PSICOLOGÍA JURIDICA.

Post on 02-Feb-2016

12 views 1 download

description

Juridica

Transcript of PSICOLOGÍA JURIDICA.

PSICOLOGÍA JURIDICA.

PS. Iván García Valenzuela.

Unidad II:

Introducción a la Criminología. Escuelas de Criminología. Aportes desde la psiquiatría al campo de

la criminología.

Criminología:

Ciencia fáctica. Empírica y interdisciplinaria. Ciencias naturales y sociales.

Fenómeno delictivo

Objeto de estudio Ambiente o contexto

Actores involucrados.

(delincuente, víctima y estado)

Criminología:

Disciplina que estudia de modo causal explicativo.

Se preocupa de la conducta humana ocupándose del origen y desarrollo del comportamiento: Sociología y psicología.

Estudia el fenómeno individual y social.

La política, el delincuente y la víctima.

Teorías criminológicas.

Escuela de Criminología Clásica. Criminología Clínica positivista. Psicoanálisis. Criminología clínica moderna. Criminología funcionalista. Criminología Crítica.

Escuela de criminología Clásica.

Justicia penal europea XVIII (penas arbitrarias).

John Howard (1726-1790). Cesare Bonesana (Marqués de Beccaria 1738-

1794).

Escuela de criminología Clásica.

John Howard (1726-1790). Promotor de reformas carcelarias. Humanizo la vida de los presos. Propuso bases concretas del sistema penitenciario:

-Higiene y alimentación.-Disciplina distinta para detenidos y encarcelados.-Educación moral y religiosa.-Trabajo.-Sistema celular.

Escuela de criminología Clásica.

Cesare Bonesana (Marqués de Beccaria 1738-1794).

Protestó contra la desigualdad de la ley. Disertación sobre los delitos y las penas 1764.Sistema penal orgánico y coherente.

Principales puntos:1) Acciones delictivas.2) Pena proporcional al delito.3) Principio de mínimo eficaz de las penas4) Fin impedir la reincidencia.5) Establece diferencia entre poder legislativo y judicial.6) Delimita el valor que se le asigna al testigo y a las pruebas.7) Critica la pena de muerte.

Escuela de criminología Clásica.

Ley crea los delitos, debe ser clara, precisa, sin márgenes para la interpretación.

Esta escuela da origen al estudio del derecho penal, planteándose principios legales.

Garantías fundamentales del derecho penal. Principio de igualdad. Legalidad. Irretroactividad. Proporcionalidad de las penas.

Reforma permitió humanizar y oponerse a:

Pena de muerte.Penas degradantesDuelo

Escuela de criminología Clásica.

Bases:

Individuo normalDotado de libre albedrío (responsabilidad penal)Autodeterminación frente al bien y al mal

Críticas:

No establece distinciones entre los tipos de delincuentes. Causas de la conducta criminal. Delito / causas morales.

Criminología Clínica positivista.

Perteneciente a modelos criminológicos antropológicos y psicológicos.

Modelo causal explicativo.

Enfoque en el delincuente.

Primeras explicaciones e hipótesis de dinámica delictiva.

Antecedentes históricos de la criminología positivista.

Teorías Antropológicas S. XIX. Pinel; manía sin delirio (sin alteración cognitiva, si

afectiva). Pritchard: Locura moral, ausencia o déficit de moral

(descontrol de las pasiones). Rush; Depravación innata, Locura moral, ausencia de

escrúpulos, piedad o remordimientos (enfermedad de los sentimientos naturales de decoro, bondad, responsabilidad) .

Teorías Antropológicas S. XIX.En criminología

Rusch. Describe el pensamiento del delincuente habitual como

lúcido. Conducta social reprobable y depravación moral innata. Organogenesis.

Teorías Antropológicas S. XIX.En criminología Koch: Inferioridad psicopática “todas las

irregularidades congénitas y adquiridas” Discapacidad congénita de adaptación a

las leyes “naturales”

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Lombroso, Ferri y Garófalo.

Propuesta de tipo antropológico peculiar. Subespecie humana: delincuente nato. Atavismo, degeración, epilepsia y locura moral. Presentan estigmas físicos, psicológicos y funcionales. Disminuida sensibilidad moral y vivencias de altruismo. Base orgánica y heredable.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

César lombroso (1895-1909).

Los delincuentes de nacimiento.

Estudios anatomopatológicos: “delincuente nato”,

La diferencia entre delincuente y alienado es un factor cualitativo, ambos son atávicos, pero el delincuente es más atávico, más anormal.

De nacimiento genético y constitucionalmente orientado.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Tipo criminal: atavismo, degeneración, epilepsia y locura moral.

Atavismo: Reaparición en el delincuente nato de sus ancestros filogenéticos y Ontogenético

(hombre primitivo) reproducción de los animales superiores y retorno de los primeros años de vida.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Degradación: desviación morbosa de un: “tipo normal de humanidad”.

Suspensión normal del desarrollo, retrocesos de la morfología y psicología individual, conduciendo a fenómenos de involución.

Epilepsia: cree que todos lo delincuentes son epilépticos.

