xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web...

31
Colegio Monseñor Diego Rosales Asignatura: Historia y Ciencias sociales Nivel: 1° medio Docente Lucía Arriagada R. PRIMEDIO MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRIORIZACIÓN CURRICULAR Nombre estudiante: Fecha: 25-09-2020 Docente: Lucía Arriagada R. Correo electrónico: [email protected] Instrucciones: 1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico. 2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades. 3. Esta guía de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase. 4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día. 5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final. 6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario. 7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas. 8. . Esta guía será evaluada con un porcentaje de logro del 0% al 100%, para luego ser convertida a una calificación del 2 al 7. Su calificación equivaldrá al 20% del promedio final de la asignatura. CRONOGRAMA DE CLASES ZOOM Fecha Nº de Clase Objetivo ID Miércoles 30 de septiembre 1 Comprender la multicausalidad de la guerra civil y sus consecuencias para la república. 3548473864 Miércoles 07 de octubre 2 Identificar y comprender la situación política de la época y las características del parlamentarismo a la chilena. 3548473864 Miércoles 14 de octubre 3 Comprenden cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a partir de la exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de cambio y continuidad con el 3548473864 1

Transcript of xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web...

Page 1: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

PRIMEDIO MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PRIORIZACIÓN CURRICULAR

Nombreestudiante:

Fecha: 25-09-2020

Docente: Lucía Arriagada R. Correo electrónico:[email protected]

Instrucciones:1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de

asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico.2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades.3. Esta guía de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase.4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día.5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor

dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final.6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario.7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail:

[email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas.

8. . Esta guía será evaluada con un porcentaje de logro del 0% al 100%, para luego ser convertida a una calificación del 2 al 7. Su calificación equivaldrá al 20% del promedio final de la asignatura.

CRONOGRAMA DE CLASES ZOOM

Fecha Nº de Clase

Objetivo ID

Miércoles 30 de septiembre

1 Comprender la multicausalidad de la guerra civil y sus consecuencias para la república.

3548473864

Miércoles 07 de octubre

2 Identificar y comprender la situación política de la época y las características del parlamentarismo a la chilena.

3548473864

Miércoles 14 de octubre

3 Comprenden cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a partir de la exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de cambio y continuidad con el presente.

3548473864

Miércoles 21 de octubre

4 Analizar las problemáticas sociales que se generaron durante fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX originados por aspectos económicos y de inoperancia política.

3548473864

L: LOGRADO ML: MEDIANAMENTE LOGRADO NA: NECESITA AYUDA.

En esta guía se trabajará el siguiente objetivo: OA 18: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos, y el creciente protagonismo de los sectores medios.

1

Page 2: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

CLASE 1. GUERRA CIVIL DE 1891. COMIENZO DE LA REPUBLICA PARLAMENTARIAObjetivo: Comprender la multicausalidad de la guerra civil y sus consecuencias para la república.

La Guerra Civil de 1891Durante el gobierno de Domingo Santa María, las presiones que el Congreso ejercía sobre el Presidente de la República mediante las prácticas parlamentarias (que dilataban la aprobación de las leyes) se dejaron sentir como nunca antes. Sin embargo, Santa María logró contar, por momentos, con un parlamento favorable, e hizo triunfar al abanderado del gobierno en las elecciones de 1886.

Pero el nuevo presidente, José Manuel Balmaceda, carecía de la capacidad negociadora de su antecesor, y su forma de actuar provocaba frecuentes confrontaciones en el Congreso. Además, a finales del siglo XIX, y tal como había evolucionado el sistema de gobierno, ya no podía ejercer la presidencia un representante de personalidad tan fuerte como la suya, cuando lo que se buscaba era un presidente sometido a la voluntad del Congreso.Balmaceda estaba convencido de poder realizar un gobierno que dejara huella en el país gracias a un ambicioso plan de obras públicas, aprovechando las riquezas del salitre. Entre ellas destacaba el ferrocarril que uniría Chile y Argentina, el Viaducto del Malleco y la construcción de numerosos edificios públicos. Tenía una visión moderna de su cargo y se dedicó, como nunca antes un presidente había hecho, a recorrer el país.

José Manuel Balmaceda (1840 – 1891)Al acercarse las elecciones de 1891, y como era costumbre, el presidente quiso imponer a su sucesor, pero esto exaltó aún más los ánimos de políticos y congresistas y comenzaron a aflorar actos de violencia política. El Congreso, por su parte, reaccionó con extrema dureza y se negó a aprobar la ley de presupuesto para el año 1891. En ese instante, el quiebre entre los poderes ejecutivo y legislativo era definitivo. Balmaceda decretó la renovación del presupuesto del año anterior, ante lo cual el Congreso firmó un acta de deposición del Presidente, declarando la inconstitucionalidad de su determinación. El quiebre institucional era gravísimo, pero lo fue más aún cuando las Fuerzas Armadas también dividieron sus lealtades. El ejército apoyó al Presidente y la Marina al Congreso; con esto, la guerra civil ya estaba declarada.

Las fuerzas congresistas, apoyadas por la Armada, enviaron una escuadra al norte del territorio liderada por Jorge Montt, con el objetivo de controlar la zona salitrera y sus riquezas. Balmaceda, a su vez, suspendió las garantías constitucionales y clausuró la prensa. Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se enfrentaron en dos batallas decisivas, las de Concón y Placilla (21 y 28 de agosto de 1891, respectivamente). En ambas, el bando congresista estableció su superioridad (apoyado por los recursos económicos de los ingleses del norte) y luego de tomar el control de Valparaíso, se dirigió hacia Santiago.

Ante la evidente derrota militar, Balmaceda renunció para luego asilarse en la embajada argentina. Fue allí donde escribió su testamento político en el que expresó sus opiniones respecto de la situación del país tras el triunfo del Congreso, y delegó el mando al General Manuel Baquedano para que mantuviera el orden en Santiago. Los incendios y saqueos continuaron y tres días más tarde, Baquedano entregó el poder al bando vencedor. Al conocer la noticia, el presidente Balmaceda se suicidó y muchos de sus partidarios debieron exiliarse.

Interpretaciones de la Guerra Civil de 1891

a) Fue un conflicto político, de atribuciones entre dos poderes del Estado.

