29 de octubre

Post on 24-Jul-2015

43 views 3 download

Transcript of 29 de octubre

Un ac-

cidente cerebrovascular o derrame ce-

rebral ocurre cuando se interrumpe el

flujo de sangre al cerebro (accidente

cerebrovascular isquémico) o cuando se

rompe un vaso sanguíneo (accidente

cerebrovascular hemorrágico). La ma-

yoría de los accidentes cerebrovascula-

res son del tipo isquémico. Las células

del cerebro comienzan a morir al faltar-

les oxígeno. A consecuencia de ello,

puede sobrevenir la muerte o una dis-

capacidad permanente.

Con un tratamiento oportuno, se puede disminuir

el riesgo de muerte y discapacidad por un acci-

dente cerebrovascular. Es muy importante cono-

cer los síntomas de un accidente cerebrovascular

y actuar a tiempo.

La disminución de 3 gr. de la ingesta diaria de sal de la población ARGENTINA, evitaría en

nuestro país cerca de 6.000 muertes por en-

fermedad cardiovascular y ataques cere-

brales, y aproximadamente 60.000 eventos cada año.

Para prevenir un ACV el médico puede trabajar

sobre los distintos factores de riesgo. Estos son:

Tabaquismo *Hipertensión arterial

Dislipemia *Falta de ejercicio físico

Stress *Obesidad *Diabetes

Para disminuirlos se realizan programas inte-

grales de prevención, en donde se llevan a ca-

bo controles periódicos, se analiza la gluce-

mia y el colesterol, se fomenta el ejercicio, se

modifican hábitos alimenticios y se imple-

mentan acciones para dejar de fumar.

Por su parte, existen determinadas etiologías de

ACV hemorrágico difíciles de prevenir, como las pro-

vocadas por malformaciones congénitas, ya que no

existen medidas de screening eficaces.

Es importante que tomemos conciencia sobre la im-

portancia que tiene la consulta a tiempo. El momen-

to del síntoma es ideal para acudir a una guardia,

para que se puedan tomar medidas rápidas de diag-

nóstico y tratamiento, con el objetivo de disminuir

el daño y mejorar el pronóstico.

¿Cuáles son los síntomas previos?

Hay que estar alerta ante la debilidad en cualquiera de los cuatro miem-

bros. También hay que estar atento ante determinados signos que indi-

can que puede estar pasando algo a nivel neurológico. Algunos de estos

son:

Tendencia a estar confuso *Tendencia al sueño

Trastornos de la visión *Trastornos del oído

No poder hablar o bien intentar hablar y no poder completar la frase

*Inestabilidad en la marcha *Cefaleas

¿Qué hacer ante estos primeros síntomas?

Lo primordial es que el paciente sea atendido por un sistema de

emergencias. Lo ideal sería primero que la ambulancia acuda a donde

esté la persona y desde allí se lo traslade al hospital.

¿Quiénes tienen mayores riesgos?

La gente de la tercera edad y aquellos que tuvieron algún problema que

pueda estar relacionado, como por ejemplo un infarto, una enfermedad

vascular periférica, o trastornos metabólicos.

El tratamiento agudo del ACV

En el accidente hemorrágico muchas veces es

necesaria una intervención quirúrgica además

del tratamiento médico, para resolver la causa y

drenar la sangre. En el isquémico todo depende

del tiempo de evolución, de la extensión del

mismo y el compromiso clínico. En algunas oca-

siones se recetan fibrionoliticos, para disolver el

trombo, mientras que en otras el tratamiento es

con antiagregantes.

¿Cómo es el tratamiento posterior?

El tratamiento específico va a depender del tipo

de ACV que haya tenido el paciente, y del daño

que haya causado en el cerebro. En base a la

disfunción que provoque el accidente será el

posterior tratamiento médico, el cual deberá

poner especial atención en el control de los fac-

tores de riesgo. En general este tipo de pacien-

tes requieren aspirinas, controles de presión y

tratamientos de colesterol. Las pastillas para el

colesterol no sólo sirven para disminuirlo, sino

que también provocan una acción antiinflama-

toria sobre las paredes de todas las arterias,

ayudando a la prevención de nuevos eventos.

29 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LUCHA Y REVENCION DEL ACV