UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

123
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION CIENCIAS NATURALES TEMA LAS PRÁCTICAS DE CULTIVO Y SU INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES DEL SUELO EN LA COMUNIDAD CHINIPATA, PARROQUIA SIBAMBE CANTON ALAUSI PROVINCIA DE CHIMBORAZO AUTOR SRTA. TAMAYO BERRONES KATTY LORENA DIRECTOR LCDO. OSCAR ENRIQUEZ QUITO NOVIEMBRE - 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION CIENCIAS NATURALES

TEMA

LAS PRÁCTICAS DE CULTIVO Y SU INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES

DEL SUELO EN LA COMUNIDAD CHINIPATA, PARROQUIA SIBAMBE

CANTON ALAUSI PROVINCIA DE CHIMBORAZO

AUTOR

SRTA. TAMAYO BERRONES KATTY LORENA

DIRECTOR

LCDO. OSCAR ENRIQUEZ

QUITO

NOVIEMBRE - 2012

DECLARACION DE AUTORIA DE TESIS

Yo, Katty Lorena Tamayo Berrones, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información.

……………………………………

Katty Lorena Tamayo Berrones

i

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado

conmigo en cada momento de mi vida, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis padres, quienes han velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada

reto que se me presenta sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y

capacidad. Y enseñándome que una capacidad especial nunca será una

barrera para obtener una meta más en la vida.

ii

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, y por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y ayuda durante todo el

periodo de estudio.

A mis padres, por el ánimo, apoyo y alegría que me brindan, ustedes me dan la

fortaleza necesaria para seguir adelante.

iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DETALLE Pág.

Carátula

Declaratoria de autoría de tesis i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Resumen ejecutivo iv

Introducción 1

CAPITULO I

1.1 Tema 2

1.2 Planteamiento del problema 2

1.3 Preguntas directrices 3

1.4 Objetivos 3

1.4.1 Objetivo general 3

1.4.2 Objetivos específicos 3

1.5 Justificación e importancia 4

CAPITULO II

2.1 DESCONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE CULTIVO 6

2.1.1 Antecedentes 6

2.1.2 Fertilizantes químicos 8

2.1.3 Utilización de fertilizantes químicos 10

2.1.3.1 Clasificación de fertilizantes químicos 11

2.1.4 Abono orgánico 14

2.1.5 Utilización de abonos orgánicos 15

2.1.5.1 Tipos de abonos orgánicos 18

2.1.5.2 Importancia del uso de abonos orgánicos 21

2.1.5.3 Ventajas del uso de abonos orgánicos 21

2.1.6 Mejorar la fertilidad del suelo 22

2.1.7 Nutrición del suelo 23

2.1.8 Manejo ecológico del suelo agrícola 24

2.1.9 Soberanía alimentaria 25

2.2 DEGRADACIÓN DEL SUELO DE CHINIPATA 28

2.2.1 Suelo 28

2.2.2 Origen del suelo 29

2.2.3 Estructura del suelo 31

2.2.3.1 Tipos de suelo 31

2.2.4 Suelo agrícola 31

2.2.4.1 Estructura del suelo agrícola 33

2.2.5 Características que definen la fertilidad del suelo 34

2.2.5.1 Características físicas 35

2.2.5.2 Características químicas 36

2.2.5.3 Características biológicas 37

2.2.6 Nivel de fertilidad de un suelo 38

2.2.7 Materia orgánica 40

2.2.7.1 Materia orgánica en los suelos ecuatoriales 40

2.2.8 Labores preculturales o preparación del terreno 43

2.2.8.1 Efecto de la labranza sobre las características físicas del suelo 47

2.2.8.2 Causas de la degradación física del suelo 49

2.2.8.3 Tipos de degradación 49

2.2.8.4 Etapas del proceso de degradación física del suelo 51

2.2.8.5 Consecuencias de la degradación de los suelos 52

2.2.8.6 Causas del deterioro del suelo 53

2.2.8.7 Efectos causados por el deterioro de los suelos 53

2.2.9 Derechos de la naturaleza 54

2.3 HIPOTESIS 55

2.4 VARIABLES 55

2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 56

CAPITULO III

3.1 Metodología de la investigación 57

3.2 Método de la investigación 58

3.3 Población y Muestra 58

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 59

3.4.1 Instrumento de la investigación 59

3.4.2 Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados 60

CAPITULO IV

4.1 Presentación de Resultados 61

4.2 Conversaciones con algunos agricultores y dueño de almacén 68

Agropecuario

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones 71

5.1 Conclusiones 71

5.2 Recomendaciones 72

CAPITULO VI

6. Propuesta 73

6.1 Tema 73

6.2 Presentación 73

6.3 Objetivo general 73

6.4 Objetivos específicos 73

6.5 Justificación 74

6.6 Fundamentación teórica 74

6.6.1 Concepto de suelo 74

6.6.2 Agricultura orgánica 75

6.6.3 Características físicas del suelo 76

6.6.4 Materia Orgánica 78

6.6.4.1 Abonos orgánicos más utilizados 79

6.6.5 Lombricultura 90

6.6.6 Humus de Lombriz 95

6.6.7 Actividades 97

INDICE DE TABLAS

DETALLE Pág.

Tabla 2.5 Operacionalización de las variables 56

Tabla 4.1 ¿Sabe qué es un abono orgánico? 61

Tabla 4.2 ¿Qué clase de cultivos tiene? 62

Tabla 4.3 ¿Cuándo compra el abono el proveedor le ofrece

diferentes alternativas? 63

Tabla 4.4 ¿Qué tipo de químico utiliza mas frecuentemente? 64

Tabla 4.5 ¿Ha utilizado otro abono que no sea químico en sus cultivos? 65

Tabla 4.6 ¿Estaría dispuesto a utilizar un abono sin químicos? 66

Tabla 4.7 ¿Está dispuesto a recibir capacitación técnica en cuanto a

elaboración, utilización, manejo y aplicación de abonos

orgánicos en sus tierras? 67

INDICE DE GRAFICOS

DETALLE Pág.

Gráfico 2.1: Textura del suelo 35

Gráfico 2.2: Determinación del pH 36

Gráfico 2.3: Análisis de Laboratorio 39

Gráfico 4.1: Reconocimiento porcentual a cerca de lo que es un abono 61

Gráfico 4.2: Tipos de Cultivo 62

Gráfico 4.3: Diferentes Alternativas 63

Gráfico 4.4: Químicos utilizados más frecuentemente 64

Gráfico 4.5: Alternativas diferentes 65

Gráfico 4.6: Abonos diferentes 66

Gráfico 4.7: Capacitación Adecuada 67

ÍNDICE DE CUADROS

DETALLE Pág.

Cuadro 2.1 Clasificación de fertilizantes químicos 14

Cuadro 2.2 Tipos de abonos orgánicos 20

Cuadro 6.1 Abonos orgánicos más utilizados 89

INDICE DE ANEXOS

DETALLE

Anexo 1 Ubicación geográfica de la comunidad

Anexo 2 Instrumentos de la Investigación

Anexo 3 Costos de inversión de la Investigación

Anexo 4 Materiales y costos de la Propuesta

Anexo 5 Lombris Californiana (Eisenia Foetida)

Anexo 6 Elaboración y cuidado de posas, etc

Anexo 7 Comienzo y fin del proceso

Anexo 8 Sitios escogidos para elaborar el taller

Anexo 9 Cronograma de Trabajo de toda la investigación

TEMA

“Las prácticas de cultivo y su incidencia en las condiciones del suelo en la

comunidad Chinipata, parroquia Sibambe cantón Alausí provincia de

Chimborazo”.

RESUMEN EJECUTIVO

La finalidad del presente trabajo es enseñar la elaboración y utilización de

abonos orgánicos mediante un taller teórico práctico a los agricultores de la

comunidad de Chinipata. Si los métodos convencionales no son óptimos, es el

momento de volver la mirada a otros que en la mayoría de los casos empleando

técnicas ancestrales y artesanales de cultivo, hay que mejorar el manejo de los

suelos para obtener una mayor eficiencia en la producción, siendo la

capacitación de los agricultores un factor importantísimo para desarrollar lo

dicho.

Consiguiendo que el agricultor se sienta parte integrante y gestora del mismo,

mediante la utilización de materiales existentes en la misma comunidad para

mejorar la calidad de los productos y por ende la del suelo agrícola. Nos

centraremos de manera especial en elaboración de HUMUS.

iv

INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los

aspectos más sobresalientes del tema relacionado con los suelos, los cuales

abarcan la cubierta superficial de la mayoría del espacio continental de la

Tierra. Es un complemento de minerales no consolidados y de partículas

orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los

procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la

estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de

material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de

tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios

artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en

la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

Un abono en general se considera aquel material que se aplica al suelo y

estimula el crecimiento de las plantas de manera indirecta, a través de mejorar

las propiedades físicas del suelo. Por otro lado, un material se considera como

fertilizante cuando estimula el crecimiento de manera directa a través de aportar

nutrimentos indispensables para las plantas.

Es importante conocer el suelo donde se pretende incorporar abonos orgánicos

y seguir algunos criterios para un mejor aprovechamiento de este recurso el uso

de materiales orgánicos como fertilizantes ha estado unido a la actividad

agrícola desde sus orígenes, y su empleo está relacionado directamente, desde

una perspectiva histórica, con el mantenimiento de la productividad de los

suelos de cultivo.

1

CAPITULO I

1.1 TEMA

“Las prácticas de cultivo y su incidencia en las condiciones del suelo en la

comunidad de Chinipata, parroquia Sibambe cantón Alausí provincia de

Chimborazo”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El desconocimiento de prácticas alternativas de cultivo y su influencia en la

degradación del suelo en la comunidad de Chinipata, parroquia Sibambe cantón

Alausí provincia de Chimborazo?

Ubicación geográfica de la comunidad.- Este lugar se sitúa en Alausí,

Chimborazo, Ecuador, sus coordenadas geográficas son 2° 12' 0" latitud sur, y

78° 53' 0" longitud oeste. Ubicada en un ramal de la Cordillera de los Andes, a

un promedio de distancia de 20 minutos de la cabecera cantonal con una altitud

general de 2375 m.s.n.m. con clima templado húmedo y su temperatura

promedio de 18°C.1 (Anexo 1)

Características generales de la comunidad.- Esta comunidad está

conformada por 62 familias con un número de hijos en promedio de cuatro (4),

la mayoría de familias tienen al redor de 3 hectáreas y muy pocos sobrepasan

de 10 hectáreas. Y está dedicada en su mayoría a la agricultura, cultivando una

vez al año por lo general cereales (trigo, cebada, lenteja vicia), y tubérculos

(papas).

Importancia del sector agropecuario.- El sector agropecuario del Ecuador

enfrenta nuevos y más complejos desafíos. El proceso de globalización de la

1 Municipio de Alausí, (2000) Hojas volantes.

2

economía impone a cada país la necesidad de la especialización en aquellas

producciones que le permitan una inserción estable al comercio mundial. En

este contexto podemos establecer que a través del tiempo el sector

agropecuario es clave para la economía como base para un desarrollo más

acelerado y equitativo. Es por esta razón que se desea empezar a cambiar la

conciencia del campesino y sus métodos actuales de producción al enseñarles

que los productos orgánicos les pueden dar una mayor rentabilidad y por ende

mejora la calidad de vida del productor y del consumidor.2

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son las causas del desconocimiento de las prácticas alternativas

de cultivo?

2. ¿Cuáles son las consecuencias de la degradación del suelo?

3. ¿Ha buscado la comunidad de Chinipata otras alternativas para mejorar

la calidad de los suelos?

4. Que alternativas de cultivo se puede aplicar en la zona?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

* Identificar las prácticas de cultivo que se desarrollan en la zona y su

influencia en las condiciones actuales del suelo de la Comunidad

Chinipata.

1.4.2 Objetivos específicos

* Retomar nuevamente los métodos preculturales y antiguos demostrando

su eficiencia e importancia.

2 Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de

Octubre /2008

3

* Fomentar prácticas de cultivo sustentable y sostenible a través de

talleres de capacitación dirigidos a los campesinos de la zona.

* Determinar los beneficios de los residuos orgánicos como retenedores de

humedad en un sustrato orgánico.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este proyecto se justifica porque el fundamento de la producción agropecuaria

sostenible es el mantenimiento de la cantidad y calidad del suelo. Ya que el

suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de

regenerarse si se utiliza bien. Este se renueva por acción de las plantas y los

animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgánica.

Los seres humanos formamos parte del ecosistema natural, vivimos en él y de

él y es nuestro deber ayudar a su conservación. Cuando crece la población

humana o sus necesidades materiales, los ecosistemas naturales pueden dejar

de proporcionar los suficientes productos vegetales y animales aprovechables

como alimentos u otras materias útiles para el ser humano. Su capacidad de

sustentación se reduce. Si la población humana aumenta por encima de esa

capacidad y se descarta la emigración a otros ecosistemas, los grupos

humanos deben recurrir a la agricultura y la ganadería3.

Vale señalar que gran parte de los productos agropecuarios en el país, son

producidos mediante el uso inadecuado de plaguicidas, en unos casos, y de

aguas contaminadas por desechos no tratados, en otros. Este hecho ha

determinado que muchos productos vegetales no tradicionales hayan sido

rechazados en los mercados internacionales, con pérdidas de millones de

dólares. De ahí se deriva su importancia en la implementación de abonos

3 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

4

orgánicos ya que esta busca frenar la erosión del suelo, defiende la calidad de

los recursos naturales, ahorra energía, produce alimentos sin químicos y

mejora la calidad, preservar la salud del consumidor, garantiza la sobrevivencia

de las pequeñas huertas, terrenos y favorece la biodiversidad.

El uso indebido de los agroquímicos en la agricultura, especialmente de los

plaguicidas, cuya acción es cada vez más cuestionada por la resistencia que

presentan las plagas y por su carácter residual que inf luye directamente sobre la

salud de los seres humanos y demás seres vivos, ha hecho que en la

actualidad aumente la importancia de la Agricultura Orgánica. Todo ello con la

finalidad de otorgarle a la población una mejor calidad de vida y preservando el

medio ambiente en el que vivimos4.

