FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOs75a4f176357537e3.jimcontent.com/download/version... · 12 PARES...

Post on 26-Sep-2018

249 views 6 download

Transcript of FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOs75a4f176357537e3.jimcontent.com/download/version... · 12 PARES...

FISIOLOGÍA DEL

SISTEMA NERVIOSO

Dr. Abner A. Fonseca Livias

23/10/2015 07:26 a.m. 1

12 PARES NERVIOS CRANEALES

31 PARES NERVIOS PERIFÉRICOS

El Sistema Nervioso Periférico tiene básicamente dos

sistemas principales

• Sensor

• Motor

23/10/2015 07:26 a.m. 2

Pares Craneales

Dr. Abner A. Fonseca Livias

23/10/2015 07:26 a.m. 3

I. Par craneal: nervio olfatorio

II.Par craneal: nervio óptico.

III.Par craneal: motor ocular común

IV.Par craneal: nervio patético o nervio troclear

V. Par craneal: nervio trigémino

VI.Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens

VII.Par craneal: Nervio facial.

VIII.Par craneal: Nervio auditivo.

IX.Par craneal: Nervio glosofaringeo.

X. Par craneal: nervio neumogástrico

XI.Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio

XII.Par craneal: nervio hipogloso mayor

23/10/2015 07:26 a.m. 4

Pares Craneales

Nervios Sensitivos

Nervios Motores

Nervios Mixtos

1er Par: Olfatorio2do Par: Optico8vo Par: Auditivo

3er Par: Motor Ocular Común4to Par: Patético6to Par: Motor Ocular Externo11vo Par: Espinal12vo Par: hipogloso

5to Par: Trigemino7mo Par: Facial9no Par: Glosofaringeo10mo Par: Neumogastrico

6

• ORIGEN REAL. Célulasbipolares de la mucosaolfatoria (cornetessuperiores y tabiquenasal).

• FUNCIÓN. Sentido del olfato.

23/10/2015 07:26 a.m.

No se explora de rutina.

Da información topográfica.

Interferencia por tabaquismo,

Infecciones respiratorias

Exploración

Identificación de

sustancias aromáticas

(de >suave a > fuerte).

Cada fosa nasal,

tapando la contraria.

23/10/2015 07:26 a.m. 7

8

• Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos o comunes, y que no sean irritantes.

• No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par.

23/10/2015 07:26 a.m.

9

Hiposmia• Enf. Nasales.• Tabaquismo.• Infección por virus del herpes simple.• Radioterapia local.• Congénita.• Agentes tóxicos (solventes, polvos, cocaína,

corticoesteroides, etc.)• Envenjecimiento.

23/10/2015 07:26 a.m.

10

Parosmia

• Percepción de olores que no son reales, alucinación

(confunde olores).

• Origen central.

• Depresión

• Esquizofrenia

23/10/2015 07:26 a.m.

11

• Se origina en las célulasganglionares de la retina.

• Función: Visión

23/10/2015 07:26 a.m.

12

Exploración Física Agudeza Visual

23/10/2015 07:26 a.m.

Visión Central: Agudeza visual

Visión Periférica: Campimetría

Fondo de Ojo

23/10/2015 07:26 a.m. 13

Visión Central: Agudeza visual

Visión Periférica: Campimetría

Fondo de Ojo

Exploración

Optotipo de Snellen a 6 m

Usar la corrección habitual

Ocluir uno de los ojos, luego

el otro

Efectuar con rapidez para

evitar la memorización

23/10/2015 07:26 a.m. 14

Visión Central: Agudeza visual

Visión Periférica: Campimetría

Fondo de Ojo

Exploración

Explorador y paciente a 1m de

distancia mirando a la nariz del

contrario.

Manos en la perifería del campo.

Detección del movimiento

alternativo de los dedos

23/10/2015 07:26 a.m. 15

Visión Central: Agudeza visual

Visión Periférica: Campimetría

Fondo de Ojo

Exploración

Sin dilatación Pupilar.

OD-Paciente↔ODexplorador

↔manoD explorador

Con los dos ojos abiertos

Prescindir de gafas usar

oftalmoscopio

23/10/2015 07:26 a.m. 16

Visión Central: Agudeza visual

Visión Periférica: Campimetría

Fondo de Ojo

NormalOjo derecho Ojo izquierdo

Papila óptica

Macula

23/10/2015 07:26 a.m. 17

18

CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN

23/10/2015 07:26 a.m.

