Tumores odontogenos

Post on 22-Jan-2018

1.487 views 0 download

Transcript of Tumores odontogenos

Tumores odontógenos

Realizado por los alumnos de la Facultad de Odontología U.A. de C. U.S.:

Cristina Luna Montes

Gladys Anaid Ortiz Orozco

Enrique Martínez de la Cruz

Jessica Yisel Mosqueda Narváez

Loida Jimena Briseño de la Cerda

Patología

bucal

Dra. Zoila Mariela García García

Son exclusivos de los maxilares y se originan a partirdel tejido asociado al desarrollo del diente. El tejidoanormal de cada uno de estos tumores puedecorrelacionarse a menudo con tejido similar de laodontogénesis normal desde el origen a la erupcióndel diente.

Los tumores odontógenos típicos son asintomáticos ,pero pueden expandir la mandíbula y causarmovilidad de los dientes y pérdida del hueso.

Tumores odontógenosepiteliales

Tumores odontógenos del

tejido conjuntivo

Tumores Odontógenos

Mixtos

Tumores Odontógenos

malignos

Tumores odontógenosepiteliales

Tumores Odontógenosepiteliales

Ameloblastoma

Común

Uniquístico

Periférico

Tumor Odontógeno

epitelial calcificante

Tumor Odontógeno

adenomatoide

Quiste OdontógenoCalcificante

Tumor odontógenode células planas

Puede proceder de cualquiera de las múltiples fuentes de epitelio

odontógeno:

1. Restos de la lámina dental.

2. Epitelio reducido del esmalte.

3. Restos de Malassez.

4. Capa de células basales del epitelio superficial suprayacente.

Es una neoplasia benigna derivada de los componentes

epiteliales residuales del desarrollo del diente.

Ameloblastoma

• Tienen una amplia tasa de recidiva si no son extirpadoscuidadosamente.

• Las metástasis son raras.

Se han identificado tres subtipos clínicos de ameloblastomas:

1. Ameloblastoma común (poliquístico)

2. Ameloblastoma uniquístico

3. Ameloblastoma periférico (extraóseo)

También llamado simple o folicular, es la forma más prevalente deesta lesión. Suelen originarse ex novo, pero algunos puedendesarrollarse a partir de los otros dos subtipos clínicos.

• Su localización más frecuente es en

mandíbula, presentándose un 75%

de las veces en el área molar y en

la rama ascendente.

• Las lesiones en el maxilar superior

suelen extenderse al seno maxilar y

al suelo de las fosas nasales.

Suele observarse como una masa

tumoral que puede ser de color blanco

grisáceo o amarillo grisáceo, y el

contenido de los múltiples quistes es

un líquido fluido de color pardo y de

consistencia gelatinosa.

Radiología

Las lesiones se observan con una apariencia de “burbujas de jabón”. La reabsorción de la raíz es

rara, pero se observa a veces en algunas lesiones de crecimiento lento.

Histopatología

Está constituido por un epitelio en forma de islotes, existen variantes de la forma histológica del

ameloblastoma:

En algunos islotes las células de

forma estrellada de las áreas

centrales degeneran, formando

microquistes (A).

En otros islotes las células

centrales se transforman en

células planas que producen

queratina dentro de las células

individuales (B).

El patrón plexiformeestá constituido por unepitelio que proliferaformando una “red depesca” o malla.

• Las células centrales aparecenmenos frecuentementehinchadas y densamentecargadas de con gránuloseosinófilos (C).

Caso clínico

Paciente con iniciales de 59 años, sexo masculino, nacido en

Végueta – Huacho (Lima - Perú), de ocupación ambulante. Se

presenta a consulta con una tumoración de gran volumen en

hemicara derecha, abarcando tercio medio e inferior, sin

manifestaciones de dolor, pero si de incomodidad por el gran

volumen del tumor. A la anamnesis, refiere haber sido

operado a los 21 años por presencia de quistes a nivel del

hemicuerpo mandibular derecho.

Características clínicas

Extraorales: Tumoración indurada voluminosa, que

abarca tercio medio e inferior de la hemicara derecha,

produciendo gran asimetría facial.

Intraoral: A nivel de la hemimandibula derecha, se

aprecia proliferación de tejido exofitico lobulado en

expansión hacia el piso de la boca y carrillo derecho.

Se puede observar desplazamiento de piezas

posteriores del primer cuadrante y anterior del cuarto

cuadrante. La tumoración se desarrolla

asintomaticamente, salvo por la dificultad para

masticar alimentos y leves problemas en la

articulación de palabras.

Características radiográficas Rx Panorámica: Se aprecia una imagen radiolucida

multilocular en forma de “burbujas de jabón” con bordes

bien definidos, en zona de lesión (cuerpo hemimandibular

derecho) con expansión de cortical ósea, que abarca cuerpo,

ángulo y rama ascendente de hemimandibula derecha.

Además se aprecia desplazamiento de piezas dentarias

inferiores y superiores.

Tratamiento

Terapia Quirúrgica Agresiva : Hemimandilectomia total.

Terapia de Rehabilitación Bucal: Posible reconstrucción con autoinjertos de Peroné o Costilla y/o injertos aloplásticos como placas y tornillos de titanio.