4 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 DESCONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE CULTIVO

2.1.1 Antecedentes.- Los hombres y las mujeres prehispánicas al

convertirse en sedentario, aprendieron paulatinamente a utilizar y a

transformar los recursos de su medio ambiente para su mejor

aprovechamiento. Aprendió de la naturaleza y formó parte de ella con la

finalidad de hacerla producir; pero sin destruirla; es decir, siempre viviendo

en armonía con ella. Este comportamiento le permitió conocer a fondo la

dinámica de los ecosistemas naturales y de hacerlos compatibles con los

sistemas productivos y sociales. De la manera antes referida, el hombre

prehispánico se convirtió en un agricultor nato, disciplinado y progresista.

Supo probar a tiempo la importancia de sus especies domesticadas y

cuando lo consideró conveniente, las dispersó por todas las áreas agrícolas

de aquella época, distribuyendo no solo las semillas, sino también los

conocimientos que ya había acumulado sobre su cultivo.5

Se estima que la enseñanza y la investigación agrícolas en el contexto de los

pueblos prehispánicos se inició hace tres milenios y alcanzó su nivel más

alto en el período comprendido entre los 100 años A.C. y los 800 años D.C.

La invasión violenta de los conquistadores españoles en nuestros territorios,

rompió con nuestra cultura al imponer patrones diferentes a los

establecidos para la realidad indoamericana, en nuestro caso en el campo

de la tecnología agropecuaria. Vinieron trayendo consigo los monocultivos

(trigo, cebada, caña de azúcar, etc.), para cuya implementación era

necesario eliminar grandes espacios de la cobertura vegetal, nuevas

5 www.//repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2569/1/T-ESPE-IASA%20I-003366.pdf

6

formas de laboreo del suelo, hasta la inclusión de nuevos animales

domésticos.

Después del grave impacto producido por la conquista española en los

ecosistemas de nuestro continente, y concretamente en los sistemas

productivos agropecuarios nativos, se vuelve a producir siglos después, otra

invasión tecnológica desde el exterior, que alcanza su máxima expresión en la

llamada "Revolución Verde", esta vez más peligrosa para la agricultura no solo en

nuestros territorios sino a nivel mundial.6 La Revolución Verde, propone un

modelo de agricultura altamente mecanizada, enfatiza en la utilización de

semillas "mejoradas" (fundamentalmente híbridas, para la implementación de

monocultivos) y en el uso de agroquímicos: fertilizantes de síntesis, plaguicidas

(insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, rodenticidas, etc.) dentro de

una estrategia tendiente a maximizar los rendimientos por unidad de superficie.

Innegablemente la propuesta tecnológica ponderada por la Revolución

Verde, propició resultados positivos en los primeros años de su aplicación.

Entonces mundialmente, proliferaron las empresas dedicadas a la

fabricación de maquinaria agrícola, a la producción de semillas mejoradas, de

fertilizantes y sobre todo de plaguicidas de origen sintético. Poco tiempo

después las consecuencias de la aplicación de los insumos sintéticos empezó

a causar una serie de efectos negativos en la naturaleza y en la salud de los

seres vivos, lo que llevó a los mismos países donde se crearon y aplicaron

intensivamente a cuestionar su eficacia y rentabilidad, de manera que

muchas naciones se han visto obligadas a prohibir la venta y aplicación de

una serie de estos productos "fitosanitarios", tal es el caso de los insecticidas.

6 Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de

Octubre /2008

7

Hoy en día los efectos negativos sobre el cuerpo humano, los animales

silvestres, el suelo y el aire por efecto de la utilización de muchísimas

sustancias químicas en la producción agropecuaria son más que evidentes.

Las grandes promesas del combate químico de las plagas en la agricultura,

se transformaron en grandes y graves problemas para la humanidad, pues

se evidencian envenenamientos agudos y crónicos entre los agricultores,

sus familias, los técnicos del sector agrícola, la gente del campo que por

diversos motivos sin ser agrícola está expuesta a la acción de los

plaguicidas, y finalmente los consumidores de alimentos procedentes del

campo.

Suquilanda, Manuel (1996) afirma que: “Un típico agricultor de maíz sembraba

maíz en rotación con diversos cultivos, como soya, y la producción de granos

menores era intrínseca para mantener ganado en la finca. La mayor parte del

trabajo lo hacía la familia, que era dueña de la finca, con ayuda externa

ocasional. No se compraba equipo ni se usaban insumos externos (Altieri 1194;

Audirac 1997). Es por eso que en la actualidad “La Agricultura Orgánica, se

define como una visión sistémica de la producción agrícola que usa como guía

los procesos biológicos de los ecosistemas naturales (Hodges, 1982). Hay

quienes sostienen que la Agricultura Orgánica, es una visión holística de la

agricultura que promueve la intensificación de los procesos naturales para

incrementar la producción (D. Patriquín y F. Moncayo, 1991).”7 Por lo que se

puede concluir que la agricultura orgánica es una excelente alternativa de cultivo

2.1.2. Fertilizantes químicos: En la actualidad los agricultores usan el suelo

como un medio para sostener las plantas para así poder fertilizarlas

químicamente. Esto ha ocasionado resultados desastrosos para el medio

ambiente, agricultores de todas partes del mundo están sufriendo la peor

7 Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de

Octubre /2008

8

erosión del suelo de la historia. La aplicación repetida de fertilizantes químicos

mata microbios esenciales que son muy necesarios para un suelo saludable y

vivo. Puesto que las plantas ya no son capaces de obtener los nutrientes de

estos suelos muertos, se hacen dependientes de los fertilizantes químicos

para poder sobrevivir.

Se utiliza gran cantidad de energía de combustibles fósiles para producir

fertilizantes químicos, que son extremadamente dañinos para el medio

ambiente, en lugar de labrar, cultivar y cosechar nuestras plantaciones. Algunos

fertilizantes químicos son llamados de liberación lenta u orgánicos sintéticos.

Usted puede reconocer un fertilizante de liberación lenta de nitrógeno por medio

de la etiqueta que así lo especifica. Si usted no puede encontrar fertilizantes

orgánicos esta es la segunda mejor opción.

Los fertilizantes químicos necesitan agua para poder liberar sus nutrientes; esto

quiere decir que el nitrógeno, fósforo y potasio son disueltos en cuerpos de

agua, contaminándolos y afectando en forma negativa la vida acuática en los

lagos donde los fertilizantes químicos liberan sus nutrientes en forma muy

acelerada en el pasto, promoviendo un crecimiento superior excesivo antes de

que las raíces puedan captarlos, haciendo de esta manera que el pasto sea

muy débil y que requiera de cortes reiterados. La sal puede quemar fácilmente

las plantas; si no se aplica agua rápidamente, la sal literalmente succiona la

humedad de las plantas8.

Los fertilizantes químicos no fomentan la salud del suelo, por el contrario,

debilitan su estructura. Las plantas que se desarrollan en suelos altamente

afectados por químicos no cuentan con una resistencia natural a las

enfermedades. Los fertilizantes químicos matan a las lombrices de tierra, las

lombrices de tierra oxigenan el suelo creando un buen drenaje para el agua, y

8 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario Tomo I

9

sus deposiciones contienen gran cantidad de nitrógeno, fósforo, potasio de

liberación lenta, así como minerales y micronutrientes (fertilizantes gratuitos),

las lombrices de tierra que se alimentan de materia orgánica hacen que las

plantas sean resistentes a las sequías, enfermedades y pestes, si sus plantas

se encuentran cubiertas por pestes Usted no necesita pesticidas (pesticidas y

fertilizantes químicos matan las lombrices), necesita ¡mas lombrices de tierra!

La destrucción de microorganismos benéficos por parte de los fertilizantes

químicos dan como resultado la pérdida de la capacidad del suelo de retener

agua y el suelo comienza a endurecerse y desquebrajarse los fertilizantes

químicos no entregan minerales al suelo, por consiguiente los cultivos contienen

muy pocos minerales y los consumidores sufren las consecuencias, grandes

concentraciones de cal consumen el humus que es necesario para promover el

crecimiento de hongos los cuales disuelven y transportan minerales a las raíces

de las plantas. El humus (la parte orgánica del suelo, formado por la

descomposición parcial de la materia vegetal y animal) es necesaria también

para el crecimiento de moho, los cuales producen antibióticos que repelen

insectos.

2.1.3. Utilización de fertilizantes químicos.- Generalmente los abonos

químicos se utilizan para suplir la falta de nutrientes en el suelo, principalmente

N, P y K. Aunque en algunos cultivos es importantes nutrientes como el Boro,

Magnesio, etcétera. También se utilizan para eliminar la acidez del suelo,

aunque en este caso no se consideran fertilizantes9.

El agregado de abonos y fertilizantes tiene el efecto de dar más cosecha y de

mejor calidad. Por otro lado hay que considerar efectos negativos. Uno de los

más importantes es la contaminación de acuíferos con N ya que este nutriente

se mueve junto con el agua y el excedente termina en los mantos freáticos.

9 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario Tomo I

10

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los

fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de

mejor calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los

suelos que han sido sobreexplotados. Todo esto promoverá el bienestar de su

pueblo, de su comunidad y de su país.

2.1.3.1. Clasificación de fertilizantes químicos.- A continuación tenemos los más

comunes y de venta libre en el mercado.

Insecticidas.- Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas,

huevos o insectos adultos. Hay otros insecticidas que son usados en las

actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su

acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso,

provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema

nervioso

Desde hace milenios los hombres utilizan sustancias como cenizas, azufre,

compuestos arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrógeno, compuestos de

mercurio, zinc y plomo, etc. Para luchar contra los insectos. Son los llamados

insecticidas de la 1ª generación, en general muy tóxicos, poco efectivos en la

lucha contra la plaga y muy persistentes (hasta 50 años sin degradarse). Hoy

día se usan muy poco y bastantes de ellos están prohibidos por su excesiva

toxicidad. Los avances de la ciencia y de la industria química hicieron posible la

aparición de los insecticidas de 2ª generación. Las tres familias más

importantes son los organoclorados, los organofosfatos y los carbamatos10.

Los organoclorados (DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.). Por su gran

estabilidad química son poco biodegradables. Son solubles en

10 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario Tomo I

11

disolventes orgánicos y en grasas lo que hace que se acumulen en los

tejidos grasos de los organismos.

Los organofosforados (malation, paration, etc.). Son poco persistentes

(días) y se eliminan en la orina.

Los carbamatos (el carbaril, de nombre comercial Servin; o el propoxur,

llamado Baygon, etc.). Son poco persistentes (días) y se eliminan en la

orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su

acción como pesticidas que los organofosforados.

Plaguicidas.- El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más

grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que

adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor

cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin

embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la

diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser

consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como

alimento.

Herbicidas.- Las plantas no deseadas que crecen en los cultivos son uno de los

problemas clásicos en agricultura. Los herbicidas se han desarrollado para

destruir estas malas hierbas. Hay herbicidas selectivos que solo matan algún

tipo de plantas (los hay que eliminan las plantas con hoja ancha mientras que

otros eliminan las hierbas gramíneas) y otros no selectivos que matan toda la

vegetación.11 Ejemplo:

Glifosato.- Es un herbicida sistémico que actúa en postemergencia, no

selectivo, de amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas 11 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario Tomo I

12

como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies

leñosas. Su nombre comercial más conocido es el Roundup.

Fungicidas.- Se aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento, o por

fumigación de locales. Se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos

(fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.

Foliares químicos.- son líquidos preparados con una base de melaza que se

aplican al follaje de los cultivos. Aportan nutrimentos a las plantas además de

aumentar la población de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

Los abonos foliares pueden ser elaborados de frutas, de hierbas medicinales o

de una mezcla de ambas12.

12 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario Tomo I

13

2.1.4. Abonos orgánicos.- Un abono en general se considera aquel material

que se aplica al suelo y estimula el crecimiento de las plantas de manera

indirecta, a través de mejorar las propiedades físicas del suelo. Por otro lado, un

material se considera como fertilizante cuando estimula el crecimiento de

manera directa a través de aportar nutrimentos indispensables para las plantas

y es además capaz de proporcionar cantidades notables de nutrientes esenciales,

principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, al suelo o a las plantas.

Clasificación de fertilizantes químicos

Insecticidas Plaguicidas Herbicidas Fungicidas Foliares

químicos.

Exterminan

insectos.

Los

organoclorados

(DDT, aldrin,

endrin, lindano,

etc.).

Los

organofosfora

dos (malation,

paration, etc.).

Los carbamatos

(el carbaril, de

nombre

comercial Servin;

o el propoxur,

llamado Baygon,

etc.)

Combate

plagas

Desarrollado

para destruir

malas hiervas.

Combatir el

desarrollo de

los hongos

Líquidos

preparados

con una base

de melaza que

se aplican al

follaje de los

cultivos

Cuadro 2.1

14

Toda vez que los diferentes recursos orgánicos contienen cantidades variables

de nutrientes, se plantea la dificultad de establecer un valor límite para

clasificar un material como abono, o sea, cuál es la "cantidad notable". Gómez

(1996) establecía un valor crítico de 4% en base seca, para la sumatoria de

nitrógeno, fósforo y potasio basado en la percepción que los agricultores

colombianos tienen del valor fertilizante de un recurso orgánico. Los países

desarrollados establecen un valor crítico de 6% basados quizás en los altos

costos de mano de obra que involucre el manejo y aplicación de los abonos

orgánicos.

2.1.5. Utilización de abonos orgánicos.- El uso de abonos orgánicos para

mantener y mejorar la disponibilidad y nutrientes en el suelo y obtener mayor

rendimiento en los cultivos se conoce desde la antigüedad (Tisdale, Nelson y

Beaton 1985, Trinidad Santos 1987)13.

La aplicación constante de los abonos orgánicos con el tiempo mejora las

características físicas, químicas y biológicas del suelo y sanidad de los cultivos

(Castellanos y Reyes 1983, Trinidad Santos 1987, Cruz Medrano 1986, Romero

Lima 1997)14.

El uso de abonos orgánicos crean aditivos naturales para el suelo y va a

diferentes aspectos como:

Mejorar las características físicas del suelo.- En cuanto a estructura, porosidad,

aireación, conductividad hidráulica y estabilidad de agregados.

