Validación del Cuestionario de Frecuencia de Prácticas Docentes con Enfoque Constructivista en la...

17
 Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2 015 14 VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE PRÁCTICAS DOCENTES CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Omar David Almaraz Rodríguez Estudiante del Doctorado Ciencias para el Aprendizaje Universidad Pedagógica de Durango [email protected] Arturo Barraza Macías Universidad Pedagógica de Durango [email protected] Miguel Navarro Rodríguez Universidad Pedagógica de Durango [email protected]  Resumen En el presente artículo se establece el nivel de confiabilidad del Cuestionario de Frecuencia de Prácticas Docentes con Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, además de determinar su validez, proceso basado en el contenido y en la estructura interna, a través de un estudio instrumental, utilizando una muestra de 200 maestros de primer y segundo grado de educación primaria. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que el instrumento mide de forma apropiada la frecuencia con la que los maestros realizan prácticas constructivistas en la enseñanza de la lectura y la escritura. Palabras clave: Enseñanza, lectura, escritura, enfoque constructivista. Abstract In this article, the « Frequency Questionnaire of Constructivist Teaching Practices in the Teaching of Reading and Writing » determine its reliability and validity, based on the content and the internal structure through an instrumental study, using a sample of 200 first and second grade teachers. Based on the results it can be concluded that the instrument properly measured frequency with which teachers  perform constructivist practices in the teaching of reading and writing. Keywords: Teaching, Reading, writing, constructivism. Introducción Intentando cambiar radicalmente las prácticas de enseñanza del conductismo y cognitivismo, se aplica en el sistema educativo mexicano el enfoque constructivista desde hace un par de décadas aproximadamente, sin embargo, existen diferentes situaciones que no permiten un uso total y adecuado de dicho enfoque, identificando prácticas de diferentes corrientes pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela primaria.

description

En el presente artículo se establece el nivel de confiabilidad del Cuestionario de Frecuencia de Prácticas Docentes con Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, además de determinar su validez, proceso basado en el contenido y en la estructura interna, a través de un estudio instrumental, utilizando una muestra de 200 maestros de primer y segundo grado de educación primaria. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que el instrumento mide de forma apropiada la frecuencia con la que los maestros realizan prácticas constructivistas en la enseñanza de la lectura y la escritura.

Transcript of Validación del Cuestionario de Frecuencia de Prácticas Docentes con Enfoque Constructivista en la...

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    14

    VALIDACIN DEL CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE PRCTICAS DOCENTES CON ENFOQUE

    CONSTRUCTIVISTA EN LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

    Omar David Almaraz Rodrguez

    Estudiante del Doctorado Ciencias para el Aprendizaje Universidad Pedaggica de Durango

    [email protected]

    Arturo Barraza Macas Universidad Pedaggica de Durango

    [email protected]

    Miguel Navarro Rodrguez Universidad Pedaggica de Durango

    [email protected]

    Resumen

    En el presente artculo se establece el nivel de confiabilidad del Cuestionario de Frecuencia de Prcticas

    Docentes con Enfoque Constructivista en la Enseanza de la Lectura y la Escritura, adems de determinar

    su validez, proceso basado en el contenido y en la estructura interna, a travs de un estudio instrumental,

    utilizando una muestra de 200 maestros de primer y segundo grado de educacin primaria. Con base a los

    resultados obtenidos se puede concluir que el instrumento mide de forma apropiada la frecuencia con la

    que los maestros realizan prcticas constructivistas en la enseanza de la lectura y la escritura.

    Palabras clave: Enseanza, lectura, escritura, enfoque constructivista.

    Abstract

    In this article, the Frequency Questionnaire of Constructivist Teaching Practices in the Teaching of

    Reading and Writing determine its reliability and validity, based on the content and the internal

    structure through an instrumental study, using a sample of 200 first and second grade teachers. Based on

    the results it can be concluded that the instrument properly measured frequency with which teachers

    perform constructivist practices in the teaching of reading and writing.

    Keywords: Teaching, Reading, writing, constructivism.

    Introduccin Intentando cambiar radicalmente las prcticas de enseanza del conductismo y cognitivismo, se aplica en el sistema educativo mexicano el enfoque constructivista desde hace un par de dcadas aproximadamente, sin embargo, existen diferentes situaciones que no permiten un uso total y adecuado de dicho enfoque, identificando prcticas de diferentes corrientes pedaggicas en la enseanza de la lectura y la escritura en la escuela primaria.

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    15

    El enfoque constructivista puede analizarse desde diferentes perspectivas, pero para efectos de este artculo se sealarn los aspectos relacionados con el mbito educativo, donde podemos encontrar cuatro corrientes desde donde se aborda: evolucionismo intelectual, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades cognoscitivas y construccionismo social (Flrez, 1994). La corriente evolucionista toma los principios de Piaget (1974), estableciendo como meta de la educacin el progresivo acceso del individuo a etapas superiores de su desarrollo intelectual. Sus principales principios son que el sujeto:

    Debe ser motivado intrnsecamente al aprendizaje.