Es el estudio del campo visual y ladetección de sus defectos(escotomas o zonas de pérdidaparcial o total de visión) medianteel empleo de un campímetro 0perímetro.El campo visual se define como alespacio en el que un objeto puedeser visto mientras la mirada de lapersona estudiada permanece fijahacia el frente.

1923/10/2015 07:26 a.m.

20

Papiledema

• Es el engrosamiento pasivo del nervio óptico.

• Secundario a hipertensión intracraneal (HTIC), casi siempre bilateral,

• Sin pérdida de AV y con reflejos pupilares

normales.

23/10/2015 07:26 a.m.

21

• Se origina en el mesencéfalo

• Función: contricciónpupilar, abertura del ojo y movimientos extraoculares.

23/10/2015 07:26 a.m.

22

Inervación

• Recto Interno ó medial

• Recto inferior

• Recto superior

• Oblicuo inferior

23/10/2015 07:26 a.m.

23

Parálisis Del III Par

• Estrabismo, no alineados.

• Diplopía, visión doble.

• Ptosis, descenso del párpado

• Desviación del ojo hacia abajo y afuera

• Dilatación pupilar

• Pérdida de los reflejos a la luz y la acomodación.

23/10/2015 07:26 a.m.

24

• Se origina en el mesencéfalo

• Inervación: Músculo oblicuo superior.

• Función: Movimiento del ojo hacia abajo y adentro.

23/10/2015 07:26 a.m.

25

Parálisis Del IV Par

OJO DESVIADO HACIA ADENTRO Y ARRIBA.

SIGNO DE BIELSCHOWSKY.

23/10/2015 07:26 a.m.

26

• Origen:

Raíz sensitiva: Células del ganglio semilunar o Gasser.

Raíz motora: Núcleo motor del V par. (protuberancia)

23/10/2015 07:26 a.m.

27

• el nervio oftálmico , que sale por la Fisura Esfenoidal

• el nervio maxilar, que sale por el Agujero Redondo Mayor

• el nervio mandibular, que sale por el Agujero Oval

23/10/2015 07:26 a.m.

28

Función

• Motora: músculos temporal y masetero (cierre

mandibular).

• Sensitiva: Cara

23/10/2015 07:26 a.m.

Exploración:

Función motora:

• Inspección masa muscular fosa

temporal/mandíbula,

• Apertura mandíbula y contra resistencia

• Palpación masetero y temporales,

Función sensitiva: cara y porción anterior cráneo.

Reflejo corneal aferente

23/10/2015 07:26 a.m. 29

30

Neuralgia del Trigémino

• Síndrome doloroso en la cara.

• Etiología desconocida

• Lesiones traumáticas, fx de cráneo, enf. Inflamatorias e infecciosas

(herpes zoster), etc.

• + frecuente mujeres 3:2, ancianos.

• Edad de iniciación 52 a 58 años.

23/10/2015 07:26 a.m.

31

Cuadro Clínico

• Paroxismos de dolor pulsátil intenso

• Distribución rama maxilar inferior y superior.

• Duración segundos o un minuto o dos.

• Sin predominio de horario.

• Zonas desencadenantes ( estimular áreas de cara, labios, o encías).

• Ej: cepillarse los dientes, bostezar, hablar, masticar, etc.

23/10/2015 07:26 a.m.

32

Exploración FísicaMotora

• Palpación de músculos.

• Reflejo mentoniano

23/10/2015 07:26 a.m.

33

Exploración FísicaSensitiva

• Reflejo corneal.

(contracción orbicular).

• Sensibilidad

Frío o caliente

pica y toca

23/10/2015 07:26 a.m.

34

• Se origina en el núcleo del motor ocular externo, en la región dorsal de la protuberancia.

• Inervación: Músculo recto lateral o externo.

• Función: Desviación lateral del ojo.

23/10/2015 07:26 a.m.

35

Parálisis Del VI Par

Ojo desviado hacia adentro.Diplopía al hacer mirar al paciente hacia fuera.

23/10/2015 07:26 a.m.

36

Exploración Física(III,IV,VI)

• Inspección

• Reflejo Fotomotor

23/10/2015 07:26 a.m.

37

Reflejo Consensual

23/10/2015 07:26 a.m.

38

Reflejo de Convergencia

23/10/2015 07:26 a.m.

39

EXPLORACIÓN DE LOS SEIS CAMPOSCARDINALES DE LA MIRADA

Recto Superior

NC III

Oblicuo Menor

NC III

Oblicuo Menor

NC IIIRecto Superior

NC III

Recto Lateral

NC VI

Recto Inferior

NC IIIOblicuo Mayor

NC IV

Oblicuo Mayor

NC IV

Recto Inferior

NC III

Recto Lateral

NC VI

23/10/2015 07:26 a.m.

