Xineru - Academia de la Llingua

169

Transcript of Xineru - Academia de la Llingua

Page 1: Xineru - Academia de la Llingua

Lletre

s Astur

ianes7

6X

ineru

2001

Xineru

Page 2: Xineru - Academia de la Llingua

Lletres Asturianes 76Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana

Principáu d’Asturies

Page 3: Xineru - Academia de la Llingua

x

Boletín editáu en collaboración con

Les collaboraciones de LLETRES ASTURIANESempobínense al apartáu 574 d’Uviéu

L’Academia nun ta obligada a tornar los orixinalesque nun s’asoleyen.

Los artículos firmaos son responsabilidá dafechude los sos autores.

ASOLEYA: Academia de la Llingua AsturianaIMPRENTA: Baraza - UviéuDPTU. LLEGAL: U-826/82I.S.S.N.: 0212-0534

Page 4: Xineru - Academia de la Llingua

3

Dimisión del Presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana

Cola salida a la lluz del Diccionariu de la Llingua Asturiana zárrase la primera faza del pro-

cesu normativizador del idioma y, nesi sen, algámase ún de los finxos, quiciabes el más espe-

cíficu, que xustifica la existencia de l’Academia de la Llingua. A min tocóme l’honor de pre-

sidila a lo llargo venti años y sentí l’afalagu de la collaboración perestimable y xenerosa d’a-

cadémiques y académicos. Pero persé que yá ye’l tiempu afayadizu p’arrenunciar dafechu,

como perfaigo agora, al mio cargu de presidente.

Esti actu de mio naide nun ha entendelu como una fuxida, darréu que to siguir sofitando a

quien s’asitie nel mio llugar y llevando alantre los llabores non representativos que m’enca-

mienten. Tampoco nada nun va alcontrase xurgando en razones d’otra mena que nun sían les

qu’equí s’ufierten dao que, asina me paez, l’Academia de la Llingua encóntase güei nun claru

prestixu institucional, nuna economía ensin deudes, nun presupuestu afitáu y na promesa ver-

bal d’un nueu llar acordies coles necesidaes nueves. Per otru llau fala cola Conseyería de Cul-

tura y rellaciónase con partíos, sindicatos y con instituciones y sociedaes cíviques de tou cal-

ter lo que da nuncia del so bon inxerimientu ciudadanu y de que trabaya por perpasar percima

de les rocees qu’enartaron el bon entendimientu a lo llargo d’esti tiempu.

Si dimito agora, acabante llograse un idioma técnicamente iguáu pal futuru y llueu de dexar

entamaes nueves iniciatives, ye porque anque venti años son percurtios nuna institución son

abondo na vida d’un home. Ye por eso polo que m’abulta que, nun siendo naide imprescindi-

ble, bien ta que l’Academia s’anueve coles idees y proyeutos d’otres persones.

Nesta xornada, murnia y lliberadora al empar, quixera que les mios foren pallabres d’agra-

decimientu non solo a los académicos enantes citaos sinón al personal alministrativu, collabo-

radores los más lleales y meyores. La mio reconocencia a tantes amigues y amigos que m’u-

frieron la so pernecesaria solidaridá nos díes marguxos y enguedeyaos vivíos. Tamién, col co-

razón nes manes, a quien col afeutu más llimpiu me fixo saber esplícitamente lo que ye

l’amistá.

Uviéu a 10 de xineru del añu 2001

X.Ll. García Arias

Presidente

Page 5: Xineru - Academia de la Llingua

Pautu de funcionamientu inmediatu de l’Academia de la Llingua

a) Fasta les nueves eleiciones sigue l’equipu de direición que fasta güei funcionó: Vicepresi-

dente, Secretariu, Ayalguera, Vicesecretariu. El Vicepresidente pasa a facer les funciones re-

presentatives encamentaes polos estatutos al Presidente.

b) El Vicepresidente comprométese a llamar a eleiciones pa tolos cargos de l’Academia en

cuantes sía aconseyable pero enxamás más lloñe de seis meses de magar la fecha de güei.

c) L’Academia sigue cola so actividá normal según les previsiones no que se refier a Alcuen-

tros, Conceyu Internacional, Cursos, Concursos, Xuntes, etc. Tamién fasta les eleiciones si-

guen como responsables les persones que s’encargaben de les destremaes estayes o colei-

ciones. Lletres Asturianes, del que foi responsable X. Ll. Arias como presidente de l’Aca-

demia na totalidá de los sos númberos, saldrá darréu a la lluz col so númberu 76, yá iguáu,

tamién baxo la so direición, y nél inxertaráse’l documentu de dimisión y los puntos fonde-

ros d’esti pautu de funcionamientu de l’Academia. El númberu lliterariu, el 77, llevarálu

alantre’l Secretariu de l’ALLA. Dende’l númberu 78 queda, estatutariamente, baxo la res-

ponsabilidá de la presidencia.

d) El Plenu de l’Academia autoriza al presidente dimisionariu a facer una rueda de prensa nel

llar social de l’Academia na mañana del 11 de xineru.

El porqué de nun proponer que se faigan darréu les eleiciones obedez a la conveniencia d’a-

brir un tiempu de reflexón y tranquilidá como prenda del meyor encontu a les persones que si-

gan alantre cola direición de l’Academia. Nesti momentu l’Academia pue permitise esa lliber-

tá darréu que s’alcuentra nun momentu afayadizu y perbonu delantre la sociedá

Uviéu 10 de xineru del añu 2001

Academia de la Llingua Asturiana

4

Page 6: Xineru - Academia de la Llingua

TRABAYOS D’INVESTIGACIÓN

Page 7: Xineru - Academia de la Llingua
Page 8: Xineru - Academia de la Llingua

7

1. IntroduccIón

1.1. La sustancia conformada

Ye frecuente atopar nos trataos de teoría llingüísticaexemplificaciones referíes al color. Hjelmslev, pa ilustrarcómo s’estructura la sustancia del conteníu en diferentesllingües, acude al continuum del color, nel que cada llin-gua establecez les llendes de mou arbitariu. Esti autor se-ñala: «Así como en esta zona de sentido, las conforma-ciones son aproximadamente las mismas en la mayoría delas lenguas europeas de mayor difusión, no tenemos queir muy lejos para encontrar conformaciones incongruen-tes con ellas».1 nesti sen, fai referencia al paradigma delgalés, non coincidente col d’otres llingües2 na parcelaciónde la sustancia, y tamién a la incongruencia constatablenesta esfera ente’l llatín y el griegu, y les principales llin-gües europees modernes.

organización semántica del color n’asturianu

TArEsA FErnándEz LorEnCEs

Les referencies d’esta mena apaecen chiscaes pelesobres de los tratadistes de la semántica, y quiciabes ellofora’l primer aguiyón que nos empobinó a realizar una in-vestigación nesti ámbitu. ¿Cómo conforma la llingua as-turiana esti continuum? ¿Cuántos nomes tien pa designarlos colores? ¿Coinciden o difieren estos de los corres-pondientes castellanos? Al rodiu d’estos primeros inte-rrogantes surdieron otros en relación. Asturies, tan iden-tificada col verde, ¿dispón d’un estensu repertoriu de tér-minos pa referise a esti color, o nun hai más que’l conocíuverde? Y si ye asina, ¿por qué?

Per otru llau, dalgunos autores qu’exemplifiquen loscampos semánticos recurriendo al ámbitu del color ponenen cuestión que se trate d’una estructuración llingüísticay planteguen la posibilidá de tar, nesti casu, ante un cam-pu terminolóxicu.3

1 L. Hjelmslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1974, p. 80.2 La comparación faise ente los términos gwyrdd, glas y llwyd del galés, y verde, azul,

gris y castaño del castellanu. Ibídem, p. 80.

3 Vid. E. Coseriu, Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1981, pp. 230-

231, 37.

Page 9: Xineru - Academia de la Llingua

apaecer como significantes diferentes que recubren unamesma parcela de significáu.

La necesidá d’operar con una llingua funcional pa es-tablecer les oposiciones presenta la dificultá de llendarlos usos nel estáu de llingua actual y determinar en quémidida correspuenden al sistema o s’escapen al mesmu.Cualquier falante conoz y emplega más d’un sistema. Co-seriu, atendiendo al problema, considera que ye necesa-rio escoyer una cierta variedá sintópica, dientro de la mes-ma’l nivel más xeneral, y un estilu correspondiente a lallingua usual pa proceder a la descripción. Les «diversi-daes» han de describise paralelamente en relación con esinivel y esi estilu cuando se presenten.7 nesta ocasión, altratar del léxicu referíu al color a les dificultaes señalaesha d’añidise’l fechu de que los falantes conocen (y em-pleguen) amás el sistema castellanu. Al tratase de dos llin-gües próximes, resulta difícil de mano estremar los signi-ficantes pertenecientes a un sistema y a otru. siguiendoesta metodoloxía, acutamos los lexemes qu’establecenuna rede de relaciones nel sistema, dexando a un llauotros que consideramos ayenos, y tratando, en tou casu,de xustificar les razones que nos llevaron a refugar losmesmos.

1.2.2. Significáu y realidá extrallingüística

La distinción ente significáu y realidá estrallingüísti-ca8 faise necesaria a la hora d’entamar un estudiu que tra-ta d’analizar relaciones llingüístiques, pues solo’l signi-ficáu pertenez a la llingua y queda estructuráu dientro de

Tratamos por ello d’analizar dende un puntu de vistaestructural y con un enfoque sincrónicu cómo parcela lanuesa llingua la sustancia cromática.4 Esto ye, cuántossignificaos hai, qué significantes-yos correspuenden, yqué estructura presenta esti campu semánticu.

1.2. PresuPuestos teóricos y metodoLóxicos

1.2.1. Estructura y arquitectura de la llingua

L’estudiu faise sobre lo que, siguiendo a Coseriu,5 de-nominamos llingua funcional, entendiendo como tal un«sistema» o llingua unitaria, en virtú d’atender a un pun-tu nel exe diatópicu, diafásicu y diastráticu.6 Esto lleva aque, dende un enfoque sincrónicu, acotemos una variedádialectal, un nivel y un estilu de llingua. Esta llingua fun-cional asina llendada de mano preséntase como una es-tructura onde podemos constatar relaciones d’oposición,que son les que mantienen ente sí los términos «diferen-tes». Pelo contrario, nuna llingua histórica coesisten va-riedaes dialectales, niveles y estilos de llingua. La llinguaqueda equí conformada como una arquitectura, y ente lostérminos yá nun hai relaciones d’oposición sinón de di-versidá. Por exemplu, na llingua funcional estudiada ve-mos cómo s’oponen rubiu / roxu. A cada significante co-rrespuénde-y un significáu, y ente ellos constatamos unarelación de solidaridá. En cambiu, nel diasistema puen

8

4 Entendemos la sustancia del conteníu como un continuum cromáticu. si hai o non

determinaes estayes psicofísiques del color qu’universalmente se perciben, paez evidente

qu’éstes queden conformaes nes diferentes llingües, y que lo faen en relación col mediu

físicu y cultural de les comunidaes respectives.5 Vid. E. Coseriu, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1973; y

tamién del mesmu autor Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1981, p. 12

y ss., pp. 122 y ss.6 según E. Coseriu, «las unidades funcionales deben, naturalmente, establecerse allí

donde funcionan y mediante las oposiciones en las que funcionan.» (Principios..., p. 12).

7 E. Coseriu, Principios...., p. 123.8 Vid. E. Coseriu, Principios..., pp. 19 y ss.; 103 y ss.; 185 y ss.; tamién H. Geckeler,

Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos, 1976, pp. 42 y ss.

Page 10: Xineru - Academia de la Llingua

1. En primer llugar, el conceutu de «dimensión», estoye, el puntu de vista o criteriu d’una oposición lexemáti-ca, que se convierte asina nel soporte d’una distinciónfuncional. La configuración del campu léxicu dependerá,de mano, del númberu de «dimensiones semánticas» y decómo éstes se combinen unes con otres.

2. En segundu llugar, y como criteriu subordináu al an-terior pa la estructuración del campu, los tipos formalesd’oposiciones que s’establecen nos campos léxicos, quepuen ser

- graduales- privatives- equipolentes

3. En tercer llugar, tendremos en cuenta lo que Coseriudenomina «clasema», esto ye, «los valores de orden muygeneral que funcionan en series de campos (por ejemplo,‘animado’, ‘persona’, ‘animal’) [....]».12

4. Por último, y en relación colo anterior, lo que Cose-riu llama «solidaridades», y que define como «la relaciónentre dos lexemas (pertenecientes a campos diferentes) delos que uno está comprendido, en parte o en su totalidad,en el otro, como rasgo distintivo (sema) que limita sucombinabilidad».13

Colos criterios apuntaos pensamos que ye posible darcuenta de la estructura semántica d’un campu léxicu, encuanto que s’atiende non solo a les relaciones paradig-mátiques sinón tamién a les relaciones sintagmátiques.Quedaría puesta de relieve d’esti mou l’aplicabilidá de loslexemes o, en pallabres d’otros semantistes, «les restric-

la mesma. La organización de la llingua afítase en dife-rencies que la propia llingua codifica, y non en llendesesistentes na realidá material. Cuando falamos del cam-pu semánticu del color y lu descubrimos organizáu nundetermináu númberu de lexemes tamos tratando d’ele-mentos de conteníu de calter llingüísticu que, al igualqu’ocurre colos fonemes, queden definíos en rellación aaquellos a los que s’oponen. Ello supón que tienen unaidentidá «relativa», nel sentíu de que nun puen definisepor sí solos de forma absoluta. Cuando nos referinos po-lo tanto a ‘roxu’ como lexema nun podemos buscar na re-alidá una parcela de sustancia perfectamente dellimitaday reconocible pa tolos falantes, tal como apaecería nuncatálogu de colores d’una casa de pintures, pues na llin-gua nun tán les llendes propies de los oxetos.9 El signifi-cáu nun ye más qu’un posibilidá de distinción que’l sis-tema ufierta a los falantes, siempres en relación colosotros términos distinguíos na estructura llingüística.

1.2.3. El campu léxicu

Por «campu léxicu» vamos entender «un paradigmaconstituido por unidades léxicas de contenido (“lexe-mas”) que se reparten una zona de significación continuacomún y se encuentran en oposición inmediata unas conotras».10 A la hora d’estructurar el campu léxicu ‘color’,tomamos los presupuestos teóricos de E. Coseriu sobre latipoloxía de los campos léxicos.11 Pa ello, vamos consi-derar les siguientes exes:

9

9 «Los valores lingüísticos son valores conceptuales que se definen por sus oposicio-

nes y por su funcionamiento, y no por criterios “reales” y por los límites, precisos o im-

precisos, entre los fenómenos de la realidad.» (Coseriu, «Introducción al estudio estructu-

ral del léxico», en Principios..., p. 102).10 Coseriu, Principios..., p. 210.

11 E. Coseriu, «Hacia una tipología de los campos léxicos», en Principios..., pp. 210-242.12 E. Coseriu, Principios..., p. 135 y ss.13 Ibíd., p. 140 y ss.

Page 11: Xineru - Academia de la Llingua

- «Los vexetales»- «La tierra y otros»

Pretendíamos, en primer llugar, construyir una relaciónde lexemes colos contestos d’usu, ensin apurrir nós lossignos léxicos. Intentamos abarcar el mayor númberu po-sible de contestos llingüísticos d’usu. El cuestionariu15

contién preguntes del tipu: «¿de qué color puen ser losgüeyos d’una persona?», o «¿Cómo son los gatos?», etc.

El segundu cuestionariu parte del significante y tratad’afitar los significaos. Compuénse d’unes 80 preguntesdel tipu «¿negru y prietu ye lo mesmo o hai dalguna di-ferencia?», «¿de qué se diz que ye pardu o que ta par-du?», etc.

Podríamos considerar, por tanto, que l’estudiu comple-méntase con un enfoque onomasiolóxicu (del significáual significante) y semasiolóxicu (del significante al sig-nificáu).

2. EStructura dEl campu léxIcu ‘color’

El campu léxicu del ‘color’ na llingua funcional oxetud’estudiu queda configuráu como multidimensional (pre-sencia de más de dos dimensiones), xerarquizante (les di-mensiones aplíquense de manera sucesiva) y, nun orde in-ferior, selectivu (les oposiciones funcionen toes a la vez).Per otru llau, y no que cinca a los tipos formales d’oposi-ción, atopamos exemplos de los tres tipos d’oposiciones:privatives, graduales y equipolentes.

La estructura xeneral del campu podía presentase co-mo sigue:

ciones de selección»,14 que permiten establecer pa unallingua la combinatoria lexemática de les unidaes.

Valdrémonos de l’analís componencial y la prueba de laconmutación pa establecer los trazos distintivos o semes deles diferentes unidaes, y les oposiciones de conteníu quenelles funcionen.

Por último, hai que dicir que dientro del campu léxicu‘color’ consideramos solo los axetivos, dexando a un llauotres categoríes gramaticales que podríen pertenecer almesmu campu (sustantivos, verbos, etc.).

1.3. metodoLoxía d’obtención de datos y

descriPción deL camPu

Pa determinar la llingua funcional oxetu d’estudiu par-timos d’ un núcleu inicial acutáu poles siguientes restric-ciones diatópiques, diafásiques y diastrátiques:

- Llingua oral emplegada en Cueva, pueblu del Conce-yu de salas.

- Homes y muyeres mayores de 60 años.- Población campesino.

nuna fase posterior del estudiu, vamos estendiendo lesencuestes a población llimítrofe, menores de 60 años yque nun se dediquen n’esclusiva a xeres agrícoles.

operamos con un sistema d’encuestes orales integráupor dos cuestionarios. El primeru d’ellos compónse de125 preguntes dividíes en cuatro bloques temáticos:

- «La persona»- «Los animales»

10

14 J. Lyons, Semántica, Barcelona, Teide, 1989, p. 245 y ss. 15 reproducimos los cuestionarios completos como anexu.

Page 12: Xineru - Academia de la Llingua

lor’, si consideramos la dimensión b), denominada «dis-posición qu’adopten los colores» apaez la oposición ente‘presencia de colores estre maos’ y ‘presencia de coloresentemecíos’. El trazu ‘presencia de colores estremaos’agrupa cinco lexemes: ‘pintu’, ‘arrecintáu, ‘pezu’, ‘care-tu’ y ‘coronista’. Hasta esti nivel, el campu, qu’apaecíaconfiguráu como xerarquizante, preséntase agora comoselectivu, pues, como vamos ver, establécense una seried’oposiciones que funcionen toes a la vez. El trazu ‘pre-

La primer oposición establezse baxo la dimensión a),que llamemos «númberu de colores presentes no desig-nao». Teniendo en cuenta esti criteriu semánticu, atopa-mos una oposición ente lexemes que designen ‘presenciade más d’un color’ y lexemes que designen ‘presenciad’un solu color’. Baxo’l trazu ‘presencia d’un solu color’constatamos una oposición equipolente ente los lexemes‘negru’, ‘blancu’, ‘rubiu’, ‘roxu’, ‘mariel.l.u’, ‘coloráu’,‘verde’ y ‘azul’. Baxo’l rasgu ‘presencia de más d’un co-

11

Estructura del campo léxico 'color'

'pintu'

'caretu'

'grandes'

'pezu'

'coronista'

'pequeñes'

'con manches'

h) "Tamañu"

'arrecintáu'

'con rayes'

d) "Forma qu'adopten los colores"

'caretu'

'coronista'

'localizaos' 'non localizaos'

'pintu'

'pezu'

'arrecintáu'

e) "Localización de los colores"

'pintu'

'arrecintáu'

'equitativa'

'pezu'

'caretu'

'coronista'

'color dominante y

color secundario'

f) "Distribución de los colores"

'caretu'

'coronista'

'pezu'

'sólo dos colores'

'pintu'

'arrecintáu'

'dos colores o más'

g) "Número de colores"

'presencia de colores estremaos'

'pardu' - 'cardosu' - 'tordu' - 'bardín'

'presencia de colores entemecíos'

c) "Gradación de la lluz"

'presencia de más d'un color'

b) "Disposición qu'adopten los colores"

'negru' / 'blancu' / 'rubiu' /

'verde' / 'azul'

'presencia d'un solo color'

a) "Númberu de colores presentes no designao"

'' / i lroxu 'mar e ' / ' 'oráu /lu col..

cuadru nº 1Extructura xeneral del campu léxicu ‘color’

Page 13: Xineru - Academia de la Llingua

manches’, tovía atopamos otra dimensión, h), que llame-mos «Tamañu». Baxo esti criteriu opónense los lexemes‘pintu’ y ‘caretu’, col trazu ‘grandes’, a ‘pezu’ y ‘coro-nista’, col trazu ‘pequeñes’.

2.1. ‘coLor’ + ‘Presencia d’un soLu coLor’

Considerando la dimensión a), «númberu de colorespresentes no designao», atopamos una primer oposiciónprivativa establecida de la siguiente forma:

‘presencia de más d’un color no designao’ /‘presencia d’un solu color no designao’

Vamos referinos agora a los significaos que s’organi-cen baxo’l trazu ‘presencia d’un solu color’. En primerllugar, constatamos que nun hai espresión léxica corres-pondiente a ‘presencia d’un solu color’, que se constitúin’archilexema qu’engloba los siguientes lexemes funda-mentales:

‘negru’, ‘blancu’, ‘rubiu’, ‘roxu’, ‘mariel.l.u’,‘coloráu’, ‘verde’, ‘azul’.

Los lexemes presenten una oposición equipolente, es-to ye, son términos equivalentes dende’l puntu de vista ló-xicu, participen toos nel mesmu grau del conteníu ‘color’(+ ‘presencia d’un solu color’) y opónense unos a otros.Como dicimos, nun tenemos un hiperónimu de toos estostérminos, lo que significa que l’archilexema nun se lexi-calizó. Esti conteníu ‘con color’ podría tar nel orixe deltérminu coloratus, pero paez que yá en llatín perdió la sig-nificación orixinal p’aludir a tonalidaes concretes16.

sencia de colores entemecíos’, pel so llau, agrupa cuatrolexemes: ‘bardín’, ‘tordu’, ‘cardosu’ y ‘pardu’, que pre-senten una oposición gradual. nesti nivel consideramosla dimensión c), que llamemos «Gradación de la lluz».

retomamos agora’l grupu de lexemes que s’organicenbaxo’l trazu ‘presencia de colores estremaos’. nesti nivelxerárquicu podemos considerar cuatro dimensiones: d),«Forma qu’adopten los colores»; e), «Localización de loscolores»; f), «distribución de los colores», y g), «númberude colores». Estes cuatro dimensiones funcionen equí a lavez. Baxo caúna d’elles establécense oposiciones diferen-tes. Teniendo en cuenta la dimensión d), «Forma qu’adop-ten los colores», establezse una oposición ente los trazos‘con manches’ y ‘con rayes’, qu’opón los lexemes ‘pintu’,‘pezu’, ‘caretu’ y ‘coronista’ a ‘arrecintáu’. Cola dimensióne), «Localización de los colores», atopamos una oposiciónente lexemes que presenten el trazu ‘localización’ frente alexemes que nun lu presenten. d’esta miente, opónense ‘ca-retu’ y ‘coronista’, qu’a los trazos vistos hasta equí añadenel de ‘localización de los colores’ (en partes concretes delreferente), a ‘pintu’, ‘pezu’ y ‘arrecintáu’, que designen ‘co-lor’ + ‘presencia de más d’un color’ + ‘colores diferen ciaos’+ ‘non localizaos’. Baxo la dimensión f), «distribución delos colores», opónense aquellos lexemes que presenten eltrazu ‘distribución equitativa’ nos colores (‘pintu’ y ‘arre-cintáu’) a aquellos que tienen el trazu ‘color dominante ycolor secundariu’ (‘pezu’, ‘caretu’ y ‘coronista’). Baxo la di-mensión g), «númberu de colores», tenemos la oposiciónde ‘caretu’, ‘coronista’ y ‘pezu’ a ‘pintu’ y ‘arrecintáu’; losprimeros presenten el trazu ‘solo dos colores’, mientres quelos segundos presenten el de ‘dos colores o más’.

si baxamos un nivel más na escala xerárquica y consi-deramos los lexemes que s’agrupen baxo’l trazu ‘con

12

16 Vid. C. Arias Abellán, Estructura semántica de los adjetivos de color en los trata-

distas latinos de agricultura y parte de la Enciclopedia de Plinio, sevilla, Universidad de

sevilla, 1994, p. 34.

Page 14: Xineru - Academia de la Llingua

—Negru; castañu; rubiu; blancu.—Negru; castañu, rubiu; blancu; roxu.

—¿de qué color yá la tierra?—Negra; roxa; colorada; mariel.l.a.—negra; colorada; mariel.l.a.—Negra; roxa.—Negra; roxa; colorada.

—¿de qué color son las pitas?—rubias; negras; blancas; pintas.—roxas; blancas; negras; gris.—Blancas; negras; roxas.

2.1.2. la oposición equipolente de ‘rubiu’ y ‘roxu’

Afitáu l’estatutu de ‘color’ de los lexemes ‘blancu’ y ‘ne-gru’ nesta oposición, pasamos agora a tratar de la distinciónente ‘rubiu’ y ‘roxu’. En dalgún diccionariu del asturianu su-prímese’l lexema ‘rubiu’, dau como perteneciente al siste-ma castellanu.19 nun ye esa la situación nel sistema que nosocupa, onde ‘rubiu’ (< lat. rUBEUs) y ‘roxu’ (< lat. rUssEUs)preséntense como lexemes n’oposición, como podemos de-ducir de los siguientes contestos d’usu:

—¿Cómo son las vacas?

—Hailas rubias; roxas; mariel.l.as; castañas; ratinas; pintas; negras.—Roxas, negras; blancas, pintas, pardas; mariel.l.as; rubias.

Y ante la pregunta «¿Cómo son las vacas del país?»,obtuviemos les siguientes respuestes:

—Rubias; roxas; mariel.l.as; negras. Las cruzadas con casín ti-raban a mariellas claras. Las cruzadas con alpinas seguían colcolor de la ratina.

2.1.1. l’estatutu de ‘color’ de los lexemes‘blancu’ y ‘negru’

En contra de lo apuntao en delles exemplificaciones detrataos de teoría llingúística, nun constatamos una primeroposición antonímica ente una «seición cromática» conconteníu ‘color’, de la qu’entraríen a formar parte lexemescomo ‘coloráu’, ‘azul’, ‘verde’, etc., y otra «acromática»col conteníu ‘non color’, compuesta de ‘blancu’, ‘negru’y otros graduables.17 Esta distinción, na nuesa opinión, co-rrespuende más al ámbitu de la física qu’al de la llingua.nel sistema oxetu d’estudiu, ‘blancu’ o ‘negru’ son lexe-mes que puen presentar igual estatutu de ‘color’ que ‘azul’o ‘verde’, y qu’entren a formar parte d’una oposición equi-polente, anque, como veremos, pue funcionar tamién unaoposición gradual n’otru sentíu y baxo otres dimensiones.

Esta oposición equipolente observámosla nes respues-tes18 daes a preguntes d’esti tipu:

—¿de qué color son los burros?—Negros; blancos; ruanes; rubios; pintos; tordos.—Blancos; tordos; roxos; negros; pintos; castaños.

—¿de qué color son unos calcetos?—Blancos, negros y cardosos.—Blancos; negros; así amarronaos.

—¿de qué color pue ser el pelo d’una persona?—Negru; rubiu; tordu; castañu; roxu.

13

17 Ente otros, E. Coseriu señala por exemplu: «[...] en el campo de los colores, encon-

tramos en francés (y en muchas otras lenguas) una oposición gradual en la sección “acro-

mática” (blanc - gris - noir) y oposiciones equipolentes en la sección “cromática” pro-

piamente dicha (rouge, vert, jaune, etc.)». E. Coseriu, «Hacia una tipología de los campos

léxicos», Principios..., p. 216; y tamién del mesmu autor paecíes referencies a les seicio-

nes «cromática» y «acromática» del campu del color nes pp. 226 y 230, n. 36.18 Les preguntes y respuestes reprodúcense equí na variedá local de la llingua, tal co-

mo fueron formulaes nes encuestes orales.

19 Vid. X.X. sánchez Vicente, Diccionariu Asturianu-Castellanu, Castellanu-Astu-

rianu, Uviéu, Trabe, 1996, onde baxo la voz roXU figura: «adj. rojo.2. rubio. 3. Calien-

te. 4. Al rojo vivo. 5. Izquierdoso». nun recueye, per embargu, la voz rUBIU.

Page 15: Xineru - Academia de la Llingua

de lo anterior deducimos que los lexemes ‘rubiu’ y ‘ro-xu’ parcelen la sustancia cromática estremando dos zonesde color.21 dependiendo de la competencia llingüística, lamayoría de los falantes espresen meyor o peor las dife-rencies ente un lexema y otru.22 Hubo una minoría de ca-sos en que los dos significantes paecíen recubir el mesmusignificáu. son los casos de les respuestes siguientes:

—Pa mi, lo mismo.—Pa mi, sí. Tamién hai rubiu más claru ya más escuru. nasvacas, las roxas tiraban a más escuru ya las rubias eran másclaras.—rubias ya roxas todo ya uno. solo que’l rubiu ya más claruya’l roxu más escuro, pero ya igual el rubiu que’l roxu.—El rubiu ya igual, pero más claro.—sí, sí, sí (ye igual). Hai roxu claru ya outru más escuru. de-cir rubia ya más modernu que decir roxa.

na nuesa opinión, estes respuestes nun invaliden la dis-tinción entre dambos lexemes, pero planteguen un pro-blema. El trazu ‘claridá’ / ‘escuridá’ funciona en tolos le-xemes referíos al ‘color’, pues a toos ye aplicable la con-

—Rubias; roxas; ratinas, que tenían el color cenicientu; pin-tas (blancas ya negras, ya pintas blancas ya de color pasiegu,que yá d’un color rubiu, pero tira a pasiegu, un color que nunyá’l color del país rubiu).

La oposición queda asegurada amás poles respuestesdaes a la pregunta «nomes de las vacas d’anantes»:20

—Garbosa, Linda, Lucera, Taruca, Jardinera, la Parda, la Ru-bia, la Roxa, la Bardina.—La Roxa, la Linda, la Parrocha, la Estrenlla, la Bonita, laMariposa, la naranja, la Pinta, la Morica, la Rubia, la Holan-desa, la Italiana, la ratina.

Ente la pregunta «¿Rubiu y roxu ya lo mesmo o hai di-ferencia?», obtuviemos les siguientes respuestes:

—Pa mi rubio es otro, y roxu... el de La Espina, que tien pes-tañas y todo roxu.—El rubiu ya rubiu ya’l roxu tira más contra castañu.—nun ya lo mismo.—non, non, qué va. El rubiu ya rubiu. Pero’l roxu, hai genteque tien el pelo como así..., a outru color, que dicen el roxu.—non. Rubiu ya’l color más vivo. Tien un color más finoque’l roxu.—Hai diferencia. El roxu ya más escuro.—Ya un color roxu, como si fuera rubiu, pero nun ía tan cla-ru.

14

20 Una de les preguntes de la encuesta ye «¿Qué se tenía en cuenta pa bautizalas?». de-

duximos que’l factor principal, nuna situación económica pasada onde’l númberu de va-

ques nun superaba les seis, yera’l color, que venía a estremar la individualidá de los ani-

males. si yá había coincidencia nel color, teníense en cuenta otres característiques secun-

daries del animal. Esta situación sufrió un cambiu na actualidá, a consecuencia de la

estremada situación económica. Agora, con un númberu de cabeces de ganáu que llega cá-

sique al centenar en dellos casos, y que na mayor parte de los casos ta constituyíu esclusi-

vamente por vaques holandeses o frisones (toes pintes), el color nun determina’l nome del

animal. Como datu curiosu, anguaño coesisten nomes tradicionales: Pinta, Mora...; nomes

nuevos, pero d’hai unos años (y xeneralizaos): Asturiana, Catalana, Cubana..., o sabrina,

romina; nomes bastante actuales: Yénifer, Brenda, nansy, Peggy, Maruxa, Lamela...; y,

en fin, «la última xeneración»: Gretha, Alie y Boukje, acabante llegar d’Holanda col «car-

né d’identidá», esto ye, bautizaes.

21 Paez qu’en castellanu ‘rojo’ sufrió un cambiu semánticu, pasando de recubrir la mes-

ma estaxa cromática que nel sistema consideráu a otra bien estremada. Corominas, baxo

la voz roJo, señala que «G. de las Casas (1570) opone “roxo:rosso” a “ruvio:biondo” [...]

Por otra parte hay que reconocer que para los clásicos roxo expresó colores más claros que

el encarnado que hoy entendemos por esta palabra, especialmente el matiz que hasta hoy

ha quedado fijado en el compuesto pelirrojo, o en el clásico barbirrojo (...); es decir, en-

tonces rojo era principalmente lo que hoy entendemos por ‘rojizo’ [...]. no hay que dudar,

pues, que el sentido de rojo evolucionó considerablemente [...]» (Corominas, J. & J.A. Pas-

cual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991).22 Como apunta Geckeler (citando a E. Coseriu), «los valores lingüísticos son valores

conceptuales que se definen mediante sus oposiciones y por su funcionamiento, y non por

criterios “reales” y por los límites, precisos o imprecisos, entre los fenómenos de la reali-

dad». señala Geckeler que «[las] dificultades que se presentan al separar en la realidad las

clases de fenómenos, no son dificultades que afecten a la distinción de los conceptos co-

rrespondientes; todo lo contrario: tales dificultades muestran que los conceptos están cla-

ramente delimitados.» (H. Geckeler, Semántica..., pp. 217-218).23 Vid. C. Arias Abellán, Estructura semántica de los adjetivos de color en los trata-

Page 16: Xineru - Academia de la Llingua

blancu. nuna vaca hai diferencia. Hailas más coloradas, másroxas. Ya outras más rubias. Tolos colores ya’l mismu color,pero uno ya más claru ya outru más escuru.

Pela nuesa parte, consideramos que ‘rubiu’ y ‘roxu’ es-tablecen una oposición equipolente nel sistema oxetud’estudiu, anque nel estáu actual de llingua observamosque dicha oposición presenta mayor inestabilidá en com-paranza con otros significaos. Ello quiciabes tenga yá ani-ciu nel propiu llatín, onde nun estadiu determináu variostérminos (ruber, rufus, russeus, rubeus) que más tardedarán orixe a los correspondientes románicos repartíenseparceles mui próximes de conteníu.23 La inestabilidá pueatopar tamién esplicación na propia estructura del siste-ma actual, qu’en cierta manera apaez «descompensada»,pues si consideramos la totalidá de la sustancia cromáti-ca observamos cómo una parte de la mesma (la que paezcorrespondese coles llonxitúes d’onda más altes del es-pectru24) queda parcelada en varios significaos: ‘rubiu’,‘mariellu’, ‘roxu’, ‘coloráu’; mientres que’l restu de lasustancia de conteníu queda repartida namás en dos lexe-mes, ‘verde’y ‘azul’.

2.1.3. la relación ente ‘coloráu’ y ‘encarnáu’

na llingua funcional estudiada los significantes co-loráu y encarnáu apaecen indistintamente, en principiu,pa designar el mesmu significáu. nesti momentu del es-tudiu, coloráu tien un 3,5% de menciones sobre la tota-

dición de «ser más claros o más escuros». sin embargu,namás lo consideramos como trazu distintivu, como se-ma, na oposición que s’establez ente los lexemes ‘bardín’- ‘tordu’ - ‘cardosu’ - ‘pardu’. Consideramos que, nestaopo sición, esti sí ye un trazu distintivu, pues toos ellosparticipen de ‘presencia de más d’un color nel referente’+ ‘presencia de colores entemecíos (‘blancu’ + ‘negru’)’,y lo que los estrema ye la condición de «ser más claru omás escuru». Agora bien, ¿habría que considerar que loque llamamos «la gradación de la lluz» funciona tamiéncomo trazu distintivu na oposición ‘rubiu’ / ‘roxu’? si es-to ye asina, paez contradictorio establecer per un llau unaoposición equipolente («participación nel mesmu grau dela cualidá ‘color’»), y al mesmu tiempu una oposicióngradual. En tou casu, quede apuntao como una cuestiónpendiente de resolver nuna ampliación del estudiu delcampu.

Per otru llau, nel estáu de llingua actual, hai falantes palos que la distinción ‘rubiu’ / ‘roxu’ ye xustamente la con-traria:

—Roxu ya una cousa ya rubiu, outra. Rubiu ya más escuro yaroxu ya más claro.—La rubia [vaca] ya más rubia ya la roxa ya más clara.

Anque siguen manteniendo que son «dos colores dis-tintos»:

—Una vaca rubia ya una vaca rubia, ya una vaca roxa ya unavaca roxa, ya una vaca castaña ya una vaca castaña. Una va-ca roxa ya una vaca rubia nun tien que ver con una vaca blan-ca.

El mesmu sentíu paecen tener estes respuestes:

—Puede ser parecío, ahora claru, ya distinto.—El rubiu hailo de varios colores, uno más rubiu ya outru más

15

distas latinos de agricultura y parte de la Enciclopedia de Plinio, sevilla, Universidad de

sevilla, 1994.24 Una información sobre’l color dende’l puntu de vista de la física proporciónala l’es-

tudiu de T. Moreno rivero, El color. Historia, teoría y aplicaciones, Barcelona, Ariel,

1996.25 Un estudiu de calter diacrónicu podría dar cuenta de la pertenencia a sistemes dife-

Page 17: Xineru - Academia de la Llingua

—Morenu; pálidu; encarnáu; puede cambia-y el colorcenicientu...

—¿de qué color ya un tomate?—Coloráu.—Tando verde, ta verde, ya tando maduro, encarnáu.”—Encarnáu.

—¿de qué color ya la cresta de las pitas?—Colorada—Encarnada.—Encarnada. Cuando son vieyas, tiénenla pálida.—Encarnada. Ya azul: tien la cresta azul, esa va morise.—Colorada o morada. Cuando se ponía mala la pita, decían:Tien la cresta morada, va estirar la pata.

Pa la descripción de los animales nos qu’intervién esticolor, tampoco hai restricciones:

—¿de qué color ya’l rapalqueisu?—Cardosu cola parpada encarnada.—¿de qué color ya’l pimenteiru?—Marrón con una pinta colorada.—¿de qué color ya’l reitanu?—Cardosos ya así coloraos por debaxu la cabeza.

Ente la pregunta «¿Coloráu y encarnáu ya lo mesmo ohai diferencia?», les respuestes fueron d’esta mena:

—Ya todo uno.—sí, ya’l mismu color—Lo mismo. ou roju.—sí, ya igual.—Ya todo uno.

namás na estaxa d’edá de ± 40 años empieza fallar es-ta identificación:

—Coloráu y encarnáu... Ahora metísteme nun dilema... Unoya más intensivo que l’otru.

lidá de los significantes, un poco penriba d’encarnáu,con un 2,6%. dalgunos falantes utilicen principalmen-te ún o otru, pero non de manera esclusiva. d’otra-miente, nun constatamos restricciones combinatories.Podríamos dicir, por tanto, qu’entrambos términos man-tienen ente sí una relación de sinonimia nel estáu dellingua actual.25 Consideramos como criterios p’afirmarqu’estos lexemes tienen el mesmu significáu los si-guientes:

1) La capacidá illimitada de sustitución en tolos con-textos.

2) La coincidencia tanto nel significáu denotativu co-mo nel significáu connotativu.26

del so comportamientu na actualidá como sinónimosabsolutos dan cuenta los siguientes contextos d’usu:

—Un home pue ponese... —Coloráu (ou encarnáu, ya lo mismo); bermeyu (ya ente muicoloráu y menos coloráu; ye tar mui coloráu; agotáu, una so-focación aguda); pálidu; blancu (quedé cortáu o blancu, si teda un desmayu o te sosprende una cosa); moráu (color por so-focación o pola bebida); renegríu (cuando llevas un golpe queta la sangre debaxu la piel).

16

renciaos y de la evolución semántica.26 Tomamos los criterios apuntaos por H. Geckeler (Semántica estructural y teoría del

campo léxico, Madrid, Gredos, 1976, p. 285), que remite a los presupuestos de J. Lyons

en Introduction to Theoretical Linguistics, Cambridge, 1968, p. 448. Pela so parte, J.

Lyons, pa estremar la sinonimia parcial de la sinonimia absoluta failo teniendo en cuenta

«la inadecuación de las expresiones sinónimas para satisfacer una o más de las siguientes

condiciones:

I. Los sinónimos son plenamente sinónimos si, y sólo si, sus significados son idénticos;

II. Los sinónimos son totalmente sinónimos si, y sólo si, son sinónimos en todos los

contextos;

III. Los sinónimos son completamente sinónimos si, y sólo si, son idénticos en todas

las dimensiones (relevantes) del significado.». (J. Lyons, Lenguaje, significado y contex-

to, Barcelona, Paidós, 1981, p. 56.)27 Esta persona, como en dalgún otru casu, axudica al significante rojo el significáu de

Page 18: Xineru - Academia de la Llingua

—Yá que te puenes de la cara de varios colores, mediu amia-ráu.—Bermeyu tira más así a... más alegrazáu.—Bermeyu ye tar mui coloráu; porque tas agotáu o por una so-focación aguda.

Como dicimos, ‘bermeyu’ presenta nel sistema actualles restricciones clasemátiques «persona» y «color de lacara», colos semes ‘aplicáu a persones’ y ‘referíu al co-lor de la cara’. Pero ún de los entrevistaos señalaba quen’El Puertu (somiéu) «hai un monte que llaman Las Tu-rrias Bermechas28, que yá de tierra encarnada». Esti da-tu paez apuntar a una evolución qu’implicaría una res-tricción combinatoria, anque non necesariamente uncambiu semánticu.29 n’outru casu, ante la pregunta«¿de qué color ye’l cielu?», obtuviemos la siguiente res-puesta:

—si ta claru, ya un día azul. si hai nubes, ta escuro, ta po-niéndose cardosu. Hai muchu cierzu, cuando ta pa llover.Cuando se ponía encapotáu... Cuando se ponía bermeyu, po-níase mui arrecintáu, con nubes pequeñas.

En tou casu, ‘bermeyu’ apaez anguaño como’l términumarcáu respeuto a ‘coloráu’, que sedría’l términu neutruo estensivu d’esta oposición colos siguientes trazos:

‘axetivu del color’ + [«númberu de colores»] ‘presen-cia d’un solo color’‘ + ‘coloráu’

En dalgún casu, constatamos tamién vacilación ante lapregunta directa nuna estaxa d’edá superior, anque nes res-puestes apurríes nun pudiemos apreciar nenguna distribu-ción de lexemes:

—Lo rojo yá d’una manera, lo coloráu yá d’outra ya lo encar-náu d’outra. Uno ya más fuerte ya outru más flojo. Lo coloráucoloráu será lo más fuerte. Lo coloráu coloráu ya lo más colo-ráu. Lo rojo27 ya más pálidu, nun ya tan fuerte.

2.1.4. la relación ente ‘coloráu’ y ‘bermeyu’(~ ‘bermechu’ ~ ‘bermeichu’)

Mientres que los ocho lexemes referíos nun presentenrestricciones na combinatoria sintagmática, ‘bermeyu’ síles manifiesta. Apaez colos siguientes trucos:

Conteníu léxicu: S archilexema + [dimensión(es) +sema(s)] + clasema(s):

‘axetivu del color’ + [(«númberu de colores») ‘presen-cia d’un solo color’]‘ + ‘coloráu’ + ‘intensidá’ + [(‘pa per-sones’) ‘referíu al color de la cara’]

Les definiciones de los propios falantes dan cuentad’esti conteníu:

—decíase tas bermechu a una persona que de la cara taba muiencarnada.—Bermeyu, si se puen encesu, se s’enfada o... Se puso en-ceso.—Bermeyu, tando mal, de mal color, de mal tratu, un color es-curu.

17

‘roxu’, entendiendo rojo como una castellanización. Per otru llau, podemos pensar énte es-

ta respuesta si nun serán más bien los significaos de ‘roxu’ y ‘coloráu’ lo que trata’l fa-

lante d’estremar.28 Pal castellanu, Corominas señala: «En la Edad Media bermejo significaba ‘encar-

nado’[...]; el matiz moderno, aplicado principalmente a tierras, edificios (Torres Bermejas

en Granada) y personas [...] aparece desde fin del s. XV[...]» (Vid.. Coronimas, voz BEr-

MEJo).29 Pa determinar si hubo un cambiu semánticu (constitución d’una nueva oposición o

disolución d’una esistente) sería preciso un estudiu diacrónicu a partir d’un estáu de llin-

gua anterior onde pudiera constatase la estructura del sistema y les oposiciones esistentes.30 H. Geckeler, Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos,

Page 19: Xineru - Academia de la Llingua

—Blancu, prietu o morenu. dizse: «Ese yá más prietu que’lculu un pote». ou puede ser de cara blanca.

Pa esti falante, «ser prietu de cara» nun equival a «sernegru», sinón más bien «mui escuru».

sicasí, la mayoría de los falantes conciben negru y prietucomo sinónimos, y asina apaecen nel estáu de llingua actual:dos significantes repártense la mesma parcela de significáu,anque ún ye claramente recesivu. Los datos llévennos a con-siderar ‘prietu’ como perteneciente a una estructura llinguís-tica anterior. Vendría a suponer un fechu diacrónicu presen-te na sincronía considerada. nesti sentíu, Geckeler señala:«Un estado de lengua no necesita ser absolutamente sincró-nico. Ciertos hechos diacrónicos están presentes en la sin-cronía hasta un cierto grado y son conocidos también paralos hablantes. Esta pervivencia de la sincronía en la diacro-nía puede constarse de manera especial en lenguas de unatradición literaria o cultural importante, como, por ejemplo,en el uso intencionado de arcaísmos. Pero también en co-munidades lingüísticas menos condicionadas por la tradi-ción, como, por ejemplo, en dialectos, puede observarse unacierta conciencia diacrónica de los hablantes. Los hablantesasignan ciertos fenómenos lingüísticos, diferentes de su pro-pio uso lingüístico, a una determinada generación [...]».30

otra cuestión sería l’interés que podría tener un estudiu decalter diacrónicu que diera cuenta de la evolución del signi-ficáu ‘negru’ na llingua considerada. E. Coseriu considera:«En todas las lenguas románicas ha desaparecido la distin-ción entre “negro no brillante” y “negro brillante” y entre“blanco no brillante” y “blanco brillante”, pero para el sig-nificado ampliado “negro en general” todas las lenguas ro-

2.1.5. la relación ente ‘negru’ y ‘prietu’

El significante negru algamó’l porcentaxe más eleváu demenciones nes encuestes, 12,2%, siguío de blancu con un11,8%. Prietu obtién el 1,4% de menciones. Entrambos dosdan un 13,6%. d’ello deduzse que prietu ye un términu enrecesión na actualidá, utilizáu por un porcentaxe mínimude falantes. nun hai diferencia, nesti sen, no que cinca a laedá. Podemos suponer que prietu yera dominante n’otru es-táu de llingua anterior. Ambos recubren la mesma estaxade significáu, ensin restricciones d’aplicación. Los falantesqu’empleguen prietu utilícenlu nos mesmos contestos d’u-su: la morciella, las uveas, los perros, los gatos, las pitas,un cuervu, les ranes, el toupu, los carpinos, la tierra...

A la pregunta de si «Negru o prietu yá igual o hai dife-rencia», les respuestes fueron d’esta mena:

—Habrá pouca.—Negru yá igual que prietu. Llamamos prietu a lo negru. Yalo mismu.—Igual. Todo yá la misma cosa.—sí, yá igual, nun tien diferencia.—sí [ye igual]. Prietu yá d’antiguamente.—negru ya prietu yá todo uno. decían: Ta poniéndose prieto,va llover. Era mui escuro.—non. Negru yá negru, ya prietu, más ordinariu. Yá la pala-bra más mal dicha. Pero’l color yá’l mismo. Antes decían prie-tu.

Pero tamién hubo dalgún casu nel que los falantes es-tablecíen diferencia:

—non, hai gente que lo tien [el pelo] más negru ya outra que lotien más escuru. El negru yá una cousa ya l’escuru yá outra.—Hai diferencia. El prietu yá un negru más intensivu, lo quedecíamos antes.

Y tamién hubo un casu onde se dio ‘prietu’ como res-puesta a la pregunta «Un home de cara pue ser...»:

18

1976, p. 222.31 E. Coseriu, «Para una semántica diacrónica estructural», en Principios..., p. 58.

Page 20: Xineru - Academia de la Llingua

‘Mariel.l.u’ designa tamién el color de la mestura o labroña, de les panoyes, de la flor de les árgomes, de la xi-niesta, de dalgunos gatos, del barru, del trigu cuando tamaduro, d’una clas de mazanas, del pan dulce, del picu dela torda malvís, de la tierra cuando ye barrial.

Los falantes conocen el términu castellanu amarillo,que, en xeneral, ye consideráu sinónimu na estaxa d’edá+60. La introducción d’esti significante y la sustituciónnel sistema faise a partir de la combinatoria qu’establezcon dalgunos sustantivos. de manera xeneral, apaez ama-rillu nes respuestes a la pregunta «¿de qué color pue seruna saya o un vistíu?»:

—Colorada; marrón; azul; amarilla; gris; malva; violeta; ne-gra; blanca.—Blanca; negra; marilla; roja... Los siete del arco iris, soloque tean mezclaos.—Azul, verde, amarilla, celeste... muchos colores.—Blanca; gris; marrón; rojo; amarilla; verde; azul... Hai mu-chos colores.—rojo; negru; gris; azul... —You digo igual. Amarillu tamién.

Anque esto tampoco ye xeneral, como vemos nesta res-puesta d’una falante de +70:

—Muchos; veinte mil... Encarnada; negra; blanca.

sin embargu, na estaxa d’edá comprendida ente «±40»y «60» apaecen estes estremadures:

—Mariel.l.u nun ye amarillu. Ye otru color así más escuro.—Mariel.l.u ya uno ya amarillu ya outru. Mariel.l.u ya como es-te color [señala un tono más escuro] ya amarillu ya comoaquel [señala un tonu más claro].

Ello pue llevanos a suponer un procesu d’evolución se-mántica d’esti calter:

mánicas conservan el término marcado de la correspondien-te oposición latina,”niger” (salvo el portugués moderno queprefiere “preto” a “negro”) [...]».31 respecto a la últimaafirmación, paez evidente que non solo’l portugués conser-vó’l términu non marcáu, pues prietu tovía tien cierta pre-sencia na llingua estudiada, y los datos paecen confirmar quefuera dominante nuna sincronía anterior. Más difícil paez de-terminar si esti rasgu de ‘escuru’ que dalgunos falantes iden-tifiquen en ‘prietu’ podría tener que ver con una evolución apartir de la oposición privativa («presencia de lluz» / «au-sencia de lluz») qu’establecía’l llatín ente ‘niger’ / ‘ater’.

2.1.6. El lexema ‘mariel.l.u’

‘Mariel.l.u’ establez una oposición equipolente colosotros siete lexemes apuntaos, como prueben los siguien-tes contextos d’usu:

A la pregunta «¿Cómo puen ser las vacas?» obtuvie-mos les siguientes respuestes:

—rubias; roxas; mariel.l.as; castañas; pintas; ratinas.—Las del país podían ser rubias, roxas, mariel.l.as ya negras.Las cruzadas con casí tiraban a mariel.l.as claras; las cruzadascon alpinas seguían con el color de la ratina.—Mariel.l.as; cenizas; ratinas; pasiegas; rubias; pintas.