Todas las lesiones se tratan mediante cirugía por ser relativamente radiorresistentes.

Aparece relacionado con un quiste dentígero y suele asociarse a un tercer molar muy desplazado.

En casos raros las lesiones aparecen en el área premolar mandibular, que es la localización de los

quistes periodontales laterales y otros se presentan en la parte posterior de la mandíbula.

Radiología

La radiografía es lo que nos permitirá saber si la lesión es unilocular. Las lesiones suelen estar bien delimitadas

Cuando las lesiones están localizadas en el área premolar, las raíces de los dientes adyacentes pueden estar desplazadas.

Histopatología

• La lesión está constituida por una cápsula de tejido conjuntivo denso uniformemente engrosado que rodea una sola luz llena

de líquido.

El resto de las capas se parecen

al retículo estrellado (A).

Algunas lesiones contendrán áreas

en las cuales el epitelio está

engrosado con proyecciones

papilares que se extienden hasta la

luz (B).

El revestimiento engrosado penetra en el tejido

capsular adyacente (C).

Se observan proyecciones nodulares intraluminalesque contienen un patrón

reticular o malla de epitelio (D).

Diagnóstico diferencial

Tumor odontogénicoepitelial calcificante

Mixomaodontogénico

Quiste dentigero

Caso clínico

• Masculino, de 11 años de edad, refiere el

antecedente de intervención quirúrgica de quiste en

región maxilar hace 4 años sin complicaciones. El

padecimiento lo inicia desde hace un año con dolor

moderado a la palpación, a nivel de zona maxilar

superior derecha con ligero aumento de volumen, sin

evidencia de proceso infeccioso, sin movilidad

dentaria.

• Al realizar la exploración facial se encontró asimetría

dada por aumento de volumen de la región geniana

derecha. A la palpación no se identificó aumento de

temperatura local ni pulsación, la piel era de aspecto

normal. Intrabucalmente se detectó ausencia clínica del

12,13, sin antecedentes referidos de exodoncia previa.

El estudo imagenológico simple reveló la presencia

de una ligera radiopacidad del seno maxilar, una

lesión radiolúcida, bien delimitada a nivel de

maxilar derecho, con expansión de corticales, con

órgano dentario, con 20mm de diámetro.

Se realizó un estudio histopatológico

de la muestra, y se puede observar un

corte con lente de 40X, en el cual se

aprecia el epitelio odontogénico y la

característica plexifomre de la lesión.

Se realiza punción y aspiración de la cual se obtiene contenido líquido

ámbar, característico de lesiones quísticas, con lo que se decide su

programación para enucleación quística y curetaje, que incluyó los

dientes asociados.

Tratamiento

Cuando está presente histologicamente el patrón intraluminal o el plexiforme, la extirpación del quiste suele ser suficiente.

Si la lesión se extiende demasiado es imprescindible la resección de los bordes para asegurar una extirpación

suficiente.

Es un tumor poco frecuente que está limitado a los tejidos blandos de la encía. Se cree que procede directamente de los

residuos de la lámina dental.

Las lesiones suelen tener el aspecto de nódulos de la encía

cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 2,0 cm y tienen una

superficie lisa y coloración normal.

*Pueden ser eritematosas o estar ulceradas.

Histopatología

El tejido está constituido por islotes y filamentos del epitelio

odontógeno.

• En algunas lesiones los filamentos epiteliales están en continuidad

con el epitelio superficial.

• Los islotes y los filamentos epiteliales suelen estar rodeados

de tejido fibroso.

Tratamiento

• La mayoría de las lesiones se tratan con éxito mediante la escisión local que incluya un pequeño borde de tejido normal.

También conocida como tumor de Pindborg, comparte muchas características con el

ameloblastoma. Sin embargo, en el examen microscópico desaparecen las similitudes y

la radiografía reconoce con frecuencia diferencias distintivas.

www.intelligentdental.com

Etiología

Se ignora cuál es la célula de la que se deriva y el

estímulo para su crecimiento, aunque se ha

postulado el estrato intermedio del órgano del

esmalte.

Características clínicas

• Pueden ser uniloculares o multiloculares.

• Puede ser radiotransparente, por completo o contener focos opacos.

• Es más proclive a desarrollarse en las regiones molar y de la rama, aunque cualquier sitio puede ser atacado.

Histopatología

• Es común identificar láminas de grandes células epiteliales poligonales.

• Núcleos con variación considerable en tamaño, forma y número. Figuras

mitóticas raras.

• Es habitual reconocer diferentes cantidades de un producto extracelular

homogéneo, eosinofílico y pálido (amiloide).

• Pueden observarse depósitos calcificados concéntricos (anillos de Liesegang).

Caso clínico

• El paciente es un varón de 38 años que acudió al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitari Valld’Hebron, remitido de otro centro, por tumoración mandibular de 1 año de evolución.

Como antecedentes patológicos destaca el ser exadicto a drogas por

vía parenteral, ser VHC positivo y VIH positivo en tratamiento con

antiretrovirales. A la exploración se apreciaba una tumoración

mandibular derecha de aproximadamente 5 cms de tamaño, fija y

de consistencia dura manteniéndose la integridad de la mucosa

oral. En la ortopantomografía aparecía una lesión mixta con

calcificaciones en su interior que afectaba la hemimandíbula

derecha.