40

Consta 2 ramas:

• Motora: inerva músculos de la cara.

• N. intermediario de Wrisberg.

23/10/2015 07:26 a.m.

41

Función

• Motora: Movimientos faciales, incluyendo los de la

expresión facial, cierre del ojo y la boca.

• Sensitiva: gusto de sustancia saladas, dulces, ácidas y

amargas en los dos tercios anteriores de la lengua.

23/10/2015 07:26 a.m.

42

Parálisis Facial (Parálisis de Bell)

• Disfunción del N. Facial.

• Se presenta en forma súbita, unilateral.

• Ocurre a cualquier edad, más frecuente en la 3ra a 5ta

década de la vida.

• Sin predilección genérica, ni racial.

• Etiología desconocida.

• Existen teorías (infección viral VH-1, bacteriana,

traumatismo, neoplasia, etc.).

• Inflamación del nervio.

• Compresión e isquemia dentro del canal facial.23/10/2015 07:26 a.m.

43

Cuadro Clínico

• Parálisis de un lado de la cara.

• Pródromo viral (60%).

• Entumecimiento o dolor en eloído, cara o cuello (60%).

• Disgeusia (57%).

• Hiperacusia (30%).

• Disminución de la secreciónlagrimal (17%).

23/10/2015 07:26 a.m.

44

Diagnóstico topográfico

23/10/2015 07:26 a.m.

45

Exploración FísicaFunción Motora

23/10/2015 07:26 a.m.

46

Función Sensitiva:

• Tener preparado frascos o sobres con azúcar, sal, y jugo de limón.

23/10/2015 07:26 a.m.

47

• Se origina en el ganglioespiral y vestibular.

• En el laberinto del oídointerno.

• Función: Audición yequilibrio.

23/10/2015 07:26 a.m.

48

Exploración Física(Acumetria)

• Prueba de Weber.

• Prueba de Rinne.

• Prueba de Schwabach.

23/10/2015 07:26 a.m.

49

Webber Rinne

Normal Central +

Conductivo Lateralizado

Enfermo

_

Neurosensorial Lateralizado

Lado sano

+ Acortado

• R+ A > O= Normal

• R- O > A

• R+ acortado A=O

23/10/2015 07:26 a.m.

50

Función Vestibular

• Maniobra Hallpike

23/10/2015 07:26 a.m.

51

• Origen: bulbo raquídeo.

• Función:

o Motora: Faringe

o Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua.

23/10/2015 07:26 a.m.

52

Exploración FísicaReflejo Nauseoso

23/10/2015 07:26 a.m.

53

• Origen: bulbo raquídeo.

• Inerva: paladar, faringe, laringe, etc.

23/10/2015 07:26 a.m.

54

Exploración Física

• Examen Velo del paladarblando y úvula “aaaa”

• Disfonía.

• Asimetría del velo delpaladar.

• Úvula desviada hacia ladosano.

• Parálisis de cuerda vocal(laringocospia).

• No reflejo nauseoso ladoafectado.

23/10/2015 07:26 a.m.

55

• Origen:

Células del asta anterior delos cuatro o cinco primerossegmentos de la medulaespinal.

• Función motora:

Esternomastoideo yporción superior deltrapecio.

23/10/2015 07:26 a.m.

56

Exploración Física

• Inspección: asimetría.

• Palpación: tono o flacidez.

• Fuerza muscular

23/10/2015 07:26 a.m.

57

• Origen: Bulbo raquídeo.

• Función Motora:Movimientos de lalengua.

23/10/2015 07:26 a.m.

Dr. Abner Fonseca Livias

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 58

• Nacen de la médula espinal y atraviesan los agujeros de

conjunción para dirigirse a la piel, músculos u órgano de

a acuerdo a nivel segmentario (de dermatomo).

• Está formado por las raíces anteriores y posteriores que

emergen de la medula espinal; contiene todos los tipos

de fibras, su longitud es corta ya que rápidamente se

divide en sus ramas terminales.

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 59

Dermatoma se refierea la correspondenciaentre la piel y elsistema nervioso.El mapa dedermatomas sensitivosayudan a localizar elnivel de déficitneurológico.

Son 31 pares de nervios raquídeos (espinales):

• 08 pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8).

• 12 pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12).

• 05 pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5).

• 05 pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5).

