nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades...

25
1 EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959 - 1975) Evolución política. Evolución socioeconómica Oposición política al régimen. Castilla-La Mancha durante el Franquismo TEMA 11 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Transcript of nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades...

Page 1: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

1

EL SEGUNDO FRANQUISMO(1959 - 1975)Evolución política.Evolución socioeconómicaOposición política al régimen. Castilla-La Mancha durante el Franquismo

TEMA

11

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Page 2: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

ÍNDICE

I. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1959 – 1975) 31. LA POLÍTICA INTERIOR (1959 – 1975) 3

1.1. La institucionalización del régimen (1959-1969)....................................................3

1.2. Los problemas dentro del franquismo (1969-1973)................................................31.3. La agonía y muerte del régimen (1973-1975)........................................................4

2. LA POLÍTICA EXTERIOR (1959 – 1975) 5

II. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA (1959-1975) 63. LA NUEVA ECONOMÍA: EL DESARROLLISMO 64. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PARTIR DEL DESARROLLISMO 8

4.1. Cambios sociales....................................................................................................84.2. Los movimientos migratorios..................................................................................9

III. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN (1956-1975) 105. LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN 10

5.1. La protesta obrera.................................................................................................105.2. La Universidad......................................................................................................11

5.3. El movimiento vecinal y ciudadano.......................................................................115.4. La Iglesia...............................................................................................................11

5.5. La oposición política.............................................................................................115.6. El terrorismo político.............................................................................................12

6. LA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓN 127. LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA EN LA AGONÍA DEL RÉGIMEN (1974-1975) 13

8. CASTILLA LA MANCHA DURANTE EL FRANQUISMO 13

ANEXOS 14

2

Page 3: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

I. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1959 – 1975)

1. LA POLÍTICA INTERIOR (1959 – 1975)

1.1. La institucionalización del régimen (1959-1969) Los cambios en la economía y las transformaciones sociales, unido al alejamiento

en el tiempo de la guerra civil, volvieron a imponer un cambio de imagen al régimen. El 1965, con motivo de los 25 años del fin de la guerra, Franco se presentaba como el Caudillo de la Paz, más que como el militar vencedor. La filosofía del desarrollo y del bienestar era utilizada para legitimar el régimen tanto dentro como fuera del país.

El Estado nacional-sindicalista era sustituido por la democracia orgánica1, que pretendía dar una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Con el fin de perpetuar el régimen, en esta década se adopta una legislación pseudo constitucional que sería sustento de la democracia orgánica. Tres elementos destacan en esta etapa:

1) La promulgación de la Ley Orgánica del Estado (1967), votada en referéndum en diciembre de 1966, que diseñaba en líneas generales la España posterior a la muerte de Franco.

2) La aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (1966), promovida por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, que suprimía la censura previa y la sustituía por multas y suspensión de las publicaciones que fueran críticas con el régimen.

3) El nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969), para lo cual el heredero hubo de jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

Sin embargo, esta falsa liberalización política no permitía salirse de los cauces marcados por el Movimiento y nunca tuvo credibilidad, tanto por el control sobre el sistema como por la represión ejercida.

1.2. Los problemas dentro del franquismo (1969-1973) Dentro del régimen se evidenció la división entre familias, produciéndose:a) la definitiva marginación de la Falange, entre otros motivos, por el rechazo

que mostraban a la instauración de la monarquía y por lo molesta que resultaba a las distintas familias establecidas en el poder.

1 Según esta concepción la representatividad no se halla en los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores, rechazándose así la democracia plena y la existencia de partidos políticos.

3

Page 4: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

b) La consolidación del sector presidido por Carrero Blanco, muchos vinculados al Opus Dei, que defienden la vía tecnocrática y la liberalización económica. Su principal personaje será Laureano López Rodó (foto). Sin embargo, desde un punto de vista político, manifiestan su integrismo.

c) La configuración del búnker2, grupo contrario a la excesiva “liberalización” del régimen. En él se encuadraba el sector del franquismo más tradicionalista, temeroso de lo que pudiera ocurrir tras la muerte de Franco, y cuyo objetivo fundamental fue frenar cualquier tipo de apertura.

