arquibogota.org.copsanpascualbailon.arquibogota.org.co/media/49/trabaj… · Web viewLa práctica...

82
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS POBLACIONALES EN LOS PROCESOS ECLESIALES DE LA PARROQUIA SAN PASCUAL BAILÓN. Estudiantes: Método de Comunidad Ady Johanna Cuastuza Rodríguez Mónica Liliana Gómez Lagos Método de Grupo Leidy Paola Sarmiento Moreno Método de Promoción del Desarrollo Social Cindy Lorena Parada Julio Andrés Morales Cuervo Coordinadores De Práctica: Padre Hernei Pérez Velásquez Docente De Práctica: 1

Transcript of arquibogota.org.copsanpascualbailon.arquibogota.org.co/media/49/trabaj… · Web viewLa práctica...

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR Y PARTICIPACIÓN DE

LOS GRUPOS POBLACIONALES EN LOS PROCESOS ECLESIALES DE LA

PARROQUIA SAN PASCUAL BAILÓN.

Estudiantes:

Método de Comunidad

Ady Johanna Cuastuza Rodríguez

Mónica Liliana Gómez Lagos

Método de Grupo

Leidy Paola Sarmiento Moreno

Método de Promoción del Desarrollo Social

Cindy Lorena Parada

Julio Andrés Morales Cuervo

Coordinadores De Práctica:

Padre Hernei Pérez Velásquez

Docente De Práctica:

Gloria Hernández Mora

Fundación Universitaria Monserrate Unimonserrate

Escuela de Ciencias Humanas y Sociales

Programa Trabajo Social

Bogotá 2017 - II

1

TABLA DE CONTENIDO

FICHA TÉCNICA……………………………………………………………………….……….3

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………….……….4

1. FASE DE DIAGNÓSTICO /

ESTUDIO………………………………………………………….6

1.1 Marco institucional…………………………...……………………………...…….....6

1.2 Aproximación al Contexto......……………………………………..…………….......9

1.3 Marco Legal………………….………………….….

…………………………..........10

2. FASE DE PROGRAMACIÓN…………………………………….

……………………………..12

2.1 Justificación……………………………………….….……………………...............12

2.2 Referentes Conceptuales…………………...……..….

……………………………...15

2.3 Referentes Metodológicos…………………...……..….…………………………....18

2.4 Objetivos………………………….……………….….……………………………..27

2.4.1 Objetivos General………………….….............….………………….……………27

2.4.2 Objetivos específicos………………….….............................……………………. 28

2.5 Planes de Trabajo...…………………………..…….….

…………………………….29

2.6 Costos del proyecto……………………..…..………..….…………………………..32

2.7 Cronograma………………….…………..…..…….….…………………………….34

3. FASE DE EVALUACIÓN…………………………………….………………………................40

3.1 Cobertura total…………..…..……………………………….……………………..40

3.2 Metas, indicadores y logros por objetivo ………..…..……………………………42

3.3 Análisis del proyecto……………………. ………..…..……………………………44

2

3.4 Conclusiones…………………….………..…..……………………………………..46

3.5 Recomendaciones…………………….………..…..………………………………..47

4.BIBLIOGRAFÌA……………..….…………………………………….……………………..48

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PARROQUIA SAN PASCUAL BAILÓN

CARÁCTER PÚBLICA PRIVADA X MIXTA

DOCENTE DE PRÁCTICA GLORIA HERNÁNDEZ MORA

AÑO PERIODO ACADÉMICO

SEMESTRE ESTUDIANTES

JORNADA

2017 II VI – VII - VIII NOCTURNA

METODO DE INTERVENCION

TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR

COMUNIDAD X GRUPO XPROMOCIÓN DEL DESARROLLO X SOCIAL

ÁREA DE INTERVENCIÓN

PROYECCIÓN COMUNITARIA PASTORAL

3

Caracterización socioeconómica del sector y participación de los grupos poblacionales en los procesos eclesiales de la Parroquia San Pascual Bailón.

Presentación

La práctica de Trabajo Social en la Parroquia San Pascual Bailón, se desarrolla durante

el segundo semestre del año 2017, y estará a cargo de los estudiantes de Trabajo Social de la

Fundación Universitaria Unimonserrate de la jornada nocturna. Las profesionales en

formación encargadas son: Ady Johanna Cuastuza Rodríguez y Mónica Liliana Gómez Lagos,

estudiantes de sexto semestre de la práctica de Trabajo Social de Comunidad; Leidy Paola

Sarmiento Moreno, estudiante de séptimo semestre como responsable de la práctica de

Trabajo Social de Grupo y los estudiantes de octavo semestre, Julio Andrés Morales Cuervo y

Cindy Lorena Parada ejecutando la práctica de Promoción del Desarrollo Social, la práctica

está bajo la supervisión y orientación de la docente Gloria Hernández Mora y la coordinación

del Padre Hernei Pérez Velásquez.

Para la ejecución del presente proyecto, es necesario contextualizar la historia y el

desarrollo que ha tenido la parroquia, así como la misión, la visión y los valores corporativos

por los cuales se rige la Iglesia Católica, esto con el fin de que la práctica se desarrolle bajo los

parámetros establecidos y se cumplan de manera satisfactoria las metas y objetivos planteados.

4

Para la ejecución de este proyecto, se toma como fundamento el Plan E, la misión y la

visión de la Arquidiócesis de Bogotá, al igual que los lineamientos generales de la práctica

profesional establecidos por la Fundación Universitaria Unimonserrate.

Por lo anterior, el proyecto está estructurado de la siguiente manera; la primera parte

hace referencia a las características principales de la institución y de la población dando una

mirada global de la problemática para así generar estrategias y medios para la actuación

profesional. En la segunda parte se establece el marco conceptual y metodológico, este

permite relacionar lo teórico – práctico respecto a solicitud que hace la Parroquia en nuestro

quehacer profesional. Finalmente, se dan a conocer los objetivos, el plan de trabajo y los

cronogramas propuestos por los profesionales en formación hacia la Parroquia dando

respuesta a las expectativas de la Entidad.

