Amenaza de Parto Pretermino

Post on 12-Jul-2015

5.401 views 3 download

Transcript of Amenaza de Parto Pretermino

Daniela Correa Hernández

Ingreso 11-11-2010

Primigestante

Embarazo de 36 Semanas con APP

Maduración Pulmonar 2 ocasiones

28 Semanas – 33 Semanas

• F/ Ultima M: 9/03/2010

9/03/2010 18/11/2010 = 8M + 9D

8 Meses * 4.5 = 36 Semanas + 9 Días =

36.9 Semanas

• (9/03/2010 + 10 días) + 9 Meses

19 Marzo + 9 Meses

19 Diciembre 2010

Ocupación: Ama de Casa

Residencia: Finca La Esperanza, Fresno/Tolima

Estado Civil: Unión Libre Néstor Arboleda de 50años

Motivo de Consulta: “Tengo contracciones y dolor de cabeza desde hace 2 dias”

DX Medico:

1 día de evolución con actividad uterina intermitente, suministra tto con Ampicilina 1gr

c/6hras

Ama de casa, se levanta a las 5am, prepara el desayuno y el almuerzo del esposo y suyo, que por lo general es rico en harinas y manifiesta

alimentarse poco con verduras; realiza los oficios de la casa/finca, en ocasiones baja a la

cabecera municipal principalmente al mercado y a los controles prenatales en las tardes y aproximadamente se acuesta a las 8pm.

110/60 mmHg 76 X´

19x´ 36.3°C

135x´

No Reactivo

P/ Reporte

En Curso

No Reactivo

0+

Presencia de contracciones uterinas palpables en un patrón contráctil

inadecuado para la edad gestacional; sin modificaciones cervicales, entre las 21 y 36,6

semanas de gestación.

Bajo nivel socio-económico Edad materna menor de 18 o mayor de 40 años Estrés

Abuso doméstico Violencia familiar Alcoholismo Abuso de sustancias tóxicas Baja ganancia de peso durante la gestación Embarazo múltiple Antecedente de feto muerto o parto pretérmino Antecedente aborto tardío Infecciones: vaginosis bacteriana, IVU, pielonefritis, ETS Traumatismos

El Diagnóstico se realiza en pacientes entre las semana 21 y 37.6, con actividad uterina, acompañado o no de RPM.

Alteración de los patrones de crecimiento y desarrollo fetal Relacionado con estrés por efectos socioeconómicos Manifestado por

Actividad uterina fuera de trabajo de parto.

Falta de educación materna Relacionado con desconocimiento de los signos de

alarma en gestantes Manifestado por no acudir a tiempo al centro de salud mas

cercano.

Posible riesgo de sufrimiento fetal Relacionado con perdidas vaginales sanguinolentas y actividad

uterina regular en la gestante.

Alteración del bienestar y confort Relacionado con actividad uterina presente Manifestado por

dolor recurrente.

Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo

Hidratación y líquidos de mantenimiento

Baño en cama o Ducha asistida

Monitoreo fetal cada 2 horas

Toma de muestras para laboratorio: urianàlisis, hemograma, VDRL, glicemia, PCR, frotis flujo vaginal

Valorar Fetocardia y movimientos fetales

Valorar contracciones (F-D-I)

PAEDIAGNOSTICO OBJETIVOS

RESULTADOS

ESPERADOSACTIVIDADES

Déficit del requisito de

Autocuidado: Desviación de la

Salud. APP

Alteración del bienestar y

confort Relacionado con actividad uterina

presente Manifestado por dolor recurrente.

La gestante

aprenderá la

técnica correcta

de relajación y

respiración lenta

y profunda

La paciente

disminuirá el

dolor en 24

horas

1. Educar a la

paciente sobre

técnicas de

relajación.

2. Indicar técnica

correcta de

respiración.

3. Enseñar a la

paciente la

importancia de la

adherencia la

tratamiento.

DIAGNOSTICO OBJETIVOSRESULTADOS

ESPERADOSACTIVIDADES

Déficit del requisito de

Autocuidado: Desviación de la

Salud. APP

Posible riesgo de sufrimiento fetal Relacionado con

perdidas vaginales sanguinolentas y actividad uterina

regular en la gestante.

La paciente

aprenderá los

signos de

alarma en

gestantes.

Disminuir el

riesgo de parto

preterminó.

Disminuir la

actividad

uterina presente

Disminuir la

ansiedad y el

temor de la

paciente ante el

posible parto.

Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo Hidratación y líquidos de mantenimiento Baño en cama o Ducha asistidaMonitoreo fetal cada 2 horasTomar Fetocardiacada 2 horas.Verificar movimientos fetales.Controlar contracciones.