Esta división se hizo notoria tras estallar el caso MATESA3 (1969), que provocó una crisis de gobierno y el nombramiento de un nuevo gabinete formado únicamente por tecnócratas del Opus Dei, con Carrero Blanco como vicepresidente. A partir de esta fecha, la pugna entre los inmovilistas (búnker) y los aperturistas (reformadores) se hará patente.

La apertura hacia el exterior y los profundos cambios sociales y económicos se tradujeron en un incremento de la conflictividad social, lo que provocó que las clases patronales fueran perdiendo la fe en el Estado franquista, al que consideraban obsoleto.

Sin embargo, será el año 1973 el punto de inflexión que frenó todos los intentos reformadores, debido a dos hechos:

a) En economía, la crisis energética internacional (Crisis del petróleo) se prolongó en España y se acrecentó durante los años siguientes.

b) En política, el asesinato de Carrero Blanco en atentado terrorista de ETA suponía la eliminación del hombre que se postulaba como director de la sucesión de Franco tras la muerte del ya anciano y enfermo dictador.

1.3. La agonía y muerte del régimen (1973-1975) Tras el asesinato de Carrero, Franco nombró presidente del Gobierno a

Carlos Arias Navarro, representante del búnker, y por tanto de la línea dura del franquismo.4 Su primera decisión fue apartar a López Rodó y a los tecnócratas del gobierno, conformando un nuevo gobierno con ministros de extracción falangista. Este gobierno, sin embargo decepcionó a todos los sectores del régimen: a los aperturistas deseosos de reformas y a los franquistas más conservadores, que consideraban al gobierno débil en la represión práctica de la creciente oposición.

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere, y con él su régimen. Le sucederá Juan Carlos I, quien nombrará presidente a Adolfo Suárez (julio de 1976), político del régimen que liderará el proceso de transición hacia la democracia.

2 El nombre fue dado por los opositores, ya que representaba el último refugio de resistencia del régimen basado en el espíritu de la sublevación del 18 de julio de 1936.3 Fraude que realizaba una empresa favorecida por el Gobierno con créditos a la exportación. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecnócrata de corrupto.4 Arias Navarro había sido Director General de Seguridad y Ministro de Gobernación, instituciones encargadas de la represión y el orden público

4

Page 5: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

2. LA POLÍTICA EXTERIOR (1959 – 1975)

Aunque se mantuvieron las alianzas con EEUU y intensificaron las relaciones con la CEE (solicitud de ingreso en 1962) y con Iberoamérica, la política exterior de España en el segundo franquismo tiene como escenario principal la descolonización de los territorios africanos.

Marruecos. En 1956 Francia concedió la independencia a su zona del protectorado y España se vio forzada a conceder la independencia a la zona Norte. Sin embargo la negativa española a devolver Sidi Ifni deterioró las relaciones España-Marruecos, llegando incluso a enfrentamientos armados (paracaidistas, izquda.) y la reivindicación de Ceuta y Melilla por parte marroquí. En 1967 se entrega Sidi Ifni definitivamente.

Guinea Ecuatorial. Los territorios fueron declarados provincias en 1958; en 1963 se les concede la autonomía y el 12 de octubre se le otorgó la independencia, creándose un nuevo Estado compuesto por varias islas y una franja continental, Río Muni.Sahara. Provincia desde 1958, entre 1966 y 1972 se reconocen algunos derechos a la población autóctona. En 1973 existe disposición del gobierno español para celebrar un referéndum para la autodeterminación, que se rompe por el derecho de soberanía que pretendían tanto Marruecos como Mauritania. En 1975 la ONU reconoce el derecho de las poblaciones del territorio para decidir sobre su futuro con toda libertad, pero Marruecos invade el Sahara español pacíficamente (“Marcha Verde”, foto) entrando en territorio saharaui 300.000 marroquíes. El 6 de noviembre de 1975 la ONU pide a Marruecos que detenga la ocupación del Sahara y Hassan II ordena la retirada de los componentes de la marcha. Se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid (14 nov 1975) con Marruecos y Mauritania, por el que España retiraba sus fuerzas armadas del Sahara; las Cortes aprobaron el 18 de nov el reparto del territorio entre los dos países sin contar con saharauis.