5

1. FASE DE DIAGNÓSTICO / ESTUDIO

1.1. Marco Institucional

Arquidiócesis de Bogotá

La Arquidiócesis de Bogotá (en

latín: Archidiocesis Bogotensis) es una

jurisdicción eclesiástica de la Iglesia

Católica y sede primada de Colombia.

Imagen No. 1 Catedral Primada de

Bogotá. (s.f)

La sede episcopal de Bogotá fue

erigida como diócesis el 11 de septiembre

de 1562 por el papa Pío IV, el 22 de

marzo de 1564 fue elevada al rango de

Arquidiócesis metropolitana por el mismo

Papa, y el 7 de noviembre de 1902 el

Papa León XIII le concedió el título de

sede Primada de Colombia.

De acuerdo con el Código de

Derecho Canónico, es una porción del

pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se

encomienda al Obispo con la cooperación

del presbiterio, de manera que, unida a su

pastor y congregada por él en el Espíritu

Santo mediante el Evangelio y la

Eucaristía, constituya una Iglesia

particular, en la cual verdaderamente está

presente y actúa la Iglesia de Cristo una,

santa, católica y apostólica.

(Arquidiócesis de Bogotá s.f)

6

Misión:

La arquidiócesis de Bogotá es una porción del Pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral

está encomendado al Arzobispo, con la cooperación del presbiterio y del diaconado

permanente, de manera que unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo,

mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituya en medio de una parte de la región capital de

Bogotá la Iglesia de Cristo, una, santa, católica y apostólica, y realice allí su acción

evangelizadora. (Arquidiócesis de Bogotá s.f.)

Visión:

Somos una porción del Pueblo de Dios que peregrina en medio de esta región capital.

Vivimos, cultivamos y celebramos intensamente nuestra adhesión a la persona de Jesucristo y

a su proyecto del Reino; como discípulos misioneros, participamos dinámica y orgánicamente

en la edificación de nuestra comunidad y contribuimos a la renovación constante de todos sus

procesos de formación y estructuras de comunión y de servicio. Somos una comunidad

evangelizada que lleva a cabo su misión evangelizadora, dócil al Espíritu Santo, con ímpetu

misionero, con actitud dialogante, profética y propositiva, en medio de la transición y

pluralidad cultural que vivimos, participando en la construcción de una sociedad

7

misericordiosa, es decir, justa, reconciliada, solidaria y que cuida de la creación.

(Arquidiócesis de Bogotá s.f.)

Institución: Parroquia San Pascual BailónBarrio: Prado PinzónLocalidad: Localidad 11 de Suba

Imagen No. 2 Ubicación de la Parroquia San Pascual Bailón. Google Maps. (s.f)

8

1.2. Aproximación Al Contexto

La Parroquia San Pascual Bailón está ubicada en la UPZ 19 del Prado en la localidad

11 de Suba, en el barrio Prado Pinzón en la Carrera 50 # 143-47. La parroquia limita por el

norte con la calle 138 una de las principales vías de acceso al sector, de la calle en mención

hacia el norte se ubica el barrio Santa Helena, entre tanto, hacia el sur, limita con la calle 134

otra de las vías principales donde se ubica el barrio Spring. Por el oriente se encuentra la

Autopista Norte y cruzando hasta la carrera séptima se ubica el sector de Cedritos, finalmente

hacia el occidente limita con la carrera 53 entre calles 138 y 145, es de mencionar que el nivel

socioeconómico que predomina oscila entre estratos 3 y 4.

En relación a su diseño urbanístico, se evidencian viviendas familiares y comerciales

de dos y tres pisos y algunos conjuntos residenciales, el barrio se caracteriza por ser un sector

muy comercial en donde se encuentran (papelerías, restaurantes, panaderías, supermercados,

lavaderos y talleres de carros, tiendas, entre otros), la población que asiste a la iglesia en su

mayoría son adultos mayores, teniendo cobertura de feligreses de los barrios san José de

Sprint, Prado Pinzón y Santa Helena de Baviera.

9

1.3. Marco Legal

AMBITO DE LA NORMA

TIPO DE NORMA ARTÍCULOS SENTIDO

NACIONAL-1994 Ley 133 de 1994

Derecho de libertad religiosa comprende los

artículos 1,3 ,6 y 7

Es reconocer ampliamente la dimensión religiosa del ser humano, como un elemento esencial a su naturaleza y dignidad, lo que se corrobora no sólo en la consagración de la libertad religiosa y de cultos como un derecho fundamental, sino también, en la estipulación expresa de las variadas manifestaciones de la misma, dicho lo anterior nos permite entender que la diversidad en nuestra sociedad debe ser respetada y sin ninguna discriminación. Como Trabajadores Sociales el velar por el respeto mutuo de las diferentes ideologías de las personas se hace de vital importancia ya que esto permite de una u otra forma una buena comunicación para así lograr intervenir de manera adecuada.

NACIONAL-1991Constitución política de Capítulo 2 de

Son las condiciones básicas necesarias para una vida en dignidad

10

Colombia 1991

los derechos sociales

económicos y culturales,

comprende los artículos 42, 44,

45, 67

y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. Esto nos permite como Trabajadores Sociales ver si este Derecho se hace real en la vida familiar de las personas lo cual requiere de una observación del mismo para así poder contribuir con el mismo.

NACIONAL 1991

Constitución política de

1991

Capítulo 1 de los derechos

fundamentales comprende

artículos 1, 2, 5, 7, 13, 16, 18, 19,

27 y 38

Este capítulo refiere que Colombia es un Estado social de Derecho, así mismo nos refiere que el Estado debe garantizar los derechos, deberes y principios de la sociedad en general, sin importar la raza, genero, etnia o religión,

Para nuestro quehacer profesional, se debe tener en cuenta este apartado de la Constitución, ya que es evidente que todas las personas gozan de derechos fundamentales e inalienables.