    Desarrolla sus capacidades para entender el mundo cuando interacta con el ambiente.

    Participa activamente en su proceso de aprendizaje. Desde esta corriente, la educacin es concebida como un proceso

    destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la educacin son slo un medio (Araya, Alfaro, & Andonegui, 2007, pg. 90).

    Dentro de la corriente del desarrollo intelectual, los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los alumnos, teniendo como principales tericos a Bruner (1988), con el aprendizaje por descubrimiento y Ausubel (1976) con la teora del aprendizaje significativo. Desde esta corriente se pueden extraer los siguientes principios:

    El alumno aprende por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploracin motivada por la curiosidad.

    El alumno formula suposiciones intuitivas que posteriormente intenta confirmar sistemticamente.

    Se debe estimular al alumno para que mediante la observacin, comparacin y anlisis, para que llegue a descubrir cmo funciona algo de un modo activo.

    El alumno relaciona la nueva informacin con la que ya posee.

    Los nuevos conocimientos y experiencias reestructuran a los conocimientos anteriores.

    En esta corriente el papel del docente es muy importante, ya que debe hacer un uso correcto de los aprendizajes previos para generar aprendizajes significativos, proporcionar actividades que despierten el inters del alumno, adems de motivarlo a compartir, comentar y debatir.

    Para Flrez (1994), la corriente constructivista del desarrollo de habilidades cognitivas plantea que:

    Lo ms relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos. La enseanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tpico (Pg. 90). Finalmente, dentro del construccionismo social, se toman principalmente

    las ideas de Vygotsky (1978), que considera al individuo como el resultado del

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    16

    proceso histrico y social, donde el lenguaje desempea un papel esencial. En este enfoque, el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente fsico. Los constructivistas sociales insisten en que la creacin del conocimiento es ms bien una experiencia compartida que individual. De aqu se retoman los siguientes principios:

    El aprendizaje se da en el contexto de una sociedad, impulsado por un colectivo y unido al trabajo productivo.

    Las actividades surgen de necesidades prcticas.

    Existe una relacin recproca y compleja entre el individuo y el contexto.

    La enseanza de la lectoescritura se ha realizado desde tiempos remotos, cuando se consolid el primer alfabeto en Grecia, por lo que han existido innumerables mtodos para su enseanza. Hoy en da se ha actualizado al personal docente para que ensee de acuerdo a principios constructivistas, debido a ello surge la necesidad de un instrumento que seale con qu frecuencia se utilizan prcticas constructivistas para la enseanza de la lectura y la escritura.

    Algunas investigaciones se han realizado con la intencin de obtener informacin sobre las prcticas que realiza el docente en la enseanza de la lectoescritura en la escuela primaria (Acosta, 1999; Barboza, 2002; Pari Rodrguez, 2005; Ortz & Fleyres, 2007; Barragn & Medina, 2008; Doria & Prez, 2008; Lara, 2008; Crdova, Ochoa, & Rizk, 2009; Espinosa, 2009; Batista, 2010; Caldera, Escalante, & Tern, 2010; Gaete - Moscoso, Galdames, Medina, San Martn, & Valdivia, 2010; Alonso, 2014; Barboza & Pea, 2014).

    De las 14 investigaciones revisadas se encontraron siete de enfoque cualitativo, cuatro de enfoque cuantitativo, dos con enfoque mixto y una con enfoque socio crtico. En siete investigaciones se aplic el instrumento a docentes, uno a estudiantes, cinco obtuvieron la informacin mediante la observacin directa del proceso de enseanza, y uno que se bas en la observacin de 90 grabaciones de 40 minutos cada uno.

    En las investigaciones cualitativas se utiliz como principal instrumento la observacin directa o en videos, en el resto de las investigaciones se utilizaron sobre todo cuestionarios y guas de observacin.

    De los instrumentos analizados no se encontr un instrumento adecuado para medir la frecuencia con que se realizan prcticas constructivistas en la enseanza de la lectoescritura, ya que los encontrados recogen informacin que permiten conocer cul metodologa es la ms utilizada por los docentes (mtodo onomatopyico, minjares, propuesta constructivista, etc.), sin embargo estos instrumentos nos permiten visualizar con qu frecuencia se realizan actividades dentro de un enfoque constructivista, con la finalidad de detectar dimensiones o categoras que el maestro est pasando por alto.

    Tomando en cuenta esta limitacin en los instrumentos existentes, la presente investigacin orienta a la construccin y validacin de un instrumento que mida la frecuencia con que se realizan prcticas identificadas como constructivistas. La indagacin que al respecto se desarrolla es guiada por los siguientes objetivos:

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    17

    Establecer el nivel de confiabilidad del Cuestionario de Frecuencia de Prcticas Docentes con un Enfoque Constructivista en la Enseanza de la Lectoescritura.