A la pregunta sobre los nomes de les vaques d’enantes:

—Mariel.l.a, Clavela, Pastora, Careta, Pinta, Lucera, roxa, Vo-luntaria.—Galana, la roxa, la Garbosa, la Pulida, la Tebergana, sa-lenciana, Mariel.l.a, Barrosa, navarra.—Pinta, romera, Linda, Mariel.l.a, Jardinera, Piquera, Garbosa, laCachorra, la Pastora, l’Asturiana, la Bonita, la Lucera, la Mora.

19

32 El mesmu fenómenu paez presentase en llatín, llingua na que’l términu uiridis opón-

Page 21: Xineru - Academia de la Llingua

20

cuadru nº 2Introducción d’un nuevu significante nel sistema (amarillo)

y fases que lleven a un cambiu semánticu

mariel.l.u

s1 > s2 > s3 > s4 > s5

mariel.l.uamarillu

amarillu

amarillu amarillu~-o

mariel.l.u

1) sincronía 1: Un significante (mariel.l.u) - un signifi-cáu (‘mariel.l.u’)

2) sincronía 2: dos significantes (mariel.l.u, amarillu) -un significáu (‘mariel.l.u’)

3) sincronía 3: dos significantes (mariel.l.u, amarillu) -

dos significaos (‘mariel.l.u’ + ‘escuro’ - ‘mariel.l.u’ + ‘cla-ro’)

4) ...5) sincronía X: ¿Un significante (amarillo) - un signi-

ficáu (‘amarillo’)?

mariel.l.u

mariel.l.u amarillu

amarillu

amarillu

amarillu ~-o

mariel.l.u amarillu

amarillu

Sistema asturiano Sistema castellano

s1 (unillingüismo)

s2 (billingüismo)

s3 (billingüismo)

s4 (billingüismo)

s5 (unillingüismo)

Page 22: Xineru - Academia de la Llingua

ro eso yá que nun se ve’l cielu (62 años); Azul ya d’outros co-lores, según el tiempu (88 años); Azul, cuando se ve; si vacambiar el tiempu, puense cardosu (43 años); Azul. siemprelo encuentro azul (88 años); Azul, si ta claro; cardoso; si ta demucha augua, hasta negru... (60 años); si ta claru, ya un díaazul. si hai nubes, ta escuru. Ta poniéndose cardosu. Hai mu-chu cierzu, cuando ta pa llover. Cuando se ponía encapotáu...Cuando se ponía bermeyu, poníase mui arrecintáu, con nubespequeñas (65 años); Azul. Cardosu cuando hai nubes, pero noncuando ta escuro. Cuando hai nubes así mui escuras: ta’l cie-lu cardosu. ou cuando iba nevar, qu’había nubes blancas yanegras (66 años); El cielu tien tantos colores... Puense a vecesde tantos colores... Puense coloráu, puense blancu, puense azu-láu, puense negru, puense cardosu... ora mismo ta cardosu. Tatodu tapáu, del color...; lloviscando...; ahora ta cardosu (85años)

Per otru llau, el lexema ‘azul’ abarca una estaxa de co-lor que va dende’l color del cielu cuando nun ta nubláu,al color que puen tener los nisos, que pa dalgún falanteson «prietos» y pa dalgún otru «azules». Esta prosimidáa la zona de color del ‘negru’ pue facer esplicable’l fechude que’l ‘cardosu’ se componga d’una mezcla de ‘blancu’y ‘negru’ o de ‘blancu’ y ‘azul’, y d’ehí la so aplicaciónpa los güeyos.

L’escasu númberu de menciones que presenta esti le-xema pue ser esplicáu, na nuesa opinión, pola probabili-dá combinatoria na realidá estrallingüística, ensin qu’ellodetermine restricciones combinatories.

2.1.8 El lexema ‘verde’

Pol mesmu motivu apuntáu anteriormente, el lexema‘verde’, como yera d’esperar, apaez nun porcentase muisuperior, con un 8,1% sobre la totalidá. Verde ye un lla-gartu, la rana, un grillu, una saya, una mazana, les berces,la segadura, l’alcacer, los árboles en xeneral. Y pa too ello

2.1.7. El lexema ‘azul’

Muestra una frecuencia d’apaición mui escasa: un2,1% de toles menciones (compárese col 9,8% de ‘roxu’,7,4% de ‘mariel.l.u’, 8,1% de ‘verde’, etc.). Apaez casi es-clusivamente pa designar el color del cielu, de los güeyoso d’una saya. Esto plantea dalgunos problemes.

1) En primer llugar, la combinatoria con «una saya, unvistíu» nun presenta garantíes de que’l lexema pertenezaal sistema, dao que nesta respuesta ye onde apaecen lossignificantes correspondientes al castellanu (rojo, marrón,gris, malva...).

2) Polo que respecta a l’asociación con «los güeyos»,llámanos l’atención, d’un llau, que non tolos encuestaosmencionen el color ‘azul’ nun contestu qu’ofrez variacio-nes tan escases. n’efeutu, pa una serie de falantes los güe-yos namás puen ser «negros, castaños o cardosos» o «ne-gros, castaños y grises». Per otru llau, atopámonos colessiguientes precisiones:

sí, de los ojos cardosos. Aurelio tien los ojos verdes, dicenunos; outros: tienlos cardosos. nun creo qu’haya variación ne-so (73 años); [Tener] los ueyos cardosos era mui corriente (81años); Los ueyos puen ser negros; castaños; cardosos, comolos d’un gatu montés. son gris claru, mezcla de gris con negru,pero más gris que negru; azules... nun sei sin son los cardosos;acastañaos, como los de la canción (66 años); Los ueyos puenser castaños; negros; azules; cardosos... Los cardosos llamá-bamoslos azules, pero eran cardosos. La gente más fina decíaojos azules. You misma téngolos cardosos, ya tola familia (76años); ¿Un home pue tener los güeyos cardosos? ¿Cómo son?–—sí. son los que-ys llaman azules (76 años).

Quedaría d’esti mou l’azul reserváu pa designar el co-lor del cielu, y solo en determinaos momentos:

El cielu yá color cielu, azul. Cuando ta nubláu nun ta azul, pe-

21

Page 23: Xineru - Academia de la Llingua

‘verde2’ - ‘maduru’‘verde2’- ‘secu’

‘verde2’ - ‘curáu’

de manera que’l conteníu ‘color’ en ‘verde2’ quedasustituyíu pol trazu ‘estáu’ o ‘grau de maurecimientu’. Po-dríemos falar equí de sincretismu, puesto qu’un términu,verde, establez oposiciones pertinentes en dos campos lé-xicos distintos, el del ‘color’ y el del ‘estáu o grau demaurecimiento’.32 nesti últimu campu, los lexemes co-rrespondientes presenten una oposición gradual qu’a-muesen la bayura qu’echábemos en falta nel campu del‘color’. damos cuenta de dalgunes posibles oposicio-nes33:

‘verde2’ - ‘maduru’

‘verde berrando’ - ‘verdiónganu’ - ‘verde’ - ‘en cigua’ - ‘en llei-te’ - ‘en pasta’ - ‘en granu’ - ‘reciu’ - ‘maduru’

‘estáu’ + ‘grau de maduración’ + [clasema] «vexetal» +[cl. «granu»] ‘referíu al granu’

‘verde2’ - ‘secu’

‘estáu’ ~ ‘grau d’humedá’ + [clasema] «vexetal» ~ «embutíu»

‘verde2’ - ‘curáu’

‘estáu’ + ‘grau d’humedá’ + [clasema] «vexetal» ~ «embutíu»

nun hai más qu’un lexema: ‘verde’. Ante la pregunta quede mano, quiciabes de manera inxenua, nos facíamos desi l’asturianu nun tien más términos pa distinguir maticesde verde, la respuesta ye «non», y la esplicación atopá-mosla nes pallabres de los falantes, nel sentíu que pasa-mos a esponer a continuación.

La llingua establez dellimitaciones que nun tienen porqué coincidir cola realidá estrallingüística, y articula, par-cela esta realidá acordies colos intereses de la comunidáfalante. nel casu que nos ocupa, una sociedá rural, agrí-cola y ganadera, interesa l’aprovechamientu económicudel mediu. A esti interés van subordinase delles distin-ciones.

nel estensu mundu qu’engloba les especies vexetaleshai una primer estremadura ente les que son aprovecha-bles como alimentu y les que non; ente les que tienengranu y les que nun lo tienen, etc. Por poner un exem-plu: tolos árboles son de color verde, seyan más nuevoso menos, trátese d’un carbayu o d’una faya, teamos naprimavera o na seronda. nun atopamos variación derespuestes nesti casu. Ye esplicable si entendemos quelos árboles nun tienen aprovechamientu como alimentu,y al individuu nun-y interesa que puedan tar «verde es-meralda» o «verde claru». diferente ye la situacióncuando se trata de referencies a vexetales que valen d’a-limentu, seya pa los animales o pa les persones. Entós síinteresa distinguir cuándo ta pa recoyer o non. Ye’l ca-su de la segadura, l’alcacer, la yerba...; de les pataques,los nabos, la remolacha...; del trigu o del maíz. nesti ca-su, hai una estremadura no que cinca al color. Pero a es-ta oposición superpónense otres que faen referencia alestáu.

22

se en ciertos contestos a aridus y siccus. C. Arias Abellán (Estructura semántica de los

adejtivos de color en los tratadistas latinos de agricultura y parte de la Enciclopedia de

Plinio, sevilla, Universidad de sevilla, 1991, pp. 130 y ss.), pregúntase «si nos encontra-

mos ante una sola unidad de contenido que sufriría ciertas variaciones debidas al contex-

to, o ante dos unidades semánticas bajo una sola forma de expresión». 33 Han tomase como datos meramente illustrativos. La seguranza nesti sen requeriría

un estudiu rigurosu d’esti campu léxicu y de les sos llendes.34 C. Arias Abellán, Estructura semántica...., p. 134.

Page 24: Xineru - Academia de la Llingua

la segadura. Este añu hai más verdiana..., cuando ya muiabundante.

Tamién forma verdiónganu («Cuando una cosa ta másbien verde que madura, cuando nun ta madura del todo»)o verde berrando («mui verde»).

n’otru orde de coses, tenemos que señalar que la mes-ma o paecida situación yá ta presente en llatín, onde l’a-xetivu viridis apaez cuasi n’esclusiva pa recubrir la par-cela de significáu de ‘verde’. En pallabres de C. AriasAbellán, «[...] La noción semántica de “verde” [...] seapoya —en el plano del sistema— solamente en el adje-tivo viridis y en la capacidad estructural del participio depresente uirens para asumir [...] el mismo valor del adje-tivo. nos encontramos así con el subsistema más pobredesde el punto de vista léxico de los hasta ahora estudia-dos [...]».34

En llatín tamién viridis podía formar oposiciones conotros axetivos que cayíen fuera del campu semánticu delcolor, como aridus y siccus, maturus, etc., pasando a ac-tualizar otros significaos.

Por ello, a les razones qu’apuntábemos pa esplicar lapresencia d’un solu lexema que recueya’l conteníu ‘ver-de’, habrá qu’añidir l’heriedu d’una estructura yá aseme-yada na llingua llatina, vehículu tamién de comunicaciónd’una sociedá agrícola y rural.

2.2. ‘color’ + ‘prESEncIa dE máS d’un color’

Vimos que teniendo en cuenta la dimensión a), «núm-beru de colores presentes no designao» establecíase una

d’esti mou, los falantes puen dicir que «el trigu,cuando ta verde ya rubiu, y cuando ta maduro ya roxo,arroxazáu», y el color pue valir pa estremar l’estáu ver-de del maduru, pero tiénense más en cuenta otros facto-res:

El trigu por dientro yá blancu, por fuera roxu, cuando ta ma-duro. Cuando ta verde, ya verde por dientro ya por fuera; sá-bese que ta pa segar cuando ta duro, cuando tien el granu du-ru. ou cuandu ta roxu; El trigu ye ente morenu y mariellu.Cuando ta verde, ta más blancu y ta verde. Cuando ta maduruye cuando ta ente lo moreno y lo mariello. Cuando taba pa se-gar víase que teníal’granu llenu y duru, y la paya roxa, rubia,que se ve que ta maduro; El trigu ponse ablancazáu cuando tapa segar. Por eso se sabía. Podía segase antes, cuando taba re-ciu (un pouquenín verde), si apuraba la cosa.

Como vemos, el significante verde forma parte delcampu del ‘color’ y del del ‘estáu o grau de maureci-mientu’, presentando dos significaos que permiten qu’es-ti términu apaeza nel mesmu contestu d’usu con dos acei-ciones estremaes («El trigu, cuando ta verde, ya verde»).Per otru llau, intervién n’otros significaos, como ye’l ca-su de verdiana, definíu como:

—segadura verde, la que tira a otoñu.—segadura mui verde. Una fruta mui verde: comer verdiana.—Una cosa verde. Una fruta que nun ta madura: tas comien-do verdiana.—Ye lo verde... Nun t’eches ahí nesa verdiana.—Una fruta antes de madurar ou cualquier frutu que sea.Cuando ta mui verde. —d’esto así verde... mui verde. segadura.—Ya la segadura cuando ta mui verde.—La segadura, cuando ta mui nieta, o las peras, las mazanas...,cuando’l frutu ta mui verde.—Ya la segadura, berzas, remolacha... todo eso cuando ta ver-de.—Llamámoslo a la verdura toda: berzas, lechuga... Tamién a

23

35 Vid. Coseriu, Principios..., p. 234.

Page 25: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru nº 3dimensión a): «númberu de colores presentes no designao»

Archilexema: ‘presencia de más d’un color’dimensión b): «disposición qu’adopten los colores»

Archilexema: ‘presencia de colores estremaos’Lexemes: ‘pintu’, ‘arrecintáu’, ‘pezu’, ‘caretu’, ‘coronista’

oposiciones:

dimensión d): «Forma qu’adopten los colores»:

oposición ente lexemes que conteníen el trazu ‘presenciade más d’un color’ y lexemes que conteníen ‘presenciad’un solo color’. Atendemos agora a aquellos que s’orga-nicen baxo’l trazu ‘presencia de más d’un color’. Esti tra-zu constitúise n’archilexema d’un subcampu y carez d’es-presión léxica. damos cuenta, sicasí, del términu qu’em-plegó un falante y que, anque nun volvió a apaecer ennengún otru casu, sí puede facer referencia a esti conte-níu:

Esta camisa será... entecolores, será incolora... nun sé [refe-rencia a una camisa de rayes blanques y rosa].

dientro de ‘presencia de más d’un color’ tenemos encuenta la dimensión b), «disposición qu’adopten los co-lores». Con esti criteriu facemos referencia a la posibili-dá de los lexemes de designar ‘colores estremaos’ o ‘co-lores entemecíos’. Establezse por tanto una oposición en-te ‘presencia de colores estremaos’ y ‘presencia de coloresentemecíos’. Vamos ocupanos a continuación d’aquelloslexemes que s’organicen baxo’l trazu ‘presencia de colo-res estremaos’.

2.2.1 ‘color’ + ‘presencia de más d’un color’ +‘presencia de colores estremaos’

Esti trazu, ‘presencia de colores estremaos’, constitúi-se n’archilexema d’un subcampu qu’agrupa cincu lexe-mes: ‘pintu’, ‘arrecintáu’, ‘pezu’, ‘caretu’ y ‘coronista’.nesti rangu, el campu presenta una estructura selectiva,esto ye, toles distinciones son emplegaes al mesmu tiem-pu y nun hai trazos «indiferentes».35 La estructura pre-séntase del siguiente mou:

24

36 La pregunta ta mal formulada por redundante. Ye como preguntar «¿de qué color

‘con manches’: ‘a rayes’

‘pintu’‘pezu’

‘caretu’‘coronista’

‘arrecintáu’

dimensión e): «Localización de los colores»:

‘localizaos’ ‘non localizaos’

‘caretu’‘coronista’

‘pintu’‘pezu’

‘arrecintáu’

dimensión f): «distribución de los colores»:

‘equitativa’ ‘color dominante ycolor secundariu’

‘pintu’‘arrecintáu’

‘pezu’‘caretu’

‘coronista’

dimensión g): «númberu de colores»:

‘dos colores o más’ ‘solo dos colores’

‘pezu’‘caretu’

‘coronista’

‘pintu’‘arrecintáu’

Page 26: Xineru - Academia de la Llingua

(d) dIsTrIBUCIón:

s5: ‘presencia de color dominante y color secundariu’

s6: ‘distribución equitativa de los colores’

(d) núMBErU dE CoLorEs:

s7: ‘solo dos colores’

s8: ‘dos colores o más’

(d) TAMAñU :

s9: ‘manches grandes’

s10: ‘manches pequeñes’

Colos siguientes clasemes (qu’a la vez puen tener el rangu

de sema):

(C). AnIMáU

s11: ‘pa persones’

s12: ‘p’animales’

s13: ‘pa vaques’

s14: ‘pa burros’

s15: ‘pa oveyes’

s16: ‘pa gochos’

(C). InAnIMáU

nun nivel inferior, pa los lexemes que s’agrupen baxo’ltrazu ‘con manches’, funciona una oposición que se esta-blez baxo la dimensión h), «Tamañu», y qu’opón ‘man-ches grandes’ a ‘manches pequeñes’; los lexemes qu’en-tren nesta oposición son ‘pintu’ y ‘caretu’ frente a ‘pezu’y ‘coronista’:

dimensión g): «Tamañu»:

25

‘manches grandes’ ‘manches pequeñes’

‘pezu’‘coronista’

‘pintu’‘caretu’

cuadru nº 4‘CoLor’ + ‘PrEsEnCIA dE Más d’Un CoLor’ + ‘CoLorEs EsTrEMAos’

(d) ForMA:s1: ‘con manches’s2: ‘con rayes’(d) LoCALIzACIón:s3: ‘na cara’s4: ‘na frente’

s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s10 s11 s12 s13 s14 s15 s16

‘pintu’

‘arrecintáu’

‘pezu’

‘caretu’

‘coronista’

+

-

+

+

+

-

+

-

-

-

-

-

-

+

-

-

-

-

-

+

-

-

+

+

+

+

+

-

-

-

-

-

+

+

+

+

+

-

-

-

+-

+-

+

+

+

+- +-

+-

+-

+-

-

+-

+-

+-

+-

+

+-

+-

-

+-

+-

+-

+-

-

+-

+-

+-

+-

+

+-

+-

+- +-

+-

-

-

-

+-

+

-

-

+-

-

-

-

ForMA LoCALIz. dIsTrIB. núMBErU TAMAñU

semes

lexemes

In.AnIMáUdimensiónclasema

Page 27: Xineru - Academia de la Llingua

camiseta blanca cola imaxe en colores d’un rockeru]; esti yaarrecintáu, mira [señala un pantalón de cuadros negros y ma-riellos].—Pintu tien pintas; arrecintáu tien rayas.

Como vemos, la distinción apaez clara:—nel momentu que nun sea del mismu color ya pintu, menosque sea a rayas. Entós ya arrecintáu.

‘Arrecintáu’ opónse al restu de lexemes d’esti subcam-pu (‘pintu’, ‘pezu’, ‘caretu’ y ‘coronista’) pola formaqu’adopten los colores: ‘a rayes’ / ‘con manches’. opón-se a ‘caretu’ y ‘coronista’ pola «localización», pues pre-senta el trazu ‘colores non localizaos’. opónse a ‘pezu’,‘caretu’ y ‘coronista’ pol trazu ‘distribución equitativa delos colores’ y muéstrase indiferente frente a «tamañu»,que sólo funciona nel subcampu ‘con manches’.

Polo que respecta a la combinatoria, ‘pintu’ y ‘arrecin-táu’ nun amuesen restricciones sintagmátiques, aplicándo-se tanto a seres animaos como inanimaos. de manera quenon solo puen ser pintos o arrecintaos los animales, sinóntamién les coses, siempre que tengan más d’un color:

—¿de qué color ya’l queisu? —según sea. Blancu, ya más mariel.l.u... Ya d’ese pintu.—Blancu ya d’ese pintu. del «Bigote», ya pintu.

Lo contrario de ‘pintu’ ye «d’un color solu». Una sayapinta ye la que tien «varios colores, cualquier vestíu quetenga más color qu’unu». Y «mui pintu» implica «de va-rios colores, colores chillones, principalmente’l coloráu».

2.2.1.2. La oposición ‘pintu’ / ‘pezu’

Los lexemes ‘pintu’ / ‘pezu’ entren n’oposición pol tra-zu ‘distribución equitativa’ (‘pintu’) frente a ‘color domi-nante y color secundario (‘pezu’); pol trazu ‘dos colores o

2.2.1.1. La oposición ‘pintu’ / ‘arrecintáu’

Los lexemes ‘pintu’ y ‘arrecintáu’ opónense pol trazu‘con manches’ / ‘con rayes’. nun presenten nenguna res-tricción combinatoria. Aplíquense tanto pa facer referen-cia a seres animaos como inanimaos, cuando al trazu ‘co-lor’ s’añade ‘más d’un color’ y ‘colores estremaos’. nes-ti casu, ye la forma (‘con manches’ / ‘con rayes’) la quedetermina la oposición. Tenemos, polo tanto, una nuevadimensión, la que llamemos c): «Forma qu’adopten loscolores», que constitúi’l criteriu semánticu sobre’l ques’articula esta oposición.

d’otramiente, entrambos entren —como términosqu’indiquen ‘color’— n’oposición colos lexemes ‘roxu’,‘mariellu’, etc., articulada sobre’l trazu ‘presencia de másd’un color’ frente a ‘presencia d’un solu color’. de ma-nera qu’una vaca pue ser blanca, negra, roxa, mariel.l.a opinta. Tamién les hai (¿hailes anguañu?) «arrecintadas».Un vistíu pue ser blancu, negru, coloráu, o pintu. Tamiénpue ser arrecintáu. Les diferencies vienen de la mano delos propios falantes:

—¿Cómo yá una saya pinta? —de varios colores. Cualquier vestíu que tenga más colorqu’unu. —¿Qué yá lo contrario de pintu? —d’un color solu.—¿Qué diferencia hai ente pintu y arrecintáu? —Pinta, con manchas, de más colores qu’unu. Arrecintada, arayas. Puede ser un tigre. Lleva franjas d’un color y d’outru.—¿Un vistíu blancu y negru ya pintu? —si tien varias manchas blancas y negras. si una falda yeblanca por riba y negra por bajo será blanca y negra.

(A la mesma pregunta:) —sí... depende cómo sean las pintas. si son rayas, ya arre-cintáu. Pintu tien pintas sueltas. Esta ya pintu, mira [señala una

26

Page 28: Xineru - Academia de la Llingua

nun s’aplica a les vaques nin a los burros. El fechu de quese pueda aplicar a les persones (igual que ‘pintu’), inclí-nanos a pensar que les restricciones vienen daes más po-la realidá que pol conteníu lexemáticu, pero quede estacuestión, sicasí, como una dulda razonable.

2.2.1.3. La oposición ‘pintu’ / ‘caretu’

Ambos lexemes presenten los trazos ‘color’ + ‘presen-cia de más d’un color’ + ‘con manches’. opónense polossiguientes trazos:

‘pintu’: [«distribución»] ‘distribución equitativa de loscolores’ + [«localización»] ‘±localización’ + [«númberude colores»] ‘±dos colores o más’ + [clasema «animaos»]‘±animaos’ + [clasema «inanimaos»] ‘±inanimaos’.

‘caretu’: [«distribución»] ‘presencia de color domi-nante y color secundariu’ + [«localización»] ‘na cara’ +[«númberu de colores»] ‘solo dos colores’ + [clasema«animaos»] ‘pa seres animaos’.

Los falantes dan cuenta d’esti conteníu:

—Las vacas... caretas, son de cualquier color con una manchana cabeza.—Caretos, con una mancha na frente, más grande o más pe-queña, d’un color ou d’outru.

—¿Una vaca que sea roxa ya blanca pue ser careta?—si tien las pintas pol cuerpu nun ya careta. sólo si las tienpola frente.—Caretu ya si tienen una careta por delantre, la cabeza blan-ca. de cualquier color, con una mancha blanca.—Con una careta na frente. La careta blanca, lo demás rubiuo negru. si non, ya pinta o pasiega.—Tien que tener tol cuerpu del color roxu ou negru. Lo con-trario, ya sería pinta ou pasiega.—son caretos pola cara. Una franja blanca que-y baxa de lafrente ponte las ureas.

más’ (‘pintu’) frente a ‘solo dos colores’ (‘pezu’); y tamiéns’oponen pol tamañu de les manches: mientres ‘pintu’ tienel trazu ‘grandes’, ‘pezu’ implica ‘pequeñes’. El fechu deque les manches tean repartíes por tola superficie que seconsidera, característicu de ‘pintu’, ye determinante:

—Las pintas tienen las manchas más grandes; las pezas tienena lo mejor una manchina sola.—[...] las manchadas, que se llamaban campusinas, campusas;eran ente negras y blancas, tenían a lo mejor las patas negrasy el hocicu y el lomo blanco... llamaban camposas, venían dela parte de Portugal. Las manchadas eran pezas.—Las pintas son por tolos sitios pintas. son las manchas blan-cas ya negras. Las pezas, las manchas son así como perronas.—Las pezas eran negras con una peza sola na cabeza, blanca; oublancas con una peza negra. si tenían más qu’una, eran pintas.—Lláman-ys uveas castellanas. son blancas ya pezas pola ca-beza, polos ojos ya por delante, pol focicu.

delles respuestes puen apuntar a una distinción pol ta-mañu de les manches, y otres faen referencia al color:

—Pintu y pezu ya pol color de la mancha. Una uvea qu’era pe-za era que las pintas eran del color achocolatao. Por eso de cíanta pezu, era una mancha d’ese color. Ya nun decían tas pintu.Tar pintu ya outra cousa.—Las uveas que tenían dalguna mancha negra, qu’eran blan-cas. Pa mi ya’l tamañu.—Las pezas... podían tener... el ser negras, ya tenian así dal-guna peza blanca.—Llamábamos-ys pezas, eran de vellón. Tenían unas pintaspol focicu y polas ureas. Eran unas pintas pequeñas, negras.

Esaminando les respuestes paeznos que’l trazu deter-minante qu’opón ‘pintu’ / ‘pezu’ ye la distribución equi-tativa o non del color. ‘Pintu’ ye más estensivu nel sentíuque pue aplicase a ‘dos colores’ o a ‘más de dos colores’.

no referente a les restricciones combinatories, ‘pezu’nun s’aplica a seres inanimaos, y dientro de los animaos,

27

Page 29: Xineru - Academia de la Llingua

Anque tolos lexemes referíos al color (quitando losque comporten los rasgos ‘color’ + ‘presencia de másd’un color’ + ‘presencia de colores diferenciaos’) songraduables con arreglu a una escala ‘claridá’ / ‘escuri-dá’, namás dientro de lo que se suel denominar «escalaacromática» esti trazu tien valor opositivu nel sistemaque nos ocupa. n’efeutu, constatamos al traviés de lesrespuestes que lo que diferencia ún d’otru d’estos lexe-mes ye’l grau mayor o menor de ‘blancu’ o de ‘negru’que puen tener, y asina lo espresen les opiniones de losfalantes.

Per otru llau, unos lexemes paecen mostrar menoraplicabilidá qu’otros, anque, a la vista de les respuestes,nun podemos asegurar qu’esto forme parte del conteníulexemáticu. La característica que los unifica, en pallabresd’un falante, ye que «todos son del color de la ceniza». sienantes comentábamos que pal ‘verde’ solo había un sig-nificante, agora tamos en presencia de cuatro significan-tes (y cuatro significaos) que parcelen la sustancia cro-mática (o acromática) ente’l blancu y el negru. Esto ta-mién paez abondo acordies cola realidá estrallingüísticad’Asturies.

Una cuestión d’interés ye reparar na diferencia col sig-nificáu del castellanu estándar ‘gris’. Al contrario qu’engris, nestos lexemes siempre se constata la presencia dedos colores mezclaos, ‘blancu’ y ‘negru’, como veremos.de manera qu’estos lexemes tienen, per un lláu, el rasgudistintivu de ‘presencia de dos colores’ y per otru, y a di-ferencia de ‘pintu’, ‘arrecintáu’, etc., l’estatutu d’un solucolor.

—d’un persona, si ta puerca pola cara, pue decise tas algo ca-reta. si te punxiste algu encarbonizáu...

2.2.1.4. La oposición ‘caretu’ / ‘coronista’

‘Caretu’ y ‘coronista’ estrémense namás nel trazu quevien dau pola localización del color: ‘na cara’ / ‘na frente’.Como variante de ‘coronista’ apaez ‘estrelláu’, que supo-nemos diferencia diafásica. nel sistema apaez la oposición:

—Llamábamos coronistas a las [uveas] negras que tenían unamancha blanca na cabeza.—Una uvea coronista tien una estrella na frente. La diferenciaente coronista y careta ya que la mancha ya mayor, puede te-ner tola cabeza careta. solía decise cuando tenía una estrellasola pequeña. nun ye pinta, tien esa estrella, por eso se llamacoronista. —Careta ye cuando lo tien na cabeza, más grande la mancha.Pinta, cuando lo tien no tol cuerpu.

—Una uvea negra que tenía una estrellina blanca. Ya un car-neiru teníalu tamién [...]. Por decir una manchina ente los cuer-nos. Había carneiros que tenían así esa corona.

2.2.2. ‘color’ + ‘presencia de más d’un color’ +‘presencia de colores entemecíos’

Con estos trazos establezse una oposición gradual entelos siguientes cuatru lexemes: ‘bardín’ - ‘tordu’ - ‘cardo-su’ - ‘pardu’. Consideramos equí la dimensión que llame-mos c), «Gradación de la lluz». Esta oposición gradual vadende ‘bardín’ (más claro) a ‘pardu’ (más escuro). Los dospolos que representen ‘máxima claridá’ y ‘máxima escu-ridá’ son los lexemes ‘blancu’ y ‘negru’, que puen consti-tuise n’antónimos nel usu, y qu’entren como componentesd’estos lexemes, pues toos ellos contienen amás el rasgu‘presencia de dos colores (‘blancu’ + ‘negru’):

(‘blancu’) - ‘bardín’ - ‘tordu’ - ‘cardosu’ - ‘prietu’ - (‘negru’)

28

Page 30: Xineru - Academia de la Llingua

—Cardín, sí. Más claru que’l tordu.

Y pardín:

—Ya pardín. El color ya como si fuera pardu. Ya una cosa pa-recida. Que sea más claru ou más escuru.

Esta variante fainos suponer que teamos ante un deri-váu de pardu por un procesu d’evolución fonética onde[p] > [b] en posición intervocálica, pues constatamos ta-mién el términu abardináu. nel sistema actual, ‘bardín’funciona como un lexema con rasgos distintivos propios(‘grau máximu de claridá’ nesta gradación).

2.2.2.2. El lexema ‘tordu’

Paez siguir a ‘bardín’ na gradación ‘blancu’ - ‘negru’.La proximidá con ‘cardosu’ fai que se presente mui prósi-mo a la mezcla equitativa de ‘blancu’ y ‘negru’. Vamos verles respuestes:

—El pelu tordu: negru y blancu mezcláu, o pelicanu.—Col pelu cardosu: blancu y negru. Tordu ya un poco másclaru que’l cardosu. Ta poniéndose tordu, cuandu t’empieza asalir algún pelu blancu. El que más destaca pa ser tordu ye’lblancu. Un paisanu, cuandu-y ta saliendo’l pelu blancu, dizseque ta poniéndose tordu. Cuando acaba de ponése-y el peloblancu nun ya tordu, ya ya blancu.—Tordu ya mezcláu de negru con blancu, más blancu. dizsepal pelu, non pa los ueyos. —Cardosu ya igual, pero más escuro. dizse del pelu y de losueyos.—Tordu y cardosu ye igual. La mitá canas y la mitá lo outro.—Los pollinos hailos negros ya blancos, tirando a tordos, quese llaman cardosos.—Hai yeguas tordas. Aquí teníamos una que-y llamábamos laTorda. Era negra ya tenía pelos blancos.—El tordu ya’l cardosu, pa mi casi pol estilu.—Tordu y cardosu vien a ser todo uno. Cuando ta medio medio.—¿dizse d’una vaca que ya torda?

2.2.2.1. El lexema ‘bardín’

na gradación ‘blancu’ - ‘negru’ apaez como’l más ve-cín del ‘blancu’. Trescribimos delles opiniones:

—Ya un color ente blancu... Ya un color ceniza. Abardináu yapardu, la diferencia ya de ser más claro o más escuro. Ya másclaru l’abardináu. Ya un color opuesto con otro. Deriva delblancu. Ya una mezcla con otro color escuro que puede másque’l blancu. Ya gris, un poco más claro que’l gris... Tamiénhai gris claru ya gris escuru... del color de la ceniza.—Bardín, un animal que tuviera blancu mezcláu con esos...—Como si fuera cardosu. Una cosa bardina ye una cosa parda.—Ye como cardosu, como agrisáu.—Bardín ye más claru que’l cardosu. Puede ser un burru bardín.—sí, tenía you una vaca que-y llamaban la Bardina. Era uncolor gris claru, mui claru. Era un ratín claru. Era ratina, perod’un color claru, gris claru.—Vien a ser un color pardu, más claru que pardu. Y cardosuya más escuro. Más claru que tordu, el tordu tien parte negru.—sí, sí, bardina. Llamaban polas vacas qu’eran así mediu...ya polos burros tamién. Eran de dos colores, un pelu más es-curu ya outru más claru, ya entós llamában-ys bardinas.—nin ya mismamente claru nin escuro.

La dificultá pa establecer con pallabres el significáu d’es-ti lexema ye evidente, pues el falante tien que recurrir a tér-minos d’otru sistema (gris), a la mezcla —siempres difícil deprecisar— ente’l negru y el blancu, o a la gradación «claridá-escuridá»; pero sicasí les respuestes dan cuenta de que nun ye‘cardosu’, nin ‘tordu’ nin ‘pardu’, pues pa describir el so sig-nificáu acuden a perífrasis del tipu: «como cardosu», «derivadel blancu», «un poco más claru que’l gris», «un ratín claru»,«vien a ser un color pardu, más claru que’l pardu», etc.

Como sinónimu apaez cardín:

—Un burru cardín, sí, oílo. Un color así agrisáu, como los tor-dos. Un color claru.

29

Page 31: Xineru - Academia de la Llingua

Los güeyos:

—son los que-ys llaman «azules».

El cielu:

—Azul, se ta claru; cardosu, se ta de mucha augua; hasta ne-gru...

Los praos, los caminos:

—Cardosu, cuandu nieva, cuandu empieza a nevar, cuandoqueda algo blancu...

El monte:

—Cuandu empieza a nevar algo ya se ven las yerbas ya la ro-za, ta cardosu.

La nublina:

—Cuandu vien por Barreiru p’arriba, decimos: Vien cardo-sa....

La ceniza:

—Ya cardosa.

El glayu:

—Ya mediu cardosu. Ya nun ya negru nin blancu.

La perdiz:

—Cardosa.

El rapalqueisu:

—Cardosu, cola parpada encarnada.

El llobu:

—Cardosu. Hailos tirando a rubios, pero esos son los machos.

2.2.2.4. El lexema ‘pardu’

nesta gradación a la que facemos referencia ocupa’l

—...Habrálas de dos colores.—Tordu ya más blancu [...]. El tordu ya más blancu que’l car-dosu.

2.2.2.3. El lexema ‘cardosu’

Algama’l mayor númberu de menciones, 6,9%, frente al1,2% de ‘bardín’, 2% de ‘tordu’ y 3,7% de ‘pardu’. Presén-tase como la mezcla equitativa de ‘blancu’ y ‘negru’. Perotru llau, ye’l lexema qu’apaez menos especializáu na com-binatoria sintagmática, y, d’ehí, l’eleváu porcentaxe de men-ciones. de manera qu’hai coses que puen ser cardoses:

Las uveas:

—Ya cruce de blancu y negru. Eran así apardazadas.

Los gatos:

— El gatu cardosu ya del color d’un llobu.

La raposa:

—Hailas cardosas, negras, mediu pintas...

Unos carpinos:

—Cardosos, un filu blancu y un filu negru mezclaos, mezclade blancu y negru.

Una chaqueta:

—Una chaqueta, sí, cuandu tien un filu negru ya outru blancu.Unos calcetos tamién.

El pelo d’una persona:

—Ya’l pelu blancu ya negru.

Pero, anque ye más posible atopar esa mezcla de ‘blan-cu’ y ‘negru’ nel pelo o na llana, ‘cardosu’ tamién fai re-ferencia a otres coses:

30

Page 32: Xineru - Academia de la Llingua

—Abardináu ya igual que’l pardu. Ya un color ente blancu...Ya un color ceniza. Abardináu ya pardu, la diferencia ya de sermás claru o más escuro. Más claru l’abardináu.—sí, sí, bardina. Llamaban polas vacas qu’eran así mediu...Ya polos burros tamién. Eran de dos colores: un pelu más es-curu ya outru más claru, ya entós llamában-ys bardinas. sonmás escuras las pardas.

d’igual xeitu s’estrema ‘pardu’ / ‘cardosu’:

—Pardu, cardosu, bardín y tordu, todos son del color de la ce-niza. Pardu nun ya tan... Cardosu ya más claro que’l pardu.—La raposa tien un color pardo... cardoso, pouco más o me-nos. depende de la época del año: al caeles el pelo quedan unpouco más oscuros.

Y la diferencia ente ‘pardu’ / ‘tordu’:

—Tordu ya pelo blanco y pelo negro, un poco pardusco.37

—Tordu ya pardu nun me paez lo mismo. Pardu ya un colorescuro. Tordu ya blancu ya negru. Ya más escuro’l pardu. denoche dicen que tolos gatos son pardos porque ta escuro.—Pardu nun ya tordu, pémeque ía más escuro.—El pardu ya más escuro [que’l tordu].

Pa dalgún falante, ‘pardu’ abarca parte del significáude color de ‘roxu’.38 Esti conteníu apaeció en delles res-puestes asitiaes nes estaxes ±40 años y +60 años:

llugar más próximu al ‘negru’. La composición de ‘negru’y ‘blancu’ queda patente en delles respuestes:

—La liebre ya del color de la raposa. son así pardas, negras yablancas.—Una vaca parda ya tirando a ceniza. nin ceniza nin negra.Tienen la mitá’l pelu negru ya l’outru así claru. Llamámos-ysvacas pardas. Había vacas que se llamaban la Parda.—Hailas [vacas pardas]. Teníamos una. Tiraba contra escura,pero parda, vamos. Pelos blancos ya negros tol cuerpu.

El pardu ye’l color característico d’una vaca ratina (de-signaes tamién como «pardo-alpinas»). L’estatutu de ‘un co-lor’ d’esti lexema queda aseguráu frente a otros significaos:

—Una vaca ratina nun ye cardosa. Ye de color pardu. Pardunun ye blancu nin amarillu nin azul nin roxu.—¿La Parda de qué color yera?—Gris oscuro.36

—[Los gatos] hailos tamién gris. decíase qu’eran pardos, es-tos grises qu’eran así escuros.— Los gatos hailos negros; blancos; pardos; grises; pintos;cardosos; roxos; arrecintaos.—Las raposas, hailas pintas, hailas roxas ya hailas pardas.—La perdiz haila rubia, y otras más pequeñas que se llamanpardalinas, son pardas.

Los nomes de les vaques d’enantes tamién confirmenla identidá del lexema:

—Garbosa, Linda, Lucera, Taruca, Jardinera, la Parda, la ru-bia, la roxa, la Bardina.

Como vemos, queda estremáu ‘pardu’ / ‘bardín’ nel no-me de les vaques, pero tamién na propia conciencia de losfalantes:

31

ye un árbol verde?». El falante vese obligáu a echar mano d’un términu d’otru sistema pa

intentar precisar el color.37 La derivación del axetivu y la perífrasis equí signifiquen ‘que tira a (determináu

color)’, y que, polo tanto, nun ye esi color (nesti casu, ‘pardu’).38 En castellanu paez dase una evolución d’esti tipu. Corominas, baxo la voz PArdo,

señala que «[...] le conviene en general [...] la definición de la Acad. “del color de la tie-

rra, o de la piel del oso común, intermedio entre blanco y negro con tinte rojo amarillen-

to, y más oscuro que el gris”. Pero hai también acs. algo distintas: en el concilio de Tole-

do de 1582 se le equipara a ‘ceniciento’ o ‘gris’ [...] y este valor conservado hoy en Co-

lombia y en Andalucía [...]. Pardo no es menos antiguo en Portugal, donde ya figura en

docs. de 1111 [...], y donde se define “de côr intermédia a preto e branco; quási escuro”,

“mulato” [...]. Pero no se halla este vocablo con carácter autóctono en otros romances[...]»

(Corominas, J. y J.A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, voz

PArdo).39 Esti falante (40 años) nun dispón del mesmu sistema de ‘color’, como evidencien

Page 33: Xineru - Academia de la Llingua

camín d’entrar a formar parte del sistema. Por ello, nunresulta xera fácil de mano decidir d’ente les variantesque se manifiesten nel estáu de llingua actual cuáles per-tenecen al sistema y cuáles otres han de considerase aye-nes al mesmu.

La pertenencia d’un lexema al sistema vien dada po-les relaciones estructurales que mantién colos demásmiembros del mesmu, colos qu’establez una serie d’opo -siciones basaes en trazos mínimos de conteníu. Estostrazos de conteníu queden definíos a partir del estudiude los usos orales recoyíos na muestra, analizando enprimer llugar les relaciones sintagmátiques, y proce-diendo, a continuación a establecer los paradigmas co-rrespondientes.

A la hora d’afitar la pertenencia d’un significáu al sis-tema, tenemos, amás, en cuenta los siguientes criterios decalter llingüísticu:

1. Que’l significáu seya conocíu y emplegáu davezupola mayor parte de los falantes de la estaxa d’edá igualo superior a 60 años.

2. Que’l significáu recubra una parcela de sustanciacromática propia y non compartida con otru significáu (almenos, un trazu mínimu).

3. Que’l significante presente concordancia morfemá-tica.

nel sistema estudiáu atopamos lexemes que nun pre-senten el mesmu grau d’integración estructural. nesti sen,apaecen dos supuestos básicos: los axetivos compuestoso derivaos, y aquellos que presenten restricciones clase-mátiques. respecto a los primeros (ablancazáu, renegríu,esblanquisnáu, etc.) nun van ser oxetu d’estudiu na pre-

—Pardu tien el color más roxu [que tordu]. Ya’l pelu roxu yatirando a negru, castañu. Ya tordu ya pelo negru ya blancu.—Pardu, más bien cardosu. Un marrón. Cardosu ya negru.Las mazanas pardas tiran a roxas, ya más bien marrón.39

—Pardu tira a acastañáu, a color ablana escuro. Ya un colorescuro, que nun era negru nin era... El prau o’l monte ta parducuando hai seca. Ta todu pardu.

de los cuatro lexemes vistos hasta agora, ‘tordu’ ye’lque presenta más restricciones combinatories, pues namáspaez tener aplicación al pelo de los animales o de les per-sones. Como términu qu’engloba’l significáu xeneral de‘mezcla de blancu y negru’, referíu al pelo, apaez pelica-nu, con un sentíu de ‘canosu’, y onde yá nun s’aprecia to-nalidá cromática específica.

3. lES llEndES dEl campu

Lo qu’entendemos por sistema o llingua funcional yeuna construcción teórica que nun se presenta predeter-minada na llingua falada. Tou falante dispón de másd’un sistema pa comunicase, y na fala oral apaecen va-riedaes que puen adscribise a diferencies diatópiques,diastrátiques o diafásiques. Una sincronía presenta,amás, variedaes en desusu, significaos que s’integraronnuna sincronía anterior y que yá nun mantienen les mes-mes relaciones estructurales, y tamién otros que tán en

32

les respuestes daes a les encuestes. Por exemplu, ante la pregunta «¿dizse qu’un home ye

tordu o que ta poniéndose tordu? ¿Cuándo?», una persona de 70 años contestó: «sí, cuan-

do se puen cardosu. Tordu completamente», y la so respuesta fue la siguiente: «sí. Ya un

viejo mediu chaláu». Pa xustificar esti significáu esplicaba qu’una vez, nuna fiesta, un ho-

me casáu taba bailando mui dicidíu con una moza, hasta que la muyer-y vieno a dicir: «¿ón-

de vas, vieju tordu?». Él entendió tordu como ‘chaláu’.

Ante la respuesta dada pola persona de 70 años nel sentíu de que una vaca ratina yera

parda, esti falante señalaba «qu’era gris, que nun tenía que ver la raza col color».40 Cf. H. Geckeler, Semántica..., pp. 306, 307.

Page 34: Xineru - Academia de la Llingua

pio, preséntase como innecesariu. (Ente los cuatro llogrenel 13,8% de menciones.)

b) Colos cuatro lexemes apuntaos, los falantes distin-guen esa zona de color, aplicándolos en tolos contestos alos que podría aplicase ‘gris’.

c) A la vista de les respuestes organizaes en función deles edaes, observamos cómo’l lexema ‘gris’ penetra na es-taxa d’edá de los ±40 hasta los +60 (Ver cuadros n.os 5, 6y 7). nun recurren a él, sin embargu, los falantes de másedá. A esto hai una esceición: cuando se combina colaclas ‘ropa’, esto ye, ante la pregunta «¿de qué color pueser una saya o un vistíu?», gris apaez como respuesta entoles estaxes d’edá (ver cuadru n.u 8). Ello da cuenta delos procesos de evolución semántica y de la introducciónde nuevos significantes que vienen recubir la mesma es-taxa de significáu.

d) nos contestos en qu’apaez ‘gris’ detectamos enmunchos casos una falta de concordancia morfemática.Al contrario de los otros lexemes, onde se manifiestauna concordancia de xéneru y númberu ente sustantivuy axetivu, nestos contestos dicha concordancia nun aflo-ra:

—¿de qué color son unos calcetos? —Blancos, negros, gris...—¿de qué color son las nubes? —Nun sé si son gris si son azul.

—¿de qué color son las pitas? —Roxas, blancas, ou negras. Gristamién.

—¿de qué color son unos zapatos? —Negros, roxos, gris, azules.

Esto vendría dar cuenta del escasu asentamientu d’es-ti lexema na llingua oxetu d’estudiu y, quiciabes, d’unaintroducción relativamente reciente a partir d’otru siste-ma.

sente ocasión. Al igual que los que presenten dalguna res-tricción de combinación, considerámoslos pertenecientesa lo que Horst Geckeler denomina «periferia del campu».Los sos criterios sobre «centru» del campu y «periferia»resultan, creemos, aparentes pa determinar qué lexemespresenten un grau d’integración menor. Geckeler señala:«Por “centro” del campo entendemos la zona de conteni-do que se delimita mediante la red de les oposiciones fir-memente establecidas entre los miembros elementales yconstitutivos del campo, mientras que entendemos por“periferia” los dominios del campo cuyos miembrosmuestran sólo un grado menor de integración en el mis-mo»40.

Vamos ocupanos a continuación de dalgunos lexemesqu’atribuyimos a otru sistema, y d’otros que considera-mos como periféricos. Tamién nos referiremos a dellostérminos que podríen formar parte d’una nomenclatura,asina como a otros que puen pertenecer a dos campos lé-xicos. dedicamos tamién un apartáu a les neutralizacio-nes que, na nuesa opinión, apaecen en ciertos contextosd’usu.

3.1. lExEmES quE pErtEnEcEn a otru SIStEma

3.1.1. El lexema ‘gris’

El lexema ‘gris’ algamó un 2,4% de menciones sobrela totalidá. Consideramos que nun pertenez al sistema po-les siguientes razones:

a) El significáu que recubre (zona de color ente ‘negru’y ‘blancu’) queda parceláu nel sistema en cuatro lexemes:‘bardín’, ‘tordu’, ‘cardosu’ y ‘pardu’, polo que, en princi-

33

41 Véase la respuesta dada a la pregunta «¿de qué color son los güevos?», na estaxa

Page 35: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru n.u 5

¿dE qué color puEn SEr loS güEyoS d’un homE o d’una muyEr?

34

+ 80

azules; castaños;negros; cardosos

castaños; negros;cardosos

negros; cardosos

negros; castaños;verdes, azules

negros; castaños;azules; verdes

negros; castaños;grises

negros; castaños;azules

negros o prietos;castaños; azules

negros; cardosos

negros; cardosos;azules

verdes; azules;castaños; d’otrucolor más escuro

azules; negros;verdes, marrones

castaños; cardosos;verdes

azules, verdes;castaños; negros

+ 70 + 60 + 50 + 40

+ 80

rubia, un poucoparda

acenizada un gris claru

parda

marrón

roxa clara

marrón

medio pinta

+ 70 + 60 + 50 + 40

así... un color escuro

cuadru n.u 6

¿dE qué color yE la palpayara?

Page 36: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru n.u 7

¿dE qué color yE la nublIna?

35

+ 80

escura

azulada, ou blanca,ou negra, ou cardosa

tirando a blanca...pardusca gris

blanca

blanca

escura, azul

blanca ya más negra

cardosa

escura o blanca

agrisada, gris

un color así...grisáceo

+ 70 + 60 + 50 + 40

Page 37: Xineru - Academia de la Llingua

36

cuadru n.u 8

¿dE qué color puE SEr una Saya o un vIStíu?

+ 80

blanca; negra;marilla; roja; ... lossiete del arco iris,solo que teanmezclaos

blanca; negra;azul; gris; estampáuo pintu

negra; blanca; colorrosa; azul

blanca; negra; rojo;verde; granate

Muchos, veintemil...: encarnada;negra; blanca

azul; verde;amarilla; celeste...

amarilla; blanca;rojo; azul; verde;marrón

blanca; gris;marrón; rojo;amarilla; verde; azul

azul; blanca; concuadros

rojo; negru; gris;azul

negru; rojo; gris;azul; amarillu

azul; verde, blanca;negra

colorada; marrón;azul; amarilla; gris;malva; violeta;negra; blanca

blanca; negra; azul;verde

+ 70 + 60 + 50 + 40

Page 38: Xineru - Academia de la Llingua

—Cuando tán verdes son casi blancas. Cuando tán maduras,roxas.—Mariellas; roxas.

—roxas. Cuando tán verdes, verdes.

resulta ilustrativu’l cuadru n.u 9, nel que s’esplicitenles respuestes por edaes, correspondientes a la pregunta«¿de qué color son los güevos?», y a la que la mayoría delos encuestaos contestaron «blancos o roxos», y sólo laestaxa d’edá de pa los 40 introduz el términu marrón padescribir el color.

Paez evidente que roxu recubre una zona de color quepue incluyir la designada col términu marrón. Los falantesapliquen roxu a lo que n’otru sistema sedría ‘marrón’, y, si-yos paez que nun ye esactamente’l mesmu color y quierenprecisar más, utilicen perífrasis (como veremos tamién paotros casos) del tipu de tirando a roxu, contra roxu, etc. Perotru llau, aquellos falantes que paecen tener reducida l’áreade signficáu de ‘roxu’ non siempres-yos convién marrón,polo que constatamos cómo se producen vacilaciones nestisen a la hora de tratar de describir el color d’un oxetu.41

n’otru orde de coses, volvemos atopar la falta de con-cordancia señalada pal casu de ‘gris’, como vemos nosexemplos siguientes:

—Las ablanas son marrón cuando tán maduras. Cuando tánverdes, son blancas.—Las mazanas son verdes; amarillas; rojas; pardas; marrón.—Los perros hailos blancos; negros; amarillu; marrón.—Los perros hailos negros, marrón ya blancos.—Las ablanas, cuando tán verdes, verdes; después puénensemarrón. Cuando tán maduras son marrón.