En la TC se observaba una lesión mixta expansiva en

cuerpo de mandíbula derecha que destruía las

corticales de 4,5x3x3,3 cm (Fig. 3).

La biopsia realizada informaba de tumor odontogénico

epitelial calcificante.

El paciente fue sometido a una hemimandibulectomía

derecha con reconstrucción microquirúrgica con peroné

(Figs. 4 y 5).

La anatomía patológica reveló una masa de 4 x 2,5

cm de superficie irregular con aspecto heterogéneo,

áreas congestivas y restos de piezas dentarias, que

confirmó el diagnóstico de tumor odontogénico

epitelial calcificante de mandíbula y que infiltraba

partes blandas periósticas. El nervio mentoniano no

presentaba invasión y la biopsia intraoperatoria de

ganglio de cadena facial izquierda no presentaba

metástasis (Figs. 6 y7).

La evolución postoperatoria fue favorable y fue dado de

alta tolerando dieta y con control de las heridas en

consultas externas

Diagnóstico diferencial

Si la lesión ese transparente debe diferenciarse clínicamente del quiste dentígero, queratoquiste odontógeno, ameloblastoma y mixomaodontógeno.

Mixoma odontógenoAmeloblastoma Quiste dentígero

Tratamiento

• Se emplean varias formas de intervención quirúrgica, desde la enucleación hasta la resección.

• La tasa total de recurrencia es menor de 20% y por lo tanto la remoción quirúrgica radical no está indicada en la mayor parte de estas

neoplasias benignas.

Mientras no se apreciaron por completo sus características distintivas, el TOA se

consideró un subtipo del ameloblastoma. Desde los puntos de vista clínico,

microscópico y evolutivo, es claramente diferente del ameloblastoma.

Características clínicas

• En la radiografía el TAO es una malformación unilocular bien circunscrita que suele rodear la corona de un diente retenido, son radiotransparentes aunque puedenmostrar pequeños focos de opacidad distribuidos en toda su extensión.

Gran parte de las anormalidades aparecen en la región

anterior de la boca, con mayor frecuencia en maxilar

anterior, por lo general acompañada de coronas retenidas.

En esta posición el tejido tumoral típico prolifera

semejante a un quiste bien encapsulado.

Histopatología

• Una proliferación epitelial está compuesta de células poliédricas o

fusiformes.

• El patrón casi siempre es lobular.

• Las estructuras semejantes a rosetas o conductos de células epiteliales

columnares confieren a la lesión su aspecto microscópico característico.

• El número, tamaño y grado de estos focos determinan el aspecto que la

anomalía evidencia en la radiografía.

Caso clínico

www.actaodontologica.com

Se trata de un paciente masculino de 15

años de edad, que se presenta a la consulta

con un aumento de volumen de la región

canina superior izquierda de tres meses de

evolución (fig.1), cursando asintomático.

La tumefacción es visible tanto extraoral

como intraoralmente.

Se observa áreas de melanosis asociadas al

color del piel del paciente no relacionadas

con la patología.

A la exploración física se encontró con buena coloración de tegumentos, mucosa oral bien

hidratada con cambios de color en la zona de la lesión. Narinas permeables.

A la palpación se aprecia área firme y no se presenta dolor. Los órganos dentarios próximos

a la tumefacción no presentan alteraciones periodontales, ni movilidad o ninguna otra

alteración. El resto de las estructuras bucales como los dientes, y mucosa bucal, así como

el periodonto sin ninguna alteración.

Se ordena radiografía panorámica, en la que

se observó lesión radiolúcida bien definida y

limitada alrededor de la corona del canino

superior izquierdo retenido (fig.2). Con estos

hallazgos se consideraron dos posibilidades de

diagnóstico: 1) Quiste dentígero y 2) TOA.

Se realizó anestesia local con lidocaína con

epinefrina al 1:100,000 mediante técnica

supraperióstica para bloquear los nervios

alveolares superiores y palatinos izquierdos,

después de lo cual se realiza abordaje de

seminewman de molares superiores izquierdos

hasta centrales (Fig.3).

Se realiza osteotomía de la cortical vestibular hasta

descubrir la lesión (fig.4).

Con una legra y cureta de Lucas se realiza la

enucleación del tumor y del diente retenido dejando

un lecho óseo limpio (fig.5).

Se eliminan espículas óseas y se regulariza el hueso y se sutura

con puntos simples de seda 3-0 (fig.6). Se da por terminada la

intervención. Se dan indicaciones al paciente y se prescribe

Penicilina V potásica 800 000 por vía oral cada 6 horas por 7 días

y ketorolaco 10mg por vía oral cada 12 hrs. por 3 días.

La lesión se envía al laboratorio de patología de la Universidad

Autónoma Metropolitana. Se retiran los puntos de sutura a los 5

días y se da de alta al paciente libre de complicaciones. El

diagnóstico histopatológico fue de Tumor Odontogénico

Adenomatoide.

Diagnóstico diferencial

• Quiste dentígero, dada su frecuente relación con dientes retenidos, y el quiste lateral de la raíz, en virtud de su ocasional localización adyacente a las

raíces de los dientes anteriores.