    Determinar las evidencias de validez, basadas en el contenido y la estructura interna, que respaldan el uso del Cuestionario de Frecuencia de Prcticas Docentes con un Enfoque Constructivista en la Enseanza de la Lectoescritura.

    Metodologa La presente investigacin es de tipo instrumental, ya que se consideran como pertenecientes a esta categora todos los estudios encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo tanto el diseo (o adaptacin) como el estudio de las propiedades psicomtricas de los mismos (Montero & Len, 2005). Particularmente, en el presente estudio, se abordan la confiabilidad y las evidencias de validez, basadas en el contenido y la estructura interna, que son propiedades psicomtricas del instrumento diseado.

    El instrumento construido consta de 40 tems que deben ser respondidos en un escalamiento tipo Likert de cuatro valores que hacen referencia a la frecuencia con que realizan cierta prctica: nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. Los tems indican una prctica relacionada con el constructivismo en la enseanza de la lectoescritura en sus tres momentos: planeacin, intervencin y evaluacin. El proceso para la validacin del instrumento se desarroll de la siguiente manera: a) se construy el instrumento con 40 tems y se realiz consulta de expertos; b) se realiz un piloteo con 10 maestros de primer y segundo grado de educacin primaria, con los cuales se ajustaron los tems; c) se aplic a una muestra nica, constituida por 200 maestros de primer y segundo grado de educacin primaria, pertenecientes a diferentes zonas estatales y federales de la Ciudad de Durango y su periferia; d) se conform la base de datos y se obtuvieron medidas de confiabilidad, de consistencia interna y anlisis factorial. Resultados Los resultados se presentan en el siguiente orden: Estadstica descriptiva, anlisis de confiabilidad, evidencias de validez basadas en el contenido y evidencias de validez basadas en la consistencia interna.

    Estadstica descriptiva La media aritmtica y la desviacin estndar de cada uno de los tems, en cada una de las muestras as como en la general, se presentan en la Tabla 1.

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    18

    Tabla 1 Estadstica descriptiva de los tems que conforman el CFPDEC-ELE

    tem Media Desv. tp.

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos 3.21 .740

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura por las que transitan sus alumnos 3.52 .652

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran 3.27 .809

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos 3.19 .703

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos 2.29 .833

    Promueve la realizacin de experimentos 2.56 .758

    Organiza sesiones de cuenta cuentos 2.51 .774

    Realiza concursos literarios 2.03 .837

    Promueve la exposicin de libros 2.64 .855

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters 3.29 .793

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores 2.61 .828

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos 3.14 .750

    Realiza lectura en voz alta para que sus alumnos identifiquen cmo lo hace un lector experimentado 3.64 .565

    Promueve la lectura libre 3.43 .689

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase 2.66 1.003

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad 3.10 .770

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones que surgen de un texto 3.14 .772

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado 3.46 .707

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos 2.78 .794

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso 2.63 .857

    Promueve la lectura comentada en equipos 2.62 .793

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones 3.33 .748

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder 3.28 .771

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras 3.26 .765

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto 3.14 .835

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos 3.52 .626

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa del desarrollo se encuentra 3.29 .815

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra 3.32 .781

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin 2.89 .966

    Utiliza los cuadros de observacin 2.96 .946

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos 3.32 .873

    Promueve que el alumno se autoevale 2.65 .867

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros 2.45 .859

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros 2.92 .869

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno 2.69 .877

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias 3.10 .831

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo 2.88 .897

    Los alumnos elaboran peridico mural 2.68 1.018

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas 2.89 1.058

    El aula cuenta con correspondencia 1.74 .921

    Como puede observarse, existe una tendencia inversa donde a una media ms grande le corresponde una desviacin estndar menor.

    Confiabilidad

    Para la evaluacin de la confiabilidad del CFPDEC-ELE se utilizaron las estrategias de Confiabilidad por Mitades, corregida mediante la frmula de Spearman-Brown y el lfa de Cronbach. La confiabilidad obtenida se muestra en la tabla 2.

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    19

    Tabla 2

    Nivel de Confiabilidad obtenido en la muestra Alfa de Cronbach Por Mitades

    .94 .87

    Para complementar estos anlisis, en caso de eliminar alguno de los tems que lo conforman, se obtuvo el nivel de confiabilidad del cuestionario. Los resultados de dicho anlisis se presentan en la Tabla 3. Como se puede observar, la variacin si se elimina cualquiera de los tems es mnima en caso de presentarse, de hecho, de eliminar cualquier tem el instrumento no gana confiabilidad, sino que se mantiene en .941 o pierde tres milsimas como variacin mxima, por lo que se puede afirmar que el CFPDEC-ELE cuenta con una gran consistencia interna, es decir que todos los tems representan el mismo dominio emprico. En una escala de valores de confiabilidad propuesta por De Vellis (en Garca, 2006), los niveles de confiabilidad que presenta el CFPDEC-ELE pueden ser considerados como muy buenos.