En 1979 Mauritania renunció a su porción del Sahara, mientras que Marruecos se enfrentó a la

resistencia armada del Frente Polisario (movimiento saharaui nacionalista y socialista creado en 1973). Marruecos, con respaldo de EEUU, se ha negado siempre a conceder autonomía a la región, en contra de las resoluciones de la ONU y la opinión de los gobiernos democráticos españoles

El hecho más grave, por sus posibles repercusiones fue el accidente de un bombardero B-52 del ejército de EEUU, que transportaba bombas atómicas, en Palomares (Almería), el 17 de enero de 1966, tras una fallida acción de acoplamiento de un avión cisterna. Este hecho se produce en el marco de la alianza con EEUU, pues los aviones sobrevolaban el espacio aéreo y utilizaban las bases militares americanas en suelo español. La operación de rescate de los artefactos fue espectacular. El ministerio de Información trató de minimizar el hecho, siendo

5

Page 6: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

famoso el baño del ministro Manuel Fraga, junto al embajador de EEUU, para mostrar que las aguas eran seguras. Actualmente, Palomares es la localidad más radioactiva de España.

6

Page 7: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

II. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA (1959-1975)

3. LA NUEVA ECONOMÍA: EL DESARROLLISMOEl nuevo gobierno comenzó a aplicar una serie de medidas liberalizadoras,

promovidas desde el FMI y la OECE, que plasmaban la necesidad de una nueva orientación de la economía española. El memorándum presentado sobre las medidas a adoptar obtuvo el visto bueno de ambas organizaciones, y se publicó un Decreto-ley de nueva Ordenación Económica (21 julio 1959), conocido como Plan de Estabilización. El objetivo era doble:

a) Establecer las bases para un desarrollo económico equilibrado.b) Buscar una mayor integración de la economía española con los países del

mundo occidental.

Este plan sentó las bases para el crecimiento de la economía española en la década de 1960. Sin embargo, tuvo efectos distintos:

Positivos: reducción de la demanda interna y de la inflación, estabilidad de los precios y saneamiento del sector exterior.

Negativos: se produjo inicialmente una restricción de la actividad económica y un notable incremento del paro, que tendrá como válvula de escape la emigración a la Europa en desarrollo.

La nueva economía estaba en línea con el neoliberalismo conservador, que permitía la apertura económica, manteniendo un régimen autoritario. La llegada de capitales del exterior, la abundante mano de obra procedente de áreas rurales y el efecto del boom económico europeo explican el crecimiento de España. Por sectores económicos, el desarrollismo afectó de diferente manera:

a) Agricultura : la agricultura tradicional entró en crisis, reduciendo su población activa. Se multiplicó la mecanización y el uso de abono, se aumentaron los regadíos y la producción agrícola y ganadera. Se redujo notablemente la mano de obra por la emigración.

b) Industria : sin duda fue el sector que experimentó el mayor crecimiento. Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, organismo del gobierno que, siguiendo el modelo francés de planificación indicativa, pretendía programar el crecimiento de la economía5 e impulsar el desarrollo de determinadas zonas geográficas a través de Polos de Desarrollo6 y polígonos industriales, favoreciendo su concentración. Incluyó también proyectos de contenido social (enseñanza, sanidad,…) en un intento de mejorar el nivel de vida. Los primeros Planes de Desarrollo tuvieron resultados aceptables, aunque no redujeron los desequilibrios sociales o interregionales. Además, aunque se expandió la pequeña y mediana empresa, las grandes que se crearon fueron extranjeras. Por tanto, el desarrollo industrial español se desarrolló con un alto índice de dependencia exterior, que mostraba su vulnerabilidad.

