Eduardo Nuñez

Post on 06-Jul-2015

88 views 1 download

Transcript of Eduardo Nuñez

CONSTRUYENDO CONSENSOS SOBRE

AGENDAS MÍNIMAS PARA LA

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

EDUARDO NÚÑEZ VARGAS

DIRECTOR PROGRAMA REGIONAL DE NDI PARA CENTROAMÉRICA

Marco Introductorio

Organizo la presente exposición en tres partes bien definidas:

Una lectura crítica del enfoque del proceso democratizador y una

caracterización de los desafíos contemporáneos de la gobernabilidad

democrática.

Un análisis del significado de construir una democracia que brinda resultados a la

ciudadanía y la agenda mínima que implica.

Una perspectiva de experiencias concretas de acuerdos políticos para la

gobernabilidad democrática y la reforma política e institucional

Carácter de la estrategia de democratización

1. Una apuesta marcadamente enfocada en lo normativo institucional

Opción estratégica en elecciones y sostenido desarrollo electoral. Alternanciade poder por esta vía. (IDE más alto desde 1977: de 0.28 hasta 0.96)

Superación de la amenaza de una regresión militar autoritaria: 4 golpes deEstado en 30 años de democracia (Informe OEA – PNUD sobre el Estado de laDemocracia reconoce los golpes de Venezuela en 2002, Ecuador en 2000 y2005 y Honduras 2009.

Procesos de reformas normativas e institucionales: el enfoque hacia adentro ycentrado en la eficiencia.

2. Insuficiente internalización de la cultura democrática

Bajo desarrollo cultura de la democracia y persistencia de remanentesautoritarios

Balance insuficiente: amplio desarrollo normativo e institucional sin una base deciudadanos democráticos.

Carácter de la estrategia de democratización

3. Múltiples transiciones

Política (TP): genera expansión de libertades civiles y derechos políticos

Económica (TE): diversificación con desigualdad.

De Estado (TES): reducción de capacidades estatales de respuesta.

4. Ecuación imposible: DPCE + DSA – CE = insatisfacción ciudadana y no sustentabilidad de la democracia

5. Alta adhesión a la democracia convive con alta insatisfacción con sudesempeño.

El apoyo a la democracia como sistema de gobierno y el ejercicio de eleccioneslibres y limpias conviven con tensiones políticas fuertes en varios países, resultadosinsuficientes para la vida cotidiana de los latinoamericanos y baja satisfaccióncon la democracia.. (Informe OEA – PNUD sobre la Democracia 2010)

Construyendo una democracia con resultados

1. El debate sobre la capacidad de la democracia para brindarle resultados a la

ciudadanía, pasa por cerrar la brecha entre demandas ciudadanas y

capacidades institucionales efectivas.

2. Implica, según el informe sobre la democracia de PNUD – OEA, reconstruir laestatalidad, entendida como la capacidad y el poder para ejercer las facultades

del Estado.

3. Refiere a desarrollar una institucionalidad pública con capacidad deplanificación estratégica y con políticas efectivas, de carácter intertemporal, enáreas estratégicas de acuerdo nacional: educación, salud, seguridad, apoyo alcrecimiento económico y empleo.

4. Esto implica basarse en varios ejes fundamentales: profesionalización del serviciocivil, modernización de las burocracias y fortalecimiento del poder político delEstado.

5. Implica responder preguntas fundamentales. Por ejemplo, es sustentable unademocracia con altos grados de desigualdad?

Construyendo una democracia con resultados

“El argumento reiterado de que el Estado no le sirve al ciudadano, se explica,

así, no solo porque el Estado es débil o le falta capacidad (razón técnica)

sino fundamentalmente por una razón política: porque el Estado no le

pertenece a las mayorías, en parte porque la voluntad de las mayorías no

se organiza alrededor de opciones sustantivas, porque la voluntad de lamayoría es ignorada en el ejercicio del poder y porque el Estado es

capturado por poderes fácticos.”

Construyendo una democracia con resultados

Implica atender algunos desafíos que configuran una agenda mínima:

La brecha entre instituciones y ciudadanía: cómo dotar de contenidos departicipación sustantiva a la democracia: enfoque sobre reforma política einstitucional.