2

Page 3: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

El Parlamento defendía el derecho a fiscalizar las acciones del Ejecutivo y el respeto a la libertad electoral. El Presidente Balmaceda defendía la autoridad del Ejecutivo frente al Parlamento. Para algunos historiadores, Balmaceda habría intentado restaurar un cierto autoritarismo presidencial de estilo portaliano e imponer su voluntad, en contra de la mayoría liberal expresada en el Congreso. Esta postura del Presidente sería la causa única de la guerra civil. El conflicto se daría al interior de la elite dirigente. Los sectores medios emergentes y los sectores populares no participaron en este conflicto, sino que habrían sido meros espectadores. Según este planteamiento, la guerra civil habría sido un conflicto entre una dictadura representada por Balmaceda y una revolución planteada por los sectores liberales del Congreso.

b) Fue un conflicto de intereses económicos y sociales.El Presidente Balmaceda impulsó una política económica y financiera de estilo nacionalista, donde se concebía al Estado como motor de la actividad económica, planteándose, incluso, como partidario de “nacionalizar” la industria del salitre pues, según él, la riqueza del salitre debía estar en manos de capitales chilenos. Esta política generaría conflictos con los intereses de los grandes banqueros, terratenientes, comerciantes y mineros extranjeros.Para algunos historiadores, como Ramírez Necochea y Julio Cesar Jobet, ésta sería la verdadera causa de la guerra civil: la lucha entre los poderes legislativo y ejecutivo representaba sólo un pretexto para el inicio del conflicto.Se habrían enfrentado realmente quienes eran partidarios de un programa de transformaciones en la línea de la revolución democrática burguesa liberal, representada por Balmaceda, y los sectores sociales en ascenso, contra los “contrarrevolucionarios”, representados por grupos financieros y mineros, unidos a los intereses del imperialismo inglés.

c) Fue una lucha al interior de la familia liberal.Al ascender al poder, Balmaceda se habría distanciado de hombres ligados a la aristocracia tradicional y se habría ido rodeando de “siúticos”, lo que era percibido por ellos no como un problema doctrinario o político, sino como una cuestión de clases, como una afrenta a su honra.

d) Fue un conflicto entre la personalidad de Balmaceda y las características de la oligarquía.Para algunos historiadores, la guerra aparece como un conflicto entre la personalidad del Presidente y la Oligarquía como grupo social, unida a la de Thomas North, Rey del Salitre, empresario inglés dueño de la mayoría de los capitales extranjeros en el norte. Francisco Antonio Encina describe a Balmaceda como un “desequilibrado”; Julio Heise como un personaje “inflexible y testarudo”, cuya “obstinación habría sido en gran medida la causa de la guerra civil”.

FUENTE. Testamento Político de José Manuel Balmaceda (extracto)“Mi vida pública ha concluido. Debo, por lo mismo a mis amigos y a mis conciudadanos la palabra íntima de mi experiencia y de mi convencimiento político.Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como lo sostiene la Revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los caídos producirán una quietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el Jefe del Estado. Sólo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”.

3

Page 4: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Actividades. ITEM 1. ELABORACION DE FICHA HISTORICA.TITULO: GUERRA CIVIL DE 1891

POSTURAS HISTORIOGRAFICAS EN RELACION A LAS CAUSASCAUSAS POLITICAS CAUSAS ECONOMICAS

4

Page 5: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

EXPLICA LOS CONFLICTOS DE BALMACEDA CON :EL REY DEL SALITRE CONGRESO BANCA

EN RELACION AL TESTAMENTO POLITICO DE BALMACEDA¿Qué opinión tiene Balmaceda sobre el destino de Chile bajo un régimen parlamentario.

¿Qué problemas tendrán los presidentes para ejercer el gobierno?

¿Qué condiciones deben existir en Chile para tener un gobierno estable?

ITEM 2. Selecciona la alternativa que consideres correcta.1.Una de las causas de la Revolución de 1891 se encuentra en:A) La intervención electoral existente aún en Chile.B) La rivalidad entre el poder ejecutivo y el legislativo.C) Las constantes movilizaciones sociales para obtener mejoras laborales.D) Las tentativas de la Iglesia por intervenir en la política.E) El suicidio del Presidente Balmaceda.

2. Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891, se plantea como eje central el conflicto entre Balmaceda y North. ¿Qué intereses económicos representarían, respectivamente, cada uno de esos actores en el conflicto económico que dio lugar a la Crisis de 1891?I. La libre competencia versus el monopolio.II. Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos. III. El nacionalismo contra el imperialismo.

5

Page 6: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

3. “El quiebre entre los poderes del Estado era definitivo, pero lo fue más aun cuando la división alcanzó las Fuerzas Armadas. El Ejército apoyó al Presidente y la Marina al Congreso, llegándose, así, a un estado de guerra civil, en que ambos bandos se enfrentarían en los campos de batalla. El triunfo de las tropas que apoyaban al Congreso fortaleció el sistema parlamentario, que predominaría en Chile hasta los primeros años del Siglo XX”.Del texto se infiere.I. Corresponde a la Guerra Civil de 1859.II. Se produjo por una pugna entre los poderes del Estado.III. A partir de este conflicto se dará inicio al período parlamentario.A) solo IB) solo IIIC) solo I y IID) solo I y IIIE) solo II y III

4. Entre los antecedentes que se pueden mencionar respecto a la Guerra Civil de 1891 se incluyeI) un gobierno que fue entorpecido por una constante lucha política con la oposición.II) un presidente consideraba que la riqueza del salitre debía invertirse en obras públicas, lo cual no era apoyado por los parlamentarios.III) las medidas autoritarias tomadas por el presidente en 1890 hicieron inevitable la Guerra Civil.A) Solo IB) Solo I y IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

5. “En el plan de construcciones de líneas férreas corresponde un lugar próximo a la que haya de unir este soberbio emporio de riqueza con la capital de Chile. Querría que todos los más recónditos extremos de nuestro suelo estuviesen cruzados por ferrocarriles, para que en todas partes la industria se levante y viva, y para que la población pueda movilizarse sobre líneas de acero, de sur a norte y en todas direcciones, de modo que en donde quiera que sea necesaria la defensa del territorio, allí están todos mis conciudadanos para resguardarlo. Tenernos recursos y crédito para consumar esta gran empresa, y el extranjero nos ofrece su dirección y responsabilidad y los brazos necesarios para ejecutarla. La solución esta pues, en nuestras manos”. Discurso del Presidente Jose Manuel Balmaceda, 7 de marzo de 1889.El gobierno de José Manuel Balmaceda es sumamente ilustrativo cuando se busca analizar la presencia del Estado en el país después de 1884. A partir de la fuente y del enunciado, ¿cómo se explica el aumento de la presencia estatal en el territorio nacional después de la Guerra del Pacífico?A) El Estado preocupado por la seguridad pública, reforzó su presencia a través de un gran contingente armado en las principales ciudades del país. B) Las cuantiosas ganancias del "oro blanco", mineral obtenido luego de la Guerra, le permitieron al Estado invertir en la construcción de numerosas obras públicas y educación.C) Después de la guerra el Estado fue consciente de que era necesario un mayor control de inmigrantes dentro del país, por lo que redobló la inspección de extranjeros..D) Para evitar que los ingleses no cumplieran con el impuesto de la explotación del salitre, el Estado creó una nueva unidad que velara por el pago del tributo tanto en la zona centro y norte del país.E) Luego de la Guerra se inició la política de colonización y ocupación de territorios que hasta el momento se habían mantenido al margen de la soberanía chilena.