5 De forma obligatoria para el sector público y “orientativa o indicativa” para el privado, por medio de la concesión de ventajas fiscales, subvenciones,…6 Instrumento para corregir los desequilibrios regionales, impulsando en ciertas zonas la creación de industrias y el fomento de las inversiones privadas. En el I Plan se crearon 7 polos (Burgos, Huelva, La Coruña, Sevilla, Valladolid, Vigo y Zaragoza) y 5 en el II Plan (Córdoba, Granada, Logroño, Oviedo y Vila-García de Arousa

7

Page 8: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

c) Comercio exterior . Se cuadriplica el valor de las importaciones, aunque se mantuvo un cierto proteccionismo para salvaguardar la producción interior. Las exportaciones crecían, pero la balanza comercial siempre era negativa. Sin embargo, la balanza de pagos fue positiva gracias a tres partidas que actuaron como correctoras: los ingresos del turismo, las remesas de los emigrantes y las inversiones de capital extranjero.

Sin embargo, el franquismo tuvo que enfrentarse en los últimos años de vida (1973-1975) a una fuerte crisis económica, iniciada con la crisis del petróleo de 1973, que evidenció la fuerte dependencia de los países extranjeros. En España, además, afectó directamente la elevación de los precios y la fuerte competencia de los nuevos países de Extremo Oriente, deteniéndose el crecimiento y aumentando la inflación.

Mapa de los planes y polos de desarrollo

8

Page 9: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

4. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PARTIR DEL DESARROLLISMO

4.1. Cambios sociales La sociedad española fue evolucionando lentamente en algunos aspectos, pues

aún era conservadora y en ella continuaba predominando los valores tradicionales y católicos. El desarrollo económico, a partir de la década de 1960, trajo consigo la transformación social, promovida por distintos factores:

a) La paulatina evolución de las actividades económicas hacia la consolidación del sector secundario y el terciario, en detrimento de las actividades primarias.

b) una distribución de la población activa más próxima al mundo industrializado. Además, subió el porcentaje de mujeres que se incorporó a la población activa, aunque muy inferior al existente en Europa occidental y del Este.

c) La consolidación de una clase media urbana acomodada, aunque fue muy pasiva con en aspectos políticos. Es por ello que serán otros sectores (trabajadores industriales, estudiantes) los que reivindiquen libertades y derechos políticos.

d) Un desarrollo urbano de las grandes ciudades, con la creación de nuevos barrios periféricos, que crecieron sin planificación y sin servicios.

e) El salto hacia el modelo de consumo, con el uso generalizado, sobre todo en las ciudades, de nuevas comodidades: luz eléctrica, agua corriente, electrodomésticos, coches utilitarios (SEAT 600).

f) la influencia del turismo, fenómeno que actuó de revulsivo en una sociedad marcada por los cánones del nacional-catolicismo. Los turistas traían nuevas costumbres y modas, y su presencia continua fue el principal factor de la transformación de la fisonomía del paisaje costero.

g) Los medios de comunicación, en especia tras el nacimiento de TVE, que tuvo una expansión espectacular en esta década, emitiendo todo tipo de programas, imágenes y música que manifestaban un cierto aperturismo.

h) Los emigrantes contribuyeron al cambio al conocer e “importar” aspectos del funcionamiento y el desarrollo de las sociedades democráticas occidentales.

i) La secularización de la sociedad, sobre todo por las profundas transformaciones que en su seno tuvo la Iglesia, que abogaba por los principios de tolerancia y libertades tras el Concilio Vaticano II, aunque aún seguía hostil hacia aspectos como el divorcio, la planificación de la natalidad o la libertad de religión.

