Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

Post on 18-Jun-2015

5.192 views 1 download

Transcript of Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Universidad del ZuliaUniversidad del ZuliaUniversidad del ZuliaUniversidad del Zulia Facultad de MedicinaFacultad de MedicinaFacultad de MedicinaFacultad de Medicina

Hospital Nuestra Señora de ChiquinquiraHospital Nuestra Señora de ChiquinquiraHospital Nuestra Señora de ChiquinquiraHospital Nuestra Señora de Chiquinquira Cátedra de Ginecología y ObstetriciaCátedra de Ginecología y ObstetriciaCátedra de Ginecología y ObstetriciaCátedra de Ginecología y Obstetricia

HEMORRAGIA EN LA HEMORRAGIA EN LA HEMORRAGIA EN LA HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SEGUNDA MITAD DEL SEGUNDA MITAD DEL SEGUNDA MITAD DEL

EMBARAZOEMBARAZOEMBARAZOEMBARAZO

INTEGRANTES:INTEGRANTES:INTEGRANTES:INTEGRANTES:

MONTERO AUDIO NOGUERA YHENNIKA

ODUBER ORIANA

PLACENTA PREVIA

Es aquella en la cual la placenta se implanta parcial o totalmente en el segmento inferior del útero.

TIPOS O VARIEDADES • Lateral: La placenta se inserta sobre el segmento inferior del útero sin alcanzar el orificio cervical interno. También se le denomina placenta baja o placenta de inserción baja. • Marginal: Parte de la placenta se inserta en el segmento inferior del útero, se extiende o alcanza sin cubrir el reborde del orificio cervical interno. • Oclusiva parcial o sub-oclusiva: Cuando cubre parcialmente el orificio cervical interno. • Oclusiva Total o Centro- Oclusiva: Cubre totalmente el orificio cervical interno.

FRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIAFRECUENCIA

Oscila entre 0.5 y 1% , siendo 3 o 4 veces mayor en multíparas que en primigestas.

ETIOPATOGENIA:ETIOPATOGENIA:ETIOPATOGENIA:ETIOPATOGENIA:

• Mala calidad del endometrio debido a una vascularización insuficiente.

• Las condiciones o factores etiológicos que contribuyen a la producción de PP son:

- Endometritis. - Multiparidad. - Cicatrices por cesáreas o otras intervenciones sobre el útero. - Curetajes. - Tabaquismo debida a la hipoxia crónica asociada al monóxido de carbono.

SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA

1.1.1.1. LaLaLaLa HemorragiaHemorragiaHemorragiaHemorragia GenitalGenitalGenitalGenital

Es el signo mas frecuente e importante en la PP dependiendo su cantidad del tipo de placenta y generalmente se presenta en la Segunda mitad del embarazo. Se pueden presentar de la siguiente manera:

• PP Oclusiva-Total:

La hemorragia suele presentarse desde el inicio del embarazo y habitualmente es abundante, pero varia ya que también puede presentarse con un solo episodio hemorrágico al iniciarse el trabajo de parto.

• PP Marginal:

La hemorragia puede comenzar con el inicio de trabajo de parto y generalmente de menor cuantía.

• PP Lateral: en ocasiones puede presentarse con hemorragias profusas.

2.2.2.2. DolorDolorDolorDolor

La PP no produce dolor . Su aparición será producto de contracciones uterinas al iniciarse el trabajo de parto.

3.3.3.3. ManifestacionesManifestacionesManifestacionesManifestaciones GeneralesGeneralesGeneralesGenerales

Los repetidos y abundantes episodios hemorrágicos terminaran por afectar el estado general de la mujer con manifestaciones como:

* Palidez cutáneo-mucosas

* Taquicardia

* Mareos

* Hipotensión

DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:

HistoriaHistoriaHistoriaHistoria ClínicaClínicaClínicaClínica

Es fundamental, en el interrogatorio hay que tomar en cuenta:

• Los antecedentes de multiparidad, endometritis, intervenciones sobre el útero, entre otros factores.

• Las características de los episodios hemorrágicos como: intervalos, cantidad, características de la sangre, presencia o no de dolor.

