Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital

Post on 14-Jul-2015

3.693 views 0 download

Transcript of Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital

Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era

digital

CFIE de Burgos

Miguel Santa Olalla Tovar

www.boulesis.com

El concepto de ciudadano en la era de las TIC

• Una pregunta previa y necesaria: ¿Qué es ser ciudadano?

• Otra pregunta crítica: ¿Existe la ciudadanía digital? ¿Nos obligan las TIC a repensar la ciudadanía?

• Breve comentario de la “nueva asignatura”• Algunas propuestas para emplear las TIC en la

enseñanza de Filosofía y ciudadanía• Conclusiones

El coco de la ciudadanía

Un concepto polémico: el ciudadano

• Si la asignatura de “ciudadanía” ha resultado polémica es porque definir “ciudadano” es, a contraluz, definir la ciudad. Se está concretando al ser humano en un modelo social determinado.

• La crítica más escuchada cuestiona la tutela del estado respecto a ciertos temas de carácter moral

• En torno al concepto hay un cruce de intereses y una lucha de poder

Una perspectiva filosófica

• El ciudadano es el sujeto de derechos (liberalismo)

• El ciudadano es el que pertenece a una comunidad que le confiere una identidad (comunitarismo)

• El ciudadano es el que participa en la vida pública, en los asuntos de todos (republicanismo)

Otras perspectivas• El ciudadano es el consumidor, pieza clave del

sistema• El ciudadano es el que no critica ni piensa por sí

mismo• El ciudadano es el demócrata convencido que

cree en las instituciones y participa en el “juego” democrático: ¿Demócrata liberal? Un enfoque crítico: Félix Ovejero, El liberalismo y sus críticas, 09/01/2007)

• ¿Existe un modelo de ciudadano alternativo al liberalismo y el capitalismo?

• El concepto de ciudadano no es descriptivo, sino normativo, y ahí residen parte de los problemas

¿Existe la ciudadanía digital?

• La aparición de las TIC pueden afectar al concepto de ciudadanía

• La “brecha digital” es un síntoma de que, cuando menos, hemos de prestar atención a estas tecnologías

• La creación de “nuevas ciudades” y nuevas formas de socialización es, sin duda, un elemento a tener en cuenta

• Dado que habitamos nuevos espacios, quizás debamos incluirlos en nuestra concepción de la ciudadanía (lo cual, paradójicamente, no aparece explícito en el decreto)

Una propuesta de caracterización: “digital citizenship”

• Etiqueta digital: comportamiento en la red• Comunicación digital: intercambio

electrónico de información• Alfabetización digital: Enseñar en y a

través de las TIC• Acceso digital: plena participación

electrónica en la sociedad• Comercio digital: intercambio de bienes a

través de la red

Más rasgos del ciudadano digital

• Derecho digital: ¿necesitamos leyes que regulen Internet?

• Derechos digitales y responsabilidades: libertades de las que deben gozar todos los que accedan a la red

• Salud y bienestar digital: equilibrio físico y psicológico en una sociedad tecnológica

• Seguridad digital: precauciones y buenas prácticas que garanticen una navegación segura

Una valoración provisional

• Se trata de una propuesta aún por desarrollar

• ¿Es a contrapelo una buena caracterización del concepto de ciudadano?

• Si no nos ponemos de acuerdo en qué es ser ciudadano real, ¿estamos preparados para nuestra incorporación a la ciudad digital?

Ciudadanía digital y enseñanza

• Frente a los ciudadanos analógicos, se habla de “nativos digitales”. El resto somos “inmigrantes”, con todo lo que ello significa

• Una buena estrategia es no enfrentar métodos, recursos y herramientas, sino tratar de sacarles el máximo partido en una perspectiva integradora

• En muy poco tiempo, el sistema educativo incluirá sólo “nativos digitales” como alumnos, y el profesorado ha de estar preparado para dar una respuesta adecuada a esta circunstancia

Ciudadanía digital y filosofía

• No parece que la filosofía esté prestando demasiada atención a las implicaciones de las TIC

• Frente a eso, está muy extendido cierto desprecio o alejamiento de la innovación

• El enfoque crítico requiere de la filosofía: si no aparecen reflexiones filosóficas sobre las TIC, no serán los especialistas de otras disciplinas los que se impliquen en esta tarea

• Lo mismo cabe decir respecto a la enseñanza de la filosofía

Sobre la “nueva asignatura”• La nueva asignatura no supone un cambio tan

radical en lo que a la filosofía en el bachillerato respecta

• Se ha logrado mantener las tres horas semanales

• Son los contenidos los que han sufrido más modificaciones

• Se desdibujan la metafísica y la teoría del conocimiento

• En contrapartida, cobran más importancia los contenidos prácticos. ¿Es esto un ataque a la filosofía?