La brecha entre institucionalidad y cultura: cómo pasar de las rutinasdemocráticas al ejercicio de la ciudadanía democrática.

La brecha entre ciudadanía política y civil y ciudadanía social: convertir ensujetos sociales y económicos a los votantes.

La brecha entre demanda social acumulada y capacidad de respuestainstitucional: reconstruir la estatalidad.

La brecha entre adhesión democrática y satisfacción con su desempeño:administrar expectativas y urgencias temporales de respuesta.

Construir acuerdos de orden estratégico en torno a políticas públicasintertemporales. Informe de la Democracia propone tres grandes acuerdos:cohesión social, seguridad y régimen fiscal.

Construyendo una democracia gobernable

Requiere:

1. Recuperar la capacidad de la política y de los partidos: lareforma partidaria y sistémica.

2. Construir espacios favorables a la consecución de acuerdosmultipartidarios, sobre las reglas mismas de funcionamientodel sistema y sobre políticas públicas virtuosas eintertemporales.

3. Favorecer la emergencia de un liderazgo políticageneracionalmente moderno, en cuanto a conceptos y encuanto a prácticas.

Experiencias de acuerdos políticos para la reforma

política y la gobernabilidad democrática

1. La experiencia del Foro de Fortalecimiento de la Democraciaen Honduras post Huracán Mitch. Acuerdo para la reformaconstitucional. Enfoque interpartidario e intersectorial.

2. La experiencia del Acuerdo Nacional en Perú y el consensopara la emisión de laLey de Partidos Políticos. Enfoqueinterpartidario.

3. El Foro Permanente de Partidos Políticos, la Agenda NacionalCompartida y los acuerdos sobre leyes específicas: Electoral,Sistema Nacional de Seguridad. Enfoque interpartidario.

4. El Pacto por México como corolario de un procesodetransición de 13 reformas constitucionales.

Factores a tomar en cuenta en el proceso de

construir acuerdos

1. El diálogo debe tener sentido estratégico, lo que implica:

Racionalidad (supuestos que la sostienen),

Intencionalidad (voluntad y legitimidad)

Eficiencia (uso racional de recursos y conciencia de los límites).

2. Implica un proceso de construcción política, que parte de entender:

El principio de legitimidad: no alcanza el mandato electoral

El principio de oportunidad: pertinencia

El principio de racionalidad: reconocimiento de límites

El principio de flexibilidad: el cambio como factor

El principio de autonomía relativa: escuchar pero decidir.

Factores a tomar en cuenta en el proceso de

construir acuerdos

3. Requiere construir espacios seguros de encuentro que:

Calidad de los sujetos de díalogo: principio deigualdad, representatividad y capacidad para tomar decisiones.

Definición de criterios para la toma de decisiones: principio de consensoentendido como:

La imposibilidad de que la mayoría le imponga a la minoría sus tesis

El consenso entendido como no objeción (no unanimidad)

Definición enfoque del diálogo: construcción de acuerdos progresivos(lógica secuencial aplicada por ejemplo en la reforma políticamexicana

Contruyendo la legitimidad del diálogo: principio de transparencia (deintereses) entre los sujetos y hacia la sociedad.

Corolario de Cierre

Construir democracias gobernables y sustentables implica entender que:

A mayor expansión de los derechos ciudadanos, sin capacidadesinstitucionales, se deriva una crisis de sustentabilidad.

A menor expansión y vigencia de los derechos ciudadanos se derivauna crisis de legitimidad.

El principal desafío de la democracia con resultados es construir unequilibrio entre la democracia de ciudadanía como horizonte éticodeseable y lo que se denomina una democracia exigible.

La democracia exigible se entiende como el intervalo entre el umbralmínimo de vigencia de los derechos ciudadanos y el máximorealizable con los recursos y capacidades existentes y con lasrestricciones derivadas de las nuevas realidades económicas, políticasy sociales.

Corolario de Cierre

Muchas gracias

Eduardo Núñez Vargas

Director Programa Regional de NDI para Centroamérica

enunez@ndi.org