13

http://books.google.com.ec/books?id=vJ8qAAAAYAAJ&pg=PA3&lpg=PA3&dq=El+uso+de+abonos+org%C3%A1nicos 14

http://books.google.com.ec/books?id=vJ8qAAAAYAAJ&pg=PA3&lpg=PA3&dq=El+uso+de+abonos+org%C3%A1nicos

15

Un aumento en la porosidad amplía la capacidad del suelo para retener el agua

incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa misma agua

en el suelo.

Mejorar las características químicas del suelo.- Las características que mejorar

debido al uso del abono orgánico es obviamente el contenido de materia

orgánica, derivado de esto aumenta el porcentaje de nitrógeno total, la

capacidad de intercambio de cationes, el pH y la concentración de sales. La

nueva situación es en general favorable.

Mejorar las características biológicas del suelo.- El uso de estiércoles contiene

grandes cantidades de compuestos de fácil descomposición, cuya adición casi

siempre resulta en un incremento de la actividad biológica. Los microrganismos

influyen en muchas propiedades del suelo y también ejercen efectos directos en

el crecimiento de las plantas.

En la mayoría de los casos, el resultado del incremento de la actividad

biológica, repercute en el mejoramiento de la estructura del suelo por efecto de

la agregación que los productos de la descomposición ejercen sobre las

partículas del suelo; las condiciones de fertilidad aumentan lo cual hace que el

suelo tenga la capacidad de sostener un cultivo rentable. Asimismo, se logra

tener un medio biológico activo, en donde existe una correlación positiva entre

el número de microrganismos y el contenido de materia orgánica del suelo.

En relación con la disponibilidad de nutrimentos, la actividad biológica del suelo

juega un papel importantísimo en la oxidación y reducción de los elementos

esenciales, convirtiéndolos de formas no aprovechables a formas

aprovechables por las plantas15.

15 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

16

Uso de abonos orgánicos en la inhibición de patógenos del suelo.- Su uso

puede prevenir y controlar la presencia y severidad de las enfermedades del

suelo, su acción se basa los siguientes puntos:

Incremento de la capacidad biológica del suelo para amortiguar los

patógenos.

Reducción del número de patógenos por la competencia que se

establece con los microrganismos no patógenos del suelo.

Aumento en el contenido de Nitrógeno amoniacal en el proceso de

mineralización del abono orgánico.

Incremento de la capacidad de los hospedantes para provocar rechazo

hacia los patógenos.

Al uso de materiales orgánicos (estiércoles, abonos verdes, compostas, etc.) al

suelo, se promueve el crecimiento de raíces y la absorción de nutrimentos con

repercusión en el rendimiento. La diversidad de la microflora en o alrededor de

las raíces en estos cultivos aumenta y se correlaciona negativamente con la

incidencia de enfermedades radiculares de las plantas, por efecto de un

aumento de microbiostasis en la rizosfera.

El uso de Abonos Orgánicos en la mayoría de los cultivos muestra una clara

respuesta bajo condiciones de temporal y en suelos sometidos al cultivo de

manera tradicional y prolongada. Es por esto que se debe considerar como la

mejor opción para la sostenibilidad del suelo; su uso ha permitido aumentar la

producción y la obtención de productos agrícolas; orgánicos; esto es, ha

apoyado al desarrollo de la agricultura orgánica que se considera como un

sistema de producción agrícola orientado a la producción de alimentos de alta

calidad. 16

16 www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%20organicos.pdf

17

Finalmente antes de que aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes

formas, la única forma de abastecer nutrientes a las plantas y reponer aquellos

extraídos del suelo por los cultivos, era mediante la utilización de abonos

orgánicos (Avnimelech 1986)17.

2.1.5.1 Tipos de abonos orgánicos.- Dependiendo de su origen los abonos

orgánicos pueden dividirse en:

Abonos microbiales.- Usados principalmente por la escuela microbiana, son

microrrizas, lactobacilos, rizobios, asotobacter, levaduras y trichoderma, entre

otros. Entre los más frecuentes usados es el compost de bosque.

Abonos atmosféricos.- Presentes en la atmósfera que es la principal fuente de

sustancias alimenticias para las plantas, de donde extraen elementos como

nitrógeno y fósforo, potasio, hierro, calcio, magnesio, aminoácidos, hormonas,

ácidos, enzimas y quelatos.

Abonos vegetales.- De origen estrictamente vegetal, pueden ser compost de

superficie (de plantas acompañantes), residuos de cosechas, de plantas

quebradas como abonos verdes de algas mayores, provenientes de las playas.

Abonos animales.- Estos abonos difieren entre sí dependiendo su preparación:

Fermentos anaerobios, generalmente provenientes de los procesos

dados en el biodigestor, con el reducto originado en esta fermentación.

Lombricompost, es el humus (lombrihumus) originado de la digestión que

hacen las lombrices de la materia orgánica.

17 http://books.google.com.ec/books?id=vJ8qAAAAYAAJ&pg=PA15&lpg=PA15&dq=abonos+orgánicos

18

Compost aerobios, provenientes en general del estiércol animal, a

diferencia de fermentado animal, este tipo de compost se hace en

presencia del aire e incluye un saneamiento por golpe de fuego.

Purines en general, se hace referencia a la disolución de agua de

estiércol fresco para aplicarlo habitualmente al suelo, en diluciones y

cantidades tales que no propicien la fermentación del estiércol.

Harinas de tejidos animales, como sangre, huesos y otros, para uso

como abonos.

Fango acuático, proveniente de fondos de ríos y lagos, recibe un aporte

especial de la fauna y la flora aluviales y se aplica en capas delgadas al

suelo.

Fermentados a recipientes abiertos, los cuales buscan estimular el

complejo enzimático a través de la adición de caldos de elementos

menores teniendo presente hacer un balance adecuado de estos para

generar así un equilibrio correcto de dichos elementos en el suelo y para

la planta18.

Abonos minerales.- Son los abonos que provienen de minería yacimientos

marinos y mantos de origen volcánico y generalmente agregados a los

compost.

Se incluye la cal y la roca fosfórica, los basaltos, la escoria o calfost, la postaza,

entre otros.

Abonos humanos.- La orina se aplica como purín, previamente fermentados,

mientras que la materia fecal compostada en letrinas secas se aplica sola o

mezclada con materia fecal animal.

18 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

19

Abonos homeopáticos.- Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas

proporciones para energizar volúmenes grandes de otros preparados, o

también son el compostaje de cultivos enfermos para propiciar respuestas

homeopáticas en dichos cultivos.

Abonos de yacimientos orgánicos.- Son turbas o lignitos, los cuales liberan

ácidos húmicos y fúlvicos para diluir y aplicar al suelo.19

19 Biblioteca del Campo Hogares juveniles Campesinos. Colombia 2002

TIP

OS

DE

AB

ON

OS

OR

GA

NIC

OS

Abonos microbiales.- Son microrrizas, lactobacilos, rizobios, asotobacter, levaduras y

trichoderma, entre otros.

Abonos atmosféricos.- Presentes en la atmósfera

Abonos vegetales.- De origen estrictamente vegetal,

Abonos animales.- Estos abonos difieren entre sí dependiendo su preparación:

Fermentos anaerobios.- provenientes de los procesos dados en el biodigestor,

con el reducto originado en esta fermentación.

Lombricompost, es el humus (lombrihumus)

Compost aerobios, provenientes en general del estiércol animal,

Purines en general, se hace referencia a la disolución de agua de estiércol

fresco.

Harinas de tejidos animales, como sangre, huesos y otros, para uso como

abonos.

Fango acuático, proveniente de fondos de ríos y lagos,

Fermentados a recipientes abiertos, los cuales buscan estimular el complejo.

Abonos minerales.- Son los abonos que provienen de minería yacimientos marinos y

mantos de origen volcánico y generalmente agregados a los compost.

Abonos humanos.- La orina se aplica como purín, previamente fermentados.

Abonos homeopáticos.- Se aplican en pequeñas proporciones para energizar

volúmenes grandes de otros preparados.

Abonos de yacimientos orgánicos.- Son turbas o lignitos, los cuales liberan ácidos

húmicos y fúlvicos para diluir y aplicar al suelo.

Cuadro 2.2

20

2.1.5.2 Importancia del uso de abonos orgánicos.- La elaboración de abonos

orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que contribuye al

mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la

incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la regulación del

pH del suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede

reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de

la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el ambiente.

2.1.5.3 Ventajas del uso de abono orgánico.- En años recientes ha

aumentado el interés por el uso de abonos orgánicos. Sin embargo, es

necesario un manejo adecuado para evitar riesgos de contaminación o de sobre

fertilización. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son comúnmente encontrados

en mayor cantidad en los abonos orgánicos; algunos riesgos de contaminación

por el uso de abonos orgánicos son:

En regiones lluviosas o en condiciones de riego, dosis excesivas de

abonos pueden contaminar el acuífero con nitratos. Las actividades

agrícolas han sido señaladas como fuentes de contaminación por nitratos

(Martínez et al. 2001; Castellanos y Peña, 1990).

En regiones donde las lluvias provocan escurrimientos superficiales, el

acarreo de partículas con fósforo fijado puede contaminar cuerpos de

agua superficial, como son arroyos, ríos y lagos (Gaudreau et al. 2002).

Abonos orgánicos como los biosólidos (lodos residuales de plantas

tratadoras de agua) pueden provocar riesgos de contaminación por

metales pesados si no se dosifican adecuadamente (CWEA, 1998).

Es necesario considerar el tipo de abono y el tipo de cultivo a establecer

para evitar riesgos de contaminación microbiológica.20

20 Biblioteca del Campo Hogares juveniles Campesinos. Colombia 2002

21

2.1.6. Mejorar la fertilidad del suelo.- Para comenzar debemos reconocer que

la fertilidad del suelo está definida, por un lado, por sus condiciones naturales

es decir por las características propias (suelo, clima, etc.) y por otro por la forma

en que el trabajo humano ha intervenido mejorándolo o perjudicándolo. Es decir

que es posible mejorar la fertilidad del suelo empleando diversidad de técnicas.

Veamos a continuación las más importantes:

Incorporación de materia orgánica: consiste en agregar al suelo materia

orgánica de origen vegetal o animal, es decir, proveniente de los residuos de

cosecha, de la siembra de abonos verdes (plantas que en verde son segadas e

incorporadas), del estiércol de los animales, etc.

Lavado de sales: consiste en disminuir la cantidad de sales de un suelo

mediante el lavado con agua de buena calidad. Para eso se hace un riego con

abundante agua, de manera que las sales disueltas sean removidas fuera del

terreno.

Conservación del suelo: consiste en prevenir la pérdida o erosión del suelo con

prácticas o técnicas como: los surcos a nivel, andenes, terrazas de formación

lenta, uso de barreras vivas, etc.

Siembra asociada: consiste en sembrar, en una misma área de terreno,

diferentes cultivos que se “complementan” entre sí. Como en el caso del frejol –

maíz. Pero no todas las plantas se pueden asociar entre sí. Se requiere una

combinación inteligente de plantas con hábitos de crecimiento, raíces y épocas

de maduración diferentes y complementarias. Esta práctica permite que la

chacra en su conjunto se vea beneficiada al tener menos problemas con

enfermedades e insectos y un mejor uso de los recursos21.

21 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

22

Rotación de cultivos: consiste en la siembra alternada de diferentes cultivos en

una misma área, de modo que cada cultivo realiza una extracción diferente de

los nutrientes que necesita. Además, la rotación permite reducir la cantidad de

enfermedades, insectos y malezas en el suelo, así como diversificar mejor

nuestra producción.

Encalado: consiste en agregar calcio al suelo para aumentar el valor del pH de

un suelo ácido. Usualmente esta práctica se realiza empleando cal, aunque

también puede hacerse con otros productos. Es una práctica costosa que debe

ser realizada con el apoyo de un especialista.

Abonamiento: es la incorporación de nutrientes al suelo para que la planta

pueda alimentarse y desarrollarse bien. Es la gran oportunidad que tienen los

agricultores para devolver al suelo los minerales consumidos por sus cultivos.

Veamos a continuación de qué formas puede hacerse.

2.1.7 Nutrición del suelo.- En las condiciones de las agriculturas alternativas la

fertilización agrícola es un trabajo totalmente diferente del desarrollo de la

agricultura convencional.

Como se plantea oportunamente en la agricultura convencional se considera

que la planta se puede nutrir directamente, a partir de materiales solubles que

contengan elementos que el análisis químico a detectado y existen en los

tejidos vegetales, mayoritariamente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)22.

En la agricultura alternativa se entiende que la planta requiere una cantidad y

calidad de nutrientes que el suelo vivo puede aportar, derivados del trabajo

conjunto de organismos, materia orgánica y material mineral,

consecuentemente se comprende que para lograr una nutrición completa de

22 Biblioteca del Campo Manual Agropecuario Tomo I Capitulo 3

23

minerales se requiere que el suelo contenga los materiales a partir de los cuales

los microorganismos completan la labor, facilitando el proceso alimentario de la

planta. Por este motivo, en la agricultura se debería postular que debe

garantizar que el vegetal tome (por la vía microbiana) los elementos que va

requiriendo diferencialmente en cada momento de su vida. En concordancia con

este postulado en agricultura alternativa se alimenta al suelo a través del aporte

de la materia orgánica fundamentalmente en forma de diferentes tipos de

compost y de abonos verdes, aporte de material mineral básicamente a través

de diferentes preparados fertilizantes y la activación del trabajo vivo del suelo,

mediante activadores microbianos.23

2.1.8. Manejo ecológico de los suelo agrícolas.- El recurso natural que con

seguridad el productor tiene mayor acceso para manejar y modificar, es el

suelo. En la agricultura ecológica el suelo es considerado como un organismo

vivo, con su dinámica propia, y que, como cualquier ser viviente, necesita

alimentación y estabilidad para poder desarrollar sus actividades biológicas.

Entender el suelo para aprender a manejarlo sin destrucción, comprender esta

aparente simpleza requiere un factor más; cuanto más diversa sea la población

de seres vivos del suelo, mejor será su funcionamiento, mayor su fertilidad y

más difícil que este sistema se degrade o se eche a perder.