11

2. FASE DE PROGRAMACIÓN / PLANIFICACIÓN

2.1 Justificación

Los procesos de cambio en las estructuras sociales, culturales, económicas e

ideológicas que se dibujan en la población colombiana en general, suponen trasformaciones

significativas al interior de la institución de la iglesia, lo que indica que no existe una

estructura uniforme de pensamiento, sino por el contrario, una gran diversidad en cuanto a

credo y estilos de vida, quizá permeados por los medios de comunicación, educación, estratos

sociales, etnias, diversos problemas sociales, entre otros.

Es por esto que la iglesia católica está considera estudiar los diferentes procesos

sociales que generan reacciones de cambio, para tratar de atender las necesidades que

demandan las poblaciones que están alrededor de la comunidad católica. Un proceso que

requiere de un devenir de ideas que beneficien a sus feligreses despertando en ellos la

curiosidad y pasión por conocer a Dios a puertas de una institución que va a la vanguardia con

las transformaciones sociales.

La llegada del Papa Francisco a la iglesia Católica en marzo de 2013, antes Cardenal

Jorge Mario Bergoglio y arzobispo de Buenos Aires Argentina, ha gestado el replanteamiento

de algunos postulados de la tradicional religión católica. Entre tanto y para responder a la

12

necesidad de los problemas sociales en el mundo, surge la iniciativa de interpretar en medio de

los múltiples acontecimientos, la acción evangelizadora en las nuevas esferas sociales de las

sociedades contemporánea.

Lo anterior ha dispuesto a la Iglesia católica en Colombia, a iniciar un proceso de

renovación metodológica, es decir, examinar la forma de interpretar y transmitir el evangelio,

respondiendo a los retos y desafíos que plantea todo el proceso de evangelización, para

despertar en los feligreses de la iglesia católica la necesidad de conocer a Jesús, teniendo en

cuenta estos momentos de transición cultural en el que las sociedades se encuentran y en este

sentido estar a la vanguardia de una realidad multicultural que cambia día a día, de tal forma

que se lleve el evangelio aterrizado a los diferentes contexto sociales donde desarrollan su

quehacer las iglesias católicas.

Así las cosas y considerando a los jóvenes como agentes transformadores, uno de los

aspectos a tener en cuenta es la participación de los mismos como sujetos sociales, situación

que ha llevado a la iglesia a pensar que sus máximos feligreses se encuentran en etapas del

ciclo vital humano de la adultez y vejez. Lo anterior supone que los grupos tienden a

extinguirse si no se renuevan, es decir se debe considerar la participación de jóvenes en los

temas que la iglesia demanda para asegurar la vigencia de los programas, es de señalar que el

área de Proyección Pastoral Comunitaria se interesa por llegar a la comunidad tratando de

innovar y atender las necesidades emergentes.

13

El abarcar poblaciones jóvenes requiere de un adecuado proceso de empoderamiento,

donde estos puedan interesarse y participar en temas que la iglesia desarrolla y promueve a

partir de diferentes programas sociales, tales como la inclusión al deporte, asesoría jurídica,

asesoría espiritual, psicología, Trabajo Social, entre otros.

Para ello la propuesta metodológica de Trabajo Social se enfocara en generar

estrategias que faciliten la participación de los grupos poblacionales jóvenes en los procesos

eclesiales, promoviendo la inclusión a los mencionados programas que la parroquia San

Pascual Bailón oferta como respuesta a las necesidades de la comunidad, así se espera

contribuir en la renovación de los grupos a través de nuevas ideas que muevan el interés

colectivo de los jóvenes para seguir impulsando los programas existentes y a su vez apuntar a

que estos tomen fuerza en el procesos de proyección y promoción social en el entorno de la

parroquia.

De otro lado, retomando la importancia de la comunidad, y los grupos sociales o

juveniles nace la necesidad de realizar una caracterización social del sector donde se encuentra

ubicada la Parroquia San Pascual Bailón, con el objetivo de identificar aspectos económicos,

niveles de educación, principales problemas sociales, problemas de seguridad, instituciones

del sector y actividades comerciales, que permitan realizar una aproximación a la realidad

14

social del barrio y de sus habitantes, para que la Parroquia pueda trabajar desde las

necesidades que la comunidad demanda.

En consideración a lo anterior, desde el programa de Trabajo Social de la Universidad

Monserrate, surge la iniciativa de trabajar en el fortalecimiento de estrategias individuales,

grupales y comunitarias que contribuyan a la participación e involucramiento de jóvenes en

los procesos pastorales de la parroquia San Pascual Bailón. De esta manera se desarrollará una

propuesta con los jóvenes y adolescentes de la Pastoral Deportiva donde se espera despertar la

necesidad de conocer a Dios desde una institución que apoya los procesos deportivos y

culturales que los convoca.

2.2 Referentes Conceptuales

Con el fin de garantizar el logro de los objetivos propuestos en el presente proyecto, se

establecen unos referentes Teóricos los cuales orientan la intervención de manera profesional

ya que se acercan a las necesidades y demandas del contexto. Para iniciar se refiere la

definición del Plan de Evangelización 2013-2022 - PLAN E -, entendido desde la

Arquidiócesis de Bogotá como:

El Plan E es el nombre del Plan de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá. El

Plan E expresa el sueño que, como Iglesia local, tenemos y queremos realizar para responder a

los retos y desafíos que plantea la evangelización en los tiempos de hoy -y en una ciudad

15

como Bogotá- y transformar nuestra iglesia en la iglesia que Dios quiere y nuestra ciudad

región necesita.

¿Por qué el Plan E?

Porque reconocemos, en comunión con todos los obispos en Aparecida, que como

Iglesia estamos llamados a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia nuestra

misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales; actuando como discípulos

de Jesucristo y misioneros de su Reino. Porque reafirmamos que la Arquidiócesis de Bogotá

existe para evangelizar y nuestra vocación propia es la evangelización.

Porque nos reconocemos llamados por el Señor Jesucristo y enviados a anunciar y a

servir al Reino de Dios, haciendo presencia en el corazón de la región capital como signo e

instrumento de ese Reino que está ya presente y que viene.