ExamenExamenExamenExamen FisicoFisicoFisicoFisico

• Inspección

• Especuloscopia

• Tacto

• Maniobras de Leopold

• Auscultación del foco fetal

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSESTUDIOS COMPLEMENTARIOSESTUDIOS COMPLEMENTARIOSESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Es fundamental localizar la placenta para hacer el diagnostico certero y conocer su tipo o variedad.

Las técnicas de localización placentaria son:

• Ultrasonido: Es el método de elección, éste ofrece muchas ventajas, es preciso, inocuo, fácil y cómodo de realizar.

• Ecografía Abdominal

• Ecosonografía transvaginal

• La resonancia magnética

COMPLICACIONESCOMPLICACIONESCOMPLICACIONESCOMPLICACIONES

DuranteDuranteDuranteDurante elelelel EmbarazoEmbarazoEmbarazoEmbarazo::::

• Amenaza o parto prematuro

• Ruptura prematuras de membranas

• Presentaciones viciosas

DuranteDuranteDuranteDurante elelelel PartoPartoPartoParto::::

• Anomalías de las contracciones uterinas

• Procidencia del cordón

• Presentaciones viciosas

• Hemorragias

DuranteDuranteDuranteDurante elelelel AlumbramientoAlumbramientoAlumbramientoAlumbramiento::::

• Hemorragia por atonía uterina o por acretismo placentario

• Embolia del liquido amniótico

DuranteDuranteDuranteDurante elelelel PuerperioPuerperioPuerperioPuerperio::::

• Hemorragias por retención de restos placentarios

o por endometritis del lecho placentario.

FetalesFetalesFetalesFetales::::

• Las hemorragias

• Retardo del crecimiento intrauterino y la prematuridad.

• Aumenta la morbi-mortalidad perinatal

MaternasMaternasMaternasMaternas::::

• La mortalidad materna aumenta sobre todo en los casos de PP oclusiva total y cuando existe acretismo placentario.

TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO Hospitalizar a toda paciente con sospecha clínica o diagnostico definitivo de PP y hemorragia genital. Las medidas generales a seguir: • Reposo en cama

• Cateterización venosa

• Presión venosa central y sonda vesical permanente, de acuerdo al estado hemodinámica

• Laboratorio

• Hemotransfusión de acuerdo a la perdida sanguínea y resultado hematológico

• Ecografía para complementar la edad getacional, evaluación fetal y localizar placenta.

Desprendimiento Prematuro de Placenta

Es cuando la placenta se separa de su lecho de inserción, antes de haberse efectuado el parto. Se enfatiza lo de normo-inserta, para diferenciarlas de la inserción baja o previa, cuando se separa en los alrededores del orificio cervical interno.

INCIDENCIAINCIDENCIAINCIDENCIAINCIDENCIA:::: • Oscila entre 0.20 y 1.9% de todos los partos. • En relación a la mortalidad perinatal se reporta del 25 al 77% y hasta el 100% de los casos graves, en cuanto a la mortalidad materna se reporta 11%.

ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIAETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA • Variedades morfológicas placentarias: - Las placentas circunvaladas y succenturiada - La inserción marginal del cordón y cordón corto • Elevada presión intrauterina por polihidramnios y por gestación múltiple. • Ruptura del seno marginal. • Los traumas directos • Los síndromes hipertensivos

• Bajo numero de controles prenatales

• Tabaquismo

• Abuso de drogas

• Ruptura prematura de membrana.

ANATOMOANATOMOANATOMOANATOMO----PATOLOGIAPATOLOGIAPATOLOGIAPATOLOGIA

Las vellosidades placentarias comprimidas y/o infartadas, las fragilidad vascular, los vasos de la decidua trombosados, las hemorragias estromales vellosas, necrosis e interrupción de la decidua constituyen el soporte anatómico del DesprendimientoDesprendimientoDesprendimientoDesprendimiento PrematuroPrematuroPrematuroPrematuro PlacentarioPlacentarioPlacentarioPlacentario....

• Dolor e hipertonía uterina: contractura tetánica de aparición brusca y dolorosa de intensidad variable.

• Hemorragia: acompañada de caída de las cifras de hemoglobina y hematocrito.