• 01 par de nervios raquídeos coccígeos (S4 - Co)

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 61

Los 7 primeros nervios cervicales (C1 a C7) salen del

canal vertebral ubicado sobre su respectiva vértebra

cervical:

• El C1 sale sobre la primera vertebral cervical;

• El C2 sale sobre la segunda, y así sucesivamente,

hasta C8, que sale de debajo de la séptima vértebra

cervical.

• El resto de nervios espinales (T1 a Co) salen por

debajo de sus respectivas vértebras.

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 62

Las fibras nerviosas tienen las siguientes vías:

• Las fibras somatomotoras pasan de las células del asta

anterior a través del asta anterior.

• Las fibras somatosensitivas y viscerosensitivas se

originan en el las células nerviosas de los ganglios

espinales (ganglios raquídeos).

• Las fibras visceromotoras del cuerno lateral, las células

pasan en su mayoría a través del asta anterior.

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 63

23/10/2015 07:26 a.m. Fisiología del sistema nervioso 64

La rama

meníngea

Rama recurrente sensitiva se extiende a las meninges

espinales

La rama

posterior

Emite fibras motoras a los músculos profundos (autóctonos)

de la espalda y las fibras sensitivas-sensoriales de la piel en

ambos lados de la columna vertebral.

La rama

anterior

Emite las fibras motoras a los músculos de la pared anterior

y lateral del tronco y los músculos de las extremidades;

También proporciona fibras sensitivas-sensoriales a las

correspondientes áreas de la piel.

La rama

comuni-

cante

Se conecta con la cadena simpática ganglionar (del sistema

nervioso autonomo). Por lo general, dos formas

independientes:

- La rama comunicante blanca (mielinizado).

- La rama comunicante gris (desmielinizado).

Las fibras visceromotoras (fibras pre-ganglionar)

pasan a través de la rama comunicante blanca del

ganglio de la cadena simpática, donde se realiza la

sinapsis con la neurona ubicada en ese ganglio, de

donde se retransmiten como neurona post-

ganglionar, a través de sus axones por la rama

comunicante gris, de vuelta a la medula espinal.

23/10/2015 07:26 a.m. 67

• El líquido cefalorraquídeo (LCR), es un

líquido claro como cristal de roca, baña el

cerebro y la médula espinal, circula por los

ventrículos cerebrales y el canal medular,

se almacena en las cisternas cerebrales.

• Secretado por células del epitelio

coroideo.

• La cantidad total puede ser de 400 a 500

ml/día.

23/10/2015 07:26 a.m. 68

• Presión de 10-20 cm de agua.

• Volumen total de 150 ml, un volumen intra

ventricular de 20-30 ml, está compuesto

mayormente por agua, proteínas 15-45 mg/100

ml, glucosa 50-75 mg/100 ml, cloruros 120-130

nmol/l y leucocitos < 4-5 células cm3.

23/10/2015 07:26 a.m. 69

El LCR es producido los plexos

coroideos de los ventrículos

cerebrales. Después pasa a

través del agujero

interventricular (de Monro) al

tercer ventrículo.

De ahí pasa por el acueducto

del Silvio hacia el cuarto

ventrículo.

23/10/2015 07:26 a.m. 70

Abandona el IV ventrículo por los

agujeros laterales (de Luschka) y

el agujero medio (de Magendie),

pasa al espacio subaracnoideo y

cubre la superficie del cerebro y

la médula espinal.

23/10/2015 07:26 a.m. 71

Después se dirige hacia arriba a

la convexidad de los hemisferios

para ser absorbido por los senos

venosos intracraneales.

23/10/2015 07:26 a.m. 72

Sus funciones son:

1. Servir como amortiguador de golpes, en el cráneo.

2. Transportar nutrientes al cerebro, y elimina los

deshechos.

3. Impide que el peso del cerebro comprima las raíces

de los nervios craneales y vasos contra el cráneo.

4. Compensa los volúmenes de sangre dentro del

cerebro

El LCR en exceso es problemático, causa la

enfermedad de la hidrocefalia en sus diferentes clases.