Diagnóstico Social:

Diagnóstico social definido por María José Aguilar Idañez, entendido como “Un

proceso dialógico de elaboración de información que implica conocer y comprender los

problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo

del tiempo, así como los factores protectores y de riesgo y sus tendencias previsibles;

permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al

establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda

16

determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto las

potencialidades y medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las

mismas. (Aguilar, 2013).

Teniendo en cuenta el concepto de diagnóstico, se entiende que este es necesario para

el desarrollo del proyecto, ya que puede dar una aproximación a los problemas y necesidades

en el contexto, intentando comprender sus causas, efectos e identificando recursos y medios

para actuar, determinando prioridades de intervención y estableciendo estrategias que faciliten

el quehacer profesional.

Así mismo es relevante destacar el concepto de Caracterización ya que desde todos los

métodos, se empleará la caracterización, con el fin de identificar y describir la población y a

partir de la información recolectada organizar y/o sistematizar los datos para lograr la

actualización requerida. Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase

descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes,

acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un

hecho o un proceso (Sánchez Upegui, 2010).

La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a

lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo

17

previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir

(caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado

(sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).

Agrega Sánchez Upegui que la caracterización es una descripción u ordenamiento

conceptual (Strauss & Corbin, 2002), que se hace desde la perspectiva de la persona que la

realiza. Esta actividad de caracterizar (que puede ser una primera fase en la sistematización de

experiencias) parte de un trabajo de indagación documental del pasado y del presente de un

fenómeno, y en lo posible está exenta de interpretaciones, pues su fin es esencialmente

descriptivo.

Según Habegger, S. y Mancila. I. (2006), entendemos por cartografía social como la

ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio,

para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas

predominantes de comunicación de ésta.

2.3 Referentes Metodológicos

Método de Grupo:

A continuación, se presentan los referentes metodológicos que orientan el desarrollo

del presente proyecto y el cumplimiento del objetivo desde el método de Grupo, Comunidad y

el Nivel de Promoción del Desarrollo.

18

La intervención a realizar desde el método de Grupo se hace con el fin de contribuir a

la Parroquia en el desarrollo de las habilidades y capacidades propias de cada uno de los

integrantes que componen los Grupos Pastorales. Por esto es importante trabajar la

construcción del proyecto de vida con los integrantes de los grupos, y así mismo desde sus

propias potencialidades individuales y familiares trabajar en la prevención de riesgos como el

consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo, entre otras. Por otro lado, se planea trabajar

“la construcción de herramientas para construir mi vida” con el fin de que los jóvenes puedan

construir herramientas que le permitan enfrentar las problemáticas que surgen dentro de las

relaciones personales, familiares y sociales y de la misma manera que desde estas

herramientas aporten aspectos positivos.

Concepto de Grupo:

Kisnerman (1968), es un conjunto de individuos que interactúan con referencia a un

objeto determinado, el individuo es impulsado a pertenecer a un grupo por diferentes

motivaciones de carácter impersonal, lograr amigos, conocer otras personalidades, necesidad

de seguridad, adquirir conocimientos, experiencias, capacitación. (p. 45).

Sarry & Galinski, identifican siete fases que se presenta en el desarrollo del grupo

según como lo describe Gnecco (2005, pág., 35) en primer lugar tenemos la “fase inicial” en la

que se realizan las primeras actividades de conformación del grupo, en segundo lugar la “fase

formativa” en la que se establece las primeras reuniones en las que se puede identificar las

19

semejanzas entre los miembros del grupo; en tercer lugar la “fase intermedia” que fortalece

las relaciones entre los miembros generando cohesión y esclarecimiento de roles; en cuarto

lugar la “fase Revisoría” que evalúa la estructura y procesos hasta el presente; en quinto

lugar la “fase intermedia II”, que presenta un equilibrio, después de haber reflexionado sobre

el grupo; en sexto lugar “la fase de madurez”, en donde las relaciones son estables, la

estructura y normas son claras, se toman decisiones claramente y se reúnen periódicamente, y

en séptimo lugar “la fase terminal”, aquí el grupo ha alcanzado las metas.

Imagen No. 5. Tomada de

http://www.caritas.es/segovia/qhacemos_programas_info.aspx?Id=365

Con lo anterior se puede decir que las fases hacen parte un proceso que pueden ser

liderados desde trabajo social, ya que lo que se busca es el fortalecimiento y a su vez trabajar

las diferentes necesidades que requieran al interior de los grupos pastorales. Para realizar un

proceso de Trabajo Social con grupos, es necesario elaborar un diagnóstico grupal, en el que

20

se puede describir los antecedentes a la conformación del grupo, objetivos, características en

común, dimensiones del grupo, estructura y cultura grupal (Gnecco; 2005, Pág. 123).

Método de Comunidad:

Ezequiel AnderEgg dice que la

comunidad “sirve para designar a una

agrupación organizada de personas que

se perciben como unidad social cuyos

miembros participan de algún rasgo,

interés, elemento, objetivo o función

común, con conciencia de pertenencia,

situados en una determinada área

geográfica en la cual la pluralidad de

personas interacciona más intensamente

entre sí que en otro contexto”. (Ander-

Egg, 1963:45). Imagen No. 3. Tomada dehttps://upapsalinas.es/catequesis/

Esto nos lleva a tener un concepto más amplio de lo que es una comunidad, esto para

reforzar los procesos que se llevan dentro de una comunidad, que facilitan el proceso de

21

intervención entendiendo que la comunidad es una asociación que tiene fines en común

y que comparten un territorio donde se pueden reconocer la necesidades o problemáticas

existentes.

Es importante tener un acercamiento con los referentes conceptuales que aportan

y permiten la orientación a lo largo del proyecto, para poder hacer una correlación entre lo

teórico y lo práctico en la Comunidad; así mismo poder hacer una articulación con los

diferentes conceptos, entre el quehacer profesional y el Plan de Evangelización.