• En caso de opacidad evidente, se debe considerar quiste odontógeno calcificante y TOEC.

Tratamiento

• Todo lo que se requiere es el tratamiento conservador (enucleación).

• El TOA es una lesión encapsula completamente benigna que sólo muy raras veces recurre.

Es una anomalía del desarrollo embrionario que, debido a su agresiva evolución ocasional,

algunos le adjudican un desarrollo similar a la neoplasia y proponen el término tumor odontógeno de

células fantasmas.

EtiologíaSe cree que se deriva

de residuos epiteliales

odontógenos en la

gingiva, mandíbula o

maxilar.

Características clínicas

• Más recurrente en la maxila.

• Cerca de una cuarta parte se presenta fuera de los huesos en la forma de

masas localizadas en la gingiva.

• Las que surgen en una localización extraósea o periférica se encuentran

delante de la región del primer molar.

• En la radiografía pueden reconocerse como una transparecia unilocular o

multilocular con bordes discretos bien demarcados, dentro de esta

radiotransparencia pueden encontrarse calcificaciones dispersas de tamaño

irregular.

Tratamiento y pronóstico

• Debido a la evolución biológica impredecible de esta malformación, el tratamiento es por lo general

más radical que el simple raspado.

• se debe vigilar a los pacientes el resto de su vida, puesto que las recurrencias no son raras.

• La terapéutica de las variante extraósea o periférica es conservadora ya que las recurrencia no

es característica.

Lesión rara potencialmente agresiva, a veces multifocal,

derivada del epitelio ondontógeno; está constituida por islotes de

epitelio plano estratificado que comúnmente contiene

microquistes y calcificaciones en un fondo fibroso denso.

• Las lesiones del TOCP suele presentarse en posición anterior

respecto a los molares y se distribuyen por igual entre la

mandíbula y el maxilar superior.

• Se detectan al principio como tumefacciones indoloras o bien como incremento local de la movilidad de algunos dientes.

Tratamiento

La mayoría de las lesiones pequeñas se pueden controlar con legrado local; las lesiones

grandes requieren resección en bloque.

Tumores odontógenos del tejido conjuntivo

Tumores Odontógenos del tejido conjuntivo

Fibroma odontógeno

Fibroma desmoplásico

intraóseo

Fibroma odontógenoperiférico

Fibroma odontógeno

central

Mixomaodontógeno

Cementoblastoma

Forma más frecuente del fibroma odontógeno

Parece proceder del epitelio gingival superficial o de residuos de la lámina dental

Características Clínicas

• Puede ser de coloración normal oeritomatosa cuando se presenta unaulceración

• Las lesiones interdentales suelen ocasionarseparación del diente

Fibroma odontógeno periférico. La lesión de la encía

bucal mandibular es elevada y firme y tiene una

superficie eritematosa causada por irritación crónica.

Patologia oral y maxilofacial contemporanea

Philip sapp

Radiología

No suele existir alteración radiográfica del

hueso.

Cuando las lesiones contienen numerosas

calcificaciones en el TC celular, pueden verse

algunas manchas radioopacas.

Lesiones grandes: aplanamiento del hueso

cortical o ensanchamiento de la porción

cervical del espacio periodontal

• Mezcla de TC algo denso que separa zonas localizadas de TC mixomatoso o laxo

• Pequeños islotes epiteliales (contendrán células claras)

Histopatología

Fibroma odontógeno periférico. La microfotografía

revela una lesión básicamente fibrosa que contiene

múltiples islotes pequeños y hebras de epitelio

odontógeno que se asemejan a residuos de la lámina

dental. El tejido conjuntivo inmediatamente adyacente a

los islotes epiteliales es menos denso y mixomatoso.

Patologia oral y maxilofacial contemporanea

Philip sapp

Tratamiento

• Extirpación local: tratamiento de elección

• Los intentos de eliminar superficialmente la lesión sin alcanzar elhueso subyacente o el ligamento periodontal suelen provocarrecidiva.

Caso Clínico

• Paciente de 57 años, sexo femenino, con lesión en encía y paladar en zona ántero-superior izquierda.

• Prótesis parcial removible superior con lesión de 6 meses de evolución.

• Aumento de tamaño en la zona gingival donde apoyaba un elemento protético, el cual fue eliminado. La lesión siguió aumentando y se acompañó de desplazamiento de las piezas dentarias de la zona involucrada.

• Examen clínico: Cubierta de mucosa normal, firme, indolora y no sangrante. También se observa diastema de 3 mm entre las piezas mencionadas.

http://www.scielo.edu.uy

Examen radiográfico:

erosión localizada de

2 mm; desplazamiento

de las piezas 2.2 y 2.3

y a mesial de esta

última se constata un

defecto óseo vertical

Diagnóstico clínico presuntivo: lesión hiperplásica reactiva.

Biopsia incisional. Histopatológicamente: proliferación

fibromatosa caracterizada por presentar epitelio odontogénico en

forma de largos cordones anastomosados entre si, adyacentes a

material hialino, globular, con calcificación focal.

Diagnóstico histopatológico: tumor odontogénico periférico

con los caracteres de un fibroma odontogénico con “glóbulos

hialinos”.