¿Hay manipulación, incluso en el bachillerato?

El decreto establece lo siguiente: “Así,culmina la propuesta de Educación para la ciudadanía que los alumnos han

venido desarrollando a lo largo de la educación obligatoria. Durante tres cursos los alumnos han podido

estudiar, analizar y reflexionar sobre alguna de las características más importantes de la vida en común y de las sociedades democráticas, sobre los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en las Declaraciones de los Derechos Humanos, así como sobre los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global. ”

(Un ejemplo para el diálogo: Javier Muguerza, La teoría del contrato social de ayer a hoy, 05/03/1985)

Los grandes bloques de contenidos

1. El saber filosófico

2. El ser humano: persona y sociedad

3. Filosofía moral y política

4. Democracia y ciudadanía

Sobre los contenidos

• Hay compañeros que interpretan que la lógica o la metafísica siguen teniendo sentido como realizaciones de la razón teórica, reconvirtiendo la Filosofía y ciudadanía en Filosofía I

• Paradójicamente, un comentario de departamento muy repetido consistía en dar a la asignatura un carácter más práctico.

• Conclusión: nunca llueve a gusto de todos

Problemas de curriculum

• A mi juicio, el problema es la duplicación de contenidos respecto a la EpC de 4º de ESO

• Teorías éticas, la democracia, la ciudadanía… son contenidos que aparecen en el curso anterior

• Este hecho dice muy poco a favor de quienes diseñan el curriculum: o bien la asignatura de 4º no sirve o bien la de 1º es una repetición sin sentido

• Hay una tensión clara entre adoptar un enfoque descriptivo o normativo, lo cual no se explicita

• Pregunta delicada: ¿Necesitan los profesores de filosofía formación en “ciudadanía”? Quizás necesitemos más encontrarnos entre nosotros…

Una propuesta de integración de las nuevas tecnologías

• Las bitácoras son la herramienta más versátil y flexible

• También es posible plantear a los alumnos Cazatesoros o Webquest

• En centros con bachillerato a distancia, sería muy conveniente incluir una plataforma como Moodle

Bitácoras y filosofía

• Estamos ante el medio de publicación de contenidos más sencillo de la red

• Integra texto, pero también documentos de todo tipo: imágenes, archivos sonoros, películas…

• Por ello, se convierte en un complemento muy adecuado para la actividad docente

• No debe ser la vía principal de enseñanza, sino una alternativa, una prolongación del aula

Observaciones previas a tener en cuenta

• El medio es el mensaje: la virtualización puede desvirtuar

• No todos los contenidos son susceptibles de abordarse en un blog

• A la fuerza motivadora de las TIC se le une la “desmotivación” de la lectura y la expresión escrita

• Los alumnos pueden ser protagonistas de su aprendizaje, pero esto no es la panacea

• ¿Acaso es una maravilla el cuaderno de clase? Estamos ante una herramienta similar, pero a disposición de todos las 24 horas del día

Algunas propuesta prácticas

• Comentar la bitácora del profesor• Buscar información en otras bitácoras

sobre un determinado tema• Escribir una bitácora como trabajo

individual o de grupo• Entablar un diálogo en clase a partir de

las bitácoras de varios alumnos• Seleccionar recursos multimedia

relacionados con temas filosóficos

En todos los casos necesitamos

• Alumnos que quieran aprender• Lectura comprensiva• Capacidad de expresión escrita• Alumnos que conozcan el medio y hayan

podido practicar: probablemente la asignatura de Filosofía y Ciudadanía no es la más adecuada para iniciar a los alumnos en estas técnicas. ¿Quién debería asumir esta tarea?

Una pequeña muestra de Blogs dedicados a la filosofía

• Seres vacíos entre mundos habitados

• La lechuza de Minerva

• Filoblog• Phiblogsopho

• Rafael Robles

• Inmanencia

• Boulé

Una primera conclusión sobre las bitácoras

• Son tan dispares como sus autores: las hay especializadas, divulgativas, personales, académicas…

• Requieren un alto grado de compromiso con el medio, a no ser que creemos nuestra propia bitácora con un objetivo concreto

• Representan un reto educativo y cultural: ¡Hacen falta más bitácoras de profesores de filosofía!

¿Qué es un Webquest?

• Se trata de un trabajo de grupo, en el que se analiza un tema asumiendo distintos roles

• Se ha de presentar un trabajo único con las conclusiones, favoreciendo así tanto el esfuerzo individual como la tarea del diálogo, el debate y la argumentación

• Se ofrecen recursos virtuales y los alumnos deben “rastrear” por Internet

Necesitamos un grupo de alumnos...