    Evidencias de validez basada en el contenido

    Para dar evidencias de validez basada en el contenido se procedi conforme a la propuesta elaborada por Barraza (2007) para consulta a expertos, quien propone que el mnimo de expertos debera de ser cinco, con un mximo de diez. Los cinco expertos consultados cuentan con las siguientes caractersticas: 60% hombres y 40% mujeres; 40% con licenciatura, 40% con maestra y 20% con doctorado; todos ellos han trabajado con grupos de primer grado y han impartido cursos para la enseanza de la lectoescritura, adems de investigar temas relacionados al aprendizaje. Se entreg a cada uno un cuestionario con los tems que conforman el CFPDEC-ELE, y se les pidi que calificaran cada uno en una escala del cero al tres, con la siguiente escala: cero, no pertenece a la dimensin de estudio; uno, probablemente no pertenece a la dimensin de estudio; dos, probablemente s pertenece a la dimensin de estudio; y tres, s pertenece a la dimensin de estudio. Los resultados de la consulta a expertos se muestran en la Tabla 4.

    Como puede ser observable, no hubo la necesidad de eliminar ningn tem, ya que todos los tems superan la media de 1.5 en una escala del 0 al 3, y se obtuvo una media general de 2.89. Segn el baremo propuesto por Barraza (2007), de 2.6 en delante se considera que el cuestionario presenta una validez fuerte.

    Evidencias de validez basada en la estructura interna

    La evidencia basada en la estructura interna alude al anlisis de la relacin de los tems entre s y de stos con el constructo evaluado para interpretar las puntuaciones ofrecidas por el instrumento; entre las diferentes estrategias utilizadas para recolectar este tipo de evidencia en la presente investigacin se

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    20

    utilizaron tres: anlisis de consistencia interna, anlisis de grupos contrastados y anlisis factorial. Tabla 3 Confiabilidad en Alfa de Cronbach si se elimina algn elemento

    tem Alfa de Cronbach si se elimina el elemento

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos .939

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura de sus alumnos .940

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran .939

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos .940

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos .940

    Promueve la realizacin de experimentos .939

    Organiza sesiones de cuenta cuentos .940

    Realiza concursos literarios .939

    Promueve la exposicin de libros .939

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters .940

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores .939

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos .939

    Realiza lectura en voz alta .940

    Promueve la lectura libre .939

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase .940

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad .939

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones de una lectura .939

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado .939

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos .938

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso

    .939

    Promueve la lectura comentada en equipos .939

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones con imgenes y partes del texto

    .939

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder .939

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras .939

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto .939

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos .939

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa se encuentra .939

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra .939

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin .939

    Utiliza los cuadros de observacin .939

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos .939

    Promueve que el alumno se autoevale .939

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros .939

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros .939

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno .939

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias .940

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo .939

    Los alumnos elaboran peridico mural .940

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas .941

    El aula cuenta con correspondencia .941

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    21

    Tabla 4 Promedio por tem del CFPDEC-ELE en la Consulta a Expertos

    tem

    Promedio

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos 3.00

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura de sus alumnos 3.00

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran 3.00

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos 3.00

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos 2.40

    Promueve la realizacin de experimentos 2.20

    Organiza sesiones de cuenta cuentos 3.00

    Realiza concursos literarios 2.80

    Promueve la exposicin de libros 3.00

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters 3.00

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores 3.00

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos 3.00

    Realiza lectura en voz alta 2.40

    Promueve la lectura libre 3.00

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase 2.60

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad 3.00

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones de una lectura 3.00

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado 3.00

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos 3.00

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso 3.00

    Promueve la lectura comentada en equipos 3.00

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones con imgenes y partes del texto 3.00

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder 3.00

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras 3.00

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto 3.00

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos 3.00

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa se encuentra 3.00

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra 3.00

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin 2.80

    Utiliza los cuadros de observacin 2.40

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos 3.00

    Promueve que el alumno se autoevale 3.00

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros 3.00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros 3.00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno 3.00

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias 2.40

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo 2.40

    Los alumnos elaboran peridico mural 3.00

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas 3.00

    El aula cuenta con correspondencia 3.00

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    22

    Anlisis de consistencia interna La consistencia interna es usualmente una medida basada en las correlaciones entre distintos tems dentro de la misma prueba. Mide si los distintos tems producen resultados similares en el supuesto general.

    Para obtener este tipo de evidencia se aplic el estadstico r de Pearson para correlacionar el puntaje global con el puntaje especfico obtenido en cada tem (Salkind, 1999). Los resultados obtenidos del anlisis de consistencia interna, se presentan en la Tabla 5. Como se puede observar, el nivel de significacin en la correlacin de todos los tems es de .00, lo que indica que existe una gran homogeneidad en el CFPDEC-ELE.

