Carver et al. 1989 Traducido al español Parte 3

Post on 07-Nov-2015

220 views 1 download

description

Carver et al. 1989 Traducido al español Parte 3

Transcript of Carver et al. 1989 Traducido al español Parte 3

C. CARVER, SCHEIER M. Y J. WEINTRAUBTabla 1Estudio 1". Escalas de frente." Items Listados por una asignacin de Priori escala, con cargas en el Factor al cual pertenece cada elementoNombre de escala y elementos de carga escala nombrar y elementos de cargaAfrontamiento activoTomo accin adicional para tratar de deshacerse del problema.Me concentro mis esfuerzos en hacer algo al respecto.Hago lo que tiene que hacerse, un paso a la vez.Tomo accin directa para solucionar el problema. PlanificacinTrato de idear una estrategia sobre qu hacer.Hacer un plan de accin.Creo que mucho sobre qu medidas tomar.Pienso en cmo podra manejar mejor el problema. Supresin de actividades competidorasPuse a un lado otras actividades en orden centrarme en esto.Me enfoco en lidiar con este problema, y si fuera necesario deja otro cosas Deslice un poco.Me mantengo de se distraigan por otras ideas o actividades.Hago un esfuerzo evitar otras cosas interfieran con mis esfuerzos en tratar con esto.Afrontamiento de moderacinMe obligo a esperar el momento adecuado para hacer algo.Tengo ganeshaciendo nada al respecto hasta que la situacin lo permita.Asegrese de no para mas inri actuando demasiado pronto.Yo mismo me frenar de hacer algo demasiado rpido.Bsqueda de apoyo social por razones instrumentalesPregunto a gente que han tenido experiencias similares lo que hicieron.Trato de obtener consejos de alguien acerca de qu hacer.Hablar con alguien para averiguar ms acerca de la situacin.Hablo con alguien que pudiera hacer algo concreto sobre el problema.Bsqueda de apoyo social por razones emocionalesHablar con alguien acerca de cmo me siento.Trato de conseguir apoyo emocional de amigos o familiares.Hablo de mis sentimientos con alguien.Tengo simpata y comprensin de alguien.Crecimiento y reinterpretacin positivaBusco algo bueno en lo que ishappening.Trato de ver en una luz diferente, para hacer billn ms positiva.Que aprender algo de la experiencia.Trato de crecer como persona como resultado de theexperience.AceptacinAprender a vivir con ello.Acepto que esto ha sucedido y que puede ser cambiado.Se acostumbra a la idea de lo que pas.Acepto la realidad del hecho ocurri.En cuanto a la religinBusco la ayuda de Dios.Pongo mi confianza en Dios.Trato de encontrar consuelo en mi religin.le pido ms de lo habitual.Foco encendido y expresin de emocionesEnfado y liberar mis emociones.Dej que mis sentimientos hacia fuera.Siento mucha angustia emocional y me encuentro expresar esos sentimientos mucho.Me enfado y estoy muy consciente de ello.NegacinMe niego a creer que ha pasado.Fingir que no ha sucedido realmente.Acto como si an no ha ocurrido.Yo digo a m mismo "esto es real".Retirada del comportamientoRenuncio el intento de conseguir lo que quiero.Me rindo intenta llegar a mi meta.Yo admito que no puedo lidiar con eso y dejar de intentarlo.Reducir la cantidad de esfuerzo que estoy poniendo en resolver el problema.Separacin mentalMe dirijo a trabajo u otras actividades de sustituto para tomar mi mente offthings.Ir a cine o ver la televisin, a pensar por lo menos.Sueo despierto sobre cosas que no sea esto.Duermo ms de lo habitual.Retirada de alcohol-drogasBeber alcohol o tomar drogas, para poder pensar nada menos.Tenga en cuenta. Elementos se enumeran en orden de fuerza de la carga. Cargamentos de afrontamiento activo y planificacin provienen de un solo factor que incorporan ambas escalas. Cargas para la bsqueda de apoyo social por razones instrumentales y bsqueda de apoyo social por razones emocionales provienen de un solo factor que incorporan ambas escalas.escalas (unidad ponderada de los totales de los cuatro elementos de cada escala) se muestran en la tabla 3. Tal vez lo ms notable de estas correlaciones es el hecho de que (con muy pocas excepciones) las escamas sonNo fuertemente interrelacionadas. De hecho, incluso las correlaciones inversas entre expresiones polo opuesto tendencias como la aceptacin y la negacin no eran fuertes.La relativa debilidad de estas correlaciones tiene dos implicaciones: conceptual, los otro ms pragmtico. Conceptualmente, este modelo tiende a apoyar la suposicin de que personas con estrs experimentan una gama relativamente amplia de impulsos de afrontamiento, incluyendo