Abordaremos a Marco Marchioni, en su revista Espacios Transnacionales Espacio,

territorio y procesos comunitarios de la importancia de la ubicación territorial en la vida de las

comunidades y su relación con los procesos sociales y las intervenciones y para esto se debe

tener en cuenta ciertas características estructurales del territorio, como son los elementos,

espacios, lugares de encuentro, etc., donde todo esto nos permite construir relaciones directas

con la comunidad y por ende en los procesos comunitarios que se llevan a cabo.

22

Imagen No. 4 Tomada de

http://portaldeempleo-almirante.blogspot.com.co/2015/10/trabajo-comunitario.html

Tales procesos, pueden darse en diferentes lugares, como son: parques, parroquias,

colegios, salón social, etc., llevando a la realización de diferentes espacios donde se dan,

proyectos, talleres, entre otros; pero para ello es importante resaltar 3 características que se

dan en estos espacios; una dinámica, una interacción y un encuentro; donde a partir de todas

estas experiencias que se dan allí, permite un mayor acercamiento con la comunidad y con lo

que se busca, identifica capacidades de liderazgo que logra fortalecer aún más todos estos

procesos.

Los espacios de encuentro: Favorecer y producir más encuentros entre las personas de

la comunidad (sin exclusiones) como base de cualquier cambio o mejora. Los equipamientos,

Muy raramente los equipamientos coinciden con los espacios comunitarios, sino solamente 23

como espacios de los “usuarios” de cada equipamiento. Regidos por diferentes

instituciones, tanto públicas como privadas, que limitan el uso de los mismos en función de

criterios y horarios administrativos o burocráticos.

Por otra parte no debemos olvidar que se pueden presentar una serie de

elementos a la hora de pensar en el territorio, como menciona Marchioni y son: Las

barreras: Que no solo son físicas, sino también sociales, económicas, culturales, religiosas y en

algunos casos psicológicas y que no permitirían desarrollar de manera exitosa un

proceso comunitario.

Estos elementos nos hacen pensar que hay un arduo trabajo de los procesos

comunitarios, donde tendrán que superar dichas barreras para poner en marcha proyectos de

cambio, que a su vez no sean excluyentes y que permitan un trabajo colectivo. Así mismo,

resaltar la importancia de la participación de la comunidad, para la recuperación y

valorización de los espacios colectivos, sustrayéndolos así al control de minorías

contrarias a los intereses generales, que es lo que se pretender lograr.

Nivel de Intervención Promoción del Desarrollo Social:

La Promoción Social:

24

Es el área de intervención de trabajo social que tiene como objetivo el desarrollo social

desde una perspectiva global e integral para responder a las desigualdades sociales

concretizadas en necesidades y demandas surgidas, a través de procesos de organización y

movilización social. (Galeana, 1996, p. 31).

Las acciones en los procesos de promoción social son: “Investigación social,

organización social, gestión social, capacitación social y educación social” (Galeana, 1996,

p.33) para el presente proyecto y desde el nivel de Promoción, se llevará a cabo desde la

acción de Investigación Social, la cual se define como “Proceso que permite obtener nuevos

conocimientos en el campo de la realidad social o bien estudiar una situación para

diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar los conocimientos con fines

prácticos”. (Galeana, 1993 p. 33).

Para el proceso de intervención de prácticas desde el nivel de intervención de Promoción

del Desarrollo Social, se deben tener en cuenta las diferentes problemáticas y/o necesidades que

se desprenderán a partir del proceso de investigación social, es por esto que retomamos a la

autora Galeana, (1999) que explica el enfoque sistémico:

Se distingue por abarcar los diversos elementos que conjugan en la realidad,

entendida esta como una “totalidad”. Por eso el aporte desde este se centra en su análisis de

diversas dimensiones (social, política, técnica, práctica etc…) que permite el diseño de

estrategias de cambio y de transformación que muestran su capacidad y potencialidad para

incidir en la realidad social (Galeana, 1999 p.17).

25

Visto así este enfoque nos ayudará identificar desde una mirada profesional las diferentes

necesidades que se requieran y de esta manera realizar un análisis y reflexión para el abordaje de

diferentes situaciones que se presentan en la Parroquia y en la Comunidad del barrio.

Es importante mencionar que el presente proyecto, además de estar enmarcado desde el

Plan E, también se establece el trabajo mancomunado con los grupos pastorales que asisten a la

parroquia, los asistentes a las misas y en general toda la población que pertenece al barrio, para

que de esta manera se puedan ir identificando la necesidades y problemáticas de la comunidad.

Solo de esta manera se logrará mejorar o fortalecer las necesidades o problemáticas que aparecen

en la comunidad.

26

Imagen No. 6 Tomada de http://realidadgeselinaonline.com/rg16/2017/03/18/catequesis-2017-

inscripcion-para-ninos-adolescentes-y-adultos/

Modelo:

Este proyecto tiene como punto de partida el Modelo Humanista, donde se promueve el

respeto de la persona destacando las capacidades de interacción, habilidades y potencialidades, la

cual puede responder a las expectativas del grupo pastoral deportivo, en cuanto al respeto,

crecimiento personal de habilidades y capacidades para poder dar resolución a las necesidades

que se presentan en la vida cotidiana. La intervención se centra las habilidades del individuo y

grupo familiar, enfatizando en cómo asumir la responsabilidad y consecuencia de los actos.

27

Según (González, 2008, pág. 58) el modelo humanista “se dirige hacia el crecimiento

personal, donde es de vital importancia lograr el desarrollo de rasgos, habilidades y destrezas

necesaria para el autoanálisis y la autorreflexión” sumado a esto “es una canalización de

autodesarrollo y auto comprensión”. El Trabajo Social humanista respeta la diversidad, la

pertenencia étnica, la cultura, los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia

y de discriminación, rechaza la estandarización y el modelamiento del ser humano, respetando

la capacidad de acción y de elección de éste, impulsando la cooperación, el trabajo

comunitario y la comunicación. (Pág. 14).

Es pertinente el modelo humanista para este proyecto ya que nos permite visualizar con

mayor profundidad todas aquellas capacidades de interacción que tienen los jóvenes del Grupo

Pastoral Deportivo por medio de actividades, ya que se va identificando todas las capacidades y

habilidades que tienen los jóvenes para relacionarse sin importar las condiciones en las que

pueden estar inmersos.