El manejo de la materia orgánica sobre los suelos es de capital importancia

en los métodos de producción orgánica de cultivos. El contenido de materia

orgánica en los suelos varía mucho dependiendo de las condiciones

climáticas, prácticas de cultivo, rotación de las cosechas y la adición de los

abonos frescos: desechos animales, residuos de cosechas y otros materiales

orgánicos. Cuando se añade fertilizantes al suelo sin la adición de

componentes carbonados orgánicos, frecuentemente la tierra se deteriora.

23 Enciclopedia del campo. Océano- Edición 1998.

24

A la luz de esta comprensión, toma su verdadera dimensión el manejo que se

haga de la materia orgánica en el suelo, a través de diferentes tipos de compost

y abonos verdes, material inorgánico, cultivos asociados, activadores

microbianos, etc. También como resultado de comprender a cabalidad los

procesos referidos anteriormente, estos implican en cuanto al manejo del suelo,

que se evite a toda costa el romperlo, voltearlo, disgregarlo y lo que es peor

dejarlo expuesto al sol, luego de haberle quitado la vegetación que lo protegía.

Entender que esas acciones destruyen lo más importante del suelo, su vida, su

materia orgánica es comenzar a caminar por la senda de una agricultura que

recupera lo mejor de la cultura.

2.1.9. Soberanía Alimentaria. - El Ecuador es una de las primeras naciones

que incorpora en su texto constitucional la “soberanía alimentaria” (artículos 281

y 282).

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos

y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados de forma permanente24.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las

pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la

economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de

importaciones de alimentos.

24 Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional

25

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y

orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del

campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los

pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la

adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los

saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e

intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén

sanos y sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación

tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de

biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como la de comercialización y distribución de

alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de

alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de

especulación con productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o

antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los

alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni

el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos

contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga

incertidumbre sobre sus efectos.

26

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y

alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños

productores y productoras.

15. Merecen observarse dos aspectos adicionales: la “seguridad alimentaria”

y la “seguridad nutricional”.

Las Naciones Unidas crearon, tras la II Guerra Mundial, la Organización para la

Agricultura y los Alimentos, (FAO). Esta puso en marcha el programa de

“seguridad alimentaria”, con el criterio de que se debía proporcionar alimentos

en forma urgente a los pobladores de países devastados por la guerra. Por

entonces, no había conocimientos científicos acerca de la nutrición. Hoy se

sabe que no basta simplemente con comer, con tener acceso a alimentos; hoy

se sabe que ningún alimento cubre todas las necesidades nutricionales. Por

tanto, la “seguridad alimentaria” debe complementarse con la “seguridad

nutricional”. Esta significa una dieta variada, balanceada y suficiente. Un

ejemplo. Los españoles llevaron el maíz a Europa en el siglo XV. En lugares

donde sobrevino la hambruna, ellos se alimentaron casi solo con maíz y por ello

sufrieron la enfermedad carencial, llamada pelagra. Así pues, ellos llevaron el

cereal pero no el conocimiento empírico de la dieta adecuada de los indios

americanos. Aquí, desde tiempos inmemoriales, los indios se alimentaron con

maíz (tostado) más chochos, mote con fréjol y otros alimentos. Así

complementaban y balanceaban su dieta25.

Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la

función social y ambiental. Un fondo nacional de tierras, establecido por ley,

regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra.

Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el

acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.

25 Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional

27

El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de

alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.26

Seguridad Alimentaria

Si bien la concepción de seguridad alimentaria promueve que todas las

personas tengan “en todo momento acceso físico y económico a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y

sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y

sana” (FAO, 1996) sin embargo, el Plan de Acción impulsado por la Cumbre

Mundial, fue criticado por los movimientos sociales, debido a la implícita

sujeción a los condicionamientos de la Organización Mundial del Comercio, el

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la propia FAO. 27

2.2. DEGRADACION DEL SUELO DE CHINIPATA.

2.2.1. Suelo.- El suelo es la parte superior de la corteza terrestre, con

capacidad de soportar la vida vegetal si las condiciones del clima lo permiten.

Es el producto de la interacción entre el material mineral de origen, llamado

material parental y los agentes transformadores como el clima, la vegetación,

los otros seres vivos y el relieve que actúan a través del factor tiempo. Es decir

se pretende exponer inicialmente una perspectiva de cómo se entiende al suelo

cuando se considera un ecosistema y no como un sustrato inerte donde crecen

las plantas como lo considera la agricultura convencional. Entender el suelo

como un ecosistema, es decir, un ecosistema vivo, determinar cómo se trabaja

con él, cómo se aprecia, cómo se vive con él. En primer lugar, este ecosistema

está constituido por varios componentes que pueden reunirse en dos grupos:

26 Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional 27

http://www-huertosfamiliaresueb.blogspot.com/2010/08/soberania-alimentaria-en-la.html

28

Componentes abióticos (llamado también inorgánico o mineral)

presentado por el aire, el agua, el material geológico, transformado en

arena limo y arcilla y sus moléculas constituyentes.

El componente biótico (llamado también vivo u orgánico), conformado

por seres vivos (microorganismos, mesoorganismos y macrooganismos)

y materia orgánica.

Los dos componentes biótico y abiótico interactúan en grado variable,

dependiendo de la vitalidad del suelo. Las agriculturas alternativas, con base

en ésta condición procuran no solo mantenerla, sino aumentarla mediante

prácticas (manejo) apropiadas a cada condición de zona, clima, suelo y

cultivo28.

2.2.2. Origen del suelo.- Desde el punto de vista de su nacimiento, se puede

entender que el suelo se origina por la acción sinérgica de dos vertientes.

Una dominada por los procesos físico – químicos característicos del

mundo abiótico y que se asienta básicamente en las propiedades

geológicas del material que forman las rocas (cotidianamente llamadas

piedras) y la acción y el efecto de los agentes intempéricos sobre ellos.

La otra vertiente se caracteriza por los procesos biofísicos y bioquímicos

típicos del mundo biótico en los cuales progresivamente las sucesiones

de organismos y poblaciones van modificando la constitución y por tanto,

las características y formas de expresión del medio.

Una interpretación de las acciones que los organismos realizan entre sí, y con

el medio abiótico comprende dos de los procesos básicos:

28 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario Tomo I Capitulo 3

29

Transformación del material inorgánico en orgánico (producción de

materia orgánica).

Transformación de materia orgánica ya constituida (descomposición de

materia orgánica) convirtiéndola en materia orgánica diferente o material

orgánico.

En general los organismos implicados se producen como productores o

consumidores (descomponedores) según el proceso que ejecuten

mayoritariamente.29

Como estos procesos van acompañados por la aparición, florecimiento y ocaso

de cadenas de seres vivos cuya presencia y acción es controlada mutuamente

por el entorno, Winogradsky, refiriéndose a los microorganismos edáficos, dice

que: “el funcionamiento de la microflora no debe considerarse como la suma de

actividades individuales sino como el trabajo de un colectivo autorregulable”30

Cuando se habla del origen del suelo se acostumbra a decir que el suelo

agrícola se origina en la transformación del material geológico ejercida por

agentes físicos y químicos como la temperatura del viento, el agua y los ácidos

que esta es capaz de transportar. Si bien esta afirmación es cierta solo es

parcialmente verdadera, puesto que no toma en cuenta (o no lo hace con

intensidad justa) el papel fundamental y decisivo que los organismos vivos

cumplen en la transformación de la roca en el suelo. Para comprender por lo

menos parcialmente por qué es posible decir que el suelo es un producto

biológico de la tierra, es útil reconsiderar como sucede el proceso a partir de

conocimientos actuales derivados de la geología, biología, microbiología, física,

química, edafología, etc.

29 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I. Capítulo 3 30

Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I. Capítulo 3

30

2.2.3 Estructura del suelo.- La estructura del suelo está influenciada por los

minerales, principalmente la cantidad y tipo de arcilla; por la materia orgánica

del suelo, que cuando es de residuos frescos da lugar a la bioestructura, de

naturaleza temporal, y que cuando es de naturaleza húmica origina la estructura

de largo plazo y por algunos cationes de Calcio y Silicio asociados no a las

primeras películas de agua que rodean a los coloides y en ocasiones por los

óxidos de hierro.

2.2.3.1 Tipos de suelo.- Existen básicamente tres tipos de suelos: los no

evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al

grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.

Los suelos no evolucionados.- Estos son suelos brutos muy próximos a la roca

madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.

También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales.

Los suelos poco evolucionados.- Los suelos poco evolucionados dependen en

gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los

suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa31.

Los suelos evolucionados.- Estos son los suelos que tienen perfectamente

formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta

independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos,

lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y

halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).

2.2.4 Suelo agrícola.- El resultado de esa nueva composición física, química y

biológica, a medida que va haciéndose más grande y compleja, forman

progresivamente lo que con el tiempo después se llamará suelo. Por eso,

31 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I. Capítulo 3

31

Kasilnikov (1961) acertadamente, expresaba algo que es importante entender y

no olvidar: “El resultado del trabajo de los microorganismos sobre el material

geológico es el suelo agrícola”. A esta altura del proceso, la roca inicial

colonizada por microorganismos es ahora un cuerpo muy diferente. Tanto que,

gracias a ello, es posible el ingreso de otro tipo de seres, como las plantas

(musgos, helechos, hepáticas, luego las gramíneas, las leguminosas y los

animales desde los colémbolos hasta las ranas, arañas, etc.).

Acertadamente, Bamfoth (1988) dice que los animales del suelo pueden

entenderse como factorías químicas móviles que transportan en su sistema

digestivo miríadas de microorganismos de un sitio a otro. Sistema digestivo

que, desde otro punto de vista, son verdaderos complejos industriales de

descomposición del material orgánico.32

El trabajo permanente de productores y consumidores determinan la vida del

suelo agrícola. De qué tan bien estén trabajando cada grupo de organismos,

depende ese tipo particular de funcionamiento edáfico que se llama fertilidad del

suelo. De ellos depende que la materia orgánica (hojas, ramas, frutos, flores,

semillas, raíces, deyecciones, cuerpos muertos de macroorganismos y

microorganismos) se transformen en humus, en materia orgánica diferente y

moléculas e iones inorgánicos que retroalimenten el sistema.

Y también de ellos, de la calidad que la microbiota logre organizar dependerá la

permanencia dinámica del sistema a través del tiempo. Este carácter se

manifiesta en la mayor o menor resistencia que el ecosistema suelo oponga a la

degradación hacia la cual lo empuja el manejo equivocado que el ser humano le

dé.33

32

Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I. Capítulo 3 33

Técnico de Forestación y conservación del medio ambiente. Tomo I y II.

32

2.2.4.1 Estructura del suelo agrícola.- La estructura del suelo está dada por la

ordenación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) en la forma de

agregados en ciertos modelos estructurales, que incluyen necesariamente el

espacio poroso. Aunque no sea considerada un factor de crecimiento para las

plantas, la estructura del suelo ejerce influencia en el aporte de agua y de aire a

las raíces, en la disponibilidad de nutrimentos, en la penetración y desarrollo de

las raíces y en el desarrollo de la macrofauna del suelo.

Desde el punto de vista del manejo del suelo, una buena calidad de la

estructura significa una buena calidad del espacio poroso, o sea, buena

porosidad y buena distribución del tamaño de poros. Así, la infiltración del agua,

juntamente con la distribución de raíces en el perfil son los mejores indicadores

de la calidad estructural de un suelo (Cabeda, 1984)34.

El tamaño y la estabilidad de los agregados pueden ser indicativos de los

efectos de los sistemas de labranza y de cultivo sobre la estructura del suelo.

Suelos bien agregados proporcionan mayor retención de agua, adecuada

aireación, fácil penetración de raíces y buena permeabilidad.

La distribución de los tamaños de los agregados es uno de los factores

importantes en el desarrollo de los cultivos. Según Larson (1964), los

agregados deben ser de tamaño reducido alrededor de las semillas y raíces de

plantas nuevas, con la finalidad de proporcionar una adecuada humedad y un

perfecto contacto entre el suelo, la semilla y las raíces35. Sin embargo, los

agregados no deben ser tan pequeños al punto de favorecer la formación de

costras y capas compactadas.

34

http://books.google.com.ec/books?id=-kZCpFv-W1EC&pg=PA56&lpg=PA56&dq 35

http://books.google.com.ec/books?id=-kZCpFv-W1EC&pg=PA56&lpg=PA56&dq

33

Para Kohnke (1968), el tamaño ideal de agregados está entre 0,50 y 2,00 mm

de diámetro; agregados mayores restringen el volumen de suelo explorado por

las raíces y agregados menores originan poros muy pequeños y no drenables

por acción de la gravedad. La desagregación del suelo es causada por el

movimiento intenso del suelo a causa de las prácticas de labranza, por la

reducción del terrón de materia orgánica, por el intenso pisoteo del ganado y

por el impacto de la gota de lluvia sobre la superficie desprotegida. El contenido

de humedad del suelo en el momento de la labranza es un factor que determina

la intensidad de desagregación del mismo36.