Muestra deLíquidoCefalorraquídeo

23/10/2015 07:26 a.m. 73

23/10/2015 07:26 a.m. 74

Lleva información sensorial hacia la Médula y/o el SNC

desde:

1. Vasos sanguíneos y linfáticos

2. Órganos internos

3. Órganos de los sentidos: Tacto, Gusto, Olfato, Oído y Vista

4. Piel

5. Músculos y Tendones

Recoge información con cinco tipos de sensores

1. Mecano receptores (presión, tacto o estiramiento)

2. Termo receptores (cambios de temperatura)

3. Nociceptores (dolor)

4. Foto receptores (radiación luminosa)

5. Quimio receptores (estímulos químicos: cambios en la

concentración en la sangre de O2, CO2, glucosa,

electrolitos etc.23/10/2015 07:26 a.m. 75

Fisiología Sensorial:Estudia los mecanismos que nos permiten detectar los estímulos físicos, modo de operación de las vías sensoriales que transmiten la información a la corteza cerebral y su procesamiento.

Fisiología Sensorial Objetiva: emplea métodos propios de la

fisiología para estudiar las relaciones entre los estímulos

físicos.

Fisiología Sensorial Subjetiva: analiza las interpretaciones que

el hombre hace de los fenómenos externos.

• Sensación:

Es la suma de impresiones sensoriales, y éstas se originan

como resultado de la estimulación de receptores

sensoriales.

Si se estimula un solo tipo de receptor:

Sensación Primaria (calor, dolor)

Si se estimulan varios receptores:

Sensación Mixta o Secundarias (rugosidad, peso)

• Percepción:

Interpretación subjetiva que acompaña a toda sensación,

ej: olor de rosas, perfume.

Receptor sensorial:Células ubicadas en sitios estratégicos (superficie o

interior), con porciones de su membrana especializadas en la transducción de estímulos o energía.

Sensor:Porción especializada de una célula receptora para la transducción de los estímulos en excitación nerviosa

(estímulo eléctrico).

Estímulo

Agente físico, químico procedente del medio interno o externo capaz de activar un receptor sensorial, y así

detectar las diferentes sensaciones

Receptor

Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo en una señal eléctrica

Clasificación de los receptores sensoriales

• Según el tipo de sensación evocada por su excitación:

– Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto.

• Según el origen del estímulo (Sherrington):

– Exteroceptores: estímulos de la superficie externa del cuerpo (piel y mucosas).

– Telereceptores: estímulos distantes (olfato, visión).

– Propioceptores: modificaciones de nuestro propio cuerpo (músculos, tendones y articulaciones).

– Visceroceptores o interoceptores: estímulos internos que actúan sobre vísceras.

Clasificación de los receptores sensoriales:

• Según el tipo de estimulo que los activa:

o Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.

o Termorreceptores: responden a estímulos

térmicos.

o Quimiorreceptores: responden a sustancias en

solución.

o Fotorreceptores o electrorreceptores: responden

a ondas electromagnéticas.

o Nociceptores: responden a presión o temperatura

extrema y sustancias químicas nocivas.

Energía Tipo Localización Sensación

Fuerza mecánica

Mecano-receptor

-Piel, Tej. subcutáneos

- Articulaciones, músculos,

- Vestibulares, Cóclea

- Vísceras

- Vasos

-Tacto, presión, cosquilleo

- Sentido, posición y movimiento-elongación

- Audición

- Distensión

Presión Sanguínea*

Luz Foto-receptor

Retina Visión

Calor Termo-receptor

Piel Calor y Frío

Sustancias en solución

Quimio-receptor

Mucosa olfatoria, papilas gustativas, arterias

Olfato, Gusto, PO2, PCO2, pH*

Fuerzas extremas

Noci-ceptor Piel, vísceras, músculos, articulaciones, vasos.

Dolor

Tipos de Mecano-receptores:Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis):

• Terminaciones nerviosas libres.

• Bulbos terminales (D. de Merkel)

• Terminaciones en ramillete (Ruffini)

• Terminaciones encapsuladas(C. Meissner y Kraus).

Sensibilidad de Tejidos Profundos:

• Terminaciones nerviosas libres.

• Bulbos Terminales.

• Terminaciones en ramillete (Ruffini).

• Terminaciones encapsuladas.(Pacini)

• Terminaciones en los músculos

(Husos musculares y apto. de Golgi en tendones)

Audición, Equilibrio, Presión arterial:

Células pilosas (organo de corti, c. semicircular), Baroreceptores,

receptores de estiramiento de visceras.

Piel velluda Piel lampiña

Epidermis

Dermis

Tejido

celular SC

Disco de Merkel

Línea dermo-epidermal

Terminaciones

Nerviosas libres

Corpúsculo de

Meissner

Receptor diana

del fólículo piloso

C. Pacini

T. de Ruffini

Mecanorreceptores de PIEL

Funciones de los Mecanoreceptores

Mecano

receptor

Ubicación FunciónAdaptaci

ón

C. de Paccini Nivel Profundo de Hipodermis e intramuscular

Detecta presión y Vibración (Cambios rápidos del estímulo).