3.1.2. El lexema ‘marrón’

El lexema ‘marrón’ amuesa característiques similaresal ‘gris’. nel porcentaxe de menciones algama un 2,1%,pero apaez aplicáu a oxetos (animales o vexetales) queson descritos mayoritariamente con otros lexemes y, muiprincipalmente, como «roxos». Ye’l casu de:

La perdiz:

—Marrón.—depende: un marrón más claro... un marrón más escuro...—Cardosa.—Esa tien más colores [que’l picatueru]. Esa, parda. Tien va-rios colores...—Cenicienta.—Pinta.

Les respuestes nes qu’apaez «marrón» diéronles unapersona de 40 años y otra que yá nun reside na comunidá.

Preguntaos sobre’l color d’una culuebra, tenemos:

—Hailas marrones, hailas verdes, hailas arrecintadas.

Y pol contrario:

—roxu; cardosa; negra.—Hailas más claras y más escuras. Hailas que tiran más a mo-renas; hailas roxas; hailas verdes, arrecintadas; hailas mui bienverdes.—Tira a roxa. Parda, tamién, depende como sean. Las malasson d’outru color, más escuras.—Hailas roxas ya negras, según sea la tierra. Arrecintadas ta-mién las hai.

sobre les ablanes:

—Marrones por fuera ya por dientru. Cuando tán verdes, sonverdes.—Verde claro y marrón.

Y pol contrario:

37

d’edad + 40 años (cuadru n.u 9): «Blancos ou así... tirando contra marrones... ou rojizos...

así roxos». Paez qu’esta persona dulda si roxu pue ser aplicable como color a los güevos,

pero, al mesmu tiempu, tampoco-y convién el términu marrón.42 Hai casos paecíos nos que dalgún falante conoz el significante, pero nun atina col sig-

Page 39: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru n.u 9

¿dE qué color Son loS güEvoS (por fuEra)?

38

+ 80

blancos ya roxos blancos ya roxos blancos ya roxos blancos ya roxos blancos ya roxosclaro

blancos ya mariel.l.os blancos y de color,rubios

rubios ya blancos blancos ya amarillos

blancos ya morenos

blancos ou roxos

blancos y roxos

roxos y blancos

blancos ya mariel.l.osou roxos

blancos ou así...tirando contramarrones... ourojizos... así roxos

+ 70 + 60 + 50 + 40

Page 40: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru n.u 10

¿dE qué color Son loS pErroS?

39

+ 80

pintos, blancos,negros, roxos

blancos, negros,pintos, mariellos

negros, blancos,pintos, roxos...

blancos, negros,pintos, roxos...

blancos, rubios,cenizos, pintos,roxos, prietos

negros, blancos,rubios, roxos

blancos, negros,roxos, pardinos

pintos, roxos,negros, blancos

blancos, negros,roxos, pintos,arrecintaos

blancos, pintos;negros; color dellobu (color máspardo o tiran arubio)

prietos, blancos;pintos; roxos blancos ya roxos

claro

+ 70 + 60 + 50 + 40

Page 41: Xineru - Academia de la Llingua

cuadru n.u 11

dE qué color yE’l trIgu? (cuando ta vErdE y cuando ta maduro)

40

+ 80

verde / mariel.l.u blancu, verde / entelo moreno y lomariel.l.u. La payaroxa, rubia

rubiu / roxu,arroxazáu

verde escuro /marrón claro

verde / mariel.l.u verde / mariel.l.u verde / mariel.l.u

verde / roxu

verde / mariel.l.uamarillu tostáu

averdazáu / marel.l.áu

verde / mariel.l.u

verde / espués uncolor así... tirandocontra... ente blancuy amarillu

+ 70 + 60 + 50 + 40

3.1.3. ‘acebache’, ‘malva’, ‘trigueñu’...

Queden claramente descartaos del sistema. ‘Acebache’foi introducíu por un falante como «color del pelo d’unapersona», pero nun supo dicir de qué color se trataba. na-más un persona identificó azabache como «ya una cosa ne-gra. Poníanlo antes a los nenos nas pulseras». El restu dixodesconocer tal nome, o dio respuestes como: «Ya’l colord’un toreru... color acebache. d’un traje d’un toreru».42

Polo que respecta a ‘malva’ solo apaeció mencionáu

una vez pal color «d’una saya, d’un vistíu»; y ‘trigueñu’namás obtuvo otra mención como color «de la cara, de lapiel», asimilándolo a «morenu, mui morenu».

n’igual situación s’atopen celeste, granate y color rosa(una mención, referíos al «color d’una saya o un vistíu») yvioleta (mención pal mesmu casu y como «color de losgüeyos d’una persona», en concreto de l’actriz Liz Taylor).

3.2. lExEmES quE pErtEnEcEn a la pErIfErIa dEl

campu SEmántIcu ‘color’

nun entramos nel estudiu de sustantivos, verbos o axeti-vos derivaos mediante afixos (del tipu ablancazáu, acardo-

nificáu esactu. Por exemplu, el «color salmón» pa una persona resultaba ser «un gris azuláu,

con pintas», hasta que-y dixeron que yera «el color del pez per dientru , non per fuera».43 Cf. Coseriu, «Introducción al estudio estructural del léxico», Principios..., pp. 95 y ss.

Page 42: Xineru - Academia de la Llingua

3.3. términos que podríen formar parte d’unanomenclatura

Toa llingua contién una parte de léxicu «estructuráu» yotra parte constituyida por nomenclatures o terminolo xíesque vienen daes poles ciencies o les técniques. Estes últi-mes establecen meres clasificaciones de los oxetos y nonestructures semántiques. dende esti puntu de vista, la so«significación» coincide cola «designación», pues namáss’apliquen a les coses designaes y nun tienen, fuera d’e-lles, otru significáu.43

dientro d’esti apartáu recoyemos dos términos, ruán ytintu, que podríen formar parte d’una nomenclatura aye-na al sistema llingüísticu. Vemos en primer llugar ‘ruán’.

‘ruán’ apaez cola restricción clasemática ‘referíu a loscaballos’. Forma parte de los términos de color con quese designen los burros, ente ‘tordu’, ‘negru’, ‘blancu’,pintu’, ‘roxu’... Cuando tratamos de precisar el so signi-ficáu, les respuestes fueron:

—Ruán yá mariellu, calzáu con una pata blanca.—son blancos ya rubios.—son roxos claros.—Ya roxu.—Ruán, tenía la careta blanca blanca ya lo demás en roxu.

Ruán ye términu común a otres llingües (en cast. rua-no44 o roano) y, per otru llau, nun paez entrar n’oposición

sáu, renegríu, etc.). sí queremos reparar nun lexema qu’asi-tiamos na periferia del campu léxicu: ‘foscu’. Traemos equíotra vegada’l criteriu de Geckeler de «periferia» p’aplicalu a‘foscu’. n’efeutu, esti lexema, al contrario que los descritospal sistema, presenta un grau menor d’integración nel cam-pu léxicu y ya nun establez les oposiciones elementales se-ñalaes. En pallabres de los propios suxetos, ‘foscu’ ye:

—Una cosa así... mediu mariel.l.u, un poco amarel.l.áu... Unoque tien el color del pelo... o de la barba... una mezcla... así ro-xa... El pelu foscu... Incluso con la pinta la rama.—Un color así rubiu... pero tirando a marillentu. Ya un colorasí escuro. decíase de la xente ya d’una vaca: Ya mediu foscaesta vaca.—sí, ya mediu foscu... Tengo oíu, pero nun sei lo que quier de-cir... roxu... contra azuláu.—roxu ya un pouco más escuro. Que tiran a pelos blancos yapor eso llaman foscu. —dizse d’una persona, d’una vaca... de cualquier bichu viviente.Esi ya foscu completamente... Foscu... rubiu ya con pelos blancos.—Ya roxu. roxu, conas cejas ya la barba roxas.—Foscu ya roxu. roxu, del pelu roxu. Foscu, qu’era roxu.—Foscu, una persona que ya roxa pol focicu ya polas ureas.Ese ya foscu. decían por un mozu que ya mui rubiu ou mui ro-xu. namás lo sentí decir de las personas.—Ya del color así... roxu..., ya tira a coloráu el focicu. Lla-mábamos a las vacas. El focicu mediu coloráu ya’l pelu roxuya tiraba a mediu coloráu tamién. Eran las foscas.—decíamoslu cuandu un bichu nacía de varios pelos pola cara.[¿de qué color tenía’l pelo?] Teníalu de varias maneras, feu...

Por too ello, anque con dalgunes duldes, proponemospa ‘foscu’ los siguientes rasgos:

‘color’ + (¿‘presencia d’un solo color’ o ‘presencia demás d’un color’?) + ‘roxu’ (¿+ ‘azul’ o ‘blancu’?) + [cla-sema «animaos»] ‘pa seres vivos’ + [clasema «pelo»]‘aplicáu al color del pelo’.

41

44 M. Moliner señala: «se aplica al caballo o yegua de pelo mezclado de blanco, gris

y rojo. [...] Así como a la res vacuna que tiene el color semejante: pelos blancos y rubios

mezclados.» (M. Moliner, voz rUAno).

Pela so parte, Corominas indica pa roAno «color de caballo, antiguamente y todavía

en algunas partes ‘rojizo’, probablemente del gót. rAUdA ‘rojo’.» (Corominas, voz roA-

no).45 dalgún falante incluso puen en cuestión el términu clarete aplicáu al vinu, argu-

Page 43: Xineru - Academia de la Llingua

ción antónima. son los lexemes ‘blancu’ (‘máxima clari-dá’) / ‘negru’ (‘máxima escuridá’), que constitúin los po-los de referencia d’una oposición gradual ente los lexe-mes ‘bardín’- ‘tordu’ - ‘cardosu’ - ‘pardu’. Pero los ras-gos ‘claridá’ / ‘escuridá’ tamién puen oponer otros paresde significaos:

‘claru’ / ‘escuru’‘blancu’ / ‘negru’

‘pálidu’ / ‘morenu’‘blancu’ / ‘morenu’‘pálidu’ / ‘coloráu’

‘Pálidu’ apaez pa facer referencia a «cómo se pue po-ner una persona», al «color de la cara», xunto con otroslexemes como ‘coloráu’, ‘bermeyu’, ‘encesu’, ‘moráu’ o‘amoratáu’. ‘Morenu’ fai referencia a «cómo pue ser unapersona de la cara», y forma oposiciones con ‘blancu’,‘rubiu’ ‘negru’, ‘prietu’, ‘cenizu’, principalmente. ‘More-nu’ apaez tamién pa designar el pan, oponiéndose a ‘blan-cu’ (pan blancu / pan morenu).

‘Pálidu’ implica ‘perda de color’, y faise sinónimo de‘blancu’: «Pálidu, blancu, si ta a la sombra o cuando-y daun patatús»; «Pue ponese pálidu, blancu, medio de co-lor...».

‘Morenu’, pel contrario, supón ‘aumentu de color’.Frecuentemente entra n’oposición col lexema ‘blancu’:«Un home de cara pue ser blancu o morenu»; «Morenuou blancu; de preiquí, sin las razas, yá lo que puede ser»;«El pan hailo blanco y moreno»; «Un home de la cara pueser blancu ou morenu, unos más claros ya outros más es-curos».

‘Pálidu’ y ‘morenu’ ya nun fain referencia a ‘un color’

con otros nomes de colores por nengún trazu distitivu, an-que seya ‘aplicáu a los caballos’, pues ‘roxu’ (¿’calzáucon una pata blanca’?) o ‘caretu’ establecen les diferen-cies pertinentes. En tou casu, quede la cuestión apuntadacomo duldosa.

Polo que se refier a ‘tintu’, partimos tamién d’una res-tricción clasemática, pues namás s’aplica al vinu. Ante lapregunta «¿de qué color ye’l vinu?», les respuestes fue-ron prácticamente unánimes: «Tintu, blancu o clarete45»y «Tintu, blancu ou rosado». Pero hai que dicir qu’obtu-viemos delles respuestes que se salíen de la clasificaciónxeneral, como «Tintu ya blancu»; «El vinu será violeta»,o la que dio una persona de 70 años: «Hailo negru yablancu».

Paeznos, por ello, que la oposición ‘negru’ / ‘blancu’aplicada al vinu tien más que ver col sistema estudiáu, yque’l términu tintu pue formar parte d’una nomenclaturaintroducida na llingua.

3. 4. términos que pertenecen a dos campos léxicos

Vamos referinos equí a cuatro lexemes: ‘pálidu’, ‘mo-renu’, ‘tostáu’ y ‘torráu’. Apaecen aplicaos como axeti-vos del color, pero na nuesa opinión produzse nesti casuuna neutralización ente’l campu del ‘color’ y el de la‘lluz’, que, anque mui bien rellacionaos, puen considera-se dos campos semánticos estremaos.

Baxo la dimensión “lluz” establezse una oposición en-te ‘claro’ / ‘escuro’. Como diximos, dos lexemes de con-teníu ‘color’ faense polos d’esi exe mediante una oposi-

42

mentando que «nun hai uvas claretas».46 dalgunos autores (cf. Coseriu, Principios..., p. 230, 36) reparen tamién nesta oposi-

Page 44: Xineru - Academia de la Llingua

La mesma neutralización ente’l campu del color y el dela lluz o la calor paez producise nel casu de ‘tostáu’ y ‘to-rráu’, onde intervién l’efeutu del sol o del calor. Asinaapaecen respuestas d’esti calter:

El trigu tien un color tostáu, amarronáu...Cuando ta verde yarubiu; cuando ta maduru ya roxu, arroxazáu; El trigu, despuésde molíu, ya blancu. La espiga ya amarilla. Amarilla tostáu;Las papas tienen un color torráu, mariel.l.as, pues decir.

3.5. otros casos de neutralización

Venimos emplegando hasta agora ‘color’ como «axeti-vu del color», archilexema del campu léxicu, hiperónimude tolos axetivos que tienen el conteníu ‘color’. Pero haidalgunos contestos d’usu nos que, al nuesu entender, pro-duzse una neutralización na fala. nestos casos, ‘color’ ad-quier un significáu xenéricu de ‘presencia de color’, fren-te a la ‘ausencia de color’, y queden neutralizaos los ras-gos correspondientes a cada lexema del campu(‘presencia d’un solu color’, ‘presencia de más d’un co-lor’, etc.). de manera que vien establecese una oposi-ción46 ente dos polos representaos por:

‘blancu’ / ‘de color’

‘Blancu’ implica ‘ausencia de color’. L’otru polu, ‘decolor’, nun ta lexicalizáu, como tampoco lu ta ‘ensin co-lor’, pues el términu incoloru nun pertenez al sistema.47

sinón a la «perda o adquisición» de ‘color’, por efeutu dela lluz o del sol (o de la naturaleza, o d’otra circunstanciacoxuntural).

Pero per otru llau, ‘morenu’, asitiáu nel polu ‘escuro’ dela oposición ‘claro’ / ‘escuro’, garra’l valor xeneral d’estiúltimu lexema. de mou que cuando nun se quier (porquenun se sepa o porque nun interesa) precisar el color, acú-dese a dicir que ye «un color escuro», y tamién «morenu»:

Ente lo moreno y lo negro, puede ser azuláu. Un moreno ti-rando a azulao, como X, que ye moreno, pero lo miras al aqueldel sol y tira como a azul; El trigo ye ente moreno y mariello.Cuando ta verde ta más blanco y ta verde. Cuando ta madu-ro ye cuando ta ente lo moreno y lo mariello; Los gorbizos de-pende de la clase que sea. Hailos tirando a moreno. Hai otraclase que llaman «algueiruetos» que tiran a más blanco, unpouco más claros.

de manera que podemos observar cómo se produz unaneutralización ente’l campu del ‘color’ y el de la ‘lluz’,utilizando indistantamente los términos blancu, claru(‘claro’), y negru, escuru, morenu (‘escuro’). Esto pasabien de veces nel tarrén de los bichos del monte, onde loscolores son difíciles de precisar, y más si nun importa re-parar nellos:

«[Las víboras] tienen la cabeza más puntiaguda. Hailas de va-rios colores. Las d’aquí suelen ser más escuras. El color ya loves... ente escuras y manchas más claras. Aquí, que ye tierramás negra, son un poco más escuras... si las buscamos en sou-tu de las Infantes son más claras; Los sapos son morenos. Enterreno calizo, hailos más rubios; Los ratos hailos más rubiosy hailos más escuros...; El picatueru será así escuru... mediu...prietu; La raposa ya así escura, mediu acardosada; El sapu, uncolor así... hailos más claros unos qu’outros... hailos que sonmediu prietos ya outros más claros; Las víboras son más cla-ras que las culuebras, son todas la misma claridá.

43

ción, pero estableciéndola ente una seición «cromática» y otra «acromática». d’esta última

formaríen parte el ‘blancu’, el ‘negru’ y el ‘gris’. nel nuesu casu, nun constatamos la oposi-

ción asina. Los falantes nun oponen ‘blancu’, ‘negru’, ‘cardosu’, etc. al restu de los lexemes.47 nuna ocasión, ante la pregunta «¿de qué color puen ser unos zapatos?», obtuviemos la

siguiente respuesta: «negros, blancos... hailos incoloros...». A la vista de la nuesa estrañeza,

esta persona asegurónos que tenía unos y mostróse dispuestu a enseñalos. Volvió con unos

zapatos de color marrón. «son incoloros —aseguró—, llímpiense con crema incolora».48 Al contarrio qu’ en física, onde «el blancu» considérase la suma de tolos colores,

Page 45: Xineru - Academia de la Llingua

Expresiones como «salir a unu los colores», «tener boncolor», «ponese coloráu», toes elles faen referencia a untonu cromáticu: el que recubre’l significáu ‘coloráu’.

Pero una persona tamien puede sufrir una «perda de co-lor». Lo contrario de «salir los colores» ye «ponese páli-du». Pero nesti casu, funciona tamién ‘blancu’ como refe-ríu a la «perda de color»:

—Pálidu, blancu. Quedé cortáu o blancu, si te da un desmayuo te sosprende una cousa.—Blanca, cuandu s’asusta ou tien un disgustu ou una sospresa.—Pálidu, blancu, mediu de color...—Pálidu, arrugáu, blancu, si ta a la sombra o cuando-y da unpatatús.

nel mesmu sentíu (‘presencia de color’ / ‘ausencia decolor’) paez funcionar la oposición que s’establez nel vi-nu ente ‘blancu’ / ‘tintu’, y na que tintu fai referencia alcolor ‘coloráu’.

La relación ‘máxima presencia de color’ - ‘coloráu’ paez evidenciase na prosimidá formal d’ambos términos49,y tamién nos rasgos colos que s’intenta precisar el signifi-cáu de ‘coloráu’ o ‘bermeyu’: «encesu, alegrazáu...».

El ‘coloráu’ ye consideráu como «el color más sobre-saliente», y tamién como «lo más coloráu»:

—Lo coloráu coloráu será lo más fuerte; lo coloráu coloráu yalo más coloráu. Lo rojo ya más pálidu, nun ya tan fuerte.

Como dicimos, paez haber una gradación nos lexemes

Per otru llau, ‘de color’ paez encubrir una gradación de laque participen, de menor a mayor grau, los siguientes le-xemes:

‘rubiu’ - ‘mariellu’ - ‘roxu’ - ‘coloráu’

El máximu estatutu de ‘color’ algámalu ‘coloráu’,mientres que l’ausencia de color ta representada por‘blancu’.48 Esto paez reflexase en respuestes como les si-guientes:

—Los güevos hailos blancos y de color, rubios.

«Blanca» foi tamién la respuesta que dieron casi tolosentrevistaos a la pregunta «¿de qué color ya l’augua?».dalgún falante precisaba más:

—será toda del mismo color. Haila más escura y más clara...Puede haber regueiros que la traigan más ferruguñosa... Perol’agua en su totalidad debiera ser siempres blanca, ¿no?

namás en dalgún casu la respuesta foi:

—siendo natural, nun tien color.

A la pregunta «¿de qué color se pue poner una perso-na (de la cara)?», les respuestes fueron:

—Colorada, roja; por estar al sol o porque te diga una cosa quete salgan los colores.

Los «colores» a que fai referencia esta persona nun son‘azul’ o ‘moráu’, que tamién apaecen como colores posi-bles de la cara d’una persona:

—Azuláu o amoratáu (de fríu, por sofocación, pola bebida, pormal funcionamientu del corazón, por mala respiración).

44

mientres que «el negru» ye l’ausencia de color.49 Pal castellanu, María Moliner da como tercer aceición de CoLorEAr la siguiente:

«”rojear”. Aparecer una cosa roja. Tender a rojo.» (Diccionario de uso del español, Ma-

drid, Gredos, 1994). El mesmu sentíu pervive nel términu colorete. (Cf. tamién M. M. Es-

pejo Muriel, Los nombres de los colores en español. Estudio de lexicología estructural,

Granada, Universidad de Granada, 1990.)50 depués de tener les encuestes ellaboraes coles preguntes «¿de qué color ya’l trigu?»

Page 46: Xineru - Academia de la Llingua

—El peiru ya verde hasta que se puen roxu. Las ablanas, cuan-do tán verdes, tienen el culu blancu; cuandu tán maduras tie-nen el culu roxu.

o de la planta de les pataques:

—La planta, verde; espués faise roxa; espués el cañazu puen-se secu.

Y los falantes estremen ‘rubiu’ de ‘roxu’ con estes pa-llabres:

—El rubiu ya rubiu ya’l roxu tira más contra castañu.—rubiu ye’l color más vivo. Tien un color más fino que’l roxu.

Roxu pue funcionar tamién como axetivu fuera del sis-tema del ‘color’. nesti casu, comporta los rasgos de ‘ca-liente’, ‘encesu’, que lu averen a coloráu. d’ehí espre-siones como «Güei fai un aire roxu», «Arroxar el fornu»,«Al roxu», etc.

3.6. dellos lexemes qu’ufren duldes sobre la sopertenencia al campu léxicu

Queremos referinos equí a los lexemes ‘cenizu’, ‘cas-tañu’ y ‘moru’.

En primer llugar, ‘castañu’ algama un númberu escasude menciones (1,2%), y namás entra pa designar el colordel pelo, de los güeyos o de los burros y vaques, pero perparte d’un númberu de falantes non mui significativu. Losdemás empleguen ‘roxu’ o perífrasis. Per otru llau, los fa-lantes qu’emplegaron castañu pal pelo d’una persona opal color d’una vaca, utilizaron otros lexemes pal mesmusignificáu n’otros oxetos. En dalgún casu, referío a losgüeyos, acompañóse la respuesta de la espresión «acasta-ñaos, como los de la canción.» Estes razones llévennos aescluyir, en principio, esti lexema del sistema.

‘rubiu’ - ‘mariel.l.u’ - ‘roxu’ - ‘coloráu’ en cuanto a la par-ticipación de ‘color’, según se desprende de ciertes res-puestes:

—El maíz, cuando ta verde, ya blancu. Espués puense de co-lor.

La mesma pregunta («¿Qué color tien el maíz cuandota verde y cuando ta maduru?») foi contestada d’estamiente:

—Cuandu ta maduru, mariel.l.u. Cuando ta verde, blancu, por-que ta en l.l.eite.

—Cuando ta verde, los granos son blancos. Espués van po-niéndose amariel.l.os.

‘rubiu’ participaría del ‘color’ nun grau mínimu:

—Aquí llamamos rubiu a mui claru, casi blanco.

Y ‘mariel.l.u’ fairíalo nun grau superior a ‘rubiu’. Pueser el color que tenga’l trigu o’l maíz cuando tán madu-ros, cuando se «puenen de color».

‘roxu’ algama un estatutu de ‘color’ superior a ‘rubiu’y a ‘mariel.l.u’. Tamién pue ser el color que tenga’l trigu(la paya, la espiga o’l granu50) pa dellos falantes:

—Por dentru ya blancu; por fuera, roxu, cuandu ta maduru.Cuandu ta verde, ya verde por dientru ya por fuera.

—El trigu espués puénse roxu, arroxazáu.

‘roxu’ tamién pue ser el color de les ablanes:

45

y «¿de qué color ya’l maíz?», constatemos, a la vista de les respuestes, qu’onde nós con-

siderábemos la unidá ellos estremaben una pluralidá d’entes. de manera que «el maíz» pue

ser «el narbasu», «la panoya» o «el granu»; «el trigu», «la paya», «la espiga» o «el gra-

nu». Los colores son distintos pa cada casu.51 Apaez tamién la variante «maurín» ~ «mourín» en salas: Ca Maurín.

Page 47: Xineru - Academia de la Llingua

lor de la cara d’una persona («Tar moráu de fríu, o polabebida, por mal funcionamientu del corazón, mala res-piración»; «Cuando te dan ataques al corazón ou así demucha tos»). Tamién designa’l color de la cresta de laspitas en determinaes ocasiones: «Cuando se ponía malala pita, decían: Tien la cresta morada, va estirar la pa-ta». ‘Moráu’, pa dalgún falante, «yá un color contra co-mo moras». Pero a la pregunta «¿de qué color son lasmoras?» la respuesta ye unánime: «negras». Y per otraparte, «moráu ya cuando llevas un golpe», y renegríu«ya igual que moráu». Quede, sicasí, apuntada la duldapa una meyor comprobación sobre la pertenencia o nond’esti lexema al campu léxicu del color nel sistema es-tudiáu.

3.7. Significaos espresaos de manera perifrástica

Les estructures llingüístiques preséntense como unconxuntu de posibilidaes que permiten a los falantes, se-gún los contestos d’usu y la intención comunicativa,emitir un mensaxe más concretu o más indetermináu. Yános referinos a situaciones nes que nun interesa precisarel color (§ 3.4.), bien porque nun se sepa o porque nunseya importante pa la comunicación, y cómo nestos ca-sos se recurre a términos que pertenecen a otros camposléxicos: «un color claru», «un color escuru», etc...Cuando ocurre lo contrario, ye dicir, cuando l’emisor delmensaxe quier precisar con esactitú la referencia, si con-sidera que los significaos que tán lexicalizaos nun re-sulten aparentes, puede recurrir a un deriváu o a una pe-rífrasis.

A partir de los axetivos de color y mediante afixos, fór-mense nuevos axetivos. destacamos los más usuales:

otru lexema que presenta conflictu ye ‘cenizu’ (y losderivaos ‘cenicientu’, ‘acenizáu’), emplegáu por dalgu-nos falantes en casos onde sería esperable ‘cardosu’, ‘bar-dín’, ‘pardu’... nestos usos, cenizu paez tener un sentíuxenéricu dientro de la estaxa gradual del ‘negru’ al ‘blan-cu’, y apaez como’l términu non marcáu, lo que supon-dría un usu neutru na fala. Pero cabe tamién preguntase sinun s’emplegará con un conteníu de ‘negru’ + ‘blancu’«fundíos», ye dicir, pa faer referencia a un color mezclade ‘blancu’ y ‘negru’, onde yá nun s’aprecie ‘presencia demás d’un color’.

Xunto a ‘cenizu’ apaez tamién la perífrasis «del colorde la ceniza», que paez l’orixe d’esti axetivu que, al con-trario d’otros como marrón o gris, sí muestra concordan-cia morfemática.

El lexema que nos suscita más duldes ye ‘moru’. ‘Mo-ru’ apaez con un conteníu que recubre en parte l’área cro-mática de ‘negru’, pero tamién la zona de color resultan-te de mezclar azul escuro y coloráu. Moru aplícase comonome propiu y tradicional a les vaques de color ‘negru’:la Mora, la Morica; ye sobrenome de persona («El Mo-ru»51); distingue amás una clas de pataques:

Hailas blancas, coloradas y moras (del color de la tinta que es-cribes); Las patacas habíalas mariel.l.as (daban pouco) ya mo-ras. Habíalas blancas y negras. Las negras tiraban a negru. Porfuera tiraban a negras. Las moras negras eran negras del todu;Las patacas hailas mariel.l.as ya blancas. Hailas moras por fue-ra.

Por otra parte, tenemos el términu moráu, pero los fa-lantes muestran preferencia por amoratáu. designa’l co-

46

Page 48: Xineru - Academia de la Llingua

—La cerrica ya roxa tirando así a escura.—L’osu será más bien tirando a negru.—La remolacha ya tirando así a mediu encarnada.—La cerrica, ente algo rubia tirando a moreno. Un color par-dusco.—La flor de los gorbizos ya arroxazada, contra azul.—Las peras, hai outras que tiran asina como a pardas.—Las raposas son mediu acardosadas.—La rana tien un color así mediu pardu.—La yerba tien un color ente blancu y verdosu.—La tierra haila así mediu... arroxazada.—La cueluebra tira a roxa.—Las zreizas son encarnadas; ya antes, son como verdes, en-te lo verde y lo blanco.—La morciella ya contra negra, encarnazada.—La cerrica ya averdazada.—El rizcañeiru ya así ablancazáu, contra marrón.

—Un color así contra como moras. Oi, qué moráu ta, ese be-be...—Las zanahorias son mediu encarnadas.—La zanahoria tira a marilla.—Las zanahorias son contra coloradas.—La yerba ya tirando a roxa tando seca; al criase, verde. Ti-rando ente rubia y blanca, depende la clase de yerba que sea.—Foscu ya roxu... contra azuláu.

BLAnCU > esblanquisnáu, ablancazáunEGrU > renegríu, anegrazáurUBIU > arrubiazáuMArIELLU > (a)marel.l.áuroXU > arroxazáuEnCArnáU > encarnazáuVErdE > averdazáuAzUL > azuláuBArdín > abardináuCArdosU > acardosáuPArdU > apardazáu

Estos nuevos axetivos derivaos comportaríen un trazudel tipu ‘tirando a [determináu color]’.

Per otra parte, empléguense construcciones perifrásti-ques p’aproximase al tonu de color. Les más comunes sonles siguientes: «tirando a ...»; «ente ... ya ...»; «contra...»;«como ...» «como contra...»; «medio...»; «medio ..., me-dio...»; «un entemediu de ...».

Les perífrasis combínense ente sí y tamién colos axeti-vos derivaos:

47

Page 49: Xineru - Academia de la Llingua

HJELMsLEV, L., Prolegómenos a una teoría del lenguaje [vers. J. L.Gómez de Liaño y Traducciones diorki], Madrid, Gredos, 19742

[1ª ed. Festskrift udg. af Kobenhauns Universitet,1969].KrIsToL, A. M., Color. Les langues romanes devant le phénomène de

la couleur, zürich, Francke Berne, 1978.LYons, J., Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1981

[Publ. orig.: Language, Meaning and Context, William Collinssons & Co. Ltd, 1981].

—, Semántica [vers. r. Cerdà], Barcelona, Teide, 19892 [Publ. orig.2 vols., Cambridge, nueva York, Melbourne & Londres, Cam-bridge University Press, 1977].

MArTínEz, J. A., Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo,1994.

MorEno rIVEro, T., El color. Historia, teoría y aplicaciones,Barcelona, Ariel, 1996.

sánCHEz VICEnTE, X. X., Diccionariu Asturianu-Castellanu, Castel-lanu-Asturianu, Uviéu, Trabe, 1996.

TEso MArTín, E. dEL, Gramática general, comunicación y partes deldiscurso, Madrid, Gredos, 1990.

TrUJILLo, r., Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 1976.

5. anExu

EncuESta «a»

1. la pErSona

1.1. El cuerpu

1.1.1. El pelua) ¿de qué color pue ser el pelu d’un

home o d’una muyer?b) ¿Qué diferencia hai ente’l «negru» y

el «prietu»?c ) ¿Qué diferencia hai ente’l «rubiu» yel «roxu»?d) ¿Qué diferencia hai ente’l «tordu» yel «cardosu»?

1.1.2. Los güeyosa) ¿de qué color puen ser los güeyos

d’un home o d’una muyer?

4. bIblIografía

AndrÉ, J., Étude sur les termes de couleur dans la langue latine, París,C. Klinchsiech, 1949.

ArIAs ABELLán, C., Estructura semántica de los adjetivos de color enlos tratadistas latinos de agricultura y parte de la enciclopedia dePlinio, sevilla, Universidad de sevilla, 1994.

BArTHEs, r., L’aventure sémiologique, París, seuil, 1985.CosErIU, E., Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gre-

dos, 19733 [19621].— Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüísti-

co, Madrid, Gredos, 19783 [1.ª ed. Montevideo, rFHC, XV (1955),pp. 201-355].

— Lecciones de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1981 [1.ª ed.Turín, Boringhieri, 1973].

— Principios de semántica estructural [vers. M. Martínez Hernández,rev. por el autor], Madrid, Gredos, 1981 [19771].

— Introducción a la lingüística [ed. revis. por el autor], Madrid, Gre-dos, 1986 [1.ª ed. México, Universidad nacional Autónoma, 1983].

— Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, 19872 [19781].— Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar [vers.

F. Meno Blanco], Madrid, Gredos, 1992 [1ª ed. Tubinga, A.Francke Verlag GmbH, 1988].

CoroMInAs, J. y J. A. PAsCUAL, Diccionario crítico etimológicocastellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991.

EsPEJo MUrIEL, M. M., Los nombres de los colores en español. Estu-dio de lexicología estructural, Granada, Universidad de Granada,1990.

FErnándEz MCCLInToCK, J., Campos lésicos y vida cultural n’As-turies, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1996.

GonzáLEz ArAndA, Y., Forma y estructura de un campo semántico. (Apropósito de la sustancia de contenido ‘moverse’ en español), Almería,Universidad de Almería, 1998.

GECKELEr, H., Semántica estructural y teoría del campo léxico [vers. M.Martínez Hernández], Madrid, Gredos, 1976 [Publ. orig.: Munich,Wilhelm Fink Verlag, 1971].

GrEIMAs, A. J., Semántica estructural, Gredos, Madrid, 1976.GrossMAnn, M., Colori e lessico. Studi sulla struttura semantica

degili aggettivi di colore in catalano, castigliano, italiano, romeno,latino ed ungherese, Tubinga, Gunter narr, 1988.

48

Page 50: Xineru - Academia de la Llingua

2. loS anImalES

2.1. las vacas

2.1.1. ¿Cómo son las vacas, qué vacas hai?2.1.2. Vacas propias d’eiquí, del país.2.1.3. Vacas que venían de fuera.2.1.4. nomes de las vacas d’anantes.2.1.5. ¿Quién las bautizaba ya qué se tenía en

cuenta pa pone-ys el nome?2.1.6. nomes de las vacas d’agora.2.1.7. ¿Quién las bautiza ya por qué las llaman

asina?

2.2. los burros, las caballerías

2.2.1. ¿Cómo son los burros?2.2.2. ¿Tienen nome?

2.3. las uveas

2.3.1. ¿Cómo son las uveas, qué clases hai?2.3.2. razas d’uveas.

2.4. los perros

2.4.1. ¿Qué colores tienen los perros?

2.5. los gatos

2.5.1. ¿de qué color pue ser un gatu?

2.6. las pitas

2.6.1. ¿Qué colores tienen las pitas?2.6.2. ¿de qué color ya la cresta d’una pita?

2.7. los páxaros

2.7.1. ¿de qué color ya un cuervu?2.7.2. ... la pega?2.7.3. ... el glayu?2.7.4. ... la torda?2.7.5. ... el malvís?2.7.6. ... la cerriaca?

1.1.2. La cara, la piela) Una persona, de cara pue ser...b) Una persona pue ponese...c) ¿Qué diferencia hai ente «coloráu» y

«encarnáu»?d) ¿Qué diferencia hai ente «coloráu» y

«bermeyu»?

1.2. la roupa

1.2.1. ¿de qué color pue ser una saya ou unvistíu?

1.2.2. ¿de qué color son unos carpinos?1.2.3. ¿de qué color son unos calcetos?1.2.3. ¿de qué color son unas botas ou unos

zapatos?1.2.4. ¿Qué diferencia hai ente «pintu» y

«arrecintáu»?1.2.5. ¿Un vistíu blancu y negru ya pintu?

¿Por qué?

1.3. los alimentos

1.3.1. ¿Cómo ya’l pan?1.3.2. ¿Qué color tien la mestura?1.3.3. ¿de qué color ya’l vinu?1.3.4. ¿de qué color ya l’augua?1.3.5. ¿Qué color tien el trigu? (Cuandu ta

verde y cuandu ta maduru.)1.3.6. ¿de qué color son las mazanas?1.3.7. ¿de qué color son las ablanas?1.3.8. ¿de qué color son las guindas?1.3.9. ¿de qué color ya’l maíz?1.3.10. ¿de qué color son las papas?1.3.11. ¿de qué color ya’l cuechu?1.3.12. ¿de qué color ya la morciella?1.3.13. ¿de qué color ya’l queisu?1.3.14. ¿de qué color son las berzas?1.3.15. ¿de qué color son los güevos?

49

Page 51: Xineru - Academia de la Llingua

3.1.3. ... l’umeiru?3.1.4. ... el freisnu?3.1.5. ... la castañal?3.1.6. ... el sangüeñu?3.1.7. ... l’ablaneiru?

3.2. otros

3.2.1. ¿de qué color ya la segadura?3.2.2. ... la yerba?3.2.3. ... las berzas?3.2.4. ... el maíz?3.2.5. ... las panoyas?3.2.6. ... las patacas?3.2.7. ... l’alcacer?3.2.8. ... la falfa?3.2.9. ... la remolacha?3.2.10. ... el nabu?3.2.11. ... la zanahoria?3.2.12. ... la llechuga?3.2.13. ... el tomate?3.2.14. ... el pimientu?3.2.15. ... los gorbizos?3.2.16. ... las árgomas?3.2.17. ... la xiniesta?3.2.18. ... el sabugu?3.2.19. ... las amoras?3.2.20. ... los nisos?3.2.21. ... las peras?

3.3. Estaos o graos de maduración

3.3.1. ¿Cuándo se diz d’algo que ta «verdiongu»ou «verdiónganu»?

3.3.2. ¿Cuando se diz que ta «verde berrando»?3.3.3. ¿Qué estaos hai ente lo verde ya lo

maduro (nel trigu, el maíz, etc.)?3.3.4. ¿Cuándo se sabe que ta pa segar el trigu

(el maíz...)?

2.7.7. ... el reitán?2.7.8. ... el rapalqueisu?2.7.9. ... el pimenteiru?2.7.10. ... el venceyu?2.7.11. ... el picatueru?2.7.12. ... la perdiz?2.7.13. ... la palpayara?2.7.14. ... la tórtola?2.7.15. ... el palombu?2.7.16. ... el xilgueiru?2.7.17. ... el páxaru de las vacas?

2.8. otros animales

2.8.1. ¿de qué color ya la lliebre?2.8.2. ... la raposa?2.8.3. ... el llobu?2.8.4. ... l’osu?2.8.5. ... la culuebra?2.8.6. ... la víbora?2.8.7. ... el sapu?2.8.8. ... la rana?2.8.9. ... las cucharapas?2.8.10. ... la sacabera?2.8.11. ... el l.l.agartu?2.8.12. ... el gril.l.u?2.8.13. ... las gril.l.as?2.8.14. ... la vacal.l.ouria?2.8.15. ... el toupu?2.8.16. ... el ratu?2.8.17. ... el rizcañeiru?2.8.18. ... el xabaril?2.8.19. ... la muniella?2.8.20. ... l’esquilu?

3. loS vExEtalES

3.1. los árboles

3.1.1. ¿de qué color ya un carbayu? ¿de quécolor tien la madera?

3.1.2. ... una bedul?

50

Page 52: Xineru - Academia de la Llingua

2.5. ... un gatu?2.6. ... un l.l.obu?2.7. ... una vaca?2.8. ... la raposa?2.9. ... una chaqueta?2.10. ... unos calcetos?2.11. ... el cielu?2.12. ... el monte?2.13. ... outras cousas?

3. Pardu y la so aplicación

3.1. ¿Qué diferencia hai ente tordu y pardu?3.2. ¿de qué color ya una vaca ratina?3.3. ¿de qué se diez que ya pardu ou que ta pardu?3.4. ¿dizse que ya pardu ou que ta pardu el pelu

d’una persona?3.5. ... un l.l.obu?3.6. ... la raposa?3.7. ... un perru?3.8. ... un gatu?3.9. ... una vaca?3.10. ... un caballu?3.11. ... un pollín?3.12. ... una pita?3.13. ... el monte?3.14. ... el cielu?

4. bardín y la so aplicación

4.1. ¿Bardín qué color ía?4.2. ¿Más claru ou más escuru que’l pardu?4.3. ¿Más claru ou más escuru que’l cardosu?4.4. ¿Más claru ou más escuru que’l tordu?4.5. ¿de qué cousas se diz que son bardinas?4.6. ¿dízse que ya bardina una vaca?4.7. ... un caballu?4.8. ... un burru?4.9. ... una pita?4.10. ... una chaqueta?4.11. ... el monte?

4. la tIErra y otroS

4.1. ¿de qué color ya’l cielu?4.2. ¿de qué color ya la nublina?4.3. ¿de color son las nubes?4.4. ¿de qué color ya la nieve?4.5. ¿de qué color ya la ceniza?4.6. ¿de qué color ya’l barru?4.7. ¿de qué color ya la tierra?4.8. ¿dizse de la tierra que «ya bermeya»?

5. anExu

EncuESta «b»

1. cardosu y la so aplicación

1.1. ¿Cuándo se diz d’un home que ta cardosu o que se taponiendo cardosu?1.2. ¿Un home pue tener los güeyos cardosos? ¿Cómo

son?1.3. ¿dizse que el cielu ta poniéndose cardosu?

¿Cuándo? (Al escurecer, cuando va nevar...)1.4. ¿Pue ser cardosa una chaqueta? ¿Por qué? (La

estameña, unos calcetos...)1.5. ¿dizse qu’una vaca ya cardosa?1.6. ¿dizse que ya cardosu un caballu?1.7. ... un pollín?1.8. ... un gatu?1.9. ... un perru?1.10. ... un l.l.obu?1.11. ... una pita?1.12. ... el monte?1.13. ... outras cousas?

2. tordu y la so aplicación

2.1. ¿dizse qu’un home ye tordu o que ta poniéndosetordu? ¿Cuándo?

2.2. ¿Qué diferencia hai ente tordu y cardosu?2.3. ¿Pue dicise que ye tordu un caballu?2.4. ... un pollín?

51

Page 53: Xineru - Academia de la Llingua

8. coloráu / encarnáu / bermeyu

8.1. ¿Coloráu ya encarnáu ya lo mesmo ou haidiferencia?

8.2. ¿Coloráu ya bermeyu ya lo mesmo ou hai diferencia?8.3. ¿de qué se diz que ya bermeyu? ¿de la tierra?

9. negru / prietu

9.1. ¿Negru ya prietu ya lo mesmo ou hai diferencia?

10. albu, cande

10.1. ¿dizse d’una cousa que ya alba? ¿sintiólo dicirdalguna vez?

10.2. ¿dizse d’una cousa que ya cande? ¿sintiólo dicir?

11. acebache

11.1. ¿Acebache qué color ya?12.2. ¿de qué se diz?

12. Grana

12.1. Cuando una persona ta como la grana o se puen como lagrana, ¿cómo ta?

13. foscu

13.1. ¿sintió dicir foscu, fosca?13.2. ¿Pa qué se diz, de qué cousas?13.3. ¿Qué color ía?14.4. ¿Cómo yá un home que seya foscu?14.5. ¿dizse foscu d’un animal? ¿de cuálos?

6. anExu

rElacIón dE pErSonES EntrEvIStaES

MAYorEs dE 80 Años:

ángel Castro rubio, 88 años, vecín de Perl.l.unes y Cueva, agricul-tor y ganaderu xubiláu, residente en Cueva.

María salomé Lorences Castro, 88 años, vecina de Perl.l.unes y Cue-va, agricultora y ganadera xubilada, residente en Cueva.

4.12. ... el cielu?4.13. ... outra cousa?

5. rubiu / roxu

5.1. ¿Rubiu y roxu ya lo mismo ou hai diferencia?5.2. ¿Rubiu dizse namás del pelu d’una persona ou

d’outras cousas? ¿de cuálas?

6. caretu / coronista

6.1. ¿Qué ya ser caretu?6.2. ¿dizse de los animales namás o pue dicise de las

personas?6.3. ¿Y de la roupa? (d’un vistíu, una chaqueta...)6.4. ¿Una vaca que sea roxa ya blanca pue ser careta?6.5. ¿A qué chaman coronista? ¿Qué colores tien?6.6. ¿dizse que ya coronista una vaca?6.7. ... un burru?6.8. ... una uvea?6.9. ... un perru?6.10. ... un gatu?6.11. ... outros animales?

7. Pezu y la so aplicación

7.1. Pezu, peza, ¿pa qué se diz?7.2. ¿dizse que ya peza una vaca?7.3. ... una uvea?7.4. ... un burru?7.5. ... una gocha?7.6. ... una pita?7.7. ... una blusa?7.8. ... una saya?7.9. ... una persona? ¿Cuándo?7.10. ¿Pezu pue ser de más de dos colores o non?7.11. ¿En qué se distingue una uvea (ou outru animal)

pinta d’una peza?7.12. ¿Las uveas pezas cómo son? ¿Tenían las manchas

negras ou d’outru color? ¿Las manchas yerangrandes ou pequenas?

52

Page 54: Xineru - Academia de la Llingua

Vicente Lorences riesgo, 65 años, vecín de Cueva y de Perl.l.unes,agricultor y ganaderu xubiláu, residente en Cueva.

nieves riesgo Fernández, 63 años, vecina de Cueva, agricultora yganadera xubilada, residente en Cueva.

nélida Castro Lorences, 63 años, vecina de Cueva y de Perllunes,agricultora y ganadera n’activu, residente en Cueva.

Leonardo Feito Marrón, 62 años, vecín de Cueva, agricultor y ga-naderu xubiláu, residente en Cueva.

Matías Lorences Fernández, 62 años, vecín de Cueva, agricultor yganaderu n’activu, residente en Cueva.

María Lorences Fernández, 61 años, vecina de Cueva, residenten’Uviéu.

Felisa Fernández Feito, 60 años, vecina de Cueva, agricultora y ga-nadera n’activu, residente en Cueva.

José álvaro Lorences Fernández, 60 años, vecín de Cueva, agri-cultor y ganaderu n’activu, residente en Cueva.

EnTE 40 Y 50 Años:

Andrés Fernández Fernández, 43 años, vecín de Cueva, agricultory ganaderu xubiláu, residente en Cueva.

Vicente Lorences Fernández, 40 años, vecín de Cueva, obreru, re-sidente en Cueva.

ramón Lorences García, 85 años, vecín de Cueva, agricultor y ga-naderu xubiláu, residente en Cueva.

Evangelina Puente Pertierra, 82 años, vecina de Cueva, agriculto-ra y ganadera xubilada, residente en Cueva.

donato Fernández Blanco, 81 años, vecín de Cueva y El Puertu,agricultor y ganaderu xubiláu, residente en Xixón.

EnTE 70 Y 80 Años:

Mª de la Paz Feito García, 76 años, vecina de Cueva, agricultora yganadera xubilada, residente en Cueva.

José Aurelio Fernández rilo, 73 años, vecín de Cueva, agricultor yganaderu xubiláu, residente en Cueva.

Alvarina Fernández Alba, 70 años, vecina de Cueva, agricultora yganadera xubilada, residente en Cueva.

EnTE 60 Y 70 Años:

sélida Lorences Fernández, 66 años, vecina d’El rañadoriu, xubi-lada, residente n’Uviéu.

donato nicolás Fernández Lorences, 65 años, vecín de Cueva, xu-biláu, residente n’Uviéu.

Leonides Lorences Fernández, 65 años, vecina d’El rañadoriu, xu-bilada, residente n’El rañadoriu.

53

Page 55: Xineru - Academia de la Llingua
Page 56: Xineru - Academia de la Llingua

55

nun ye momentu d’entrar no que la mitoloxía clásicatien d’universal pa que la so presencia en toles lliteratu-res, y l’asturiana nun ye nenguna esceición, seya cons-tante. Sicasí lo que yá ye mui particular ye’l distintu re-flexu y reinterpretación, acordies cola propia identidád’un pueblu, que d’ella atopamos según los autores, la lli-teratura y el sieglu. ehí ye onde vemos medrar les estre-maes mentalidaes de los pueblos europeos, adautándolacaún a sí y camudándola en daqué propio.

D’esta mena, a los que mos presta andar a la gueta d’e-sos camudamientos ufiértasemos una doble posibilidá: re-güeyar otra vuelta lo clásico y afondar na cultura del que loadouta y adauta.

en lliteratura l’usu del mitu clásicu escuende delles ve-gaes, al marxe d’esi calter del pueblu, toda una riestrad’intencionalidaes personales y códigos estéticos.

nel casu concretu de la nuesa lliteratura, ún nun pue fu-xir de la tentación mitolóxica, depués que’l primer autor denome conocíu entamare la roza con unes fábules mitolóxi-

Mitoloxía clásica na lliteratura asturiana del sieglu XVIII

María aSuncIón HeVIa González

ques y qu’entá güei, los escritores más mozos n’asturianusienten la presencia como una veta pervaloratible d’aliendu.

Dientro d’esta tentación, inxerimos l’estudiu de les per-vivencies clásiques nel sieglu XVIII. Dende una perspeu-tiva esterna a la lliteratura asturiana, los qu’escriben nelsieglu XVIII son neoclásicos y esti términu dizlo too: po-cos autores refuguen la llamada de los testos de l’anti-güedá nin dexen pasar la oportunidá de facer valer la soillustración con unes cites mitolóxiques que, per vegaes,resulten escesives pelo recurrentes.

Si pal casu asturianu tenemos en cuenta que la nuesa pro-ducción –o polo menos la que güei conocemos– entama nelsieglu XVII con Marirreguera, autor que xuega y se recreacoles fábules de l’antigüedá clásica, y continúa nel siegluXIX con una presencia constante de la mitoloxía, bien seyacomo motivu d’inspiración o como tema por sí mesma, unaprimer güeyada a la producción lliteraria del XVIII –qu’enteoría ye heredera de Marirreguera– déxamos ablucaos alconstatar, cuando menos, unes referencies escases.

Page 57: Xineru - Academia de la Llingua

Más curiosa mos paez la presencia del mitu clásicu nosvillancicos. enantes de pasar al so análisis convién, cre-yemos, refrescar les carauterístiques xenerales d’estescomposiciones conservaes na Biblioteca nacional d’es-cocia y pertenecientes a la coleición del Marqués d’astor-ga, de los que vamos centramos nes series de 1713, 1714y 17412 qu’en grandes llinies seríen les que vienen darréu:

a) Idéntica estructura (introducción en castellanu, es-tribillu, tonada y coples n’asturianu)

b) el personax central ye siempre un asturianu emi-grante qu’apaez ridiculizáu pola mor de la so llingua.

c) la llingua ye un asturianu artificial concebíu pa di-vertir a un públicu castellanu. nun pae cen compuestospor falantes asturianos3.