j) En la enseñanza, la creación de nuevos institutos y nuevas plazas docentes, a la vez que aumenta significativamente el número de estudiantes universitarios. Destacan dos elementos:

a. La creación de la Universidades Laborales (1955-1981), en un principio como escuelas para hijos de obreros, donde se impartía educación secundaria, Formación profesional e ingenierías técnicas.

b. En 1970 se aprueba la Ley General de Educación, que establecía la escolarización obligatoria hasta los 14 años, la estructura de la Educación General Básica (EGB, DE 1º a 8º), y el nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP, 1º a 3º), el Curso de Orientación Universitaria (COU) y una nueva Formación Profesional

9

Page 10: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

k) La cultura se nutre con dos aportaciones importantes: la música, con influencias de las tendencias del momento, y un cine que se mostraba cada más desenfadado, pero siguiendo cánones costumbristas y reflejando en comedias los cambios de la época, en especial la llegada del campo a la ciudad, la emigración, el turismo y la nueva sociedad de consumo (“La ciudad no es para mi”, “Vente a Alemania, Pepe”, “Manolo la nuit”…).

l) La censura, pese a que siguió existiendo y fue muy férrea en algunos aspectos, no llegó a ser como en el primer franquismo.

4.2. Los movimientos migratorios El otro factor destacable son los movimientos migratorios, tanto

interior, que sangró las áreas rurales con destino a las zonas industriales del país (Madrid, Cataluña, País Vasco), o bien hacia el exterior (Europa, y un porcentaje menor a América). La emigración afectó a casi todas las provincias. Entre las causas de fondo de estos movimientos encontramos los tremendos desequilibrios existentes entre las distintas zonas del país y que la política de desarrollo de estos años no logró compensar, sino que incluso los agravó.7

7 Para este período de 1959-1973, interesantísimo enlace: http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/emigra3p.htm.

10

Page 11: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

III. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN (1956-1975)

La oposición reaparece en el período de mayor bonanza económica (mediados de la década de 1960), produciéndose un incremento de la oposición política y social, con nuevas formas de lucha, especialmente en el interior del país. Este movimiento opositor no tiene nada que ver con los partidos exiliados en 1939, a excepción del PCE (única oposición reconocida por el franquismo, al que consideraba enemigo), y surge desde varios frentes, algunos sorprendentes para el régimen. Sólo se dio un hecho fuera del interior, el conocido como Contubernio de Munich (7-8 jul 1962), una reunión de personalidades de la oposición (tanto del interior como del exterior, a excepción del PCE, excluido por los congresistas) que emitieron una proclama común a favor del restablecimiento de la democracia. Los participantes del interior fueron multados al regresar y algunos incluso deportados (Gil Robles).

5. LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN

5.1. La protesta obrera El movimiento obrero reaparece con fuerza en la década de 1960 con

cada vez más frecuentes manifestaciones y huelgas. Aparecen nuevos sindicatos no reconocidos por el régimen, así como nuevos dirigentes obreros procedentes del PCE y de movimientos obreros católicos, que se infiltran en la organización sindical franquista para presentar todo tipo de reivindicaciones.

Las huelgas a partir de 1967 fueron cotidianas, en particular en los núcleos industriales (Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Madrid), especialmente en el sector metalúrgico. A las reivindicaciones laborales se unieron las políticas, vinculándose estos sindicatos a los partidos políticos de izquierda.

Así es como surgen las Comisiones Obreras (CC.OO) en varias regiones españolas, entre 1962 y 1966, año en que se imponen sindicalmente en las grandes industrias, consolidándose como movimiento organizado8, y pasando a ser perseguido, al mismo tiempo que aumenta su fuerza en Euskadi, Asturias, Barcelona y Madrid.

También destacó la Unión Sindical Obrera (USO), de corte centrista y cristiano, y rebrotó Euskal-Sindikatua-Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA-STV), surgido en 1911 del PNV. La UGT no recuperó parte de su influencia hasta 1976.