– Si el hematoma retro placentario es pequeño puede conciliarse espontáneamente.

– Si es un poco mas severo se abre paso hasta el canal cervical y se la presenta hemorragia vaginal.

Clínica

Hemorragia oculta: sucede cuando

• El tamaño del útero puede aumentar, ya que la sangre en su interior se suma a su volumen previo.

• Nauseas y vómitos, palidez y pulso taquicárdico.

- Existe derrame por detrás de la placenta pero sus márgenes todavía están adherentes.

- La placenta esta separada pero las membranas retienen su fijación a la pared.

- La sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper membrana.

- La cabeza del feto esta aplicada al segmento inferior.

COMPLICACIONESCOMPLICACIONESCOMPLICACIONESCOMPLICACIONES

1. Útero de Couvelaire

2. Shock

3. Coagulopatía de consumo (hipofibrinogenemia manifiesta)

4. Fracaso renal agudo

DIAGNÓSTICO

1. Se debe tomar en consideración la severidad de los síntomas y signos. Considerando 3 grados:

• Grado I o DPP leve: menos de ¼ de desprendimiento la zona de inserción. No hay afectación materna o fetal.

- Escasa hemorragia o ausente (oscura)

- Útero normal o con ligera hipertonía

- Ligera molestia en hipogastrio

- Dolor a la palpación

• Grado II o DPP moderado: Menos de ¾ de desprendimiento. Disminución de los tonos cardiacos fetales (a veces hipoxia y muerte fetal). Aumento de la frecuencia cardiaca en la madre sin shock y coagulopatía y daño renal en algunos casos.

- Sangrado genital oscuro

- útero doloroso e hipertónico

• Grado III o DPP grave: ¾ o inclusive mas de desprendimiento en la zona de inserción. Muerte fetal y se establece shock materno.

- Hemorragia genital excesiva o hematoma retroplacentario grande.

- Útero hipertónico de consistencia leñosa

- Dolor desgarrador y no cede.

2. La ecosonografia de tiempo real.

3. Doppler pulsado y a color.

TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO

• En general terminar la gestación lo antes posible.

• Mantenimiento de las constantes maternas

• En el postparto: - Masajes uterinos

- Ocitócicos a altas dosis

Rotura UterinaRotura UterinaRotura UterinaRotura Uterina

Se define como la solución de continuidad del musculo uterino durante el embarazo o el parto.

Más frecuente al término del embarazo y especialmente durante el trabajo de parto.

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

1. Formación del anillo patólogico de contracción o anillo de Bandl

2. Elongación acentuada de los ligamentos redondos

3. Sindrome de Bandl-Frommel

ETIOLOGÍAETIOLOGÍAETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Factores determinantes:

• Antecedentes de cesárea

• Estimulación del parto con citocina

• Desproporción fetopélvica

• Multiparidad

• Sobre distención uterina por embarazos múltiples

• Polihidramnios

• Feto voluminoso

• Malfomaciones fetales

• Cicatrices y legrados uterinos previos.

• Presentaciones viciosas

• Trabajo de parto prolongado

Factores desencadenantes: Mal uso de los ocitócicos, inadecuada aplicación del forceps, maniobras obstétricas exageradas, etc.

CLINICACLINICACLINICACLINICA

Signos prodrómicos:

Dolor abdominal intenso (desgarrante), seguido de sensación de brusco alivio con instauración posterior de colapso circulatorio.

Hemorragia: Interna, externa o mixta.

Hematuria: solo en caso de rotura con compromiso vesical.

Examen Físico:

Auscultacion: generalmente ausencia de los latidos cardiacos fetales.

Palpación: partes fetales a través de pared abdominal, presentación fetal móvil.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

En la rotura uterina se establecen 2 fases:

1. Período prodrómico: paciente con una condición predisponente presenta angustia, hipertonia uterina. Dificultad en palpar al feto y auscultar sus latidos cardiacos.