    Anlisis de grupos contrastados

    El anlisis de grupos contrastados (Anastasi & Urbina, 1998) fue utilizado para analizar la capacidad discriminativa de los tems que conforman el CFPDEC-ELE, esto es, si los tem que componen el cuestionario pueden diferenciar de forma significativa entre los sujetos que puntan alto y los que puntan bajo en la variable que se est midiendo (Cohen & Swerdlik, 2001). Para examinar el poder discriminativo de los tems se utiliz el estadstico t de Students, que se basa en la diferencia de medias; en ese sentido se pretende conocer si los maestros con mayor frecuencia de uso de prcticas constructivistas (25% superior: cuarto cuartil), mostraban diferencias significativas en el modo de responder a cada uno de los tem en comparacin con aquellos que tenan una menor frecuencia de uso de prcticas constructivistas (25% inferior: primer cuartil). Los resultados obtenidos en el anlisis de grupos contrastados se presentan en la Tabla 6. Como se puede observar todos los tems, permiten discriminar con un nivel de significacin de .00 entre los maestros con una alta frecuencia de uso de prcticas dicentes constructivistas y los maestros con baja frecuencia.

    A partir de este resultado se puede afirmar la direccionalidad nica de los tems que componen el CFPDEC-ELE.

    Anlisis factorial

    El anlisis factorial es una familia de tcnicas estadsticas que ayudan identificar, o corroborar, las dimensiones comunes que subyacen en la medicin de una variable (Hogan, 2004). En este estudio se realiz un anlisis factorial exploratorio (Prez-Gil, Chacn & Moreno, 2000). Antes de realizar el anlisis se consideraron algunos criterios para valorar la viabilidad del mismo: la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa en .000, y el test KMO de adecuacin de la muestra alcanz un valor .880. Estos valores indicaron que era pertinente realizar un anlisis factorial de la matriz de correlaciones (Visauta & Martori, 2005). As mismo se realiz una estimacin de las comunalidades de los tems que constituyen el CFPDEC-ELE, mediante el mtodo de extraccin denominado componentes principales, y sus resultados se pueden observar en la Tabla 7.

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    23

    Tabla 5. Nivel de significacin de la correlacin de Pearson utilizada para el anlisis de consistencia interna.

    tem Significacin

    Bilateral

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos .00

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura de sus alumnos .00

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran .00

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos .00

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos .00

    Promueve la realizacin de experimentos .00

    Organiza sesiones de cuenta cuentos .00

    Realiza concursos literarios .00

    Promueve la exposicin de libros .00

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters .00

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores .00

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos .00

    Realiza lectura en voz alta .00

    Promueve la lectura libre .00

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase .00

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad .00

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones de una lectura .00

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado .00

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos .00

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso .00

    Promueve la lectura comentada en equipos .00

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones con imgenes y partes del texto .00

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder .00

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras .00

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto .00

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos .00

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa se encuentra .00

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra .00

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin .00

    Utiliza los cuadros de observacin .00

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos .00

    Promueve que el alumno se autoevale .00

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros .00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros .00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno .00

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias .00

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo .00

    Los alumnos elaboran peridico mural .00

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas .00

    El aula cuenta con correspondencia .00

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    24

    Tabla 6 Nivel de significacin del anlisis de grupos contrastados

    tem Significacin

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos .00

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura de sus alumnos .00

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran .00

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos .00

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos .00

    Promueve la realizacin de experimentos .00

    Organiza sesiones de cuenta cuentos .00

    Realiza concursos literarios .00

    Promueve la exposicin de libros .00

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters .00

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores .00

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos .00

    Realiza lectura en voz alta .00

    Promueve la lectura libre .00

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase .00

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad .00

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones de una lectura .00

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado .00

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos .00

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso .00

    Promueve la lectura comentada en equipos .00

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones con imgenes y partes del texto .00

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder .00

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras .00

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto .00

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos .00

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa se encuentra .00

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra .00

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin .00

    Utiliza los cuadros de observacin .00

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos .00

    Promueve que el alumno se autoevale .00

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros .00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros .00

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno .00

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias .00

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo .00

    Los alumnos elaboran peridico mural .00

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas .00

    El aula cuenta con correspondencia .00

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    25

    Tabla 7 Comunalidades por tems

    tem Inicial Extraccin

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos 1.000 .591

    Conoce las etapas del desarrollo de la lectura y la escritura de sus alumnos 1.000 .520

    Realiza adecuaciones curriculares para los alumnos que as lo requieran 1.000 .420

    Las actividades que planea se llevan a la prctica en el entorno social de los alumnos 1.000 .742

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos 1.000 .496

    Promueve la realizacin de experimentos 1.000 .489

    Organiza sesiones de cuenta cuentos 1.000 .672

    Realiza concursos literarios 1.000 .611

    Promueve la exposicin de libros 1.000 .610

    Otorga libertad a sus alumnos para que seleccionen el libro o lectura de su inters 1.000 .579

