de - ri.agro.uba.arri.agro.uba.ar/files/download/programas/P0225.pdf · de la Agronomía....

Post on 03-Jan-2020

9 views 0 download

Transcript of de - ri.agro.uba.arri.agro.uba.ar/files/download/programas/P0225.pdf · de la Agronomía....

UITIVE11SIDa D DE BUENOS AIRES

'V FACULTAD JE AGRONOMIA Y VETERINARIA

P R C G R A M A

de

DO TANICA AGRICOLA

I. Generalidades sobre 3.a Botánica Agrí­cola y sus relaciones con las diversas ramas de la Agronomía. Caracteres de los seres vi­vos. Los vegetales: diferencias y afinidades con los animales.

II. Citología: La célula vegetal: forma, estructura, protoplasma. Citoplasma: composi­ción, propiedades, estructura microscópica y submicroscópica, membranas plasmáticas, retí­culo endoplasmát'ico, plasmodesmas; ribosomas , dictiosomas, citosomas y esferosomas. Orgánu- los: núcleo, membrana nuclear, cromosomas^ cariocinesis: mitosis y meiosis, plástidos, mitocondrias. Pared celular: composición, es­tructura microscópica y submicroscópica, pun­tuaciones. Paredes primarias y secundarias. Incrustaciones y acrustaciones.

III. Composición química de las plantas. Sustancias orgánicas cuaternarias, terciarias y binarias. Hidratos de carbono: monosacári- dos y polisacáridos. Acidos orgánicos, alco­holes. Lípidos: aceites, grasas y ceras. Glu­cósidos, saponinas y alcaloides. Pigmentos. Terpenos y politerpenos. Hormonas y vitaminas. Aminoácidos, amidas, proteínas y enzimas. Nu- cleoproteínas, ácidos nucléicos.

IV. Constitución de los vegetales: Unice­lulares; Filamentosos; Pluricelulares sin di­ferenciación histológica; Vasculares.-

Histología: Origen, formación y constitu­ción de los tejidos. Clasificación.

a) Tejidos meristemáticosb) Tejidos parenquimáticosc) Tejidos tegumentarios: protección, ae-

reación y absorciónd) Tejidos de sosténe) Tejidos de conducciónf) Tejidos de secreción y excreción.

V. Anatomía y organografía vegetal:

a) La raíz: Anatomía y morfología (raíz de Dicotiledóneas y de Monocotiledóneas). Raí­ces embrionales y caulinares; principales adap­taciones. Importancia agrícola de las raíces adventicias y raíces gemíferas.-

k) El tallo: Anatomía (Briófitas, Pteri- dófitas, Monocotiledóneas, Gimnospermas y Di­cotiledóneas); estructura primaria y secunaa,- ria. Organografía: nudos e internodios; rami­ficación; diversas formas de tallos; aéreos y subterráneos. Las yemas (yemas normales y ad­venticias).- ‘

c) La ho.ia: Anatomía y organograf ía: Filo- taxis. Prefoliación, Adaptaciones.-

d) La flor: Partes que la constituyen, 0- rigen foliar de los órganos fiordes. Anatomía del androóceo (antera y granos de polen), y del ginóceo (placentación, óvulo y saco embrio­nario). Mecanismo de la fecundación de las Gi- mnospermas y Angiospermas.-

Organografia floral: inflorescencia; brác- teas, receptáculo, perianto, androéceo y giné- ceo (ovario dialicarpelar y gamocarpelar). Es­tructuras florales (espiraladas y cíclicas)* Diversos tipos de flores según la inserción de los estambres con relación al ovario. Pre- floración.-

e) El frutos Pericarpio; dehiscencia; partes anexas al pericarpio, induvias. Clasi­ficación de los frutos.

f) La semilla: Su estructura; origen y formación del embrión y materias de reserva; diversos tipos de semillas. Germinación.-

VI. Taxonomía vegetal: Historia de las clasificaciones y su utilidad, clasificacio­nes artificiales y naturales; fundamentos y objeto de estas clasificaciones.-

Nomenclatura de los diversos taxones se­gún su categoría. Nomenclatura binaria. Prin­cipales reglaos de la nomenclatura botánica.-

Clasificación natural del Reino Vegetal;En la exposición de los diversos grupos se men-

clonarán y se harán ver, cuando sea posible,- las especies más características de la Flora argentina y las más importantes desde el pun­to de vista agrícola, industrial y módico.-

TrLQFITnS

(Se estudiará su morfolo0ía,metagánesis y la evolución de las formas de reproducción).