2.4 Objetivos

Objetivo General:

Actualizar e identificar los datos de caracterización social y de relación de la comunidad en

general y grupos de jóvenes en particular con la Parroquia San Pascual Bailón.

28

Objetivos Específicos:

Elaborar una aproximación Investigativa que permita actualizar la información social y la

relación de la comunidad la Parroquia San Pascual Bailón.

Realizar una caracterización de los jóvenes pertenecientes a los grupos pastorales que

aporten información para el diagnóstico social comunitario.

Fortalecer el proyecto de vida de los integrantes de los grupos pastorales que pertenecen a

la Parroquia San Pascual Bailón a través de procesos que contemplen estrategias o

actividades como talleres, encuentros y convivencias.

29

2.5 Planes de Trabajo

Plan de Trabajo No. 1

OBJETIVO ESPECÍFICO No. 1

Elaborar una aproximación Investigativa que permita actualizar la información social

y la relación de la comunidad la Parroquia San Pascual Bailón.

METAS INDICADORES ACTIVIDADESMEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Al 25 de noviembre

haber realizado las

acciones pertinentes

para la realización de

la Investigación

Social en la

Parroquia San

Pascual Bailón.

N° de encuestas

realizadas

_____________

N° de encuestas

programadas

N° de encuentros

realizados

_____________

N° de encuentros

programados

Realizar entrevistas,

talleres, gestión

documental e

investigación.

Listados de

asistencias

Trabajos realizados,

en las actividades.

Fotografías

30

Al 25 de noviembre

de 2017, haber

realizado el

diagnostico social de

los grupos pastorales

con el fin de trabajar

talleres de los

riesgos y amenazas

que se identificaron

al interior de estos.

N° de encuestas

realizadas

_____________

N° de encuestas

programadas

Realización de

encuestas para la

realización del

diagnóstico social

Sistematización de la

información

recopilada,

realizando

aproximación

investigativa.

Realizar cartografía,

con diferentes

grupos que asisten a

la Parroquia

Registro fotográfico

Documentos finales

Plan de Trabajo No. 2

OBJETIVO ESPECÍFICO No. 2

Realizar una caracterización de los jóvenes pertenecientes a los grupos pastorales que

aporten información para el diagnóstico social comunitario.

METAS INDICADORES ACTIVIDADESMEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Al 25 de noviembre de

2017, haber realizado

la caracterización de

los grupos pastorales.

N° de caracterización

realizada

_____________

N° de caracterización

Preparación de

sesiones

sistematizadas.

Listados de asistencias

Trabajos realizados, en

31

programada Conversatorios

Talleres.

Preparación de

materiales para las

actividades

(audiovisual, artesanal,

etc.)

las actividades.

Fotografías

Plan de Trabajo No. 3

OBJETIVO ESPECÍFICO No. 3

Fortalecer el proyecto de vida de los integrantes de los grupos pastorales que pertenecen

a la Parroquia San Pascual Bailón a través de procesos que contemplen estrategias o

actividades como talleres, encuentros y convivencias.

METAS INDICADORES ACTIVIDADESMEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Al 25 de noviembre de

2017, haber realizado 9

talleres con los grupos

pastorales de la

Parroquia con el fin de

trabajar los riesgos y

amenazas que se

identificaron al interior

de estos.

N° de talleres

realizados

_____________

N° de talleres

programados

Preparación de

sesiones

sistematizadas.

Conversatorios

Talleres.

Preparación de

materiales para las

actividades

(audiovisual, artesanal,

Listados de asistencias

Talleres

Evidencia fotográfica

32

etc.)

33

2.6 Costos Del Proyecto

ITEM DESCRIPCIÓNUNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

FUENTE DE FINANCIACIÓN

INSTITUCIÓN ESTUDIANTE

Talento Humano5 Trabajadores

sociales en formación

Horas 640 $ 10.000 $ 6.400.000 $ 6.400.000 $ 0

Financieros Transportes Recorrido 160 $ 2.000 $ 320.000 $ 0 $ 320.000

Materiales

Hojas Unidad 200 $ 50 $ 10.000 $ 10.000 $ 0

Globos Unidad 20 $ 350 $ 21.000 $ 21.000 $ 0

Papel Periódico ó Papel Kraft Unidad 60 $ 200 $ 18.000 $ 18.000 $ 0

Algodón Gramos 60 $ 90 $ 5.400 $ 5.400 $ 0

Esferos Unidad 10 $ 1.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 0

Cinta Rollo 5 $ 3.000 $ 15.000 $ 15.000 $ 0

Marcadores Unidad 5 $ 2.500 $ 12.500 $ 12.500 $ 0

Impresiones Unidad 150 $ 200 $ 30.000 $ 30.000 $ 0

34

Fotocopias Unidad 150 $ 80 $ 12.000 $ 12.000 $ 0

Técnicos Internet Hora 25 $ 1.500 $ 37.500 $ 37.500 $ 0

Infraestructura Salón de reuniones Hora 50 $ 15.000 $ 750.000 $ 750.000 $ 0

Alimentación Almuerzos unidad 80 $ 8.000 $ 640.000 $ 640.000 $ 0TOTAL           6.610.300 192.000

35

2.7 Cronograma

Cronograma de Grupo:

SEMANAS /ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

5 12 19 26 2 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25Realizar una caracterizaci

ón de los jóvenes de los grupos pastorales que aporte

información para el

diagnóstico comunitario.

Inducción a

campo de Practica                                Reunión

de Trabajo

con Grupo, Padre

Herney y Fray Elber                                

Primer Acercamiento con el Grupo

de Pastoral

deportiva.

