Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02

Post on 25-May-2015

913 views 0 download

Transcript of Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02

ESCUELA:

PROFESOR:

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

PERIODO:

Ronald Toledo Macas

Abril – Agosto/2011

Administración de EmpresasAdministración en Banca y FinanzasContabilidad y AuditoríaAdministración Turística y Hotelera

UNIDAD 1

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

MANKIW (2009) “Economía es el estudio de la manera en la que la sociedad administra sus recursos que son escasos”.

IDEAS CLAVE:a. Administración eficiente de los recursos.b. Los recursos son escasos.

La economía implica la toma de decisiones.

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo los individuos toman decisiones?1. La gente enfrenta disyuntivas.Implica la toma de decisiones.Eficiencia y equidad.2. El costo de una cosa es aquello a lo

que se renuncia para obtenerla.Comparación entre costos y beneficios.Concepto de costo de oportunidad.

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo los individuos toman decisiones?3. Los individuos racionales piensan en

términos marginales.Individuo racional trata de alcanzar sus objetivos. Cambios marginales – beneficios y costos marginales4. Los individuos responden a incentivos.Toman sus decisiones comparando costos y beneficios.

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo interactúan los individuos?5. El comercio puede mejorar el bienestar

de todo el mundo.El comercio mejora el bienestar de las naciones. El comercio promueve la especialización.6. Normalmente los mercados son un buen

mecanismo para organizar la actividad económica.

Predominio de la economía de mercado. Empresas y familias.

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo interactúan los individuos?7. Algunas veces el Estado puede mejorar

los resultados del mercado.Regulaciones para el funcionamiento del libre mercado.Promover la eficiencia y la equidad.Corregir fallas del mercado (externalidades y poder del mercado)

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?8. El nivel de vida de un país depende de

la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios.

La productividad de cada país determina los niveles de vida del país.9. Cuando el gobierno imprime demasiado

dinero los precios suben.Niveles de inflación.

1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?10. A corto plazo la sociedad enfrenta una

disyuntiva entre la inflación y el desempleo.

Control de las fluctuaciones de la actividad económica.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

El método científico: observación, teoría y más observación.En economía es casi imposible ejecutar experimentos.Se trabaja en base a los datos que la realidad proporciona.Se trabaja sobre información histórica y presente para analizar y predecir.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

El papel de los supuestos.Los supuestos simplifican la realidad compleja.Se usan diferentes supuestos para cuestiones distintas. Los modelos económicos.El diagrama de flujo circular.Incluye dos decisores: empresas y familias

11

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

Los modelos económicos.La frontera de posibilidades de producción.Recuerde: El problema económico se da porque los recursos son escasos y la necesidad de elegir se expresa mediante la curva FPP.La FPP muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y tecnología que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

Ejemplo:

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCION

POSIBILIDADES MANTEQUILLA ARMAS(millones de libras) (miles)

A 0 15B 1 14C 2 12D 3 9E 4 5F 5 0

14

ARMAS

MANTEQUILLA

Y

X ·

·

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

COSTES DE OPORTUNIDAD: El coste de la alternativa a la que

renunciamos. El coste de oportunidad de un bien o servicio

es la cantidad o valor de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

En un mundo de escasez, elegir una cosa, significa renuncia a alguna otra.

16

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCION

POSIBILIDADESPRODUCCION DE

TRIGO VEHICULOS(miles de quintales) (miles)

A 0 20

B 1 19

C 2 17

D 3 14

E 4 10

F 5 0

17

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCION

POSIBILIDADES

PRODUCCION DE TRIGO VEHICULOS COSTE DE

(miles de quintales) (miles)

OPORTUNIDAD

A 0 20  

B 1 19 1

C 2 17 2

D 3 14 3

E 4 10 4

F 5 0 10

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

MICROECONOMIA (Adam Smith): Se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales.

Analiza la forma en que éstos toman las decisiones y la manera en que interactúan.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

MACROECONOMIA (Jhon M. Keynes): Se refiere al desempeño general de la economía.

Analiza el comportamiento de los grandes agregados de la economía como el ahorro, la inversión, el empleo, la producción, la inflación, etc.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

Los economistas como asesores políticos.Tratan de explicar el mundo – científicos.Tratan de mejorarlo – asesores políticos.El análisis normativo versus el análisis positivo.Afirmación positiva es descriptiva y se refiere a cómo es el mundo.Afirmación normativa es prescriptiva y se refiere a cómo el mundo debería ser.