S squizóf it-,s ; Esquizcalcetes y Cianofí- ceas.-

F itof la.¿jalados .

Algq.s: Di toreas. Con jugue as, Clorofí-ceas. Cciraf íceas. Foofícsas y Ro- dofíceas.-

Mixomicetas.

Hongoss Ficomicotas, ..scomicetas, Basi- diomicetas y Deuteronicetas.-

Liqúenes.

BRI0FITA3

Hepáticas, Musgos.

PTERIDOFITAS

Licopodíneas, Equisetíneas, Psilotíneas, Filicíneas; relación de sus órganos de repro­ducción con los de las Fanerógamas.

F ¿UA5R 0G/3L.S

( Clasificación de A. Engler)

Girnnospermas: Cicadales, GinkgoeJ.es, Co­niferas y Gnetales.-

üngiosperaas.

Monocotiledóneas: Pandanales, Fluviales, Glumiflorales, Principales, Sspa.tiflorcJ.es, Fa.rinosa.les, Lilifloral.es, Escitespinales, Mi- cor spermaJ.cs.

Dicotiledóneas Árquiclanídeas:

a) Ordenes Sepaloidicjios: Verticilales, Piperales, Juglandales, Se.licales, Fágales, Urticales.

b) Ordenes Petaloidinnos: Proteales, Poli­gonales, Santalales, Aristoloquiales.

c) Ordenes Corolianos: Centrospermales,Ra­nales, Papa.vera.les, Rosales, Geraj.iia.les, Sapin- dales, Ramales, Málvales, Parietales, Opuncia- Ies, Mirtiflorales, UmbelifloriJ.es.

Dicotiledoñeas Metaclainideas: Pentacícli cas y TetracTclicas: Confórtales, Tubiflorales, Plataginales, Rubiales, Cucurbitales, Campanu- laleSo

VI. Bibliograf ía Botan! ca. i-m otac iones B i - biográficas• Obr, s fundamentales pc.ra la deter­minación de las familias, géneros y especies de plantas, al Index .evonsis.-

Monografías y floras locales.-

Tratados para deter inar plantas cultiva­das .

PRO GR. ifA DE TR ;-v JOS PRACTICOS

.•Jiato ,iia

Trabajo Práctico IT

1) - Manejo del Microscopio. Observaciónde Médulc. de saúco, de granos del al­midón y de cristales de oxc.lato de calcio.

2) - Célula viva e inclusiones celulares:Célula viva, cloroplásticios, crista­les de oxc.lc.to de calcio, (ráfides y drusas) cronoplástidos.

3) - Parénquima, colénquima y esclerénqui-,ma.

b) - Epidermis: de una Monocotiledónea y de una Dicotiledónea; tricoma.

/

5>) - Tejidos de conducción: xilerna. Leño se­cundario disociado de una Gimnosperma, leño secundario disociado de una An- giosperma, xilerna primario en el corte longitudinal del tallo de una Ángios- parma, xilerna de una Gimnosperma en los cortes transversal, longitudinal y radial.

6) - Tejidos de conducción: floema* Floe­ma del tallo de una Angiosperme., floe­ma del tallo de una Gimnosperma*

7) - Meristema apical y estructura prima­ria de le. raíz: meristema apical de la raíz de una Monocotiledónea; estructu­ra de la raíz primaria de una Dicoti­ledónea.

8) - Meristema apical del tallo de una Di­cotiledónea* Estructura del tallo de una Monocotiledónea: tallo primario de una Monocotiledónea, tallo secun­dario de una. Monocotiledónea.