8 Breve historia de CCOO: http://www.fundacionjuanmunizzapico.org/masInf/breveHistoriaCCOO.htm#04

11

Page 12: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

5.2. La Universidad Vivió en permanente protesta tras los sucesos de 1956,

incrementándose a partir de 1965 en la universidad de Madrid, provocando la declaración del estado de excepción en 1969. Algunos profesores apoyaron a los estudiantes, y fueron expulsados de sus cátedras por oponerse al régimen (Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo). A partir de 1972 aumenta el movimiento de los profesores contratados no numerarios (PNN o penenes), que convocaron una huelga en 1975. El movimiento estudiantil sintonizó con organizaciones políticas clandestinas (PCE, PSUC o el FLP), aunque algunos se fueron radicalizando hacia grupos de extrema izquierda, en los que llegaron a militar algunos de los futuros dirigentes políticos de la democracia.9

5.3. El movimiento vecinal y ciudadano Nacido a finales de los la década de 1960 como consecuencia del crecimiento

caótico de algunas ciudades. Las primeras Asociaciones de Vecinos clandestinas se concentraban en las barriadas obreras y populares de las grandes ciudades, y comenzaron por reivindicar necesidades e infraestructuras básicas para sus barrios (agua, luz, alcantarillado, transporte, pavimentación), pero derivaron en protesta política exigiendo democracia y cambio. De este movimiento surgieron líderes políticos (concejales sobre todo) en la democracia.10

5.4. La Iglesia En la línea del Concilio Vaticano II (1962-1965), vivía un paulatino distanciamiento

del régimen. Destacaron los sacerdotes y religiosos que colaboraban con el movimiento obrero y vecinal: los “curas rojos” (foto izquda. el padre Llanos, del Pozo del Tío Raimundo); también los sacerdotes vascos y catalanes fueron muy críticos con el régimen. Algunos obispos comenzaron a defender la libre sindicación de obreros; por último, se produjo el nombramiento de Vicente Enrique y Tarancón (foto dcha.), una figura aperturista, como Primado de la Iglesia en España. En 1971 la Iglesia pide perdón por no haber favorecido la reconciliación entre los bandos enfrentados en la Guerra Civil. Como consecuencia, se produce un rechazo al tradicional apoyo mutuo con el franquismo, que derivará, en 1973, en la solicitud de revisión del Concordato de 1953 y la separación entre Iglesia y Estado.

5.5. La oposición política Estaba liderada por el PCE, con una férrea estructura en el interior, liderado por

Santiago Carrillo. Sus militantes promovieron los movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales (Marcelino Camacho, líder de CCOO, era comunista). Políticamente se alineó en el eurocomunismo11, y abogó por la unidad de los partidos democráticos contra el franquismo y por la reconciliación nacional. Su partido hermano, el PSUC, lideró la actividad política en Cataluña.

9 Destacaron la como ORT (Organización revolucionaria de los Trabajadores), la LCR (Liga Comunista Revolucionaria), el PTE (Partido del Trabajo de España) y Bandera Roja.10 En http://www.orcasitas.org/activaorcasitas/documentos/pactociudadano_orcasitas.pdf vemos ejemplo del trabajo vecinal en el barrio madrileño de Orcasitas. http://elpais.com/diario/2008/04/15/madrid/1208258662_850215.html 11 Movimiento revisionista del comunismo occidental, liderado por los PC de Italia, Francia y España, que se opusieron a las directrices de la URSS.

12

Asamblea de estudiantes en la Universidad de Barcelona, 1966

Page 13: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

El PSOE mantenía su dirección en el exilio, y su actividad interior era prácticamente nula. En el Congreso de Suresnes (Francia, 1974), Rodolfo Llopis, líder del exilio, fue desbancado por la unión de los grupos sevillano (Felipe González, Alfonso Guerra), vasco (Enrique Múgica, Nicolás Redondo) y madrileño (Pablo Castellanos), quienes trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González.