El efecto perjudicial del peso de la maquinaria agrícola y la labranza excesiva

del suelo, bajo condiciones de humedad desfavorables, tiende a ser

acumulativo, intensificándose con la secuencia de labranzas anuales. La

desagregación del suelo puede ser reducida por su menor labranza, por la

rotación de cultivos y por la protección de la superficie del suelo con residuos de

cultivos. Así, las pasturas facilitarán una mejor agregación del suelo, seguida

por el plantío directo y por el cultivo convencional.37

2.2.5. Características que definen la fertilidad del suelo.- La fertilidad de los

suelos, está representada por el conjunto de características físicas, químicas y

biológicas que determinan la capacidad de este para sostener el desarrollo de

la vegetación. Aunque depende de muchos factores, la fertilidad está muy

asociada al contenido de materia orgánica. La materia orgánica se puede definir

como el total de cuerpos orgánicos en el suelo con excepción de los tejidos de

las plantas y animales sin descomponer, sus productos de descomposición

parcial y la biomasa del suelo38

36 http://books.google.com.ec/books?id=-kZCpFv-W1EC&pg=PA56&lpg=PA56&dq 37

E. Giasson. Departamento de Solos de la Universidad Federal de Río Grande de Sul Puerto Alegre 38

Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de Octubre /2008

34

2.2.5.1 Características físicas

La textura: es la proporción que existe entre la arena, el limo y la arcilla que

conforman el suelo. Es importante conocer la textura de tu parcela para saber

cómo manejarla mejor. Por ejemplo, un suelo de textura arenosa tendrá una

escasa retención de agua y bajo aporte de nutrientes. En ese caso deberá

incorporarse materia orgánica y regar poco pero más frecuente. La mejor

textura es la del suelo franco, es decir la que presenta similar proporción entre

esos tres elementos.39

TEXTURA DEL SUELO

La estructura: es la forma en que están agrupadas y ordenadas las partículas

del suelo. De la estructura depende la circulación del aire y del agua en el

interior del suelo. Por ejemplo en algunos casos tenemos la estructura laminar

39 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I

Gráfico. 2.1

35

en el suelo que limita el desarrollo de las raíces y por tanto el proceso de

nutrición de la planta. La mejor estructura es la de tipo granular, ya que permite

un buen crecimiento de las raíces y una buena circulación del aire y el agua.

2.2.5.2. Características químicas

El pH: es el estado químico que nos revela la cantidad de iones de Hidrógeno

que tiene el suelo. Conocer el pH del suelo es importante porque nos permite

conocer que tan disponibles están los nutrientes para el cultivo. Además sabrás

si la planta que vas a cultivar se adaptará a ese nivel de pH.

Por ejemplo si tienes un suelo con un pH inferior a 6 y siembras ají tendrás

problemas en el cultivo que influyen en el rendimiento final.

El pH más recomendable es el neutro que va de 6.6 a 7.3, pues con él en

general se desarrollan mejor los cultivos40.

Gráfico. 2.2

40 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I

36

El grado de salinidad: nos muestra la cantidad de sales presentes en el suelo.

Este dato se conoce midiendo la Conductividad Eléctrica (CE) que tiene la

solución.

2.2.5.3. Características biológicas:

La cantidad de seres vivos: se refiere al número y diversidad de

organismos presentes en el suelo, como hongos, bacterias e insectos,

que participan en el aporte y descomposición de materia orgánica y

hacen posible la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

La relación entre las plantas y microorganismos, está referido a la forma

en que se relacionan las plantas con ciertos microorganismos de tal

manera que ambos salgan favorecidos. A esta relación se le conoce

como simbiosis. Un ejemplo es la asociación entre las leguminosas y la

bacteria Rhizobium, mientras la planta le proporciona carbohidratos, la

bacteria le brinda nitrógeno que ha fijado del aire41.

Finalmente, en la realidad muy pocos suelos reúnen todas las características

ideales para un cultivo, lo importante es saber que en todos los casos la

fertilidad del suelo se puede mejorar con buenas prácticas.

Está comprobado que el uso indebido de la mecanización agrícola y de los

agroquímicos, entre ellos herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas,

rodenticidas, desinfectantes y los propios fertilizantes químico-sintético,

ocasionan impactos negativos en el suelo de cultivo, donde el mayor problema

es la erosión, con el consiguiente desgaste físico, pérdida de la base

nutrimental y húmica. , como de la actividad microbiana, comprometiendo su

41 Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I

37

fertilidad y productividad, en deterioro de la seguridad y soberanía

agroalimentaria de la sociedad ecuatoriana, de las economías campesinas y de

la calidad de vida en el sector rural, agravando por otra parte la dependencia

del país a los insumos químico-sintéticos, cuyos precios actuales son

prácticamente prohibitivos e inalcanzables para la mayor parte de los

agricultores del país.42

2.2.6. Nivel de fertilidad de un suelo.- Para conocer el nivel de fertilidad del

suelo podemos usar dos técnicas:

Análisis de laboratorio.- Ambas son indispensables, si quieres contar con

información de calidad para tomar buenas decisiones y realizar un trabajo serio.

El análisis de laboratorio brinda información sobre las características físicas y

químicas del suelo. Por ejemplo, nos dice cuánto de materia orgánica tiene, qué

cantidad de nutrientes posee, como está el pH, el grado de salinidad (CE), la

CIC, el SAR, la textura, entre otros. Esta característica es sustentada con el

dato que se pudo obtener en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Facultad de Recursos Naturales, Laboratorios de Suelos43.

42

Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I 43

Biblioteca del campo. Manual Agropecuario. Tomo I

38

Gráfico 2.344

44 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Facultad de Recursos Naturales - Laboratorio de Suelos

39

Observación de campo.- Esta nos permite ver propiedades más generales que

complementan la información anterior, como la profundidad del suelo, su

estructura, el grado de pendiente, etc.

2.2.7 Materia orgánica.- La mayoría de los nutrientes (96%) de las plantas

provienen del aire: 78% oxígeno, 11% carbono, 7% hidrógeno. La planta se

compone de 80% de agua, 18 a 19% de materia seca y de 1 a 2% de

minerales. A su vez el suelo, se compone de una masa de minerales,

generalmente más del 90% y de proporciones variables de materia orgánica

que constituye el material realmente estratégico, especialmente en sistemas de

producción que se inician con suelo descubierto (pues en ese momento la única

posibilidad de expresión microbiana se localiza en el suelo)45.

2.2.7.1 Materia orgánica en los suelos ecuatoriales.- La línea crítica de la

materia orgánica en los suelos tropicales se da climáticamente a los 25º C de

temperatura promedio y de los 2000 mm., anuales de precipitación pluvial.

Cuantos mayores valores, mayor velocidad de degradación de la materia

orgánica y, cuanto menores valores, menor velocidad con posibilidad de

acumulación, como se observa en las turberas de los páramos. Es el principio

de Mohr, postulado en 1922 en las indias orientales holandesas

La materia orgánica y los organismos del suelo.- La materia orgánica del suelo

está compuesta por todos los materiales orgánicos muertos, de origen animal o

vegetal, junto con los productos orgánicos producidos en su transformación.

Una pequeña fracción de la materia orgánica incluye materiales ligeramente

transformados y productos que han sido completamente transformados, de

color oscuro y de alto peso molecular, llamados compuestos húmicos46.

45

Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002 46

Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

40

Después que se han añadido residuos orgánicos frescos al suelo hay un rápido

aumento en la población de organismos debido a la abundancia de material

fácilmente descompuesto, incluyendo azúcares y proteínas. Estos elementos

son transformados en energía, CO2 y H2O y en compuestos sintetizados por los

organismos. A medida que la cantidad de materia orgánica de fácil

descomposición disminuye, el número de organismos también disminuye. Los

sucesores de estos organismos atacan los restos, formados por compuestos

más resistentes de celulosa y lignina y también compuestos sintéticos,

reduciendo su proporción gradualmente a medida que aumenta el humus. La

velocidad de transformación de los residuos orgánicos frescos depende de la

naturaleza de la materia orgánica inicial y de las condiciones ambientales del

suelo.

Después de la aplicación, por ejemplo, de materiales leñosos u otros residuos

orgánicos que tienen un alto contenido de carbono y un bajo contenido de

nitrógeno – o sea una relación C/N alta - los organismos consumen el nitrógeno

disponible en el suelo, inmovilizándolo. Como resultado, durante algún tiempo

habrá poco nitrógeno disponible para las plantas. Con la descomposición

gradual de la materia orgánica, la población de organismos se reduce y el

nitrógeno vuelve a estar disponible para las plantas, estableciendo una relación

C/N entre 10 y 12. Para evitar la competencia por el nitrógeno entre los

organismos y las plantas, es conveniente esperar que los residuos orgánicos

alcancen un estado avanzado de descomposición antes de la siembra de un

nuevo cultivo.47

La materia orgánica agregada al suelo normalmente incluye hojas, raíces,

residuos de los cultivos y compuestos orgánicos correctivos. Como que muchos

de los residuos vegetales se aplican en la superficie o en la capa superior del

47 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

41

suelo, el contenido de materia orgánica de esta capa tiende a ser más alto y a

decrecer con la profundidad.

El contenido de nutrimentos de la materia orgánica es importante para las

plantas. Por medio de la actividad de la flora y la fauna presentes en el suelo

esos nutrimentos son transformados en substancias inorgánicas y pasan a estar

disponibles para las plantas. A medida que los rendimientos aumentan, el uso

correcto de fertilizantes minerales y las masas de las raíces aumentan el

contenido de materia orgánica del suelo en razón de la mayor cantidad de

residuos que se incorporan.

La materia orgánica también puede ser agregada usando abonos verdes o

residuos orgánicos como estiércol o compost. La materia orgánica favorece la

formación de una estructura estable de agregados en el suelo por medio de la

estrecha asociación de las arcillas con la materia orgánica. Esta asociación

incrementa la capacidad de retención de agua ya que puede absorber de tres a

cinco veces más de su propio peso, lo cual es especialmente importante en el

caso de los suelos arenosos48.

La fauna del suelo, especialmente las lombrices de tierra, crean macroporos

verticales de varios tamaños en el suelo indisturbado, aumentando la aireación,

la tasa de infiltración y la permeabilidad. La microflora del suelo produce

substancias gelatinosas, incluyendo polisacáridos que ayudan a estabilizar la

estructura del suelo.

El manejo apropiado de la materia orgánica tiene tres objetivos:

Incrementar el contenido de la materia orgánica en el suelo.

Los niveles más altos de materia orgánica pueden alcanzarse en

suelos trabajados intensamente, especialmente en tierra para jardines.

48 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

42

Promover niveles altos de actividad biológica en suelos trabajados

El manejo de la materia orgánica requiere de mezclas de material carbonado

y nitrogenado para incrementar la actividad biológica y formar humus. El

manejo adecuado de la relación carbono/nitrógeno (C/N) es fundamental

para el desarrollo de los suelos activos49.

2.2.8 Labores preculturales o preparación del terreno.- Toda labor agrícola,

que se realice tiene efectos sobre el medio ambiente, incluso desde el momento

en que se limpia un terreno para aprovecharse. La práctica de labores

agrícolas inapropiadas ocasionan el desgaste y muerte del suelo por la erosión,

compactación, extracción de nutrientes y cambios en el contenido de materia

orgánica y fauna del suelo.

Pero como la agricultura desempeña un papel importante desde el punto de

vista del suministro de alimento a la población y de la generación de empleo, se

debe procurar que su práctica sea amigable con el medio ambiente y una

actividad económica atractiva, que ofrezca rentabilidad y que mantenga una

producción sostenible de alimentos y otros productos agrícolas a largo plazo. A

continuación describiremos las prácticas preculturales agrícolas más

empleadas.

Labranza.- Como ha sido entendida (un problema solamente mecánico) es la

labor por medio de la cual se remueve el suelo antes de realizar la siembra y se

cambia su estructura. Se puede hacer manual o mecánicamente; para

efectuarla manualmente, el área de trabajo puede ser hasta aproximadamente

media hectárea y se necesita herramientas como pala, azadón o gancho.

49 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002

43

Si se posee más terreno y hasta una hectárea y media, se puede recurrir a

ayudas como un arado de tracción animal, una tecnología que ha sido parte

integral de los sistemas de producción agrícola durante miles de años y puede

estar conformada por bueyes, caballos, mulas, asnos y otros animales (búfalos,

elefantes, etc.), Algunas ventajas de acudir a la tracción de animales son:

Reduce la cantidad de mano de obra necesaria y el esfuerzo físico del

agricultor

Bajo costo comparado con los altos costos de funcionamiento y

mantenimiento de cualquier tipo de maquinaria.

Son de la región, con lo cual no depende de importación ni de partes

que eventualmente son de difícil consecución.

Fácil mantenimiento, los necesarios para mantener los animales en

condiciones de trabajo.

En áreas más avanzadas por encima de 4 Hectáreas, es conveniente pensar en

un motocultor o un tractor, máquinas que ahorrarían gran cantidad de mano de

obra. En el caso de adquirirlas hay que conocer su mantenimiento y costo de

uso o pensar en la alternativa de adquirirla durante el tiempo necesario50.

El tipo de labranza más conocida es la labranza convencional, la cual se

caracteriza por la preparación intensiva del suelo mediante el uso de tractores y

roturadores. Esta labranza ocasiona la compactación, destrucción y

degradación del suelo desde el punto de vista biológico. A fin de conservar la

fertilidad de los suelos agrícolas y garantizar el alimento para las generaciones

futuras, se ha puesto en marcha modificaciones profundas en los métodos con

los que hoy en día se labra la tierra. Estas nuevas orientaciones o tendencias

50 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

44

estimulan la conservación de la cobertura vegetal, la cual alimenta y cubre el

suelo ayudándole a la recuperación de la estructura y fertilidad51.

Otros de los beneficios de no arar es que se mantiene la disposición natural de

los microorganismos en el suelo, por ejemplo: en la superficie y en los primeros

centímetros del suelo se encuentran aquellos microorganismos que necesitan la

luz como fuente de energía y los llamados descomponedores; a mayor

profundidad, se encuentran los organismos asociados a las raíces o que tienen

la capacidad de emplear material mineral. Los primeros sistemas de labranza

orientadas para la conservación del suelo son:

Labranza mínima.- Por medio de este sistema se altera menos la estructura del

suelo y se favorece la actividad de los microorganismos del mismo. La labranza

mínima busca reactivar la actividad microbiana, procurando que estos asimilen

los restos de cultivo en la capa más superficial. Al recuperarla aumenta la

retención de la humedad, el suelo sufre una menor compactación, se mantiene

su fertilidad y su estructura lo cual permite producciones sostenibles.

Una condición importante para el empleo de residuos vegetales es su

distribución uniforme en el terreno; después se deposita la semilla directamente

en el suelo, luego de una preparación mínima de este (arado superficial

solamente arado sin rastrillar). El principal inconveniente de este sistema es el

aumento de las malezas y de poblaciones de insectos que puedan llegar a

convertirse en plaga. Sin embargo esto puede controlarse mediante técnicas

como la rotación de cultivos52.