9) - Estructura primaria del tallo de unaDicotiledónea. Meristema lateral: cam- biura*

10) - Estructura secundaria del tallo de unaDicotiledónea.

11) - Estructura de la hoja de una Dicotile­dónea: anatomía de une- hoja de estruc­tura dorsiventral y de una hoja de es­tructura isolateral.

12) Estructuras de, las hojas de Gramíneas tipo festucoide y tipo panicoide.

1 3 ) - Anatomía del ovario y de la antera*Grano de polen.Anatomía del grano de trigo.

Morfología

Trabajo Práctico ¥

1) - Apice Cc/alin,.r y yemas. Origen de ra-liic.s. Modific. ciones del cormos zarci- llos.

2) - Adaptaciones del corno. 0r0anos reser-vantes; bulbos, tubérculos y rizomas. Filoc-ladios, filodios.

3) - Embrión y plántula de Dicotiledóneas;ger liiic.ción epígea y germinación hi- póge...

L¡0 - Embrión y plántula de Monocotiledóneas: de una Gramínea y de una Lilifloral,

5) - Flor: hipógina y epígina. Hoja carpe­lar de una Gimnosperma* Hojas carpe- lares de Angiospermas.

6) - Frutos: secos y Ccrnosos.

Botó-nica Sistemática

, Trabajo Práctico ib- *■■■-'?■■

1) - Bacterios, Cianofíceas y “Algas.

2) - Hongos: Ficomicetes, ^scomicstes y B.sidiomicetes. - VA. V

3) - Liqúenes, Briófitas y Pteridófit¿s.

*f) - Gimnospernas ¿ Cicadales y Coniferas.

5) - Ranales: Magnoliáceas y Lauráceas.Readales: Papaveráceas y Crucifera s.

6) - nosácsas.

7) - Leguminosas.

8 ) - Gercjiiales: Linacsas, Rutáceas yEuforbiáceas.

9) - Tubiflorcles: Borraginácsas, La­biadas, Solanáceas y Bignoniáceas.

10) - Gramíneas: Avena,, sp. , lea mays, ?ha-laris CL.nariensis y Oryza sativa.

11) « Gramíneas (cont.): Triticum sp., So­cale cércalo, Hordoum vulgare y Hor- deum distichum.

12) - MirtiflorALes: Mirtáceas.Contortalos: Oleáceas.

13) - Umbeliflorales: Umbelíferas.C amp anuíales: Compue s t as.

;ba:;; Además se^ realizan trabajos: práctico sff en turnos-especiales pera) determinar familias y géneros de plantas silves­tres y cultivadas. El alumno deberá confeccionar un herbario con un nume­

ro de. plantéis que se le indicará en las clases, las que deberá determinar hasta el género en el segundo cuatrimestre delcurso.-

- B I B L I Q G R a F I , -

General

Pont ausr, P. 1965* Diccionario de Botánica.Labor, Barcelona-Buenos ...iros.

Gola, R ., G. Nec.ri y 0. Cappelletti. 1959- Tratado de Bota ica. 2a. Ed.La­bor , Bv.rceiona-Buanos ... iros.

Guttenberg, H. v. 1952* Lehrbuch der állge- meinr.n Bote nik. 2a. Ed. nk¿.domia Verlag, Berlín.

Bill, J. B., L. O. Overholts, H. -L Popp ya. L. Grove. 196*+. Tratado deBotánica. Omega, Barcelona.

McLéan, R. C. and P. R. Ivimey-Cook. 1962.Textbook of Theoretical Botany.

•--> 2 vol. Lon0mans, London.

Nultsch, W. 1966. Botánica-General. Norma, v,P^„rColombia. .. • A"-'- ' ' -I? -i:?':.. . -

Hobbins, V. W. , T. 3. Weier y C.gRa Sto-cking. 1966.. Botánica. Limuse.- : Wiley, México, .-a- a a a-

Sinnott, C r Vi. y k. 3. ’vilson. 1965. Botánic Continental, México.

