SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL de Planifica… · Un sistema energético que...

Post on 22-Sep-2020

23 views 0 download

Transcript of SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL de Planifica… · Un sistema energético que...

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL

Rosendo Ramírez TazaMinisterio de Energía y MinasAbril 2019

Objetivos estratégicos del sector eléctrico

Plan Estratégico Sectorial

Pilar 1 Acceso

universal a la electricidad.

Pilar 2 Sistema

competitivo y moderno.

Un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente; que

promueve el desarrollo sostenible y se soporta en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica continua.

Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040(D.S. N°064-2010-EM)

Pilar 3 Sector con

bajo impacto ambiental.

Pilar 4 Integración

eléctrica regional.

2

Una meta sin un plan es solo un deseo

Antoine de Saint-Exupery

3

¿Qué es planificación?

4

¿Qué no es planificación?

5

6

7

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

(PJ)

Escenario 6.5%-EE (PEN 2014-2015) Escenario 4.5%-EE (PEN 2014-2015) BEN

Proyección Consumo de Energía Final

¿Por qué planificar?

8

Planeamiento Energético

• Años 1990: el estado sale de la energía– Creencia que la mayor participación privada, sin interferencia estatal y

con poca regulación, aumentaría la eficiencia económica– Precios de corto plazo (“spot”) son esenciales.

• Aprendizaje– Crisis de energía en diferentes países– Quiebras de empresas– Aumento de tarifas en mercados no competitivos

• La nueva síntesis– Nuevas instituciones y planificación indicativa– Nuevas reformas sectoriales y marcos regulatorios– Más control sobre costos– Monitoreo de empresas y de eventual actuación “no competitiva”

9

Racionamiento Brasil (2001)

10

El sistema eléctrico estaba bien “en el papel”, sin embargo desequilibrado en la realidad

Cuestión políticacompleja

El flujo de informaciónen el gobierno fueinsuficiente

Fallas en el proceso detransición del modelo anteriorpara el nuevo modelo sectorial

Medidas preventivas de reducción de consumo no fueron tomadas a tiempo

Por diferentes razones, los programas del gobierno fueron mal ejecutados, talescomo: generación de emergencia, programa prioritario termoeléctrico, subasta decapacidad

Diagnóstico y acciones

11

Documento oficial presentado por comisión que

analizó las causas del racionamiento

de energía en Brasil (2002)

Acciones

Creación de la Empresa de Planificación Energética (EPE)

Nuevo diseño del mercado basado en subastas de contratos delargo plazo

No existe ninguna ley estableciendo la responsabilidad por elplaneamiento de la expansión del Sector Eléctrico. La legislaciónactual se reduce a “decretos” del MME

Ninguna institución estuvo a cargo del control de la "lógica" del“proceso global” y ejercer la coordinación entre niveles degobierno en la implementación de la política energética, enespecial en la transición hacia el nuevo modelo y frente a las crisis

Los problemas de suministro post-reforma

La ausencia de un plan alternativo para situaciones hidrológicas adversas, contribuyó para el adiamiento y lentitud de decisiones, agravando la profundidad del racionamiento de energía

12

¿Qué es planificación?

13

Producción de Electricidad

Disponibilidad de los insumos (renovables, hidrocarburos e hidroeléctricos)

Transmisión (líneas, transformadores, etc.)

Actividades de extracción y refinación de hidrocarburos

Disponibilidad para energía eléctrica

Infraestructura de transporte

La comprensión de la cadena de valor energética y como simularla es un aspecto de mayor importancia en una visión integrada de los procesos de planificación

El planeamiento Energético

Planeamiento Energético

Investigar y estudiar estrategias indicativas para la expansión de los sectores

energéticos para:

Identificar riesgos de suministro energético, cuyo

impacto y consecuencias deberán ser estudiados y

monitoreados

Identificar los cuellos de botella asociados a la

infraestructura necesaria para implantar las políticas y planes

Investigar sinergias entre los sectores: cuyo beneficio podría ser evaluado en términos, por

ejemplo, del aumento de la confiabilidad, etc.