Primera entrega

Proyecto de

práctica

                               

36

Trabajo

de Caracteri

zación con el grupo

Pastoral Deportiv

a                                Integraci

ón Grupal

en Colegio

Agustiniano Norte

- Aplicació

n de encuesta prueba piloto Grupo                                

Actividad Grupal Grupo

Pastoral deportiva                                Actividad Grupal Grupo Acción Juvenil                                

Actividad Grupal Grupo

Pastoral deportiva

                               

37

Actividad Grupal Grupo Acción Juvenil                                

Actividad Grupal Grupo

Pastoral deportiva                                Actividad Grupal Grupo Acción Juvenil                                

Actividad Grupal Grupo

Pastoral deportiva                                Actividad Grupal Grupo Acción Juvenil                                

Segunda entrega

Proyecto                                Sustentac

ión Proyecto                                Finalizac

ión Practicas                                

38

Cronograma Método de Comunidad y Nivel de Promoción del Desarrollo Social:

SEMANAS /ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

5 12 19 26 2 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25

Elaborar una Investigación

social que permita

conocer la realidad

social, con el fin de

diagnosticar necesidades

de la Parroquia y

la Comunidad.

Inducción a campo de Practica                                

Reunión de Trabajo

con Grupo, Padre

Herney y Fray Elber                                

Primer Acercamiento con el Grupo de Pastoral

deportiva.Primera entrega

Proyecto de práctica                                Trabajo de Cartografía social con el grupo Pastoral

Deportiva                                

Integración                                39

en Colegio Agustiniano Norte -

Aplicación de encuesta

prueba piloto Grupo

Aplicación encuesta

actualización de datos                                Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividade                                40

s de Inv. Social y

Diagnostico Social

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Actividades de Inv. Social y

Diagnostico Social                                

Sustentación Proyecto                                

Finalización Practicas                                

41

3. FASE DE EVALUACIÓN FINAL

3.1 Cobertura total

COBERTURA TIPO NUMERO

Objetivo General:

Actualizar e identificar los datos de caracterización social y de relación de la comunidad en general y grupos de jóvenes en particular con la Parroquia San Pascual Bailón.

POBLACIONAL 1

Adultos 200

Jóvenes 20

Profesionales en Formación

5

INSTITUCIONAL2 Parroquia Parroquia San Pascual Bailón

GEOGRAFICA3

UPZ- Municipios-

Barrios

Localidad 11 de Suba

Prado Pinzón

Objetivo Específico No. 1:

Elaborar una aproximación Investigativa que permita actualizar la información social y la relación de la comunidad la Parroquia San Pascual Bailón.

POBLACIONAL

Grupos Pastorales 2

Asistentes a la misa de los domingos

300

INSTITUCIONALProfesionales en formación

4

GEOGRAFICA

UPZ- Municipios-

Barrios

Localidad 11 de Suba

Prado Pinzón

123

42

Objetivo Específico No. 2:

Realizar una caracterización de los jóvenes pertenecientes a los grupos pastorales que aporten información para el diagnóstico social comunitario.

POBLACIONAL Grupos Pastorales 3

Profesional en Formación

1

INSTITUCIONALFundación Universitaria Unimonserrate

Parroquia San Pascual Bailón

1

GEOGRAFICAUPZ- Municipios-

Barrios

Localidad 11 de Suba

Prado Pinzón

Objetivo Específico No. 3:

Fortalecer el proyecto de vida de los integrantes de los grupos pastorales que pertenecen a la Parroquia San Pascual Bailón a través de procesos que contemplen estrategias o actividades como talleres, encuentros y convivencias.

POBLACIONAL

Grupos Pastorales 3

Profesional en Formación

1

INSTITUCIONAL

Fundación Universitaria Unimonserrate

Parroquia San Pascual Bailón

1

GEOGRAFICA Localidad Localidad 11 de Suba Prado Pinzón

43

3.2 Metas, indicadores y logros por objetivo

OBJETIVO NO. 1 Elaborar una aproximación Investigativa que permita actualizar la información social y la

relación de la comunidad la Parroquia San Pascual Bailón.

METAS INDICADOR LOGRO DEL INDICADOR % CUMPLIMIENTO DE META

Realizar las acciones pertinentes para la realización de la aproximación de la Investigación Social en la Parroquia San Pascual Bailón.

N° de encuestas

realizadas

_____________

N° de encuestas

programadas

260 encuestas realizadas

_____________ *100

270 encuestas planteadas

96%

Realizar la cartografía social con un grupo de Pastoral Deportiva y una encuesta de percepción.

N° de cartografías

realizadas

_____________

N° de cartografías

planteadas

1 cartografía realizada

_____________ *100

1 cartografía planteada

100%

N° de encuestas

realizadas

_____________

N° de encuestas

programadas

15 encuestas realizadas

_____________ *100

15 encuestas realizadas

100%

OBJETIVO NO. 2 Realizar una caracterización de los jóvenes pertenecientes a los grupos pastorales que aporten información para el diagnóstico social comunitario.

METAS INDICADOR LOGRO DEL INDICADOR % CUMPLIMIENTO DE META

44

Al 25 de noviembre de 2017, haber realizado la caracterización de 3 grupos pastorales.

N° de caracterización

realizada

_____________

N° de caracterización

planteada

1 caracterización realizada

_____________ *100

1 caracterización planteada100%

OBJETIVO NO. 3 Fortalecer el proyecto de vida de los integrantes de los grupos pastorales que pertenecen a la Parroquia San Pascual Bailón a través de procesos que contemplen estrategias o actividades como talleres, encuentros y convivencias

METAS INDICADOR LOGRO DEL INDICADOR % CUMPLIMIENTO DE META

Al 25 de noviembre de 2017, haber realizado 9 talleres con los grupos pastorales de la Parroquia con el fin de trabajar los riesgos y amenazas que se identificaron al interior de estos.

N° de talleres realizados

_____________

N° de talleres

programados

9 talleres realizados

_____________ *100

9 talleres programados

100%

45

3.3 Análisis del proyecto

La práctica de Trabajo Social en la Parroquia San Pascual Bailón, se desarrolló durante

el segundo semestre del año 2017, y estuvo a cargo de 5 profesionales en formación de

Trabajo Social. La evaluación y análisis del proyecto de práctica se miden por unos criterios

de evaluación tales como la eficiencia, la eficacia, el impacto, la pertinencia, la viabilidad y la

cobertura, estos factores se relacionan directamente con el objetivo general y los específicos,

los resultados, las actividades y los recursos que se plantearon y fueron ejecutados durante el

desarrollo de la práctica profesional.