Stocker, 0. 1959* Compendio de BotAnica. Le.- bor, Barcelona-Buenos ¿ires.

Strasourger, G. 1965. Tratado de Botánica.5a. 3d. Española Marín, Barcelona- Buanos .ires.

Strasburgc-rj .3. 1967. Lehrbuch der 3ot;nik. 29a. 3a. 3. Fisciier, Stuttgart.

Troll, V. 1959. Alígameine Bot añile. F. Ende, StUttgcXt.

Citología

De ñobertis, B. D. P. , Fov/inski yF. ... Diez. 1965. Biología Celular.

6a. ";d. El ateneo, Buenos ...ires.

De Bobertis, E. D. ?., V. w. Novinski y F. A Sáez. 1960. Citología General, Va. El ,..tenao, Buenos .-.iros. -

Holzl, J. und E. Bancher. 1965. Bau undgEige VA. schaften der organischen Faturstoffg - - Springer, Wien.. ....

Lo^vy ,y.¿. ' G.7 y PVoiokevitz. 1 9 6 6 . Estructur y función celular. Serie Moderna, de Biología. Continental. México.

Sitté, ?. 1965. Bau und Feinbau der Pflanzelle. Fischer, Stuttgart.

Str.ce, C. 1963* A guide to subcellular 3o- tany. Longmans, London.

Bvanson, C. ?. 1965* La Célula. 2a.. .Hci. Etea.

Anatomía

Bouroau, 195^. - natomio Végétaie. 3 vol.Pressos ünivorsitaires ¿o Fr¿.ncc, Pa­rís .

Ec. ¡es, .. J. and L. E. Mac Daniels, .An introduction to plant an. tony. McGrav; - Eill (Tokio).

Bsnu, . 1960. .-nc.toray of seca pl.nts. J. Pi­loy, N. York.

PssaUjX. 1965- Pl^nt ...nc.toray, 2a. Sd. J.Piloy, N. York.

EssaUjT. 1969. anatomía Vegetal. Onega,Bc.rce- lona.

Haberlandt, O. I92I1-. Physiologische Pflanzen- anatomie. 6a.oAd. Leipzig.

Hayward, H. E. 1 9 5 3 Estructura de las plantas útiles. Acme^-Buenosfí-ires. -

j.Kuber, B. 19ól. Srundzüge der Pflenzenanato- : nie. Springer, Berlín.

Xaussnann, B. 1962. Pflanzent.ne.tomia. G. Fi- scher, Jena.

Morfología

Arbcr, ¿. 1925. Monocotyleáons. Á morpho- logical study. Cambridge University Pross. Cambridge. (Roprint 1961, J. Craner, Weinheira). '

¿rber, 193^» The Granineae. L Study of Cereal, Bamboo and C-rass. Cambridge University Press, Cambridge. ( Re- print 1965, J. Cramer, Weinheim).

Eames, A. J. I96I. Morphology of the An- giosperms. KoGraw-Kill, N. York.

Foster, 8. and Z. M. Gifford. 1959.Comparativo Morphology of Vascular Plants. K. E. Frseman, California.

Goebel, K.von. 1900-1905. Organography of plants, 2 vol. Oxford.

Rauh, V/. 1 9 5 0 . Morphologip. der. Nutzplan- aen. Quelie und Meyer, Eeidelberg.

Roth, I. 1 9 6 8 . Organografía.comparada de las til’ plantas.-̂ Universidad Central de Ve-'.V-'b

nezuela, Caracas. '

Troll, I95I+-I957. Praktisehe Binführung in die Pfíanzenmorphologie. 2 vol. G. Fi- s che x* , Jona .

Botánica Sistemática

,J.exopoulos, C. J. 1966. Introducción a. la Micología. Eudeba, Buenos .:.ires,

Benson, L. 1957* Plant classification, Eeath, Boston.

Benson, L. 1962. Plant Taxonoray. líethods and Principies. Ronald Press, N. York.

Engler, .. y E. üalchior. 1951+-1961+. Sylla- bus der Pflanzenfarail'icn. 2 vol. 12a.Ed. Borntrasger, Berlin.