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos en sesiones anteriores 1.000 .551

    Organiza actividades ldicas que promuevan la lectura y escritura de textos 1.000 .488

    Realiza lectura en voz alta 1.000 .458

    Promueve la lectura libre 1.000 .720

    Promueve la lectura por parte de familiares de sus alumnos en la clase 1.000 .578

    Promueve la lectura y escritura de diferentes tipos de texto como respuesta a una necesidad 1.000 .679

    Promueve la conversacin libre acerca de las diferentes interpretaciones de una lectura 1.000 .504

    Al leer elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significado 1.000 .559

    Promueve la lectura en equipos para aprender a cuestionar los textos 1.000 .657

    Realiza lectura de textos grandes en episodios para promover el inters lector mediante el suspenso

    1.000 .593

    Promueve la lectura comentada en equipos 1.000 .613

    Antes de leer un texto promueve que los alumnos realicen predicciones con imgenes y partes del texto

    1.000 .689

    Durante la lectura de un texto permite que los alumnos anticipen lo que va a suceder 1.000 .791

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen expresiones o palabras 1.000 .783

    Promueve que el alumno deduzca la informacin que no aparece explcitamente en el texto 1.000 .695

    Evala con la finalidad de mejorar las habilidades de sus alumnos 1.000 .579

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber en qu etapa se encuentra 1.000 .767

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno transitar de una etapa a otra 1.000 .687

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin 1.000 .564

    Utiliza los cuadros de observacin 1.000 .600

    Utiliza portafolio para dar seguimiento al progreso de sus alumnos 1.000 .547

    Promueve que el alumno se autoevale 1.000 .747

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros 1.000 .714

    Promueve que la biblioteca de aula tenga variedad de gneros 1.000 .573

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos familiares al contexto del alumno 1.000 .568

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin de actividades diarias 1.000 .618

    El aula tiene a la vista del alumno materiales para la ubicacin del tiempo 1.000 .629

    Los alumnos elaboran peridico mural 1.000 .557

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas 1.000 .564

    El aula cuenta con correspondencia 1.000 .579

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    26

    Tabla 8 Matriz factorial de los tems que conforman el CFPDEC-ELE

    tem Componente

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Planea tomando en cuenta los intereses de sus alumnos .668

    Conoce las etapas del desarrollo de sus alumnos .537

    Realiza adecuaciones curriculares .309

    Las actividades que planea se llevan a la prctica .599

    Realiza visitas guiadas con sus alumnos .417

    Promueve la realizacin de experimentos .454

    Organiza sesiones de cuenta cuentos .769

    Realiza concursos literarios .572

    Promueve la exposicin de libros .476

    Otorga libertad de seleccin de libros .502

    Utiliza durante la clase los textos creados por sus alumnos .569

    Organiza actividades ldicas que promuevan la l y e .399

    Realiza lectura en voz alta .490

    Promueve la lectura libre .705

    Promueve la lectura por parte de familiares .533

    Promueve la lectura y escritura como necesidad .656

    Promueve la conversacin libre .430

    Al leer elabora y plantea preguntas .561

    Promueve la lectura en equipos .548

    Realiza lectura de textos grandes en episodios .599

    Promueve la lectura comentada en equipos .583

    Antes de leer un texto promueve la prediccin mediante .747

    Durante la lectura permite la anticipacin de lo que sucede .820

    Durante la lectura permite que los alumnos anticipen exp... .813

    Promueve que el alumno deduzca la informacin .739

    Evala con la finalidad de mejorar .360

    Realiza observaciones que le permitan al alumno saber .789

    Realiza recomendaciones que le permitan al alumno .718

    Utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin .568

    Utiliza los cuadros de observacin .467

    Utiliza portafolio para dar seguimiento .474

    Promueve que el alumno se autoevale .805

    Promueve que los alumnos se evalen unos a otros .734

    Promueve que la biblioteca de aula tenga varios gneros .606

    Promueve que la biblioteca de aula tenga textos context .555

    El aula tiene a la vista materiales para la organizacin .732

    El aula tiene materiales para la ubicacin del tiempo .689

    Los alumnos elaboran peridico mural .547

    El aula tiene rtulos que cumplan funciones comunicativas .635

    El aula cuenta con correspondencia .441

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    27

    Para efecto del presente anlisis se consideraron como tems aceptables aquellos que presentaron comunalidades superiores a .3 (Pardo & Ruiz, 2002) que como se puede observar fueron todos.

    Por su parte en el anlisis factorial se emple el mtodo de Componentes Principales con rotacin Varimax que permiti identificar ocho componentes que explican el 60.9% de la varianza total (vid Tabla 8). El primer componente, denominado prcticas de lectura grupal, qued constituido por seis tems (13, 18, 22, 23, 24 y 25) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .88. Los tems ubicados en este componente se refieren a la forma en que el maestro de grupo aborda la lectura de textos en el aula.