casos de ambos lados de una dicotoma mutuamente excluyente como la aceptacin y la negacin. Pragmticamente, hecho que las tendencias de afrontamiento son separables empricamente significa que debe ser posible estudiar sus efectos por separado.Aunque las correlaciones no son muy fuertes, las escalas tienden a correlacionar en formas significativas expresiones. Un clster se compone de lo que tericamente son estrategias de adaptacin, afrontamiento activo y la planificacin fueron asociados con la supresin de actividades competidoras, con moderacin de afrontamiento, con crecimiento y reinterpretacin positiva y con la bsqueda de apoyo social, tanto por razones instrumentales y (en menor grado) por razones emocionales. Reinterpretacin positiva y, en menor grado, las otras estrategias de adaptacin tambin se correlacionaron con la aceptacin.Un segundo grupo estaba compuesto por las tendencias que tericamente son de valor ms cuestionable. Ms especficamente, negacin, desconexin conductual, desconexin mental, foco encendido y expresin de emociones y el consumo de alcohol fueron muy moderadamente interrelacionadas. No en vano, este grupo de estrategias de afrontamiento tenda a ser inversamente correlacionados con las estrategias tericamente ms funcionales. Es decir, afrontamiento activo y la planificacin fueron inversamente asociado a la negacin y separacin del comportamiento y ms dbil pero todava inversamente con la tendencia a Informe desunir a travs de alcohol o drogas en uso.Es de inters que buscan apoyo social parece puente entre las tendencias claramente funcionales y el otro grupo. Es decir, bsqueda de apoyo social se asoci con afrontamiento activo y planificacin, pero tambin con nfasis y ventilacin de emociones, que a su vez est vinculada a las estrategias de negacin y separacin. Este patrn sugiere que la tendencia a buscar apoyo social puede tener connotaciones buenas y malas, y si son buenos o malos puede depender de lo que otros procesos de afrontamiento estn ocurriendo junto con l.Para explorar estas asociaciones entre escalas ms, llevamos a cabo un segundo anlisis factorial de orden (es decir, utilizando escala totales como los datos en bruto, omitiendo el elemento de alcohol). Este anlisis produjo cuatro factores con autovalores mayores de 1, cada captura tres escalas. Uno de los factores fue compuesto de afrontamiento activo, planificacin y supresin de actividades competidoras. Otro fue compuesta de la bsqueda de apoyo social (ambas escalas) y foco en la emocin. Un tercer factor fue compuesto de negacin y desconexin mental y de comportamiento. El cuarto factor incorporado aceptacin, afrontamiento, moderacin y reinterpretacin positiva y crecimiento. Solo para convertirse a la religin no se pudo cargar substancialmente en uno de estos factores, con su carga mxima (en el factor de aceptacin) siendo.23. Como sucedi en las correlaciones de la escala, el factor que incorpora bsqueda de apoyo social tendido un puente entre otras estrategias de afrontamiento, correlacionar positivamente con el afrontamiento activo y retirada de factores (rs = 19 y 21, respectivamente).DiscusinEn general, los resultados del anlisis factorial apoyaron nuestro intento de desarrollar escalas que se evaluaran los aspectos relativamente distintos y claramente enfocados de afrontamiento. Con slo dos excepciones, los elementos que fueron pensados para abarcar distintas escalas carga separadamente uno del otro como distintos factores. Las excepciones fueron la fusin de afrontamiento activo y la planificacin y la fusin de bsqueda de apoyo social por razones instrumentales y bsqueda de apoyo social por razones emocionales.El hecho de que dos sets de objetos distintas expresiones cargan juntos estos suscita dos casos en preguntas sobre si las tendencias reflejadas en los sets de objetos son en realidad diferentes uno del otro en el comportamiento de la gente. Podra resultar que los esfuerzos de afrontamiento activo casi invariablemente van acompaados de planificacin.Del mismo modo, la bsqueda de apoyo social puede invariablemente se mezclan las dos razones para buscar, como nosotros y otros hemos encontrado (por ejemplo, Aldwin & Revenson, 1987). Por otro lado, creemos que puede haber poblaciones para lo cual, o circunstancias en las que, estas expresiones distintas tendencias tambin son empricamente distintas (vase tambin S. Cohen & Hoberman, 1983; S. Cohen & Wills, 