Eeslop-Karrison, J. 196*+. New Concepts inFlowering-Plant Taxonomy. Harvard Uni- versity Press, Massachusetts.

Eut chin son, J. 1951' The Familias of Flo-wering Plants. 2 vol. 2 a. ,Sd. Clare don Press, Oxford.

Lawrence, G.H.í-í. 1955- Taxonomy of vascu­lar plants.. 2a.f-Edv; Macmillan Co.York. ' 'v-7.a

Le Maout, 3. et Decaisne, J. 1876, Traité generale de bote.nique descriptive et ana-litique. París. .

Parodi, L. R. 1958. Gramíneas bonarienses.5S. Ed. Acné, Buenos ' Aires.

Rendle, A. B. The clasification of Floweringplents. 2 vol. Cambridge University Press, Cambridge.

Smith, G. M. 1955- Cryptogamic Botany. 2 vol. 2a. Ed. McGraw-Hill, N. York.

Vettstein, .1. l ^ ^ . Tra.ta.do de Botánica Siste­mática. Labor, Buenos .Tires.

Floras y tratados sobra plantas Económicas

Bailey, L.H. 19!+9* Manual of Cultivated Plents 2 vol. Kacuillan, N. York.

Bailey, L.E. 192'7. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 3 vol. Macmillan, N. York.

Burkart, .... 1969. Flora. Ilustrada de EntreRíos (/argentina). Gramíneas. 1 vol. Co­lección Científica del INTÁ, Buenos Ai­res.

Burkart, ¿i. 1952. Leguminosas Argentinas Sil­vestres y Cultivadas. 2a. Ed. Acmé, Bue­nos Aires.

Cabrera, A, L. 1963-1967* Flora de la Provin­cia de Buenos Aires. *+ vol. Colección

AÁM.rc Científica.. IETn, Buenostnires1 - -*

Cabrera, .i. I». 1953* Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. /¿eme, Buenos Aires.

Cárdenas, M. 1969* Manual de Plantas Econó­micas de Bolivia. 1 vol. Imprenta Ic- thus, Cochabamba.

Davson, G. 1960. Los alimentos vegetales que A- merica dió al mundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Natura­les y Museo, Serio Técnica y Didáctica NQ8. La Plata.

Eill, A. F.. 1965. Botánica Económica. Omega, Barcelona.

Marzocca, A. 1957• Manual de Malezas. Coni, Buenos Aires.

Parodi, L. R. 1959-196Lf-. Enciclopedia Argen­tina de Agricultura y Jardinería. 2 vol. Acmé, Buenos Aires.

Parodi, L. R. 1966. La Agricultura Aborigen Ar gentina. Eudeba, Buenos ¿iires.

Perrot, E. 19^3-191̂ » Metieres Premieres u s u e - • líes du Regne Végétale. 2 vol. Masson, Pa ris.

Rehder, A. 1956* Manual of Cultivated Trees and Shrubs. 2a. Ed. Macmillan, IL York.

Schery, R. W. 1956- Ploutas útiles al hombre. Salvat, Barcelona-Madrid.

1.- La célula vegetal: forma y estructura: Citoplasma, estructura microscópica y submicroscopica.Los frutos secos.Leguminosas. Usquizófitas.

U- Tratados sobre plantas cultivadas.

2.- Pared celular: composición, estructura■ microscópica y submicroscopica* Puntua­ciones.Morfología de la raíz; diversas formas, adaptaciones.Urticales. Principales.Obras para determinar especies.

3.- Tejidos: generalidades.Sustancias vegetales terciarias.Las yemas. Prefoliación. limnospermas: caracteres generales, ór­denes y familias.

*f.- Tejidos meristemáticos.Los frutos carnosos.Rosales. Liqúenes.Nomenclatura binaria.

5*- Tejidos parenquimóticos; tejidos de pro- tección.

t , SS. Constitución de la flor. ^ ” ?r - ‘ - - *Liliflorales. Basidiomicetas. Deutsromi- cet as • -Tratados-^sobré las plantas" cultivadas.'U

.. _ , , , ... Vy. ;

6*- Tejidos de sostén.Sustancias vegetales nitrogenadas. Formación y estructura de la semilla. Compuestas. Pteridófitas.