Mala localización del estímulo.

Muy Rápida

Terminación libre

Debajo de Epidermis

Fibras C: Sexo, Picor calor y dolor lento.

Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor rápido y frío.

Rápida y Lenta

Mecano

receptor

Ubicación FunciónAdaptaci

ón

D. de Merkel

(Órgano receptor de

IGGO)

Debajo de Epidermis. Piel no vellosa

Deformación mecánica continua de la piel, textura

Lenta

C. de Meissner

Papilas dérmicas. Punta de los dedos, lengua, labios.

Piel no vellosa.

Tacto discriminativo, vibración de baja frecuencia, detecta movimiento de objetos en la piel.

Identifican textura.

Rápida

Mecano receptor

Ubicación Función Adaptación

T. de Ruffini Profundos, Dermis.

Piel Vellosa

Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de articulaciones.

Calor

Lenta

C. De Krauss Superficiales

Lengua y órganos sexuales

Frío Rápida

Receptor en Diana del Folículo Piloso

Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel. (velocidad y dirección)

Rápida

TRANSMISIÓN DE LAS SENSACIONES

TÁCTILES

D. de Merkel

C. de Pacini

T. de Ruffini

C. de Meissner

Órgano terminal

del folículo

pilosoFibra Aβ

Terminaciones

nerviosas

libres

Terminaciones

nerviosas

libres

Fibra Aδ Fibra C

Propioceptores

Husos Musculares, Órgano tendinoso de Golgi, T de Ruffini y C. de Paccini

Mecano

receptores

Huso

muscular

Mide longitud y grado de

estiramiento del músculo

esquelético

Órgano

Tendinoso

de Golgi

Regula la fuerza generada por

el músculo al medir la tensión

en los tendones

Termorreceptores De Frío y de calor:

receptores de frío y calor

Nociceptores Del dolor y temperatura extremos:

terminaciones nerviosas libres.

Receptores Electromagnéticos (Fotorreceptores)

De la visión:

Bastones y conos. (retina)

Quimiorreceptores

•Del gusto: papilas gustativas.

•Olfatorios: epitelio olfatorio.

•Del oxígeno en sangre arterial: cayado aórtico y seno carotideo.

•Osmolalidad: neuronas de núcleos supraópticos.

•CO2 y PA: bulbo raquídeo, aorta y cuerpos carotídeos.

•Glucostato: hipotálamo

RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES diferentes a las de tacto

FUNCIÓN DE NOCICEPTORES Y TERMORECEPTORES

Nociceptor

Nociceptor mecánicoResponde a estímulos mecánicos extremos

Nociceptor térmicoResponde a temperaturas extremas

Nociceptor químico (silente)Sensibles a irritantes químicos

Nociceptor polinodalResponden a estímulos químicos, mecánicos o térmicos EXTREMOS

Termoreceptor

Receptores del calorResponden a temperaturas entre 30 y45 °C.

Receptores del fríoResponden a temperaturas entre 10 y 35 °C.

TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: Etapas

Capacidad del receptor sensorial de convertir al estímulo en señales nerviosas

EstímuloModificación físico-

química de la membrana

Cambios en la permeabilidad de la

membrana

Difusión de iones a través de la membrana

Modificación del potencial de

membrana del receptor

POTENCIAL DE RECEPTOR O GENERADOR

(activación)

Aumenta por encima del Potencial Umbral

Descarga de P. de Acción en la fibra nerviosa sensorial

conectada al receptor

RECLUTAMIENTO DE UNIDADES SENSITIVAS

> Fuerza del

estímulo

Activan

receptores

sensoriales en

contacto con

el estímulo

+

Activan

receptores

sensoriales de

otras unidades

sensitivas

> Fibras

sensoriales

activadas

CEREBRO

INTERPRETA

> INTENSIDAD

Adaptación del Corpúsculo de Paccini:

Cambios estructurales de la sustancia

gelatinosa interna

Acomodación:

Cierre de canales de Na+.

“Sensibilidad diferencial” o “Especificidad” del receptor sensorial:umbral de sensibilidad de un receptor para un determinado estímulo.Un receptor sensorial responde a una o pocas formas de energía estimulante.

“Principio de la línea marcada”

Especificidad de la fibra nerviosa para

transmitir solamente un tipo de modalidad

de sensación.

Fatiga del Receptor

• Agotamiento de su respuesta con estímulos repetidos.