1985). Por esta razn vemos mrito en la medicin de las tendencias por separado en esta etapa de la investigacin.Estudio 2: Mide la ganancia asociaciones con personalidad dimensiones para obtener ms informacin sobre las tendencias de afrontamiento medidas por COPE, administramos una variedad de personalidad a los estudiantes que completaron la COPE. Elegimos estas variables de personalidad especfico porque cada uno pareca sugerir una base conceptual para una preferencia por el afrontamiento activo, comprometida tarea o una tendencia a responder mal a las tensiones de la vida.Elegimos la dimensin de la personalidad de optimismo versus pesimismo por razones tanto tericas como empricas. Es decir, el anlisis terico detrs de varias escalas COPE tambin subyace en nuestra comprensin de los efectos del comportamiento de optimismo y pesimismo (ver Scbeier y Carver, 1987, para una revisin de estos efectos). Es decir, porque los optimistas tienen favorables expectativas para su futuro, optimismo deben ser asociadas con los esfuerzos de afrontamiento activo y dando lo mejor de lo que se encuentra.Porque los pesimistas tienen expectativas desfavorables para el futuro, pesimismo se debe asociar con foco en la angustia emocional y retirada. De hecho, investigaciones anteriores ha encontrado exactamente este patrn para hacer frente a las transacciones estresantes especficas (Scheier et al., 1986). La investigacin previa utiliza la escala de formas de afrontamiento y un anlisis del contenido de las declaraciones de formato libre. Si eran asociaciones similares a emerger con la COPE escalas como el criterio y de las tendencias generales de afrontamiento en lugar de afrontamiento en situaciones especficas, el hallazgo sera importante evidencia de validez convergente para el inventario.Otra variable que investigaciones anteriores ha vinculado a las variaciones de afrontamiento es la controlabilidad del factor estresante. Cuando las situaciones son controlables, predominan las estrategias de afrontamiento activo; Cuando las situaciones parecen menos controlables, estrategias alternativas predominan (Folkman y Lazarus, 1980; Scheier et al., 1986). Esta asociacin presumiblemente debera extenderse a disposicin variaciones en el sentido de control. Para probar esto, preguntamos a personas si se sentan tpicamente podran o no puede hacer algo con las situaciones estresantes que experimentaron. Quienes informaron que normalmente podan hacer algo deban depender del informe sobre las estrategias de afrontamiento activo. Personas que reportaron que tpicamente no podan hacer nada deben tienden a confiar ms en las estrategias de negacin y separacin.Tambin se midieron cinco otras disposiciones de personalidad, cada una de las cuales podra esperarse para predecir patrones de afrontamiento tendencias. Dos de stos fueron autoestima (por ejemplo, Rosenberg, 1965, 1979) y locus de control (Rotter, 1966). Gente alta en autoestima presumiblemente participan en positivos, activos intentos para hacer frente a factores de estrs (cf. Pearlin y estudiante, 1978). Los bajos en autoestima deben tienden a estar preocupado con las emociones de angustia y deberan ser ms propensos a liberar de sus objetivos cuando est bajo tensin. Del mismo modo, las personas con un locus de control interno deben reportar participar en la planificacin y afrontamiento activo ms que aquellos con un locus externo de control (cf. Parkes, 1984).La tercera disposicin medida era robustez (Kobasa, 1979), un compuesto de tres dimensiones (compromiso, control y reto) que son importantes en el enfoque existencialista de la personalidad. Kobasa (1979) propuso que la rusticidad disminuye los efectos adversos del estrs (aunque esta afirmacin tanto el constructo ms generalmente recientemente han sido objeto de crticas, ver Funk & Houston, 1987; Casco, Van Treuren & Virnelli, 1987; Rhodewalt & Zone, 1989). Individuos resistentes son presumiblemente copers activos, dando lo mejor de las situaciones que estn adentro y poco probable que participe en denegacin o retirada. Nota que esta construccin tiene una superposicin parcial de conceptual y emprica incorporada con locus de control, aunque tambin incorpora el adicional califica de compromiso y desafo.La cuarta disposicin--bastante diferente a los dems fue el patrn de comportamiento tipo A (Friedman y Rosenman, 1974; para revisiones recientes, vase Matthews, 1982, 1988; Siegel, 1984). Tipo