Se realiza la escisión completa de la lesión abarcando mucosa

sana.

La evolución ha sido buena luego de 8 meses de seguimiento,

sin indicios de recidiva.

Lesión intraósea agresiva derivada del TCembrionario asociada con la odontogénesis y constituida principalmente por una sustancia fundamental mucoide con celulasmesenquimales fusiformes indiferenciadas ampliamente dispersas.

Comportamiento localmente agresivo.

Características Clínicas

• Tumefacciones indoloras del hueso afectado,crecen lentamente y a veces desplazan losdientes

• Las lesiones maxilares frecuentementeerosionan el seno maxilar, cruzando amenudo la línea media hacia la cavidadsinusal opuesta.

• Las lesiones mandibulares suelen encontrarseen las áreas molar y premolar, y a menudo seextienden hacia la rama.

Radiología

“Mixoma odontógeno. A) radiografía panorámica de la parte

posterior de la mandíbula y la rama, que presenta el patrón

característico en <panal de abeja>. Radiotransparencia borrosa,

fragmentos tenues de huso trabecular residual y expansión de las

láminas corticales. B) radiografía periapical de la parte anterior de la

mandíbula que muestra una radiotransparencia moteada con

márgenes borrosos y contiene mechones de hueso residual.

Patologia oral y maxilofacial contemporanea

Philip sapp

• Radiotransparencia con un patrón en burbujas de jabón o panal

de abejas.

• Se parece al del ameloblastoma común, difuso, sin una

delimitación precisa con el hueso no afectado.

• Células fusiformes o de forma angular separadascontra un fondo de sustancia fundamentalmucoide no fibrilar.

• A veces se han observado lesiones que contienengrandes cantidades de un tejido fibroso celularmaduro (mixofibroma)

Histopatología

“Mixoma odontógeno. Los rasgos microscópicos revelan un fondo

de sustancia fundamental mucoide que contiene células

mesenquimatosas fusiformes amplamente separadas y algunas

fibras de colágeno”

Patologia oral y maxilofacial contemporanea

Philip sapp

• Lesiones uniloculares pequeñas: legrado local y cauterización química de las paredes óseas

• Resección en bloque

• Extirpar la pieza de tejido intacta para reducir las probabilidades de recidiva.

Tratamiento

Neoplasia benigna de tejido análogo al cemento; crece encontinuidad con la capa de cemento apical de un molar

o premolar y produce expansión de las láminas

corticales y dolor.

Lesión rara presente en pacientes de segunda

y tercera década

Características Clínicas

• Dolor, que se hace más intenso si se palpa elárea.

• Los dientes suelen seguir siendo vitales

Revista española de cirugía oral y maxilofacial

Radiología

• Lesiones uniloculares y bien delimitadas

• Radiotransparentes, mixtas o

completamente radioopacas

• Las raíces adyacentes a la lesión suelen

presentar reabsorción de su tercio apical

Revista española de cirugía oral y maxilofacial

Depósito de matriz eosinófila no mineralizada bordeada por cementoblastos gruesos que secontinuan en la capa de cemento normal de una de la raíces del diente. La zona periféricade la lesión es relativamente acelular.

Cementoblastoma.

Microfotografía de un molar en

el cual el tejido cementario de

la lesión se continúa con el

cemento normal de la raíz.

Recuadro: el tumor representa el

depósito de cemento durante la

formación de la raíz en la etapa

tardía de la odontogénesis.

Patologia oral y maxilofacial

contemporanea

Philip sapp

Histopatología

Tratamiento

• Extirpación del diente asociado, ya que la lesión estábien encapsulada y puede llevarse a cabo fácilmente laenucleación de la lesión de su cripta ósea

• No se han descrito recidivas

Caso Clínico• Hombre de 25 años de edad

• Presenta dolor en el primer molar inferior derecho, se le indica el tratamiento de conductos ya que se observa una lesión periapical.

• El px presenta: mordida abierta, alteraciones en la oclusión y un marcado trauma oclusal de la zona posterior maxilo-mandibular.

• Ortopantomografía: lesión radiopaca asociada con la raíz del primer molar, con las características presuntas de un cementoblastoma.

Acercamiento radiográfico de la lesión asociada con el

primer molar inferior derecho. Se observa un borde

adiolúcido y el tratamiento endidóntico previo.

Rev Cubana Estomatol v.46 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2009

Se realiza la enucleación quirúrgica y la

extracción de la pieza dental para el estudio

histopatológico pertinente.

Cementoblastoma

posterior a la

enucleación donde se

confirma que la masa

tumoral está adherida

a la raíz del diente

Cementoblastoma posterior a la fijación en

formol. Se muestran dimensiones.

Rev Cubana Estomatol v.46 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2009

Masa de tejido mineralizado adherido a la raíz

del molar.

Tumores odontógenosmixtos

Tumores Odontógenos

mixtos

Fibroma ameloblástico

OdontomaFibroodontomaameloblástico

Los tumores odontogenos mixtos contienen una combinación de elementos de los tejidos epitelial y conjuntivo que se encuentran en todas las etapas de la odontogénesis.