5.6. El terrorismo político ETA (Euskadi ta Askatasuna, Euskadi y Libertad), escindida del PNV en 1959,

derivó hacia el independentismo radical y comenzó los asesinatos, secuestros y chantajes en una supuesta “lucha armada” contra los estados de España y Francia, quienes impedían, según ellos, la libertad del pueblo vasco. Surgidas en los últimos momentos de la dictadura, y por su relevancia durante la transición, destacaron otras organizaciones de extrema izquierda como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre).

6. LA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓNAnte la oposición la única respuesta del régimen fue la represión, para lo cual se

creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP) para juzgar delitos políticos, emitiendo duras condenas a dirigentes políticos y sindicales, decretando el cierre universidades, declarando estados de excepción,...

Varios hechos provocaron las protestas internacionales por la represión del régimen:

1963: detención y posterior fusilamiento del líder comunista Julián Grimau 1970: Proceso de Burgos, instruido contra ETA 1973: Proceso 1.001, en el que se juzgó a dirigentes de CC.OO, con condenas

de entre 15 y 20 años, rebajadas en 1974 a penas de 4 a 6 años de cárcel. 1974: Ejecución de Salvador Puig Antich 1975 (27 sept.), agonizando Franco, se llevaron a cabo las últimas sentencias

de muerte (3 militantes del FRAP y 2 de ETA)

Julián GrimauProceso de Burgos Algunos condenados en el Proceso

1.001Salvador Puig

AntichÚltimos fusilamientos del

franquismo

13

Page 14: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

Además de la represión oficial, la extrema derecha (Falangistas, Guerrilleros de Cristo Rey) organizaron provocaciones y atentados con objetivo de presionar al régimen para que no cediese a las reivindicaciones de la oposición.

Sin embargo, el golpe más importante para el régimen fue el asesinato del Almirante Luis Carrero Blanco, Presidente del Gobierno, el 29 de noviembre de 1973, en la conocida como “Operación Ogro”. Desaparecía así el sucesor natural del dictador, el único que garantizaba la continuidad de los principios políticos de Franco.

7. LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA EN LA AGONÍA DEL RÉGIMEN (1974-1975)La oposición democrática en estos últimos años de vida del dictador se fue

agrupando paulatinamente: En Cataluña se constituyó en diciembre de 1969 la Coordinadora de Fuerzas

Políticas de Cataluña, que promovió desde noviembre de 1971 la Asamblea de Cataluña, integrada por partidos políticos, organizaciones obreras de profesionales y estudiantes, movimientos ciudadanos,... A finales de 1975 nace el Consell de Cataluña.

El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido del Trabajo, Partido Socialista Popular, Federación de Independientes Demócratas, Alianza Socialista de Andalucía (luego Partido Andalucista), CC.OO., numerosas organizaciones de base y personas políticas independientes.

En junio de 1975 se creó otra agrupación de partidos de oposición, la Plataforma de Convergencia Democrática: PSOE, Izquierda Democrática, Unión Socialdemócrata Española, Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista, Partido Carlista.

Ya muerto el dictador, el 26 de marzo de 1976 se acuerda disolver estas dos últimas y crear un solo órgano de oposición: nace así Coordinación Democrática (conocida como “Platajunta”), cuyo objetivo era transformar, por vía pacífica, el régimen heredado de Franco en un Estado democrático.

Aparte de la oposición política, en los últimos años surgen grupos opositores en dos sectores sorprendentes para el régimen:

la Unión de Militares Demócratas (UMD), que desde las Fuerzas Armadas, bastión del régimen, organizó una oposición democrática. En julio de 1975 fueron procesados diez oficiales, juzgados y condenados en marzo de 1976.

La Unión de Funcionarios Demócratas (UFD), de funcionarios públicos El Movimiento Justicia Democrática (1974), de los funcionarios de justicia.

Tras la muerte del Dictador en 1975 todos los movimientos opositores actuarán hasta que en 1977 se celebren las primeras elecciones democráticas desde 1936.