7.- Tejidos de conducción.Tallos subterráneos.Ramnales. Málvales.Clasificación: objeto y utilidad.

8.- La raíz: estructura anatómica.La flor: estructura? posición del ovario, proflor. .ción.Fágales. Gereniales.Los tazones y términos que los designen.

9.- ,,natomía col tallo de Mono y Dicotiledó­neas.Receptáculo y órganos fundamentales de la flor.Divisiones del reino vegetal.Gramíneas: caracteres y taxonomía de la familia.

10.- Estructura primaria del tallo de Dicoti­ledóneas .Pigmentos vegetales. Terpenos y politer-penes. *-7̂ — - -—a-.- *'-r.-Inflorescencias. ..Espe.tifloreJ.es. Farinosales. Briófi-

,/vv tas.-^v:

11.- Estructura secundaria del tallo. Clasificación de los frutos.R anal e s . P ap ave r ale s. F i c om i c e t a s , á s c omi - -cetas.Tratados sobre las plantas cultivadas.

12.- Le. hoja: anatomía.Alcaloides, glucósidos y saponine.s,SI tallo: morfología, ramificación. Caracteres de las Monocotiledóneas y órdenes que comprenden.Contortales.

13 .- Anatomía del gineceo y mecanismo de le. fecundación.Raíces adventicias y raíces gemíferas. Glumiflórales. Campanulales,Nomenclatura (concepto de género y es­pacie), Reglas de nomenclatura.

l^.- El androéceo: estructura y anatomía.Composición química de las plantas, k- cidos nucleicos.Tallos aéreos. Filotaxis.Las TubiflorcJ.es. Algas.

15.- Caracteres de los seres vivos.T*„• '•'.es de sostén. -• " j — , "

Estructura del fruto.Rubiales. Cucurbitales.Obras para determinar géneros.

16.- Tejidos de _ecrcción y excreción. Aminoácidos, proteínas, enzimas; ^ Germinación en Meno y Dicotiledóneas. / rg.Rj Plántulas.Dialipdtalas corolianas de ovario ín-

- foro,- Esquizofítas

17.- Tejidos de aereación y absorción.El fruto: dehiscencia. Raíces embrio-^#^* nales y caulinares. ( .Leguminosas. • -/ \Los taxones y los términos que: los deT;. ^

; signanVJ. '.h:

18.- Lr.s hojas de lasfjji^iospermas.Diversas formas de óvulos.Las órdenes de Gamopótalus y sus caracte­res. Escitaminnles y riicrospermalos♦ Divisiones del reino vegetal*

19.- La raíz? estructura ¿uic.tómica.Pigmentos vegetales. Hormonas y Vitami­nas .Placontación.Gramíneas? car^ct^res y taxonomía de la fcmnilia. Ordenes Sepaloidicinos y Peta- lo idic.no s .

20.- Núcleo. Reproducción celular.Cariopse de Greraíneas.Centrosporm .les. Sapindalos. Legumino­sas.Clasificación? objeto y utilidad.

21.- Orgúnulos colularos. Vacuoma.Hiarc.tos de carbono.Origen de las* piezas florales.Ordenes de Metaclamídeas. Compuestas.

22.- anatomía del ovario y mecanismo de la fe­cundación.Conforraación de las hojas 5 adaptaciones. Inflorscencias^

f Mirtif lorales j Umbeliflorales.""* *a** —Obras para determinar especies.

23 . El' androáccoreestructura y cuatomía. Estructura cleífruto’J-*’"7 ‘ '-a - ~Parietales. Opuncides.Nomenclatura binaria.

2*1-*- Estructura secundaria del tallo,Lípidos, ácidos orgánicos y alcoholes. La flor: estructura, posición del ova­rio, prefloración,Tubiflorale s, C ampanulales.

•-i -i j ?'

■.: - • -\y:1 ' “