Trauma renal

Post on 18-Jan-2017

28 views 0 download

Transcript of Trauma renal

Trauma Renal

Abraham GiraldoResidente de Cirugía General

FUSM

Epidemiologia

• 10% del Trauma Cerrado presenta Trauma del tracto Genitourinario

• 80% son de tipo cerrado• 15-20% penetrante• Accidentes de Transito• Caídas de Gran altura• Golpes dirigidos al torso• El riñón es el órgano GU mas Fte lesionado

Epidemiologia - Trauma Penetrante

• Se asocia casi siempre con lesiones de órganos vecinos como colon, TGI, útero, vasos pélvicos

• Lesión de vejiga 45% de los casos• Lesión de uréteres es RARO– El 90% de las lesiones son por trauma penetrante – HPAF

• Lesión de Riñón 10-15% se presenta con Trauma penetrante– Mas severas que las no penetrantes– Se asocia con 33% riesgo de nefrectomía

Anatomía

• Riñones se encuentran en el espacio retroperitoneal

• Protegidos por grasa perirenal, musculatura lumbar, costillas

• Se requiere de gran fuerza para presentar lesión renal

• En niños los mecanismos de desaceleración son causa fte de lesión– accidentes de Bicicleta

Signos de Trauma Renal

• Mayoría son inespecíficos• Localización en región lumbar– Equimosis, dolor, sensibilidad a la palpación, fiebre– Presencia de Fx costales bajas– Masa palpable (urinoma)

• 30% trauma penetrante– Hematuria macro y microscópica (3-5GR)

• No es sensible en definir compromiso de uréteres• Ausente en el 50% de los traumas renales pentrantes

– Shock (PAS <90mmHg)

Abordaje inicial

• Siempre descartar lesión urinaria baja y luego si evaluar lesión urinaria alta

• Si hay hematuria en ausencia de lesión de TGU bajo, se puede realizar intento de cateterización vesical, si hay resistencia, suspender procedimiento y estudiar uretra

• No se recomienda estudio Ecografico

Estudios de Imágenes

• En todo paciente con Trauma lumbar asociado a hematuria y Shock.

• TAC con Contraste IV es el Ideal.– Imágenes retrasadas (tomadas 10 min luego de la

inyección de contraste) son usadas para evaluar compromiso del sistema colector renal

• Compromiso de uréteres – pielografia IV sensibilidad 25-100%

• Si hay dudas usar Pielografia Retrograda

Estudio Diagnósticos

• Uroanalisis: hematuria es marcador de lesión tracto GU y Renal– Hematuria Macroscópica, no se correlaciona con el grado de

lesión– 25% falsos negativos en Trauma penetrante

• Rx de abdomen o tórax: evaluar Fx de costillas bajas que puedan lesionar el riñón,o presencia de proyectil

• Uretrograma Retrogrado: para evaluar lesiones en uretra– 50-60cc contraste al 10% con sonda en meato inflada

parcialmente y tomar Rx de abdomen

Estudio Diagnósticos

• Cistografía Retrograda: evalúa compromiso de vejiga– Luego de descartada la lesión de uretra– Colocar sonda foley, canalizar y llenar con 400cc

de SSN con contraste 10% hidrosoluble– Al terminar adicionar 50cc de contraste mas– Tomar Rx de abdomen simple antes, al finalizar el

procedimiento, y al evacuar la vejiga

Estudio Diagnósticos

• TAC abdominal contrastado IV– Estudio de elección en estatificación de trauma

renal en el pte estable– 2 tomas una al paso de contraste y otra luego de

10 min.– Esto permite visualizar extravasación de contraste

urinario

Estudio Diagnósticos

• Pielografia IV• Fue desplazada por el TAC, pero aun es útil en

ciertos casos– En los que el TAC con tiempo de espera no es conclusivo

en el Dx de compromiso ureteral• Pielografia IV «Single Shot» es útil para evaluar si el

riñón contralateral a la lesión se encuentra funcional en ptes inestables– 2cc/kg contraste y toma de Rx de abdomen 10 min

después

Errores a Evitar

• Retrasar el manejo quirúrgico en los pacientes inestables para obtener imágenes

• No diagnosticar lesiones importantes en pacientes con trauma pélvico en los que no se les hace tacto rectal o vaginal

• No diagnosticar lesiones vesicales al solo clampear la sonda vesical y esperar a que esta se llene con el contraste IV

Indicaciones de Exploracion

• Inestabilidad hemodinámica• Hematoma expansivo de zona 2 de espacio

retroperitoneal• Evidencia de trauma renal grado IV o V por

TAC

Manejo Según Grado de Lesión

• Observación, revascularización, reconstrucción y sutura primaria, nefrectomía

• En casos de lesión vascular importante, se realiza una angiografía, la cual es Dx y Terapéutica - embolización

• Grado I y II se manejan de forma expectante• Grado V se maneja con nefrectomía

Manejo Según Grado de Lesión

• Nefrorrafia en los Grados de III y IV, en los que se evidencia nefrectomía parcial o compromiso del sistema colector

• Indicadas en caso de lesiones bilaterales, o Monorrenos

Manejo Según Grado de Lesión

• Nefrectomía retardada – ptes que desarrollan HTA, o Infarto renal sintomático

• En el manejo de lesiones vesicales– Mantener vejiga vacía– Mantener con irrigación continua para evitar obs.– Si hay lesión en TGU bajo, derivar vejiga.

Escalas de Lesión Ureteral

I:HEMATOMA :Contusión del hematoma sin desvascularizacion.

II:LACERACION: Menos de 50% de sección.

III.LACERACION: Mas de 50% de sección.

IV:LACERACION: Sección completa con 2 cm de desvascularizacion.

V:LACERACION: Arrancamiento del hilio renal desvascularizacion del riñón.

ANATOMIA

Medidas de Rescate o por Urólogo para lesión ureteral

URETEROCISTOSTOMIA

TRANSURETEROURETEROSTOMIA

AUTOTRANSPLANTE

COLGAJO DE VEJIGA DE BOARIURETERONEOCISTOSTOMIA