A incorpora una orientacin de logro competitivo, un sentido de urgencia de tiempo y una tendencia hacia la hostilidad. Vidrio (1977) caracteriza este patrn como el reflejo de un intento continuo para ganar y mantener el control sobre aspectos significativos de su entorno.Parece una inferencia fcil que tipo de como debe preferir afrontamiento activo y debe suprimir la conciencia de las emociones de la angustia (cf. Carver, Coleman y Glass, 1976; Matthews et al., 1983). Tipo como tambin debera ser relativamente poco probable que desvincule de objetivos con los cuales interfieren factores estresantes.La quinta dimensin de personalidad fue el rasgo de ansiedad (Spielberger et al., 1970). Sin embargo, las asociaciones de esta variable, deban ser opuesta a los discutidos hasta el momento. Rasgo de ansiedad se debe asociar con una tendencia a volverse preocupados con las emociones de angustia cuando est bajo tensin. Tambin parece razonable que ansiedad rasgo alta tambin puede predecir renuencia a participar en afrontamiento activo y una tendencia a liberar a las metas.Una escala se incluy explcitamente porque fue pensado para medir un par de estilos de afrontamiento. Estos estilos, denominados control versus blunting (Miller, 1987), son diferentes de las estrategias que hemos estado discutiendo. Monitoreo busca informacin acerca de la situacin y sus posibles efectos. Embotar est lidiando con un estresor inminente por intentar distraer a s mismo de l (Miller, 1987). Presumimos que embotar estara vinculado con las tendencias de retirada y monitoreo estara vinculado con la planificacin, una tendencia a centrarse en las reacciones emocionales al evento, y quiz apoyar una tendencia a buscar social por razones instrumentales (informativos). Sobre la base de datos anteriores (Miller, Brody y Summerton, 1988), que no esperbamos monitoreo para correlacionarse con afrontamiento activo (su carcter orientada al problema al parecer se limita a la bsqueda de informacin).Escala final incluida en este estudio fue la escala de deseabilidad Social de Marlowe-Crowne (Crowne y Marlowe, 1964). Esta escala fue utilizada para determinar el grado al que las diversas escalas COPE pueden estar relacionadas con la tendencia a retratar a s mismo en una luz excesivamente favorable. Mientras buscbamos moderadamente fuertes asociaciones entre ciertas escalas COPE y otras medidas en este estudio, esperbamos encontrar asociaciones relativamente dbiles con deseabilidad social.MtodoSujetos complet la COPE y los dems instrumentos en sesiones de grupo grande. Ningn tema haba completado todas las escalas bajo examen, ni se administraron todas las escalas en la misma sesin (as ns difieren de escala). En general, sujetos en este estudio cada completaron dos sesiones de grupo dentro de 3 semanas de diferencia, uno de los cuales incluyeron la COPE, la otra de que incluy una medida adicional o ms.Optimismo fue medido por la prueba de orientacin de la vida, o de lote (vase Scheier y Carver, 1985, para obtener informacin psicomtrica). El lote es de una escala de ocho tems (con respuesta cinco opciones que van desde fuertemente de acuerdo a totalmente en desacuerdo), anot que los valores altos indican mayor optimismo.Control percibido sobre las situaciones estresantes se evalu mediante un nico elemento con el vstago "cuando ests bajo estrs, generalmente piensas . ' ' seguido de cuatro opciones de respuesta que van desde "definitivamente puedes hacer algo acerca de la situacin" que "definitivamente no puedes hacer nada acerca de la situacin:'Autoestima se midi mediante la escala de autoestima de Rosenberg lO tems (1965), utilizando cuatro opciones de respuesta (con ninguna respuesta neutral neutral ser permitido). Locus de control se midi (1966) escala de Locus de Control de Intemai-externa (IE) seleccin forzada de Rotter. Para facilitar la comparacin a travs de escalas, hemos codificado el IE tal que los valores ms altos indican una orientacin ms interna.Rusticidad se midi utilizando la encuesta vistas personales (rusticidad Institute, 1985), que cuenta con elementos de medicin de cada uno de los tres componentes de rusticidad: control, compromiso y desafo. Las respuestas son en una escala de 4 puntos que van desde no true para completamente cierto, y los tres componentes conceptuales se ponderan igual en la partitura compuesta rusticidad. Tipo A tendencias fueron medidas por la versin de estudiante