CLASE 2. LA REPUBLICA PARLAMENTARIA

6

Page 7: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Objetivo: Identificar y comprender la situación política de la época y las características del parlamentarismo a la chilena.

El Régimen Parlamentario Chileno.Una vez finalizada la guerra civil de 1891, el nuevo gobierno, encabezado por el almirante Jorge Montt, se encargó de fortalecer el sistema parlamentario introduciendo reformas a la Constitución de 1833. Así, fueron formalizadas las prácticas parlamentarias sobre la aprobación de leyes que venían dándose de hecho en la política chilena desde 1870.Este régimen funcionó sobre la base de que el presidente gobernaba de acuerdo con la mayoría del congreso. Y como esa mayoría no se elegía ahora por obra de la intervención electoral, el ejecutivo resultó sometido al legislativo. A la omnipotencia presidencial de antes de 1891, sucedió ahora la omnipotencia del congreso, a cuya voluntad debía someterse el presidente.Pero como aquellas mayorías eran inestables, los ministerios sólo se mantenían 2 ó 3 meses, cayendo derribados por los votos de censura de alguna nueva mayoría. Como los ministros eran solidarios, bastaba censurar a uno de ellos para que renunciara el gabinete entero.De aquí una rotativa ministerial que imposibilitaba toda labor continuada y perturbaba la administración, y que dio un término medio de 15 ministerios a cada presidente. Los ministros debieron ocupar la mayor parte de su tiempo en defenderse ante las cámaras de interpelaciones parlamentarias destinadas a derribarlos. Como no existía la clausura de los debates, bastaban 2 ó 3 diputados para obstruir y hasta impedir el despacho de cualquier ley, lo que esterilizaba la labor del parlamento.

LEY DE COMUNA AUTONOMA

7

Page 8: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Cohecho: El ejecutivo había dejado de entrometerse en las elecciones, por lo tanto la plutocracia obtenía los votos mediante su dinero. Los hacendados disponían de sus inquilinos y los patrones de fábricas y minas contaban con los votos de los obreros. Así sólo podían llegar al poder los candidatos más ricos.

Vicios Electorales: El fraude también estuvo presente:

- Falsificaciones de escrutinios- Suplantación de electores- Robo de registros- Sufragios de los muertos.Etc.

El sistema electoral restringía el derecho a voto a hombres mayores de edad, que supieran leer y escribir. Debido a estas limitaciones, la población votante no superaba el 5% del total. Y sobre este reducido universo de electores era frecuente la práctica del cohecho (compra de votos) y el fraude (intervención de un proceso electoral con la finalidad de modificar los resultados), que hacían que un sillón parlamentario costase enormes cantidades de dinero a los candidatos, dispuestos a pagar por las prebendas que otorgaba el cargo. Este conjunto de malas prácticas acentuó las tendencias oligárquicas y plutocráticas de la élite, cada vez más alejada de la realidad que vivía el país.

La política parlamentaria fue más que nada una política de círculos oligárquicos santiaguinos a los cuales seguían las provincias y la mayoría de la clase media, ante la indiferencia del pueblo.Esta política de círculos, más que una lucha de intereses o doctrinas opuestas, fue una contienda por el predominio personal o de familia. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de la Moneda, sino que las tertulias de los magnates: el “salón rojo” o el “salón verde” del Club de la Unión, la “casa azul” de Sanfuentes, la “cueva del oso negro” de Montt y la tertulia de Fernández Concha.

Parlamentarismo tradicional y a la Chilena

8

Estipulaba que las municipalidades serían totalmente independientes del ejecutivo y que tendrían amplias facultades, como: Salubridad Aseo y ornato de la poblaciones Fomento de la educación Fomento de la industria Mantenimiento de la policía de seguridad.

Desde el punto de vista político, la facultad más importante fue la de constituir el poder electoral, porque tuvieron a su cargo la inscripción de ciudadanos y las votaciones para elegir a sus corregidores, parlamentarios y al presidente de la república. Se le quitó poder al ejecutivo, quien antes designaba a los corregidores y alcaldes. Así resultó en la práctica la entrega del poder a los grandes terratenientes, ligados a los círculos oligárquicos de la capital.

Libertad Electoral

La victoria del Parlamento conquistó la libertad electoral,

pero surgieron nuevos males

Page 9: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Parlamentarismo Tradicional Parlamentarismo a la ChilenaExiste un Jefe de Estado (Rey/Presidente) yun Jefe de Gobierno (Primer ministro)

El Jefe de Estado y el Jefe de gobierno recaeen el Presidente de la República

Existe un sistema Bicameral (dos cámaras) sólo la cámara baja (Cámara de losComunes)tiene poder para tomar decisiones políticas

Ambas cámaras, Senado y Cámara de Diputados tienen poder político.

Solo la Cámara de los Comunes es elegida porelección popular y tiene responsabilidad política

Ambas cámaras son elegidas por elecciónpopular y tienen responsabilidad política

El gabinete ministerial depende sólo de laconfianza de la Cámara de los comunes.

El gabinete ministerial debía contar con laaprobación de ambas cámaras.

Existe plena colaboración de los poderes del Estado. Por ello existe “compatibilidadparlamentaria”

Existe plena “separación de los poderes del Estado. Por ello existe “incompatibilidad parlamentaria, excepto para el cargo deministro.

Existen dos o tres partidos que sealternaban la conducción del país.

Existen numerosos partidos políticos, conpugnas internas que los dividían.

Prácticas Parlamentarias.

Si bien el presidente de la República podía designar a sus ministros libremente, estos debían rendir cuenta de sus actos ante el Senado y la Cámara de Diputados (Interpelación), si el Congreso no aceptaba la cuenta dada por el ministro este debía renunciar y, generalmente, todo el Gabinete renunciaba junto al ministro cuestionado, produciéndose una Rotativa Ministerial.- Así, los gobiernos del período tuvieron en promedio 15 gabinetes.

