribraria se dispersa por medio del equipaje, permiso de cargas, vehculos y personas. Se han reportado intercepciones de M. cribraria en Honduras, Guatemala y Costa Rica. En Mxico, hay 166,719.02 ha establecidas de soya en nueve Entidades federativas. Es un cultivo de importancia econmica para el pas (exportaciones), respecto al cultivo de frijol, se cuenta con $ 1,506,033.82 ha establecidas en 32