Parotiditis.

Post on 23-Jun-2015

1.714 views 1 download

Transcript of Parotiditis.

PAROTIDITIS

Parotiditis epidémica o

paperas

Enfermedad generalizada, infecciosa, aguda y

autolimitada.

Niños Zonas Urbanas

Causado por el paramixovirus

Transmisión persona-persona

Por gotas de Pflüger

Deja inmunidad de por vida

Periodo prepatogénicoGrupo

paramixovirus muy

parecido al sarampión

Destruido con

facilidad mediante

calor, rayos ultravioleta y agentes químicos

El New Castle y

parainfluenza se han asociado

Agente

El único reservorio es el hombre

Mayor frecuencia entre 5-15 años de edad

Rara en <4 años y > 40 años

Huésped

Ambiente

QUIEN CORRE RIESGO?

Individuos sin vacunar

inmunodeprimidos

Zonas urbanas

Todo el mundo

Final de invierno y principios de primavera

Estrato socioeconómico bajo

Hacinamiento

Contacto continuo con pacientes.

Prevención primariaProtección específica La inmunización activa con

vacuna especifica ha demostrado su ayuda en

el control de la parotiditis

Disponible desde 1968

Las cepas usadas son: Urabe y Jeryl Lynn

Preparación liofilizada Se aplica mediante una

inyección subcutánea en la región deltoidea.

• La vacuna tiene un perfil de seguridad notable.

Efectos secundarios son raros:Cuadro de parotiditis leve.

Fiebre, inquietud, irritabilidad

No se han aclarado complicaciones graves: encefalopatía vacunal, daño neurológico,

autismo etc.

Contraindicado:EmbarazoInmunodeficienciasEnfermedad Febril agudaAlergia a proteínas del huevo

Etapa subclínicaFisiopatogenia

Se acepta que el periodo de incubación varía de 14 a 24 días.

Etapa clínica• Del 30 al 40% asintomáticos.• Del 60 al 70% sintomáticos de

gravedad variable.• Es infectante 6 días antes hasta 9 días

después del cuadro clínico.

El período prodrómico 1 a 3 días, síntomas poco específicos:

Dolor de nucaCefaleas.Malestar general.

Cuadro clínico:Inflamación dura y

dolorosa de, uni o bilateral de las parotídas.

La inflamación progresa en los primeros 3 días.

Después disminuye su tamaño en 3-7 días.

La fiebre es variable y

puede durar de 3-7 días.

Dolor intenso que se exacerba con alimentos ácido o muy condimentados.

• Estos signos y síntomas clásicos no siempre se encuentran

Ocasionalmente los signos de las complicaciones son las manifestaciones evidentes

• Puede haber afección a otras partes del organismo:

• Sistema nervioso central.• Testículos.• Ovarios.• Páncreas.• Parotiditis recurrente.

Encefalitis• Se observa en 1/6000 casos.• Sus síntomas incluyen: cefalea,

fiebre, rigidez de nuca, vómitos, irritabilidad y crisis convulsivas.

• Los signos desaparecen de 3 a 10 días.

• Son raras las lesiones permanentes.

• 30-50% ocurren en escolares• LCR hay pleocitosis 70-95%

linfocitos.

Testiculos • La orquiepidídimitis en 30-38%

pospuberales.• Evoluciona durante la primera

semana.• Hay aumento de la temperatura,

naúsea, vómito, dolor en hipogastrio, dolor, tumefacción e hipersensibilidad a nivel testicular.

• Puede ser uni(70%) o bilateral• Rara vez se produce esterilidad

Otras• Tiroiditis • Mastitis• Miocarditis• Hepatitis• Nefritis • Artritis• Bartolinitis • Mielitis transversa• Ovarios • Páncreas

Prevención secundaria

Diagnóstico• Datos clinicos.• Exploración Física • Antecedente

epidemiológico• Test serológico (antígeno S

y V).• Cultivo del virus desde la

saliva orina, sangre y LCR.• LCR: Pleocitosis

Tratamiento• No existen recursos

terapéuticos específicos.• Reposo relativo y

enjuagues bucales.• Analgésicos• Dieta Blanda.• Evitar alimentos

condimentados y ácidos.

Tx. Complicaciones

Meningitis• Sintomático• Mantener las

condiciones generales• Manejo del edema

cerebral y sus complicaciones.

Orquitis• Requiere reposo en cama• Analgésicos• Colocación de un

suspensorio.• Ropa interior adecuada.• Corticosteroides

(dexametasona) .25mg/kg/día en 3 dosis.