Poro, resúltenmos doblemente curioses les referenciesmitolóxiques y clásiques, si se tien en cuenta, per un llau,que la llingua pretende retratar a un “inorante” –y por em-bargu, estes alusiones apaecen na so boca– y, per otru, quela temática ye navideña.Veamos dalgún exemplu.

nuna de les composiciones del añu 1741, destinada ala catedral de Toledo:

(...) el meu rapacitu, el Sol celestial: 115su Madri ,le arrulla, el Viexu otru tal:lus ánxeles cantan la Gloria y la Paz.el bellu Cupidu non cessa á llorar(...)

la identificación equí del neñu divín con cupidu, eldios aláu y ciegu de la mitoloxía romana, fíu de Venus y

nun mos echa gabitu nengún la presencia de dos figu-res del altor de Feijoo y Jovellanos que, non sólo atape-cen la restante producción –y más si ye n’asturianu– si-nón qu’ufierten una obra na que’l tema clásicu, bien co-mo puru adornu como nos poemes de Jovellanos o biencomo tema escontra’l que pelease –pero presente siem-pre– como ye’l casu de Feijoo, ye constante.

Dientro del panorama xeneral del XVIII n’asturies yetamién notable’l fechu de que tenemos qu’estremar uncampu enteru ocupáu por humanistes, ente llatinistes ytraductores como r. oviedo y Portal, caveda y Solares,rubín de celis y González Valdés.

entamamos entós el presente trabayu non a la gueta dereferencies mitolóxiques sinón col enfotu d’algamar unaesplicación de por qué nun hai más si se tien en cuenta’lcontestu lliterariu xeneral.

esaminando’l material de que disponemos, vamos, namáscol envís de facer una esposición clara, a siguir un orde cro-nolóxicu1, estremando ente la producción de la primer metáde sieglu y la segunda; y dientro d’esta cabera, ente la no-mada xeneración del mediu sieglu, la que meyor asoleyal’espíritu illustráu n’asturies, y les obres de calter anónimu.

I.-Referencies mitolóxiques na primer metá de sieglu.

Dexando de llau la producción en castellanu atopámos-mos con Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides quenel so romance El caballo nun inclúi nengún tipu de refe-rencia mitolóxica.

56

1 Pa la periodización y clasificación seguimos la propuesta por álvaro ruiz de la Pe-

ña: Introducción a la literatura asturiana.uviéu,1981.

2 J.c. BuSTo: Villancicos asturianos de los sieglos XVII y XVIII. uviéu, 19983 Véase nesti sen X.ll.García arIaS: “Villancicos puestos en boca d’asturianos

nos sieglos XVII-XVIII” n’ Estudios y trabayos del seminariu de llingua asturiana.uviéu,

1978.

Page 58: Xineru - Academia de la Llingua

visto desnuda; o la prudente erígona que da nome a otrusignu por ser la virxe piadosa que s’afogó acabante ver a sopá muertu y conmueve d’esti mou al gran dios zeus que latorna en constelación; tres la mala traducción “aquarius”tenemos a Ganímedes, l’escanciador y amante de zeus.

aparte de más catasterismos usaos d’esta mena, alcon-tramos n’otra pieza de 1706 del conventu de la encarna-ción de Madrid:

(...) cubiertu el cauello de blanco rozíoque la Aurora ha llorado sobre él (...) 225

onde se ve la utilización poética d’aurora, la eos per-teneciente a la primer xeneración divina, fía d’Hiperión yTía, la ma de los Vientos, de la estrella de la Mañana ylos astros.

l’usu de l’aurora personificada ye yá dende Homeruun tópicu lliterariu pero lo más llamativo de los villanci-cos ye precisamente’l so emplegu –como tamién el de loscatasterismos- nuna poesía que quier ser vulgar. esti yepa nós el primer ñiciu de que l’usu del mitu nun ye cons-ciente: da la sensación de qu’estos mitos debíen tar yá tanafitaos na concencia popular, que se sentíen como fami-liares.

otru tipu de referencies mítiques muncho más ella-boraes son les que podríemos llamar “metafóriques”puesto que nun faen mención espresa d’ellos col nomepero usen los atributos d’un mitu. Vamos poner dosexemplos:

el primeru ta tomáu de la composición de 1721 pa laIlesia Patriarcal de Sevilla:

(...) Dizing todus que vieni el mi chicucon el mundu pesadu a cargar (...) (53-54)

coadyuvante nes xeres amorosiegues de so ma, ta másqu’atestiguada na lliteratura cristiana y respuende, segúnalbidramos nós, al puru paralelismu que trescendía de lessos representaciones: el neñu aláu y tienru.

Son abondes tamién les referencies cósmiques a catas-terismos y signos planetarios de les que citamos a moud’exemplu la qu’apaez na pieza de 1705 pa la real ca-piella de Madrid:

(...) estu llu dizenen un librongel siño Venus,

que está allí en pós: 135Peru el pranieta Del Escorpiong,

este non fablaning sí, ni no: laylí, laylí (...)

o nel de 1760 del conventu de les Descalces realesnel que nuevamente lleemos:

(...) esu lu saben lus chicus 75y sigún mis astronlabius, naciou en signu de Virgu (...)

(...) Se me ha puesto en el calletri,Pour lus ecrisis que hey vistu,Que en el signu de Escorpióng

avráy beatas sin xuiciu(...) 130

(...) a estus el signu de Aquariu

prounustica tabardillos (...) 140

Venus, escorpión, Virgu o acuariu emplegaos como sig-nos escuéndenmos lóxicamente la propia rexencia de ladiosa del amor nel planeta o los catasterismos del perno-máu escorpión que picó al cazador orión, acordies colesórdenes d’ártemis que lu castigaba asina porque la tenía

57

Page 59: Xineru - Academia de la Llingua

nesti sen lu analizamos puesto que mos paez un usu co-loquial: aristóteles ye yá daquella pal pueblu un mitumás; y asina na fala indetermínase (“un aristóteles”), ca-lifícase y cuantifícase (“mayor que un animal”).

en síntesis, nos villancicos damos col emplegu d’estostipos de mitos:

1.-coSMoGonía: aurora (eos), atlas, Moires.2.-GranDeS DIoSeS: Venus4, ártemis, zeus (los dos úl-

timos pola alusión a les aventures correspondientes)3.-oTroS DIoSeS: cupidu4.-PerSonaXeS MITolóXIcoS: erígona, Ganímedes,

orión.

camentamos qu’esti usu ye, d’alguna forma, incons-ciente poles carauterístiques de les pieces; probablemen-te’l so compositor sentíales yá, debío a la tradición de lesreferencies mítiques, como coloquiales.

II.-Mitoloxía na xeneración del mediu sieglu.-

entamamos pela cabeza visible de la xeneración, conquien s’anicia cronolóxicamente y quien quiciabes meyorreflexa na so poesía los ideales de la dómina: XoSeFa Xo-VellanoS Y XoVe raMírez (1745-1807).

nel poema Carta al so hermanu, col que principia laso producción y, separtáu cronolóxicamente de los otros,nun estilu llanu y coloquial pide-y al so hermanu quevuelva llueu a Madrid por causa de los rumores que’l viaxa Galicia, depués de la so estancia en Xixón, ta llevan-tando. Precisamente fala d’ellos cuando diz:

Podemos ver equí l’asunción d’una de les funcionesd’atlas, el xigante fíu de Xapetu y clímene, de la xene-ración anterior a los olímpicos, castigáu por zeus –depuésde l’amarraza escontra xigantes y titanes– a tener pola bó-veda del cielu. nestos versos el neñu divín adquier esa pe-sada carga.

el segundu exemplu ta nel villancicu de 1737 de Ma-drid:(...) el nuesu Pa se estubocon el otru y su fiyudebanandu lus días,

anus, meses y sigros

en su debanadeira 55nong le marraba un hilu (...)

onde “debanar na debanadeira” o filar na rueca los dí-es, años, meses y sieglos ye una función de les Parques(Moires), fíes de la nueche; acordies col mitu clásicu, deles tres, átropo enrollaba, cloto filaba y láquesis corta-ba, cuando’l destín se cumplía, el filu de la vida humana.Trespasada la función equí al cristianismu son les tres per-sones divines les que devanen el filu del destín universal.

Son tamién frecuentes otra mena d’alusiones al mun-du clásicu, como la d’esti pasax del villancicu de 1773del conventu de les Descalces reales de Madrid, nelqu’apaez citáu aristóteles:

(...) Yo, viendu que en asturias 61Mi testa es singular,e so un Aristóteles

Mayor que un animal (...)

resúltamos interesante precisamente por presumir desabiduría l’asturianu del villancicu identificándose conaristóteles, filósofu ya tan denostáu pola Illustración;

58

4 nótese que nun unificamos los nomes estremando mitoloxía griega o romana si nun

lo vemos preciso. Sacantes cuando ta espresa e la mitoloxía romana, como nesti casu, usa-

mos los nomes griegos.

Page 60: Xineru - Academia de la Llingua

mo la qu’HeSíoDu mos describía en QEOGONI’ A 22-23:

Ai7 un’ poq’ ’ ´ 2Hsi’ odon kalh’ n e1dídaxana1oidh’ n,A5rnaV poimai’ nonq´ 2Elikw=noV u7po zaqe’ oio 5.

Xosefa Xovellanos non sólo fai ñacer, como’l poeta, laso xera poética de les Muses sinón qu’incluso autocamú-dase nuna d’elles (“de llicona fo cuspida”) recordemosnesti aspeutu que les nueve Muses son fíes de zeus y deMnemosine y por ello “cancien la venerada estirpe de losdioses”, al decir d’Hesíodu6, y los sos efeutos son los si-guientes:

Tv= me’ n e1pi’ glw’ ssñ glukerh’ n cei’ ousine1e’ rshn,Tou= d´ e5pe e1k sto’ matoV r2ei= mei’ lica (...)7

en Les esequies de Carlos III onde refier la comunica-ción de la muerte del rei na catedral d’uviéu, damos conestos versos:

(...) cuando oí tantes sonaxesalcordéme d’ aquel cuentu,Que mio abuelu me contabacuando estaba cabe ‘l fuebu, d’un rei , allá de mui lloñe, 105que yera vanu y soberbiu,y mandó que ñun gran campupoxeren un estafermu,y, al son de les chanfoníes,panderetes y panderus 110

allá col Señor SantiagoFará la cuenta del curroY pedirá-y perdónDe lo mal que se entrotuvo. 50 Más si el Santu ñon ye vieyuo comidu del foruñu,en echándo-y una ariengaHa dexalu comu un fusu,Porque tien una falancia 55Que paez utru Licurgu. (...)

licurgu pue referise equí al míticu llexislador esparta-nu o bien, lo que pa nós encartia meyor nel testu, depuésde citar la arienga o la falancia, ye una alusión al oradorateniense (390-324 a.c) pernomáu pola so oposición a Fi-lipu.

nel Romance a González Posada, cuya autoría andasiempre a la tema porque’l mesmu Xovellanos lo negabana dómina –pero González Posada atribuyó-ylu y sofí-tenlo munchos datos– fala de sí mesma como vien da-rréu:

(...) non. Sí me salve Dios. Tuviera penaDe oir que vuesasté se devertíaen galantiar perende anguna viudaParllera, gasayosa y resabida.

Y más, si a facer coples se entendiera 125cual una que cunozco, que no hai lliratan agudina nesto de fer versos:parez que de Llicona fo cuspida. (...)

apaez nel caberu versu de los citaos non sólo la vozmítica Helicón como morada de les Muses sinón que serefier a la propia autora, asemeyando una investidura co-

59

5 “Precisamente elles aprendiéron-y una vegada a Hesíodu un guapu canciu, mientres

qu’alindiaba les oveyes al pie del divinu Helicón.”6 QEOGONI’ A, 83-847 “a esti viérten-y sobre la llingua una dulce gota de rosada y de la so boca manen

melgueres pallabres”.

Page 61: Xineru - Academia de la Llingua

arrefilándo-y una canilada? 60¿Veis como bufa y cuerre tan rabiáuque a los que atopa duna esfocicadadiablu más-yos arrinca les entrañesque si mascara un platu de castañes?

Pos asina Holofernes va corriendo 65 (...)

como na Iliada y na Odisea estes comparances suelenreferise a elementos naturales, algamando una forma vi-va y dramatizada. Baste otru exemplu más:

(...) ¿Veis al desmoroñase una montañaqué estobullidu da dende la sierra,tembla el mundu con cosa tan extraña,fuxe la xente, s’apagora y berra;otru tanto s’ oyera na campaña 580quando cayera esta cabeza en tierra (...)

Del mismu mou que yá facía Homeru, tamién s’apro-vechen esti tipu de comparances pa recrear parte de la vi-da diaria:

(...) ¿Ñunca estuviesteis ñuna romeríay viesteis un mocicu bien fincháuestar con una neña de chuflíacol sombreru de payes al delláu;tal vez-y da una pera, una rosquía, 365agasáyala y fála-y tan meláuque la neña aunque sean mui compinchessuel deci-y:muchachu tu relinches?

Ñin mas ñin menos isti mostro horrendoestaba de contentu reviciando (...) 370

a estes innegables herencies homériques na téunicaaméstense tamién la dilación y dramatización de l’aicióny una marcada voluntá épica dende l’entamu:

y otres munches andromancies

y ficiesen rendimientutodus llos qu’allí llegasen. (...)

l’alusión mítica ye equí complexa: corominas fai de-rivar el términu “andromancia” –conocíu en toles llin-gües romances peninsulares– d’andrómeda, la fía de ce-feo y casiopea, que pola presumición de so ma que ca-mentaba ser la nereida más guapa, llibróse sólo nelcaberu minutu del sacrificiu de so gracies a Perséu.

el significáu de “quimera” qu’esta pallabra alquierllueu en tol dominiu romance vendría d’una evoluciónposterior, xestada a lo llargo de la tradición medievald’esti personax míticu na Península.

acordies con un criteriu cronolóxicu, el segundu poe-ta de la xeneración del mediu sieglu ye Xuan González

VIllar Y FuerTeS Pola (1746-1820) del que conserva-mos un poema llargu, la Xudit, que continuaba la lliniamitolóxica del sieglu anterior.

l’argumentu bíblicu emplégase con una función didáu-tica clara, mui del gustu neoclásicu, anque non tanto co-mo’l que conservamos anónimu, escritu posteriormente8.

lo curioso ye que, magar que’l tema ye bíblicu, tolpoe ma ta teñíu de reminiscencies clásiques. nesti sen haibayura de continues comparances de calter natural, quetanto mos recuerden a Homeru. Veamos como exempludalguna:

(...) ¿Ñon veis un xabalín escopetiáuque al dir volando per una galgadaal miyor perro déxalu trecháu

60

8 l’análisis de la Xudit anónima fadráse nel capítulu III.

Page 62: Xineru - Academia de la Llingua

Impropio equí, pola estensión, sedría analizar tantoselementos clásicos como perviven nel dómine cepeda,pero sí vamos citar dalgunos enforma llamativos.

asina en La enfermedá, nuna de les sos nomaes enu-meraciones, escribe:

(...) los guëyos se m’encandilen, 105les pallabres non se suelten,abrásense les corades,los polmones arrebienten,el corazón s’entrastaya,los pulsos se desconcierten (...) 110

Imposible nun rellacionar estos pasaxes con aquel deSafo nel que, per primer vegada na lliteratura universal,describíense los efeutos del amor:

(...) to’ m´ h3 ma’ n 5kardi’ an e1n sth’ qesin e1pto’ aisen,w2V ga’ r e5V s´ i6dw bro’ ce ` w5V me fw’ hns´ ou1de’ n e5t ` ei5kei,a1lla’ kam me’ n glw=ssa e5age, le’ ptond´ au5tika crw=i pu=r u1padedro’ maken, 10o1ppa’ tessi d´ ou1de’ n o5rhmm` ,e1ppirro’ m-beisi d´ a5kouai, (...)9

en Felicitación de unos dis utiliza como filván con-ductor de la narración el suañu que lu tresporta a otrutiempu y otru llugar: al Madrid nel que viven unos ami-

(...) contarévos desapués un cuentu;sentávos xunta al fuegu disi llauy escucháme col güeyu arremelláu.un cuentu contaré hoy a mio güela; (...) 25

Toles reminiscencies clásiques que percibimos a lo llar-go de la tensión épica que se prollonga nos 625 versos dela Xudit nun puen evitar, pese al tema bíblicu, l’inxertud’una alusión mitolóxica:

(...) la melena ye una roza mui pasmable 75o argumal que-y fai falta rozadura;ye al pelu de medusa asemeyable, pos cada pelu tien una gafura (...)

Vemos como, cuando tien que describir físicamente aHolofernes, González Villar aseméyalu equí a un vieyumonstruu mitolóxicu: Medusa, la única de les tres Gorgo-nes, fíes de Forcis y ceto, que yera mortal. Ye mester acor-dase de que yera pernomada por tener culiebres en vez depelo y el so mirar petrificaba. el paralelismu va más lloñede lo que paez si pensamos que, igual que Medusa, tamiénHolofernes va acabar decapitáu nos postreros versos delpoema.

Depués d’echar una güeyada a estos exemplos, nun po-demos menos que notar dientro de la Xudit non yá unafondera conocencia de la lliteratura clásica como modelusinón una interiorización nel usu de les referencies míti-ques.

el tercer poeta de la xeneración del mediu sieglu, Bru-no FernánDez cePeDa (1750-1803), llatinista y gramáti-cu de sonadía, ye quiciabes el poeta más cultu de la so xe-neración, si lu xulgamos pola bayura léxica y sentíu delritmu. lo que conservamos dél son tres poemes: La en-

fermedá, Felicitación de unos dis y Bayura d’Asturies.

61

9 “ello revolvióme’l coral (5)

dientru’l pechu;

pues ye mirate,

y falar yá nun me ye posible,

sinón que la llingua fiéndeme, un sele

fuebu espárdeseme corriendo baxo la piel, (10)

nada puen ver los mios güeyos, zúmbenme

los oyíos”.

Page 63: Xineru - Academia de la Llingua

améstase a esto’l fechu de qu’enriba se califique de“bona” a Proserpina. anque Perséfone comparte na mito-loxía los visiegos atributos d’Hades como reina de losmuertos con esa parte de xuntura a la vida que caltién alpasar una parte del añu nel mundu visible, ye nuevu l’a-pelativu de bonaz.

aparte d’estes referencies mitolóxiques, son constan-tes les alusiones al mundu clásicu como la qu’atopamos,cásique al final, en Bayura d’Asturies:

(...) Flora de mines y piedresY otres coses d’importancia, el ama bastante-i dixocuandu ahí relacionaba, 370el puxu que acá traínla ñación Gorxa y Milana,Romana, Cartaxinesa,

Xándala, Suela y Balana (...)

nun escaez, polo visto, el dómine cepeda, la lleiciónhistórica al rodiu la presencia de los pueblos clásicos narexón (anque aumenta los pueblos).

el cuartu poeta d’esta xeneración ye, cronolóxicamen-te, anTonIo BalVIDareS arGüelleS (1751-1792) del queconservamos los siguientes poemes:

-L’ entierru del callóndrigu Regueru

-Diálogu políticu

-El misteriu la Trinidá y vida de Xesucristu

-Esequies de Carlos III

Poeta llamativu pol so escolforiáu anticlericalismu, nelDiálogu políticu amuésamos, por exemplu, el poder delos badagüeyos y augurios aplicaos al tiempu atmosféri-cu:

gos asturianos que tán de cellebración. citamos el temaoníricu porque, yá tópicu, sicasí ye col dómine cepedacol que ta per primer vegada atestiguáu na lliteratura as-turiana. nun vamos a detenemos equí nos precedentesclásicos del suañu pero, pese al tema allegre y festivu delpoema, nun dexa de recordamos aquel suañu de Proper-ciu onde la solombra de cintia, yá difunta, allegábase des-lizaba hasta la so cama10.

amás nesti poema ye nidiu’l entamu mitolóxicu:(...) comenzó a dame el pigazucargando depués aprisael sueñu que da Morfeu 15y la bona Proserpina (...)

el primer dios aludíu ye Morféu, ún de los fíos del Sua-ñu que precisamente debe l’étimu del so nome a que ca-muda la so forma n’humana p’apaecese nos suaños deldormíu. la so presencia al principiu del poema ye, natu-ralmente, premonitoria del conteníu pues, a lo llargo delpoema, cepeda fadrá un viax pa charrar colos amigos;llueu, Morféu equí “da-y el suañu” y depués tamién elconteníu.

Más estraña ye l’apaición de “la bona Proserpina”. laProserpina equí citada identifícase cola Perséfone griega,diosa infernal, fía de Deméter y muyer d’Hades. camen-tamos que la rellación de Perséfone col suañu ye yá cons-trucción posterior puesto que Morféu ye un dios bonaz yen tola tresmisión ye sinónimu de lo que de prestoso tienel suañu; mientres que la mención d’un suañu infernal,que tenga que ver cola muerte, nun paez guardar rella-ción.

62

10 Elegías , lIBro IV-7.

Page 64: Xineru - Academia de la Llingua

Y dientro d’esta perclara intención d’inxertar la so na-rración na trayeutoria épica, nun falten referencies al pro-tagonista absolutu de la épica clásica na tradición me-dieval: el yá míticu –en tola fastera romance– alexandruMagnu, como lu vemos nel fragmentu del mesmu poema,al falar de la bravura de carlos III:

(...) nin tien que facer con illiel forciadu Tamorlán, 160nin el suecu carllos Doceni el griegu alexandru Man (...)

acaba esta Xeneración del mediu sieglu cola monxabenedictina TereSa cónSul, autora del Entremés datáu en1789, con motivu del homenax a una abadesa del Monas-teriu de la Vega. esta obra, quiciabes pola so temática,carez de referencies mitolóxiques.

a mou de síntesis del capítulu,y dexando de llau les de-más referencies al mundu clásicu analizaes, clasificamosagora la presencia mitolóxica na Xeneración:

1.-coSMoGonía: Gorgona (Medusa), Muses.2.-GranDeS DIoSeS: Perséfone.3.-oTroS DIoSeS: Morféu.4.-PerSonaXeS MITolóXIcoS: andrómeda.

III.-Referencies mitolóxiques na producción anónima.

D’esta mesma dómina lléguenmos dos poemes llargosde los que nun conocemos l’autor. el primeru ye otra Xu-

dít, fechada sobre l’añu 1780 y que se da un oldéu per-grande a la yá analizada de González Villar. Sí s’estremanuna mayor estensión de les descripciones y nuna másfondera esmolición didáutica y moralizante que tiñe tolossos versos.

(...) nin tampocu nestos díesnos ayudó el temporal,Que ciertu estuvo mui ñeciu,Si lo estuvo tiempu ha.Que isti bien lu barruntaba 15la mio potra en relinchar,Y en espolvoriase el gallu,Y los gochos en urniar,Y en cantar el picaniellu, Que ye una seña fatal, 20Y en xiblar pela mañanala ñerbata na figar,Y en trebeyar los coríosen el ríu y llagunal.(...)

el siguimientu de badagüeyos tomaos del comporta-mientu de los animales na antigüedá ye nomaú y foi d’unmou nidiu espuestu, por exemplu, por Virxiliu11 magarqu’equí lu atopemos aplicáu a la fauna asturiana, lo cualnun dexa de ser natural.

Queda mui neta tamién la intencionalidá épica del po-eta cuando ún de los interlocutores agradez-y, a lo cabe-ro, el relatu d’estes mientes:

(...) Más me prestó que la hestoriaque menten del preste Xuan 220y la de los Doce Paresy el almirante Balán,y la doncella Teodora,y Pedru de Portugal:más val que lo que se cuenta 225del mesmu Gran capitány de Bernardu del carpiu,y del cid, el de Vivar. (...)

63

11 Geórgicas I, 393-461

Page 65: Xineru - Academia de la Llingua

les ayalgues que-yos ufre; la tradición asturiana ta enlle-na de distintos episodios con xanes qu’apaecen ante losgüeyos humanos peñándose con peñe d’oru y pidiendoque les desencatexen. el final siempre ye’l mesmu: cuan-do l’home ta a puntu d’algamala, ella camúdase n’agua.

Ye fácil entós ver nes nueses xanes a les herederes, altraviés de la romanización, de les ninfes, aquelles fíes dezeus pobladores de la ñatura que yá antiguamente s’es-tremaben en Me líades (de los árboles), náyades (fontes ycorrientes d’agua), oréades (de los montes) y alseides(de la viesca).

como les náyades, les nueses xanes tán en cuevessiempre al rodiu del agua (yá mos referimos a la so meta-morfosis); intervienen en distintos episodios xunto a otrosseres míticos; son muyeres d’inimaxinable guapura; y lossos collacios sentimentales avecen a ser seres asemeyaos:na mitoloxía clásica Pan, Sátiros, etc; na asturiana, suelenemparexase col cuélebre, personax metá culiebra, metádragón mui xuníu tamién cola ñatura.

el nuesu moralizante y desconocíu autor dexa, pues,claro que nun-y interesa’l relatu d’esti tipu –anque al pú-blicu-y preste más– sinón la mitoloxía bíblica, d’efeutosmás didáuticos. Poro, al avanzar el poema, la narración yemitolóxica y aventurera, muncho más cargada de peripe-cies y descripciones “homériques” que la versión de Gon-zález Villar.

asina, dizmos depués:

Mientres filen les vieyes, d’otra menaHan de ser los fechos que cuntavos quiero 10

onde vemos nuevamente esa actitú épica de “cuntar”como distraición cotidiana (“mientres filen les vieyes”) o

l’estilu homéricu nes comparances ye’l mesmu anali-záu nel otru poema pero percíbese quiciabes nesti una ma-yor vocación épica, anque l’autor nagua por dexar perafi-tada dende los primeros versos l’ausencia de referenciesmitolóxiques:

¿Siempre cuentos de xanes y lladrones?non apruebo en verdá la babayada.¿Qué miga sacáis de ellos, qué lleciones?Ponevos la cabeza enquillotrada,avezavos quiciás a sinrazones 5Y traer la memoria enxareyadacon falsures y males xigomenciesQue enlluxen a menudo les concencies. (...)

Vese bien equí que’l nuesu desconocíu autor quier aso-leyar dende l’entamu’l pocu valir que-y da al exemplu tra-dicional y mitolóxicu (anque nun dexa de ser simpáticopa nós que lo faiga enantes de principiar una hestoria bí-blica) y, asína, dizmos que nun apreba la confusión men-tal a qu’aporten “siempre cuentos de xanes y lladrones”.

Merez la pena facer un altu p’analizar esti versu puestoqu’amuesa bien el gustu del públicu de la época pol cuen-tu tradicional d’enguedeyos (“de lladrones”) y pol mitoló-xicu (“de xanes”).

la xana ye un mitu tradicional asturianu de clara rai-game clásica; la xana ye un ser mitolóxicu mui apaecíu ala ninfa griega y con fondes interferencies de la mismadiosa Diana romana. asina, como éstes, ye una moza dellarga melena roxa qu’anda siempre peles viesques, xu-nida a la ñatura y a los animales, cerca d’una fonte o ma-nantial nos que se camuda a lo postrero.

el so “efeutu” más nomáu ye l’encantamientu d’ho-mes, a los qu’atrái per aciu de la so guapura y tamién de

64

Page 66: Xineru - Academia de la Llingua

Trátase d’una composición fecha pa ser representada conmotivu del nomamientu del conde de campomanes comoGobernador del consejo de castilla, cargu más importantedel reinu, lóxicamente depués del propiu monarca.

Son 151 versos distribuyíos en dos partes: un canciud’alabanza al conde escritu en castellanu y un diálogu, paser representáu, ente un neñu que fala en castellanu y dosaldeanos qu’acuden a la celebración y van entrugando,n’asturianu, los detalles de tolo que ven.

na primer parte encontramos:Hoy de oviedo su amor y su contentoel ilustre cabildo muestra atentocuando mira a un héroe sublimado, 30Por la mano real gratificado,Y le declara amanteDel mismo hispano suelo firme Atlante.

apaezmos equí otra vegada’l míticu atlante o atles, elxigante fíu de Xapetu y clímene, de la xeneración ante-rior a los olímpicos, castigáu por zeus –tres la llucha es-contra xigantes y titanes– a tener pola bóveda del cielu.na obra evócase al conde de campomanes como “atlan-te” del suelu hispanu, en clara sinonimia d’“encontu”,n’otru usu figuráu de la mitoloxía puesto que la misióndel nuesu atles clásicu nun tenía res de gloria y sí mun-cho de castigu.

otra vuelta comprobamos el raigañu de la mitoloxíanuna lliteratura con clara función popular. raigañu que te-nía de ser fonderu pa qu’esta alusión s’entendiere.

asocédemos lo mesmo más alantre, al final de la pri-mer parte de la composición, cuando na penúltima estro-fa vemos:

¿quiciabes tenemos, detrás de les vieyes que filen, una ve-gada más a les Parques o Moires qu’acaben col filu vital?¿Debiéremos pescudar que se produz la narración men-tanto trescurre la vida?

casi sentimos enclín por esta interpretación puesto que,al siguir la llectura, atopamos más elementos mitolóxicos.asina nel pasax que vien darreú:

(...) un vieyu andaba ellí de bona masa 120Ñon como los d’acá que son roñones;Sesudu, honráu, con vertú sin tasa,Y bien abastecíu de razones,Ye de todos queríu y en so casa S’ampara el probe, y son sos oraciones 125Pa el pueblu salú. Dios lu queríaY por so boca la verdá decía.llamábase elioaquín, y adivinabaPorque el Señor ansí lo permitía,cuantu ta por venir, lo que pasaba 130lloñe de la ciodá donde vivía (...)

atopamos la figura del adivín con toles traces clási-ques: quierlu Dios (compárese colos queríos a apolu, es-ceutu quiciabes el casu de casandra na que l’adivinaciónde por sí ye tamién un regalu pero non del mismu mou’lcastigu de nun ser creyida), ye vieyu (Tiresias, por exem-plu), amable, caritativu y tien el don proféticu.

nuevamente vemos nello una inxerencia de los esque-mes de la mitoloxía clásica nun relatu que pertenez a lamitoloxía cristiana puesto que, si bien nesta última, esis-te la figura del profeta, nun se da con estes carauterísti-ques.

l’otru testu de la época que conservamos anónimu yela Loa al Conde de Campomanes, datada en 1789.

65

Page 67: Xineru - Academia de la Llingua

IV.-Síntesis de los mitos trabayaos y clasificación.-

ufiertamos agora una tabla-síntesis colos mitos locali-zaos hasta equí na poesía asturiana del XVIII. Ye conve-niente qu’enantes faigamos una riestra d’observacionessobre la so clasificación. ensin pretender entrar nun tematan polémicu como la clasificación del universu míticugriegu y sólo a efeutos d’orde espositivu, dividiremos nessecciones que venimos respetando a lo llargo del trabayupero que nun s’esplicaron hasta agora:

a) coSMoGonía.- Primeres xeneraciones divines(siguiendo a Hesíodu y la so xerarquización) y les qued’elles se deriven.

b) GranDeS DIoSeS.-Incluyimos los olímpicos,marinos ya infernales, siguiendo les tres grandes cabeces:zeus, Poseidón y Hades.

c) oTroS DIoSeS que s’escapen de les categoríesanteriores anque, tengámoslo en cuenta, suelen tar empa-rentaos.

D) PerSonaXeS MITolóXIcoS.- nun estrema-mos ciclos puesto que’l pocu material recoyíu nesi apar-táu fai innecesaria la dixebra.

el material recoyíu estructúrase, entós, del siguientemou:

¿Para qué tal función, tanto desveloen hacer esta tierra un semicielo? 60¡Más que mucho! Si aquesto anima,de un cabildo que a un patricio estima.el amor del paisano a tanto impelecuando hallarse bien suele,como ahora en tanto que se gloria 65reparando premiado en este díaa quien por su prudencia y gran talentoDebía de la Parca ser exento.

Volvemos a lleer, dientro de la esplicación del porquéde la función y de los bonos deseos que se tresmiten alconde, el votu de que quede “de la Parca exento”. la Par-ca qu’equí se cita sería átropo, la que de les tres taraza’lfilu de la vida humana, anque nesi sen ye preciso nun es-caecer que, sobretoo n’Homeru, les Parques yeren tamiénles que torgaben a la divinidá socorrer a un héroe cuandocayía nel campu batalla...

a mou de síntesis incluyimos la clasificación de les re-ferencies mitolóxiques localizaes nos dos poemes anóni-mos analizaos:

1.-coSMoGonía: atlante, Parques (2)2.-oTroS DIoSeS : ninfes.3.-PerSonaXeS MITolóXIcoS: adivín.

66

Page 68: Xineru - Academia de la Llingua

67

claSIFIcacIón

a) coSMoGonía atles VillancicosLoa al C. Campomanes

aurora VillancicosGorgones González VIllar

MIToSrecoYíoS

auToreS

Moires VillancicosXudit (anónima)

Muses X. XoVellanoS

Parques Villancicos Xudit (anón)Loa al C. Campomanes

ártemis VillancicosPerséfone FDez. cePeDa

Venus Villancicoszeus Villancicoscupidu VillancicosMorféu FDez. cePeDa

ninfes Xudit (anónima)andrómeda X. XoVellanoS

adivín BalVIDareS arGüelleS

Xudit (anónima)erígonaGanímedesorión

VillancicosVillancicosVillancicos

B) GranDeS DIoSeS

c) oTroS DIoSeS

D) PerSonaXeSMITolóXIcoS

Page 69: Xineru - Academia de la Llingua

mién por apar taos: los que podríemos clasificar comopersonaxes históricos (a vegaes cuasimíticos ) y los refe-rentes lliterarios:

Del mesmu mou, a lo llargo del estudiu, recoyimos lapresencia na creación asturiana del siglu XVIII de dalgu-nos elementos clásicos qu’ufiertamos equí sintetizaos ta-

68

reFerencIeS

HISTorIa alexandru Magnu BalVIDareS arGüelleS

aristóteles Villancicoslicurgu X. XoVellanoS

romanos y cartaxineses FDez. cePeDa

DaToS recoYíoS auToreS

Épica en xeneral X. XoVellanoS,BalVIDareS arGüelleS,Glez. VIllar

Homeru Glez. VIllar

Safo FDez. cePeDa

Virxiliu BalVIDareS arGüelleS

llITeraTura

V.-Conclusiones.-

Sofitándomos nel material recoyío y nel so estudiu sa-camos una riestra de conclusiones sobre la presencia dela mitoloxía y de lo clásico en xeneral na poesía asturia-na del sieglu XVIII:

a.-el material recoyío nun peca de bayura, como secomprobó nel cuadru-resume caberu pero, ñidiamente,queda afitada la so presencia.

b.-les referencies al mundu clásicu son normalmenteellaboraes; nesti sen creyemos que, per una parte, amosó-se l’usu metafóricu de los mitos n’abondos pasaxes y, perotra, si se revisen los testos otra vuelta, forzoso ye con-cluyir que les referencies mítiques emplegaes nun son ninles más maníes nin apaecen colos sos aspeutos más po-

pulares (asina fálase del Helicón poles Muses o de diosescomo Proserpina, que nun son tan familiares na lliteratu-ra como Venus, por citar un casu; o recúrrese a cataste-rismos). lo mesmo podría defendese en rellación colapresencia lliteraria del mundu clásicu, al traviés de rasgoshoméricos, por exemplu, y non de cites direutes o men-ción del nome.

c.-Si tuviéremos que definir con unes poques caraute-rístiques la lliteratura del sieglu XVIII nel restu la Penín-sula, quiciabes nun prescindiríemos de dicir que ye unalliteratura culta, cultívala una clas social alta, la so vo-luntá ye illustrar al pueblu y bebe de les fontes clásiques(“neoclasicismu”).

los autores n’asturianu que conocemos refléxenmosasgaya estes carauterístiques:

Page 70: Xineru - Academia de la Llingua

complicamos la cuestión si camentamos – y yá se vionel apartáu II– que la mayor parte de los autores son lla-tinistes renomaos y que, amás na mesma dómina, xorre-ció equí una perimportante xeneración d’humanistes quetraduxeron del griegu y del llatín; o que, tamién pelesmesmes dates, los poetes asturianos qu’escueyen escribiren castellanu tienen una obra preñada de referencies mi-tolóxiques12.

e.- Pa nós el fechu tien una esplicación cenciella: losillustraos asturianos amuesen una voluntá espresa de di-rixise al pueblu illetráu cola so llingua, l’asturianu, y d’unmou llanu ya illustrante; asina traten d’escatimar cual-quier referencia que pudiere nun ser entendida –y dientrod’eses referencies entraría la mitolóxica.

¿Por qué entós la so presencia? Por mera interpolación.l’illustráu qu’escribe nun pue prescindir del so propiu ba-gax cultural, un bagax de fonda tradición clásica, y d’ehívien el so emplegu ensin intención, el so usu metafóricuy diríemos casi más: inconsciente.

nun s’esplica d’otra mena que se pongan cites mitoló-xiques tan ellaboraes na boca d’un personax como l’astu-rianu de los villancicos al que se quería carauterizar co-mo inorante. creyemos, en suma, que la raigame mitoló-xica ye tala na mente d’estos poetes que, entá queriendodexala atrás, esbaria pelos sos versos.

Podría albidrase tamién si, al llau del inconsciente, nunta tamién el propiu prestixu del autor que lu empobine aamosar, d’una mena cucia, espardiendo eses cites mitoló-xiques, el siguimientu de la moda lliteraria y los sos co-nocimientos, o seya, la so illustración.

-Toos ellos son cultos.-la clas social a la que pertenecen, dende Xosefa Xo-

vellanos al dómine cepeda, muévese ente l’alta burgue-sía illustrada y la fidalguía.

-la voluntá d’illustrar al pueblu amósase nos temas es-coyíos sobre fechos -especialmente políticos- de la dómi-na y, en daqué fundamental: la llInGua. les composicio-nes estudiaes tienen en común una clara voluntá de los sosautores de dirixise al pueblu na llingua que fala –l’astu-rianu– escontra la posibilidá de facelo na qu’entós ta con-siderada como “más culta”.

- Que bebieron de les fontes clásiques quedó de sobrañidio al ver la ellaboración mitolóxica que ta somorguia-da n’algunos poemes.

d.-agora bien, ¿por qué tan poca presencia mitolóxicanestos poetes frente a la bayura d’alusiones que se da entola lliteratura d’esti sieglu?

ensin esaminar equí tola producción iberoamericana yde les otres lliteratures peninsulares, bástemos el recuer-du de los poemes de Xovellanos o los escritos del PadreFeijoo, onde a vegaes, el puru mitu tiñe la mayor parte.

la cuestión ye más delicada si tenemos en cuenta quetoos estos autores siguen una tradición lliteraria n’astu-rianu qu’entamó nel XVII anTón De MarIrreGuera, au-tor nel que’l mitu nun se reduz namás a unes fábules mi-tolóxiques al mou clásicu, sinón que ta mui presente,amás d’otres referencies al mundu clásicu nel restu de lessos obres, y qu’inflúi muncho na manera d’escribir delsieglu XVIII. Si, cuando aportamos a la lliteratura delXIX atopamos otra vegada la solombra de Marirregueray el so enclín pol mundu grecorromanu, ¿por qué nestisieglu paez silenciase n’asturies la mitoloxía?

69

12 Véase, ensin dir más lloñe, a poetes como alonso arango y Sierra (1753-1827)

Page 71: Xineru - Academia de la Llingua

HuMBerT, J: Mitología griega y romana. ed. Gustavo Gili. Bar-celona,1972

KIrK, G.S.: El mito: su significado y funciones en la antigüedad y

otras culturas. Paidós. Barcelona,1970Moreno, r.a: Taller de astronomía. akal. Madrid, 1996PenSaDo, J.l.: “el asturiano en el siglo XVII: los villancicos”.

Lletres Asturianes 30. academia de la llingua asturiana. uviéu,1998PenSaDo, J.l: Estudios asturianos.academia de la llingua as-

turiana.llibrería llingüística.uviéu,1999.ProPercIo: Elegías. edición de antonio Tovar. alma Mater.

Barcelona, 1963.roSe, H.J.: Mitología griega. Biblioteca universitaria labor.Bar-

celona,1970ruIz De elVIra, a: Mitología clásica. Gredos.

Madrid,1982ruIz De la PeÑa, álvaro: Introducción a la litera-

tura asturiana. Biblioteca Popular asturiana. oviedo, 1981.ruIz De la PeÑa, álvaro: “Xosefa Xovellanos y la Ilustración

asturiana” en Actos de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedi-

cada a Xosefa Xovellanos. Servicio de publicaciones del Principáud’asturies. uviéu, 1998

VIrGIlIo: Bucólicas. Geórgicas. alianza editorial. edición deSegura ramos. Madrid,1981

XoVellanoS, Xosefa: Obra poética. alvízoras. uviéu, 1997(edición de carlos Busto)

BIBlIoGraFíaanónIMu: Loa al Conde de Campomanes. edición d’álvaro

arias cabal. cartafueyos de lliteratura escaecida 13. academia de lallingua asturiana.uviéu,1996.

BernaBÉ PaJareS- rGuez SoMolInoS(ed): Poetisas grie-

gas. ediciones clásicas. Madrid,1994BuSTo, J.c (edit): Villancicos asturianos de los sieglos XVII y

XVIII. Tomu II. Trabe. uviéu,1998caBal, c: La mitología asturiana. IDea. oviedo,1983caVeDa Y naVa, X.: Esbilla de poesíes na llingua asturiana.

ed. X.X. Sánchez Vicente.Biblioteca Popular asturiana. oviedo,1979.caVeDa, J./canella SecaDeS,F.: Poesías selectas en dia-

lecto asturiano. Facsímil de la edición de 1887. academia de la llin-gua asturiana. uviéu, 1987

García, antón: Lliteratura asturiana nel tiempu. Serviciu de Pu-blicaciones del Principáu d’asturies. uviéu,1994

García arIaS X.ll.: “Villancicos puestos en boca d’asturia-nos nos siglos XVII-XVIII”. Estudios y trabayos del seminariu de llin-

gua asturiana. universidá d’ uviéu. oviedo, 1978González VIllar Y FuerTeS: La Xudit. ed. D’antón Gar-

cía. llibros del Pexe. Xixón, 1990GrIMal, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana. Pai-

dós. Barcelona,1994 (7ª reimpresión)HeSIoDI: Theogonia, Opera et Dies, Scutum, Fragmenta selecta.

oxford classical Texts. oxford, 1966.

70

Page 72: Xineru - Academia de la Llingua

71

1. Introducción

España está constituida por una variedad de pue-blos que desde la antigüedad tienden por un lado a unparticularismo autonómico – pensemos entre otros enlos vascones, los Cántabros, los Astures y los Galai-cos –, por el otro participan de tendencias engloba-doras como las del Imperio romano, el reino visi-godo, la Monarquía leonesa, la Monarquía castellana,la Corona de Aragón, la Casa de Austria, la Monar-quía borbónica, la unión Europea. las diferentes re-giones o comunidades españolas presentan por tantoidentidades polifacéticas con rasgos sea peculiares decada una, sea más generales y compartidos.

2. Comunidad e identidad

los seres humanos, para poder vivir y sobrevivir,constituyen agrupaciones – pequeñas o grandes –con intereses comunes. “un pueblo” – dice Ortega y

Identidad y lengua. El caso de Asturias

MIGuEl MEtzEltIn

unIvErSIDAD DE vIEnA

Gasset en sus Notas de andar y ver – “es una sumade deseos, de intereses, de pasiones y de inteligen-cias”. Estos intereses les llevan a organizarse y a asi-milarse mutuamente. De esta manera cada grupo creauna identidad colectiva con rasgos propios, distintade las demás y por eso más o menos fácilmente re-conocible por los foráneos, lo que le permitía ya aCésar afirmar en su De bello gallico (I, 1) que “Ga-llia est omnis divisa in partes tres, quarum unam in-colunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorumlingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lin-gua, institutis, legibus inter se differunt”. Para dife-renciar los pueblos de las Galias César se fijó en sulengua, sus costumbres y sus leyes. Si comparamosentre sí las descripciones de pueblos que nos hicie-ron por ejemplo los historiadores griegos, los viaje-ros medievales, los descubridores portugueses y es-pañoles o los diplomáticos franceses en el ImperioOtomano podemos admitir como hipótesis que para

Page 73: Xineru - Academia de la Llingua

de carácter menos cultural que los demás. todos losrasgos pueden evidenciarse y celebrarse en variasformas semióticas. Además se puede dar más impor-tancia a un rasgo que a otro: de la antigüedad clásicahasta la edad media los grupos se caracterizaban másbien por su arte militar, desde la edad media hasta elsiglo XvIII por su religión, a partir del siglo XIX porsu lengua.

3. Las comunidades de la monarquía astur-leonesa

los primitivos pobladores del noroeste y norteibéricos son galaicos, astures, cántabros y vascones,escasa y tardíamente romanizados, más bien hom-bres libres que luchan por su independencia, contralos romanos como contra los musulmanes. Es de pre-sumir que bajo el reino visigodo continúan en prin-cipio sus modos tradicionales de vida, lejos de la ca-pitalidad de toledo. A raíz del derrumbamiento de laMonarquía visigoda y de la invasión musulmanaconstituyen núcleos de resistencia bajo la direcciónde refugiados hispanogodos, núcleos que a lo largode los siglos van recreando por reconquista, repobla-ción y reconstitución administrativa entidades regio-nales – Asturias, Galicia, león, Portugal, Castilla –,todas con parciales intereses comunes y al mismotiempo cada una con sus peculiaridades, no obstantesu unificación bajo la dinastía astur-leonesa (718-1037). les une un superestrato de inmigrantes his-panogodos, la común lucha contra el Islam, el cris-tianismo de rito mozárabe, el uso del latín escriptu-ral, la común base jurídica de la Lex gothica o Liber

la caracterización de una determinada comunidadpueden ser considerados rasgos relevantes:

• su denominación (¿qué nombre le dan a lacomunidad?)

• su territorio (¿en qué territorio vive y cómose presenta ese territorio?)

• su origen (¿cuál es su origen antropológicoy geográfico?)

• su(s) lengua(s) (¿qué lengua(s) utiliza habi-tualmente?)

• sus ritos/su religión (¿qué ritos/religiónpractica?)

• su administración y legislación (¿con qué ti-po de instituciones y reglas se organiza?)

• su arte militar (¿cómo actúan sus guerreros?)

• su conciencia de un pasado común (¿cómonarra su historia?)

• su alimentación (¿qué y cómo come habi-tualmente?)

• su moda (¿cómo viste normalmente?)

• su moralidad (¿cuáles son sus cualidadesmorales típicas?)

• su arte y su técnica (¿cuáles son sus produc-tos artísticos y técnicos notables?)

los primeros tres rasgos parecen más esenciales y

72

Page 74: Xineru - Academia de la Llingua

la élite goda. la región nunca fue despoblada. Enella empieza la reconquista cristiana, ella guarda ellugar de la primera victoria, Covadonga, lugar em-blemático de independencia. Hasta principios del si-glo X ostentaba también la capitalidad del joven rei-no (Cangas de Onís, Pravia, Oviedo). la organiza-ción territorial es eminentemente señorial, losgrandes dominios hacen desaparecer a los pequeñospropietarios de condición libre. la actividad cons-tructora de los reyes hace surgir un arte típicamenteasturiano, sintéticamente descrito por J. rodríguez(305): “las formas arquitectónicas tienden al estira-miento vertical, al abovedamiento y al uso de lasplantas en cruz, utilizando la trenza y los motivosflorales como elementos decorativos, la armadura demadera en el cuerpo principal del edificio, arcos demedio punto para separar las naves –generalmentetres– y sobre la capilla mayor la novedad de una ha-bitación de refugio“. Entre los santos prevalece elculto a Santa Eulalia.

Galicia, el extremo ángulo del noroeste ibérico, estierra de los galaicos, de origen celta o muy influen-ciados por ellos. Fue conquistada por los suevos, noconoció una real ocupación musulmana, nunca fuedespoblada, acogió a muchos hispanogodos cuyosdescendientes detienen predominantemente el terri-torio y los poderes sociales dando origen a una fuer-te jerarquización social. Como en Asturias, de estamanera desaparecen los pequeños propietarios libres.Sus figuras emblemáticas son el apóstol Santiago,cuyas reliquias se redescubrirían a principios del si-

judicum. Al mismo tiempo es de suponer que pervi-vían ritos y costumbres regionales prerromanos yprecristianos y que el latín hablado se diferenciabasegún los varios substratos. Conforme va avanzandola reconquista, los territorios más norteños –Asturiasy Galicia– pueden organizarse con un tipo de vidamás pacífica, mientras que las comarcas jóvenes–león, Castilla, Portugal–, continuamente expuestasa las aceifas, a las anuales campañas veraniegas desaqueo, van singularizándose por su brío, su espíritude iniciativa y sus deseos de autonomía, acentuandoasí las diferencias regionales frente a los ideales co-munes. todo ello nos permite descubrir ya bajo laMonarquía astur-leonesa rasgos que caracterizan acada una de las cinco comunidades que la componen.

El Gran diccionario histórico de Moreri defineAsturias como “Provincia de España, entre Galicia yBizcaya; fue mayor en otro tiempo, y se extendiahasta las Montañas de león; dividiose en dos partes,en Asturia de Oviedo, azia Galicia, y en Asturia deSantillana, de la parte de Bizcaya.“ Desde siemprees considerada región de difícil acceso. El anónimoRoteiro da Hespanha de 1835 dice a este propósito:“Este paiz é um dos mais fragosos da Hespanha, e oseu terreno é nimiamente quebrado, por causa dogrande número de valles, que o-retalham em todas asdirecções, entre os quaes se-elevam montanhas es-carpadas, que se-disprendem da grande cordilheira,que separa ésta provincia da de leão”. la poblaciónautóctona, los Astures, fueron romanizados tardía-mente. En Asturias debió de refugiarse una parte de

73

Page 75: Xineru - Academia de la Llingua

emblemáticas del reino de león son San Isidoro, cu-ya urna fue traída de Sevilla y depositada en la cole-giata que llevaría su nombre, y el mítico personaje deBernardo del Carpio.

