Presentación de PowerPoint€¦ · EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA...

Post on 07-Aug-2020

13 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint€¦ · EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA...

EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES:

Actividad de la Enfermera

Mercedes Fabo Navarro

Enfermera de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente.

Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”

mfabo@humv.es; Teléfono: 942 20 25 42

Vitoria Gasteiz, Abril de 2015

GRUPO DE TRABAJO: Liderado por el Servicio de Medicina Preventiva ySeguridad del Paciente.

Servicio de Infecciosas.Servicio de Microbiología.Servicio de Admisión.Servicio de Informática.Supervisora del área de Hospitalización de Enfermería.

Cómo se ha organizado…

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO…

Evitar la selección y propagación de los GMR enel Sistema Sanitario.

Identificar y controlar a los pacientescolonizados/infectados por GMR.

Dar a conocer el protocolo.

Identificar barreras y facilitadores.

Programas informáticos. Sistemas deinformación sistemáticos.

Evaluación de la implantación.

ESTRATEGIAS DEL GRUPO…

DONDE ESTAMOS…

Noviembre 2012

Staphylococcusaureus R-Meticilina

Entorno Hospitalario

Entorno A. Primaria.

Entorno Comunidad

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES

Identificación de procesos de enfermedadesinfecciosas.

Vigilancia e investigación epidemiológica.

Prevención y control de la transmisión de agentesinfecciosos.

Dirección y comunicación del programa.

Formación e investigación.

Laboratorio de Microbiología, detecta los gérmenes

multirresistentes

Aviso a Medicina

Preventiva, introduce al

paciente en el registro

informáticoConexión con Servicio de

AdmisiónEtiquetas ERUDINET

Información a todo el Hospital

Alerta informática

Algoritmo de Actuación

ENTRADA SALIDAPERMANENCIA

INFECTADO/COLONIZADO

Exitus

Curación

(3 series de frotis

negativas)

Estudio de

colonización

Obstáculos y soluciones

Complejidad del cambio

Trasladar la evidencia a la práctica

Relacionadas con los Profesionales:

Falta de tiempo.

Experiencias individuales percibidas como más efectivasque las recomendadas.La no adhesión de otros profesionales a las medidaspreventivas.

Diferencias en la interpretación del protocolo.

Falta de líderes locales.

Falta de confianza.

Cansancio.

Relacionadas con los Profesionales:

Sesiones, talleres, cursos “on line”.

Visita de una enfermera de M. Preventiva a las unidades.

Feedback con las unidades.

Teléfonos de contacto del servicio para consultas.

Mayor conocimiento

Más sensibilización

SOLUCIONES

Relacionadas con el paciente y familia:

Inseguridad y miedo de transmisión a otros familiares.

Carencia de información y formación.

Déficit de cuidados.

Problemas de comprensión.

Relacionadas con el paciente y

familia:

Hojas informativas dirigidas apacientes, familias y compañeros.

Hojas informativas elaboradas enurgencias pediátricas.

Hojas informativas elaboradas para losHospitales de Día.

SOLUCIONES

Relacionadas con la Organización:

El protocolo solo se aplica en hospitalización.

Dificultades en la coordinación de traslados intra-hospital.

Falta de historia clínica electrónica compartida.

Unidades con especial dificultad, urgencias, pediatría, hospitalesde día.

Falta de feedback entre los distintos Niveles asistenciales.

Falta de adherencia al protocolo

Discontinuidad asistencial

SOLUCIONES

Relacionadas con la Organización:

Identificación de enfermeras en consulta.

Revisión y difusión del procedimiento para eltraslado de pacientes dentro del hospital.

Adaptación del protocolo al área de consultas,hospitales de Día…

Esfuerzos para mejorar los sistemas deinformación, aumentando la calidad de losregistros.

Estudios observacionales; lista de verificación.

ESTUDIO OBSERVACIONAL 2014

RESULTADOS

Meses de Abril y Diciembre; dos díasaleatorios al mes.Pacientes ingresados por SAMR.

TOTAL: 28 Observaciones.

Habitación individual: 100%

Resultados: Medidas de control 2014

Exterior de la habitación:

Pictogramas: 100%.Solución Hidroalcohólica: 100%.Batas disponibles: 93% .Guantes: 100%.

Interior de la habitación:

Material clínico de un solo uso: 100%.Solución Hidroalcohólica: 100%.Clorhexidina jabonosa 4% (baño): 75% .Cubos residuos: 93%.

Aseo / ducha corporal diario

Lavado de cabello al menos 1 vez/

semana

CLORHEXIDINA JABONOSA 4%

Medidas de vigilancia:

Información:

Resultados: Medidas de control 2014

Recibida por los pacientes y familiares 100% .

Solo 8 pacientes en tratamiento .

De los 28 pacientes observados; a 26 se inicia elestudio.Portadores 13.

MEMORIA DE RESULTADOS 2014

Seguimiento y control de pacientes infectados/colonizados porMARSA.

REGISTRO DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS POR MARSA 2014

Total pacientes nuevos registrados: 481

Pacientes ingresados: 321

Ingresados67%

Ambulatorios33%

34%

66%

Tipo de infección

Comunitaria

Nosocomial

85%

15%

Estudio de colonización

Estudiados No estudiados

50% están colonizados…

Pacientes ingresados: 321

59

70

Exitus

Curación

Altas de pacientes del Sistema de registro: 213

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BLEE multiR Ampc

OTROS GMRTOTAL PACIENTES: 270

57%

43%

Enterobacterias BLEE Pseudomonas M-R

DEBILIDADES

IMPLANTACIÓN DE ÁREAS DE

MEJORA

Historia clínica electrónicaunificada.

Aliados locales.

Estrategias formativas.

Y AHORA QUÉ…

El control y la Prevención de la diseminación de Gérmenes Multirresistentes, son esenciales para la SEGURIDAD del paciente

NO SE LLEGA A NINGÚN SITIO SIN ESFUERZOSaber ir despacio, correr en progresión, ser

paciente…

SI NUNCA HAS FALLADO ES PORQUE NUNCA HAS TRATADO ALGO NUEVO