de la encuesta de actividad de Jenkins (Krantz, vidrio y Snyder, 1974; Vidrio, 1977), con valores ms altos indicando fuertes tendencias de tipo A.Debemos sealar que medidas de autoinforme de tipo unas caractersticas tienden a no se correlacionan bien con entrevista evaluacin (Matthews, 1982). Esta limitacin debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados de esta escala.Rasgo de ansiedad se midi por la porcin del rasgo del inventario de ansiedad estado-rasgo (Spielberger et al., 1970), 20 afirmaciones relacionadas con la experiencia de ansiedad. Tasa de los encuestados cmo a menudo se siente el camino indicado por cada declaracin, con cuatro opciones de respuesta (casi jams casi siempre). Monitoreo y embotar fueron medidos por el MolineroEscala de estilo del comportamiento (Miller, 1987). Esta escala presenta situaciones hipotticas, seguidas por las declaraciones que representan formas de lidiar con la situacin, a la cual los encuestados o acuerdo o en desacuerdo. Monitoreo de respuestas (bsqueda de informacin) y las respuestas blunting (distraccin desde el estresor) se suman por separado. Aunque las dos tendencias son expresiones frente a los extremos de una dimensin, Miller prefiere tratarlos en investigacin a diferencia de los dems. En efecto, en nuestra muestra fueron distintas empricamente (r =-.21).La escala de deseabilidad Social de Marlowe-Crowne (Crowne y Marlowe, 1964) consta de 33 Estados respondidas en un formato de verdadero o falso. Las declaraciones estn escritas de tal manera que responde en una direccin o la otra es "demasiado bueno para ser verdad" para la mayora de la gente. Las respuestas se anotaron que los valores ms altos indican una fuerte tendencia a retratar a s mismo positivamente.ResultadosLa tabla 4 muestra las correlaciones entre las escalas COPE y otros instrumentos. ~ Como se esperaba, afrontamiento activo y la planificacin se asociaron positivamente con optimismo, la sensacin de estar generalmente capaz de hacer algo acerca de las situaciones estresantes, autoestima, rusticidad y tipo A; afrontamiento activo estuvo inversamente asociada con rasgo de ansiedad. Un patrn similar de asociaciones surgi de reinterpretacin positiva y crecimiento, excepto por la ausencia de correlacin con el tipo A. Esta ausencia de correlacin, sin embargo, es coherente con la imagen conceptual del tipo como irritable y hostil y parece reflejar una forma en la cual la persona tipo A difiere de las personas que son optimistas, alto de autoestima y resistente.En contraste con este cuadro, la negacin de COPE y la retirada del comportamiento escalas aparecen esencialmente el patrn opuesto de asociaciones. Es decir, eran positivamente correlacionada con el rasgo de ansiedad y negativamente correlacionada con optimismo, la sensacin de estar generalmente capaz de hacer algo acerca de las situaciones estresantes, autoestima, rusticidad y (para la retirada del comportamiento) tipo a. Este patrn es tambin de acuerdo con nuestras expectativas.6 excepto las correlaciones que implican el rasgo de ansiedad, que correlaciona-.50 con robustez,-.56 con la autoestima y-.50 con optimismo, las asociaciones entre las variables de personalidad fueron modestos. La correlacin entre el optimismo y la autoestima, de 32, fue el nico que exceed.3.Se obtuvo un interesante conjunto de asociaciones para enfocar y ventilacin de las emociones. Como es de esperar, esta escala fue inversamente asociada con la sensacin de ser capaz de hacer algo acerca de las situaciones estresantes y locus de control interno.Adems, fue positivamente relacionados con la ansiedad rasgo y monitoreo y marginalmente relacionadas con tipo A. Especulamos que el ltimos asociaciones positivas se produjeron por razones muy diferentes. Tipo como tienden a ser emocionalmente expresiva, y sus respuestas a esta escala probablemente reflejan la tendencia a ventilar las emociones ms que una tendencia a sentirse angustiado. La asociacin con el rasgo de ansiedad, en cambio, parecen reflejar los altos niveles de angustia subjetiva cuando se enfrenta a la adversidad.La Asociacin para la supervisin es ms ambigua. Tal vez los monitores, como parte de su vigilancia, son especialmente alerta a cualquier emociones de angustia que estn viviendo. Otra posibilidad es que el alto estilo monitoreo propio conduce a una mayor emotividad cuando est bajo tensin (en la medida en asistir a un estado emocional parece