Castilla –al-Qila de los árabes– constituye el sec-tor más oriental del reino y el más accesible a losmusulmanes, por lo tanto el más combatido. Partien-do de un pequeño territorio con centro en la actualEspinosa de los Monteros, nobles, eclesiásticos ycampesinos van ocupando nuevos territorios, fundano restauran iglesias y monasterios, aldeas, unidadesde explotación, al mismo tiempo en continua luchacontra las aceifas de los agarenos. Esta lenta expan-sión les lleva de la Cordillera Cantábrica al Ebro, alArlanzón, al Pisuerga, al Arlanza, al Duero, por tie-rras despobladas. Castilla es por lo tanto en buenaparte una comarca nueva. En el siglo X (932) se leune el condado de Álava. los repobladores son esen-cialmente gente del norte, asturianos, cántabros, vas-cones, alaveses, navarros y godos emigrados. la fal-ta de defensas naturales propicia la construcción denumerosas fortalezas y castillos. tierra fronterizasiempre insegura, evitada por la alta nobleza hispa-nogoda y los clérigos mozárabes, el grueso de la po-blación son pequeños propietarios libres, las estru-cuturas sociales están poco jerarquizadas. El derechoes preferentemente consuetudinario, las sentencias desus jueces o fazañas dan origen a la formación de underecho particular, fuertemente foral. El conde San-cho (995-1017), conocido con el sobrenombre de “elconde de los buenos fueros”, impulsa una actividad

glo IX, y Diego Gelmírez, primer arzobispo de Com-postela (1100 – 1128), que consiguió para su sede lacategoría de metrópoli, gran protagonista de la His-toria compostelana. Su primera escripturalidad seexpresa en las cantigas de amigo, propagada a las tie-rras portuguesas. Galicia siempre estuvo ligada a laMonarquía astur-leonesa.

león, la vasta llanura que va desde el Pisuerga alos Montes de león y desde la cordillera Cántabro-Astúrica hasta el valle del Duero, es tierra en su ori-gen despoblada y por tanto comarca nueva, que sellena sobre todo con gente de Asturias y del Bierzo yrepobladores mozárabes venidos del campo musul-mano, influenciados por el Islam. la acción repo-bladora es preferentemente labor de monasterios y dealtos personajes de la Corte. A partir de principiosdel siglo X detiene la capitalidad del reino. todo elloconlleva un nivel relativamente elevado de educa-ción con respecto a las demás regiones. Su oralidaddebió de ser un asturiano colonial fuertemente in-fluenciado por el mozárabe; en la escripturalidad seusa un latín medieval con un fuerte desarrollo del vo-cabulario concreto, tan bien expuesto por ClaudioSánchez-Albornoz en sus Estampas de la vida en Le-ón. Alfonso v (999 - 1028) celebra entre 1017 y1020 dos concilios en que se elaboran nuevas leyes,aplicadas sobre todo a la ciudad de león, el llamadoFuero de león, un conjunto de decretos que regla-mentan la Iglesia y la administración civil; al mismotiempo sigue vigente el Liber judicum latino, del cualse hace una versión leonesa en el siglo XIII. Figuras

74

Page 76: Xineru - Academia de la Llingua

fuerte repoblación gallega –Coimbra por ejemplo esrepoblada en el 878 con gallegos–, integrada por unbuen número de mozárabes. En el 938 aparece porprimera vez el nuevo término territorial Portucale.Comarca nueva y fronteriza, en ella se constituye unnúcleo de gente inquieta, más bien rebelde para conel monarca, como en Castilla. los contactos con lacorona y con la Corte son más bien escasos. AlfonsovI de león entregó como condado hereditario la te-rra portucalense a Enrique de Borgoña (1097 –1114), que en 1109 declaró la independencia del con-dado; su hijo, Afonso Henriques (1128 – 1185), pri-mera figura emblemática de Portugal, logró que Al-fonso vII de Castilla y león le reconociera como rey(1143). la lengua de Portugal debió de ser en su ori-gen un gallego colonial con influencias mozárabes.

no obstante su posterior integración en dos gran-des Estados nacionales –España y Portugal–, las cin-co regiones de la antigua Monarquía astur-leonesa,sobre todo Asturias y Galicia, guardan y desarrollantambién sus características peculiares, de tal maneraque éstas se concentran más tarde de manera simbó-lica en la descripción estereotipada de su población.De los asturianos se dirá:

“los habitadores son sinceros, bravos, generosos,aplicados, y laboriosos, pero algo rusticos por faltade educacion; que por lo que mira à talento no lesfalta, ni astucia tampoco para conseguir sus ideas; deaqui se dice proviene las mas acendrada nobleza deEspaña; porque ademas de que viene de los Godos,

foral extraordinaria (fueros de Peñafiel, Palenzuela,Cerratos). El canon Iv del Concilio de Coyanza(1050) reconoce que Castilla tiene legislación propia.Y el canciller Pero lópez de Ayala consigna en suCoronica del rey don Pedro (año II, cap. 19): “E ans-si auian los christianos de la çibdat de toledo dos al-caldes: los moçaraues que eran los antigos que sien-pre biuieron en la çibdat auian el fuero del libro iuz-go e los castellanos que el rey (= Alfonso vI) dexopor guarda de la çibdat auian alcalde al su fuero queera castellano”. Centro espiritual de Castilla es elmonasterio de San Millán de la Cogolla, en analogíacon el voto a Santiago se crea el tributo a San Millán.En 1029 Sancho III de navarra se hace cargo delcondado castellano y nombra a su segundo hijo, Fer-nando, conde de Castilla, como sucesor legítimo dela antigua dinastía. A la muerte de su padre, Fernan-do adopta el título de rey de su propio territorio ydespués de la muerte de Bermudo III, último rey as-tur-leonés de la estirpe de Pelayo y de Pedro de Can-tabria, en la batalla de támara (1037), ocupa tambiénel trono de león. Figuras emblemáticas de Castillason el conde independista Fernán González ( - 970)y rodrigo Díaz de vivar, el Cid Campeador (h. 1043– 1099), celebrados en sendos poemas épicos en ro-mance. la lengua originaria de la población debió deser una variedad asturiana bastante alejada de la Cor-te, no frenada por normas latinizantes y muy in-fluenciada por aportes orientales.

también Portugal es tierra en su origen despobla-da y de reconquista. Al sur del Miño se despliega una

75

Page 77: Xineru - Academia de la Llingua

sin embargo, yo encuentro, más o menos oculto, entodos los asturianos, un fondo rural que perdura. Ba-jo los modales de la ciudad continúan latiendo cora-zones labriegos.” (Ortega)

4. Formaciones estatales

Si en una agrupación en estado de formación, unaélite, consciente de los rasgos definitorios de una co-lectividad, se hace con el poder y quiere mantenerloy desarrollarlo, tratará de establecer una organizaciónestatal. Esta requiere una administración y legisla-ción, pero para que el grupo se sienta unido, hay quecrearle también una identidad y tornarla consciente.En este sentido, los Estados, sea en sentido antropo-lógico general sea en su historia moderna, son siem-pre la invención de una élite. Como resalta el histo-riador italiano Ernesto Galli della loggia “come talil’identità nazionale e il suo sentimento non esistonoin natura. l’una e l’altro sono il prodotto di élite ide-ologico-culturali, in genere inserite nelle istituzionidello Stato (...). È la doppia azione combinata di éli-te ideologico-culturali del genere e delle istituzionistatali – soprattutto di quelle preposte all’amminis-trazione concreta dell’interesse generale (per esem-pio il fisco o la giustizia), ovvero, specificamente,alla formazione di una cultura dell’appartenenza co-llettiva (come la scuola e l’esercito) – è siffatta azio-ne combinata che è all’origine dell’identità naziona-le e del relativo sentimento” (1998, 157-158).

Estas invenciones de Estados proceden por fases.

jamas, dicen ellos, padeció la menor infeccion.”(Moreri)

“Acrysolado amor da patria, fidelidade a toda pró-va, exacta obediencia ás leis, zelo ardente pela reli-gião, valor, e constancia na adversidade são as virtu-des hereditarias dos Asturianos: não falta quem lhes-attribúa certa obtusidade de espírito, mâs éstaopiniãao é desmentida pelo grande número de ho-mens illustres, que nascêram n’este paiz. A probida-de do Asturiano podia servir de proverbio: é igual-mente desinteressado, si tomâmos ésta palavra na suaverdadeira accepção. O roubo é desconhecido entreestes illustres montanhezes, assim como tudo, quese-chama dissipação, entretimento, ou prazer; os seuscostumes singelos em nada se-compaginam com osdo resto da Hispanha, e se-carecem do, que em ou-tras partes se-chama o último gráu de civilização, és-ta falta, si o-é, fica bem compensada com a simplici-dade da vida, que passam ao abrigo das penhas, on-de tranquillos, e venturosos se-limitam aocumprimento dos seus deveres, e vivem de ordinariouma larga vida, graças ao seu robusto, e são tempe-ramento.” (Roteiro da Hispanha)

“Esta capacidad que la tierra asturiana posee demantener al hombre en la campiña ha influido hon-damente en el alma del pueblo que la habita. El flo-recimiento económico va erigiendo urbes deliciosassobre todo el haz del principado; hay en él ciudadesviejas y próceres –como Oviedo y Gijón– que pro-longan una brillante tradición de cultura refinada. Y,

76

Page 78: Xineru - Academia de la Llingua

zándolos y seleccionándolos los literatos del gru-po inventan una literatura nacional con autores ytextos canónicos)

• institucionalización(después de haber inventado una autoconciencia,un territorio, una historia, una lengua y una lite-ratura, el grupo puede institucionalizarse de ma-nera más evidente proclamando su independen-cia absoluta, dándose una constitución y creán-dose insignias emblemáticas (nombre oficial,bandera, escudo, himno, capital)

• medialización(la nación-Estado concreta, difunde y reactuali-za la común cultura nacional estereotipada a tra-vés de las escuelas, los mass media, los actos ylugares conmemorativos)

• globalización(la nación-Estado se globaliza afirmándose e in-tegrándose en la comunidad internacional)

la difusión y continua repetición de estos proce-dimientos crean diferentes formas de conciencia co-lectiva, nacional, patriótica, nacionalista, que les dana sus portadores un sentimiento de solidaridad y deseguridad, pero que pueden llevar también a la into-lerancia hacia los diferentes. Desde el punto de vistade la natural diferencia de los seres y grupos huma-nos y de su aceptación es más adecuada una confi-guración estatal federalista que centralista/unitaria,plurilingüe que monolingüe.

Ejemplar es el caso de la formación de los modernosEstados nacionales europeos y de imitación europea.Si comparamos sus historias entre sí, podemos pro-poner como hipótesis el siguiente modelo procedu-ral:

• creación de una conciencia propia

• (a través de su élite un grupo se conciencia de sícomo pueblo/nación categorizándose y dándoseun nombre y afirmando sus intereses contra otrosgrupos)

• creación de un territorio propio(el grupo inventa su territorio definiendo sus lí-mites, alabando su paisaje y creando sitios em-blemáticos)

• creación de una historia propia(a través de una selección y configuración cons-cientes de hechos históricos el grupo inventa yreconstruye una historia “nacional” insistiendoen que el grupo constituye una nación indepen-diente, unitaria y organizada, que luchó por su li-bertad y que tiene una historia antigua)

• creación de una o más lenguas nacionales

(escogiendo una variedad lingüística, dándole re-glas explícitas y homogeneizándola, los gramá-ticos del grupo crean una o más lenguas nacio-nales con su historia)

• creación de una literatura nacional(creando continuamente nuevos textos, valori-

77

Page 79: Xineru - Academia de la Llingua

primeras gentes de guerra, y en 718 ganó á los ára-bes la primera batalla que libró á Gijón, y fué el pri-mer cimiento de la monarquía asturiana (...). Si-guiendo la orilla del Gueña hasta su confluencia conel Deva, a 4 k. de Cangas, se encuentra el Campo dela Jura, donde Pelayo restableció la monarquía na-cional después de la victoria de Covadonga (...). lallamada Cueva de Pelayo tiene unos 40 pies de pro-fundidad (...). Cuenta la tradición que Pelayo llegó áaquella cueva persiguiendo á un malhechor, pocosdías antes de la batalla de Covadonga. un ermitañoque moraba en ella rogó por el criminal, y Pelayo leperdonó, dando así muestra de su respeto á la virgen.Entonces el cenobita profetizó al piadoso guerreroque aquella santa cueva le serviría también de asilo,y en efecto allí se acogió con su gente desde el mer-cado de Cangas, donde se le reuniera. Alfonso el Ca-tólico fundó junto á la cueva la antigua iglesia deSanta María, conocida desde muy antigua fecha porel significativo nombre de Milagro de Covadonga(...). la cueva está tapizada por todas partes de mus-go y moho, y en el centro, depositado en el suelo,hay el sarcófago que encierra los restos de Pelayo, desu mujer Gaudiosa y de su hermana Hormesinda.”

En el 739 la sucesión del rey Fávila recae en Al-fonso (I), hijo de Pedro, duque de Cantabria y casadocon Ermesinda, hija de Pelayo. De esta manera seunen y consolidan todos los reductos rebeldes al Islamen una Monarquía establecida en Cangas de Onís. Al-fonso I liberó del dominio musulmán también Galicia,león, Astorga y rechazó a los musulmanes hacia el

5. Las configuraciones estatales asturianas

Asturias es uno de los primeros Estados de la Eu-ropa medieval con individualidad propia. Surge co-mo núcleo de resistencia frente a los musulmanes yaa raíz de la invasión de éstos. Desde el 718 existe enla zona asturiana un foco de insurreción, en el 722los asturianos al mando de don Pelayo, logran su pri-mera victoria sobre las tropas musulmanas en Cova-donga, en las agrestes tierras de los Picos de Europa.Esta victoria, su lugar y el primer rey de la Españamedieval constituirán pronto la base simbólica de laconciencia histórica sea de los asturianos como mástarde también de la Monarquía castellano-leonesa.reza la Primera crónica genral mandada escribirpor Alfonso X el Sabio (cap. 565): “Don Pelayoenuio estonces sus mandaderos et sus buenos amo-nestamientos a todos los asturianos, et despertolos etsacolos de la couardia en que estauan asi commo silos leuantase de un grieue suenno; et de todas las par-tes de Asturias uinien corriendo pora el, asi commosi el fuese algun mandadero de Dios”. tanto el gijo-nense Gaspar Melchor de Jovellanos como el madri-leño Manuel José Quintana, representantes de la Ilus-tración y del liberalismo españoles, escribieron sen-das tragedias tituladas Pelayo (1769 y 1805). Y en laGuía ilustrada de España y Portugal del editor E.lópez en la edición de 1901 se lee en el capítulo Porla región asturiana: “la villa de Cangas de Onís es-tá situada en un valle junto al Sella (...). En aquelloscampos se reunieron las huestes godas salvadas deldesastre del Guadalete. Allí convocó D. Pelayo sus

78

Page 80: Xineru - Academia de la Llingua

seo, con lo cual se va perfilando un nuevo núcleo te-rritorial, Portugal. Diego rodríguez, hijo del condecastellano rodrigo, repuebla Burgos (884). león em-pieza a convertirse en capital del reino. los reyes fir-man ahora sus documentos con las fórmulas “rege-nante domno Hordonio in legione” (a. 915), “primoanno ranimiri regis in legione et comite Fredenan-do Gundesalviz in Castella et Alaba” (a. 931), “subranimiro, uiro illustrisimo principe in legione” (a.940). Ya entonces debió de existir la conciencia deuna monarquía suprarregional con diferentes entida-des regionales, si Alfonso III el Magno decidió to-mar el título de imperator y otorgar a sus hijos títulode reyes situándoles al frente de partes del reino: Or-doño lo fue de Galicia, Fruela de Asturias y García,el primogénito, de león. García (910 - 914) trasladadefinitivamente la capital del reino a león. Divisio-nes análogas prevé Ordoño II (914 - 924) para sus hi-jos: Sancho Ordóñez, el primogénito, recibe el títulode rey de Galicia, Alfonso Ordóñez se convierte enrey de león, ramiro recibe el gobierno del territorioportugués comprendido entre el Miño y el Mondego,mientras que Asturias quedaba bajo el control de Al-fonso Fróilaz, hijo de Fruela II (924 - 925).

Bajo ramiro II (931-951) se refuerzan notable-mente las marcas fronteriza, Portugal y Castilla. ra-miro II consigue una importante victoria sobre losmusulmanes de ‘Abd al-rahman III en Simancas(939), avanza allende Duero siguiendo la línea deltormes, repuebla Salamanca y otras tierras creandoasí la Extrema Durii leonesa. las disensiones entre

sur, creando el “desierto” estratégico del Duero. Con-tó con la colaboración de su hermano Fruela, que ac-tuó fundamentalmente en las zonas más orientales, go-zando de cierta independencia de actuación, que seplasmó principalmente en sus expediciones por la zo-na de las vardulias, que luego daría origen a Castilla.Silo (774-783) traslada la Corte a Pravia, Alfonso II elCasto (791-843) a Oviedo. A este rey se le debe la re-vitalización de modos políticos y religiosos de la tra-dición hispano-goda (neogotización). En los docu-mentos los reyes firman con las fórmulas “rege dom-no uermudo in Asturias” (a. 790), “sedente principeAdefonso in Asturias” (a. 827), “regnante domnoAllefonso rege in Asturias” (a. 828).

ramiro I (842 – 850) consigue en 845 reconquis-tar una primera vez león. Ordoño I (850 – 866) ini-cia la verdadera tarea repobladora que alcanza poroccidente la línea del Miño, el Bierzo, las cabecece-ras de los afluentes del Duero, repuebla definitiva-mente león (856), favorece la emigración mozárabehacia el norte y con su fiel conde rodrigo de Casti-lla fortifica la roca de Amaya (860). león y sobre to-do Castilla empiezan a diferenciarse de Asturias. ro-drigo remata en 852 documentos expedidos por susnotarios con la fórmula “Hecha la escritura en el díaIv de las nonas de julio de la era 890, reinando ro-drigo, conde de Castilla”. Alfonso III (866-910) im-pulsa el avance repoblador en toda la línea de la fron-tera, la repoblación alcanza la línea del Duero y enCastilla el Arlanza. El conde vimara Pérez se apo-dera de Oporto, se repueblan Eminio, lamego y vi-

79

Page 81: Xineru - Academia de la Llingua

Aunque Asturias queda parte integrante de la Mo-narquía castellano-leonesa, el diferente tipo de po-blación con respecto a las demás regiones de la Mo-narquía como también el constante alejamiento de lacapitalidad del reino continúan confiriéndole unaidentidad propia. Esta se ve reforzada de manera es-pecial con la creación del título de Príncipe de Astu-rias en 1388. He aquí la historia de esta instituciónsegún el Gran diccionario histórico de Moreri: “DonJuan I., rey de Castilla y de leon, y Juan de Gante,Duque de Alencastro, se hicieron mucho tiempo laguerra por causa de la Sucession en las Coronas deCastilla, de toledo, de leon y de Galicia; pero porfin haviendose visto precisado el Duque de Alencas-tro, à ceder al poder de su Competidor, se convino enque abandonaria para siempre sus pretensiones conla condicion, de que la Princesa Cathalina, su hija,casasse con el Principe Henrrique, hijo primogenitodel rey Don Juan, y se estipuló en el tratado, que to-maria el titulo de Principe de las Asturias; y que enadelante todos los Primogenitos de los reyes de Cas-tilla, le usarian tambien à imitacion de los Ingleses,quienes llaman Principe de Gales à los Primogenitosde sus reyes (...). Causa admiracion el que siendo elPrincipado de Asturias, uno de los menores Estados,que dependen de la Corona de Castilla, sirviesse no-obstante de titulo al Primogenito del rey, con prefe-rencia à otros tantos Estados incomparablementemas considerables; pero Don luis de Salazar en suTratado de las dignidades seglares de Castilla, diceque fue la causa el aver sido los Asturianos despuesde la restauracion de España, los primeros pueblos

el rey y los condes castellanos, ya empezadas bajoOrdoño II, sobre todo por la ocupación de la riojapor parte de navarra, se hacen cada vez más paten-tes, lo que llevará a la relativa independencia delconde Fernán González celebrada en el poema ho-mónimo. Ya hemos visto que en 1029 Sancho III denavarra, entonces árbitro de la política cristiana,nombra a su segundo hijo, Fernando, conde de Cas-tilla, como sucesor legítimo de la antigua dinastía, ya la muerte de su padre Fernando adopta el título derey de su propio territorio. Bermudo III de león(1028 - 1037) se opone a Castilla con respecto al re-corte territorial de la frontera oriental en las tierrasentre los ríos Cea y Pisuerga, ataca a Fernando, peromuere en la batalla de támara (1037). Fernando deCastilla sube por vía dinástica también al trono leo-nés, por primera vez león y Castilla iban a ser regi-das por un mismo cetro y empieza ahora la preemi-nencia de Castilla. Fernando I reparte sus dominiosentre los tres hijos: lega al mayor, Sancho, el reino deCastilla, el segundo, Alfonso, hereda león, y GarcíaGalicia con la Extremadura portuguesa. las luchasfratricidas llevarán a Alfonso vI a reunir de nuevoleón y Castilla. Alfonso vI incorpora además la ca-pital del antiguo reino visigodo, toledo, a los domi-nios cristianos (1085) y con sus intitulaciones como“Ego Adefonsus imperator totius Hispaniae”, “im-perator constitutus super omnes Hispanie nationes”da a entender claramente sus intereses globalizantesy las pretensiones “imperiales” del monarca leonés-castellano sobre toda la pensínsula.

80

Page 82: Xineru - Academia de la Llingua

triotas apellidándolos asturianos y generosos des-cendientes del gran Pelayo, los que enseñan que As-turias ha desarrollado una clara y fuerte identidadpropia. En sus diez Cartas destinadas a completar elViage de España, en que se da noticia De las cosasmas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ellade Antonio Ponz (1772–1794) Jovellanos nos ofreceuna extensa descripción de las tierras asturianas, queademás contrasta como más tarde Ortega y Gasset ensus Notas de andar y ver con los paisajes castellanos.Desde el punto de vista arquitectónico registra elcontraste entre los hórreos asturianos y los silos cas-tellanos. Con su Canto guerrero para los asturianosescribe una especie de himno nacional. Sus disquisi-ciones Al Señor Marqués de Campo-Sagrado, Coro-nel del Regimiento de Nobles Asturianos, sobre elblasón que debe pintarse en sus banderas –blasón detres o cinco suelas de zapatos, ya negras, ya leona-das, ya en fondo de metal, ya de color; la cruz de losÁngeles; un escudo de cuatro cuarteles, en el prime-ro y en el último un castillo y un león, en el segundoy tercero dos copas; la cruz de las victorias, a simi-litud de la de roble que traía por estandarte don Pe-layo en las batallas– nos confirman que también porlo que concierne a divisa y armas los asturianos sonmuy conscientes de su importancia para la identidad“nacional”. El hecho de ser miembro de la real Aca-demia Española no le impide a Jovellanos reconocerla importancia de la lengua autóctona, el asturiano, eimpulsar su estudio sistemático y la confección de undiccionario del dialecto asturiano. lucha por y con-

que tuvieron rey, y que dieron los primeros golpes àlos enemigos de la Patria y de la religion”.

Como otras “Provincias” del reino, desde la bajaedad media hasta 1835 Asturias es gobernada poruna Junta General que se compone de los diputadosprocuradores de los concejos, reside en Oviedo yemana las necesarias Ordenanzas para los negociosprocomunales (1494, 1594, 1659, 1781, 1805). Estasordenanzas están escritas en castellano: dada la pri-macía de Castilla, ya muy evidente en el siglo Xv, ladiglosia latín escriptural vs romance asturiano oral essubstituida a partir del siglo XIv por la diglosia cas-tellano escriptural vs asturiano oral. Pese a esta di-glosia no falta una literatura oral (como los cantaresusados en las danzas, endechas, esfoyazas) y escrita(como las poe sías de Antón de Mari reguera, JuanFernández Porley y Bernardino de robledo). Diglo-sia estilizada literariamente por Alonso Bernardo ri-bero y larrea en su Historia fabulosa del distingui-do caballero Don Pelayo Infanzón de la Vega, Qui-xote de Cantabria (1792–1800), donde Don Pelayohabla castellano y su criado Mateo un asturiano fuer-temente literarizado.

Hacia 1600 escribe el padre luis Alfonso Carba-llo (h. 1575–1630) una primera crónica de Asturias,las Antigüedades y cosas memorables del Principa-do de Asturias. En el siglo XvII, lázaro Díaz del va-lle, cronista del reino, compone una obra tituladaHistoria y nobleza del reino de León y principado deAsturias. Pero son los escritos de Gaspar Melchor deJovellanos (1744–1811), que se dirige a sus compa-

81

Page 83: Xineru - Academia de la Llingua

es el de los municipios comprendidos dentro de loslímites administrativos de la provincia de Oviedo”,Art. 2), restablece las insignias tradicionales (“labandera del Principado de Asturias es la tradicionalcon la Cruz de la victoria en amarillo sobre fondoazul”, Art. 3), promueve su lengua autóctona (“El ba-ble gozará de protección. Se promoverá su uso, su di-fusión en los medios de comunicación y su enseñan-za, respetando, en todo caso, las variantes locales yvoluntariedad en su aprendizaje”, Art. 4) y establecesus nuevos órganos institucionales (“los órganosinstitucionales del Principado de Asturias son la Jun-ta General, el Consejo de Gobierno y el Presidente”,Art. 22).

Por todo lo expuesto anteriormente se puede afir-mar que Asturias tuvo desde la alta edad media y tie-ne hoy una identidad bien definida que la diferenciade las demás comunidades autónomas de España.¿Qué papel tienen las lenguas en la configuración deesa identidad?

6. El asturiano lengua románica

la fragmentación del Imperio romano provocadopor las invasiones de los bárbaros lleva al derrumba-miento de las redes de comunicación de las regionescon el centro y de las regiones entre ellas. Cada re-gión se aísla y el latín en ella importado sigue un de-sarrollo propio. De esta manera se forma un grancantidad de variedades romances. En los innumera-bles valles de Asturias se constituye en el siglo vIII

sigue la apertura de un instituto de enseñanza supe-rior específicamente asturiano, el Real Instituto As-turiano de náutica y mineralogía de Gijón, dedicadoa la enseñanza de las ciencias exactas y naturales, yconcibe la idea de realizar una Academia de buenasletras asturianas.

la invención del constitucionalismo a fines del si-glo XvIII crea en Europa poco a poco nuevas con-cepciones estatales en las cuales pueden caber tam-bién formas pluralísticas. Francisco Pi y Margall, elautor del proyecto de Constitución federal de 1873,preveía Asturias como Estado regional: “Artículo1.o Componen la nación española los Estados de An-dalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Ba-leares, Canarias, Castilla la nueva, Castilla la vieja,Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, na-varra, Puerto rico, valencia, regiones vasconga-das”. En 1932 Sabino Álvarez Gendín redacta las ba-ses para un proyecto de Estatuto regional de Astu-rias. Pero habrá que esperar hasta el proceso dedemocratización después de la muerte de Franco pa-ra que también Asturias, gracias a la Constitución de-mocrática de 1978, que “reconoce y garantiza el de-recho a la autonomía de las nacionalidades” (Art. 2),pueda tomar una configuración estatal oficial con supropia identidad, su territorio, su historia, sus insti-tuciones, su cultura. En 1981 la Comunidad Autóno-ma de Asturias se da un Estatuto que confirma su de-nominación tradicional (“la comunidad Autónomase denomina Principado de Asturias”, Art. 1), definesu territorio (“El territorio del Principado de Asturias

82

Page 84: Xineru - Academia de la Llingua

diferencias lexicales: cerner vs peñerar (Jove-llanos), ordeñar vs mucir (Jovellanos), gamu-za vs robezu (Jovellanos), donde vs u (Jovella-nos)

Pese a que el castellano en su origen es probable-mente una variedad marginal del diasistema asturia-no, las diferencias ya se pueden rastrear en los docu-mentos medievales del siglo XIII, como enseñan lossiguientes ejemplos de la scripta asturiana de Ovie-do vs la scripta castellana de Oña: saban vs sepan, yevs et, con sua mulier vs con su mugier, en vostrosdies vs sos dias, nomnados vs nombrados, despós vsdepues/despues, fique livre/ficar vs non finco nadapor pagar, esti foro/esti precio vs este dia, pel mar-cho vs por el pleito, duos heros vs dos dias, duasmissas vs las dos partes, trelze vs treze, dolda vsdubda, el otru vs otre/otro, britar vs quebrantar.

la integración del Principado de Asturias en la co-rona de Castilla-león en que Castilla detiene la pri-macía lleva a una castellanización de la administra-ción civil y eclesiástica, de la alta sociedad y par-cialmente del pueblo. Así D. Gutierre Gómez detoledo, obispo de Oviedo de 1377 a 1389, era de ori-gen toledano y manda hacer un catecismo en caste-llano “para que las (sc. obras de misericordia) sepande coraçon las curas de cada eglesia et enformen asus feligreses en ellos çiertos días del anno”. Y Juande valdés constata hacia 1535-1536 en su Diálogo dela lengua que “la lengua castellana se habla no sola-mente por toda Castilla, pero en el reino de Aragón,

el primer reino hispánico cristiano. En ellos el latínse transforma en una variedad romance, ya atesti-guada en formas aisladas en documentos del siglo X,bastante parecida al castellano, pero con caracterís-ticas fonéticas, morfológicas, sintácticas y lexicalespropias, como se puede inferir de los siguientesejemplos:

castellano vs asturiano

vocalismo final: las vacas vs les vaquesconsonantismo inicial: haya vs faya, gente vsxente, leche vs lleche, nariz vs ñariz, glera vslleratratamiento de grupos consonánticos interiores:los ojos vs los gueyos (Jovellanos), las orejasvs les oreyes (Jovellanos)contracción del artículo: en la calle vs na calleexistencia de un adjetivo neutro: maduro/ma-dura vs maduru/madura/maduro (una peramadura vs un camión cargáu de pera maduro)prefijación: muy listo vs perllistosufijación: hombrecito vs hombrín, mujercitavs muyerina, cosechadora / segadora vs me-sories / sechoriainfijos: conozco vs conozouso de tiempos compuestos: he pasado vs paséuso del artículo: tu mujer vs la to muyerposición de los clíticos: tu prima se casó vs lato prima casósediferencias semánticas: catar ‚experimentar‘vs catar ‚ordeñar‘ (Jovellanos)

83

Page 85: Xineru - Academia de la Llingua

• codificación(surgen ortografías, gramáticas, diccionarios ypoéticas que sistematizan la lengua)

• normativización(surgen instituciones reconocidas como las aca-demias que a través de una selección de las va-riantes unifican la lengua y regulan su escrituray declaran que la gramática y el vocabulario asíseleccionados son los correctos)

• oficialización(esta lengua concienciada, textualizada, codifi-cada y normativizada es anclada en una legisla-ción apropiada para que se utilice en la comuni-cación oficial)

• medialización(los órganos estatales tratan de introducir o im-poner la lengua normativizada y oficializada entodas las esferas de dominio público, en particu-lar en las escuelas a través de una enseñanza ymanuales apropiados)

• internacionalización(los órganos estatales tratan de hacer reconocer oimponer su lengua como medio de comunicacióninternacional)

las lenguas así estandardizadas, fijadas en gramáti-cas y diccionarios normativos y propagadas por las ins-tituciones públicas constituyen un modelo artificial, cre-ado por selección, que sigue siendo realizado con va-riantes textuales, sociales, regionales y generacionales.

en el de Murcia con toda el Andaluzía y en Galizia,Asturias y navarra, y esto aun hasta entre la gentevulgar, porque entre la gente noble tanto bien se ha-bla en todo el resto de Spaña”. Dada esta situación esnormal que el asturiano, aun manteniendo claramen-te su individualidad, haya asimilado muchos caste-llanismos.

7. La estandardización de la lengua

todo Estado necesita para la imposición de su or-ganización de uno o más medios de comunicaciónsocial eficientes y eficaces, es decir de lenguas reco-nocidas de valor y eventualmente también símbolosde identidad nacional. Estas lenguas se crean por se-lección, homogeneización y reglamentación explíci-ta. Si comparamos la historia de las “grandes” len-guas románicas entre sí podemos observar que su es-tandardización, es decir su lenta transformación devariedad dialectal en medio de comunicación oficialgeneralizado, implica los siguientes momentos:

• concienciación(los hablantes se conciencian de la individuali-dad/alteridad de su lengua por la necesidad detraducciones, glosarios y de una denominaciónpropia)

• textualización(surgen series textuales como leyes, poesías líri-cas, crónicas que inauguran tradiciones textua-les)

84

Page 86: Xineru - Academia de la Llingua

cipios del siglo XX aparecen los primeros cuen-tos y piezas de teatro de autor (Emilio roblesMuñiz). Desde los años ochenta se publican tex-tos sagrados y litúrgicos.

• CodificaciónYa Jovellanos había redactado una instruccióndetallada para la confección del Diccionario deldialecto asturiano. Hacia 1850 Juan JunqueraHuergo redacta el primer diccionario del asturia-no, poco más tarde (1869) una Gramática astu-riana, ambos entonces no publicados. En 1976A. M.a Cano González / M.a v. Conde Sáiz/ J. l.García Arias y Francisco García González publi-can la primera gramática moderna del bable(Gramática bable), en 1979 lorenzo novo Mierun Dicionariu xeneral de la llingua asturiana yen 1988 Xuan Xosé Sánchez vicente un Diccio-nariu de la Llingua Asturiana con 30.000 voca-blos.

• NormativizaciónEn 1980 el Consejo regional de Asturias crea laAcademia de la llingua Asturiana cuya tareaprincipal es la normativización de la lengua entodos sus aspectos (ortográficos, gramaticales,lexicográficos). Ya en 1981 publicó las Normesortográfiques y Entamos Normativos, desde en-tonces y reelaboradas y aumentadas varias vecesy seguidas en 1998 por la Gramática de la Llin-gua Asturiana. Al mismo tiempo está a punto desalir un Diccionariu de la Llingua Asturiana (de

8. La estandardización del asturiano

El asturiano consiguió en la edad media un gradobastante alto de textualización escriptural en el cam-po administrativo: abundan los fueros (Avilés, Cam-pomanes, Oviedo) y los documentos notariales. Sinembargo este proceso fue interrumpido a partir de fi-nes del siglo XIII por el predominio político de Cas-tilla. la estandardización moderna del asturiano em-pieza a partir del siglo XvIII:

• ConcienciaciónGaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811) ha-bla en sus apuntamientos y en su corresponden-cia de dialecto asturiano, dialecto de Asturias,asturiano, dialecto que se habla en los pueblosde Asturias, bable.

• TextualizaciónComo autoridades textuales ya Jovellanos remi-te a las “poesías correctas y genuinas de autoresantiguos, conocidos y acreditados, escritas enidioma de nuestro dialecto, llamado comunmen-te Bable, como por ejemplo, las de don AntonioGonzalez, conocido por el nombre de Anton deMari Reguera; las de Juan Fernandez Porley,llamado Juan de la Candonga; las de don Ber-nardino de Robledo, cura de Pie de lora; el ro-mance Pictura del caballo de Benavides, et.” Setrata de autores de los siglos XvII y XvIII, cuyatradición poética se continúa en el XIX y el XX:sirva de ejemplo la colección Orbayos de laQuintana de José Benigno García (1925). A prin-

85

Page 87: Xineru - Academia de la Llingua

turiana, en la alta edad media lengua única de la ma-yoría de la población. Pero sus reyes se van castella-nizando. Hoy coexisten en el Principado de Asturiasen situación diglósica el asturiano y el castellano,ambas lenguas bien estudiadas y normativizadas.Además en una zona limítrofe con Galicia, se estánormativizando una variedad llingüística gallego-as-turiana. Contrariamente a la alta edad media, el Prin-cipado de Asturias es hoy plurilingüe. lingüística-mente su rasgo de identidad podría resumirse hoy –en analogía con el lema del Consello d’a Chobentúd’Aragón: “Aragón es trilingüe / Aragón ye trilingüe/ Aragó és trilingüe” - con el lema “Asturies ye tri-llingüe”. El multilingüismo es una de las riquezas es-pirituales de los pueblos de España.

Bibliografía

– Álamo, Juan del, Colección diplomática de San Salvador de Oña(822 – 1284), Madrid, CSIC, 1950.

– Álvarez Palenzuela, vicente-Ángel (coord.), Historia general deEspaña y América. El fallido intento de un Estado hispánico musul-mán (711–1085), tomo III, Madrid, rialp, 1988.

– Díaz Castañón, Carmen, Literatura asturiana en bable, Salinas,Ayalga, 1976.

– Estepa Díez, Carlos, Estructura social de la ciudad de León (Si-glos XI – XIII), león, Caja de Ahorros, 1977.

– Fernández Conde, F. Javier, Gutierre de Toledo obispo de Ovie-do (1377 – 1389). Reforma eclesiástica en la Asturias bajomedieval,Oviedo, universidad, 1978.

– Fernández Conde, Francisco Javier, et al., El monasterio de SanPelayo de Oviedo. Historia y Fuentes, Oviedo, Monasterio de San Pe-layo, 1978 - 1981.

– Fernández rei, Francisco/Santamarina Fernández, Antón, Estu-dios de sociolingüística románica, Santiago de Compostela, universi-dade, 1999.

– Galli della loggia, Ernesto, L’identità italiana, Bologna il Muli-no, 1998.

la Academia) un Diccionario Etimológico de laLlingua Asturiana.

• OficializaciónComo ya hemos visto, el actual Estatuto de Au-tonomía reza a propósito del asturiano: “El bablegozará de protección. Se promoverá su uso, sudifusión en los medios de comunicación y su en-señanza, respetando, en todo caso, las varianteslocales y voluntariedad en su aprendizaje” (Art.4).

• Medializaciónla Academia de la llingua Asturiana propagalos conocimientos sobre el asturiano a través desu revista Lletres Asturianes que viene publican-do desde 1982. Desde 1983 organiza Cursos deLlingua Asturiana pa Enseñantes. El asturiano seenseña hoy en más de 200 centros de EducaciónPrimaria.

Sobre todo los esfuerzos de los colaboradores dela Academia de la llingua Asturiana prometen el ul-terior desarrollo de esta estandardización.

9. Identidad y lengua en Asturias

Con este pequeño ensayo he tratado de demostrarque Asturias tiene desde la edad media en mayor omenor medida todos los rasgos típicos que instituyenuna identidad colectiva, aunque estuvieron parcial-mente eclipsados entre los siglos XvI y XIX. uno deestos rasgos lo constituía y lo constituye la lengua as-

86

Page 88: Xineru - Academia de la Llingua

– nagore laín, Francho/rodés Orquín, Francho/vázquez Obrador,Chesús (edd.), Estudios y rechiras arredol d’a luenga aragonesa y asuya literatura. Autas d’a I Trobada, uesca, Instituto de Estudios Al-toaragoneses, 1999.

– Ortega y Gasset, José, Notas de andar y ver. De Madrid a Astu-rias, o los dos paisajes, revista España, 1915.

– Pascual, José A./Gutiérrez Cuadrado, Juan, Del castellano al es-pañol (una ojeada a la historia del castellano medieval), in Iv En-cuentro de Profesores de Español de Eslovaquia, Actas, Bratislava,2000, 9-21.

– rauchhaupt, Fr. W. von, Geschichte der spanischen Gesetzes-quellen, Heidelberg, Winter, 1923.

– rodríguez, Justiniano, Ramiro II, Rey de León, Madrid, CSIC,1972.

– Roteiro da Hispanha, geográphico, histórico, e estatístico, lis-boa, Imprensa nacional, 1835.

– Sánchez-Albornoz, Claudio, Una ciudad de la España cristianahace mil años. Estampas de la vida en León, Madrid, rialp, 5 1966.

– Sánchez Belda, luis, Cartulario de Santo Toribio de Liébana,Madrid, Patronato nacional de Archivos Históricos, 1948.

– tuero Bertrand, Francisco, Instituciones tradicionales en Astu-rias, Salinas, Ayalga, 1976.

– García Arias, Xosé lluis, Contribución a la gramática históricade la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxi-co, uviéu, Biblioteca de Filoloxía Asturiana, 1983.

– Gran diccionario enciclopédico Plaza, Barcelona, Plaza & Janés,1992.

– Holtus, Günter / Metzeltin, Michael, Schmitt, Christian, Lexikonder Romanistischen Linguistik, tübingen, niemeyer, 1988 -.

– Jiménez Hernández, José Ignacio, Código constitucional, Alco-bendas, Actualidad Editorial, 1990.

– Jovellanos, Gaspar Melchor de, Obras, Madrid, BAE.– lapierre, Jean-William, Le pouvoir politique et les langues, Pa-

ris, Puf, 1988.– lindenbauer, Petrea/Metzeltin, Michael/thir, Margit, Die romanis-

chen Sprachen. Eine einführende Übersicht, Wilhemsfeld, Egert, 21995.– Metzeltin, Michael, Nationalstaatlichkeit und Identität. Ein Es-

say über die Erfindung von Nationalstaaten, Wien, 3 Eidechsen, 2000.– Metzeltin, Michael/Winkelmann, Otto, Die Sprachen der Iberis-

chen Halbinsel und ihre Verbreitung, in lrl vI/1, 1-36.– Moreri, luis, El gran diccionario histórico, Paris, 1753.– Muñiz, Celso, El habla del Valledor. Estudio descriptivo del ga-

llego asturiano de Allande (Asturias – España), Amsterdam, Acade-mische Pers, 1978.

87

Page 89: Xineru - Academia de la Llingua
Page 90: Xineru - Academia de la Llingua

89

“You are not obliged to understand my writings. If you don’t

understand them so much better – that will give you the oppor-

tunity to explain them”2

J. Lacan, The Seminar book XX. Encore, “On Femi-

nine Sexuality, The Limits of Love and Knowledge”,

1972-3, Jacques-Allain Miller, ed. (1998), Norton, New

York, páx. 34.

Particularismu y llingua...

En 1947, ocho años depués del triunfu del Franquismu,creábase el Institutu d’Estudios Asturianos (IDEA). Sabi-no Alvarez Gendín, un antiguu rexonalista independiente

La resurrección del otruUna reflexón (lacaniana) sobre’l Particularismu Llingüísticu Franquista1

PAbLO SAN MARTíN ANTUñA

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLíTICA Y DE LA ADMINISTRACIóN. UNIVERSIDÁ DEL PAíS VASCU

qu’entós yera Rector de la Universidá d’Uviéu, foi el sopresidente-fundador3. Nel so discursu inaugural, trató dedesplicar los oríxenes d’esta naciente institución culturalremontándose a los intentos xovellanistes no postrero delsieglu XVIII por facer una Academia d’Artes y LletresAsturianes, estableciendo una narrativa de continuidá di-ca’l presente a través d’una serie d’organizaciones cultu-rales de calter asturianista4. D’alcuerdu con esta versión,que yera de fechu la oficial, los antecedentes más direc-tos del IDEA atopábense nel Centru d’Estudios Asturianos(CEA) creáu en 1918 por iniciativa de Juan Uría Riu, Au-relio de Llano, el Marqués de la Rodriga y el Conde de laVega del Sella, que sedría ensin dulda la organización cul-

1 L’orixen d’esti testu atópase nuna parte de la ponencia que recientemente presenté,

baxo el títutu de “Identity Construcction Proccesses in North-West Spain”, na I Graduate

Conference in Political Theory celebrada na Universidá d’Essex los díes 12 y 13 de mayu

de 2000. Agradézo-yos les sos crítiques y comentarios a Yannis Stavrakakis, Edurne Uriar-

te, Francisco Llera Ramo, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Sara González, anque, d’otra-

miente, enfatizo que tolo malo d’esti artículu ye obra mía n’esclusiva.2 “Nun tais obligaos a entender los mios escritos. Si nun los entendeis tanto meyor –

eso darávos la oportunidá de desplicalos”.

3 Sabino Álvarez Gendín diose a conocer nos años 30 como autor rexonalista, cuando

llaboró y publicó un anteproyectu d’Estatutu d’Autonomía p’Asturies. Ver: Alvarez Gen-

dín, S. (1932), Regionalismo. Estudio General. El Problema de Asturias, Tallerés Tipo-

gráficos Fernando Presa, Oviedo.4 El so discursu foi publicáu nel Nu 5 del Boletín del Institutu d’Estudios Asturianos,

y puede bien ser consideráu como la versión oficial sobre los oríxenes d’esta institución.

Munchos intelectuales de la dómina punxeron en dulda esti arreyamientu, pero les pala-

bres de Gendín enxamás sedríen públicamente contradiches.

Page 91: Xineru - Academia de la Llingua

cularidaes culturales – y históriques – asturianes, princi-palmente folklore y llingua. Tala “exaltación” de les par-ticualridaes comunitaries baxo la solombra del Franquis-mu, xeneró inclusive la reformulación d’un racismu astu-rianu, que dalgunos autores anteriores vinierenapuntando. L’esponente más vehemente foi’l fascista Gi-ménez-Caballero. En dalgunos de los sos escritos, diba aenfatizar los raigones arios d’una castra de raza céltica as-turiana (una raza de Hallstat), históricamente enxertadanuna “griesca racial” escontra les races escures y africa-nes del sur7. Argumentos d’esta mena, anque estremaos,nun yeren de fechu estraños a les populares narratives his-tóriques qu’intentaben atopar na resistencia astur a los ro-manos y especialmente a los moros, la esencia d’una es-pañolidá incontaminada. N’otres palabres, lo que dalgu-nos autores recientes vienen a llamar el Mitu del

Covadonguismu. Los oríxenes de munchos de los estre-maos elementos discursivos qu’atopamos nesta articula-ción pueden bien remontase a la dómina xuntista, na queCaveda y otros intentaron suturar el naciente discursu co-munitariu al que l’eventu dislocatoriu que foi la disolu-ción de la Xunta acababa d’enfrentar cola nunca domes-ticable fuerza de lo Real8. Los master signifiers (signifi-

tural más importante d’aquella dómina de ferviella rexo-nalista5. En cierta manera, paez que nun andaba descami-náu. El IDEA caltuvo en parte, por exemplu, la estructurade secciones del CEA, y amás, dalgunos de los sos anti-guos integrantes diríen enxertándose progresivamente nanueva institución franquista, lo que daría una cierta “visi-bilidá oxetiva” al argumentu gendinianu del arreyamien-tu. Pero’l discursu d’esta nueva institución sedría, comoseñala Jorge Uría6, bien estremáu del rexonalista. Tratá-base d’un discursu perfechamente enxertáu no que podrí-amos llamar la “cultura oficial del Réxime”, colos soscomponentes fascistes, totalitarios, relixosos y naciona-listes (especialmente naquellos primeros y escuros años),que yeren incompatibles con munchos de los antiguos ele-mentos rexonalistes. La re-llectura del IDEA introduxo unperfuerte filtru nos “estudios asturianos”, fuxendo de cua-lisquier hipotética connotación política y interpretando losmateriales culturales diferenciales d’Asturies como cen-cielles particularides d’una imaxinada Cultura Española.

Al movimientu académicu (nel casu que lu pudiéremosdefinir como talu) desendolcáu alredor del IDEA téngoludenomináu Particularismu Franquista. Los sos trabayos,munchos d’ellos publicaos nel boletín del propiu IDEA,xeneraríen un llargu corpus de materiales sobre les parti-

90

5 Una visión xeneral del movimientu rexonalista naquella dómina nos mio: San Mar-

tín Antuña, P. (1998), Asturianismu Políticu: 1790-1936, Trabe, Uviéu, páxs 145-194; San

Martín Antuña, P. (1999), “Prólogu”, en Junta Regionalista del Principado – 1918, Regio-

nalismo. Doctrina Asturianista, FNA, Xixón. D’otramiente, ye destacable que’l Boletín del

CEA fuere recientemente reeditáu pol RIDEA (antiguu IDEA). Pesie a que nel prólogu, a

cargu de Ruiz de la Peña, el CEA yá nun se presenta como antecedente de la institución

franquista, la mesma publicación paez un síntoma de la persistencia del vieyu discursu.

Ver: Boletín del Centro de Estudios Asturianos. Facsímil de la colección años 1924-1925

(1995), RIDEA, Uviéu. 6 Uría, J. (1984), Cultura Oficial e Ideología en la Asturias Franquista: el IDEA, Uni-

versidad de Oviedo, Oviedo.

7 Giménez Caballero, E. (1945), Afirmaciones sobre Asturias, Diputación Provincial,

Oviedo, páxs. 12-15.8 Lo Real entendémoslo nel sentíu Lacanianu, como daqué que resiste cualisquier in-

tentu de simbolización, como daqué que nun puede ser enxertao en denguna fantasía dis-

cursiva. El conceptu de Dislocación, basáu nun marcu ontolóxicu negativu qu’enfatiza la

negatividá inherente de toa esperiencia social, sedrá nesi sen el momentu de fracasu, sub-

versión y desestabilización d’un discursu, resultáu de la emerxencia de dellos eventos que

nun van a poder ser integraos nel sistema de representación del discursu en cuestión. Ye,

n’otres palabres, la traumática situación de crisis y ruptura na que’l campu de la oxetividá

social (sedimentáu y ideolóxicu) ye amenazáu pol alcuentru cola so propia incapacidá de

totalización. L’elementu clave ye lo Real Lacaniano, un elementu escesivu, qu’escapa la

simbolización enfrentándonos non colo que somos sinón colo que nun somos: colo que

qu’evita que podamos ser. Sin conteníu positivu per se, les dislocaciones tienen un calter

Page 92: Xineru - Academia de la Llingua

es internes, ensin esencia poro per se. De cualisquier for-ma, ensin embargu nesos años y baxo esi discursu hexe-mónicu, fue llarga la cantidá d’investigaciones llingüísti-ques producida. Publicáronse n’Asturies un total de 202estudios, parte d’ellos pol mesmu IDEA. D’estos estudios,51 fueren monografíes dialectales, 131 estudios lexico-gráficos y etimolóxicos, y 23 vocabularios10.

Dalgunos autores suxeren qu’hubo una cierta permisi-vidá hacia la llingua, y non solo al respective de la so in-vestigación (como si fuere un restu arqueolóxicu), sinóntamién hacia la práctica lliteraria de dalgunos sub-xéne-ros como la poesía festiva o el monólogu. Ente 1940 y1975, por exemplu, publicáronse 101 obres n’asturianu–una media de casi 3 per añu–, anque munchos d’ellosnun fueron más que folletinos de non munches páxines.La cifra ye sorprendente, ensin embargu, si tenemos encuenta tanto la fuerte represión franquista escontra otresllingües peninsulares, como la relativamente probetayatradición lliteraria del asturianu dica entós. La desplica-ción que normalmente se da ye que l’asturianu nun yerauna llingua peligrosa pal Réxime11. Los tímidos intentospor “normalizar” la llingua nel pasáu teníen fracasao. Ye-ra dafechu una fala rural degradada socialmente, dialecti-zada y casi ensin tradición lliteraria escrita. Amás, la de-bilidá del rexonalismu asturianu na dómina de pre-guerra,y la so práctica inexistencia durante’l Franquismu, facíenimpensable la so consideración como un vehículu apro-piáu pa la tresmisión de (peligroses) idees rexonalistes onacionalistes (como yera, por embargu, el casu de lesotres llingües perifériques). Paecía que les élites fran-

cantes principales) sedríen, d’un llau, l’énfasis nel espíri-tu asturianu d’independencia, la so resistencia escontracualisquier intentu d’invasión y la fuerza y ferocidá de lossos habitantes, y del otru, la identificación del Reinu As-turianu como l’orixen d’España (más en concreto de lallamada Reconquista). Esti altamente efectivu mitu, queconstruye a Asturies como un suxetu históricu mentantoal mesmu tiempu la disuelve progresivamente nun suxe-tu español más ampliu, sedría una especie de puntu nodaldel discursu oficial hestóricu desendolcáu de fechu polIDEA y otres instituciones franquistes d’aquella dómina9.

Como tenemos dicho, d’otramiente, una parte perim-portante de los estudios del IDEA centráronse na llingua.La perspectiva adoptada foi asemeyada a la qu’acabamosde mencionar al respective la historia. D’un llau, la llin-gua recibió muncha atención, tornándose nun importanteoxetu d’estudiu, pero del otru, foi caracterizada como undialectu del español, ye decir, disueltu nuna entidá supe-rior, siendo presentáu como una de les sos particularida-

91

10 brugos, V. (1995), Conceyu Bable: venti años, Trabe, páx. 37-38.11 brugos, op. cit., páx. 36-37; Uría, op. cit., páx. 150.

dual: d’un llau amenacen y destruyen identidaes y discursos ideolóxicos, pero del otru, xe-

neren la necesidá de re-articular los discursos dislocaos a la gueta d’una nueva certidum-

bre totalizadora. El desenrollu del asturianismu políticu ha d’entendese, na mio opinión, a

la lluz d’una teorización nesta llinia. Sobre’l conceptu de Dislocación ver: Laclau, E.