Labranza de conservación.- Consiste en dejar los restos de los cultivos en la

tierra después de la cosecha, en lugar de ararlos o cosecharlos. La siembra se

51 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II. 52 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

45

realiza con instrumentos especialmente diseñados que al abrir un hueco en el

suelo, introduce la semilla por debajo de la capa protectora de materia orgánica.

Labranza cero.- Como su nombre lo indica, no se emplea ninguna técnica de

labranza a fin de mantener la cubierta orgánica del suelo de manera

permanente o semi permanente, para protegerlo de factores erosivos y permitir

la actividad de la fauna del suelo que crea huecos en el mismo, al aire y al agua

circular libremente, lo cual favorece al desarrollo de las plantas. Las siembras

se efectúan introduciendo la semilla con equipos especiales que las depositan

debajo de la capa protectora.

En síntesis, las principales bondades de estas técnicas son:

Evitan la erosión.

Con la cobertura vegetal, se reduce la evaporación del agua presente en

el suelo, disminuyen la temperatura y, a su vez aumenta la infiltración del

agua lluvia.

Aumenta la actividad biológica del suelo.

Mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo para

recuperar y aumentar su fertilidad.

Disminuyen los costos de preparación del suelo.

Aumentan el contenido de materia orgánica en el suelo

Aumenta el contenido de nutrientes

Aumenta la población de fauna benéfica

Sin embargo también presentan algunas desventajas:

Permanece y aumenta el rastrojo

46

Aumentan las poblaciones de patógenos y plagas aunque este efecto se

puede controlar mediante una adecuada rotación de cultivos53.

2.2.8.1 Efecto de la labranza sobre las características físicas del suelo.-

Los sistemas de cultivo, que son definidos por el conjunto de los sistemas de

labranza y de manejo de los cultivos y de sus residuos, tienen una influencia

importante en las propiedades físicas del suelo. En gran parte, el tipo y la

magnitud de esta influencia dependen de la labranza del suelo. Esta se practica

con el propósito de alterar sus propiedades físicas y posibilitar a las plantas la

expresión de todo su potencial. Las técnicas de labranza del suelo son

utilizadas a fin de proporcionar una buena sementera y desarrollo de raíces,

controlar malas hierbas, manejar los residuos de los cultivos, reducir la erosión,

nivelar la superficie para el plantío, riego, drenaje, trabajos culturales y

operaciones de cosecha e incorporar fertilizantes o pesticidas. La labranza

incorrecta del suelo, causada por la falta de conocimiento de los objetivos y de

las limitaciones de las técnicas de labranza, puede resultar negativa para el

mismo. La labranza incorrecta del suelo es una de las causas de la erosión y de

la degradación física del suelo.54

Drenaje.- Es el exceso de agua que produce el sufrimiento de las raíces por

aireación deficiente y acumulación de materiales tóxicos. En la práctica, los

daños ocurren por la activación de bacterias y otros microorganismos que

consumen el oxígeno del suelo, esta activación se da cuando la temperatura

supera los 5º C, si no se sobrepasa esta temperatura, el daño es mínimo.

En algunos terrenos no habrá necesidad de implementar una obra de drenaje,

puesto que el drenaje natural es suficiente y el peligro de formación de charcas

53 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II. 54 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

47

no ocurre, ya sea por la inclinación del terreno o porque el suelo es lo

suficientemente poroso para permitir la filtración el agua.

Aun así, en terrenos inclinados es conveniente implementar un sistema de

drenaje, a que el agua acumulada desde las partes superiores puede arrastrar

la capa arable del área de siembra, aunque se tenga suficiente cobertura. Se

deben cavar zanjas de interceptación en el sentido de las curvas a nivel del

terreno o como mínimo hay que sembrar en el mismo sentido de las curvas a

nivel, cinturones de alguna especie que se arraigue bien al suelo y que sirva

para retenerlo o disminuir la velocidad del agua.

Las zanjas construidas en el mismo sentido de las curvas a nivel conducen el

agua de escorrentía a una zanja principal que la saca del terreno, ya sea fuera

de la finca o a un sitio de almacenamiento para usarse en época de sequía.

En terrenos planos, el problema especialmente en épocas de invierno, son las

aguas que se acumulan en el perfil del suelo o en el llamado nivel freático; en

ocasiones, el nivel del agua supera el del suelo con lo cual se anega el terreno.

Esto es más probable en suelos arcillosos o si en el perfil se encuentra una

capa endurecida, llamada hardpan; en este último paso, y si la capa no es muy

profunda o demasiado gruesa, la solución consiste en romperla y permitir que el

agua se infiltre a capas más profundas del suelo. Si el inconveniente no es una

capa endurecida conviene construir una red de zanjas, ya sean superficiales o

subterráneas que conduzcan el agua fuera del área de siembra. Si el terreno

es pequeño y el suelo es medianamente permeable, construir una zanja en el

contorno de este es suficiente para que el nivel freático no sea limitante55.

Rastrillada.- La labor de rastrillada, también conocida como labranza

secundaria, se realiza después de la arada y tiene como objetivos principales:

55 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

48

Reducir las partículas del suelo a un tamaño que permita un contacto

estrecho alrededor de la semilla sembrada para fomentar el movimiento

de humedad dentro de esta y facilitar su germinación.

Retener suficiente porosidad en el suelo para drenar el agua libre y

permitir el movimiento de aire a través de aquel.

Crear un estado nivelado, uniforme y libre de desperdicios para las

operaciones subsecuentes.

Eliminar las pequeñas malezas que hayan germinado después de la

operación de labranza primaria56.

La mayoría de instrumentos utilizados para esta labor no requieren una fuerza

de tracción, ya que la labor es superficial; por esto también son de remolque.

Debido a la gran variedad de aspectos en la labor de preparación del suelo al

momento de arar o rastrillar, existen varias alternativas para llevarlas a cabo.

2.2.8.2 Causas de la degradación física del suelo.- Según la FAO-UNESCO,

citada por Berissio (2005), la degradación es el proceso que rebaja la capacidad

actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes

y servicios. Puede considerarse como degradación del suelo a toda

manifestación que conduzca al deterioro del suelo. La degradación del suelo es

la consecuencia directa de la utilización por el hombre, bien como resultado de

actuaciones directas como agrícolas, forestales, ganadera, uso de

agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades

industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. (Berissio 2005).57

2.2.8.3 Tipos de degradación.- Dentro del amplio aspecto de degradación se

distingue una serie de degradaciones diferentes:

56 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II. 57

Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de Octubre /2008

49

Degradación de la fertilidad.- Es la disminución de la capacidad del suelo para

soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas,

químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro. Al

degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que

añadirle más cantidades de abonos para producir siempre cosechas muy

inferiores a las que producía el suelo si no se presentase degradado. El

deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación física, por

perdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la

permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua.

Las principales causas de la degradación de las características físicas del suelo

son (Cabeda, 1984)58:

Cobertura inadecuada de la superficie del suelo, que expone los

agregados de la superficie del suelo a la acción de lluvias; como

consecuencia ocurre el colapso estructural de estos agregados,

formándose costras con espesor medio de un milímetro que reducen

drásticamente la infiltración de agua.

Excesiva labranza y/o labranza con humedad inadecuada: la labranza en

exceso y superficial lleva a la rotura de los agregados, favoreciendo la

formación de costras, escurrimiento y el transporte de partículas

(erosión).

La utilización de equipos inadecuados y pesados y el pasaje de

maquinaria sobre el suelo cuando este presenta consistencia plástica

lleva al surgimiento de capas compactadas subsuperficiales,

normalmente situadas entre 10 y 30 cm de profundidad y con un espesor

de 10 a 15 cm.

Pérdida de la materia orgánica del suelo: el manejo inadecuado lleva a

una reducción del contenido de materia orgánica del suelo, teniendo

58 http://books.google.com.ec/books?id=-kZCpFv-W1EC&pg=PA53&lpg=PA53&dq

50

como consecuencia alteraciones en su densidad, en la capacidad de

retención de agua y en la estabilidad de los agregados, que contribuyen

a la pérdida de su calidad y de la estabilidad de su estructura.

2.2.8.4 Etapas del proceso de degradación física del suelo.- La degradación

de los suelos agrícolas ocurre en tres etapas (Mielniczuk y Schneider, l984):

Etapa 1.- Las características originales del suelo son destruidas

gradualmente; la degradación es poco perceptible debido a la poca

intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el

uso de correctivos y fertilizantes.

Etapa 2.- Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo,

con fuerte daño de la estructura (colapso estructural). Hay, además de

encostramiento superficial, compactación subsuperficial, que impide la

infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión

se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación

de correctivos y fertilizantes.

Etapa 3.- El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del

espacio poroso. La erosión es acelerada y hay dificultad de operación de

la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles mínimos.59 El

tiempo para llegar a esa tercera etapa de degradación depende de la

intensidad de uso de prácticas inadecuadas de labranza y manejo, de la

pendiente de las tierras, de la textura del suelo y de la resistencia del

suelo a la erosión hídrica (Mielniczuk y Schneider, 1984)60.

59

E. Giasson Departamento de Solos de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil 60

E. Giasson Departamento de Solos de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil

51

Degradación química.- Puede darse por varias causas: perdida de

nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la

toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos

químicos (fertilizantes químicos) que son los que nos interesa en esta

investigación y les pondremos mayor énfasis.

2.2.8.5 Consecuencias de la degradación de los suelos.- La degradación de

los suelos tiene importantes consecuencias, entre las cuales se destacan las

siguientes:

Perdida de elementos nutrimentales (N,P,S,K,Ca,Mg,etc), de manera

directa, bien al ser eliminados por las aguas que se infiltra en el suelo o

bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, (es la lámina de

agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje) o de una

forma directa, por erosión de los materiales que los contienen a que

podría fijarlos.

Modificación de las propiedades físico-químicas: acidificación,

desbasificación y bloqueo de oligoelementos que quedan en posiciones

no disponibles.

Deterioro de la estructura: la compactación del suelo produce una

disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una

pérdida de la estabilidad, como consecuencia se produce un

encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía.

Disminución de la capacidad de circulación y retención de agua por

degradación de la estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia

es especialmente importante para los suelos sometidos a escasas

precipitaciones anuales.

Perdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los

constituyentes mas lábiles, como los limos), o masiva (perdida de la

capacidad del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo).

52

Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se

produce una liberación de sustancias nocivas61.

2.2.8.6 Causas del deterioro del suelo:

Desprotección de la cobertura vegetal a causa de la tala desmedida de

bosques y humedad y la destrucción de los pajonales.

Uso intensivo de la mecanización agrícola (incluyendo utilización de

aperos de labranza inadecuados)

Practica de las quemas

Practica sostenida de monocultivos

Uso inadecuado del agua de riego

Uso de tecnologías contaminantes (fertilizantes, plaguicidas y

desinfectantes químicos sintéticos)

Abandono de las practicas de conservación del suelo. 62

En resumen la erosión general de los suelos, se suma la pérdida de su base

nutricional (elementos fertilizantes mayores y menores), acidificación,

salinización, dosificación, aumento de la toxicidad por liberación o

concentración de elementos químicos (aluminio, hierro, boro manganeso, etc),

como de la base húmica y por ende de la actividad microbiana, acelerando el

deterioro de los suelos de cultivo dedicados a la producción agropecuaria.

2.2.8.7. Efectos causados por el deterioro de los suelos:

Pérdida irreversible de áreas productivas

Pérdida progresiva de la capacidad productiva de los suelos

61 Biblioteca del Campo Hogares Juveniles Campesinos. Colombia 2002 62

Manuel B. Suquilanda V. 1996, XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, 29 – 31 de

Octubre /2008

53

Incremento de la susceptibilidad erosiva y de deterioro de los suelos

Incremento de los costos de producción

Pérdida del valor económico de la tierra

Disminución de los ingresos de los productores

Incremento de la migración campo – ciudad.

2.2.9. Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e

interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la

Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos

que forman un ecosistema63.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración,

63 Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional

54

y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.64

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de

apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados

por el Estado.65

2.3. HIPOTESIS

El desconocimiento de prácticas alternativas de cultivo causa la degradación

del suelo en la comunidad de Chinipata, parroquia Sibambe cantón Alausí

provincia de Chimborazo.

2.4 VARIABLES

Variable independiente

Desconocimiento de prácticas alternativas de cultivo

Variable dependiente

Degradación del suelo

64

Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional 65 Constitución de la República del Ecuador, 2008 Gaceta Constitucional

55

2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores índices

Variable

Independiente

Desconocimiento

de prácticas

alternativas de

cultivo

Agricultura

Tradicional

Internet

Talleres

Bibliotecas

personales

(varias)

5%

25%

15%

5%

Variable

Dependiente

Degradación del

suelo

Suelos agrícolas

poco

productivos.

Recopilación de

datos

Comentario

Reflexión

50%

Tabla. 2.5

56

CAPITULO III

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación

De acuerdo a las fuentes de consulta

Campo: Este tipo de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se

encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo

del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá

soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,

creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más

variables dependientes.

Bibliográficas: La investigación bibliográfica es aquella etapa de la

investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la

comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay

que consultar, y cómo hacerlo?

Investigación no experimental

Observando lo ya existente. La investigación no experimental es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación

donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger

(1979, p. 116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier

investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

57

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones

o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son

observados en su ambiente natural, en su realidad.

3.2 Método de la investigación

El método de Investigación que se utilizó para la realización del presente trabajo

es: el método estadístico, que consiste en una secuencia de procedimientos

para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Dicho manejo de datos tuvo por propósito la comprobación, en una parte de la

realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis

general de la investigación. El método estadístico tuvo las siguientes etapas:

Recolección (medición).- En esta etapa se recogió la información cualitativa y

cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos

recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento

observado a dicha información o datos también se les conoce como variables

Recuento (cómputo).- En esta etapa del método estadístico la información

recogida fue sometida a revisión, clasificación y cómputo numérico.

Presentación.- Se elaboraron los cuadros y los gráficos que permitieron una

inspección precisa y rápida de los datos.

3.3. Población y Muestra

La población existente en la comunidad fue de 62 elementos por lo que como

indica la fórmula si en el lugar de la investigación existen menos de 100

elementos se realizó la investigación a todos los miembros de la Comunidad de

Chinipata de la parroquia Sibambe del Cantón Alausí.