14

Page 15: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

8. CASTILLA LA MANCHA DURANTE EL FRANQUISMOCuatro palabras-clave definen la posguerra franquista en Castilla-La Mancha

REPRESIÓN: acabada la guerra de inmediato, se procede a la “limpieza política”, sobre todo en la década de 1940, proliferando las ejecuciones (en torno a 9.500 documentadas), el exilio político, los internamientos en campos de concentración, depuraciones de funcionarios, y masivos encarcelamientos (15,5 de cada 1.000 habitantes pasaron por las cárceles franquistas), además de un sinfín de humillaciones públicas a los vencidos o sus familiares.

DEL HAMBRE AL DESARROLLISMO: durante el primer franquismo la economía castellano-manchega estuvo al “servicio” de la economía autárquica: agricultura intervenida por el estado y poco impulso de la industria ligera, en contra de las industrias extractivas, muy potenciadas por el régimen. El desarrollo ralentizado se concretó en la paulatina mecanización del campo y en cierta industrialización, muy escasa, de las ciudades (ej: creación del polígono de descongestión industrial en Toledo; industria petrolera en Puertollano). Sin embargo, este hecho no oculta que el territorio de Castilla-La Mancha se caracterizó por el éxodo rural interno y el impacto de la emigración hacia Madrid, Valencia, Barcelona y el extranjero, produciéndose una auténtica sangría de recursos humanos (la población activa disminuyó en más de 124.000 personas entre 1950 y 1991). Además, el “desarrollismo” franquista obvió tres ejes que ejemplifican los tres principales problemas de nuestro territorio durante la democracia: el agua, el transporte y las comunicaciones. Por último, mencionar que hasta 1973 no se equipararon los porcentajes de población activa dedicada a cada sector.

DISCIPLINA: las familias del régimen pugnaron por los poderes locales y provinciales, urdiendo unas élites que se constituyeron como “coaliciones de sangre” que invocaban su preeminencia como víctimas de la represión republicana. En Toledo los católicos se impusieron a los falangistas en las instituciones locales y provinciales; en Albacete fueron las viejas élites agrarias de tradición agraria quienes controlaron las estructuras del partido único. En la primera etapa se pretendió la afiliación a las organizaciones del nacionalsindicalismo, teniendo en nuestra región como importante la creación de las Hermandades de Labradores y Ganaderos.

RESISTENCIA Y OPOSICIÓN: En los primeros años, la resistencia anti-franquista más importante en Castilla-La Mancha fue la guerrilla, organizada a partir de los huidos a las zonas de montaña de la región (Montes de Toledo, sierras de Ciudad Real, Albacete y Cuenca. Desaparecida la guerrilla, se instaló en la población de la región un grado de conformidad y resignación que solo cambió con la aparición de cierta oposición en los años 60 en el seno de organizaciones cristianas como la JOC y la HOAC, e igualmente en ámbitos obreros y estudiantiles en la órbita del PCE. La creación de las Comisiones Obreras tuvo especial importancia en nuestra región en la provincia de Ciudad Real (en Puertollano se funda la primera Comisión Obrera, que tuvo especial influencia en las protestas obreras de 1962 en esta localidad), en el corredor del Henares y en Albacete y Almansa, creciendo su importancia en Toledo al calor del desarrollo industrial de los años 70. También se crearon las Comisiones Campesinas, con mucho apoyo social y participación popular en proyectos colectivos de desarrollo local: Villa de Don Fadrique (Toledo) y Villamalea (Albacete).

Tras la muerte del dictador (1975) y en el marco de la aprobación de la constitución (1978), comenzará el camino hacia el desarrollo del proceso autonómico castellanomanchego.

15

Page 16: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

ANEXOS

16

Page 17: nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa paulatina evolución de las actividades económicas. ... El 29 de julio de 1974 se creó la Junta Democrática de España: PCE, Partido

Mapa de los posibles efectos del accidente nuclear de Palomares (1966)

17