(1990), New Reflections in the Revolution of Our Time, Verso, Londres, páxs. 39-45. So-

bre lo Real (réel), puede atopase una desplicación básica en: Evans, D. (1996), An Intro-

ductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis, Ruotledge, Londres, páxs. 159-161. So-

bre les implicaciones del Psicoanálisis Lacanianu pa la Teoría Política, un perbón y siste-

máticu testu ye: Stavrakakis, Y. (1999), Lacan & The Political, Routledge, London.9 Puntos nodales (points de capiton, na terminoloxía Lacaniana) sedríen, d’alcuerdu

cola Teoría de Discursos d’Ernesto Laclau, aquellos significantes vacios capaces de fixar

el conteníu d’una serie de significantes flotantes mediante la so articulación nuna cadena

d’equivalencia. Nesti sentíu, puede falase del Mitu de Cuadonga como d’un componente

central nos discursos sobre Asturies na midida na que modifica’l significáu de los demás

componentes de la cadena articulatoria; o, n’otres palabres, na midida na que ye un ele-

mentu fundamental qu’actúa siempre como filtru d’una fantasmática narrativa histórica so-

bre Asturies. Sobre la Teoría de Discursos un testu básicu de consulta puede ser: Torfing,

J. (1999), New Theories of Discourse. Laclau, Mouffe and Zizek, blackwell, London.

Page 93: Xineru - Academia de la Llingua

taba verdaderamente lloñe de los sos oxetivos orixinales.Más p’alantre tornaremos sobre ello.

Paremos agora na paradóxica relación de la IdeoloxíaFranquista hacia la llingua asturiana (y en xeneral haciala cultura asturiana). La entruga que desurde de lo dichoenriba ye clara, ¿cómo podemos desplicar esa cierta per-

misividá particularista, qu’anque dende una perspectiva

fondamente dialectalizante, se desendolcó baxo’l Fran-

quismu, xenerando, por exemplu, un llargu corpus de tra-

bayos sobre l’asturianu?

L’Otru qu’evita que lleguemos a ser...

“I am not surprised that my discourse can cause a certain

margin of misunderstanding (faigolo de fechu) with an express

intention, absolutely deliverate (…) I pursue this discourse in a

way that offers you the ocassion of not completely understan-

ding it”12

J. Lacan, en Samuels, Between Philosophy and Psychoa-

nalysis, Routledge, New York, páx. 16

D’alcuerdu con Daly, “toa ideoloxía implica una fun-damental tentativa pantasmática pa treslladar la imposi-

quistes consideraben al asturianu como una fala cuasimuerta, un restu del pasáu que solo sobrevivía en dalgu-nes fasteres aislaes onde la arrolladora fuerza del “pro-gresu nacional” entá nun tenía llegao (pero diba llegarceo). Como una curiosidá pal divertimentu de dellos in-vestigadores.

baxo esti clima emerxó nos años 50 un nuevu grupud’escritores, los conocíos como la Xeneración de la Post-

Guerra. El so discursu ideolóxicu sobre la cuestión llin-güística coincidía, en términos xenerales, col discursu ofi-cial, del que dalgunos dellos yeren inclusive destacaosproductores. Diben desendolcar, ensin embargu, dalgunesiniciatives significatives alrodiu la llingua asturiana. En1968 (y quiciás la fecha nun seya del too coincidencia) elpoeta –y altu funcionariu del Réxime– León Delestal fun-dó l’asociación Amigos del Bable (Ab). El so oxetivu ye-ra la promoción de lo que llamaben los “usos tradiciona-les lliterarios del asturianu”, ye dicir, poesía festiva y detemática rural, amás de monólogu. Ente les actividaesqu’empobinaron taba la edición de discos (con poesía re-citada, por exemplu) y llibros n’asturianu, la organizaciónde dalgún concursu lliterariu y de dalguna actividá de pro-moción, como la dedicatoria de la Feria Nacional del Lli-bru de Madrid, en 1969, al llibru asturianu. Nel marcud’estes actividaes, en 1972, dende Ab planióse l’organizarun congresu rexonal del bable, nel qu’axuntar a toles per-sones interesaes nel tema, col oxetivu de discutir y llabo-rar dalgunes estratexes pal futuru. Pero esta reunión, ce-lebrada finalmente en 1973, diba significar muncho másde lo qu’ellos teníen maxinao. De fechu, puede conside-rase en parte como niciu (o precedente inmediatu) del As-turianismu modernu, del nacionalismu asturianu que po-co depués diba a emerxer. De xuru qu’esto yera daqué que

92

12 “Nun me sorprende que’l mio discursu pueda causar un ciertu marxen de confusión,

(faigolo) con intención espresa, absolutamente deliberada (...) oriento esti discursu de ma-

nera que vos ufierta la posibilidá de nun lu entender completamente”. D’ente les munches

coses valoratibles de la obra de Lacan, anque criticable por escurantista, yera’l so enfotu

en nun ofrecer al llector testos unívocos qu’interpretar y aplicar d’una forma lliteral. La

Teoría Lacaniana hai que la lleer más qu’intentando talantala totalmente dexándose suxe-

rir por ella, abriéndose a les nueves formes d’entender lo social qu’apunta, pero enxamás

diendo a la gueta de desplicaciones finales o rempuestes totales. Si la realidá social cons-

truida mediante los discursos ye inherentemente incompleta, imposible n’otres palabres,

nun va ser d’otra forma al respective los discursos académicos (qu’a la postre nun son más

qu’otra castra de discursos colos que terminamos por intentar construir otres realidaes).

Poro, que nadie nun pretenda atopar equí una desplicación total y zarrada sobre la para-

dóxica relación ente franquismu y llingua: esi nun ye l’oxetu d’esti artículu.

Page 94: Xineru - Academia de la Llingua

cuentru directu con elli (ya que significaría atopase colaso inherente –y constitutiva– imposibilidá pa ser aquelloque proyecta). La ideoloxía nacionalista construye la sofantasía d’una totalidá realizable al través d’un particularénfasis nun “Otru” que mos niega l’accesu a tala totalidá.La paradoxa de la Nación-Cosa (en cuanto jouissance) yeque apaez como daqué solo accesible pa nosotros, daquéque “ellos” enxamás nun podrán entender o algamar; y almesmu tiempu como daqué constantemente amanazaopor esti Otru. Un Otru siempre acusáu de tener un jouis-

sance escesivu: de poseer un secretu y perversu jouissan-

ce, mentes tanto intenta robar el nuesu mou nacional y es-pecíficu de jouissance. Zizek tien señalao que lo que ta-pecemos acusando a un Otru del robu del nuesujouissance ye precisamente el fechu traumáticu de que“nosotros nunca nun lleguemos a algamar lo que supues-tamente mos foi robao”15. La ideoloxía nacionalista ta do-minada pola necesidá d’evitar la horrible y traumáticacondición de vacio en lo Real; o n’otres palabres, pola ne-cesidá d’escapar del nuesu alcuentru cola imposibilidád’algamar y caltener el fantasmáticu cierru comunitariuqu’implica la ideoloxía nacionalista.

Una de les paradoxes de la fantasía ideolóxica del fran-quismu yera que’l so éxitu dependía nuna gran midida naso habilidá pa representar la so non-realizabilidá como unimpedimentu esternu (non inherente). Ye dicir, na so ha-bilidá pa construir un Otru que tenga robáu’l so jouissan-

ce. El gozu qu’enxamás nunca llegare a poseer. Los co-munistes, los masones, o los “separatistes periféricos” (lagalería d’Otros puede ser llarga), fueron fechos responsa-bles del inmanente bloquéu de la Nación Española, que if

bilidá de la sociedá nel robu de la sociedá”13. El naguáuhorizonte de cierre sólo se puede intentar mediante la pro-ducción simultánea d’una cierta “amenaza” a esi cierre.Amenaza mui estrenchamente relacionada con fantasíessobre una supuesta pérdida y recuperación del gozu(jouissance)14. Esta ye la paradoxa de la ideoloxía, de laideoloxía nacionalista nel nuesu casu: mentanto d’un llaupresenta l’oxetu d’una totalidá nacional comunitaria co-mo daqué algamable, d’otru, intenta caltener una distan-cia crítica hacia esi oxetu n’orden d’evitar cualisquier al-

93

13 N’otres palabres, que les ideoloxíes – qu’inherentemente impliquen l’intentu por al-

gamar daqué qu’enxamás nun sedrá algamable – vense obligaes a autoxustificar el so fra-

casu o imposibilidá construyendo un daquién al que cha-y les culpes, ye decir: un lladrón.

Daly, G. (1999), “Ideology and its paradoxes: dimensions of fantasy and enjoyment”, Jour-

nal of Political Ideologies, 4 (2), páx. 219.14 El conceptu de Jouissance ye, ensín dulda, ún de los más importantes y al mesmu

tiempu complexos del psicoanálisis Lacanianu. D’entamu Lacan relacionó el conceptu de

jouissance colos placeres sesuales de la masturbación y l’orgasmu, daqué que camudará

nos años 60. Dica entós, jouissance va apaecer opuestu al principiu del placer. El princi-

piu del placer sedrá, de fechu, una llende pal jouissance, qu’apaecerá enxertáu en lo Real.

Notres palabres, asitiáu más allá de les llendes del placer, onde esti caberu se torna sufri-

mientu (un “sufrimientu placenteru”, sacáu del síntoma). El principiu del placer ye una llei

qu’encamienta al suxetu a disfrutar lo menos posible, porque solo una cantidá pequena de

placer puede ser soportada pol suxetu (d’ehi palantre el placer ye dolor). Lo paradóxico

del jouissance ye qu’espresa el sufrimientu que se consigue diendo a la gueta de más pla-

cer (un placer que, dotramiente, si ye Real, sedrá imposible). El fechu de prohibir el jouis-

sance (ye decir, de prohibir daqué que de fechu ye imposible) sedrá, amás, na que se so-

xete la ilusión pantasmática de que si nun tuviere prohibio sedría posible. La Cosa Laca-

niana (Das Ding nel vocabulariu Freudianu) adquirirá el so sentíu nesti contestu de

jouissance, como l’oxetu de deseu, más allá de la simbolización (que de fechu ye imposi-

ble d’imaxinar). El principiu del placer sedrá el que caltenga al suxetu a una cierta distan-

cia de la Cosa, xirando siempre alredol pero enxamás algamándola. Nesti sen ye nel que

Slavoj Zizek llabora el so conceptu de Nación-Cosa, en cuantu a enjoyment encarnated.

Pa elli, lo que une a una comunidá nun puede ser reducido al puntu de la identificación

simbólica, lo que caltién xuntos a los miembros d’una comunidá implica una relación com-

partida hacia una Cosa, una Cosa qu’a dures penes se podrá reconocer notru lláu que nun

sea “la nuesa forma de vida”, ye decir: na forma qu’organizamos el nuesu jouissance. El

jouissance que nin tuviemos nin tendremos. Ver: Zizek, S. (1993), “Enjoy your Nation as

Yourself!”, en Zizek, S., Tarrying with the Negative, Duke University Press, Durhan, páx.

200-202. 15 Zizek, op. cit., páx. 203.

Page 95: Xineru - Academia de la Llingua

ansiedá non domesticable pal discursu identitariu del Ré-xime. La llingua asturiana, pol contrariu, servía como ca-beza de turcu cola que representar que daqué quedaba en-tá suelto, que la deseyada homoxeneidá total nun yera deltodo algamable aínda, pero que sedría posible tan prontocomo esa llixera y residual heteroxeneidá fuere elimina-da (daqué qu’en tou momentu se presenta como cercano).Si la estratexa franquista col catalán o’l vascu foi la d’unaxusticiamientu (o la d’un intentu d’axusticiar), col astu-rianu foi la d’una tortura. La del raptu d’un Otru identi-tariu.

El castigu del folganzán (the punishment of the Sloth)que l’asesinu en serie John Doe fai na película de DavidFincher Seven, d’una manera asemeyada a como lu usaDaly nel so ensayu16, puede ser un buen exemplu d’estoqu’acabamos de dicir. Al contrariu qu’a les otres víctimes,el Sloth ye inmobilizáu nuna cama durante un añu enteru,siendo torturáu diariamente pero manteníu vivu col oxe-tivu de maximizar el so dolor y el so trauma. Ye una es-pecie de tortura oficial –de les que faen dalgunos rexíme-nes políticos– esmolecida non con obtener información,eso ye na mayor parte los casos lo de menos, sinón colcontrol del escesivu gozu del Otru torturáu (pensemos nareciente película arxentina Garage Olimpo). El gozu que-y imaxinamos ta amenazando la nuesa propia (y inacce-sible) forma de jouissance. Doe nun intenta matar direc-tamente a la so víctima; reduzla a un aparente cuerpumuertu, inerte, un ser infrahumanu qu’a la postre aban-dona delantre la muerte baxo la horrorizada güeyada delos detectives y los médicos (que yá nada podrán facer porsalvar al folganzán). L’asturianu foi tamién calteníu con

only they were eliminated could it be totally itself (solo siellos fueren eliminaos podrá llegar a ser totalmente ellamesma). D’esta manera, el procesu discursivu de cons-trucción identitaria descansaba tamién nesti intentu porevitar el bloquéu d’una maxinada identidá española total,al través d’una esternalización d’un Otru – qu’amenaza lanuesa identidá – vía la construcción de fronteres políti-ques. Na parte esterna d’esta llende atoparíamos una se-rie d’Otros equivalentes organizaos alredor del master

signifier de los “Enemigos de la Nación”, una pura Otre-dá nel so sentiu más radical.

Ún de los principales componentes de la fantasía na-cionalista del Franquismu foi la existencia d’una Españaétnica homoxénea, definida esencialmente por una seriede característiques oxetives como la llingua y la cultura.Formulao d’otra manera: pola presencia d’una forma es-pañola de gozu orgánica y primordial. La Otredá que-yimpide ser totalmente ella mesma sedrá la amplia catego-ría de “separatismu periféricu” (qu’inclúi non sólo a to-los movimientos nacionalistes y rexonalistes, sinón ta-mién a tolos materiales culturales qu’escapen al estandarmaxináu). Y equí ye onde la cuestión de la llingua astu-riana xugó, na mio opinión, un papel central. Como ten-go mencionao, l’asturianu yera d’un llau, la menos “nor-malizada” de les llingües perifériques y, d’otru, taba to-talmente desconectada naquellos años de cualisquiermovimientu d’oposición hacia el Réxime. N’otres pala-bres, yera considadera como un restu cuasi muertu del pa-sáu, non verdaderamente peligrosu pal orde franquista.Nesti sentíu foi un perfechu “Otru”, col que simbolizar elbloquéu inmanente de la identidá étnica española ensinproduci-y una escesiva amenaza. La presencia del cata-lán, vascu y – nuna menor midida – gallegu, causaba una

94

16 Daly, op. cit., páx. 229.

Page 96: Xineru - Academia de la Llingua

xugaríen un papel perimportante na inmediata historia po-lítica. La llectura de la situación qu’esta xente entamó aapuntar nes sesiones d’aquellos alcuentros foi totalmenteestremada, opuesta de fechu, de la que veníen faciendolos vieyos particularistes del Franquismu. Mentes tantoqu’estos caberos taben intentando atopar una fórmulaque-yos permitiere caltener el cuerpu inerte del asturianuvivu por más tiempu (pero ensin exercitar el so drechu ala vida), los primeros, diríen “llevántate y anda”. El de-salcuerdu, el cuestionamientu del discursu oficial y hexe-mónicu del Réxime Franquista, entamaba a ser per pri-mera vegada visible a esti respectu. En cierta manera po-demos falar d’un eventu dislocatoriu: d’un momentuparticular nel que’l suañu étnicu franquista s’alcontró co-la existencia d’un Otru antagónicu qu’amenazaba la soexistencia. La fuerza de lo Real, n’Asturies, que nunca se-drá simbolizable poles fantasíes nacionalistes españoles.

Mediu añu depués de la I Asamblea del bable, tres pro-fesores mozos, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xosé LluisGarcía Arias y Lluis Álvarez, fundaben l’asociación astu-rianista Conceyu Bable, cola que, poco depués, nacería elNacionalismu Asturianu. La so presentación foi en branu de1974, nes páxines de Asturias Semanal. Socedió un añuenantes de la muerte del xeneral, cuando’l desmoronamien-tu ideolóxicu de la fantasía comunitaria franquista facía yánecesaria una nueva articulación, qu’intentara evitar l’ho-rror que la indeterminación emerxente empezaba a xenerar.

Al contrariu que’l folganzán de la película Seven, elcuerpu cuasi muertu de la llingua asturiana, caltenida conun rispiu de vida mediante l’alministración d’una ciertapermisividá, revelóse como un virtual puntu nodal pa unare-articulación discursiva a la gueta de la totalidá comu-nitaria perdida.

vida –mediante l’alministración d’una calculada permisi-vidá–, calteníu como un cuerpu cuasi muertu, que yá nunpodría por más tiempu encarnar dengún escesu pecami-nosu, como un exemplu viviente del únicu posible “wayout” pa los enemigos de la nación. L’éxitu d’esta opera-ción dependía en gran midida na habilidá de les polítiquesfranquistes pa manexar la distancia ente la vida y la muer-te. N’otres palabres, na so habilidá pa dir matando ensinterminar de matar totalmente, ye dicir, en mantenelu vivuensin permiti-y qu’exercitare la so vida (el so non do-mesticable escesu de gozu). Y quiciabe el control d’estadistancia foi lo que-y falló al Franquismu17.

Voi tornar agora, pa dir terminando, a la I AsambleaRexonal del bable, celebrada en 1973. Ente los partici-pantes, amás de los miembros de Amigos del Bable o delIDEA, atopábense un grupu de mozos universitarios que

95

17 Llegáu esti puntu, desurde una entruga que fai falta si non responder polo menos

mencionar. ¿De qué tamos falando cuando falamos de Franquismu? ¿Tamos falando d’un

Sistema d’Estáu o Institucional, d’un Discursu Hexemónicu Español, o d’un Discursu He-

xemónicu producíu por delles élites franquistes asturianes? La más plausible paez la ter-

cera. L’articulación discursiva de la que tuviemos falando ye un discursu propiu del Fran-

quismu Asturianu, producíu por aquellos que llamemos Particularistes, y qu’alrodiu del

IDEA, la Universidá, la Diputación o cualisquier otra posición dominante desendolcaron

les paradóxiques (y posiblemente esquizofréniques) idees de negación-afirmación y amor-

zuna qu’enriba mencionemos. El discursu franquista español, como tou discursu, nun va

a poder algamar la totalidá étnica, la sociedá imaxinada: siempre va a quedar daqué qu’es-

capea tou intentu de simbolización. Diximos que’l momentu nel que los discursos s’ato-

paben cara a cara cola so inherente incapacidá pa ser lo que dicen ser yera’l momentu de

Dislocación, el momentu d’enfrentamientu cola fuerza Lacaniana de lo Real. Agora bien,

los eventos dislocatorios mediante los qu’esa fuerza de lo Real se fai visible son eventos

particulares, concretos y continxentes, que poro pueden xenerar rempuestes tamién con-

cretes. Los franquistes asturianos atopáronse con daqué que se-yos escapaba del discursu

homoxeneizador xeneral, y nel so intentu por integrar esi daqué imposible, por domesti-

calu enxertándolu na so cadena discursiva, por da-y coherencia y significación, termina-

ron por xenerar precisamente aquello qu’intentaben evitar: lo particular, el discursu que

tenemos llamao Particularismu Franquista. Un discursu non español, sinón asturianu, que

surdió precisamente pa disolver “lo asturiano”. Trátase, ensin dulda, d’una perprestosa pa-

radoxa, qu’amás nun termina equí. Pero d’esto falaremos otra vegada.

Page 97: Xineru - Academia de la Llingua
Page 98: Xineru - Academia de la Llingua

97

Plantegamientu.

L’asturianu ye una llingua que ta en procesu de nor-malización nel aspeutu normativu y nel aspeutu social.Esti procesu yá tuvo históricamente dellos antecedentes.nun foi a entamar na Edá Media nunes dómines nes que’lnuestru país taba organizáu políticamente porque comodiz la Dra. Ana Cano:

“Yera demasiáu ceo. Mas que la llingua falada nun forayá’l llatín sinón de xuru l’asturianu, la llingua escrita ye-ra endaora’l llatín en tola Península. (...) El tiempu quedura’l poder políticu asturianu foi demasiáu curtiu paque la cultura asturiana y la so llingua s’afitaren dafe-chu.” (CAno GonZÁLEZ, 1987: 17-18).

nel sieglu XVIII ye Xovellanos el que-y da un puxunormalizador al asturianu. D’un llau, trabayando nel camínnormativizador, ehí tán los sos proyeutos pa facer un dic-cionariu y una gramática amás de querer fundar una Aca-demia de les bones lletres; d’otru, esmoleciéndose pol sousu y pol so valir hasta animar un círculu lliterariu que vanformar a finales del sieglu dellos escritores nacíos alrodiu

La llingua asturiana na prensa d’Asturies

XoSé RAMón IGLESIAS CUEVA

de 1750 y que conocemos güei col nome de Xeneración demediu sieglu. (IGLESIAS CUEVA, 1993: 45-47).

Pero esti momentu final del sieglu ilustráu nun cuayódafechu, quiciabes, ente otres razones, por tar güerfanosd’imprentes y d’esti mou opina’l Dr. Ruiz de la Peña:

“la poesía en lengua asturiana circulará manuscrita y so-brevivirá con la problemática ayuda de la tradición oral,hasta su codificación, muy lejana todavía en 1839, he-chos estos que condicionarán sus posibilidades de in-serción social y su desarrollo estético futuro.” (RUIZDE LA PEÑA, 1990: 606).

Tampoco nel sieglu XIX va cuayar esti procesu nor-malizador anque tuvimos enfotos normativos como los deJunquera Huergo qu’en 1869 tenía finada una Gramáticaque nun llegó a asoleyase y asina diz el Dr. García Arias:

“ Murniamente pa nós la Hestoria negómos esta obra nelmomentu que cuayaben les reivindicaciones llingüísti-ques de los pueblos non castellanos y el so resultáu foidañible dafechu en cuantes que nadie s’asitió nel llugar

Page 99: Xineru - Academia de la Llingua

tá va siguir falando la so llingua pero’l contautu cola llin-gua escrita, siempre castellana, va dar llugar a la situacióndiglósica d’estes dómines.

El falante, na midida que s’alfabetiza y llee, va interio-rizando la idega de que l’asturianu nun val pa delles si-tuaciones comunicatives, precisamente les cultes, les quevienen en “los papeles”. El contautu cola llingua escritade la mayoría de la xente dase a lo primero na escuela ydempués, quitando la xente con estudios, cola llecturamás o menos diaria de la prensa. nun escaezamos el ni-vel tan altu de llectores de periódicos qu’hai n’Asturies,mui perriba del d’otres rexones. Y estos porcentaxes vie-nen yá dende’l sieglu pasáu pola historia económica y so-ciopolítica d’Asturies.

Por too esto, nel procesu de normalización que ta de-sendolcándose agora, col procesu de normativización yámui avanzáu, ye perimportante analizar el llugar que lallingua tien na escuela y nos medios de comunicación.

nel estudiu sociollingüísticu p’Asturies de 1991 diri-xíu pol Dr. Llera Ramo dizse al falar del emplegu del as-turianu nos medios de comunicación escritos, periódicosy revistes, que’l númberu de persones que consideren in-suficiente l’emplegu de la llingua nesos medios triplica alde los que-yos paez suficiente.

D’otru llau, diznos la citada encuesta que los asturia-nos nagüen pola presencia de la llingua nesos mesmosmedios: dos de cada tres nun veríen mal qu’hubiere dal-gún periódicu o revista escritos dafechu n’asturianu y, en-tá más, un 83% pide que toos o polo menos dalgún de losmedios tenga seiciones na nuestra llingua.

Estos datos vienen a confirmar otros estudios y en-

en que facía muncha falta un maxisteriu claru. (...) mun-ches de les sos indicaciones podíen pasar a la llingua lli-teraria y mesmamente ufiertase llueu como criteriosd’autoridá. nesti sen l’asturianu diba facer de mou bienasemeyáu a como n’ayundes fexeren otres llingües.”(GARCÍA ARIAS, 1991: 17).

D’esti mou cortóse la posibilidá de normativización lomesmo que nun foi quien a llograse la normalización socialporque nesa segunda metá del sieglu XIX l’asturianu nunva tar presente nos dos grandes cambios sociollingüísticosd’Asturies: la escolarización y l’apaición de los periódicos.

En 1857 publícase la llei Moyano, la primer llei d’escola-rización obligatoria y yá dellos años enantes, en 1844, esta-bleciérase n’Uviéu la Escuela normal de Maxisteriu pa la for-mación de maestros. La nuestra llingua nun va entrar na es-cuela y tol procesu d’alfabetización va facese en castellanu.

D’otru llau, per eses mesmes feches entamen a asole-yase una serie de periódicos. Dende El Nalón (1842) has-ta El Faro Asturiano (1856-1873), Revista de Asturias

(1878-1882), El Carbayón (1879-1936) o La Ilustración

Gallega y Asturiana (1879-1881) que marquen la impor-tancia creciente de la prensa escrita.

Estos dos fechos van empobinar la llingua asturiana perun camín qu’entá güei nun fuimos a revisar: el retrocesudel asturianu va correr paralelu al procesu d’alfabetiza-ción d´Asturies.

Hasta esi momentu la mayoría de la población del pa-ís ye asturfalante, más o menos monollingüe, sólo una mi-noría ta castellanizada pero va ser esa minoría la que vadirixir el procesu alfabetizador.

La realidá a la que llegaremos un sieglu dempués, amediaos del XX, ye que la mayoría de los asturianos en-

98

Page 100: Xineru - Academia de la Llingua

cuestes anteriores como los fechos en 1989 pol mesmuautor (LLERA RAMo, 1993: 60-61) o los recoyíos nelañu 85 nos qu’un 11,4% plantegaba que debíamos tenerdalgún periódicu o revista escritos dafechu n’asturianu ycuasi la metá de los encuestaos pidía seiciones del perió-dicu na nuestra llingua. (SADEI, 1987).

Una parte importante del pueblu asturianu quier ver laso llingua escrita nos periódicos, pero ¿respuenden los pe-riódicos d’Asturies a esi pidimientu? Esi ye’l tema que va-mos analizar nel presente trabayu. nel añu 97 presenté nes-tes mesmes Xornaes d’Estudiu de l’Academia una investi-gación sobre l’emplegu de la llingua nun periódicu, La

Nueva España, y paecióme entós que’l trabayu quedaba in-completu si nun analizaba los otros periódicos de la rexón.

99

USU ACTUAL DEL ASTURIAnU En PERIóDICoS Y REVISTES (En %)

USU oRIEnTE CEnTRU oCCIDEnTE ASTUR-GALL. ToTAL

SUFICIEnTE

InSUFICIEnTE

nS / nC

18

53

29

24

56

20

19

56

25

26

54

20

23

56

21

100 100 100 100 100

Fonte: Llera Ramo, 1994: 155.

La investigación qu’agora se presenta consistió nel si-guimientu na primera selmana de los meses de marzu,mayu y xunetu de los tres periódicos diarios d’Asturies:La Nueva España, El Comercio y La Voz de Asturias. Alescoyer estes tres feches pretendíase analizar l’emplegude la llingua en tres momentos distintos. D´un llau, enmayu la Selmana de les Lletres Asturianes; d’otru, un mesd’iviernu y ún de branu pa facer la comparación.

Vaciáronse y ficháronse los periódicos atropando’l ma-terial en tres estayes:

• Pallabres asturianes emplegaes.• Testos escritos dafechu n´asturianu.• Informaciones y opiniones rellacionaes cola llingua.

Page 101: Xineru - Academia de la Llingua

completa y non l’enunciáu sueltu dientro d’otra unidá su-perior. Poro, nun nos interesen nesti apartáu les frases ais-laes n’asturianu nuna entrevista fecha en castellanu, ninartículos escritos en castellanu pero qu’empleguen palla-

Resultaos.

Testos n’asturianu.

Consideramos como testu una unidá comunicativa

100

DEMAnDA D’ASTURIAnU En PERIóDICoS Y REVISTES (En %)

PERIóDICoS

DALGÚn EnTERU n’ASTURIAnU

non

nS / nC

100 100

66

23

11

67

23

10

REVISTES

Fonte: Llera Ramo, 1994: 155.

Con SEICIonES n’ASTURIAnU

TooS

LA MAYoRÍA

DALGÚn

nEnGÚn

nS / nC

22

14

47

10

7

21

14

47

11

7

100 100

Page 102: Xineru - Academia de la Llingua

ventiún díes sólo 41 testos. D’estos, cásique la metá –19–apaecen en La Nueva España, 15 en El Comercio y sólo7 en La Voz de Asturias.

Si analizamos les feches de publicación vemos que’l

bres, o delles frases, asturianes pa dar un ambiente costu-mista sobre too nes cróniques locales. nestos casos ana-lizaremos les pallabres nuna estaya posterior del trabayu.

Como vemos nel cuadru que vien darréu, atopamos nos

101

TESToS ASoLEYAoS n’ASTURIAnU

LA nUEVA ESPAÑA

1*

11*

7*

19*

2*

11*

2*

15*

7*

7*

EL CoMERCIo LA VoZ DE ASTURIAS

MARZU

MAYU

XUnETU

ToTAL

TIPoS DE TESToS

TESTU nUEVA ESPAÑA EL CoMERCIo VoZ DE ASTURIAS ToTAL

Publicidá pagao 7 7 7 21

Tires cómiques 7 1 – 8

Artículos d’opinión 1 3 – 4

Cartes al direutor 1 3 – 4

Page 103: Xineru - Academia de la Llingua

los actos de la Selmana de les Lletres y un de l’Academiade Llingua anunciando los Cursos de Branu en Cangas.Suponen estos testos pagaos más de la metá del total.

Los cuatro artículos van firmaos por collaboradores habi-tuales de los periódicos, Chema Vega en El Comercio y Mi-lio Mariño en La Nueva España. Los temes son xenerales: lademocracia,les lletres asturianes o les rellaciones Galicia-As-turies nel casu del primeru; mentanto que’l segundu baxo’l tí-tulu “Baxoria buxu” fala de les actitúes ante la corrupción. Eltonu emplegáu por esti autor ye desenfadáu con rasgos d’hu-mor, los artículos de Chema Vega tienen un tonu más seriu.

Les cartes al direutor son sólo cuatro. nenguna en La

Voz de Asturias por tres en El Comercio: una sobre topo-nimia, otra sobre la llei del patrimoniu cultural y una ter-cera de sofitu a l’Academia de la Llingua. Esta mesmacarta asoléyase en La Nueva España.

Anque’l reportaxe etnográficu apaecíu en La Nueva

España col títulu “El hayedo del principio del mundo” taredactáu en castellanu y polo tanto nun debía formar par-te del corpus que tamos analizando, sin embargu axuntá-

repartu ye mui desigual: en mayu coincidiendo cola Sel-mana de les Lletres apaecieron 29 testos mentanto que naprimera selmana de marzu sólo anotamos tres.

Lo primero qu’hai que destacar son los nomaos “Suple-mentos”. Son páxines especiales que dos periódicos asole-yen pal Día de les lletres. nel casu de La Nueva España sonocho páxines del suplementu Cultura de los xueves ondes’arrecueyen testos ensayísticos y artículos de crítica xuntoa collaboraciones lliteraries de poesía y prosa. El Comercio

publica col mesmu motivu dos páxines completes n’astu-rianu baxo’l títulu “Güei XXI Día de les Lletres Asturianes”y presenta información sobre los actos del día y noticies másxenerales sobre la llingua y lliteratura asturianes. Anque paesti estudiu preferimos recoyelos como un testu por formarcaún d’ellos una unidá de presentación, ta claro que non só-lo son conxuntos de testos sinon qu’ellos solos suponen yámás que tolos testos asoleyaos nos venti díes restantes.

En segundu llugar llamen l’atención los 21 testos depublicidá pagao. Son siete en cada periódicu y son losmesmos en toos ellos: seis de la Conseyería anunciando

102

TIPoS DE TESToS

TESTU nUEVA ESPAÑA EL CoMERCIo VoZ DE ASTURIAS ToTAL

Reportaxe etnográficu 1 – – 1

Pie de foto 1 – – 1

Suplemento especial 1 1 – 2

Page 104: Xineru - Academia de la Llingua

Les otres siete, col títulu “La familia Castañón”, publi-cáronse nel suplementu de branu “Verano en El Paraíso”.Ye de destacar que tolos personaxes empleguen l’asturia-nu menos la fía que fala en castellanu. Paez, d’esi mou,querer reflexar un cambiu xeneracional nel emplegu de lallingua.

Pallabres asturianes.

nos ventiún díes nos que se fizo´l siguimientu nos tresdiarios, el númberu de vegaes qu´apae cieron pallabres as-turianes foi de 356. Cuasi la metá d´elles –170– ficiéron-lo en La Nueva España mentanto que n’El Comercio y enLa Voz de Asturias escribiéronse 93 en caún d’ellos.

D’otru llau, el númberu de pallabres distintes que s’em-plegaron foi de 176, de les que más de la metá corres-puenden a La Nueva España –89– , por 48 de La Voz de

Asturias y sólo 39 de El Comercio.

moslu equí porque la vecina de Xedré, en Cangas de nar-cea, que cuenta ente otres coses la lleenda de la colada dela encantada fala dafechu n’asturianu y l’autora del re-portaxe intenta reflexalo d´esti mou.

Daqué asemeyao pasa col pie de foto apaecíu’l Día de

les Lletres en La Nueva España nel que baxo una semeyaque reproduz un cartelu del Coleutivu Manuel Fernándezde Castro, llee mos: “un feligrés rezándo-i n’asturianu”.Los comentarios qu´axunta, escritos en castellanu son detonu sarcásticu como ye norma nesta seición titulada “Encorto y por derecho”.

Pa finar tenemos ocho tires cómiques: una de Granday Cía en El Comercio y les otres siete d’Igor Medio en La

Nueva España.

La primera apaez nel llugar habitual col títulu “En to-das las ocasiones” y nella hai dos personaxes falando: unllocu failo n’asturianu y un lloqueru en castellanu. Amásl’asturianu emplegáu tien abondes incorreiciones.

103

EMPLEGU DE PALLABRES ASTURIAnES

PERIóDICU

LA nUEVA ESPAÑA

LA VoZ DE ASTURIAS

EL CoMERCIo

ToTAL

númberu de pallabres

89

48

39

176

númberu d’apaiciones

170

93

93

356

Page 105: Xineru - Academia de la Llingua

vegada y 15 fáenlo en dos ocasiones. Esto quier dicirque namás 10 pallabres apaecen tres o más vegaes: el9%.

Si pasamos a analizar el númberu de vegaes qu’a-paecen eses pallabres decatámonos de qu’en La Nue-

va España son 64 les pallabres qu’apaecen sólo una

104

FRECUEnCIA DE PALLABRES

LA nUEVA ESPAÑA

Antroxu (31)Bollu (preñáu) (7)Collaciu (7)Llagar (7)Comadres (5)Fabes (5)Frisuelos (5)Gochu (3)Goxu (rei del) (3)Mercáu (3)

Carne roxa (2)Escolinos (2)Folixa (2)Fayueles (2)Gaiteru (2)Prau (2)Pixueto (2)Puxa (2)Andarica (2)Ñocla (2)

Fesoria (2)Cuchu (2)Parpayuela (dar) (2)Fartón (2)Cabruñar (2)Llambión (1)Culete (1)Ferrada (1)Muyer (1)y 60 más...

FRECUEnCIA DE PALLABRES

LA VoZ DE ASTURIAS

Antroxu (22)Faba (6)Frisuelos (4)Comadres (3)Pitu (3)Pixueto (3)Goxu (rei del) (3)

Culines (2)Corderu (2)Fayueles (2)Folixa (2)Merucos (2)Madreñes (2)Vaqueiro (2)

Xaréu (2)Chigre (1)Gaiteru (1)Trasgu (1)y 30 más...

Si nos fixamos en La Voz de Asturias vemos que sonsólo 7 les pallabres que tán nesa circunstancia de tres o

más apaiciones, un 15% del total; mentanto que 34 d’e-lles apaecen sólo una vegada

Page 106: Xineru - Academia de la Llingua

bres que s’empleguen más de dos vegaes nos tres perió-dicos vemos que cuatro apaecen nos tres: “Antroxu”,“Frisuelos”, “Fabes” y “Comadres”; otres cuatro más em-pléguense polo menos en dos de los diarios: “Gochu”,“Bollu (preñáu)”, “Mercáu” y “Goxu (rei del)”. Estesocho pallabres sumen elles soles el 44% del total.

L´otru periódicu, El Comercio, emplega tamién 7 pa-llabres en más de dos ocasiones lo que supón un 18% y26 pallabres sólo les emplega una vegada.

Afondando nesta frecuencia d’apaiciones sorrayamosla coincidencia pergrande qu’hai entre los tres periódicosnes pallabres más emplegaes. Si comparamos les palla-

105

FRECUEnCIA DE PALLABRES

EL CoMERCIo

Antroxu (28)Frisuelos (7)Comadres (5)Gochu (5)Bollu (preñáu) (3)Fabes (3)Mercáu (3)

Casadielles (2)Folixa (2)Güelos (2)Picatostes (2)Pitu (2)Prau (2)Xarda (2)

Cigua (1)Fartura (1)Llagar (1)Prindar (1)Tiñosu (1)y 20 más...

CUADRU CoMPARATIVU

Antroxu (31)Bollu (preñáu) (7)Llagar (7)Collaciu (7)Comadres (5)Fabes (5)Frisuelos (5)Gochu (3)Goxu (rei del) (3)Mercáu (3)

Antroxu (22)Fabes (6)Frisuelos (4)Comadres (3)Pitu (3)Goxu (rei del) (3)Pixueto (3)

Antroxu (28)Frisuelos (7)Comadres (5)Gochu (5)Bollu (preñau) (3)Fabes (3)Mercáu (3)

LA nUEVA ESPAÑA LA VoZ DE ASTURIAS EL CoMERCIo

Page 107: Xineru - Academia de la Llingua

nificáu referente al comer (platos, vezos, aiciones...): su-men un 28%. Estos dos campos xuntos dan un 70% deltotal de les pallabres asturianes qu’apaecen reflexaes nosnuestros periódicos.

Si nos fixamos agora nos campos temáticos de les pa-llabres emplegaes, atopámonos con que‘l númberu másaltu d’apaiciones dase nel que tien que ver coles fiestes:un 42% del total. Dempués vienen les pallabres con sig-

106

CAMPoS TEMÁTICoS

CAMPU

FIESTES 57 50 41

24

5

12

4

6

1

93

28

4

3

2

6

93

50

21

13

6

5

18

170

CoMER

PERSonES

TRADICIonAL

AnIMALES

ALMInISTRACIón

oTRoS

ToTAL

LA nUEVA ESPAÑA EL CoMERCIo VoZ DE ASTURIAS

Pero, entá más, si analizamos sólo’l llistáu de pallabresmás emplegaes, más de dos ocasiones, comprebaremosque práuticamente’l 100% de les sos apaiciones corres-puenden a estos dos campos semánticos. Hai qu’alvertirque “pixuetu” y “collaciu” apaecen siempre en contestosde folixa.

Amás d’estes pallabres que llevamos citaes hai que re-ferise tamién nesti apartáu a los nomes propios emplega-os. Anque l’estudiu del so usu habría que lu facer tenien-do en cuenta otros factores sociollingüísticos ya históri-cos que nun son tema d’esta ponencia, otres personesespecialistes tán trabayando estes estayes, sicasí vamos

Page 108: Xineru - Academia de la Llingua

• Iniciatives festives: La Vaqueirada, La Peruyal, LosEsconxuraos.

• negocios d’hostelería: El Tayuelu, Ca Beleño, ElFuracu, El Repollu.

En tercer llugar analizamos los nomes de persona, an-tropónimos. Si prescindimos de delles referencies pun-tuales al nome de dalgunes persones de la sociedá astu-riana, cuasi toles referencies nesti apartáu atopámoslesnes esqueles. Apaecen 99 referencies desigualmente re-partíes: 65 en La Nueva España, 22 en La Voz de Asturias

y sólo 12 en El Comercio. Hai que señalar tamién que losnomes repítense y cuasi tolos qu’apaecen en La Voz de

Asturias apaecen el mesmu día en La Nueva España.

• nomes asturianos: Antón, Milia, Mundo, Flora,Firmo, Concha.

• nomes familiares: Gosto, Pila, Paco, Chano, Goyo, Tina.

• Diminutivos d’afeutu: Tonín, Charín, Selín, Lolina,Pin, Pachín.

• Profesiones: El Mineru, El Ferraor, El Caseru, ElContratista, La Marruca.

• Llugar d’orixe: Roxu Granda, Flora El Sucón, Gostode La Xuga, Fael de Les Tercies, Máximo el de La Campona.

• La casa familiar: Casa Sestelo, Casa Concha Pin,Casa Lalo, Casa Tacones.

• nomatos: Tarabicu, El Trincu, La Llagarona, ElPrecisu, El Mariscu, La Casorra, El Motorín, El Paraxu.

Dacuando apaecen les variedaes diatópiques de lanuestra llingua: nel conceyu de L.lena anotamos el nomede El Peleyu.

facer dellos comentarios sobre’l so usu na prensa. Vamosdividir les referencies a los nomes propios en tres aparta-os: nomes de llugar o topónimos, nomes de colectivos ynomes de persona o antropónimos.

nel primer casu, la toponimia emplegada suel tar caste-llanizada nos tres periódicos, nun hai diferencies ente ellosnesti sen. Dientro de la castellanización xeneral, dacuandoapaecen dellos topónimos n’asturianu, nun paez qu’heba uncriteriu pa ello pero suel ocurrir en dos circunstancies dis-tintes: o ye un corresponsal el qu’escribe dende ún de losconceyos d´Asturies y entós pueden apaecer dalgunos no-mes de pueblos asturianos siempre con un tonu costumista,o n’otros casos el tema tratáu fai que s’emplegue’l topóni-mu n’asturianu. Suel ser un tema de fiestes: Prau Llagüezos,El Carbayu; un tema deportivu: L’Angliru, Los Llerones, ElRequexón; o rutes turístiques o de montaña: marcha Xixón- Cuadonga, travesía La Viescona, la ruta’l ríu Profundu.

nel segundu casu choca’l númberu de referencies qu’a-paecen sobre grupos, iniciatives o simples empreses. Estopaez debese al enfotu que ta poniendo nel usu del asturia-nu lo que vien llamándose la sociedá civil, poro, nun yeuna decisión del periódicu sinon un reflexu d’esa vitalidáqu’habrá qu’analizar n’otros trabayos. D’esti mou, atopa-mos un númberu asemeyáu de referencies nos tres diarios.Estes referencies podemos estremales en varios apartaos:

• nomes d´asociaciones: Conceyu, Sextaferia,Ximiellu, Xente Gai Astur.

• Grupos deportivos: L´Entregu C. F., El Chalupu,La Curuxa.

• Grupos musicales: nuberu, Dixebra, Llan deCubel, Felpeyu.

• Iniciatives culturales: Ensin llaves, Alderique 2000,El Garrapiellu.

107

Page 109: Xineru - Academia de la Llingua

El segundu tema reseñáu pola prensa son les moviliza-ciones sociales en defensa del asturianu, trece referenciesnesti casu. Ye de destacar que siete d’elles anuncien o va-loren distintes manifestaciones del grupu Andecha Astur,mentanto que les otres seis tán dedicaes a la manifesta-ción del Día de les Lletres.

En tercer llugar apaez un tema que podíamos nomar“aspeutos llegales de la llingua”, cuasi toles informacio-nes traten d’ún o d’otru mou la oficialidá. Son nueve lesreferencies.

Cinco noticies traten de la escolarización del asturianu,delles vegaes sobre’l trabayu nes aules y otres sobre losproblemes del profesoráu de llingua. otros temes qu’ato-pamos na prensa son el gallego-asturiano o les actividaesde l’Academia de la Llingua.

Un aspeutu importante ye resaltar que na Selmana deles Lletres La Nueva España inclúi nel sumariu de pri-mera páxina referencies a la llingua. Tamién El Comercio

Noticies en castellanu.

Analizamos en tercer llugar les informaciones y opinio-nes publicaes nos tres periódicos que falen de la situaciónllingüística d’Asturies anque tean escrites en castellanu.

Apaecieron un total de 69 referencies: 26 en La Nueva

España, 22 en El Comercio y 21 en La Voz de Asturias.nel repartu per meses atopamos que 48, más de dos ter-ceres partes, publicáronse na selmana de mayu mentantoqu’en xunetu sólo apaecieron seis referencies.

otru puntu interesante nel trabayu será analizar los as-peutos de la realidá que nos amuesen estes informaciones.D’esti mou comprebamos que 21 noticies tienen rellacióncola lliteratura asturiana, esto supón un 30% del total. En-te elles, la mayoría traten sobre la figura d’Antón de Ma-rirreguera, escritor al qu’esti añu se-y dedicó la Selmanade les Lletres; cinco traten sobre distintos premios llitera-rios y dos sobre’l próximu Congresu Internacional de Lli-teratura Asturiana.

108

noTICIES SoBRE LA LLInGUA

LA nUEVA ESPAÑA

6*

18*

2*

26

4*

18*

22

5

12

4

21

EL CoMERCIo LA VoZ DE ASTURIAS

MARZU

MAYU

XUnETU

ToTAL

Page 110: Xineru - Academia de la Llingua

dicos faen d’estos temes. Pa ello, en primer llugar yá ye

un elementu de valoración el númberu de vegaes que se

planteguen y que quedó apuntao enantes; pero, amás

pon nel sumariu del Día de les Lletres la noticia de la ma-nifestación pidiendo la oficialidá.

Pa finar vamos fixanos nel tratamientu que los perió-

109

TEMES D’InFoRMACIón

TESTU nUEVA ESPAÑA EL CoMERCIo VoZ DE ASTURIAS ToTAL

LLITERATURA 7 5 9 21

MoVILIZACIonES 5 3 5 13

oFICIALIDÁ 3 3 3 9

LLICEnCIATURA 3 4 1 8

ESCoLARIZACIón 2 1 2 5

TEMES D’InFoRMACIón

TESTU nUEVA ESPAÑA EL CoMERCIo VoZ DE ASTURIAS ToTAL

AXEnDA D’ACToS – 3 1 4

oTRoS 3 2 – 5

SUMARIU 3 1 – 4

ToTAL 26 22 21 69

Page 111: Xineru - Academia de la Llingua

ACADEMIA DE LA LLInGUA oRGAnIZARÁ En 2001 EL I Con-CEYU InTERnACIonAL DE LLITERATURA ASTURIAnA” (El

Comercio). Hai dellos cambios na denominación.

Dicíemos más arriba que pol númberu de referencies elsegundu tema yera’l de les movilizaciones sociales en de-fensa de la llingua. Yá apuntamos que más de la metá co-rrespuenden a manifestaciones d’Andecha Astur peroconvién sorrayar qu’estes informaciones, tres en La Voz

de Asturias, tres en La Nueva España y una en El Co-

mercio, son sueltos d’un párrafu asitiaos cuasi toos en pá-xina par.

Les otres seis referencies son de la manifestación con-vocada pola Xunta pola Defensa de la Llingua pal Día deles Lletres. Los tres periódicos- y dediquen informacio-nes amplies con fotos nos tres casos. Los titulares son es-tos: “UnAS MIL PERSonAS PIDEn En oVIEDo UnA TV En AS-TURIAno” (La Nueva España), “UnAS MIL PERSonAS UnIE-Ron SUS VoCES En LA CALLE PARA PEDIR LA “oFICIALDÁ YÁ”(El Comercio) y “CIEnToS DE PERSonAS EXIGIERon En LA

CALLE LA oFICIALIDAD Y UnA TELEVISIón En ASTURIAno”(La Voz de Asturias).

De la situación llegal y xurídica del asturianu tenemosnueve referencies. La mayoría falen de la oficialidá. Haidos qu’informen sobre una oficina de traducción en Llan-gréu. otres dos sobre la celebración de la oficialidá en Bi-menes; son noticies destacaes y con foto, con estos titula-res: “FoLkLoRE PARA DEFEnDER LA LLInGUA” (La Nueva

España) y “ónDE TÁn LoS BABLISTAS” (La Voz de Astu-

rias). Al informar de los actos del Día de les Lletres losperiódicos sorrayen la pallabra “consenso” nes distintesnoticies.

d’eso, convién tener en cuenta, per una parte, el formatude presentación (tamañu, asitiamientu, foto o non), y, perotra, el conteníu de la información, sobre too los titulares.

Dicíamos que’l primer tema yera la lliteratura asturia-na. L’asuntu más tratáu ye Marirreguera. Equí los titula-res sueles ser neutros o con una valoración positiva: “EL

PRIMER PoETA En ASTURIAno”, “VALLInA HoMEnAJEó A

AnTón DE MARIRREGUERA EL PRIMER AUToR En ASTURIA-no ConoCIDo”. L’asitiamientu suel tar en páxina impar yen munchos casos con tamañu grande y fotografíes. Des-taca en La Voz de Asturias un cómic de neto sobre la sovida nel Suplementu del domingu, ocupa tola páxina y encolor.

L’asuntu de los premios lliterarios tien tratamientosmui variaos. La mayoría asítiense en páxina par, pero endellos casos a tamañu grande como la entrevista de La

Nueva España col ganador del premiu “Abril” de nove-la, Pablo Antón Marín Estrada, que tien media páxina confoto; o la entrega de distintos premios pol Conseyeru, en-te ellos el “Xosefa Xovellanos” de novela, que ye tou unreportaxe fotográficu. otres vegaes, pol contrario, la no-ticia ta arrequexada como’l fallu del ganador del premiu“Fernández Lema” de Valdés qu’ocupa una sola llínea naparte d´abaxo de páxina par o la presentación del premio“Fernán Coronas” de poesía en Sotu’l Barcu onde amies-ten a les dos llinies de la noticia unes referencies a la gas-tronomía asturiana.

Sobre’l tema del congresu internacional de lliteraturarecoyíu en dos de los tres periódicos (La Nueva España

informa en lletra pequeña nel cuerpu ) dicen los titulares:“LA ACADEMIA DE LA LLInGUA PREPARA Un ConGRESo In-TERnACIonAL DE LITERATURA” (La Voz de Asturias) y LA

110

Page 112: Xineru - Academia de la Llingua

ASTURIAno”. nel sotítulu añade un aspeutu críticu: “Sóloun instituto ofrece la asignatura ...”.

CONCLUSIONES.

Dicíemos na primera parte d’esti trabayu que la mayo-ría de los asturianos pidía la presencia de la so llingua nosmedios de comunicación escritos: munchos queríen dal-gún mediu dafechu n’asturianu y munchos más que, polomenos, delles seiciones lu emplegaren. Dempués d’anali-zar los tres diarios d’Asturies y de valorar los datos apun-taos hasta equí podemos dicir que los periódicos d’Astu-ries nun respuenden a esi deseyu y nun lo faen porque si-guen calteniendo un conceptu negativu sobre la llinguadel país al que dicen sirvir. Comprebamos esa visión ne-gativa en primer llugar polos testos asoleyaos:

• Son mui pocos testos. Si esceptuamos los suplementosespeciales, los 39 que queden ocuparíen poco más dedos páxines.