58

Muestra probabilística.- Permite conocer la probabilidad que cada unidad de

análisis tiene de ser integrada a la muestra mediante la selección al azar.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las fuentes de información que utilicé en la investigación fueron las encuestas,

realizadas a los agricultores de la región con el fin de darles a conocer lo que

queremos alcanzar con nuestro proyecto. Algunas charlas con ellos y una

entrevista al dueño de un local comercial de insumos agrícolas

Análisis de la información secundaria.- Se realizaron consultas bibliográficas,

acerca del tema de investigación.

Recorrido de las zonas de estudio. – Primeramente realicé un recorrido de

reconocimiento en la zona de estudio y tomé datos de los aspectos más

importantes que vamos observando.

Diagnóstico.- Análisis y compilaciones de encuestas y entrevistas que se

realizaron directamente a los agricultores de la zona y expendedor de insumos

agrícolas.

3.4.1 Instrumento de la investigación.

Fue la encuesta.- Se realizó directamente a los agricultores de la zona (FORMA

ESCRITA). Con quienes en ese mismo momento se pudo conversar y tomar

algunos datos extras que me sirvieron para emitir mi criterio acerca de lo que

está sucediendo actualmente. (Anexo 2)

59

3.4.2 Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Tabulación.- Una vez obtenidos los datos se los ordenó en filas y columnas en

cuadros, que son demostrados mediante la utilización de gráficos, barras,

pasteles.

Análisis.- Se emitió diversos razonamientos acerca de los datos obtenidos, y se

relacionó con el problema de la investigación. A los mismos que se les aplicó la

siguiente encuesta.

60

CAPITULO IV 4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Encuestas dirigidas a los miembros de la comunidad 1. ¿SABE QUÉ ES UN ABONO ORGÁNICO? Tabla 4.1 Pregunta 1- Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Gráfico 4.1: Reconocimiento porcentual a cerca de lo que es un abono

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100 % de la

población el 29% de la población encuestada manifiesta saber que es un abono

orgánico, el 32% indica que no sabe, y el 39% dice conocer un poco acerca del

tema.

Interpretación: Del análisis se desprende que la mayoría de la población

conoce poco a cerca de lo que es un abono orgánico, una tercer parte si tiene

un conocimiento apropiado de que son los abonos orgánicos pero, que han

dejado de enseñar a sus hijos su elaboración, utilización y beneficios.

29%

32%

39%

SI NO UN POCO TAL VEZ

ALTERNATIVA FRECUENCIA PROCENTAJE

Sí 18 29%

No 20 32%

Un poco 24 39%

Tal Vez 0 0%

TOTAL 62 100%

61

2. ¿QUÉ CLASE DE CULTIVOS TIENE?

Tabla 4.2 Pregunta 2- Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Hortalizas 4 7%

Frutas 4 6%

Tubérculos 15 24%

Cereales 39 63%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.2: Tipos de Cultivo

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 de personas encuestadas que corresponde al 100%

de la población: el 63% tiene cultivo de cereales, el 24% tubérculo el, 7%

hortalizas y el 6% frutas.

Interpretación: Del análisis se desprende que la mayoría de la población tiene

cultivos de cereales, puesto que la zona climática y la distribución geográfica

del terreno son apropiadas para este tipo de cultivo, y no están en capacidad

de sembrar nuevos productos en ellos ya que al momento de la cosecha esta

se perderá o será mínima.

7% 6%

24% 63%

HORTALIZAS FRUTAS

TUBERCULOS CEREALES

62

3. ¿CUÁNDO COMPRA EL ABONO EL PROVEEDOR LE OFRECE DIFERENTES ALTERNATIVAS? Tabla 4.3 Pregunta 3 - Comunidad Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 13%

No 15 24%

A veces 25 40%

Nunca 14 23%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.3: Diferentes Alternativas

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100% de la

población: el 40% menciona que los proveedores a veces ofrecen alternativas

en cuanto a abonos, el 24% que no, el 23% que nunca y el 13% que si le ofrece

alternativa.

Interpretación: Del análisis se desprende que cerca de la mitad de la población

encuestada está de acuerdo en que los proveedores ofrecen a veces

alternativas en cuanto a abonos, otra que nunca y una mínima población afirma

que si, puesto que siempre compran los ya conocidos por su facilidad de

manejo, bajos costos y porque obtienen un producto más grande aunque no de

tan buena calidad.

13%

24%

40%

23%

SI NO A VECES NUNCA

63

4. ¿QUÉ TIPO DE QUÍMICO UTILIZA MÁS FRECUENTEMENTE?

Tabla 4.4 Pregunta 4 - Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Herbicidas 20 32%

Plaguicidas 20 32%

Foliares químicos 20 32%

Otro 2 4%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.4: Químicos utilizados más frecuentemente

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100% de la

población nos damos cuenta que el 32% de la población encuestada dice

utilizar frecuentemente herbicidas, el 32% plaguicidas, el 32% foliares químicos,

y solamente el 4% utiliza otro tipo de químico.

Interpretación: Del análisis se desprende que una tercera parte utiliza

frecuentemente tanto herbicidas, plaguicidas, foliares químicos ya que es la

manera más fácil de prevenir los daños que las plagas producen a sus

cosechas y de esa manera no perder lo invertido en ellas, y, una población muy

escasa utiliza otro tipo de químico pero no en todas sus tierras.

32%

32%

32%

4%

Herbicidas Plaguicidas Foliares químicos Otro

64

5. ¿HA UTILIZADO OTRO ABONO QUE NO SEA QUÍMICO EN SUS

CULTIVOS?

Tabla 4.5 Pregunta 5 - Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 25 40%

No 5 8%

A veces 32 52%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.5: Alternativas diferentes

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100% el

52% ha utilizado a veces otro abono que no es químico, el 40% de la población

si ha utilizado otro tipo de abono y el 8% no han utilizado un abono que no sea

químico.

Interpretación: Del análisis se desprende que más de la mitad de la población

ha utilizado por lo menos una vez otro tipo de abono, y una mínima población

utiliza exclusivamente abono químico, porque no tienen conocimiento de cómo

se obtiene un abono natural y creen que cuesta mucho dinero su elaboración.

40%

8%

52%

Si No A veces

65

6. ¿ESTARÍA DISPUESTO A UTILIZAR UN ABONO SIN QUÍMICOS?

Tabla 4.6 Pregunta 6 - Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 30 48%

No 13 21%

Tal vez 8 13%

Más adelante 11 18%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.6: Abonos diferentes

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100% de la

población el 48% si está dispuesto a utilizar un abono sin químicos, el 21% no tiene

esa disposición el 18% podría utilizarlo mas adelante y el 13% probablemente.

Interpretación: Del análisis se desprende que casi la mitad de la población

estaría dispuesta a utilizar un abono sin químicos, y un reducido número de la

población probablemente podría utilizar un abono sin químicos siempre y

cuando se obtenga los mismos resultados que al utilizar los químicos para no

perder su ingreso económico y el resultado final sea un producto de excelente

calidad y pueda competir en el mercado.

48%

21%

13%

18%

Si No Tal vez Más adelante

66

7. ¿ESTÁ DISPUESTO A RECIBIR CAPACITACIÓN TÉCNICA EN CUANTO A

ELABORACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

EN SUS TIERRAS?

Tabla 4.7 Pregunta 7 - Comunidad

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 40 65%

No 10 16%

Tal vez 5 8%

Más adelante 7 11%

TOTAL 62 100%

Gráfico 4.7: Capacitación Adecuada

Fuente: Encuesta miembros de la Comunidad Chinipata

Elaborado: Katty Tamayo

Análisis: Del total de 62 personas encuestadas que corresponde al 100% el 65%

están dispuestos a recibir capacitación técnica en cuento a elaboración, utilización

manejo y aplicación del abono orgánico en sus tierra, el 16% no desean ser

capacitados el 11% podrían capacitarse posteriormente y el 8% probablemente podrían

capacitarse.

Interpretación: Del análisis se desprende que la mayoría de la población investigada

manifiesta su disposición a recibir capacitación técnica en cuanto a elaboración

utilización, manejo y aplicación del abono orgánico en sus tierras, y una mínima

población no, porque no están dispuestos a invertir dinero que no tienen, a aumentar

sus horas de trabajo y no obtener un producto satisfactorio y acorde a las exigencias

del mercado.

65% 16%

8% 11%

Si No Tal vez Más adelante

67

4.2. Conversaciones con algunos agricultores y dueño de almacén

agropecuario

Durante la realización de las encuestas se estableció conversaciones con

propietarios y vecinos de los terrenos y huertos, quienes manifestaron que la

mayoría de las tierras están abandonadas por el fenómeno que todos

conocemos como la migración.

“Dicen que algunos se van en busca de mejores días para ellos y las familias, y

se llevan todo es decir mujer, hijos, venden los animales y sus tierras si pueden

las arriendan por una cierta cantidad de dinero que haciendo cuentas les rinde

más que si ellos invirtieran para sembrar ya que el producto de la cosecha será

mínimo por que las tierras están cansadas de producir” indica un morador66 de

la comunidad donde se realiza la investigación.

Además dice que, él personalmente utiliza en sus terrenos sal y cal en mezcla

como método de prevención en la aparición de gusanos muy frecuente como lo

es la babosa, (gusano blanco) que tiende a presentarse en las noche y en la

neblina, al colocar piscas de esta mezcla sobre cada uno los gusanos es decir

es un trabajo manual y paciencioso y previene la aparición de más gusanos al

colocar dicha mezcla alrededor del terreno según sus palabras haciendo

caminitos es decir cercando su terreno, método que utiliza frecuentemente por

ser muy económico y de esta manera evita utilizar periódicamente plaguicidas.

Otro morador manifiesta que él utiliza hojas de los árboles y de diferentes

plantas (marco, altamiza) de sabor amargo muy fuerte y existente en la zona las

mismas que luego de triturarlas las colocan en el terreno y deja que se

descomponga y es principalmente para evitar la presencia de gusanos

pequeños. Y que además no le interesa mucho la utilización de abono orgánico

66 Sr. Geovanny Bermeo Comunidad Chinipata. Parroquia Sibambe. C.I. 0601949852

68

diferente al que prepara ya que no protege a los cultivos y permite que se

contaminen muy rápido67.

Se ha podido observar que aún se mantienen las labores tradicionales, en

ciertas familias, pero lamentablemente, este rasgo antiguo de nuestro país se

está perdiendo poco a poco. “Ya no se labra la Pachamama con amor ni cariño,

ya no se la cuida como antes, ahora simplemente se tiene que sacar la

producción rápido si se quiere tener alimento y vestimenta para la familia el resto

del año, y no les alcanza porque especialmente el trigo, el maíz, la cebada, están a

precios muy bajos”. Es otro sentir de uno de los agricultores de avanzada edad

que se encuentra en su terreno cuidando sus cultivos y retirando las malas

hiervas.

Se ha tomado en cuenta estos cometarios por considerarlos muy importantes y

porque reúnen en si casi todo el sentir de la comunidad quienes a pesar de

presentarse reacios a la implementación de nuevas técnicas están dispuestos a

aprender y por qué no intentarlo.

Conversación con el Ing. Jorge Díaz almacén de insumos agropecuarios

Agro- ahorro

El Ing. Díaz, explica sobre la forma como brinda asesoramiento técnico a sus

clientes en la utilización de fungicidas, insecticidas y abonos foliares

especialmente cuando ellos lo solicitan y aprovecha para enseñarles acerca del

correcto uso de los mismos y evitar de esta manera que sigan contaminado el

suelo ya que los campesinos solo quieren matar todo cuanto complique al

cultivo con el fin de que su cosecha sea más sustanciosa, sin importarle el daño

que cause a futuro. “Lamentablemente los agricultores, especialmente

67 Sr. Daniel Capito Aucancela. Comunidad Chinipata. Parroquia Sibambe C.I. 0601940299

69

indígenas, no saben cuál es el debido uso que se debe aplicar de los

fertilizantes y productos ahora, también existen personas sin escrúpulos y

ninguna ética profesional que ofrecen y venden productos sin importarles el

daño que causarán y no solo a la tierra sino también en la salud de la gente.

Los campesinos vienen al centro y preguntan qué producto pueden utilizar, pero

otros vienen con el nombre del producto y exigen que se les venda, ya sea porque

el vecino ha aplicado y le resultó este año las cosechas o porque la vez pasada

ocuparon lo mismo y también dio buenos resultados. Dentro de los químicos más

vendidos se encuentran: Fertilizantes como 10-30-10, Urea, fertipapa siembra,

fertipapa aporque, abonos foliares de crecimiento y abonos foliares de engrose

(papas, maíz,).

Para controlar las plagas (enfermedades): Furadan 4-F, Bala 55, Sipermetrina,

Lancha Fin, e indica que utilizan hasta en tres (3) ocasiones durante la producción.

Manifiesta que intenta asesorarles en la utilización de abono orgánico pero casi

nunca da resultado porque lo único que desean es una buena producción y a corto

plazo, dice que es una pena, que se la trate al suelo como a pepita de oro, y se lo

degrade tanto y a tal punto que en un futuro no muy lejano, nuestros hijos tengan

que sufrir las consecuencias de tanta ignorancia”68

.

Análisis de las conversaciones.- Como nos podemos dar cuenta la migración es

uno de los fenómenos que más afecta a la agricultura, como todos sabemos esta

actividad da frutos a largo plazo ya que en la actualidad se requiere dinero es

dinero rápido y lo más fácil es salir a la ciudad o a otro país.

A demás el precio del abono orgánico es alto y demanda de tiempo y

dedicación no todos tienen los secretos de los antiguos. Prefieren utilizar los

fertilizantes con el afán de obtener cosechas más rápido sin importar el método

y lo que es peor sin tomar en cuenta el daño que se causa al suelo.

68 Ing. Agro. Díaz Jorge, Dueño del almacén Agro – ahorro. Alausí – Ecuador.

70

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La población investigada de Chinipata tiene poco conocimiento acerca de

prácticas alternativas de cultivo, lo que evidencia en que la mayoría de

ellos cultivan cereales, utilizando químicos para sus cultivos tales como

herbicidas, plaguicidas y foliares químicos.