• En el fibroma ameloblástico, los dos componentes tisularesrepresentan una etapa precoz de la odontogénesis, previa a laformación de las estructuras calcificadas del esmalte y ladentina.

• El odontoma representa la etapa final opuesta de laodontogénesis y contiene principalmente esmalte maduro,dentina y pulpa.

• Existe también una lesión intermedia, el fibroodontomaameloblástico, en el cual están representados tejidos de

todas las etapas de la odontogénesis.

Son tumores odontogénicos mixtos, porrque estancompuestos por una mezcla de células odontogénicasepiteliales y mesenquimatosas diferenciadas, comprendentejido pulpar, esmalte, dentina, cemento, de aspectonormal pero con una estructura generalmente defectuosa.

Representan el 80% de los tumores

Odontoma Complejo

Odontoma

Compuesto

Conglomeraciones amorfas de

tejido duro

Gran numero de dientes

rudimentarios o en

miniatura

Odontoma Complejo

• Malformación en el cual los tejidosdentales están formados pero con unpatrón desordenado y desorganizado

• 70% se encuentran en zona de molaresinferiores

• Generalmente asociados a laimpactación de un diente

Odontoma Compuesto

• Esta formada por estructuras semejantes a undiente, pero de morfología y tamaño diverso.

• Es posible distinguir en cada uno de losdentículos esmalte, dentina y pulpa.

• Sector anterior, 60% se encuentra en zona deincisivos y caninos

• Es dos veces mas frecuente que el complejo

Persistencia en

boca de dientes

deciduos

• El origen de esta entidad no está precisado, aunque se leatribuye a trauma local y a procesos infecciosos.

• Se le relaciona con restos paradentales de Malassez,procesos inflamatorios, traumatismos, son asintomáticos,producen retención dentaria.

Patogenia

Generalmente asintomáticas

Aparece con mayor frecuencia en personasjóvenes, sobre todo en niños.

Afecta por igual a los maxilares y a lamandíbula y no tiene preferencia por sitioalguno, aunque hay informes donde se señala laregión premolar como la más afectada.

El odontoma compuesto es más común en laparte anterior del maxilar; tumor pequeño,pero a veces causa expansión ósea ydeformidad facial.

Las lesiones suelen descubrirse porque undiente no hace erupción en el tiempo previsto.

Características Clínicas

Radiografía

-Masa irregular radiopaca

-Halo radiolúcido

-Las lesiones son uniloculares y están separadas del hueso normal por una línea nítida de corticacion.

-No aparecen estructuras individuales con aspecto de diente

Odontoma Complejo

-Generalmente son pequeños (<2 cm)

-Multiples dentículos rodeados por halo radiolúcido

-Las formaciones radiopacas recuerdan estructuras dentarias más o menos numerosas.

-Pueden contener pocas (2 o 3) o muchas (de 20 a 30) estructuras análogas a dientes en miniatura

Odontoma Compuesto

El odontoma ofrece, al

principio, una imagen

radiolúcida que va

presentando áreas

radiopacas a medida

que pasa el tiempo.

Imagen radiopaca de densidad

dentaria rodeada de una fina línea

radiolúcida, esta imagen se encuentra

localizada a nivel del cuerpo

mandibular del lado izquierdo.

Radiografía frontal

Odontoma Complejo

Ortopantomografia

Odontoma Compuesto

• El cuadro histológico varía en los casos de que el odontoma sea complejo ocompuesto. En ambos están representados todos los tejidos dentarios.

• En el odontoma complejo, donde se observan el esmalte, la matriz del esmalte,la dentina, el tejido pulpar y el cemento, estos tejidos presentan unaproporción variable de uno a otro.

• En el odontoma compuesto, el grado de morfo diferenciación ehistodiferenciación es mayor que en el odontoma complejo. Aunque la formaanatómica de las piezas dentarias presenta gran variación, se observan,microscópicamente, los tejidos dentarios dispuestos como en el diente normal

• Ambos tipos de odontoma muestran una cápsula de tejido conjuntivo fibrosoque rodea al material calcificado.

Corte histológico

odontoma complejo.

Nótese la forma

desordenada en que se

presentan los 3 tejidos

dentarios.

“Atlas de Patologia del

Complejo Bucal”

Histopatología

• El tratamiento quirúrgico, realizar la enucleación de todos los componentes y enviarlo a patología parala confirmación histopatológica.

• El defecto óseo puede ser rellenado con hueso autólogo, u otro tipo de sustituto óseo para evitar elespacio muerto, y evitar el crecimiento invertido de la mucosa creando un plano firme.

Tratamiento

Caso Clínico

Joven Adolescente 17 años.

Rx: lesión circunscrita parecida a un odontoma

-Retención canino permanente (horizontal)

La enucleación del tumor se realiza bajo anestesia local, levantando uncolgajo trapezoidal.

Luego de la remnoción de una delgada capa de hueso, se descubre untumor bien delimitado cubierto por una cápsula fibrosa. La masa dentrode la cápsula está constituida por varios dientes pequeños,morfológicamente diferentes, en diferentes estadios de desarrollo, loscuales son fácilmente separados del hueso subyacente.

Todos los tejidos son colocados en formol al 10% y enviados pararealizarles el respectivo examen histopatológico.