aumentar la experiencia de ese estado; Scheier y Carver, 1977). Cualquiera que sea la base para esta correlacin, encaja con el reciente descubrimiento que seguimiento se asocia con altos niveles de angustia en relacin con la severidad del problema mdico experimentado (Miller et al., 1988).Monitoreo tambin correlacion significativamente con una escala adicional de COPE y marginalmente con otros dos. Monitoreo positivamente relacionadas a la bsqueda de apoyo social instrumental y negativamente a la retirada del comportamiento (pero en ambos casos bajo el criterio de.01). Seguimiento tambin se correlacion confiablemente con convertir a la religin, una asociacin que no se interpreta fcilmente.Algo brilla por su ausencia fueron asociaciones entre escalas COPE y tampoco embotar (coherentes con la ausencia de asociaciones registrados por Miller et al., 1988) o locus de control. Las escalas COPE tambin resultaron para ser relativamente libre de asociacin fuerte con la escala de deseabilidad social, aunque varias de las correlaciones fueron estadsticamente significativos.DiscusinEl patrn de asociaciones obtenidos en el estudio 2 proporciona evidencia til la validez convergente y discriminante de la COPE. Como era de esperarse, afrontamiento activo y la planificacin fueron correlacionados con varias cualidades de personalidad Expresiones relacionadas, como negacin y desconexin conductual. Este patrn convergente de asociaciones sugiere que las estrategias de afrontamiento postuladas para ser funcional en realidad estn relacionadas con cualidades de personalidad que son ampliamente considerados como beneficiosos. Similarmente, tendencias de afrontamiento presumidas para ser menos funcional fueron inversamente asociadas con cualidades deseables de la personalidad.Los datos tambin sugieren evidencia de validez discriminante, de tres maneras. En primer lugar, aunque las variables de personalidad tienden a correlacionar con estrategias de afrontamiento de acuerdo con las predicciones tericas, las correlaciones no eran demasiado fuertes. Esto implica que las variables de personalidad y los estilos de afrontamiento no son idnticos.En segundo lugar, las escalas COPE no se correlacionaron fuertemente con la escala de deseabilidad social, incluso donde uno podra esperar que tales asociaciones (por ejemplo, para la reinterpretacin positiva y crecimiento).En tercer lugar, las escalas COPE fueron relativamente no guarda relacin con la otra medida de estilos de afrontamiento incluidos en el estudio, monitoreo y embotamiento. Esto sugiere que las dos medidas son complementarias mutuamente, en lugar de evaluar cualidades similares de afrontamiento.Estudio 3: Lidiando con un evento especficoLas escalas COPE, descrita hasta el momento, fueron utilizadas para medir las tendencias relativamente estables afrontamiento disposicional. Como se mencion anteriormente, sin embargo, no fue nuestra intencin que la COPE se utiliza solamente como una medida de afrontamiento disposiciones. Tambin asumimos que las estrategias bajo consideracin estn acostumbrados a grados variables de situacin a situacin. La COPE por lo tanto debe ser aplicable a la evaluacin de los esfuerzos de afrontamiento situacional o limitado en el tiempo, as como estilos de afrontamiento disposicional.Para investigar la aplicabilidad de la COPE a los esfuerzos de afrontamiento situacional, se realiz un estudio en el cual temas describen cmo abordaron un acontecimiento estresante real en sus vidas. Este estudio utiliz el procedimiento desarrollado por Lzaro y sus colegas por la escala de formas de afrontamiento (por ejemplo, Folkman y Lazarus, 1980). Piden temas para recordar y pensar en su evento ms estresante de los ltimos 2 meses. Ellos describen el evento, luego completan una serie de clasificaciones, indicando el grado al que contrataron en cada uno de una serie de actividades de adaptacin cuando se trata de lidiar con el evento (entre otras cosas). Las actividades de afrontamiento, en este caso, eran artculos COPE. En consecuencia, para este estudio nos reformulada los elementos de la COPE para indicar una accin que tuvo lugar en el pasado, en lugar de lo que indica una tendencia de respuesta "tpico".Estudio 3 tena dos propsitos. El primero fue a investigar la adecuacin de la COPE como una medida de afrontamiento situacional, en contraposicin a una medida del estilo de afrontamiento disposicional. Esperbamos la