El objetivo general y los específicos abarcaron todos los criterios de evaluación, como

resultado el proyecto conto con la capacidad de transformación en cuanto a los insumos

materiales y humanos ya que desde cada método se evidenció una participación de la

población y la comunidad con el fin de cumplir con lo propuesto. La eficacia de los objetivos

se logró en un alto nivel, ya que cada uno conto con los factores determinantes, que

inmediatamente fueron verificables con un logro del indicador y de las metas con un

cumplimiento del 100%, 96% y 100% para el objetivo específico número 1 y con el

cumplimiento del 100% para los objetivos número 2 y 3. El impacto que tuvieron los objetivos

fueron positivos ya que se lograron ejecutar y así mismo se obtuvo un alto nivel de respuesta

con las practicantes y con el proyecto a nivel general; en cuanto a la pertinencia del proyecto

se puede establecer que el propósito de la práctica y sus actividades fueron coherentes con las

46

necesidades de la población que está vinculada a la Parroquia, ya sea a través de la asistencia a

las misas o de los grupos pastorales; durante el proceso se logró trabajar el proyecto de vida de

los jóvenes, además del apoyo que se recibió de estos para realizar la cartografía social y

finalmente la aproximación investigativa que se pudo realizar con los asistentes a las

diferentes misas del día domingo. De esta manera se puede afirmar que el proceso de practica

fue viable ya que se lograron alcanzar los objetivos propuestos obteniendo resultados además

de resaltar el acompañamiento del Padre y de las personas que integran la Parroquia, por esta

razón se puede plantear la continuidad del proceso para el siguiente semestre .

47

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las actividades desarrolladas durante el proceso de práctica en la Parroquia

San Pascual Bailón en el segundo periodo del año en curso, se puede concluir que:

A través de la Investigación social, la interacción y cooperación de los miembros de la

Pastoral Deportiva, Trabajo Social pudo acercarse a la realidad social del sector, con el

fin de diagnosticar necesidades de la Parroquia frente al trabajo Comunitario,

entendiéndose estas como: tener un coloquio familiar, puesto que ello permitiría

profundizar en las necesidades de los adolescentes y los factores que afectan su

comportamiento, realizar actividades de su interés como arte, puesto que dentro del ciclo

vital en el que se encuentran da cuenta del desarrollo que permite este tipo de actividad

donde se podrá evidenciar una relación entre iglesia – joven, así es de vital importancia

que el joven tenga una clara construcción de lo que significa asistir a la misa, toda vez que

el adolescente aún ve esto como una tradición y/o asistir por dar una buena imagen, lo que

hace comprender que no hay una necesidad de ello, por lo que la promoción de esta

variable es urgente para que su visión tenga claridad de la percepción que se tiene de ello.

Resulto muy provechoso identificar los puntos críticos para el expendio de drogas de los

barrios aledaños a la parroquia, se espera que, con la identificación de estos puntos, la

institución pueda socializar la información a padres de familia y la comunidad en general

y de esta forma minimizar el riesgo de los niños, jóvenes y adolescentes que residen en las

zonas que comprende la Parroquia San Pascual Bailón. 48

RECOMENDACIONES

Es de señalar que los canales de comunicación de la Iglesia deben potencializarse y tender

al crecimiento, sin dejar de lado la evaluación y constante publicación de contenidos que

despierten el interés de la comunidad, para tratar de involucrarlos con los diferentes

procesos del área de proyección social.

Es recomendable continuar con la gestión de la Pastoral Deportiva, dado que cuenta con

los grupos más numerosos de la parroquia, con personas que se encuentran en el ciclo

vital de la adolescencia, lo que puede ser muy provechoso para la parroquia en términos

de la etapa evolutiva de los grupos.

Frente a los procesos de acercamiento con los jóvenes surge la dificultad de no contar con

un espacio físico adecuado, donde se puedan llevar a cabo actividades de carácter formal,

en atención a esto, la metodología se tuvo que direccionar hacia la parte lúdica,

optimizando los espacios en campo abierto. Sin embargo, se debe mencionar que de

acuerdo a los temas a trabajar debe contarse con espacios cerrados donde se facilite la

aprehensión del conocimiento.

Se recomienda vincular más profesionales de Trabajo Social del método de Grupo, debido

a que la parroquia facilita principalmente el trabajo con los diferentes grupos pastorales,

se espera que las partes interadministrativas consideren la intervención grupal como pilar

en el campo de acción profesional.

49

REFERENTES

Ruiz, M. (2000). Fundamentos del trabajo social de grupo (2 ed.). Bogotá: Rio piedras.

López, Y., Martínez, A., Peralta, L.; Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención.; Ed. Colección General Biblioteca Abierta.; Universidad Nacional de Colombia.; Bogotá, Colombia.

Gnecco de Ruiz, M. (2005). Trabajo Social de Grupo: Fundamentos y Tendencias Capitulo 3-4. Bogotá: kimpres.

Viscarret J. 2009. Modelos de intervención en Trabajo Social. Modelos de intervención recuperado 18/08/2017 ahttps://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf

Galeana S. 1999, Promoción Social. Pg. 33, 58, 59,60. Editorial Plaza y Valdés S.A. México.

Galeana, S. (1999). Promoción social Una opción metodológica. Recuperado el 17 de Agosto de 2017, de: https://books.google.com.co/books?id=zjm3OqCaZL8C&pg=PA9&dq=PROMOCION+SOCIAL+GALEANA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiNio7Lo5vLAhVI6yYKHZ2aCrsQ6AEIGzAA#v=onepage&q&f=false

Corte Constitucional. (1991). Obtenido de Corte Constitucional: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Arquidiócesis de Bogotá. Misión y Visión. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de http://arquibogota.org.co/es/noticias/category/arquidiocesis-de-bogota.html

Arquidiócesis de Bogotá. Que es el Plan E. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de http://arquibogota.org.co/es/noticias/category/arquidiocesis-de-bogota.html

50