• Esos pocos testos tán concentraos nun periodu de tiem-pu mui curtiu: el 70% espublízase en mayu. Tamién lossuplementos especiales. Emplégase la llingua sólo pa fe-ches señalaes.

• La mayoría d’esos testos son publicidá pagao poles ins-tituciones públiques. La llingua emplégase sólo si hai fi-nanciación esterna.

• Sólo hai cuatro artículos. Toos ellos tán escritos por co-llaboradores del diariu y non por periodistes del mesmu.Dicía Próspero Morán en 1984 que “los pasos tienen quefacese dende dientro (...) los articulinos nos papeles de-ben facelos los profesionales d’esi periódicu. non afi-cionaos, poetes, cantautores o escritores” (MoRÁn, P.1985: 110 ). Güei siguimos igual. La llingua asturianaye daqué ayeno al periódicu, nun ye propia d’él.

• Como la siente ayena, les poques vegaes que la emple-ga nun sabe facelo con una correición mínima anque

otru tema ye la creación de la llicenciatura de Filolo-xía Asturiana. Apaecen ocho informaciones, cuatro en El

Comercio por una sola en La Voz de Asturias. Del prime-ru trés vienen en páxina impar y destacaes con titularesd´esta mena: “FERnÁnDEZ VALLInA APoYA “LA RAZón

CIEnTÍFICA” DE LA LICEnCIATURA En FILoLoXÍA” o “EL

APoYo DE LA JUnTA A LA TITULACIón DE FILoLoGÍA ASTU-RIAnA FUE oVACIonADo En EL TEATRo CAMPoAMoR”.La

Voz de Asturias da la noticia en páxina par col titular: “EL

ConSEJERo DE CULTURA APoYARÁ LA LICEnCIATURA En FI-LoLoGÍA ASTURIAnA”.

Les tres noticies apaecíes sobre esti tema en La Nueva

España van en páxina par pero con tamañu y presentacióndestacaos. Los titulares son mui asemeyaos a los de losotros diarios y repiten “pide consenso científico” o “apo-ya por unanimidad”. Amás, hai que detacar qu´esti perió-dicu presenta la noticia nel sumariu de primera páxina coltitular “EL ConSEJERo DE EDUCACIón SE MUESTRA FAVo-RABLE A LA LICEnCIATURA DE ASTURIAno SI HAY ConSEnSo

CIEnTÍFICo”.

Pa finar, otru asuntu que los periódicos traten en variesocasiones ye’l de la escolarización de la llingua: cinco re-ferencies. Tres noticies falen del profesoráu que “recla-ma”, “pide” o “acusa” y tamién de “trato digno”, “másapoyo” o “discriminación”. Son toes elles d’una colum-na. n’otru sen tenemos dos referencies positives del pro-cesu: en La Voz de Asturias en páxina par y con foto dizel titular: “LAUREL ESCoLAR PARA PIn DE PRÍA” pa conta-nos una esperiencia nun colexu de Xixón sorrayando que“la casi totalidad de los alumnos recibe clases de asturia-no”. En La Nueva España tamién con foto, tamañu gran-de y tres columnes diz el titular: “CASI LA MITAD DE LoS

ALUMnoS DE CoLEGIoS PÚBLICoS oVETEnSES VA A CLASE DE

111

Page 113: Xineru - Academia de la Llingua

mesmo: amuesen la vitalidá de la sociedá civil nel usu dela llingua, tampoco nesti casu ye un posicionamientu delperiódicu. Pero hai que sorrayar que mentanto nel casuanterior cada apaición d’un nome n’asturianu infórmanosde la muerte d’un asturfalante, nésti ye tolo contrario: trá-tase de los grupos sociales con más vitalidá pola edá y po-les xeres que desarrollen y ésti ye un motivu d’enfotu.

Tampoco atopamos un conceutu distintu nes noticies apa-ecíes en castellanu pa informar sobre l’asturianu.

• Tamién equí constatamos que más de dos terceres par-tes d’eses noticies asoléyense na Selmana de les Lletres.opinaba Marín Estrada na entrevista que citamos conanterioridá que “el Día de les lletres es como el día enque el santo sale en procesión”. El santu ye motivu decultu, d’honor y de folixa pero nun ta vivu.

• D’esti mou la llingua pa la prensa d´Asturies ye un oxe-tu cultural, una parte del nuestru patrimoniu monumen-tal y museísticu y, poro, la Lliteratura tien un tratamien-tu más dignu na cantidá, un 30% de les noticies, y neltratamientu dedicáu.

• Si nun ye nestos dos casos: Selmana de les Lletres o as-peutos culturales les referencies al asturianu malpenesse ven nes páxines de los diarios. Son mui poques, tánarrequexaes nes páxines pares y a una columna y mun-ches vegaes con unos titulares despeutivos. “Folklorepara defender la llingua” o “¿onde tán los bablistas?”

D’esti mou los periódicos d’Asturies siguen col con-ceutu diglósicu que, como apuntáramos enantes, condi-cionó la historia de la nuestra llingua nos caberos cientocincuenta años. Los llectores malpenes lleguen a ver la sollingua nos papeles y cuando la ven cuasi siempre coneses connotaciones negatives comentaes. Si l’asturianu

pongan bona voluntá, como nel reportaxe etnográficu ci-táu. Los periodistes asturianos son analfabetos en la llin-gua d’Asturies.

• namás que cuatro cartes al direutor. Hasta hai unos añosyera corriente atopar abondes más pero yá nel estudiu de1997 sobre La Nueva España apaecía una sola carta entres meses. ¿Cuáles son les causes d’esi cambiu? Si laxente yá nun les unvía (camentar n’otra posibilidá sedríauna ofensa a la dignidá ) tien de ser porque yá nun tienenfotu nel periódicu y si un mediu de comunicaciónpierde la confianza de los sos receptores tien un pro-blema grave.

Si pasamos a les pallabres asturianes emplegaes con-firmamos la nuestra opinión.

• Son mui poques les pallabres emplegaes. Práuticamen-te ocho pallabres cubren el 44% d’usos. L’asturianu palos nuestros periódicos ye sólo eso “cuatro pallabres”.

• Eses poques pallabres apaecen nunes feches mui con-cretes, Antroxu, Comadres, fiestes; y con unos cam-pos temáticos mui marcaos: folixa, comíes o lo tradi-cional. Un 84% del total de los usos cinquen a esos te-mes. Pa la prensa la llingua ye un elementu más delfolklore.

• ¿Cómo xustificar l’apaición de tantos nomes asturianosnes esqueles? ´nun convién escaecer que se trata de tes-tos de pagu, nun son iniciativa de los periódicos. nunhai una voluntá d’usar l’asturianu dende l’emisor sinonque ye’l receptor, llector habitual del diariu, el que ve lanecesidá d’emplegar la so llingua pa informar a los ve-cinos de la triste noticia y llograr asina que la informa-ción seya adecuada, coherente y completa.

• De los nomes d’iniciatives sociales pensamos tamién lo

112

Page 114: Xineru - Academia de la Llingua

crisis rexonal. (1780-1800)”, Lletres Asturianes, 49 (setiembre, 1993)pp. 43-47.• JUnQUERA HUERGo, Juan, “Gramática asturiana”, ed. de Xosé

Lluis García Arias, Uviéu, A.LL.A. 1991. • LLERA RAMo, Francisco J. “Consumu cultural de publicaciones en

llingua asturiana. Informe”, Uviéu, Serviciu de publicaciones delPrincipáu, 1993. ( 1994 ) “Los asturianos y la lengua asturiana. Es-tudio sociolingüístico para Asturias. 1991”, Uviéu, Serviciu de pu-blicaciones del Principáu, 1994.

• MoRÁn, Próspero, “Papeles y estayes comunicatives: un camín perfacer”, Lletres Asturianes, 14 (xineru, 1985) pp. 108-110.

• RUIZ DE LA PEÑA, Álvaro, “La Ilustración Asturiana” en Historiade Asturias, III, Uviéu, Ed. Prensa Asturiana, 1990.

• SADEI, “Asturias. Tercera encuesta regional”, Uviéu, Ed. Principa-do de Asturias, 1987.

nun entra na escuela como llingua normal y vehicular ynos medios escritos de comunicación sigue teniendo es-ti tratamientu tan ruinu, confirmaráse nel futuru lo que lle-íamos nes tires cómiques d’Igor Medio en La Nueva Es-

paña: los güelos y los pas van falar n’asturianu mentantolos fíos falarán en castellanu.

REFERENCIES BIBLIOGRÁFIQUES.

• CAno GonZÁLEZ, Ana Mª, “Averamientu a la hestoria de la Llin-gua Asturiana”, Uviéu, 1987.,

• GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis,”Entamu”a JUnQUERA HUER-Go,Uviéu, A.LL.A, 1991.• IGLESIAS CUEVA, Xosé Ramón, “La lliteratura asturiana ante una

113

Page 115: Xineru - Academia de la Llingua
Page 116: Xineru - Academia de la Llingua

115

l’asturianu ye una llingua romance totalmente apta como vehículu comunicativu y como fe-

rramienta d’usu nos medios de comunicación ente los que s’alcuentra la televisión. ye una llin-

gua codificada y reglamentada pa dar respuesta a cualesquier necesidá comunicativa humana

y que, amás, puede adaptase dafechu a tou tipu de neoloxismos y nueves realidaes semánti-

ques. Superada la fase de reglamentación de la propia llingua ye necesario proceder con ur-

xencia al mandatu estatutariu de la so normalización social a través de los medios de comuni-

cación si nun queremos qu’esta llingua nuestra desapaeza del mapa de les llingues vives del

mundu. l’usu davezu y constante de la llingua asturiana na televisión podrá dar un renováu pu-

xu al nuestru milenariu idioma. ello plantega la necesidá d’analizar qué tipu d’usu se-y da a la

llingua asturiana na televisión o qué modelu llingüísticu ye l’adecuáu pal so espardimientu xe-

neralizáu a través d’un mediu masivu como la televisión, un mediu que va dirixíu a la totalidá

d’una población, nesti casu la del dominiu llingüísticu asturianu que como sabemos presenta

diferentes graos de competencia idiomática y tamién diferentes niveles d’instrucción y de co-

nocencia de la llingua.

Per un llau podríemos camentar la necesidá d’acomodar básicamente la llingua de la tele-

visión pa facer por averala más a la llingua coloquial de la cai o de casa, argumentando asina

l’aceptabilidá de la mesma como criteriu fundamental d’usu pa esti mediu. esti modelu de

llingua non sólo buscaría un estándar de llingua lo más cenciellu y fácil sinón que como mo-

delu d’oralidá podría conllevar a un ciertu riesgu d’otorgar concesiones más o menos encu-

biertes a un usu más bien diglósicu o castellanizáu del asturianu, en consonancia con delles

el modelu llingüísticu televisivu n’asturianu

Xaviel vilareyo y villamil

Page 117: Xineru - Academia de la Llingua

manifestaciones tamién diglósiques o castellanizaes de la fala asturiana viva presente güei na

cai.

Per otru llau podríemos podríemos considerar a la televisión como un mediu óptimu pa una

cierta función pedagóxica y de corrección llingüística, función esta que debería prevalecer

siempre sobre les concesiones a dellos usos populares o vulgares presentes na cai, yá que de-

bío a la descomanada presencia del castellanu nos medios, una radiotelevisión asturiana en

xustos términos habría acentuar igualmente’l purismu llingüísticu y reafirmar los niveles de

corrección gramatical y léxica de la llingua asturiana en toos y caún de los espacios de la pro-

gramación. esta función pedagóxica y correctora que puede facer la radiotelevisión asturiana

sedría asemeyada a la que realiza por exemplu la BBC nel ámbitu del inglés británicu, ufier-

tando una llingua estándar cenciella pero nidia, esto ye: neutra, llimpia, dafechu perfecta y

culta ensin mayores concesiones al inglés más vulgar faláu na cai.

Dende un tercer enfoque equidistante podríemos ufiertar un modelu de llingua na televi-

sión unes veces más populista o coloquial y otres más purista o llimpiu, dependiendo en tou

casu de la situación concreta o bien del espaciu televisivu del que se trate (debates, encues-

tes, entrevistes na cai...), reflexando asina non sólo la diversidá llinguística del pueblu sinón

tamién los diferentes rexistros del llinguaxe, niveles y formes d’espresión oral qu’imponen

los propios xéneros televisivos. (Por exemplu: llingua estándar y más culta nos informativos;

llingua más coloquial o vulgar nos debates; llinguaxe xuvenil nos infantiles...)

De toes formes, estos discutinios sobre modelos de llingua oral resulten estériles na diná-

mica actual de les llingües y na circunstancia na que nos desendolcamos los asturianos: una

llingua entá ensin apoyos públicos, ensin oficialidá xurídica o lo que ye lo mesmo, una llin-

gua prohibida nes oficines de l’alministración pública y tamién en dellos medios y ámbitos

políticos nun se pue permitir otru tipu de debates que nun seyan los que cinquen a la so pro-

pia supervivencia. De la mesma manera, tamién resultaren ermos de resultáu tolos debates

aquellos nos que se pretendió presentar a la llingua en términos d’una oposición ente regula-

ción y naturalidá, ente norma escrita y oralidá, cuando realmente lo qu’esistía yera una nidia

represión idiomática y una xabaz oposición política a cualesquier usu (fora esti cultu o vul-

gar) de la propia llingua asturiana. Nesti duru camín pel que vien andando la nuestra llingua,

llenu d’impedimentos políticos y cuando non d’ataques frontales al idioma dende los mesmos

poderes públicos encargaos de la so promoción social, el discutir agora sobre modelos co-

rrectos o non correctos de llingua pa la radiotelevisión puede ser un síntoma del atrasu nel que

116

Page 118: Xineru - Academia de la Llingua

nos atopamos güei los asturianos, pues en toos estos años de dominiu televisivu constátase

daveres el fechu de que les llingües dominantes yá xeneraron nesti mediu de comunicación

un llinguaxe propiu, una clas de subestándar, al qu’el restu les llingües tien qu’adaptase cua-

si ensin remediu. Pel so llau, la radiotelevisión como mediu oral de comunicación yá entamó

cuantáyá’l so propiu modelu de llinguaxe, que podemos calificar como prefechu o inventáu

pero que se nos presenta anguaño como un llinguaxe fixáu y yá cuasi indiscutible na sociedá

y dominante dientro del mediu. Tampoco los ciudadanos y usuarios del idioma podemos ago-

ra iguar cuestiones que más que filolóxiques son polítiques y que vienen incluso establecíes

nel propiu estatutu asturianu como ye’l mandatu de la promoción y difusión de la llingua as-

turiana nos medios de comunicación. Hai polo tanto unos elementos estrallingüísticos que

s’interponen nesti debate y que pueden llegar a distorsionalu dafechu.

Con too ello, ya pa esclariar el debate vamos concretar que la propuesta equí defendida ye

una opción nidia pol segundu criteriu, esto ye, por un modelu o estándar claru de máxima co-

rrección llinguística. Nun hai que confundir normativizar con normalizar. la radio o la Tv

nun van normativizar pero sí normalizar una llingua qu’entá inda nun goza anguaño de má-

ximu prestixu y que pel momentu sólo una minoría educada nella dispón d’unos niveles altos

de dominiu y de competencia idiomática. les cadenes de radiotelevisión asturianes dafechu

n’asturianu sirviríen ensin dulda de complementu y de gran apoyu a la escolarización del idio-

ma, siendo por ello necesario afitar que tolos programes s’emitan dafechu n’asturianu pero

mui especialmente curiando pola llingua nos programes infantiles y xuveniles ensin conce-

siones a la dexadez llingüística nin al amestáu castellanizante. asina mesmo, la mayoría la

población d’asturies, anque falante y dispuesta a perfeccionase nel so asturianu, sigue sien-

do tovía un colectivu cuasi analfabetu na so propia llingua y ello nun porcentaxe demasiao

grande. Polo tanto, la radiotelevisión tendrá que facer agora entainando lo que nun fixo la es-

cuela nin los poderes públicos en toos estos decenios: educar al pueblu na so propia llingua

pa que la meyore y perfeccione y en dellos casos tamién dá-yla pa que la pueda conocer per

vez primera.

l’únicu camín pa correxir la probura y diglosia na que de recién cayó la nuestra llingua nun

ye otru que’l de reforzar los curtios avances na escolarización con un ampliu y decidíu apues-

te pola función didáctica nel usu modélicu y exemplificador de la llingua na Tv y pola firme

y constante corrección idiomática nos medios. la televisión pública y tamién les rexonales y

les privaes con desconexones p’asturies habrán entamar emitiendo n’asturianu dafechu, con

espacios propios o bien con doblaxe al asturianu y en pareyo habrán facer furacu pa ufiertar

117

Page 119: Xineru - Academia de la Llingua

unos bonos y entreteníos cursinos básicos y necesarios de conocencia gramatical del asturia-

nu asina como espacios divulgativos y amenos dedicaos al perfeccionamientu del idioma as-

tur, fechos con procuru por espertos igual que se fizo y se fai n’otres autonomíes del estáu con

llingua propia.

Una de les funciones que cumplen o que deberíen cumplir los medios de comunicación ye

la de protexer les nuestres llingües de los constantes erros, inexactitúes de tou tipu, amestaos

y malos vezos orales que davezu se producen na fala popular de la cai. la dexadez o la iner-

cia nos malos usos del idioma puede dexenerar o ensuciar cada vez más la llingua faciéndo-

la cada vez más probe debío al puxu de por exemplu los estranxerismos consiguiendo con ello

que la llingua viva presente cada vez menores niveles de calidá nel usu diariu de los falantes.

los medios de comunicación son unos mecanismos mui influyentes nos vezos llingüísticos,

y por ello non solo deben curiar del llinguaxe sinón que habríen empeñase n’ufiertar un mo-

delu de llingua curiosu y correctu, esto ye, exemplificador. Sabemos que les llingües nun son

uniformes, tampoco l’asturiana, y que toos y caún falamos d’un mou diferente según la nues-

tra personalidá, pero ello nun quita pa que tamién nos pongamos d’alcuerdu a la hora de fixar

un modelu de llingua oral asturiana correctu, claru y llimpiu nel que tolos falantes puedan ato-

par un patrón o códigu cultu de corrección idiomática nel que poder fixase. y son precisa-

mente los medios de comunicación social los que meyor pueden facer esta misión de curiar

pola calidá de la llingua que falamos.

Por too ello, preséntasenos necesario l’establecimientu d’un modelu de llingua pa los me-

dios de comunicación. esti modelu de llingua nun requier de mayores dificultaes que la que

deriva de la precisión de los términos a los que nos vamos referir. en xeneral, suel identifica-

se la llingua de los medios de comunicación cola llingua estándar, entendida como aquella va-

riedá de llingua que neutraliza les variaciones llingüístiques, como dialectu de tolos dialectos

que se sitúa penriba de les variantes xeográfiques. Nel mesmu sentíu a veces tamién se suel

identificar al estándar como un rexistru de fala que se sitúa penriba de les variantes sociales,

neutralizándoles, esto ye, ufiertando un modelu de llingua que se sitúa ente los rexistros más

informales y los más coloquiales. De toes formes, nun ye exactamente lo mesmo falar de llin-

gua estándar que llingua de los medios de comunicación yá que la llingua estandarizada en

sentíu estrictu puede ufiertar una amplia posibilidá d’escoyeta pa les diferentes situaciones

posibles nes que se puede alcontrar el falante. Tamién ye verdá que la mayoría les veces suel

identificase a la llingua estándar más cola norma ortográfica que con modelos d’oralidá pero

ello nun quita pa que tamién en pareyo a la llingua esista una fala estándar. Por exemplu ca-

118

Page 120: Xineru - Academia de la Llingua

be dicir que l’estándar neutral ye’l modelu característicu de los informativos y de los progra-

mes pedagóxicos o divulgativos (noticies, documentales, boletinos radiofónicos, prensa es-

crita...). Pero nos medios de comunicación prodúcense munches situaciones comunicatives

que nun respuenden al conceptu de llingua neutral que s’apuntó ennantes: asina, hai progra-

mes de radiu o televisión especializaos en conteníos científicos o lliterarios, por exemplu y

qu’esixen la utilización d’un tipu de llinguaxe tamién más específicu con un mayor grau de

formalidá o d’erudición y que p’aquelles persones que nun tean avezaes a esos conteníos o

esos niveles de cultura puede que-yos resulte d’abegosa comprensión. Per otru llau, hai pro-

grames de conteníos más informales (debates, encuestes, entrevistes, entretenimientu...) on-

de los participantes tienden a espresase espontáneamente con mayor viveza, con ciertu grau

de coloquialidá, familiaridá o informalidá, averándose más quizabes a la llingua espontánea

de la cai o incluso con dalguna connotación vulgar. Nel mesmu sentíu, nos programes dedi-

caos a la xuventú sedrá inevitable usar espresiones y pallabres propies de la xíriga xuvenil.

ello nun quier dicir qu’haya que dar concesiones al amestáu, pero hai que ser conscientes de

l’apaición espontánea d’ésti en medios de comunicación orales como son la radio y la televi-

sión, pa qu’estos seyan consecuentes col so perimportante papel como nel fomentu como na

fixación y llimpieza del idioma.

la posición supradialectal de la llingua estándar y el so carácter intermediu y neutral ye lo

que nos permite afirmar que l’estándar ye la llingua de los medios de comunicación y ello por-

que la llingua estándar ye un modelu que ufierta un ciertu grau d’adaptabilidá y versatilidá.

N’otru sentíu, estos debates sobre los modelos llingüísticos son tamién l’orixe d’otres po-

lémiques sobre la orientación más o menos formal-informal (culta-popular) que tien que te-

ner la llingua de los medios de comunicación. Dalgunos camentarán que la televisión tien

qu’ufiertar un modelu de fala más cultu y eleváu, otros pensarán que ya meyor dar más can-

cha a la vivacidá de la fala coloquial. Too ello requier reconocer el gran llabor que los profe-

sionales de la fala televisiva van exercer dientro los medios, y mui especialmente nel mediu

televisivu yá que güei los modelos de fala afítense a través de los medios audiovisuales de co-

municación y cualisquier modelu de fala que se proponga per televisión tien unes grandes po-

sibilidaes d’aceptase debío a l’autoridá y a la fuerza que ganó esti mediu nos caberos años. la

llingua estándar na comunicación de mases almite y puede incorporar tolos rexistros, situa-

ciones y variedaes xeográfiques, sociales y estilístiques, ya incluso puede almitir voces pro-

vinientes de les xírigues o de los argots. Nun tien por qué haber asina un solu modelu de llin-

gua ríxidu, monolíticu nin estáticu pa los medios de comunicación sinón que los medios tie-

119

Page 121: Xineru - Academia de la Llingua

120

nen qu’ufiertar unes propuestes llingüístiques flexibles y adaptables a les diverses situacio-

nes y conteníos, siempre, claro ta, con unos niveles óptimos.

la sociedá asturiana reclama unes televisiones y radios que trabayen pol fomentu, difusión

y recuperación social de la nuestra llingua tradicional y propia d’asturies, reconocida yá co-

mo llingua del estáu y como llingua protexida pola institución europea. la xera nun ye fácil

y menos entá pa los profesionales de los medios, pero una población asturiana alfabetizada y

bien educada na so llingua habrá terminar por estremar bien ente l’asturianu bien falao y l’as-

turianu mal falao, amestao, castellanizao, sucio o “chapurriáu”. esti llabor exemplificador de

la Tv permitirá tamién que’l pueblu asturianu llegue por fin a estremar d’una vez ente un as-

turianu y un castellanu bien falaos. Un duru trabayu esti que con ayuda d’una bona radiotele-

visión dafechu asturianófona y d’unos bonos xestores y profesionales podrá ser granible en

resultaos positivos pal idioma y que podrá resolvese satisfactoriamente quiciabes sólo nunos

cuantos años d’emisiones n’asturianu.

Page 122: Xineru - Academia de la Llingua

FAZA LLITERARIA

Page 123: Xineru - Academia de la Llingua
Page 124: Xineru - Academia de la Llingua

123

No cabero del sieglu XIX ya nel primer terciu del XX, foron munches les persones que s’a-nimaron a crear n’Asturies un nuevu periódicu o revista. Ye fácil atopase nelles con temes d’in-vestigación que cinquen sobre dixebraos temes d’esta tierra, ensin escaecese de la vertiente cre-ativa. Una d’elles foi Asturias Gráfica.

Asturias Gráfica yera una revista perbién presentada, con un calter artísticu, como correspon-día al so fundador-direutor, el dibuxante ya pintor uvieín José Ramón Estrada. El so interés po-la pintura ya’l periodismu, xunto al so amor por Asturies llevólu a crear esta revista. Casi tolossos númberos puen consultase nos fondos reservaos de la Biblioteca Asturiana del Fontán.

El primer númberu de la revista Asturias Gráfica asoleyóse n’ochobre de 1919. Dellos núm-beros imprimiéronse en Madrid, pero les oficines de redaición ya alministración taben na caidel Pesu, 15, d’Uviéu. A partir del númberu ocho l’alministración pasó a la cai Pidal, 4. Losúltimos númberos alluguen la redaición, alministración ya talleres na cai González Besada. Te-nía sucursales en Buenos Aires, La Habana, México y Nueva York.

Les trabes económices fixeron que tuviera una curtia duración, nun llegando a los dos años,sosteniéndose namái que durante unos quince númberos (el caberu ye de xunetu de 1921). Nes-

Torner y Asturias Gráfica

LLETRES VIEYES

Page 125: Xineru - Academia de la Llingua

tos últimos refléxase perbien esta apurada situación porque alcontrámonos con unos volúme-nes más ruinos de formatu ya más menguaos en conteníos.

Pese a estes dificultaes nel so camín, la revista foi quien nesti pocu tiempu a contar con im-portantes collaboradores, como Miguel de Unamuno, Rafael Altamira, Antonio Zozaya, Al-fonso Camín o Constantino Cabal. Ye importante resaltar que reproducíense nella obres de losmás pernomaos pintores asturianos, como José Uría, Luis Menéndez Pidal, Álvarez-Sala, Ma-nuel Medina Díaz, etc., amás de principiar nella otros, entós más mozos, como Tamayo, Bata-ller, Paulino Vicente, Casariego, o contando cola valoratible participación del ilustrador A. Ri-lo. Esto debe valorase más teniendo en cuenta los medios qu’había naquella dómina, tando cla-ro que s’usaben les meyores téuniques d’aquellos años.

La revista intentaba tener como modelu a La Esfera, que yera la más enfotada na presenta-ción naquel tiempu, pero centrándose sobre too nun conteníu asturianu. Al igual que se faía enLa Esfera va tenese especial procuru cola enmaquetación ya coles semeyes, apaeciendo abon-dos nomes de fotógrafos que reflexen el paisax ya la xente d’Asturies. Una esbilla de los mes-mos podría ser: E. Gómez, Luis Sela, Sergio Guisasola, Llavona, Manuel Tames, M. Ramírez,Pelayo Infante, Peko, Bernardino Porrero, Víctor Tartiere, Aurelio Lorenzo, Fernando Gonzá-lez, etc. Llegó a convocase un concursu de semeyes de cuyos resultaos gráficos dase testimo-niu en dellos númberos.

Había especial cuidáu colos temes culturales, con comentarios por exemplu sobre lliteratu-ra asturiana, tanto n’asturianu como en castellanu. Pero nesti artículu van destacase les apor-taciones musicales, que tamién yeren de gran altor. Pa ello contaba colos más importantes mu-sicólogos asturianos d’aquel tiempu, por exemplu Nicolás Álvarez Solar-Quintes, Carlos Prie-to o Manuel Fresno, pero resalten sobre too los artículos qu’escribe’l compositor ya escritorespecializáu en musicografía popular Eduardo Martínez Torner (Uviéu, 1888- Londres, 1955,nel exiliu).

De magar que Torner escribió estos comentarios, siguen calteniendo gran interés, nun per-diendo migaya d’actualidá. La so llectura tovía ye recomendable p’aclaranos los oríxenes deproblemes musicales qu’entá güei discútense en munches ocasiones. Él foi de los que primerosupo ver que la música popular asturiana yera una ayalga estraordinaria, sabiendo esaminalacomo hestoriador, que se fixa nes tradiciones pervieyes ya variadísimes, ya tamién como me-lómanu al que-y presta lo fondo ya bello de les melodíes.

124

Page 126: Xineru - Academia de la Llingua

Torner ye un personax bien conocíu, que viaxó per toa Asturies, recoyendo más de 500 me-lodíes populares. Con elles fixo’l Cancioneru Musical de la Llírica Popular Asturiana. Estaxoya tien el valir de la paciencia ya’l méritu que requieren les aportaciones de primera mano.

Nos años 1919 ya 1920, los que coinciden cola espublización de la revista Asturias Gráfi-

ca, alcontramos nella artículos de Torner centraos nes melodíes asturianes que tenía recién re-coyíes. Aprovechó esti mediu difusión p’amosar dellos exemplos de cantares, acompangaos debreves comentarios, pero mui interesantes, nos que dexa claru l’inmensu valor del patrimoniumusical asturianu. Reivindica la so importancia ya tamién da un toque d’atención pol pelligrud’escaecimientu que yá naquellos años lu amenazaba.

L’actualidá de les sos reflexiones sobre la música asturiana, xunto a unes postures razonaesya basaes en sólidos conocimientos, faen que les sos opiniones puean siguir siendo d’interésanguaño ya teníes en cuenta poles persones a les que-ys esmolez tolo rellacionáu cola culturaasturiana.

De les sos collaboraciones nesta revista amosamos tres interesantes exemplos:

Nel primer númberu de la revista s’atopa una collaboración fechada en Madrid en xunetu de1919. Xira al rodiu de la pureza o non de les melodíes que n’Asturies se canten. Nesti asuntu,de permanente actualidá, Torner dexa clara la so postura.

Resulta interesante comparar esta situación que nos comenta nos años 20 cola que nos co-nocemos anguaño, porque’l debate ente tradición o modernidá continúa. Alderícase güei sobrelos instrumentos más o menos tradicionales que se ven nos grupos, les lletres, les melodíes...Pero’l problema ta güei acentuáu repeutu a los años de los que fala Torner pol desaniciu casitotal de la vida rural na Asturies d’anguaño. Hai que recalcar esto porque tres lleer l’artículurepárase en que ye nel campu onde radica, según Torner, el verdaderu espíritu asturianu.

Entama Torner esti artículu tituláu Lírica Asturiana diciendo qu’aparte de los cantares quepuen llamase autóctonos, d’incalculable númberu, esisten tamién n’Asturies otros d’importa-ción que van pasu ente pasu coyendo’l caráuter melódicu peculiar d’Asturies, polo cual puenfigurar en coleiciones de cantos asturianos como creación propia.

Pero, añade Torner, tamién hai presuntos cantares asturianos que poética ya musicalmentenada tienen del especial sentimientu astur, siendo fácil reconocelos con absoluta seguridá pormor d’un cenciellu estudiu téunicu de les melodíes.

125

Page 127: Xineru - Academia de la Llingua

Estes creaciones foriates podrán ser más o menos guapes, pero nun conectaríen col alma as-turiana. Como él diz: “nun conseguirán conmover, nin siquiera despertar, el nuesu fonderu ser”.Torner incluye nesti grupu los cantares compuestos n’Asturies, pero non pol artista anónimuque collabora col pueblu, sinón pol músicu profesional urbanu que nun vive en contautu colverdaderu espíritu campesinu asturianu. Llaméntase Torner de qu’estos cantares vayan a másmientres él observa con dolor como al avanzar los años el valir artísticu de les creaciones poé -ticomusicales del pueblu va siendo cada día menos eleváu, tanto na forma como nel sentimientuque les fai alitar.

La presencia de pretendíes melodíes populares en trabayaes voces de conservatoriu y acom-pangaes al pianu paez demasiao averao a lo que Torner llama “llicenciosa desenvoltura corte-sana”. Nun yera precisamente equí onde él vía residir el llibre sentimientu d’un pueblu que con-vive cola Naturaleza, ya por tanto tovía nun taba “prisioneru de los trafullos de la moderna vi-da ciudadana”, como él diz. El mesmu Torner fala de la curtia vida, la llimitada espansión, deles creaciones que nun trespasen les llendes de la ciudá ya nun son quien a hermanase cola cen-ciella ya emocionante llírica de lo realmente popular.

Esta ye la razón de que Torner ilustre esti comentariu con una d’aquelles vieyes melodíesque recoyó nos primeros tiempos de les sos correríes folklóriques: En lo alto’l Puertu Venta-

na. Una de les que reflexaben, según les sos propies pallabres, tola dulzura, tolos pruyimien-tos, tol alma sincera ya noble del nuesu pueblu. Un modelu de cantar popular nel que la músi-ca ya poesía algamen un mesmu grau de fuerza espresiva.

Anque con estes pallabres puea paecelo, nun se debe falar de Torner como d’un purista es-trictu. Razona les sos postures ya toma partíu nos asuntos más polémicos. Asina pue vese n’o-tros númberos posteriores de Asturias Gráfica, por exemplu nel 2 (payares de 1919), nel quefixa l’atención nos romances, como’l que recoye en Mieres col títulu de El Cazador y la pas-

tora, que nun considera creación propia asturiana teniendo en cuenta la forma castellana na queta compuesta la so poesía (“a pesar de les alteraciones fonétiques propies de quien fala nunallingua ya canta n’otra”, nos diz). Pero Torner nun refuga por ello d’estos cantares-romances,al contrariu, considéralos cosa de la nuesa pertenencia, xustificando esti razonamientu nes pa-llabres de Menéndez Pelayo: “Si non la gloria d’enxendrar los guapísimos cantares popularesque nos sos valles ya montañes se recoyeron, cuerrespuende a Asturies la gloria non menor detener conservaos los testos más puros ya completos que la tradición oral reveló hasta agora.”

126

Page 128: Xineru - Academia de la Llingua

La cabera collaboración de Torner que se comenta ye’l cantar tituláu Si vas a Covadonga...,que se canta normalmente acompangáu de gaita. Diznos Torner que nesta gaitada alita’l colorde les nueses clásiques romeríes campesines ya “les sos notes faen presente nos nuesos sen tíosles turraes ablanes ya la espumosa sidra, amás de traer a la nuesa alma la señardá d’una Astu-ries toa guapura ya poesía, cuyes viesques ya praos allegrábense n’otros tiempos coles folixesde los sos fíos”. Nun son d’estrañar estos comentarios fechos por quien debía tar fartu d’al-contrase cantares que falaben de fontes, amores, viesques ya señardaes.

Añade’l musicólogu que tovía güei (ya ta falando de 1920), en medio del enguedeyu de lavida moderna tan llena de ruíos disonantes, l’alma melódica d’esti cantar mueve nel nuesu es-píritu la alcordanza de l’Asturies típica, pola pureza del so estilu ya la intensidá del so sentir.

Fina’l so comentariu con una clara alvertencia sobre’l pelligru de desaniciu del patrimoniumusical, d’estes dulcísimes melodíes que yá entós taben a puntu perdese nel nuesu país. Diz-nos qu’importa muncho a los asturianos tornar los güeyos hacia la nuesa ayalga musical naqu’alcontrarán descansu nes hores vacíes de la vida, en mediu del remolín del vivir cotidianu.

Paezme que güei, más de 70 años depués, gran parte de la mocedá ta pol llabor. Tien claroque nun ye tarde pa que n’Asturies coyamos conciencia de que tovía podemos convivir en res-petu cola Naturaleza, algamando por fin l’ansiáu equilibriu que les radicales tresformacionesd’esti sieglu fixeron ya faen tremar los finxos de la cultura asturiana.

El llabor fecho por Asturias Gráfica nel so día foi mui importante. Tenía ambiciosos oxeti-vos que la so curtia vida nun dexaron que se cumplieren del too. Asina ya too ye exemplu d’a-morosu averamientu a la cultura d’una tierra asturiana que yá per aquel entós taba en peligro-sa situación. De magar qu’esto asocedió esti patrimoniu cultural foi sobreviviendo, ente la in-diferencia de munchos, por mor de xente altruísta a la que sólo movía’l cariñu pola so Asturies.

El folclor musical asturianu tien una variedá, sentimientu ya llirismu difíciles d’igualar, pe-ro continúa esperando con urxencia más investigaciones fonderes de les sos carauterístiques,a la par qu’un llabor bien fechu que complete la recoyida d’exemplos que tán cerca perdese pasiempres. Partiendo d’estes bases d’estudiu ya conocimientu podremos siguir siendo un pue-blu que canta.

ANToNIo ALoNSo DE LA ToRRE GARCíA.

127

Page 129: Xineru - Academia de la Llingua

128

Page 130: Xineru - Academia de la Llingua

129

Page 131: Xineru - Academia de la Llingua

130

Page 132: Xineru - Academia de la Llingua

131

Page 133: Xineru - Academia de la Llingua

132

Discretu silenciu

I

Aquella nueche de branusentíte tan cercaqu’otra vuelta te llamé llumor.Foi entós cuando te dixipallabres de discretu silenciu,d’encesu amor tapecíupol mieude ser impertinentea tos güeyos.

II

To siempre pesllada puertaentornesti daqué, nun sé si por febleo por gratitú nublinosa.Falare falando arrecho,a gustu y claro,y sentíte un baltu y un aliendu.Quixite. Fonderamente quíxite como si los nuesos corazonesllatieren yá al empar, un tiempu y otru tiempu.

Llueu sedría mañana y afalaguéstimexuntando, lloñe, to cuerpu a mio cuerpu, na nueche fría del alma d’agostu.

Mañana sedría namás l’alcordanza:un xestu, una pallabra, el to rir, el falar,el dicer, el bullir,a pasinos, sele,lladeando siempre l’esnidiosu cuerpu,la mirada llimpia, l’atención atenta.Nun sé si llumor chisgando de llueñe ente cuetos

XUAN P. REyáN

LLETRES NUEVES

Page 134: Xineru - Academia de la Llingua

133

Caparina de la seronda

Tienes na mirada esi dulzor conocíupintasti de colores la mio vidauna vida gris hasta qu’aportasti tuvas adulces esmesando’l tiempudeprendiendo a esnalar de la mio manoanque tarreza la priesa que tien el tiempupor pasar ceo, alloñándote del mio llausé que tendré que dexar qu’esnales solaal alcuentru del to futuru dayuresesnala caparina de la serondayo quedaré nel nigu de la to infanciapa cuando quieras volver abellugate

LUIS M. FERNáNdEz

Page 135: Xineru - Academia de la Llingua

134

Nacer, crecer,sufrir, querer...Ensin aliendu, ensin descansu.Suañar, medrar,dormir, amar...dioses d’un mundu emprestáu,fumos d’eternidáy, a la fin:

pación de gusanos,semienta de flores.

ELVIRA LARUELo dE LA Roz

Si siento la to mano na míaseré quien a andar.Abriré los güeyos,zarraré’l pasáu,y entamaré –otra vuelta– a crecer, a confiar.

Si tengo nos mios llabios los tos besos,si me mires,si m’abraces,si me fales,atroparé la fuercia pa lluchar.

ELVIRA LARUELo dE LA Roz

Page 136: Xineru - Academia de la Llingua

135

EL MIRUÉGANUNAVIDAD DEL AÑU 2000

Un rosariu de miruéganospa so nietín trai la güela,enfilaos unu tras d’otrununa erba de piñera;pañólos ente l’argañaque con duelu marchar dexa;pos la compaña non solofai que’l tilín remaneza.

¡Como hai Dios, pa ente mi escurro!que pudo mazcalos ella;pos esi ricu manxar,¿Qué será, lo que non tenta?Eso sí, pero ¡ai amigu!coses que Dios encimienta:cuando los mazca’l nietín,diz que los saborga ella............................................

Nes monxines del Naranco(cachín de Cielu na tierra),peco sinón lo avocinglopa que la xente lo sepia,afáyase la güelinaun xaspe de llimpia fecha.Ta cucando pensatible...–¿Por qué cuques pa La Cuesta?– Cuco si haberá miruéganos,pal mio nietu, por si allega:Sinon, pal Neñu Xesús,qu’Esi, né, xamás me dexa.

ANToNio GoNzáLEz BUSTo

(Felicitación navidiega que sigue al Cartafueyu nu 55 y a la publicada na revista Lletres Asturianes, de xineru del 2000,correspondiente al añu 1999).

Page 137: Xineru - Academia de la Llingua
Page 138: Xineru - Academia de la Llingua

NOTES Y ANUNCIES

Page 139: Xineru - Academia de la Llingua
Page 140: Xineru - Academia de la Llingua

139

Sr. Conseyeru d’Educación y Cultura*

Agradezo en nome de l’Academia de la Llingua Asturiana esta acoyida nel llar de la Conseyería deCultura pola mor de los venti años d’esistencia. Yera obligao pa l’Academia facer nesta dómina una visi-ta al representante del Gobiernu que tien les rellaciones más direutes cola institución académica. La nue-sa presen cia equí considérela como un actu de bona voluntá y, el empar, como un enfotu n’amosar lameyor collabo ración. A lo llargo d’estos años non siempre’l tratu ente la Conseyería y l’Academia tuvoun camín llaráu de roses. Hebo y hai discrepancies, quiciabes inevitables, ente lo que l’Academia en-tiende de necesaria atención a los drechos llingüísticos asturianos y lo que’l Gobiernu pescancia que tienque facer. De xuru qu’eses tensio nes son cuasimente inevitables pero quixera facer saber que, pela partede nueso, el llogru del bon entendimientu ye una de les erbíes que xulgamos meyores pa facer que’l biendel idioma tea en primer planu.

Sr. Conseyeru, a lo llargo’l so entá curtiu mandatu, podría alvertir que siempre l’Academia punxo ungran procuru en face-y saber ú taben los nuesos esmolimientos y ónde s’asitiaben los finxos polos quenaguábamos. Podrá testificar que siempre se-y fixeron llegar les nueses demandes del mou más res -petuosu pero claro. Tamién sedrá consciente de que les peticiones atendíes foron reconocíes ensin dengúntipu de prexuicios y públicamente siempre que fixo falta. Nesa mesma llinia tamos allugaos y déxemequ’en nome de la llealtá y del me yor entendimientu-y faga saber lo que, a los venti años de la nuesa esis -tencia, sentimos obligación de dicir al Gobiernu del Principáu con rellación a la llingua asturiana (y,analóxicamente, a la fala más occidental):

En primer llugar necesítase una xeneralización dafechu y efeutiva de la escolarización de la llinguaasturiana en tolos niveles, en tolos centros, ufiertao a tolos neños y rapazos. Al empar ello llevará da -rréu, el tratu afayadizu al profesoráu d’asturianu en too asemeyáu al restu de los docentes. El puntucimeru del edificiu escolar corónase na Universidá onde se fai necesaria la reconocencia esplícita, a to-los efeutos, de la especialidá de Filoloxía Asturiana.

En segundu llugar, Sr. Conseyeru, abúltamos qu’habría dise a una política xenerosa que faiga de lallingua asturiana una ferramienta cola que davezu, xeneralizada y dignamente, cuenten los medios decomunicación asitiaos n’Asturies. Nun dicimos ú’l mediu más afayadizu pero too fai ver que fai falta unexerciciu d’imaxinación pal llogru del meyor rendimientu de les necesaries subvenciones.

Tamién paez, Sr. Conseyeru, que yá ye’l momentu de facer realidá una política d’oficialización to-ponímica afitada nel documentu que nel so día l’Academia fixo públicu, Nomes de conceyos, parroquies,

pueblos y llugares del Principáu d’Asturies. Lo que güei se ta faciendo xeneralizando pretendíes titula-ciones billingües o axuntando nuevos tracamundios na señalización viaria ye caro, cafiante y nun re-suelve nin técnica nin socialmente los aliendos elementales de les coses bien feches.

La presencia de la llingua na vida de tolos díes paez qu’aconseya, atalantamos nós, una política acti-

* Testu empobináu pol presidente de l’Academia de la Llingua al Conseyeru d’Educación y Cultura al facese los venti años de la institución,

pensáu pa entregá-ylu en mano.

Page 141: Xineru - Academia de la Llingua

va de campañes intelixentes y d’invitaciones continues a la población pa favorecer l’emplegu del as-turianu en toles estayes, en tolos llugares y en toles situaciones.

Quier l’Academia, Sr. Conseyeru, que la política llingüística del Principáu en concursos, subvencionesy actividaes de toa mena, se faiga cola mayor tresparencia y que la collaboración que se llogre s’encon-te nes persones más capacitaes. Ye ésa la única vía p’algamar l’enfotu de toos y más entá de los que conmayor xenerosidá nagüen porque’l procesu recuperador sía una realidá. El rigor especializáu con quelos documentos deben salir n’asturianu de l’Alministración nun permite, per otru llau, daqué actuaciónal marxe del previu control llingüísticu.

Déxeme, Sr. Conseyeru, face-y una respetuosa petición de política institucional y qu’a nadie tendríaque paecer mal: anque fasta güei nin la xeneralidá del so partíu nin gobiernu amosare la voluntá del llo-gru de la oficialidá de la llingua y anque usté s’axuste a la política xeneral que caltienen, siempre podráface-yos llegar que ye opinión d’esta Academia qu’ensin oficialidá de la llingua la política llingüísticatará llarada de contradicciones y problemes, descontentará a munchos y fadrá poco pol bon en-tendimientu al negar un drechu democráticu a munchos asturianos.

Gracies, Sr. Conseyeru, pola so bona disposición, pola so humilde condescendencia y, de xuru, poresa atención que fadrá que l’Academia cuenta llueu con un llar dignu del so trabayu y de la so historia.

En nome de l’Academia acueya esti Diccionariu de la Llingua Asturiana del que’l Gobiernu tendrá quese sentir arguyosu en siendo, como tamién ye, resultáu granible de la política llingüística. Munches gracies.

X.LL. GArCíA AriAS

140

Los primeros 2.000 exemplares del DALLAestrínquense nuna selmana

Los primeros 2.000 exemplares del Diccionariu de la Llingua Asturiana que se punxe-ron a la venta nes llibreríes el día 13 del mes d’avientu pasáu, el mesmu día que se fexola presentación de la obra na Xunta Xeneral del Principáu, estrincáronse nesa mesma sel-mana. L’Academia de la Llingua da anuncia de la so satisfaición por esti fechu, que re-basa les meyores espeutatives.

Page 142: Xineru - Academia de la Llingua

141

II Premiu de Testos Dramáticos “Xovellanos”

El Teatru Xovellanos llama a tolos escritoresy persones enfotaes a un concursu de teatru n’as-turianu dientro d’estos finxos.

1. Puen participar toles persones interesaescol númberu d’obres queyos preste.

2. Premiaráse aquella obra ensin asoleyarqu’a xuiciu del xuráu presente más valir lliterar-iu. El premiu pue quedar ermu.

3. La temática ye llibre.4. El Teatru Xovellanos comprométese a aso-

leyar la obra premiada. Les obres premiaes nun setornarán a los sos autores, pero éstos podrán, pelaso parte, facer usu de les copies non presentaes.

5. El Teatru Xovellanos ye dueñu del trabayupremiau, asina como de los beneficios quepuedan siguise darréu. Si pasaos dos años nunviere la lluz, el so autor pue disponer llibrementepal so asoleyamientu.

6. Premiaráse’l trabayu ganador cola so im-prentación, y con 500.000 ptes. Darránse 25 ex-emplares al so autor.

7. Los trabayos presentaránse por triplicao nelTeatru Xovellanos (C/Casimiro Velasco - 23 -33201 Xixón) o unviaránse por corréu certificáuenantes del día 14 de marzu del 2001, nun sobreensin remite. Dientro’l sobre habrá dir otru, zarráu,coles señes del que concursa.

8. El xuráu o xuraos formaránlu cinco per-sones escoyíes pol Teatru Xovellanos. Va tarpresidíu pola Sra. Alcaldesa o persona na quedelegue, y de secretaria va facer la mesma de laEMAM Teatru Xovellanos. La decisión delxuráu nun va poder apelase.

9. Del resultáu del xuráu, al que nun se podráretrucar, darase conocencia por mediu del TeatruXovellanos, y comunicaráse a la prensa.

10 El xuráu entiende les llendes d’esta convo-catoria.

11. Participar na convocatoria lleva inxeríoaceutar perdafechu estes bases.

Cuartu Concursu de Cartes d’Amor

11ª. Puen concursar tolos que lo deseyen.12ª. Tol tema referiráse al amor.13ª. La estensión másima de la carta será d’una

fueya DiN-A4, mecanoscrita a doble es-paciu o a ordenador.

14ª. Hai dos modalidaes: cartes n’asturianu ycartes en castellán.

15ª. Los trabayos presentaránse triplicaos xuntocon un sobre zarráu, ensin dalguna identifi-cación esterior y dientro pondránse los datosdel autor o autora:- nome y apellíos- direición completa (señes) y teléfonu- Municipiu d’empadronamientuLes cartes nun deben dir firmaes.

16ª. Los trabayos han unviase a:OFiCiNA D’iNFOrMACiÓNXUVENiL D’AYErAvda. Tartiere, 40 - 33670 Morea d’Ayer. As-turies.conseñando nel sobre “Cuartu concursu decartes d’amor”.

17ª. El plazu d’admisión finará’l día San Valen-tín (14 de febreru de 2001).

18ª. Premios pa cada modalidá:Primer premiu: 30.000 ptes. y una florSegundu premiu: 20.000 ptes. y una flor- Premiu especial pa concursantes em-padronaos n’Ayer (Cartes n’asturiano o encastellán): 20.000 ptes. y una flor.Tolos premiaos tendrán drechu a una es-tancia de fin de selmana (dos díes) nel Al-bergue Xuvenil-Aula de Naturaleza de Fele-chosa, en réxime de pensión completa pados persones y con una ruta senderismuguiada pel conceyu d’Aller.

19ª. Nun podrán ser premiaos concursantes querecibieren dalgún de los premiu n’edicionesanterio res. Nel casu de ser estimao polxuráu, podrá declarase ermu dalgún de lospremios. La participación nesti concursusupón la total aceutación d’estes bases.

Page 143: Xineru - Academia de la Llingua

142

El Conceyu de Samartín del Rei Aurelio nun almite un documentu n’asturianu

reproducimos darréu un párrafu del acta notarial llevantada a instancies d’Andecha Astur, la orga-nización a la que se-y negó l’almisión del documentu.

Campaña

El mes d’avientu pasáu, la Direición Xeneral de Cultura de la Conseyería d’Educación y Cultura presentó doscampañes publicitaries de promoción del asturianu col eslogan común de “Diz muncho de ti”. La primera buscabaesparder ente la xente’l cambiu de nome y apellíos a la so forma asturiana y la segunda, col mensaxe “regala n’as-turianu” por cuenta de les Navidaes, quería potenciar el consumu de música y llibros na nuesa llingua. La campañacuntó con anuncios en cine, televisión y radio, amás de publicidá peles cais d’Asturies.

Page 144: Xineru - Academia de la Llingua

Llibrería Asturiana

LLiteratura

pRosa

* Cortos, cortos. Llangréu, Conceyu de Llangréu,2000. [Cuentos seleicionaos nel Certame art na-lón Lletres del Conceyu de Llangréu. La ediciónrecueye los escoyíos en llingua asturiana y caste-llana].

* Xandru Fernández, Les cuentes del alma. Uviéu,trabe, 2000. [Doce rellatos].

* Xuan Bello, La bola infinita. Uviéu, Ámbitu,2000. [edición percuriada con illustraciones depablo amargo].

* Ramón Lluis Bande, Habitaciones vacies.Uviéu, Ámbitu, 2000.