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

Los economistas como asesores políticos.1. Economía positiva: describe los hechos de

una economía.Se solucionan con base en el análisis y la evidencia empírica.2. Economía normativa: se refiere a los juicios de valor.Comprenden ética y valores pero no hechos, se solucionan mediante el debate y decisiones políticas

2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

¿Por qué los economistas discrepan entre sí?Porque no están de acuerdo en la validez de teorías positivas alternativas de cómo funciona la sociedad.Tienen diferentes valores y distintas visiones normativas de cómo la política económica debe llevarse a cabo.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

MERCADO: Es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.

COMPETENCIA: Mercado competitivo, múltiples compradores y vendedores.Estos son tomadores de precios.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo, si todo lo demás permanece constante (C.P. – Ceteris Paribus)Esta relación entre precio y la cantidad comprada se denomina función de demanda o curva de demanda

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Ley de la demanda: Cuando se eleva el precio de un bien (y todo lo demás permanece constante), los compradores tienden a comprar menos cantidad de ese bien, y viceversa, la curva de la demanda tiene pendiente negativa.

Qdx= f (Px) C.P.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

LA CURVA DE DEMANDA

Px

QxQ1

P1

Dx

Q2

P2

Q3

P3

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

La curva de la demanda tiene pendiente negativa: Cuando el precio se eleva la cantidad demandada disminuyeRazones:1. Efecto sustitución: cuando sube el precio

de un bien, se sustituye por otros bienes similares.

2. Efecto ingreso: Cuando el precio se eleva, se tiene un ingreso real menor y compro menos.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

FUERZAS QUE AFECTAN LA CURVA DE DEMANDAa. Ingresob. Los precios relacionados con los bienes.c. Los gustos.d. Las expectativas.e. El número de compradores.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDAIngreso: Px

QxQ1

P1

D1D2

Q2

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Cuando cambian algunos factores distintos del precio del bien y afectan la cantidad que se compra, estos cambios reciben el nombre de desplazamientos de la demanda; la demanda aumenta o disminuye.

¿ Cuándo se tendrá un movimiento en la curva de demanda ?

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

MOVIMIENTO EN LA CURVA DE DEMANDA

Px

QxQ1

P1

Dx

Q2

P2

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

La función de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo el resto constante (C.P. – Ceteris Paribus)

Por lo tanto, la oferta de un mercado se refiere normalmente a los términos en los que las empresas producen y venden sus productos.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Ley de la oferta: Cuando los precios del bien aumentan las

cantidades ofrecidas aumentan Cuando los precios del bien disminuyen las

cantidades ofrecidas disminuyenLa curva de la oferta tiene pendiente positiva.

QSx= f (Px) C.P.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

LA CURVA DE LA OFERTA

Px

QxQ1

P1

Sx

Q2

P2

Q3

P3

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

FUERZAS QUE AFECTAN LA CURVA DE LA OFERTAa. El precios de los insumos.b. La tecnología.c. Las expectativas. d. El número de vendedores.

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTATecnología: Px

QxQ1

P1

S1 S2

Q2

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Cuando cambian algunos factores distintos del precio del bien y afectan la cantidad que se produce o vende, estos cambios reciben el nombre de desplazamientos de la oferta; la oferta aumenta o disminuye.

¿ Cuándo se tendrá un movimiento en la curva de oferta ?

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

MOVIMIENTO EN LA CURVA DE OFERTA

Px

QxQ1

P1

Sx

Q2

P2

3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

EQUILIBRIO DE MERCADO

10 20 30 40 500

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

E

DEMANDA

OFERTAprecio

cantidad

4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.Muestra la sensibilidad del consumidor ante variaciones del precio del bien o servicios.Muestra la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.

Variación porcentual de la QdEPD = ------------------------------------

Variación porcentual del Precio

4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.EPD > 1 = es elásticaEPD = 1; es unitariaEPD < 1 = es inelásticaEPD = es infinita

4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA.Relaciona:

Variación porcentual de la QdEID = ------------------------------------

Variación porcentual en el ingreso

4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA.Relaciona:

Variación porcentual de la Qd del bien 1EP = ------------------------------------

Variación porcentual en el precio del bien 2

4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.Muestra la sensibilidad del productor ante variaciones del precio del bien o servicios.Muestra la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variación porcentual del precio.

Variación porcentual de la QsEPS = ------------------------------------

Variación porcentual del Precio

4. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.EPS > 1 = es elástica; existe sensibilidad ante la variación del precio.EPS = 1; es unitaria; igual proporción en la sensibilidad.EPS < 1 = es inelástica; no hay sensibilidad ante la variación del precio

BIBLIOGRAFIA*:

MANKIW, N. (2009): “Principios de Economía”. 5° edición, editorial CENGAGE. México.

COMPLEMENTARIA:

SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William (2006): “Economía”. 18° edición, editorial McGraw Hill. México.* La presentación se basó exclusivamente en los contenidos del texto señalado

47