• Es variable según el tipo de receptor.

• Mayor en terminaciones nerviosas finas y estímulos con

intensidad elevada.

• Repolarización incompleta de la terminación nerviosa que

la hace inexitable a medida que se suceden los estímulos.

Campos de Receptores

Área del cuerpo que al ser estimulada produce una

frecuencia de disparo en la neurona sensorial.

(Excitatorios o Inhibitorios)

Campo de

receptor

pequeño

Campo de

receptor

extenso

Neuronas de

segundo orden

Núcleo

de relevoNeuronas de primer orden

+

Inhibición Lateral

Ayudan a localizar con precisión el estímulo ya que

delimita sus fronteras

Campo de

receptor

inhibitorio

Campo de

receptor

inhibitorio

Campo de

receptor

excitatorio

-

+

-

Fibras Nerviosas:

0,5 – 20 micrómetros de diámetro

0,5 – 120 m/seg (velocidad de conducción)

Clasificación: A (, , , ) y C

Fibras A: grandes, mielínicas con gran velocidad de

conducción (N. Espinales).

Fibras C: pequeñas amielínicas, de baja velocidad de

conducción (50% de las fibras nerviosas sensitivas,

fibras autónomas post-ganglionares).

TIPO PRESENCIA O NO DE MIELINA

GROSOR VELOCIDAD DONDE ESTÁN?

Tipo A (αβγδ)

Mielínica 2-20 μ 15-120 m/seg

Fibras sensitivas y motoras de los

nervios somáticos

Tipo B Mielínica 1-3 μ 3-15 m/seg Autonómicas preganglionares

de SNA

Tipo C Amielínica <1 μ <2 m/seg Autonómicas post-

ganglionares y fibras sensitivas

(50%)

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FIBRAS

NERVIOSAS (MOTORAS COMO SENSITIVAS)

IMPORTANCIA: La información sensorial que requiera transmisión

rápida al SNC viajará por fibras de conducción rápida

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

SENSITIVAS

CLASIFICACIÓN

ORIGEN TIPO GENERAL

FUNCIÓN

Ia Terminaciones anuloespiralesdel huso muscular (HM)

Aα Estiramiento

Propiocepción

Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα Fuerza contráctil

Tensión muscular

II Terminación en ramillete del HM

Receptores táctiles de piel

Estiramiento

Presión, tacto fino, vibración

III Terminaciones nerviosas libres

Receptores de temperatura

Aδ Dolor agudo o rápido, Tacto grueso,

temperatura (frío)

IV Terminaciones nerviosas libres

Receptores de temperatura

C Dolor lento o crónico, Prurito cosquilleo,

Temperatura (calor)

Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos

(VÍAS SOMATOSENSORIALES)

Forma la vía de respuesta a lo que censan

los receptores indicando la acción que un

determinado órgano o músculo deberá

realizar

23/10/2015 07:27 a.m. 104

capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo

mediante la contracción de los músculos actuando sobre las

placas óseas.

puede ser voluntaria o refleja.

Los impulsos que la rigen nacen en la corteza y atraviesan las

vías piramidal y la terminal común para llegar a los músculos

efectores.

vía piramidal: (primera motoneurona o neurona superior) integrada por las neuronas de la corteza motora y sus cilindroejes.

vía terminal común (segunda motoneurona o inferior) formada por las motoneuronas del asta anterior, los cilindroejes de estas que forman parte de las raíces anteriores, plexos y nervios periféricos que terminan en las fibras musculares, (placas motoras)

unidad motora conjunto de una motoneurona y las miofibrillas inervadas por ella.

Síndrome Piramidal o Corticoespinal alteración de la vía piramidal desde su origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula.

Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona alteración de las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su terminación en la placa motora de los músculos.

La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza.

El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación de con otros músculos.

TROFISMO puede haber: Atrofia o hipertrofia.

ATROFIA pérdida de volumen. Se produce

especialmente en las enfermedades de la neurona

motora inferior o del propio músculo y se asocia a

debilidad importante.

HIPERTROFIA

Aumento del

tamaño del músculo.

Se observa en

individuos que realizan

entrenamiento atlético

en casos raros de

miotonía congénita o

por denervación.

Resistencia a la movilización pasiva.

se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo

depende de su localización, posición del individuo y capacidad de relajar los músculos de manera voluntaria.

Determinar del tono resulta difícil de evaluar cuantitativamente.

HIPERTONIA aumento del tono.