2. Segunda fase o rotura propiamente dicha: dolor abdominal intenso y alivio, hemorragia que puede conducir a shock.

Procedimientos diagnósticos:

• Revisión manual e instrumental

• Exámenes de laboratorio

• Ecosonograma abdomino-pélvico

• Paracentesis abdominal

• Laparotomía exploratoria

TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO

1. Consiste en el restablecimiento de la volemia.

2. Laparotomía mediana de urgencia.

3. Histerrorrafía o Histerectomía

• Adecuado control prenatal

• Vigilar administración de ocitócicos

• En px de riesgo, control adecuado de trabajo de parto.

• Evaluación clinica de la pelvis materna, revisión sistemática del canal de parto.

• Practicar cesárea segmentaria transversal.

PREVENCIÓNPREVENCIÓNPREVENCIÓNPREVENCIÓN

Vasa previaVasa previaVasa previaVasa previa

• En esta patología existe una inserción del cordón umbilical en la bolsa amniótica (inserción velamentosa).

• Los vasos se posicionan por delante del feto y están desprovistos de gelatina de Wharton.

• A la hora de la amniorrexis se produce rotura de los vasos umbilicales.

GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades

• SANGRADO GENITAL al momento de ruptura de membranas.

• Hemorragia de ORIGEN FETAL.

• SUFRIMIENTO Y MUERTE FETAL.

• HIPOXIA fetal por compresion de vasos contra pelvis materna.

• MORTALIDAD FETAL 75 – 100% por hemorragia, 50 – 60% por compresion de vasa previa.

CLÍNICACLÍNICACLÍNICACLÍNICA

• Hemorragia (la sangre procede de la sangre fetal). Normalmente es rosácea o roja brillante porque aparece mezclada con líquido amniótico.

• Sufrimiento fetal.

• Se observan los vasos que laten en la bolsa amniótica.

DiagnosticoDiagnosticoDiagnosticoDiagnostico

• POSTPARTO durante revision de anexos.

• Sangrado genital.

• Palpacion de vaso pulsatil en tacto vaginal.

• Amnioscopia previa amniorrexis y ecosonografia.

• Deteccion de sangre fetal.

TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO

• CESAREA EN CASO DE BIENESTAR FETAL.

• Considerar VIA VAGINAL en feto muerto o cuello

totalmente dilatado.

Rotura del Seno Marginal de la PlacentaRotura del Seno Marginal de la PlacentaRotura del Seno Marginal de la PlacentaRotura del Seno Marginal de la Placenta

• Rara complicacion en placentas de insercion normal.

• Generalmente es debido al sangrado del seno venoso marginal de la placenta, lo cual supone una diferencia fundamental con respecto al hematoma retroplacentario central, cuyo sangrado presenta componente arterial.

• Suelen asociarse a TABAQUISMO materno.

Morbilidad fetal

• Depende del volumen del hematoma, puede estar asociado a parto prematuro por su efecto irritante sobre el utero.

Pronostico FetalPronostico FetalPronostico FetalPronostico Fetal

• Prematuridad.

• Crecimiento intrauterino retardado por insuficiencia placentaria.

• Traumas obstetricos.

• Aumento de isoinmunizacion.

• Perdida de sangre fetal.

• Malformaciones del SNC, Cardiovascular, Respiratorio y

Digestivo.

Pronostico MaternoPronostico MaternoPronostico MaternoPronostico Materno

Definido por la proporcion de la HEMORRAGIA y las complicaciones:

• Infeccion.

• Accidentes tromboembolicos.

• Shock hipovolemico y necrosis isquemica de organos distales.

SintomatologiaSintomatologiaSintomatologiaSintomatologia

• HEMORRAGIA: externa, interna o mixta.

• Es silenciosa.

• Por lo comun MODERADA sin coagulos.

• Diagnostico:Diagnostico:Diagnostico:Diagnostico: Por lo general dificil hasta no

examinar la placenta.

• Evolucion:Evolucion:Evolucion:Evolucion: La HEMORRAGIA se detiene en forma

espontanea al formarse el coagulo que obtura el desgarro.

• Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento: Conservador. Reposo absoluto y

atencion del estado general. En el parto, rotura de las membranas. Transfusion sanguinea si la perdida fuera importante.

GRACIAS..GRACIAS..GRACIAS..GRACIAS..