estructura factorial de las respuestas de los sujetos mucho en consonancia con la estructura factorial obtenida en el estudio 1. Tambin esperbamos el patrn de asociaciones entre estrategias de afrontamiento situacional para caber el modelo conceptual con la que comenzamos, y que fue encontrada en la disposicin de datos de estudio 1.Nuestro segundo objetivo era comenzar a examinar a la relacin entre estilos de afrontamiento general de los sujetos y las respuestas de afrontamiento de situaciones concretas que hacen a un evento estresante en particular. Esperbamos encontrar asociaciones significativas entre informes situacionales y disposicin, aunque no esperbamos las asociaciones a ser abrumador. Nuestra prediccin algo conservador aqu fue basado en el hecho de que gente vara el uso de estrategias de afrontamiento particular en funcin del tipo de situacin en que se encuentran (por ejemplo, Folkman y Lazarus, 1980; vase tambin Costa & McCrae, en prensa). Por lo tanto, esperbamos que la asociacin entre disposicionales tendencias y las respuestas de afrontamiento especficas a ser menos que perfecto. Los datos de este estudio deberan permitirnos, sin embargo, para obtener una primera aproximacin del grado de asociacin entre el uno y el otro.MtodoLa versin disposicional de COPE fue administrada en sesiones de grupo grande de estudiantes universitarios de la Universidad de Miami al principio de un semestre acadmico. Tres semanas ms tarde la versin situacin especfica fue administrada (para grupos de aproximadamente 15 personas) en un formato similar a la utilizada por Folkman y Lazarus (1980). En este ltimo procedimiento sujetos deban recordar y pensar en el evento ms estresante que haban experimentado durante los ltimos 2 meses. Se les pidi que describir el evento brevemente en sus propias palabras, indicando que lo que pas, donde ocurri el evento, quin estaba implicado, qu hizo el evento importante y as sucesivamente. Luego indicaron (de una lista proporcionada por ellos) Qu factores hicieron el evento estresante para ellos, cunto les importaba la situacin y si pensaban que la situacin era favorable al cambio.A continuacin, sujetos completaron los artculos situacionalmente enmarcados de la COPE para indicar cunto haban confiado en cada estrategia de afrontamiento en tratar el problema. Especficamente, sujetos recibieron instrucciones para "pensar en la situacin que acabas de describir, y cmo reaccion ante lo. Opciones de respuesta entonces indican que la medida de lo que has hecho todo lo que dice cada siguiente declaracin"fueron"No hice esto en absoluto,"" lo hice un poco; " "Yo hice esto una cantidad media" y "Lo hice mucho" (puntuado de 1 a 4).Un total de 156 estudiantes completaron este ltimo procedimiento. De stos, 128 tambin haba completado la versin disposicional de la COPE. Los temas de oftbe gran mayora opt por escribir acerca de un evento que clasifica como importar "un poco" o "mucho" (la mayora refiri problemas acadmicos o relacin). Para asegurarse de que los anlisis de datos ms tratados con acontecimientos estresantes relativamente, los 11 temas que pusieron su evento como materializacin "algo" o como no importando que fueron borrados antes de los anlisis en el cual disposicional medidas estaban relacionados con calificaciones situacionales, dejando una muestra de 117 (45 hombres y 72 mujeres) para esos anlisis.ResultadosConfiabilidades estructura y alfa factor. A pesar del tamao relativamente pequeo de la muestra (n = 156), se realizaron un anlisis factorial exploratorio sobre los temas COPE situacionales. Este anlisis produjo un resultado muy similar a la de los tems disposicionales (estudio 1), con las siguientes excepciones. En primer lugar, los elementos de separacin mental tenan cargas ms altas que en el estudio 1 (todos eran.30 o arriba, M =.42. Segundo, tres elementos cargados ligeramente superior en un factor involuntario que sobre su factor previsto (de los 49 artculos restantes, slo 11 tenan secundarios cargas superiores a 25, y slo 5 de ellas super.30. En tercer lugar, positivo reinterpretacin y crecimiento dividida en dos factores en este conjunto de datos, aunque la fiabilidad alfa para estos 4 artculos como grupo era bastante alta (. 