Bajo esta perspectiva, el parlamentarismo aparece como un modelo de gobierno ineficiente y con escasa capacidad de solucionar conflictos ajenos a los diferentes intereses de la elite. De hecho, la falta de políticas públicas para solucionar los grandes problemas del período, como la “Cuestión Social” y la crisis económica del modelo liberal ha sido atribuida a la obstrucción parlamentaria y a la ausencia de un Poder Ejecutivo más resolutivo.

Problemas del Sistema Parlamentario.

Rotativa Ministerial. La existencia de numerosos partidos y fracciones, y la indisciplina partidista ocasionaron una gran inestabilidad gubernativa.La falta de mayorías sólidas y estables hacía necesario formar distintas combinaciones o alianzas, para formar gobierno o elegir Presidente. Estas alianzas frecuentemente se concertaban en centros sociales como el Club Hípico o el Club de la Unión, más que en la Moneda o en el Congreso.Cohecho. (compra-venta de votos) se hacía posible porque cada partido político producía sus propias cédulas de votación, de modo que cada una era diferenciable. Así, el apoderado de cada mesa podía verificar completamente en el escrutinio si quien había vendido su voto había cumplido su “compromiso”.Acarreo de Electores. El acarreo de los inquilinos (trabajadores del campo) se hacía posible también por la producción de la cédula por cada partido. Así, el patrón les entregaba a los inquilinos la cédula con el voto ya marcado y los llevaba en carretas al lugar de votación, y luego se le entregaba un “regalo”

9

Page 10: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Actividades. ITEM 1. ELABORACION DE FICHA HISTORICA.TITULO: REPUBLICA PARLAMENTARIATEMPORALIDAD:

COMPARA 3 ASPECTOS DEL PARLAMENTARISMO EUROPEO Y CHILENOPARLAMENTARISMO EUROPEO PARLAMENTARISMO A LA CHILENA

10

Page 11: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

¿Es posible hablar de Parlamentarismo durante el período en estudio? Argumenta.

DEFINE LAS INTERPELACIONES MINISTERIALES

DEFINE LA NO CLAUSURA DEL DEBATE

DEFINE EL COHECHO

EN RELACION A LO ANTERIOR ESTABLECE SI CORRESPONDEN A ELEMENTOS DE CAMBIO O ELEMENTOS DE CONTINUIDAD. ARGUMENTA

ITEM 2. Selecciona la alternativa que consideres correcta.

1.“En el gobierno central mismo, el régimen parlamentario hacía imposible la existencia de un gabinete durable y con poder efectivo: se vivía en perpetua crisis ministerial, y los más trascendentales problemas de la época, entre otros los de carácter internacional, surgieron, como se concibe, de esta falta total de continuidad en el gobierno”.

(Alberto Edwards. La Fronda Aristocrática)

11

Page 12: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

¿Qué situación provocaba el problema descrito en el texto?A) La obstrucciónB) El cohechoC) El intervencionismo electoralD) El voto de censuraE) La interpelación

2.Se ha señalado que, en el período conocido como Parlamentarismo (1891- 1925), predominó una Oligarquía Parlamentaria. De los siguientes procesos y entre otros, ¿cuál(es) puede(n) ser anotado(s) como factor(es) de la consolidación de esta Oligarquía?

I. El cohecho electoral.II. La reducida participación electoral.III. La administración de las elecciones residía en la aristocracia.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

3. El estilo de hacer política durante el sistema político parlamentario chileno (1891 – 1925) estuvo caracterizado porI. El criterio del interés particular para formar alianzas políticas.II. La búsqueda de la coherencia ideológica para conformar pactos electorales.III. La lógica de integrar en el sistema político a todos los sectores sociales.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

4. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen parlamentario chileno?

I. Los Ministros de Estado dependían solo de la confianza del Presidente. II. En el ámbito religioso se dio “La Cuestión del Sacristán”. III. Superioridad del Poder Legislativo frente al Ejecutivo.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo II y IIIE) Solo I y III

5. Con respecto al cohecho, entre los años 1891 y 1925, es posible afirmar que:

I. Jugó un rol relevante en mantener el poder político en manos de las clases sociales más adineradas.II. Fue particularmente importante a partir de la 'Ley de comuna autónoma'.III. Se buscó disminuirlo a partir de la cédula única de votación, pero no tuvo resultado.

A)solo IB) solo IIC) I y IID) I y IIIE) I, II y III

12

Page 13: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

CLASE 3. ECONOMIA DEL SALITRE.Objetivo: Comprenden cómo la economía chilena se insertó en diferentes circuitos económicos internacionales a partir de la exportación de materias primas y de los vínculos con potencias capitalistas, y establecen elementos de cambio y continuidad con el presente.

CONTEXTO .Actualmente, la economía chilena se beneficia enormemente de los ingresos que generan la explotación y exportación del cobre, metal utilizado en todo el mundo, debido a sus propiedades como conductor de electricidad, entre otras. Gracias a las ganancias que obtiene Chile de este mineral, se financian las distintas políticas públicas y sociales, tales como la construcción de caminos y carreteras, la educación pública y la salud.

En 1900, el salitre cumplía una función similar que la del cobre hoy día, aunque con características distintas. En esa época, este mineral servía tanto como fertilizante para la tierra como para la fabricación de pólvora.

Aunque desde mediados del siglo XIX ya se conocía la existencia de salitre en las zonas de Tarapacá y Antofagasta, no fue sino hasta el fin de la Guerra del Pacífico (1884), con la incorporación de esas provincias al territorio nacional, que la explotación de este mineral aumentó considerablemente. Tanto es así, que hacia 1900, el salitre era el principal soporte de la economía nacional o de los ingresos que tenía el país. Junto a ello, el aumento de la población en el norte salitrero generó una serie de actividades económicas asociadas (como la agricultura y la producción de manufacturas sencillas), que permitieron el abastecimiento de los miles de obreros que llegaron a trabajar a esas tierras. Todo ello, permite concluir que el salitre se convirtió en el verdadero motor de la economía nacional.

Sin embargo, el esplendor se apagó. Hacia los años 30, los avances tecnológicos posibilitaron la elaboración del salitre sintético, lo que tuvo como consecuencia que este mineral dejara de ser un producto altamente cotizado. Por esta razón, se habla del ciclo del salitre, enfatizando el período de tiempo en el cual el salitre tuvo un rol protagónico en la economía del país, destacándose con ello un inicio, una caída y un fin, del apogeo de la explotación de este mineral.