    El segundo componente, denominado prcticas de evaluacin, qued conformado por siete tems (3, 6, 29, 30, 32, 33 y 38) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .82. Los tems ubicados en este componente se refieren a la forma en que el maestro evala las actividades realizadas dentro del aula.

    El tercer componente, denominado organizacin del aula, qued conformado por seis tems (34, 35, 36, 37, 39 y 40) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .75. Los tems ubicados en este componente se refieren a la forma en que el maestro organiza el aula de clases para brindar portadores de textos y lecturas contextualizadas a sus alumnos.

    El cuarto componente, denominado prcticas para la rendicin de resultados, qued conformado por cuatro tems (2, 27, 28 y 31) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .77. Los tems ubicados en este componente se refieren a la forma en que el maestro presenta los resultados a los alumnos.

    El quinto componente, denominado prcticas de creacin de ambientes alfabetizadores, qued conformado por cuatro tems (7, 8, 11 y 12) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .76. Los tems ubicados en este componente se refieren a la forma en que el maestro hace sentir a sus alumnos en un ambiente de creacin y lectura de textos.

    El sexto componente, denominado actividades para el aprendizaje significativo, qued conformado por seis tems (9, 10, 14, 15, 16 y 17) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .80. Los tems ubicados en este componente se refieren a las actividades que conducen a un aprendizaje significativo, mediante la interaccin con los libros.

    El sptimo componente, denominado actividades prcticas, qued conformado por cuatro tems (4, 19, 20 y 21) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .77. Los tems ubicados en este componente se refieren a las actividades de lectura y escritura con finalidades prcticas y sociales.

    Por ltimo, en el octavo componente, denominado intereses de los alumnos, qued conformado por tres tems (1, 5 y 26) con una confiabilidad en alfa de Cronbach de .61. Los tems ubicados en este componente se refieren a las actividades que corresponden a mantener el inters de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    Discusin de resultados A partir del anlisis realizado se puede afirmar que el CFPDEC-ELE presenta las siguientes propiedades psicomtricas:

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    28

    1. Confiabilidad: se obtuvo un nivel de confiabilidad de .94 en alfa de cronbach y de .87 en la confiabilidad por mitades; estos niveles pueden ser considerados como muy buenos tomando como referencia la escala de valores propuesta por De Vellis (en Garca, 2006). Teniendo en consideracin que las dos medidas de confiabilidad obtenidas se basan en la consistencia interna del instrumento, se puede afirmar que los tems del CFPDEC-ELE pueden ser considerados homogneos, en el sentido de que miden lo mismo, o en otras palabras, representan el mismo dominio emprico, que en este caso son las prcticas docentes constructivistas en la enseanza de la lectura y la escritura. 2. Validez de contenido: los resultados permitieron observar que todos los tems lograron, en una escala de 0 a 3, una media de 1.5 en adelante por lo que no hubo necesidad de descartar ningn tem. As mismo se obtuvo una media general de 2.6 que interpretado por el baremo propuesto por Barraza (2007) permite afirmar que el CFPDEC-ELE presenta una validez de contenido fuerte. 3. Validez de consistencia interna: los resultados permitieron reconocer que todos los tems se correlacionaron positivamente (con un nivel de significacin de .00) con el puntaje global obtenido por cada encuestado. En ese sentido, se confirma la homogeneidad del instrumento. 4. Anlisis de grupos contrastados: los resultados obtenidos muestran que todos los tems permiten discriminar (con un nivel de significacin de .00) entre los maestros con una alta frecuencia de uso de prcticas dicentes constructivistas y los maestros con baja frecuencia. A partir de este resultado se puede afirmar la direccionalidad nica, de los tems que componen el CFPDEC-ELE. 5. Anlisis Factorial: los resultados obtenidos permiten identificar ocho dimensiones del CFPDEC-ELE que explican el 60.9% de la varianza total: Prcticas de lectura grupal, prcticas de evaluacin, organizacin del aula, prcticas para la rendicin de resultados, prcticas de creacin de ambientes de aprendizaje, actividades para el aprendizaje significativo, actividades prcticas y sociales e intereses de los alumnos. Mediante el anlisis de los componentes se detect un problema de baja confiabilidad en el componente intereses de los alumnos (que present una confiabilidad de .61 en alfa de Cronbach), que se dio probablemente porque qued conformado nicamente por tres tems, por lo que se recomienda a futuros investigadores agregar al cuestionario tems relativos a este componente. Despus de realizar las pruebas anteriores, se puede concluir que el CFPDEC-ELE es un instrumento vlido para medir el constructo: prcticas constructivistas para la enseanza de la lectura y escritura, que puede mejorar agregando tems relativos a la inclusin de los intereses de los alumnos en las prcticas docentes. Referencias

    Acosta, R. M. (1999). La enseanza de la lectura y la escritura en el primer grado de primaria. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/ P0001/File/ Ense%C3%B1anzaLecturEscrit1o.pdf

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    29

    Alonso, M. (2014). Mtodos de enseanza de lectura y escritura en personas sordas. Una mirada desde la prctica. Recuperado de: http://www.periciascaligraficas. com/v2.0/img/biblioteca/FEEyE.pdf

    Anastasi A. y Urbina S. (1998). Test psicolgicos, Mxico: Prentice Hall. Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y

    Perspectivas. Laurus, Revista de Educacin. Volumen 13. Nmero 24, 76-92.