Espasticidad

Rigidez

Paratonía

ESPASTICIDAD hay aumento

de tono, (más que todo al inicio del

movimiento).

con desplazamientos rápidos y pasivos, la

resistencia del músculo aparece y se

vence de golpe “fenómeno de la navaja de

muelle”.

muy intensa contracturas permanentes.

Predomina en los músculos flexores de

miembros superiores (MMSS) y los

extensores de miembros inferiores (MMII).

LESIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL.

RIGIDEZ se produce por contractura mantenida de flexores y extensores.

la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final dando la impresión de que se esta “moldeando cera” o “doblando un tubo de plomo”.

LESIONES DE LA VIA EXTRAPIRAMIDAL

Afecta por igual a todos los músculos.

“fenómeno de rueda dentada”a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson.

PARATONÍA

aumento de tono constante.

Existe oposicionismo al

movimiento en cualquier

dirección.

se relaciona con lesiones

del lóbulo frontal y es

frecuente verla en fases

avanzadas de la demencia.

HIPOTONIA pérdida del tono normal.

- músculos están flácidos y blandos y ofrecen una

disminución de la resistencia al movimiento pasivo

de la extremidad.

LESIONES DEL ARCO REFLEJO MIOTÁTICO (nervio

sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces

anteriores y nervios motores), lesiones que afectan

el cerebelo y en la falta de uso muscular.

En reposo:

Si hay espaticidad las extremidades adoptan una

postura fija que puede ser hiperextensión o con

más frecuencia en aumento de la flexión.

En la hipotonía la extremidad adopta una posición

que viene dada por la gravedad.

La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC) descrita en la siguiente tabla2 :

5/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA4/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA MODERADA3/5.- MOV. COMPLETO SÓLO CONTRA GRAVEDAD2/5.- MOV. COMPLETO SI NO SE OPONE LA GRAVEDAD1/5.- PALPABLE INTENTO DE CONTRACCION MUSCULAR PERO SIN MOVIMIENTO0/5.- NO CONTRACCION. MUSCULO PARALIZADO

1- paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente.

2-El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión.

3-Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo explorada.

4-La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.

En el examen motor consideramos la:

EXPLORACIÓN DE LA FUERZA GLOBAL

que se realiza con las llamadas Maniobras de

pequeña paresia o claudicación piramidal:

Maniobra de Barré

Maniobra de Mingazzini.

MMSS se le pide al sujeto

que separe al máximo los

dedos colocado una mano

enfrentada a la otra por sus

superficies palmares sin

entrar en contacto,

manteniendo un meñique

frente al otro. Los dedos se

separan y se extienden

menos en el lado parético;

la palma de la mano esta

por dicho motivo mas

excavada. (Maniobras de

Barré)

MMII enfermo en decúbito

supino con los muslos

perpendiculares al lecho y

las piernas formando un

ángulo recto con ellas. El

segmento del lado afecto

cae antes (Maniobras de

Barré de MI).

MANIOBRA DE MINGAZZINI:

el paciente está en decúbito dorsal (supino), y le

hacemos levantar las piernas, las ponemos con una

ligera flexión.

Si hay un déficit en una pierna, ésta va cayendo más

que la otra.

Esta maniobra se hace más en las extremidades

inferiores y las parésias observadas son normalmente

unilaterales.

Se exploran grupos proximales y distales

de las extremidades , comparándolos

entre sí y con las extremidades

contralaterales

Es la capacidad de realizar movimientos

voluntarios con precisión y seguridad.

Requisitos para una buena coordinación:

Buena combinación de movimientos

Buen equilibrio

Ser capaz de estabilizar una parte

mientras la otra realiza el movimiento

MANIOBRA DE ROMBERG:

bipedestación con pies juntos. Mantener el

equilibrio con los ojos abiertos y luego

cerradas. Si cae con los ojos cerrados:

Romberg + (ataxia sensitiva o motriz).

ojos abiertos, con Romberg + hay ataxia

sensitiva (medular, periférica (como

polineuritis, poliradiculitis). Con Romberg - hay

ataxia motriz (cerebelosa)

PRUEBA TALÓN-RODILLA :Decúbito supino

con el talón en una pierna reseguir la otra pierna

hasta la rodilla.

PRUEBA ÍNDICE-NARIZ: Con los índices de

cada mano tocar la punta de la nariz

alternativamente con ojos abiertos

COORDINACIÓN MANO-OJO: Coger cosas

EQUILIBRIO: Caminar siguiendo una línea

MARCHA: Observar la coordinación de la

marcha y sus déficits o bien poner en una

posición y que haga combinaciones.