El ciclo salitrero en Chile (1886–1930).El salitre (o nitrato de sodio) es un mineral que se utilizaba como abono fertilizante en la agricultura y como componente en la elaboración de pólvora. Aunque se sabe que en el tiempo de los incas era utilizado como abono, su explotación se hizo importante durante el siglo XIX y comienzos del XX, por el aumento de la población mundial y los conflictos bélicos que hicieron necesario incrementar la producción de pólvora y de alimentos.

En el año 1884, al finalizar la Guerra del Pacífico, Chile anexó a su territorio zonas salitreras, comenzando una intensa explotación de este mineral que dio inicio al ciclo del salitre. De esta forma, el salitre se convirtió en el motor de la economía nacional, desplazando las exportaciones de productos agrícolas que habían caracterizado el período anterior, generando un impresionante crecimiento económico en el país, el que se extendió hasta la Gran Depresión de 1930, como se denominó a la crisis económica mundial que ocurre en 1929.

Dicho crecimiento se tradujo en que el Estado contó con mayores recursos para invertir en infraestructura para el país, disponiendo de grandes cantidades de dinero para llevar a cabo importantes obras públicas tales como caminos, puentes y alcantarillados, en diferentes lugares de Chile. Además de lo anterior, la intensa actividad salitrera potenció el desarrollo de otras actividades económicas. Como era necesario abastecer a la población en el norte, en el país prosperaron las actividades comerciales y financieras, el desarrollo de manufacturas sencillas y el transporte. De esta manera, toda la economía de Chile se encontraba relacionada con el salitre, el que generaba el presupuesto que el gobierno tenía para proyectar los gastos públicos.

13

Page 14: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Sin embargo, el mercado internacional era fluctuante. Diversos conflictos de la época, como la Primera Guerra Mundial, hacían que las exportaciones bajaran, o luego subieran. Debido a lo anterior, nuestra economía estaba finalmente muy ligada a lo que sucediera en el extranjero.

¿Quiénes ganaron con la riqueza salitrera?Antes de la Guerra del Pacífico, en 1875, el gobierno peruano intentó nacionalizar la producción de salitre en la zona de Tarapacá. Es decir, compró las salitreras a los privados que las explotaban para que la producción quedara en manos del Estado peruano. Para ello, emitió unos certificados de compensación que se pagarían una vez que el Estado tuviera el dinero suficiente. Luego, se desató la guerra y los dueños de esos certificados, inseguros acerca de lo que sucedería, los vendieron a muy bajo precio, pues creían que ya no servirían para nada.

Sin embargo, al término del conflicto, una vez que se anexaron estos territorios a nuestro país, el gobierno chileno, muy influenciado por las ideas económicas liberales que planteaban que el Estado no debía intervenir en la economía, prefirió no hacerse cargo de la producción del salitre, conformándose, más bien, con el cobro de impuestos a su exportación. Por ello, el gobierno reconoció los certificados de compensación que habían sido comprados por ingleses y de esta forma, ellos se hicieron propietarios de casi todas las oficinas salitreras de la zona. Uno de ellos, John North, fue conocido como el «rey del salitre», por concentrar una gran cantidad de propiedades.

La situación fue distinta en la provincia de Antofagasta, que anteriormente había pertenecido a Bolivia, ya que muchas salitreras se mantuvieron en manos de empresarios chilenos.Los recursos que aportó el salitre a la economía nacional por concepto de impuestos, llegaron a constituir la mitad de los ingresos del país, sin considerar otro tipo de tributaciones.

Producción de salitre según nacionalidad del capital (porcentajes)

1878

1884

1895

1901

Inglés 13,5 20 60 55

Chileno 19 36 13 14

Anglo-chileno -- 14 -- --

Así, entre los antecedentes que contribuyeron al esplendor de la extracción salitrera se pueden mencionar:• La experiencia que provee la explotación de minas de plata y cobre en el Norte Chico en el período posterior a la Independencia, es la que otorga tanto a los empresarios como a los trabajadores, habilidades para desarrollar actividades más especializadas.• La expansión de los terrenos agrícolas en el sur, fundamentalmente en la Araucanía, que permiten abastecer de bienes y alimentos a la población que se traslada al desértico norte.• La extensión ferroviaria, que había comenzado a desarrollarse a mediados del siglo XIX, como una forma de transportar minerales hacia los puertos.• El desarrollo de la banca, que ayuda a la acumulación de dineros necesarios para financiar las nuevas empresas y al afianzamiento del área privada de inversiones, lo que facilita también la participación de inversionistas extranjeros.

14

Page 15: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Consecuencias del apogeo del salitreModernización de ChileProducto del desarrollo económico que generó la explotación del salitre entre 1886 y 1920, se desarrollaron importantes inversiones que permitieron modernizar al país. Entre las más relevantes se pueden mencionar:• Construcción de líneas férreas desde Iquique hasta Puerto Montt. De 1.986 km que existían construidos en 1899, se llegó a 4.579 km en 1920.• Construcción de alcantarillados, redes de agua potable y pavimentación de calles en las principales ciudades del país.• Impulso al servicio de tranvías en las principales ciudades del país.• Construcción de viaductos, puentes y puertos.• Construcción de establecimientos educacionales.

Cambios demográficosEl auge salitrero consolidó en el país un fuerte movimiento migratorio, caracterizado por el traslado de población desde el campo hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Esto se hizo notoriamente más explosivo en el norte, donde la población aumentó vertiginosamente en sólo décadas, gracias al florecimiento de las salitreras. Un ejemplo de este aumento demográfico se manifiesta en que entre 1895 y 1907, la población nortina crece de 141 mil a 234 mil habitantes, muchos de los cuales provenían principalmente de la zona sur de nuestro país.

Consecuencias económicasEl salitre era el único producto importante que era producido y exportado por nuestro país. Por ello, se habla de una monoproducción y una monoexportación, las que colaboraron a que la economía de Chile fuese tremendamente dependiente del mercado internacional y, por lo tanto, vulnerable frente a todo tipo de acontecimientos externos. Además, durante este período, no hubo grandes avances por lograr un desarrollo industrial que permitiera un autoabastecimiento real, necesitando siempre importar productos elaborados desde otros países, lo que aumentaba dicha dependencia. A ello, es necesario sumar la influencia que ejercía el Imperio Británico y el naciente Imperialismo norteamericano, que buscaban mantener este tipo de relación con los países.