Rasgos de carácter: irascibilidad, explosividad, tendencia a la impulsividad.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Delincuente nato.1-Estigmas físicos:Anomalías craneanas: Frente huidiza. Huesos Wormianos. Presencia de protuberancias occipitales.

Anomalías faciales.

Orejas de asa. Tubérculo de Darwin Mandíbula grande y protuida.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Estigmas fisiológicos:

Zurdo. Dº sexual precoz. Agililidad muscular. Analgésica o anestesia. Disfunciones cardiacas, hepáticas y genitales.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Estigmas psíquicos:

Inescrupuloso, cruel, cínico, impío, carencia de probidad y remordimiento, hipersexualidad sin barreras.

Hiperactividad. Irritabilidad e impulsividad.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Enrique Ferri (1856- 1929): Tipología delictual. Responde a diversos factores.1) Factores antropológicos: Constitución orgánica (cráneo). Constitución psíquica (inteligencia, afecto y

moral) Caracteres personales (raza, sexo, estado

civil, educación)

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

2) Factores físicos. Clima. Calidad del suelo. Estaciones.

3) Factores sociales. Densidad de población. Principios morales. Religiosidad.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Rafael Garófalo (1852-1934): Delito Natural.““La lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de

piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad“

Rechaza el tipo delictual.

Anomalía psíquica o moral: carencia en el delincuente de un adecuado desarrollo de la sensibilidad moral y altruista.

Herencia y signos regresivos. Desmerece los factores económicos como determinantes.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

Tipología Criminal: déficit orgánico de la sensibilidad moral varia de un individuo a otro.

Asesino: delincuente por excelencia, carece por completo de altruismo, sentimiento de probidad y piedad, la ocasión hace al ladrón, anomalía moral.

Delincuente violento: Tipo endémico determinado por factores ambientales y sociales, subnormal e inferior por razones congénitas o hereditarias, sufre de un déficit de su capacidad moral.

Teorías Antropológicas finales de S. XIX.En criminología

El ladrón: delincuente menor, determinado por factores sociales, sus manifestaciones se determinan por lo atavico de su energía moral.

Delincuente lascivo: a veces son del tipo criminal violento y otros resultan de desordenes mentales, baja su capacidad moral.

Garófalo asocia la pena de muerte con la selección natural.

27

2.Criminología clínica moderna.

Múltiples técnicas y disciplinas de investigación. Un análisis clínico de quien comete un delito y su diagnóstico

permiten pensar:

1) Juicio sobre imputabilidad:

Involucra la capacidad de identificar culpabilidad para establecer la existencia de delito.

La culpabilidad involucra conocer la naturaleza y trascendencia de su acto, libre albedrío y antijurídico.

28

Criminología clínica moderna.

Psiquiatría:

Enfermedad mental como pérdida para dirigir el pensamiento y la conducta, secundario a un proceso fisiopatológico subyacente.

El sistema penal impide la culpabilidad de aquel que no puede dirigir su conducta o comprender la criminalidad del acto.

29

Criminología clínica moderna.

Patológico antisocial

1) Uno biológico: trastorno fisiopatológico subyacente.

2) Uno psicológico: imposibilidad de comprender la naturaleza del acto o dirigir libremente su accionar.

30

Criminología clínica moderna.

Identificar patrones comunicacionales que orienten acerca de la veracidad de testimonio (credibilidad, mentira)

Determinar si el sujeto configura una personalidad antisocial:

Tendencia a transgredir las normas sociales.Violar los derechos de los demás.

31

Criminología clínica moderna.

Proporcionar un pronóstico de reincidencia delictiva y de peligrosidad social.

Proporcionar elementos de juicio para que el juez determine la pena o confinamiento por medidas de seguridad.

Permitir clasificar y segregar al sujeto en secciones de baja, media y máxima seguridad en recintos penitenciarios y hospitalario.

32

Psicoanálisis.

Primera tópica: censura endopsíquica. Tótem y tabú: ley y sentimiento inconsciente de culpa Introducción al Narcisismo: Ideal del yo, nace de la convergencia

del narcisismo y de las identificaciones con los padres, sustitutos o ideales colectivos, estatuto simbólico, yo ideal de un registro imaginario característico de la omnipotencia.

El yo y el ello. Algunos caracteres dilucidados por el trabajo psicoanalítico. Lacan, asentimiento subjetivo y reconocimiento.

Emil Keapelin.

Transita desde la locura moral a estados psicopaticos.

Luego describe la personalidad psicopática como un modo de morbilidad del desarrollo.

La describe fuera de las neurosis y psicosis, al choque con los parámetros sociales.

Criminales congénitos, homosexualidad…

Kurt Schneider

El psicópata antisocial. La define como personalidad: conjunto de sentimientos y

valoraciones, de tendencias y voliciones. La personalidad psicopática engloba otras personalidades

anormales. Puede o no hacer sufrir a otros. Puede que no manifieste su psicopatía. La conducta no es toda psicopática, coexistes conductas

adaptadas, pasar desapercibido. Sentimientos de soledad, tensión, incompletitud provocada por

otros, por eso justifica sus actos.