Segmentar estudios de planificación de largo plazo y estudios de corto plazo:

Estudios de largo plazo: buscan identificar directivas maestras

para el desarrollo de los diferentes sistemas energéticos

Estudios de corto plazo: buscan establecer planes de expansión para cada uno de los sectores,

indicando los proyectos que deben ser desarrollados

Planeamiento Energético

Estudios de Largo Plazo: objetivoes identificar los principaleslineamientos, estableciendo laspolíticas, estrategias generalessobre el desarrollo de losdiferentes sectores energéticos

Estudios de Corto Plazo: objetivoes establecer visiones para laexpansión (planes) que puedenservir como apoyo para lasdecisiones inmediatas deexpansión de los sectores

Los estudios también deben ser capaces de establecer visiones de corto, mediano y largo plazo. La planificación debe permitir desarrollar políticas de largo plazo y como lograrlas dadas las

restricciones de corto plazo ya existentes.

Planeamiento Energético

•En sistemas energéticosplanificar la expansión es defundamental importanciapara garantizar la mejorutilización de los recursosdisponibles, maximizando elretorno para la sociedad

• La interrelación entre losdiferentes sectores

• Los cuellos de botellaasociados a lainfraestructura

• Las sinergias entre losdiferentes sectores

Consideraciones para el desarrollo de una metodología integrada de

planificación energética • Estimación de recursosprimarios

• Estudios de inventario

• Viabilidad económica

• Definición de proyectoscandidatos

Planificación energética

Planeamiento Energético

La comprensión de la cadena de valor energética y como simularla es un aspecto de mayor importancia en una visión integrada de los procesos de planificación

Dimensión económica

Desarrollo de la economíanacional

Ordenamiento de inversiónpública, privada o mixta

Diseño de políticas públicas

Competitividad del país

Dimensión estratégica

Aprovechamiento de fuentesenergéticas nacionales

Visión de corto/medio y largoplazo

Integración regional

Reducción de la volatilidadde los precios

Dimensión social y ambiental

Inclusión energética

Aspectos medioambientales

Sistema de Planificación del MEM.

19

DEMANDA OPTGEN SDDP OPTNET TIMES CGE

Premisas macroeconómicas, poblacionales y de

eficiencia energética

Proyectos candidatos de generadores y

circuitos

Generadores y circuitos existentes o

anunciados

Catastro de procesos y tecnologías de las

cadenas energéticas, escenarios y restricciones

Inicialización CGE (precios y cantidades

iniciales)

1. Proyector la demanda

2. Planificar la expansión de la

generación

3. Planificar la operación con red

sin monitoreo

4. Planificar la expansión de la

transmisión

6. Planificar cadenas

energéticas

7. Verificar convergencia

[p,Q] TIMES = [p,Q] CGE ?

Proyección de demanda por energía

útil o servicios energéticos

Proyección de la demanda por electricidad

Plan de expansión de la generación

Generación y demanda

5. Planificar la operación con red y

monitoreo

Cantidad y precio

Ajustar productividad de los sectores Energéticos en

el CGE

Calcular equilibrio

económico

Actualizar demanda útil

[Si]FIN

[No]

Plan de expansión de transmisión

Expansión G y T + generación

de electricidad

INTEGRACION ENTRE MODULOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

ACTIVIDADES DE PLANEAMIENTO ENERGETICO

21

ACTIVIDADES DE PLANEAMIENTO

Desarrollo de actividades de prospectiva con la

participación de agentes del Sector

Monitoreo y actualización de

indicadores energéticos y

supuestosImplementación de

mejoras en las herramientas y modelos

de Planificación energética

Los planes son de poca importancia, pero el planeamiento

es esencial.

Winston Churchill

22

Gracias por su atención

Rosendo Ramírez TazaMinisterio de Energía y MinasAbril 2019