Por otra parte, es necesario destacar que la economía chilena en este período tenía como característica importante la inversión de capitales extranjeros, a costa de los recursos naturales chilenos –en este caso el salitre–, lo que hacía que se beneficiaran otras economías. La función del Estado consistía, entonces, en el cobro y administración de los impuestos de la exportación del mineral y no en la explotación y venta del mismo.

Consecuencias socialesSi bien el país experimentó importantes avances, esto no siempre se vio aparejado con mejores condiciones de vida para toda la población. Por el contrario, significó un distanciamiento entre una elite adinerada, que participó de las ganancias salitreras, y la población obrera que se concentraba en los centros urbanos y en el norte grande.

La elite chilena, beneficiada del auge salitrero, comenzó a incluir a nuevos sectores sociales, como grandes empresarios mineros, comerciantes y banqueros. La incorporación de ellos a la clase dirigente del país, unido a las grandiosas fortunas que habían logrado acumular, conllevó a un nuevo estilo de vida, el cual se manifestaba a través de la ostentación, es decir, la preocupación por mostrar o exhibir la riqueza y así tener una mejor posición social.

Consecuencias políticasA pesar de que el Estado no conducía el negocio del salitre, sí cumplía con la función de administración de los ingresos que proporcionaba el cobro de impuestos, por lo que debió tomar importantes decisiones acerca de qué hacer con los recursos que éste aportaba. Así, durante el período, se implementó un importante Plan de Obras Públicas (caminos, ferrocarril, alcantarillados, entre otros), el cual nos da cuenta

15

Page 16: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

de una modernización del país. Este proceso lleva al levantamiento de diferentes opiniones respecto de cómo abordar el uso de estos recursos y la modernización del país, que luego conducirán al enfrentamiento de dos bandos en la Guerra Civil de 1891.Actividades. ITEM 1. ELABORACION DE FICHA HISTORICA.TITULO: LA ECONOMIA DEL SALITRE¿Cuál es el origen del dinamismo de la economía del Salitre en el norte chileno?

ROL DEL ESTADO ROL DE LOS PRIVADOS

¿Cuál fue la utilización del salitre?

¿Qué significa que nuestra economía haya sido MONOPRODUCTIVA Y MONOEXPORTADORA?

Consecuencias económicas

Consecuencias sociales Consecuencias políticas

16

Page 17: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

IDENTIFICA ELEMENTOS DE CONTINUIDAD EN RELACION AL PRESENTE

IDENTIFICA ELEMENTOS DE CAMBIO EN RELACION AL PRESENTE

ITEM 2. Selecciona la alternativa que consideres correcta."Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial: de 500 mil toneladas, en la década de 1880, se llega durante los años del conflicto bélico a bordear los 3 millones de toneladas de producción anual. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña publicitaria del salitre natural".(en www.memoriachilena.cl)

A partir del fragmento y los conocimientos sobre el período, es posible concluir que la economía chilena después de la guerra del Pacífico hasta 1929 se caracterizó por ser una economí:I. principalmente exportadora de materias primas (salitre). II. dependiente de los vaivenes de la economía mundial.III. que luego de la caída de la bolsa de Nueva York, pudo recuperarse aun rápidamente.A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) Solo I y II.E) Solo I y III.

2. El “ciclo salitrero” transformó no sólo la economía chilena, sino también la actividad política y las dinámicas de la sociedad chilena. En este sentido, la riqueza del salitre favoreció:I) La ampliación del aparato estatal.II) El aumento del gasto fiscal en políticas sociales.III) La aparición de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la elite.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

3. Después de la Guerra del Pacífico nuestra economía se centró en el salitre. En relación a este producto, es posible afirmar como correcto: I. La economía nacional giró en torno a las exportaciones del salitre. II. Su producción se inició antes de la Guerra del Pacífico. III. La producción fue dirigida y controlada por el Estado.A) solo IB) solo IIC) solo III

17

Page 18: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

D) solo I y IIE) I, II y III4. Durante las últimas décadas del siglo XIX, el sector exportador en Chile se destacó por convertirse en el principal pilar de la economía chilena. Esto se debe fundamentalmente a que el producto de mayor volumen de exportación eraA) el cobreB) el hierroC) la plataD) el salitreE) el molibdeno

5. Las cifras macroeconómicas de la época correspondiente a 1880-1930 dan cuenta de cómo el Estado chileno retuvo una parte importante de los excedentes generados por el salitre. A partir de esto, es posible concluir que en este período Chile se caracterizó, en materia económica y presencia estatal, por:A) ceder la totalidad de la inversión en obras públicas a la inversión extranjera.B) incrementar notablemente sus ingresos fiscales, siendo utilizados para reducir la carga impositiva de los chilenos.C) experimentar la ruina económica debido a que después de la Guerra del Pacífico la explotación del "oro blanco" fue cedida a manos extranjeras.D) aumentar la presencia del Estado a lo largo del territorio nacional a través de las inversiones en educación y obras públicas.E) derivar las ganancias del salitre en ayuda económica para financiar la intervención norteamericana durante la Primera Guerra Mundial.

CLASE 4. LA CUESTION SOCIALObjetivo: Analizar las problemáticas sociales que se generaron durante fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX originados por aspectos económicos y de inoperancia política.

Los problemas sociales

El Gobierno y el Congreso durante la república parlamentaria fueron incapaces de brindar una solución efectiva a la cuestión social. El tratamiento policial que comúnmente aplicó el Estado frente a la irrupción de los problemas sociales, ratificó su voluntad de no modificar sustancialmente el régimen económico ni menos las relaciones industriales entre obreros y patrones.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas.Con el paso del tiempo, y a medida que la dinámica de protesta y represión aumentaba, se fueron generando algunas leyes que daban solución momentánea a las demandas de los trabajadores, por lo que la mejora en las condiciones laborales y de vida fue en la práctica casi inexistente. En este periodo fue muy poco lo que el Estado logró avanzar en los problemas asociados a la cuestión social. Sin embargo, las leyes que a continuación se presentan fueron muy importantes pues mostraron el inicio de un cambio en las relaciones laborales.

La actitud asistencialista se materializó en la creación de algunos organismos como la Oficina del Trabajo, el Consejo Superior de Higiene (1892), y la conformación de diversas comisiones de estudio acerca de la vida de los obreros, en particular, salitreros.Las atribuciones del Consejo Superior de Higiene fueron estudiar todas las medidas de higiene que exigían las condiciones de salubridad de las poblaciones, servir de cuerpo consultivo en todos los casos en que la autoridad lo requiriese, estudiar las medidas para asegurar la calidad de las bebidas y alcoholes y velar por el cumplimiento de los reglamentos que se dictaran sobre higiene y salubridad públicas. No obstante, tuvo

18

Page 19: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

un papel pasivo, ya que su rol consultivo excluyó facultades para determinar acciones sanitarias o para prevenir epidemias u organizar la defensa contra las enfermedades infecciosas.