    Ausubel, D. (1976). Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas.

    Barboza, F. (2002). La enseanza de la lectura en los inicios de la alfabetizacin: Concepcin del docente. Revista de Teora y Didctica de las Ciencias, (7), 187220. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

    Barboza, F., & Pea, F. (2014). El problema de la enseanza de la lectura en la educacin primaria. Educere, 18(54), 133142. Recuperado de: http://www. human.ula.ve/adocente/educere/

    Barragn, C., & Medina, M. (2008). Las prcticas de la lectura y escritura en Educacin Infantil. XXI. Revista de Educacin, 10, 149165. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2148/b15480306.pdf?sequence=1

    Barraza A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recoleccin de evidencias de validez basada en el contenido, Investigacin Educativa Duranguense, (7), 5-13

    Batista I. (2010). Descripcin de las prcticas pedaggicas para la enseanza de la lectura y la escritura y la adecuacin de estas a los mecanismos cognitivos de nios con retardo mental leve de la comuna de Chilln Viejo. Recuperado de: http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2010/batista_i/html/index-frames.html

    Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educacin. Madrid: Ediciones Morata. Caldera, R., Escalante, D., & Tern, M. (2010). Prctica pedaggica de la

    lectura y formacin docente. Revista de Pedagoga, 31(88), 1537. Recuperado de: www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf

    Crdova, D., Ochoa, K., & Rizk, M. (2009). Concepciones sobre la enseanza de la lectura en un grupo de docentes. Investigacin y Postgrado, 24 (1), 159187. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost

    Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y Evaluacin psicolgicas, Mxico, McGraw-Hill.

    Doria, R. & Prez, T. (2008). Prcticas de enseanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montera: Concepciones y metodologas. Recuperado de http://www.edunexos.edu.co/emasued/index.php/proyectos-finalizados2/doc_download/6-practicas-de-ensenanza-de-lectura-y-escritura-en-instituciones-educativas

    Espinosa, E. (2009). Prcticas de lectura y enseanza del sistema de escritura en la alfabetizacin inicial. Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, A.C. Prctica educativa en espacios escolares, Veracruz. Recuperado de

  • Revista de Estudios Clnicos e Investigacin Psicolgica Vol. 5, No. 9 Enero-Junio de 2015

    30

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1285-F.pdf

    Flrez, O. (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento. Bogot: McGraw-Hill. Garca C. H. (2006). La medicin en ciencias sociales y en la psicologa, en

    Estadstica con SPSS y metodologa de la investigacin, de Landeros R. y Gonzlez M. T. (comp.), Mxico, Trillas.

    Gaete - Moscoso, Rosa, Galdames, V., Medina, L., San Martn, E., & Valdivia, A. (2010). Descripcin de prcticas pedaggicas de enseanza de la lectura y la escritura inicial, en el contexto de evaluacin docente. Recuperado de http://desarrollo.sociologia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2013/03/Descripci%C3%B3n-de-pr%C3%A1cticas-pedag%C3%B3gicas-2012.pdf

    Hogan T. P. (2004). Pruebas psicolgicas, Mxico. El Manual Moderno. Lara, N. (2008). Estrategias para la enseanza aprendizaje de la lectoescritura

    en primer grado de Educacin Primaria. Recuperado de http://www.utan.edu. mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/maestrias/21.pdf

    Montero I. y Len O. (2005). Sistema de clasificacin del mtodo en los informes de investigacin en psicologa, Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 5, (1), 115-127.

    Ortz, M., & Fleyres, L. (2007). Principios didcticos para la enseanza de la lectura durante la alfabetizacin inicial. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (18), 4259.

    Pardo, A. y Ruiz M. A. (2002). SPSS 11. Gua para el anlisis de datos. Madrid, Espaa, Mc Graw Hill.

    Pari Rodrguez, A. (2005). Enseanza de la lectura y la escritura en quechua (L1): unidad Central del Ncleo de Rodeo. La Paz: Plural, PINSEIB, PROEIB Andes.

    Prez-Gil J. A., Chacn S. y Moreno R. (2000). Validez de constructo: el uso del anlisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez, Psicothema, 12 (2), 442-446.

    Piaget, J. (1974). A dnde va la educacin. Barcelona: Ariel. Salkind N. J. (1999). Mtodos de Investigacin, Mxico, Prentice Hall. Visauta B. y Martori J. C. (2005). Anlisis estadstico con SPSS para Windows,

    Mxi- co: Mc Graw Hill. Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University P