El colgajo es cerrado con puntos de sutura. El postoperatorio se desarrollasin ningún inconveniente y hasta la fecha no se presenta recurrencia de lalesión.

DIENTES RETENIDOS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CEMENTOBLASTOMA

FIBROODONTOMA

AMELOBLASTICO

Tumor odontogénico poco común. Neoplasia benigna, detejido conjuntivo derivado de los componentesmesenquimales del folículo dentario, donde proliferancélulas epiteliales de tipo ameloblástico.

Patogenia: Su origen es oscuro, aunque se cree que puedederivarse del epitelio de la vaina de Hertwig o asociado aveces a un diente incluido.

Se presenta la pieza quirúrgica del

fibromaameloblástico.

“Atlas de Patologia del Complejo Bucal”

CARACTERISTICAS CLINICAS

• Su localización más frecuente es en la mandíbula, sobre todo en laregión premolar.

• expansión lenta de los huesos afectados que puede ser dolorosa oasintomática.

• RADIOGRAFIA

Zona radiolúcida multilocular con márgenes escleróticas.Normalmente presenta diámetro entre 1 a 8 cm

• TTO: Puede variar desde tratamiento radical, como resección enbloque, resección segmentaria y semiresección de los maxilares.

Tumor odontogénico benigno poco frecuente, con

características generales de fibroma ameloblástico,

pero con cantidades variables de tejido calcificado.

Se encuentra habitualmente asociado a piezas

dentarias incluidas y su incidencia es ligeramente

mayor en el maxilar inferior.

La OMS lo ha definido como una lesión semejante al

fibroma ameloblástico que muestra alteraciones

inductivas las cuales llevan a la formación de

esmalte y dentina

Niño de 10 años de edad con

un pequeño aumento de

volumen del lado derecho de

la mandíbula que

corresponde a un

fibrodontoma ameloblástico

(FOA).

“Atlas de Patologia del

Complejo Bucal”

• Px jóvenes

• No hay predilección por género

• Con mayor frecuencia en la zona posteriormandibular.

• Lesión asintomática, de tamaño variable ycrecimiento lento que genera expansión ósea.

• La mucosa normal, presenta escasa tendencia a lainfección y usualmente se encuentra asociado adientes no erupcionados.

• Los principales signos clínicos que presenta sonaumento de volumen indoloro en la regiónafectada y alteración de la erupción dentaria

Características Clínicas

Imagen radiolúcida bien circunscrita,expansiva, que contiene una formaciónradiopaca, úni o múltiloculada, muysemejante a un odontoma complejo.

La imagen radiolúcida, está tabicada y presenta

calcificaciones bien definidas. Dr. Mosqueda,

México

“Atlas de Patologia del Complejo Bucal”

Radiología Histopatología

Se caracteriza por presentar islotes y cordones de

epitelio odontogénico inmerso en un tejido conectivo

embrionario que imita a la pulpa dental primitiva. La

formación de osteodentina y esmalte también puede

observarse microscópicamente.

Se observa un estroma muy celular

sembrado de un islote de células

odontoblásticas que se disponen en

estructuras con zonas centrales

microquísticas; en un extremo

formaciones calcificadas que

recuerdan a un odontoma complejo.

Dr.Mosqueda, México

“Atlas de Patología del Complejo

Bucal”

Tratamiento

• Es necesaria una enucleacion cuidadosa debido a la posibilidad derecidiva si queda tejido lesional.

TUMOR ODONTOGENICO

EPITELIAL CALCIFICANTE ODONTOMA COMPLEJO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Tumores Odontógenos Malignos

Tumores Odontógenos

malignos

Ameloblastomamaligno

Carcinoma ameloblástico

Carcinoma Odontógeno

Carcinoma intraóseoprimario

De acuerdo a la OMS se distinguen dos entidades malignas: el carcinoma

ameloblástico y el ameloblastoma maligno.

• Carcinoma ameloblástico, con 3 entidades:

-Carcinoma ameloblástico primario. Es aquel que presenta signos de

malignidad en el tumor primario, recurrente y en las metástasis. Además, las

células presentan hipercromatismo, incremento en el tamaño del núcleo

respecto al citoplasma y mitosis aberrantes.

-Carcinoma ameloblástico tipo secundario intraóseo. Es aquel

ameloblastom previamente benigno que en sus metástasia presenta atipias

celulares.

-Carcinoma ameloblástico tipo secundario periférico. Es la

transformación de un ameloblastoma periférico preexistente que se malignizó.

• Ameloblastoma maligno. Es el que causa metástasis pero que tiene el

mismo aspecto histológico benigno del ameloblastoma común, tanto en el

tumor primario como en las metástasis.

“Histoblastoma con una insusitadaagresividad local y una potencial capacidad de diseminarse regionalmente y a distancia”- Julio C. Santana Garay

Etiología: Desconocida

Julio C. Santana Garay

Julio C. Santana Garay

Incidencia

No tiene especificidad por sexo, edad o localización que sea definitoria.