Antes de la Guerra del Pacífico, el crecimiento urbano había sido paulatino. Sin embargo, desde el fin del conflicto, muchos campesinos buscaron mejores condiciones de trabajo para ellos y sus familias, soñando encontrarlas en las minas o en las ciudades. De esta forma, grandes cantidades de personas comenzaron a asentarse en los centros urbanos, los que no tenían condiciones para acoger tanta demanda de vivienda, trabajo o salud. Esta población, recién llegada, debió adaptarse a estas nuevas condiciones, las que en muchos casos, eran peores que las que habían dejado en el mundo rural, comenzando a desarrollar nuevas formas de vida.

Desde el campo a las minas y a las grandes ciudades.En aquella época, las actividades mineras requerían de muchos y diferentes tipos de trabajadores para poder ser desarrolladas. Por ello, las personas que tradicionalmente habían vivido en zonas rurales como el peón, el inquilino y el gañán, comenzaron a desplazarse hacia los centros mineros, ciudades y zonas en construcción del ferrocarril, en busca de trabajo, con la promesa de un mejor salario.

Los actores sociales del períodoDurante el período, es posible identificar tres sectores sociales, los cuales entrarán en conflicto por sus diferentes formas de concebir la realidad de Chile a comienzos de siglo.En primer lugar, encontramos a la clase dirigente del país, que estaba representada por la oligarquía. Ésta había surgido de la unión de dos grupos: por un lado, la aristocracia tradicional que tenía su principal medio de fortuna en la explotación de la tierra y, por otro, la burguesía industrial, comercial y minera, representada por los nuevos capitalistas que hicieron su fortuna en estas actividades. Esta fusión implicó también un cambio en el estilo de vida y costumbres, trayendo consigo el abandono de las antiguas formas aristocráticas basadas en la austeridad y la sobriedad, a un excesivo lujo en la forma de vivir, en la vestimenta y en las viviendas. Por otra parte, las pautas culturales provenientes por mucho tiempo de España, fueron dando paso a modelos que provenían ahora de países como Francia e Inglaterra.

Otro actor importante durante el período son los sectores medios entre la naciente oligarquía y los sectores populares, que se ven favorecidos gracias al crecimiento urbano y a una mayor prosperidad económica. Son una clase heterogénea, es decir, compuesta de muchos sectores distintos, entre los que destacaban los profesionales, profesores, pequeños comerciantes, funcionarios de gobierno, militares y técnicos. Gran parte de ellos surgieron por el fortalecimiento de la educación y el crecimiento del aparato estatal. Se caracterizaron por sus posturas anticlericales, y se aglutinaron preferentemente en el Partido DemócrataSin embargo, en los inicios del siglo XX, los sectores medios no tuvieron una participación importante dentro de la vida política y social, debido a que no contaban con una identidad claramente definida, ni organizaciones de importancia que los representaran. Más bien, buscaban diferenciarse de los sectores populares y parecerse a la elite, intentando imitar sus costumbres, lo que los llevaba, además, a vivir en

19

Page 20: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

una constante estrechez económica. Eran un sector relativamente pobre, que dependía de un salario, y que no podía darse grandes lujos.Sólo desde la segunda década del siglo XX, se observó un cambio de mentalidad en estos grupos, pasando de la sumisión a la elite a una conciencia propia que les llevó a buscar cambios sociales.

Finalmente, encontramos a los sectores populares, que correspondían al grupo social menos favorecido por las nuevas riquezas. Para este sector, las duras condiciones de vida eran su característica común en este período. Sin embargo, la composición social era diversa, ya que pertenecían a él campesinos, obreros y trabajadores mineros. Si bien no se vieron favorecidos por la expansión económica ocurrida en el país durante el período, fueron ellos quienes cumplieron una importante función en dicha expansión, trabajando en la construcción de las líneas del ferrocarril y en las actividades mineras, siendo fuente de los principales ingresos del país.

¿Cuál fue la actitud del Estado chileno respecto de la «cuestión social»?El Estado no había tomado cartas en el asunto ya que, influido por el liberalismo, consideraba esos asuntos como «relaciones entre particulares» y, más bien, buscó mantener el orden, reprimiendo con dureza los levantamientos y huelgas. Ejemplo de ello son la Huelga de la Carne en 1905, o la tristemente célebre Matanza en la Escuela Santa María en 1907, en donde perdieron la vida muchos trabajadores. Sin embargo, llegó un momento en que la tensión social y política puso en evidencia que los problemas de los sectores populares no podían resolverse individualmente, llevando al Estado chileno a dictar leyes y medidas de protección para ellos. Algunas de éstas fueron: la Ley de la silla (1915), la Ley sobre accidentes del trabajo, la Ley del descanso dominical y la Ley sobre salas cunas, todas de 1917. Este conjunto de medidas, más otras que surgieron en 1924, se conocen como Legislación social, a través de la cual se establecieron los deberes y derechos de los trabajadores.

Organización de los trabajadoresDurante este período, los trabajadores fueron dándose una serie de organizaciones que les ayudaron a lograr reivindicaciones necesarias para mejorar sus vidas. A continuación, se presentan las principales:

Sociedades de Socorros MutuosLas primeras organizaciones de trabajadores surgieron a mediados del siglo XIX, y se llamaron«Sociedades de Socorros Mutuos» o «Mutuales de trabajadores». Fueron impulsadas por artesanos (zapateros, sastres, carpinteros, etc.), y trabajadores urbanos (tipógrafos, cocheros, panaderos, etc.) que privilegiaban la solidaridad y la ayuda mutua entre los afiliados, para mejorar sus condiciones de vida a través de asistencia médica, educación, y ayuda material para ellos y sus familias. Eran cercanas al Partido Demócrata.

MancomunalesEran organizaciones territoriales, o sea, agrupaban a varias mutuales u organizaciones de gremios de una misma provincia o, incluso, a nivel nacional. En ellas se observa un viraje desde un mutualismo inicial hacia una postura más reivindicativa y confrontacional, ya que luchaban por el aumento de los salarios, la limitación de la jornada de trabajo y mejorar las medidas de seguridad.