74). De hecho, todos escalan Alfas tienden a ser mayores que los obtenidos en el estudio 1 para las escalas COPE disposicionales, sugiriendo que las calificaciones de las personas pueden tener mayor consistencia interna cuando valoracin situaciones especficas del comportamiento tan cuando clasificacin tendencias generales.Despus de haber decidido que la versin situacional de la COPE tena una estructura factorial interpretable, recurrimos a la segunda pregunta: Qu estrategias de afrontamiento predominaron en los intentos de la gente para enfrentar el evento trajeron a mind7 medias y desviaciones estndar para escalas COPE situacionales se muestran en la tabla 5. En comparacin, los medios de las tendencias disposicionales que estos mismos sujetos inform en la sesin inicial tambin se muestran en esta tabla. Patrones de informes situacionales y disposicin son similares, pero los anlisis de varianza de medidas repetidas revelaron varias diferencias entre los niveles absolutos de las respuestas por este incidente y los reportados como tendencias disposicionales. En comparacin con sus "habituales" respuestas al estrs, sujetos reportaron haber usado afrontamiento menos activo, menos bsqueda de apoyo social instrumental, menos reinterpretacin positiva y crecimiento, menos da vuelta a la religin y menos separacin mental en el trato con sus estresores especficos.Tambin hubo varias diferencias significativas de sexo. Al igual que en estudio l, las mujeres ms que hombres informados que generalmente buscaban apoyo social por razones emocionales e instrumentales y que generalmente enfocado y ventilacin de las emociones.Registrados generalmente en cuanto a alcohol ms hombres que mujeres (p < 03. Estas diferencias disposicionales en paralelo dos diferencias de sexo en las respuestas de afrontamiento situacional. Hombres informaron mayor uso de alcohol en la situacin que estaban enfocando de mujeres, y las mujeres informaron que buscan apoyo social por razones emocionales ms que los hombres.Correlaciones entre escalas. La tercera pregunta era cmo se intercorrelate las estrategias de afrontamiento situacional (vase tabla 6); Al igual que con los datos disposicionales del estudio l, surgieron racimos predecibles, aunque la mayora de las correlaciones fueron baja a moderada.Un clster se centr alrededor de afrontamiento activo, planificacin y sus concomitantes; otro grupo centrado en la negacin y desconexin mental y del comportamiento. Al igual que en estudio l, las escalas de un clster tienden a ser asociados negativamente con los del otro. Tambin como estudio l, en la bsqueda de apoyo social por razones emocionales pareca puente entre los dos grupos. Bsqueda de apoyo emocional se asoci con enfocando y ventilacin de las emociones (la hiptesis de que una tendencia disfuncional), pero tambin con la planificacin y reinterpretacin positiva y crecimiento (hiptesis como tendencias funcionales).Adems hemos explorado estas correlaciones entre escalas por segundo anlisis factorial de la orden, que rindi un patrn de cuatro factores similar a la de estudio 1. Activo de afrontamiento, planificacin y supresin de actividades competidoras forman uno de los factores; bsqueda de apoyo social (ambas escalas) y centrarse en emociones forman otro; aceptacin, afrontamiento, moderacin y reinterpretacin positiva y crecimiento forman una tercera. El cuarto factor, variando un poco del resultado del estudio l, incorpor la negacin, desconexin mental y retirada del comportamiento, pero tambin incorpor en cuanto a la religin (con una carga positiva). Como sucedi en las correlaciones de la escala, el segundo factor de orden que incorpora bsqueda de apoyo social tendido un puente entre otras estrategias de afrontamiento, correlacionar positivamente con factores de afrontamiento activo y retirada (rs--.27 y 17, respectivamente).Variaciones entre los patrones de afrontamiento situacional. La cuarta pregunta abordarse en los datos fue cmo variaran con variaciones en la situacin de ser afrontado con estrategias de afrontamiento.Una variacin situacional fue clasificada la importancia del evento estresante. Recordemos que los sujetos retenidos para anlisis de datos todo clasificado el evento haba descrito como importar o "bastante" (n = 40) o "mucho" (n = 77). A pesar de esta gama restringida, clasificada importancia del evento fue significativamente correlacionado con variaciones en el uso de estrategia de uno afrontamiento, con tres otros acerca del criterio.01: que el tema ms importaba la situacin, ms el tema inform tambin enfocando y expresando emociones (r =.32), entablar una negacin (r = 22, p