En el maxilar o mandíbula en pacientes de edad avanzada, con lesiones

Julio C. Santana Garay

Características Clínicas

Signo más importante:

Invasión local

Infiltra la mucosa

bucal con expresiones

de masas exofíticas

que dentotan

agresividad como una

común neoplasia

maligna epitelial

• El contorno de las lesiones osteolíticas son más irregulres y profundas en su destrucción ósea (Garay, 2010)

Julio C. Santana Garay

Características Radiológicas

• En el AM el patrón histológico que define la neoplasia se mantiene pero son más pleomórficas e hipercromáticas con mitosis, a veces numerosas y atípicas (Garay, 2010)

• Metastasis regional o a distancia tiene las mismas características morfológicas de la neoplasia primitiva (Garay, 2010).

Julio C. Santana Garay

Histopatología

• Resección Quirúrgica amplia

• Tratamiento quirúrgico de la metástasis

• Mal pronóstico (Valencia, 2008).

Revista chilena de cirujía

Tratamiento

Diagnóstico Diferencial

Carcinoma Ameloblástico

Ameloblastoma Común

“Neoplasia agresiva de la mandíbula o el maxilar superior en el cual las células epiteliales muestran rasgos citológicos de ameloblastoma común y malignidad”- J. Phillip Sapp

Dra. Cláudia Roberta Leite Vieira

Angel Lazo- Valladares

Histopatología

• Difiere del ameloblastoma maligno en que diversas porciones de su componente epitelial están formadas por células citológicamete malignas, aunque la lesión es todavía fácilmente reconocible como ameloblastoma (Sapp, 1998)

Phillip Sapp

Julio C. Santana Garay

Dra. Cláudia Roberta Leite Vieira

Tratamiento:

• Resección quirúrgica amplia más vaciamiento ganglionar del cuello.

• Tratamiento quirúrgico de las metástasis (Valencia, 2008).

• Rasgos histológicos presagian el comportamiento agresivo de la lesión (Sapp, 1998).

Presentación del caso

• Se trata de paciente femenino de 22 años de edad,

la cual acude al Servicio de Cirugía Maxilofacial del

Hospital Juárez de México por presentar un notable

aumento de volumen en región mandibular

izquierda de 2 años de evolución, sin antecedentes

médicos de relevancia para su padecimiento. A la

exploración física encontramos paciente con edad

aparente similar a la cronológica, adecuada

hidratación y coloración de tegumentos con

aumento de volumen en región mandibular

izquierda con marcada asimetría facial de

consistencia firme, fijo, indoloro a la palpación.

Presenta adecuada apertura oral,

intraoralmente con dentición permanente

incompleta, aumento de volumen en región

posterior mandibular izquierda, consistencia

dura, indoloro a la palpación, con zona ulcerada

en región de molares y zona retromolar, con

huellas de molares superiores.

Radiográficamente se observa zona osteolítica

en región posterior de cuerpo mandibular y

rama ascendente mandibular, bien delimitada,

multiloculada de aproximadamente 8 cm de

diámetro mayor con un órgano dentario incluido

en la lesión. En estudio de imagen de

tomografía axial computada se observa lesión

sólida hipodensa a hueso que ocupa parte

posterior de cuerpo mandibular y rama

ascendente mandibular con expansión y

perforación de corticales

Se decide realizar punción aspiradora, la cual resulta

negativa, por lo que se procede a realizar biopsia

incisional bajo anestesia local con resultado

histopatológico de ameloblastoma sólido multiquístico.

Se decide realizar excisión quirúrgica más colocación de

placa de reconstrucción con componente condilar.

Diagnóstico Diferencial

• Ameloblastoma sólido multiquístico

• Carcinoma odontógeno

• Ameloblastoma maligno

• Carcinoma primario intraóseo escamoso

• Carcinoma Odontogénico de Células Claras

• Carcinomas Metastáticos

“Lesión intraósea agresiva y destructiva de la mandíbula o el maxilar que está constituida por células epiteliales poco diferenciadas y células claras con un

patrón que recuerda la odontogénesis precoz”- J. Phillip Sapp

Raro proceso maligno epitelial intraóseo que tiene características indicativas de origen odontógeno pero no específico para relacionarlo con un tumor odontógenobenigno.

• La lesión radiográficamente es radiolúcida, ya sea uni o multilocular. En ocasiones puede originar ligero dolor. Se han reportado metástasis a pulmón y a los nódulos linfáticos regionales. Se considera una neoplasia de bajo grado de malignidad, pero en ocasiones se comporta biológicamente agresiva

Revista Cubana de EstomatologíaRevista Cubana de

Estomatología

Etiología: Desconocida

Relacionado con: restos de Malassez o remanentes de quistes odontogénicos (Garay, 2010)

Características Clínicas:

Julio C. Santana Garay

Aumento de volumen con

desplazamiento y movilidad dentaria.

Suelen producir dolor temprano.

Destruye hueso

Masa rojiza de consistencia firme rodeada por hueso

al que infliltra.

Ulcerado sobre la superficie mucosa

Bibliografía

• Garay, J. C. (2010). Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Ciencias Médicas.

• Sapp, P. (1998). Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Elsevier.

• Sergio Alberto Flores Alvarado, J. M. (Enero-Marzo de 2011). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000100010&script=sci_arttext

• Valencia, U. d. (21 de Enero de 2008). Universidad de Valencia. Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia-bucal/34715mats39.pdf

• http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art14.asp