* José Havel, Miraes. Uviéu, Ámbitu, 2000.

* pablo antón Marín estrada, Adiós, morse.Uviéu, Ámbitu, 2000.

* silvia Ugidos, 66 cigarres y una formiga. Uviéu,Ámbitu, 2000.

teatRU

* emilio palacios, Llinguateres. Xixón, imp. Laversal, ¿2000? [Ye reimpresión de la 4ª ediciónde 1962. nun se conseña responsable d’edi-ción].

poesía

* Antoloxía poética asturiana (1639-2000). Xi-xón, Coleutivu Manuel Fernández de Castro,2000. [edición billingüe asturiano-rusa, coordina-da por Federigo G.-Fierro y con alexey Yésche-ko, alexandro Mósintev y osip Cherkásov comoresponsables de la traducción al rusu. Recueye, en280 páxines, una muestra peramplia de la poesíaasturiana dende antón de Marirreguera hastagüei].

toRna

* Franz Kafka, La tresformación. Uviéu, trabe,2000. [torna de X. Fernández].

* tennessee Williams, La gata nel teyáu de zinccaliente. Uviéu, Ámbitu, 2000. [torna de J. L. pi-quero].

LLiteRatURa inFantiL Y XUveniL

* Luis sepúlveda, Historia d’una gavilueta y delgatu que la deprendió a esnalar. Mieres, editoradel norte, 2000. [torna de p. Fidalgo pravia].

* René Goscinny, Les vacaciones de Colasín.Uviéu, Ámbitu, 2000. [torna de i. iglesias].

LLetRes vieYes Y FaCsíMiLes

* antonio García oliveros, Cuentiquinos del es-cañu, Melecina casera y Más cuentiquinos delescañu. Uviéu, aLLa, 2000. Llibrería Facsimilar nu 49. [al cumplise los cien años del nacimientud’antonio García oliveros (aGo), l’academia,n’ho menaxe y recuerdu a esti escritor y bibliófi-

143

Page 145: Xineru - Academia de la Llingua

lu asturianu asole-yó, cola collabora-ción de la familia yles facilidaes daespolos editores qu’a-soleyaren primerolos sos trabayos, to-la so obra poética,axuntada nun tomuy n’edición facsimi-lar. antonio Garcíaoliveros nació ennavia en 1900 ymorrió n’Uviéu en1985; foi médicu de

profesión. amás de les tres obres inxertes nestifacsímil, escribió tamién Diccionario bable de larima y más trabayos asoleyaos en llibru, per pu-blicaciones periódiques y en cartafueyos. Miem-bru del iDea dende 1949, foi un bon conocedor dela obra de teodoro Cuesta, al que-y dedicó’l dis-cursu d’entrada na institución citada. amás d’e-llo, oliveros axuntó a lo llargo la so vida un fon-du bibliográficu mui bultable y de munchu valir:la so coleición asturiana, con autores en castella-nu y n’asturianu y que se guarda güei na Biblio-teca d’asturies. antonio García oliveros, xuntocon Constantino Cabal, alfredo villa, MatíasConde y dellos otros más, supunxo, nos años cua-renta y cincuenta, la venceya que xuntaba a los es-critores n’asturianu d’esta dómina colos qu’escri-bieren enantes de la guerra civil, sucesores pelaparte de so d’un granible sieglu XiX. el llibru vaprincipiáu por un estudiu de X. Ll. García arias].

* Corona poética n’honor a Armando PalacioValdés. Uviéu, aLLa, 2000. “Cartafueyos de Llite-ratura escaecida” 68. [Compilaos por Xosé Lluis

Campal, recuéyensenesta edición cuatropoesíes dedicaes aarmando palaciovaldés en tres delos munchos home-naxes que se-y fexe-ron n’asturies: en1906 nel teatruCampoamor d’U-viéu; en 1918 nelGran Hotel d’avilésy en 1920 tamién namesma avilés ondepalacio valdés vi-viere de neñu. Los poetes que firmen les composi-ciones son Xulio García-Quevedo, Marcos deltorniello y pepín Quevedo. De Marcos del tor-niello son “(arriba los corazones!”(1906) y “Flord’españa” (1920); de pepín Quevedo “el amu”(1906) y de Julio García-Quevedo una ensin títu-lu qu’entama “Ye costume muy vieya...”. Ufiér-tense toes elles en reproducción facsímil tomadade El Carbayón, El Noroeste y La Voz d’Avilés. elcartafueyu acompáñase tamién de tres apéndicesen castellanu, tamién facsímiles, onde El Carba-yón y La Voz d’Avilés dieron cuenta de los home-naxes].

* Rufino Martínez vázquez, Catorce poesíes de faiun sieglu (1900). Uviéu, aLLa, 2000. “Llibrería Fac-similar” n u 50. [Xosé Lluis Campal axunta nesti vo-lume otros catorce poemes del autor nacíu en MieresRufino Martínez vázquez, del que l’academia yádio a la imprenta, nesta mesma coleción, otres com-posiciones de los años 1898 y 1899, iguaes les edi-ciones tamién por X. LL. Campal. toles que s’in-xerten nesti volume asoleyáreles el diariu El Comer-

144

Academia de la Llingua Asturiana

CORONA POÉTICA N’HONORD’ARMANDO PALACIO VALDÉSHOMENAXES D’UVIÉU Y AVILÉS:

(1906, 1918 Y 1920)

Xulio García Quevedo, Marcos del Torniello yPepín Quevedo

CARTAFUEYOS

DE

L L I T E R AT

UR

A

E S C A E C I D A

Page 146: Xineru - Academia de la Llingua

cio de Xixón nel añu1900 y son poemesfestivos la mayorparte de temáticadestremada. La edi-ción inxer los facsí-miles y les trescrip-ciones de los testos,pa una meyor com-prensión llectora porcuantes que dalgunosde los primeros nunufierten una calidátola afayadiza que sequixere].

otRos títULos

* Desde Roma hasta Internet (Seis visiones d’As-turies). Xixón, Fundación “nueva asturies”,2000. [inxerta seis trabayos].

* ismael María González arias, (Píde-y cuentes aQuirós!. Uviéu, Ámbitu, 2000. [Diariu del proce-su creativu de la película Pídele cuentas al rey].

* Ramón d’andrés, Reivindicación llingüística:unes reflexones. Uviéu, Ámbitu, 2000.

* neto, Ente llinies. Uviéu, Ámbitu, 2000.

toponimia

* Jorge alberto García Fernández, Conceyu deLlangréu. Parroquia de Sama. Uviéu, aLLa, 2000.“toponimia” nu 82. [el mesmu autor que recoye-re la toponimia de Ciañu y La nueva, primer en-trega del conceyu de Llangréu, ye’l que recueye

tamién los topóni-mos d’una parro-quia que, como ye’lcasu de munchesotres asitiaes na fas-tera minera ya in-dustrial del centrud’asturies, foi muimozcada poles acti-vidaes derivaes d’e-ses industries, per-diéndose con ellomunchos de los no-mes tradicionales.esti trabayu foi pre-miáu nel Concursu d’investigación de l’academiana estaya de “toponimia” na edición del añu2000].

* Ánxel Álvarez Llano, Conceyu d’Ayer. Parro-quia de Bo. Uviéu, aLLa, 2000. “toponimia” nu

83. [Recueye’l llistáu toponímicu d’una parroquiaayerana, asitiada na llende colos conceyos de Mie-res y L.lena nel va-lle d’el Río nigru.Dientro del so terri-toriu asitiáronse es-plotaciones de car-bón güei trancaes,pero caltúvose ta-mién el llabor agra-riu. esti trabayu foipremiáu nel Con-cursu d’investiga-ción de l’academiana estaya de “topo-nimia” na edicióndel añu 2000].

145

RUFINO MARTÍNEZ VÁZQUEZ

Trescripciones y facsímiles(1896-1898)

Academia de la Llingua AsturianaUVIÉU

––2001

c

14 POESÍES D’HAI UN SIEGLU(1900)

83

Page 147: Xineru - Academia de la Llingua

* Xosé Lluis García arias, Pueblos asturianos. Elporqué de sus nombres. Xixón, alborá Llibros,2000. [segunda edición d’un clásicu, enforma au-mentada y acompañada d’un índiz de tolos topó-nimos, etimoloxíes propuestes y otres pallabres in-xertes nel testu. Caltién la cadarma que se-y dierena primer edición.]

vocabuLarios

* armando Muriasibias, Vocabulariode la Minería enL.l.aciana y Degaña.Uviéu, aLLa, 2000.“preseos” nu 7. [par-te de la tesis doctoraldel autor, ye esti unvocabulariu que po-dríemos denomard’estaya, por cuantesque se centra namáinel vocabulariu con-

cretu d’un oficiu, el de la minería. Más en concretonel vocabulariu de los mineros de dos conceyos asi-tiaos al sur d’asturies, ún d’ellos dientro de les sosllendes alministratives, Degaña, y otru inxertu enLléon, anque tamién del dominiu llingüísticu astu-rianu, L. l.aciana. organízase la información nes res-peutives entraes de les voces recoyíes, con propues-tes etimolóxiques y frases feches, conseñandose ta-mién si son voces recoyíes o non nos vocabulariosd’esta mesma mena asoleyaos por otros autores].

LLingua estudiada

* Xosé Lluis García arias, Propuestes etimolóxiques(1975-2000). Uviéu, aLLa, 2000. “Llibrería Llingüís-

tica” nu 11. [Recueye,organizaos en cincocapítulos, venticuatrotrabayos que’l so au-tor fuere dando a laimprenta dende l’añu1975. toos ellos sonpropuestes etimolóxi-ques de palabres o es-presiones d’usu co-mún n’asturies. Lespáxines caberes in-xerten un llistáu bi-bliográficu y un índizde toles pallabresqu’apaecen nel testu. Collaboró na edición la filólogasusana villa Basalo].

revistes

* LLiteRatURa. Revista LLiteRaRia as tURiana, nu

18 (2000). Uviéu, aLLa.La revista ábrese con cuatro rellatos ganadoresd’ediciones del con-cursu lliterariu enta-máu pola tertuliacultural El Garra-piellu. son “La is-lla”, d’adolfo Ca-milo Díaz, “peax”,de vítor Álvarez,“Rema con orpín ennueche de seronda”,de Xandru MartinoRuz y” ¿Qué talalicia silversto-ne?”, de Fran Gayo.La estaya poética de

146

Page 148: Xineru - Academia de la Llingua

la revista enllénenla cuatro poemes póstumos deJose antonio García fechaos n’avientu de 1996. naseición ensayística, Roberto Corte ufiértanos l’ar-tículu “Un comentariu sobre’l teatru n’asturianu:les dos décades caberes” ya ignaciu Llope anali-za’l discursu ideolóxicu nacíu con Conceyu Babley encáralu col discursu globalizador dominante en“vindicación del panfletu o del discursu áulicu alpensamientu críticu”. entrambos a dos trabayospresentáronse nel i seminariu de la revista Llite-ratura “La Lliteratura asturiana a lo cabero’l sie-glu XX”, lo mesmo que l’artículu de crítica quezarra esti volume, obra d’esperanza Mariño Davi-la, onde s’estudia la coleición de rellatos Silvia laNegra, de Xulio vixil.

* CULtURes. Revista astURiana De CULtURa. nu

10 (2000), Uviéu, aLLa. abre la revista un artículu del antropólogu de rai-gañu asturianu James Fernández MacClintock on-de comenta otru artículu de so presentáu nel XiiiCongresu de la Federación d’asociaciones d’an-tropoloxía del estáu español. en “Co men tariu sobre

Comentariu: Xenea-loxía.org y el nuevuMundu que desur-de”, analiza’l con-ceutu de xenealoxía,destacando la nece-sidá humana d’orga-nizase sistemática-mente nel tiempupero alvirtiendo delos peligros d’abu-sos n’idees comopureza o abolengusobrevaloraos. tere-sa del valle, antro-

póloga de la Universidá del país vascu, en “proce-sos de la memoria: cronotopos xenéricos”, paulaKasares, en “aunitzdakit, bizitzen badaki (Munchosé si sé vivir)”, fai un averamientu antropollingüís-ticu a la comunidá del valle vascófonu de Baztán ennavarra. natalia tielve García, en “La crítica anteles esposiciones d’arte n’asturies”, estudia cómovía la crítica asturiana nel primer terciu del siegluXX les esposiciones artístiques que se facíen nes lo-calidaes principales d’asturies. La “Faza etnográfi-ca” ígüenla los artículos “Xuegos tradicionales envillamexín y proaza”, d’antonio alonso de la to-rre García y “aspeutos económicos, sociales ymentales de la matanza’l gochu en tene (Quirós)”de Maria antonia pedregal Montes. La revista piés-llase cola seición de reseñes.

*astURies. MeMoRia enCesa D’Un país. nos 9,10. Uviéu, Coleutivu etnográficu Belenos(2000). [el nu 9, d’ochobre de 2000, inxer los si-guientes trabayos: “el Xurásicu y los dinosauriosd’asturies. Un viaxe nel tiempu de 150 millonesd’años”, de J.C. García Ramos; L. piñuela y J. Li-res; “Los torques áureos de los astures”, de s.prieto Molina; “nuevos afayos epigráficos y vie-yes interpretaciones sobre la organización políti-ca y social de los astures nel cambiu d’era”, deM.C. González Rodríguez; “Mitoloxía del llechin’asturies: cuélebres, culiebres y encantos”, d’a.Álvarez peña; “prendas de vistir que s’usaban da-vezu nu conceyu de tinéu d’acordias con testi-monios documentales manuscritos de la casa delos Francos-Flórez d’arganza”, de R. Lorenzoantón; “Memoria Gráfica d’asturies: Caliao, unpueblu del conceyu de Casu”, de p. Miranda por-tugal; “identidá asturiana y nacionalismu”, de X.Fernández; “Lo qu’hai tres d’una anuncia nadainocente”, de C. Lastra. Les seiciones de “arcu

147

Page 149: Xineru - Academia de la Llingua

atlánticu” que firma aurelio argel, “L’estoxu”,al cargu d’ignaciu Llope y “Cartafueyos de Bele-nos” piesllen esti númberu.

el nu 10, d’avientu de 2000, inxer estos artículos:“el castru de san L. l.uis (allande) más de milentaaños d’ocupación nun pobláu protohestóricu deloccidente asturianu”, de M.García Martínez yotros; “La bandurria”, de Daniel García de la Cues-ta; “eduardo Martínez torner. De «la Copla» a la«Curiosidad Literaria», de Modesto González Co-bas; “el Monsacro, corazón d’asturies”, de XavierMusquera; “Memoria Gráfica d’asturies: el paxe-llu astur en Cangues d’onís”, de Gausón Fernán-dez Gutiérrez; “Mitoloxía del llechi n’asturies: es-conxuros, piedres y amuletos”, d’alberto Álvarezpeña; “arte popular nos horros ya paneras en sie-rra (Cangas del narcea)”, de nacho Gayol; “Losmovimientos nacionales na Celtia”, de pablo GirónMiranda; amás de les seiciones avezaes de “L’es-toxu” y “Cartafueyos de Belenos”].

navia-eo

* entRaMBasaUGUas, nu 14 (2001). Uviéu, aLLa (se-cretaría Llingüística del navia-eo). [númberu d’i-viernu que principia’l sieglu con dellos cambeos nelformatu. Rafael Cascudo noceda repasa los princi-pales personaxes mitolóxicos del occidente asturianuen “Mitoloxías d’estas terras”. otru toque etnográfi-cu ponlu José García López con “el augua das prin-das”. Graciano García, direutor de la Fundación“príncipe d’asturies”, fai alcordanza de Jesús Gayol,collaborador de la revista fallecíu va poco, en “JesúsGayol, nel recordo”. Dos artículos amplios cinquencuestiones xeográfiques (“a vexetación nel valle me-dio del Río navia”, d’ignacio pérez González) y llin-güístiques (“Llinguas de poucos falantes na europa

occidental”, d’enrique de Miguel y Benxamín Mén-dez). Un cuentu firmáu por Manuel García-Galano,“parzamiques d’inverno”, zarra’l capítulu de colla-boraciones. La revista complétase coles seicionesavezaes de “el arco da veya”, con escritos y dibuxosde neños y neñes de les escueles de navia, Barres ytol, “axenda” y “el houcha”, onde se publica undiálogu campesín en gallego-asturianu que salió naprensa naviega en 1914].

* Lletras novas. Úa década del premio «Xeira» denarracióis curtias. a Caridá, Xeira, 2000. [axun-ta los rellatos ganadores d’esti premiu lliterariu alcumplise les diez ediciones de magar entamó. Den-de Manuel García-Galano, hasta la ganadora de laúltima edición, Mª José Fraga, pasando per escri-tores como Rafael Cascudo, Jacinto Díaz, Xavielvilareyo, emmma Méndez, alejandro antúñez,Fredo de Carbexe o José Manuel Martínez Castro].

* Rafael Cascudo noceda, Xunta de mitos. a Ca-ridá, Xeira, 2000. [el día que tolos mitos asturia-nos s’axuntaron nuna playa de tapia pa decidirqué facer pa que la xente siga alcordándose d’e-llos. Cuentu xuvenil con illustraciones d’albertoÁlvarez peña].

otres pubLicaciones

Revistes, CaRtaFUeYos Y BoLetinos (n’asturianuo con collaboraciones)

* Asturnatura. tercer época nu 14 (1998-1999),vol. doble. Uviéu, a.n.a, 2000. [Con collaboracio-nes n’asturianu].

* Boletín SUATEA. Uviéu, sUatea. nos 110, 111(2000). [Con collaboraciones n’asturianu].

148

Page 150: Xineru - Academia de la Llingua

* Cartafueyu asturianista. Xixón, Fundación“nueva asturies”, 2000.

* El Canciu’l Cuélebre. Revista cultural asturia-na. Xixón, CepLa. nu 8 (2000). [Dafechu n’astu-rianu. Con trabayos de temática destremada y co-llaboraciones lliteraries].

* Güei. La prensa llibre d’Asturies. Xixón, a.C.Güei. nos 28, 29 (2000).

* El Informativo de las Cuencas. Mieres, GrupoZapico ediciones, nu 16, 17 (2000). [inxertenmonográficos n’asturianu sobre la cultura astu-riana].

* La Maniega. Cangas del narcea, a.C. «pintorLuis Álvarez». nos 117 y 118 (2000).

* Puxa. Uviéu-Xixón, andecha astur. nos 51, 52(2000).

* El Sindicato. Uviéu, CC.oo d’asturies. nos 136, 137,138 (2000). [el númberu del mes d’avientu inxerta uninforme xeneral dedicáu al procesu de normalizaciónde la llingua asturiana dende 1975 hasta güei].

* Contra Corriente. Xixón, Corriente sindicald’izquierda. nos 9, 10 (2000).

* El Fielatu. Revista nacionaliega d’alderique.Remanecer. nos 40, 41 (2000).

música

* Xeneración folk. avilés, L’aguañaz, 2000. [seisgrupos escoyíos d’ente tol báramu d’ellos qu’haigüei n’asturies, igüen esti tercer volume de la se-rie “nuevu Folk asturianu”. CoRQUiéU de Ribese-lla, Los Gatos DeL FoRnU d’Uviéu, LLanGRes deLlangréu, LLaíMo de Xixón, DUBRaM d’Uviéu yLa viéRBene, con componentes d’avilés y Xixón.Un mui bon escaparate del llabor que ta faciendola “nueva fola” de la música asturiana].

149

4 de mayu del 2001

XXII Día de les Lletres Asturianes

L’academia de la Llingua asturiana celebrará esti día como davezu y fai brinde a toos pa

que per toa asturies s’entamen actos.

Page 151: Xineru - Academia de la Llingua
Page 152: Xineru - Academia de la Llingua

150

Page 153: Xineru - Academia de la Llingua

151

Academia de la Llingua Asturiana

Diccionariu de la

Llingua Asturiana

ACADEMIA DE LALLINGUA ASTURIANA

Uviéu, 2000

Page 154: Xineru - Academia de la Llingua

152

Page 155: Xineru - Academia de la Llingua

Presentación del Diccionariu de la Llingua Asturiana

Con motivu del XX aniversariu de la creación de l’Academia de la Llingua Asturiana, el pasáu 13

d’avientu presentóse na Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies el Diccionariu de la Llingua Asturia-na. L’actu tuvo presidíu pola Presidenta de la Xunta Xeneral y pol Presidente de l’Academia de la Llin-

gua. Ellí tuvieron, amás del Sr. Conseyeru de Cultura, tolos grupos políticos de la Xunta Xeneral, al-

caldes, instituciones culturales, representantes d’otros partíos, sindicatos y asociaciones ciudadanes y

empresariales.

La prensa d’Asturies, por cuenta de la importancia de la obra, espublizó dellos suplementos dedica-

os al Diccionariu de la Llingua Asturiana, como los apaecíos en La Nueva España (12 d’avientu), LaVoz de Asturias (7 d’avientu) o El Comercio (13 d’avientu).

Pallabres de la Presidenta de la Xunta Xeneral del Principáu

Perescelentes y perilustres autoridaes, señoríes, señoras y señores:

La Xunta Xeneral del Principáu tien l’honor d’acoyer güei la presentación del Diccionariu de la Llin-

gua Asturiana, editáu pola Academia de la Llingua que preside Xosé Lluis García Arias. Como presi-denta quixera dici-yos a toos, y de mou especial a los miembros de l’Academia, que s’afayen prestosa-mente nesta Xunta Xeneral.

Préstame solliñar que la presentación d’esti Diccionariu tien llugar nun mesmu tiempu emblemáticuen que se faen, el día 15 d’avientu, los venti años de magar l’Academia tuviere’l so aniciu. Abúltameque la xuntura nel tiempu d’estos dos fechos llévanos a felicitar sinceramente a l’Academia de la Llin-gua non sólo pol gran trabayu fechu a lo llargo estos venti años, en destremaes estayes –investigación,normalización, divulgación– sinón por llograr esi cumal que fixo posible la publicación del Dicciona-

riu de la Llingua Asturiana.

Una publicación que pon el ramu a otros dos llabores fechos enantes, imprescindibles p’afondar naconocencia de la nuesa llingua. Refiérome a les Normes Ortográfiques y a la Gramática de la Llingua

Asturiana. Esos dos llibros son un encontu fonderu pal llogru d’esti Diccionariu completu y sistemati-záu que recueye 50.000 entraes y que, de xuru, tien abiertes les sos páxines a inxertar nuevos vocablosque s’inxerirán nel futuru dao que l’asturianu ye una llingua viva y qu’entá sigue evolucionando.

To pa mi que fai falta asoleyar el doble significáu de la presentación del Diccionariu, xustamente naXunta Xeneral del Principáu. De mano, porque nesti mesmu edificiu, cuando nél s’allugaba’l ConseyuRexonal d’Asturies, muérganu preautonómicu, fundóse l’Academia de la Llingua Asturiana, hai agoraventi años. En segundu llugar porque nesti Palaciu tien el so llar, güei, el Parllamentu d’Asturies, insti-tución cimera que representa a toles asturianes y asturianos. Una Institución que ye, necesariamente, plu-ral darréu qu’acueye a dixebraos grupos parllamentarios con posiciones polítiques tamién destremaes.Diferencies que, como se persabe, tamién se faen ver no que cinca a la política llingüística.

Pero ello que nun torga algamar pautos en tantes cuestiones, tampoco va facelo no que se refier al usu

153

Page 156: Xineru - Academia de la Llingua

154

y promoción del bable o asturianu. Pautos que se conseñen tanto nel marcu xurídicu qu’afita’l nuesu Es-tatutu d’Autonomía como na Llei d’Usu y Promoción del bable/asturianu.

Ye bono acordase que l’artículu 4.1 del títulu con qu’entama l’Estatutu recueye testualmente que “el ba-ble gozará de protección. Promoveráse’l so usu, el so espardimientu nos medios de comunicación y la soenseñanza, respetando, en tou casu, les sos variantes locales y la voluntariedá del so deprendimientu”. Esimesmu artículu diz tamién que “una llei del Principáu regulará la protección, usu y promoción del bable”.

El Parllamentu asturianu pautóse na llei 1/98 de 23 de marzu d’Usu y promoción del bable/asturianuque, ente otres cuestiones, enconta’l derechu de los ciudadanos y ciudadanes a conocer y emplegar elbable/asturianu y conseñar los medios pa que seya realidá, asina como pa que se dea puxu a la so recu-peración y desarrollu, afitando les midíes pa promover el so usu.

De xuru qu’esti Diccionariu de l’Academia, nel que trabayaron tolos sos miembros de númberu asi-na como abondos especialistes y becarios, sedrá una erbía amañosa pa dar puxu y esparder una llinguaque ye una de les señes d’identidá de la nuesa comunidá autónoma y que dará respuesta non sólo a lacomplexa realidá sinón a les necesidaes espresives de los usuarios.

Pero quien meyor pue afondar nesta nueva publicación ye’l presidente de l’Academia de la Llingua,Xosé Lluis García Arias, cabezaleru d’esta institución de magar se fundare en 1981. García Arias, doc-tor en Filoloxía Hispánica y profesor titular de la Universidá d’Uviéu, ye miembru de la Sociedá Espa-ñola de Llingüística y d’abondes sociedaes llingüístiques y científiques internacionales.

El so llabor como investigador y el so calter científicu nel campu de la etimoloxía, antropoloxía y to-ponimia trespasó cuantayá les llendes asturianes y ye referencia obligada nos trabayos que se faen conllargor internacional.

García Arias ye autor d’una perllarga y granible obra investigadora. Ente les sos obres figuren Pue-blos Asturianos. El porque de sus nombres y Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua As-turina. Naide meyor que’l presidente de l’Academia de la Llingua, que tamién, dacuando, exerce de po-eta, pa presentar esti Diccionariu de la Llingua Asturiana que, sélo mui bien, prestará-yos muncho a losasturianos y trabayará mui fondo na recuperación, desarrollu y usu de la nuesa llingua tradicional, lomesmo nel ámbitu escolar como nel social.

Munches gracies.

Pallabres del Secretariu de l’Academia

Faigo llectura del Artículu Primeru del Títulu Primeru de los Estatutos de l’Academia de la LlinguaAsturiana, que baxo l’enunciáu de “Principios Xenerales”, diz:

“L’Academia de la Llingua Asturiana, fundada baxo los auspicios del Conseyu exonal d’Asturies porDecretu del 15 d’avientu de 1980, ye una institución rellacionada cola Comunidá Autónoma del Prin-cipáu d’Asturies per aciu de la Conseyería d’Educación, Cultura, Deportes y Mocedá. L’Academia dela Llingua Asturiana tien los oxetivos siguientes:

Page 157: Xineru - Academia de la Llingua

155

a) Investigar y formular les lleis gramaticales del bable o llingua asturiana y de les sos variedaes llin-güístiques.

b) Dar orientaciones y normes pal so cultivu escritu y formal.c) Facer l’inventariu del so léxicu.d) Afalar a que s’emplegue, se deprenda y s’esparda l’asturianu y les sos distintes modalidaes.e) Velar polos drechos llingüísticos asturianos.f) Trabayar na capacitación de la llingua escrita, al envís de qu’ésta, aceptada llibremente, pueda apor-

tar a ser mediu d’espresión en tolos niveles.g) Dar puxu a la celebración de concursos lliterarios y didáuticos.h) Promover los estudios llingüísticos sobre l’asturianu.i) Collaborar na formación del profesoráu específico, trabayando n’andecha coles instituciones perti-

nentes y pudiendo dar certificaciones y documentos acreditativos.j) Dexar afitáu’l criteriu d’autoridá nes cuestiones relatives a la normativa, l’actualización y l’usu co-

rreutu de la llingua asturiana.k) L’Academia de la Llingua Asturiana promoverá de toles maneres, y velará pola variante llingüísti-

ca gallego-asturiana o astur-galaica”.

Dende l’aniciu de la so actividá, l’Academia de la Llingua Asturiana tuvo siempre perpresente qu’ún

de los oxetivos fundamentales de lal so xera yera iguar el Diccionariu de la Llingua Asturiana (DA-

LLA). Asina, yá nel añu 1989, na xunta de 25 de setiembre, constituyóse la estaya d’estudiu lllingüísti-

cu que dende esi momentu trabayó na ellaboración del Diccionariu.

El resultáu del llabor de la Comisión de Lexiocografía y Normativización ye esti Diccionariu de la

Llingua Asturiana, que’l plenu de l’Academia de la Llingua Asturiana aprobó por unanimidá en xunta

estraordinaria del 30 de xunu de 2000.

D’esto doi fe nesti actu históricu na Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies, el 13 de Payares de

2000.

Pallabres del Presidente de l’Academia

Sra. Presidenta de la Xunta Xeneral del Principáu, Sr. Conseyeru de Cultura, señoríes, perescelentesautoridaes y representantes, señores académiques y académicos, señor representante del Institut d’Estu-dis Catalans, amigues y amigos:

1. Entamu

En nome de l’Academia de la Llingua Asturiana quixera que les mios foren pallabres de reconocen-cia a les fuerces polítiques, llargamente representaes equí y perentiendo que bien presentes nes idees uni-taries formulaes pela Sra. Presidenta de la Xunta Xeneral del Principáu.

Que l’Academia de la Llingua pueda amosar delantre los diputaos del pueblu asturianu lo que, dexuru, a toos abulta la so obra más emblemática, ye daqué importante y, una vegada más, llexitima a

Page 158: Xineru - Academia de la Llingua

156

l’Academia nel so facer y, al empar, da-y una trescendencia de fondu conteníu. Por un día les fuercespolítiques arrenuncien a les sos necesaries dixebres y a la destremada manera d’entender les coses pú-bliques pa sofitar una iniciativa que cinca a la totalidá del nuesu ser popular. La Xunta Xeneral nunye güei, nin pue selo, un sitiu escoyíu davezu pa presentación d’obres más o menos bones, meyor opeor encadarmaes. Pa elles y pa da-yos l’amañosa reconocencia hai plataformes, sociedaes cultura-les, cátedres, institutos de destremáu calter. Pero agora trátase d’otra cosa. De lo que falamos ye d’u-na xuntanza nel llugar más atopadizu onde s’acueye aquello que representa non tolo que de pondera-tible se fai ente nós sinón aquello que ye por sí mesmo la cimera espresión simbólica del nuesu pue-blu.

Ye por eso polo que l’Academia propunxo allugar esti actu nesti gran escenariu, con unos parlla-mentarios encontaos nes urnes y énte esta bayura d’amigues, d’amigos y representantes de les más des-tremaes estayes de la sociedá.

Déxeme, Sra. Presidenta, qu’en sen recíprocu y como regalu a la so bona acoyida, recuerde que l’A-cademia viniendo a esti llar, ofrez a la Xunta Xeneral la posibilidá d’iguar y enmendar un vieyu con-tenciosu que cuantayá alloña diccionarios y parllamentos. En 1607 el diccionariu de J. Cowel, que lle-vaba’l títulu d’Interpreter or Booke Containing the Signification of Words, refugábalu’l parllamentu in-glés llanzándolu llueu a la foguera’l so verdugu. Nun sé qué fondes razones llevantaron, daquella, elfogosu incomodu de lo que siempre paecíen serenes señoríes. Aguardo que güei, el nuesu diccionariu,lleíu seliquino, a la vera’l llume o nel despachu más afayadizu, nun arroxe dengún fueu nin altabane lespasiones de naide asitiáu nesti dignu palaciu de la Xunta Xeneral.

2. Enllaz col pasáu

El Diccionariu de la Llingua Asturiana nun respuende a una zuna d’estos díes nin naz cola velea d’a-sonsañar a naide nin de remedar iniciatives asemeyaes que pudieron surdir n’otros llaos. Pela cueta, su-pón pa toos el llogru d’un vieyu aliendu, llargamente afaláu, afalagáu por munchos y fechu realidá llueud’abondos años. Ye posible que daquién viere que yera necesariu abenayá pues nel sieglu IX un docu-mentu danos conocencia de lo que podría ser la primera definición d’una pallabra nuesa, salsa ‘agua sa-lao’, cuando un notariu diznos que quier dicir agua moria (“aqua moria que dicitur salsa”) o d’aquellaotra en plural, brañes, pues afita que la xente tamién conoz la so sinónima, seles (“braneas, pascua quasuulgus dicit seles”). Razón nun-y faltaba, miánica, pues entá güei salsa, salmoria, braña y sel aliten en-te nós como apellativos o topónimos. Pero nun ye obligao dir tan lloñe nel tiempu p’alcontrar antece-dentes más averaos.

Persabemos qu’en 1788 el carreñegu Carlos González de Posada tenía redactaes unes cuantes de pá-xines de lo que-y prestaría convertir nun diccionariu asturianu. Tamién daquella, el villaviciosín Cave-da y Solares allampaba poles mesmes metes con asemeyaos enfotos. Yá en 1791 Gaspar Melchor de Xo-vellanos, escribirá lo que sedría, perprobablemente, el primer proyeutu (ellos dicíen instrucción) pa llo-grar el diccionariu qu’habria ser, xunto a la gramática y otres xeres, llabor de la Academia de BonesLletres pola que toos rispíen. Nun foi posible naquel entós l’algame d’estes bien trabaes idees pero se-

Page 159: Xineru - Academia de la Llingua

157

móse yá pa siempre l’esmolimientu porque l’idioma d’Asturies se fixere coles erbíes de trabayu nece-saries que naquel mesmu sieglu llograre l’idioma de Castiya.

Asistiremos a lo llargo’l sieglu XIX al recuerdu cíclicu del citáu diccionariu y nun faltó quien s’en-fotar diendo al so llogru con iniciatives valoratibles. De xuru que naide esbrexó meyor que Xuan Jun-quera Huergo que mediada la centuria tenía yá la redaición fecha del daquella ensin dubia gran dic-cionariu, entá güei inéditu. Hebo darréu, y al empar, otres actuaciones empuestes nel mesmu camínpa dar un sentíu unitariu al idioma. Pepín de Pría ye un bon nome qu’ufiertar. Tamién Enrique Gar-cía Rendueles, ente otros. Fernán Coronas foi l’autor d’una obra, a lo que paez, pergrande anque llen-dada na fastera occidental del país. Tuvieron meyor suerte los que se contentaben con recoyer voca-bularios llocales, prestosos siempre pero enforma curtios pa la xera d’algamar una visión xeneral dela llingua. Laverde Ruíz, Munthe, Menéndez Pidal ufiertaron muestres valoratibles. Braulio Vigónafondó con permunchu procuru na fala de Colunga. Llueu siguiríen otros nel mesmu sen allugandodatos nunes monografíes dialeutales más atentes léxicamente a lo inmediato qu’al conxuntu llingüís-ticu. Pero la idea d’una obra xeneral yá nun s’escaecería enxamás na nuesa encesa memoria coleuti-va.

3. Diccionariu de l’Academia de la Llingua Asturiana

Quiciabes el Diccionariu de la Llingua Asturiana que güei asoleyamos sía frutu del naguar históricude tantos y tantos de los que namái a dellos pocos acabo referime. D’un llau bebe nes fontes de los qu’a-debecieron arranando siempre por un bon diccionariu; d’otru nun escaez les variantes que bayurosamenteengalanen la espresión oral d’Asturies. Una síntesis d’ello inxértase nesta gran obra que conxuga nunaxuntura amañosa lo que ye una realidá destremada dientro de la perfonda y non menos cierta unidá idio-mática.

Nesti sentíu, el Diccionariu de l’Academia nun podía ser güei un diccionariu históricu nin etimolóxicucomo, con bona llóxica, concebíen los illustraos del sieglu XVIII. Tampoco nun podía ser el nuesu undiccionariu dialeutal porque nun se trata agora de dir a la gueta de l’Asturies idílica, paraísu de les falesdiverxentes y de les rareces filolóxiques ensin operancia. El nuesu, el de l’Academia, acordies coles esi-xencies estatutaries, había ser, xuiciosamente, un diccionariu xeneral u s’amestaren nun modelu supra-dialeutal los abondosos materiales ufríos peles fales vives. El nuesu había ser, ensin duldalo, un diccio-nariu monollingüe, sincrónicu y modernu, axustáu a les esixencies científiques y puxantes na lexico-grafía de los nuesos díes. Tiempu habrá y sendes triaes yá derrompieron pa llograr obres iguaes al efeutu,un diccionariu históricu y etimolóxicu qu’arrexunte los datos y estudios polos que Xovellanos naguaba.Traza habrá tamién d’axuntar a ello los materiales dialeutolóxicos. Nesi sen ha vese, ensin entremecermétodos nin camudar oxetivos, cómo científicamente cueye sentíu lo particular ensin cayer na curtia vi-sión de los que nun son a llevantase del so estrenchu llugar o del requexu afogadizu ande quedríen sa-pozar la filoloxía asturiana. Somos nós, xustamente nós los más favoratibles al llogru d’un idioma dexuntura astur, los primeros n’afayamos colo dialeutal pero non cola curtia xusteza de negar posibilida-es sinón cola conocencia de quien colluma que’l so valir namás se tasta dientro del conxuntu.

Page 160: Xineru - Academia de la Llingua

158

4. Trabayu de munchos

Podrá pescanciase que pa facer realidá una obra d’esta mena fixo falta un trabayu llargu y coordináu.Nel cantu l’añu 2000 naide entama obres d’esti xacer aislladamente, sofitándose namás nes siempre llen-daes fuerces individuales. L’Academia entendiólo asina y contó en tou momentu, amás de colos tres aca-démicos de númberu inxertos na xunta de normalización (Cano, d’Andrés, Arias), col encontu parciald’otres munches persones como los tamién académicos Xenaro Alonso, Corsino García y Vicente Ro-dríguez. Asinamesmo cola collaboración de José Suárez, Álvaro Arias, Nuria Fernández, Álvarez-Bal-buena y Mari Paz Fonticiella. Tamién con Eva González, Daniel Blanco y Pilar Fidalgo. De mou pe-respecial cumplieron una xera de fonda importancia na propuesta de redaición y correición definitivesSara Gutiérrez y Marta Villazón. A toos habrán llegar les más reconocíes gracies. Ensin el so sofitu di-fícil sedría ufiertar esta obra tan llarga y ambiciosa que ye güei mesmo yá, un modelu de llaborar al em-par que productu estéticu granible nel facer gráfico de KRK.

De toes maneres, anque nes manes tenemos un documentu llaboriosamente bien iguáu, tamién qui-xera alvertir que non tolo que ye posible inxerir nun diccionariu ta inxerto. Magar el gran trabayu fechunun foi posible axuntar tolos datos orales y escritos qu’aconseya un corpus d’esta triba. En dellos casospola torga d’aunilos toos nel tiempu atopadizu; n’otros porque la investigación sigue y sigue y ha diralantre apurriendo nueves informaciones como mos fan ver los vocabularios que la coleición Preseos

saca a la lluz cada poco. Faltará una pallabra concreta y otra y otra...y una fras concreta y otra y otra...non porque nun merezan la pena o les fixeren de menos los responsables del diccionariu. La so ausen-cia deberáse, ensin dubia, a que naide les conseñó nes nueses fiches. Namás cola collaboración de toosfaciendo llegar a l’Academia los datos por nós desconocíos o llamentablemente non conseñaos al dere-ches sedremos nuna próxima edición a meyorar el llabor d’agora y enancharemos xenerosa y crítica-mente la presencia del sur del vieyu dominiu llingüísticu. Nesi sentíu encamiento a toos a que collabo-ren con nuevos datos p’averamos lo más axustadamente posible a esi ideal enxamás llográu d’ufiertarnel so día una obra peracabada, verdadera ayalga onde s’inspiren diccionarios escolares, temáticos y bi-llingües colos que la iniciativa d’otros esparderá, de xuru, la conocencia y utilidá del asturianu.

De toes maneres, esi diccionariu definitivu y ensin taches, onde nun falte un res nin se desanicie unapallabra, nun existe porque’l so verdaderu autor, el pueblu, anónimu nes sos informaciones, soberanunel so usu, enxamás foi escucháu nel so conxuntu nel llargu camín en que vieno faciendo l’idioma detoos. Por cuenta d’ello esti sedrá, persiempre, el llibru inacabáu. Na gran película de Truffaut Fahren-

heit 451 vese cómo homes y muyeres fugaos d’una sociedá controlada y acrítica, teledirixida y ensin lli-bros, comprométense a tresmitir la cultura a les xeneraciones futures deprendiendo caún de memoria unagran obra. Ente elles nun se cita dengún diccionariu. Nun ye, pámique, por escaecimientu sinón pola in-capacidá de qu’un home o una muyer interioricen lo que ye resultáu d’una tresmisión, xeneración a xe-neración, de la esperiencia, del saber, del sentir, del analizar, del entender d’un pueblu. Nun hai homenin muyer que, per sí solos, seyan a dar cuenta de toa esa complexa realidá frutu del perllargu procesuque fixo de nós una comunidá única, nin meyor nin peor pero única, dixebrada culturalmente nel entre-mez bayurosu de los pueblos.

Page 161: Xineru - Academia de la Llingua

159

Los nuesos fíos deberán averase a los datos equí inxertos porque sedrá onde adeprendan los trazosdel so pasáu que, a vegaes, ñeguen o tapecen los mesmos testos de la historia o mos tracamundien leshistories nueves entretexíes de sentires ayenos y valores ensin xacíu nuevu. Los nuesos paisanos, colla-cios o mayores, tastarán lo que son y lo que foron porque cola sele llectura posada d’esta obra sabrán,como Ulises, lo que ye tornar a Ítaca llueu d’un llargu tiempu de percorrer otres tierres, d’alendar otrosaires, de falar otres llingües. A esos paisanos de nueso, a eses asturianes y asturianos que nagüen por al-contrase y afayar, de nueu, el so país, Ítaca, dirémos-yos con Cavafis:

De la que salgas de viaxe a Ítaca,fai votos pa que’l camín sía llargu,

enllenu d’aventures, atacáu de coses nueves.Que sían munchos los riscares de branuen que, perprestosu y allegre, apuertes

a llugares qu’enxamás vieres...Que Ítaca tea persiempre nel to pensamientu.

El to destín caberu ye atopala.

5. Venti años de llabor académicu

Cola presentación del Diccionariu de la Llingua Asturiana l’Academia llega al cumal d’una granestaya fecha nuna tierra cuasimente ermo y n’abertal hai venti años. El 15 del mes d’avientu de 1980,pedío pol daquella Conseyeru de Cultura, Rodrigo Artime, roblaba’l Presidente del Conseyu Rexonald’Asturies, Rafael Fernández, un decretu, valoratible dende l’entamu y que nun dexaremos escaecer:

Fai cuasimente dos sieglos qu’a ilustres asturianos prúye-yos qu’Asturies cuente con un muérganu

pal estudiu, inventariáu y espardimientu de la so llingua llariega. Dende Gaspar Melchor de Xovella-

nos foron munchos los qu’asoleyaron abondes vegaes el so aliendu nesti sen, tan sentíu pente los que

defenden el caltenimientu d’una peculiaridá cultural d’importancia tala.

El Conseyu Rexonal d’Asturies dase cuenta de que fai falta dar a la nuesa rexón l’estrumentu afa-

yadizu pa perfacer los llabores que lleven darréu a caltener el bable.

Asina, pedío pel señor Conseyeru de Cultura, según s’afita nel Reglamentu de Réxime Interior, y fe-

cha, de mano, la delliberación del Conseyu Plenu na xunta del 15 d’avientu de 1980, DiSPongo:

Artículu únicu.-Créase l’Academia de la Llingua Asturiana y los sos finxos daránse nos Estatutos

que, nel so día, someteránse a sanción del Conseyu Plenu.

El 6 d’abril de 1981 pautábase otra vuelta’l Conseyu Plenu nel testu de los citaos estatutos que, nelartículu 1, inxeríen lo que sedríen les finalidaes académiques, ente otres la que conocemos col cenciellunome de normativizadora.

Xusto ye, agora, pasáu un tiempu, que venga esa Academia a esta Xunta Xeneral a rindir cuentes y aafitar y perafitar que bona parte de la xera más urxente foi fecho afayadizamente. Nos sos venti años

Page 162: Xineru - Academia de la Llingua

d’esistencia, ente otros munchos llabores, l’Academia cumplió perdafechu col s0o deber normativiza-dor resumíu n’obres de toos conocíes porque dio llume a les Normes Ortográfiques (que nestes fechesalgamen la so 5ª edición) pasu primeru pa entamar el trabayu d’unificación de la escritura; asoleyó laGramática de la Llingua Asturiana, descripción cimera de les regles fonolóxiques, morfolóxiques y sin-táutiques qu’encadarmen l’idioma asturianu; dio conocencia d’un perllargu corpus toponímicu, Nomes

de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principáu d’Asturies, referencia fonda p’afitar arrechola nuesa toponimia. A lo cabero, tou esti facer piésllase güei cola imprentación del Diccionariu de la

Llingua Asturiana, verdaderu códigu léxicu pal bon usu y conocencia.

Estes notes, estos fechos, dicho asina y d’esta miente polos que nada tienen que furtar a la historia,tráense güei a cuentu pa que los ciudadanos, representantes y autoridaes d’Asturies pervean y recono-zan que, enllazando colo más vieyo y noble y guañao de la nuesa yá llarga vida como pueblu, ye posi-ble ente nós facer les coses derecha y llealmente y al marxe d’intereses prietos. L’Academia nun fadráaplagorios esixendo allabances nin naide sedrá testigu del so andar a la gueta d’afalagos. L’Academiacumplió y ye too. Les coses son asina. ¡Cuantayá que son asina...!

El trabayu xenerosamente fechu, de toes maneres, déxanos la intelixencia espierta, les manes llibresy humildoses les pallabres pa recordar lo más importante que güei se celebra ensin glayalo: cola entre-ga d’esti Diccionariu a la sociedá l’Academia de la Llingua diz a toos que nel entamu del sieglu XXIAsturies tien una llingua, la so llingua histórica, técnicamente iguada y capacitada p’afitar el so futuru.L’Academia fixo hasta güei lo que-y encamentaron y punxo al día l’idioma faciéndolu vidable. De ma-gar estes feches les responsabilidaes sedrán ayenes, nun son de nueso.

160

Page 163: Xineru - Academia de la Llingua

ÍNDIZ

ENTAMU ........................................................................................................ 3

TRABAYOS D’INVESTIGACIÓNOrganización semántica del color n’asturianu

Taresa Fernández Lorences..................................................................... 7Mitoloxía clásica na lliteratura asturiana del sieglu XVIII

María Asunción Hevia González ............................................................ 55Identidad y lengua. El caso de Asturias

Miguel Metzeltin ..................................................................................... 71La resurrección del otru. Una reflexón (lacaniana) sobre’l Particularismu

Llingüísticu Franquista

Pablo San Martín Antuña........................................................................ 89 La llingua asturiana na prensa d’Asturies

Xosé Ramón Iglesias Cueva ................................................................... 97El modelu llingüísticu televisivu n’asturianu

Xaviel Vilareyo y Villamil...................................................................... 115

FAZA LLITERARIA

LLETRES VIEYES............................................................................................ 123

LLETRES NUEVES .......................................................................................... 132

NOTES Y ANUNCIES............................................................................... 139

LLIBRERÍA ASTURIANA ............................................................................... 141

Page 164: Xineru - Academia de la Llingua
Page 165: Xineru - Academia de la Llingua

San Francisco, 4Uviéu

Jerónimo Ibrán, 10Mieres

Palaciu RevillaxixéuPlaza del Marqués, s/nXixón

Esposiciones:

48 SALÓNINTERNACIONALDE FOTOGRAFÍA.Nadar - J. Álvarez Yagüe- José Esteban Naves

8 marzu - 20 mayu

PACO FERNANDEZELISABETH VARYxunu - agostu

HORARIOS:Martes a sábadosde 10,30 a 13,30 y de16,00 a 20,00 hores.Domingos y festivosde 12,00 a 14,30 hores.Llunes pesllao.

Esposiciones:

AMADOR.Esculturas 1959-20009 febreru - 20 abril

PREMIOS“MOTIVA” DEDISEÑO2 a 10 mayu

CARLOS CASARIEGO15 mayu - 30 xunu

HORARIOS:Llunes a sábadosde 11 a 14 y de18,00 a 21,30 hores.Domingos y festivosde 12,00 a 15,00 hores

Esposiciones:

RICARDO M.MORENO.Fotografía24 xineru - 25 febreru

EDUARDO ALONSO.Pintura1 a 31 marzu

AVELINO SALA.Instalaciones4 a 29 abril

HORARIOS:Llunes a sábadosde 18,00 a 21,30 hores.Domingos y festivosde 12,00 a 14,30 hores.

x

Sala Cultural Caxastur. Alonso VII, 2. Avilés

HORARIOS:De 18,00 a 21,00 hores. De llunes a sábados

Page 166: Xineru - Academia de la Llingua

164

Page 167: Xineru - Academia de la Llingua

Apartáu 574Telf. 985 21 18 [email protected] E-33080 Uviéuwww1.asturnet.es/alla Principáu d’Asturies

TARXETA POSTAL

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA

Pon na conocencia de l’Academia les

anuncies que cinquen a la nuesa

llingua y cultura

Escribe al apartáu 574 d’Uviéu

o llama al 985 21 18 37

Page 168: Xineru - Academia de la Llingua

P E T I C I O N E S

D.

Señes

Llugar

Tamién nes llibreríes d’Asturies o contra reembolsu.

Page 169: Xineru - Academia de la Llingua

Gobiernu del

Principau dÕAsturies´´

ACADEMIA DE LALLINGUA ASTURIANA

Lletres Asturianes (llaa)Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana

Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA).Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA).

Conseyu de Redaición: Xosé Lluis García Arias, Miguel Ramos Corrada, Xosé AntónGonzález Riaño, Francisco Llera Ramo. Son tamién miembros del Conseyu de Redaiciónla Direutora y el Secretariu de la revista.

Conseyu Científicu: Mercedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Enzo Caffa-relli (Direutor de RiOn), Germán de Granda (Universidá de Valladolid), Dieter Kremer(Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (Universidá de Kiel), James Fernández McClintock(Universidá de Chicago), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), Carmen Pensado Ruiz(Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pa-blo (Universidá de Lleida), Joan Veny (Universidá de Barcelona). Asina mesmo, formenparte d’esti Conseyu tolos miembros de númberu de l’Academia de la Llingua Asturiana.

Lletres Asturianes acueye trabayos científicos ensin asoleyar que tengan como oxetu del so es-tudiu la llingua y la lliteratura asturianes nes sos destremaes estayes. De la mesma manera, aso-leya tamién otros trabayos de calter antropolóxicu, pedagóxicu, sociollingüísticu y de creaciónlliteraria, enfotaos toos ellos na meyora de la conocencia, la problemática y la normalizaciónde la llingua asturiana. Almitiránse igualmente noticies o comunicaciones pal separtáu de nO-TES y AnUnCiES siempre y cuando tean rellacionaes con cualquiera de los aspeutos dichos.El Conseyu de Redaición ye quien xulga’l valir científicu de los estudios ufiertando, nel so ca-su, propuestes de correición previes al asoleyamientu de los trabayos. Cuntará, pa ello, col so-fitu del Conseyu Científicu.

REDAiCión y ALMiniSTRACión

Academia de la Llingua Asturiana

Apartáu 574 – 33007 UviéuTfnu. y Fax: 985.21.18.37 - 985.22.68.16

e-mail: [email protected]

L’Academia nun ta obligada a volver los orixinales que nun s’asoleyen.Los artículos firmaos son responsabilidá dafechu de los sos autores.