Sociedades de ResistenciaEran asociaciones de obreros y artesanos que se distinguían de las anteriores ya que cambia- ron el eje de asistencialismo por un carácter más ideológico y confrontacional, mediante la lucha y al enfrentamiento con los sectores patronales.Surgieron hacia fines del siglo XIX, influenciadas por el anarquismo, una corriente ideológica que rechazaba las organizaciones impuestas a las personas (como el Estado, la Iglesia y las Fuerzas Armadas), buscando establecer una sociedad sin clases a través de la acción directa. Además, las sociedades de resistencia pretendían organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase mediante escuelas de estudio social, y coordinar una huelga general insurreccional.

Federación Obrera de Chile (FOCH)

20

Page 21: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Nació en 1909, con un carácter mutualista, extendiéndose entre organizaciones de trabajadores de diferentes gremios, oficios y lugares de Chile. Luego, se convirtió en una Federación sindical, en la que confluyeron mutualistas, anarquistas y socialistas. La Revolución Rusa de 1917, en la que por primera vez los obreros accedieron a controlar el gobierno de un país, revitalizó el socialismo, y en la FOCH comenzó a predominar esa tendencia ideológica.El principal promotor del socialismo fue Luis Emilio Recabarren (1876-1924) quien, en 1912, abandonó el Partido Demócrata para fundar el Partido Obrero Socialista (POS). Posteriormente, en 1922, el POS pasó a denominarse Partido Comunista. Recabarren comenzó a trabajar como obrero tipógrafo a la edad de 14 años y, convencido de que el conocimiento entrega libertad, se dio a la tarea de escribir sus ideas con la finalidad de educar a la clase obrera. Creía fuertemente en la igualdad fundamental de todas las personas, y es considerado uno de los más grandes educadores de masas de la historia de Chile, utilizando la prensa, los grupos de teatro, las charlas, discursos y libros para educar, unir y organizar a la clase obrera. Luis Emilio Recabarren se suicidó un 19 de diciembre de 1924, a los 48 años de edad.

El despertar de los trabajadores: manifestaciones más importantes del períodoJunto con el proceso de organización de los sectores populares, se desarrollaron importantes manifestaciones con carácter de protesta reivindicativa. Si bien las primeras huelgas datan del siglo XIX, los primeros años del siglo XX enfrentaron acontecimientos que aún viven en la memoria colectiva de muchos chilenos. Dentro de las más importantes, encontramos la Huelga de la Carne, ocurrida en Santiago en 1905, en la cual se pedía la suspensión al impuesto de la carne argentina y, a la vez, se reclamaba por el alto costo de la vida. Si bien, comenzó como una simple concentración, terminó en graves desórdenes, con incendios en la ciudad, y con 200 a 250 muertos y más de 300 heridos.Sin embargo, no hay duda que el punto más álgido de esta oleada de manifestaciones estuvo en la conocida matanza en la Escuela Santa María de Iquique, el año 1907. Esta sucedió cuando obreros de la oficina salitrera Alianza, paralizaron labores en busca de reivindicaciones justas, como la eliminación del sistema de fichas, jornales a tipo de cambio fijo y escuelas nocturnas para obreros, entre otras. La cifra exacta de muertos no es precisa, pero se habla entre 400 y 2.000 personas.El resultado de estos movimientos y reivindicaciones llevaron a que en el año 1924, se concretara una legislación laboral, mediante la cual se reglamentaron los regímenes de trabajo y los derechos laborales de los trabajadores.

Actividades. ITEM 1. ELABORACION DE FICHA HISTORICA.TITULO: LA CUESTION SOCIALDEFINICION DE CUESTION SOCIAL.

Explica porqué se produjo la Cuestión social si existía una auge económico en el país.

¿Cuál fue el rol del Estado en relación a la Cuestión social?

21

Page 22: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

¿Cuáles eran los petitorios de los obreros del salitre?¿Cuál fue la respuesta del Estado chileno en 1907 en Iquique?

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN OBRERASOCIEDADES DE RESISTENCIA

MANCOMUNALES FOCH Federación obrera de Chile

IDENTIFICA ELEMENTOS DE CONTINUIDAD EN RELACION AL PRESENTE

IDENTIFICA ELEMENTOS DE CAMBIO EN RELACION AL PRESENTE

ITEM 2. Selecciona la alternativa que consideres correcta.

1. Tras largos años de lucha, los movimientos sociales conquistaron algunas reivindicaciones, de esta forma se dictan a fines del siglo XIX y comienzos del XX las primeras leyes sociales y laborales entre las que se encontraban

I. el Consejo superior de higiene pública.II. las habitaciones obreras.III. el descanso dominical.

A)Sólo I

22

Page 23: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

B) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

2.“Para atenuar el hambre de su miseria en las horas crueles de la enfermedad, el proletariado fundó sus asociaciones de socorro. Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco la feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y Federaciones de Resistencia, sus mancomunales”

Recabarren, Luis Emilio, "Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana".

¿Qué proceso(s) de fines de siglo XIX e inicios del XX es(son) descrito(s) por el autor?I. Auge de la economía salitrera.II. Crisis del parlamentarismo.III. Conformación del movimiento obrero chileno.A)Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) II y III.E) I, II y III.

3. A fines del siglo XIX, las ciudades chilenas comenzaron a crecer en forma explosiva, producto de la afluencia masiva de los peones rurales a los centros urbanos. En términos de problemas sociales ¿qué efecto(s) tuvo este proceso migratorio en los centros urbanos?

I. Provocó el desarrollo de las empresas constructoras.II. Devino en hacinamiento y condiciones de vida precarias.III. Trajo consigo insalubridad y proliferación de enfermedades. A)Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

4. “Entre los líderes de los trabajadores sobresalió Luis Emilio Recabarren, quien supo dar una adecuada organización al movimiento. Fundó, en 1912, el partido Obrero Socialista, con la intención de luchar políticamente a favor de los obreros”. Del texto podemos deducir que:

I. Este movimiento nace para defender los principios de la burguesía. II. Ocurre dentro del período parlamentario. III Surge como una respuesta a la problemática de la Cuestión Social.A)solo IB) solo IIC) solo I y IIID) solo II y IIIE) I, II y III

5. ¿Cuál (es) de las siguientes problemáticas de inicios del siglo XX forma parte de la denominada cuestión social?I. Problemas de vivienda expresados en la existencia de conventillos y cités.II. Bajos salarios, largas jornadas de trabajo e inseguridad laboral.III. Falta de acceso a alcantarillados y electricidad.A)Solo I. B) Solo II. C) Solo III.D) II y III.

23

Page 24: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web view2020. 9. 28. · Tras varios encuentros armados, los bandos en conflicto se

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

E) I, II y III.

24