• Motivado y responsable

• Trabajador

• Comprometido con el trabajo en común• Capaz de asimilar información, así como

de buscar por Internet o en otros lugares

• Dispuesto a dialogar y escuchar los puntos de vista de los demás. Conscientes de que no siempre tienen razón

Algunas limitaciones...• Muchos centros educativos no están

preparados para aplicar este tipo de herramientas

• El trabajo de los miembros del grupo suele ser desigual

• Lectura comprensiva, asimilación de información y crítica de la misma. ¿Están preparados los alumnos para eso?

• Un ejemplo: WQ sobre Ética ambiental

¿Qué es un cazatesoros?

• Ejercicio individual de búsqueda de información a través de Internet para contestar una serie de preguntas

• Suele aparecer una pregunta final, de síntesis, en la que se recoja toda la información analizada

• El profesor debe encargarse de plantear las preguntas y buscar los enlaces pertinentes

Los podemos utilizar para...

• Analizar temas concretos, en los que el trabajo individual sea más adecuado que el trabajo en grupo

• Introducir un tema: el alumno busca la información, la lee y asimila, estando más preparado para adentrarse en ese nuevo tema.

• Al igual que las anteriores propuestas puede ser una herramienta más dentro de la evaluación

Pero siempre hay problemas...

• Falta de medios• Las mismas que en las Webquest: leer,

comprender, escribir. ¿Nos olvidamos de la alfabetización “analógica”?

• No todos los temas son susceptibles de realizarse con un Cazatesoros (a mayor especialización, mayor dificultad)

• Depende también del tipo de trabajo que estamos buscando (no es, ni mucho menos, el trabajo “clásico”)

• Un ejemplo: Cazatesoros sobre DdHh

Para terminar: el aula virtual

• Moodle y otras plataformas permiten elaborar cursos virtuales

• Se pueden subir apuntes, ejercicios, cuestionarios, comentarios de texto...

• Hay más posibilidades dentro de la plataforma: chats, foros... Y por supuesto, calendarios, agendas

• Es una herramienta especialmente válida para centros con bachillerato a distancia

Aplicaciones

• Las posibilidades son tantas y tan variadas que cada vez más se están implantando como un complemento valioso para la enseñanza presencial

• Se aplica en universidades, pero también los profesores de secundaria empiezan a tener sus aulas virtuales, para permitir al alumno un aprendizaje más rico y completo

¿Problemas?• Siguen faltando medios (en los hogares y en

las aulas)• La “comunidad de aprendizaje” queda

desdibujada

• Exige que todos los responsables del curso y los que lo van a cursar estén dispuestos a guiar sus esfuerzos a través de este recurso, pues de lo contrario se convierte en un cajón de recursos con visitas esporádicas

• Un ejemplo: Liceo de Boulesis.com

Al margen de los contenidos, una verdadera educación para la

ciudadanía

• Debe marcarse un objetivo sencillo: que los alumnos puedan hacer cosas con lo que escuchan

• En palabras de Emilio Lledó (Educación y organización del saber, 13/10/1994): “que al alma humana sea navegable”)

Conclusiones sobre FyC

• No estamos ante una nueva asignatura sino ante modificaciones del currículum de la ya existente Filosofía

• Al potenciar los contenidos prácticos se presta más relevancia a contenidos que antes apenas había tiempo de explicar en clase

• La filosofía no tiene por qué salir perjudicada ni beneficiada si impartimos los contenidos con seriedad y rigor

• Es posible (y necesario) huir del adoctrinamiento

La filosofía en la era de las nuevas tecnologías

• El lógos crece hoy en la red, y es preciso un enfoque crítico de este fenómeno

• Falta rigor y seriedad en muchas de las concepciones de Internet

• La sociedad del conocimiento puede ser también la del adoctrinamiento

• No debemos dejarnos eclipsar por las TIC, pero tampoco hemos de rechazarlas: son un ingrediente de nuestro tiempo

Las TIC en la enseñanza de la Filosofía

• Es posible emplear las nuevas herramientas con fines educativos

• La didáctica y la pedagogía deben ir siempre por delante de lo tecnológico

• Bitácoras, Webquest, Cazatesoros y plataformas virtuales son una posibilidad para trabajar habilidades que veníamos ya ejercitando con los medios más tradicionales

¡¡¡Muchas gracias por vuestra atención!!!

Dudas, sugerencias, críticas, comentarios…miguel@boulesis.com

© Imágenes: Sansón © Sonidos: Conferencias de la Fundación Juan March