La agricultura convencional ha dejado suelos cansados y agricultores

que no tienen los recursos ni la paciencia para esperar el tiempo hasta

que se restablezca en algo el suelo de cultivo.

La mayoría de fertilizantes químicos necesitan agua para disolverse y en

su mayoría son arrastrados por las lluvias hacia ríos, lagunas y mares

que conllevan a un desequilibrio en su ecosistema.

La utilización de material químico para el suelo de cultivo no causa daño

solo al suelo sino al hombre desde el mismo momento en que se lo

coloca.

Los abonos sintéticos, usados en forma exagerada, matan a los

organismos útiles del suelo (lombrices, insectos, ácaros, bacterias,

hongos, etc) y, al llegar al agua, producen eutrofización, o sea, un

crecimiento exagerado de las plantas acuáticas.

En la agricultura convencional el cultivo se alimenta en su mayoría de

fertilizantes químicos y compuestos hormonales sintéticos que aplicados

al suelo o al follaje van a ser absorbidos inmediatamente mejorando la

cosecha y dañando el suelo agrícola a largo plazo.

La población de agricultores de Chinipata necesitan de capacitación

técnica en cuanto a la elaboración, utilización manejo y aplicación de

abono orgánicos en sus tierras.

71

5.2 Recomendaciones

La población de Chinipata adquiera conocimientos adecuado sobre

prácticas alternativas de cultivo para que puedan diversificar su

agricultura.

Se recomienda propiciar estrategias que ayuden a mejorar el manejo del

suelo agrícola y por ende su productividad.

Se recomienda utilizar con cuidado los fertilizantes químicos elegidos,

que sean apropiados, en cantidades adecuadas y usarlos de la manera

correcta y en el momento oportuno.

Capacitar a la población de agricultores de Chinipata sobre el uso de

abonos orgánicos en base a la lumbricultura

72

CAPITULO VI

6. PROPUESTA

6.1 TEMA

“SEMINARIO TALLER SOBRE EL USO DE ABONOS ORGANICOS EN BASE A LA

LOMBRICULTURA ORIENTADO A LOS AGRICULTORES DE LA COMUNIDAD”.

6.2 PRESENTACION

Para poder llevar acabo la capacitación se detalla a continuación el

SEMINARIO TALLER SOBRE LOMBRICULRURA presentado a la directiva de

la comunidad, enfocado directamente a la recuperación de la situación actual de

las tierras de esta comunidad. El mismo que está estructurado de las partes y

exigencias necesarias para llevarse a cabo esta actividad.

Los materiales y gastos generados tanto en la investigación como en la

elaboración de la propuesta serán asumidos en su totalidad por el investigador

Costos de la Investigación. (Anexo 3)

Costos de la Propuesta (Anexo 4)

6.3 OBJETIVO GENERAL

Capacitar e incentivar a los agricultores en la utilización de abonos

orgánicos en base a la lumbricultura especialmente el humus.

6.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Facilitar conocimientos y prácticas del uso de las lombrices para fertilizar

la tierra

Concientizar sobre el problema del deterioro de los suelos por el uso

desordenados de abonos químicos.

73

6.5. JUSTIFICACION

Se considera importante realizar este taller como desarrollo a la conservación,

protección y preservación de los recursos naturales que en este caso sería el

suelo agrícola, obteniendo la formación y concientización de los agricultores no

solo contribuiremos al medio ambiente sino que mejorará notablemente la

calidad de vida de los miembros de la comunidad y de los habitantes en

general. Tomemos en cuenta que la educación de hoy es investigativa y

práctica o no estaríamos hablando de educar. Esta clase de mini talleres se los

puede incorporar en los establecimientos educativos primarios y secundarios de

esta forma la conciencia ecología y la preservación de la vida sería tomada

como verdaderamente lo es nuestra obligación.

6.6 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

6.6.1 Concepto de suelo.- El suelo, es la capa más superficial de la corteza

terrestre, constituye uno de los recursos naturales más importantes con el que

contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde el punto

de vista edáfico69, un suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la

progresiva alteración física y química de un material original o roca madre a lo

largo del tiempo, bajo unas condiciones climáticas y topográficas determinadas

y sometido a la actividad de organismos vivos.

El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para

el crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando

un papel fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos. El

suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la

contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias

69 Adj. Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.

74

orgánicas e inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las aguas

subterráneas y el aire o que entren en la cadena alimenticia.

Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye

un elemento de reserva genética. Además Desarrolla un importante papel como

fuente de materias primas. Sirve de plataforma para el desarrollo de las

actividades humanas como soporte de la estructura socioeconómica y forma

parte del paisaje y del patrimonio cultural.

6.6.2. Agricultura orgánica.- Es una visión constante de la producción agrícola

que usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales. Es

una visión holística de la agricultura que promueve la intensificación de los

procesos naturales para incrementar la producción. Es un tipo de producción

que evita o excluye en gran parte el uso de agroquímicos. Es la agricultura

apropiada a las particularidades de los ecosistemas en los que se desarrolla y

con los cuales guarda relaciones armoniosas. En síntesis es un sistema global

de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los

agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica del suelo.

Hace hincapié en la utilización de insumos no agrícolas, siendo esto posible

utilizando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la

utilización de materiales sintéticos. La Agricultura Orgánica, no es una

agricultura de recetas, sino más bien una agricultura que se desarrolla a partir

de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una alternativa a la

Agricultura Convencional70.

70

www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf

75

6.6.3 Características físicas del suelo.- Para saber cuál debe ser el uso o

manejo de los suelos se deben conocer las características físicas de estos71.

Textura.- La textura se define como la proporción en que se encuentran los

diferentes separados que conforman el suelo. Estos son la arena, el limo y la

arcilla, así tenemos:

Suelos arenosos o livianos.- Son suelos sueltos con mucha aireación, baja

retención de agua, muy permeable, poco fértil, especialmente si se encuentran

en zonas de alta pluviosidad.

Suelos arcillosos o pesados.- Son suelos con buenas propiedades químicas, pero

de propiedades físicas de difícil manejo, poco permeables, se erosionan con facilidad

porque el agua no penetra, sino que corre superficialmente y arrastra los nutrientes,

son duros para trabajarlos, se encharcan fácilmente y afectan los cultivos por falta de

aire en las raíces. Sin embardo, estos suelos pueden ser muy ricos en nutrientes y

cuando se les adiciona materia orgánica mejoran sus propiedades físicas.

Suelos limosos.- Las propiedades físicas y químicas de estos suelos hacen que

se encharquen fácilmente ocasionando algunos problemas a las plantas por

deficiencia de oxígeno.

Suelos francos.- Estos suelos son ideales porque tienen proporción adecuada entre

sus componentes: arena, limo y arcilla. Presentan propiedades físicas y químicas

óptimas para el crecimiento de las plantas, adicionándoles materia orgánica en

cantidades requeridas se les mejora su textura.

Estructura.- Las partículas que conforman el suelo tienen la capacidad de

agruparse de diferentes formas, y el ordenamiento que éstas adopten se

71 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

76

conoce como estructura. Si el suelo contiene alta proporción de arena, no

existe una ordenación estructural debido a la ausencia de las propiedades

aglutinantes que le proporciona materia orgánica, el calcio y la arcilla72. Una

estructura bien desarrollada indica la presencia de arcilla y materia orgánica.

Los principales tipos estructurales son:

Granular.- Son agregados redondeados de menos de 10mm de diámetro.

Corresponden a suelos bien drenados y con buen desarrollo de raíces.

Columnar.- Agregados alargados con caras planas y unidos por aristas con

bordes angulosos. Los suelos con esta estructura no son suficientemente

aireados y drenados.

Laminar.- Esta estructura está definida por láminas horizontales con espesor

entre 1mm y 10mm. Presenta poco drenaje y mala aireación. Dificulta el

desarrollo de raíces.

Blocosa.- En esta estructura, las partículas del suelo se unen en forma de

bloques, de varios tamaños, con bordes redondeados, presentan una mediana

aireación.

Profundidad.- La profundidad del suelo puede variar de unos pocos centímetros

a varios metros. Las raíces de las plantas usan el suelo a profundidades que

van de unos pocos centímetros a más de un metro; en algunos casos esas

raíces pueden llegar a varios metros. La profundidad del suelo es un factor

limitante para el desarrollo de las raíces y de disponibilidad de humedad y

nutrimentos para las plantas, afectando además la infiltración y las opciones de

labranza.73 Los suelos superficiales tienen menor volumen disponible para la

72 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II. 73 Biblioteca del Campo. Manual Agropecuario tomo I. sección 4. Capítulo II.

77

retención de humedad y nutrimentos y también pueden impedir o dificultar la

labranza; también pueden ser susceptibles a la erosión porque la infiltración del

agua está restringida por el substrato rocoso. Estos factores adversos varían en

severidad de acuerdo a la naturaleza de la interfase entre el suelo y el lecho

rocoso. Si el suelo está en contacto con un lecho rocoso parcialmente

descompuesto puede haber alguna infiltración de agua y penetración de las

raíces y los instrumentos de labranza pueden ser capaces de romper esa

estructura. Los lechos de rocas duras pueden constituir, sin embargo, una

fuerte limitante para la agricultura.74

6.6.4 Materia Orgánica.- La materia orgánica en el suelo, como fuente original

serán los restos de plantas y animales, en diferentes estados de

descomposición, así como la biomasa microbiana. A menudo se trata la materia

orgánica edáfica como si fuera una única sustancia, pero en realidad existen

muchos tipos de materia orgánica o humus que realizan diferentes funciones en

el suelo. Cuando toda esta materia se descompone completamente, recibe el

nombre de humus, un material de color café oscuro, casi negro, más

absorbente que la arcilla.

Abono Orgánico.- Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos

orgánicos relacionan el nombre con compostas, estiércoles, abono natural,

hojas podridas e incluso "basura" de la casa. Esto es correcto pero sólo en

parte.75 Pues los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico

que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser

humano, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al

trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o

fertilidad.

74

R. Barber, Consultor. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Roma, Italia 75

Jairo Gómez Zambrano, 2002

78

El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo.

Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las

gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se

llaman hongos, bacterias y actinomiceto.

6.6.4.1. Abonos orgánicos más utilizados.- El abono orgánico es un

producto natural resultante de la descomposición de materiales de origen

vegetal, animal o mixto, que tienen la capacidad de mejorar la fertilidad y

estructura del suelo, la capacidad de retención de la humedad, activar su

capacidad biológica y por ende mejorar la producción, y productividad de los

cultivos.

En casa se puede lograr la producción de abono orgánico mediante un

proceso de compostación de materiales orgánicos de origen vegetal, animal

y la adición de algunos minerales puros. A este tipo de abono se lo llama

COMPOST o "abono orgánico compuesto", pues contiene elementos

mayores (nitrógeno, fósforo, potasio) y elementos menores (calcio, hierro,

magnesio, cobre, zinc, manganeso, boro), algunas vitaminas para la

alimentación del suelo y hasta antibióticos capaces de proteger a los

cultivos del ataque de enfermedades.76

El compost.- Abono orgánico completo consiste en la mezcla de restos

vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de

descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de

microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como

resultado final un material de alta fertilidad. Sirven para nutrir, recuperar y

reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los

animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la protección de los

cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.

76 Jairo Gómez Zambrano, 2002

79

Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles,

los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los productores,

haciéndolos cada vez más pobres. Cuando los desechos orgánicos son

inoculados con microorganismos, se acelera el compostaje por medio de un

proceso de fermentación, acelerando significativamente la obtención del abono

orgánico. Los materiales para su elaboración son diversos así como su mejo y

dosificación.

Materiales

Fuente de materia carbonada

(Rica en celulosa y azúcares)

Aserrín de madera

ramas y hojas verdes de arbustos

desechos de maíz

malezas secas

pajas de cereales

arroz, trigo, cebada, basuras urbanas desechos de cocina.

Fuente de materia nitrogenada

(Rica en Nitrógeno)

Estiércol de: vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.

Sangre, hierba tierna.

Fuente de materia mineral

Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal tierra común, agua.

80

Materiales y capas a colocar

Tierra + cal o ceniza (2.5 cm) + Agua.

Estiércol (10cm) + agua (microorganismos)

Desechos vegetales frescos o secos (20 cm) + agua +

(microorganismos)

Caña de maíz (para los bordes)

Manejo de la compostera

Al día siguiente de elaborar la compostera saque los palos para que

circule el aire por los orificios que se han formado en el centro.

Mantenga el montón húmedo y tapado

Controle la temperatura para saber si los materiales se están

descomponiendo (20-25 a 70-80° C)

Remueva el montón 1 vez cada mes

Para activar el proceso de descomposición de la compostera se puede

aplicar 2 litros de purín en 20 litros de agua por m2. También se puede

aplicar 200 ml de una solución madre de EM (“microorganismos

eficientes”) + 200 ml de melaza en 20 litros de agua pura por cada m2 de

compostera. A los dos meses estará listo para ser utilizado.

Dosis

De 2 a 5 kg por planta, dependiendo de la edad de la misma, en forma

de corona cada 3 meses (ciclo perenne).

Para siembra aplicar 2kg/planta en el hoyo.

81

Aplicación del compost.

Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de

hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo

menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año77.

El Bocashi.- (Abono orgánico fermentado).- La elaboración del abono tipo

Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos

orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de

microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones

favorables producen un material parcialmente estable de lenta

descomposición78.

Materiales básicos en la elaboración del Bocashi

No existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Entre los ingredientes

que pueden formar parte de la composición del abono orgánico fermentado

están los siguientes:

LA GALLINAZA La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en

la elaboración del Bocashi.

LA CASCARILLA DE

ARROZ

La cascarilla de arroz mejora la estructura física del

abono orgánico.

AFRECHO DE ARROZ

O SEMOLINA

Estas sustancias favorecen en alto grado la

fermentación de los abonos.

EL CARBÓN El carbón mejora las características físicas del suelo

MELAZA DE CAÑA La melaza es la principal fuente de energía de los

microorganismos

77

www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf 78

http://www.bio-nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf

82

SUELO

El suelo es un componente que nunca debe faltar

en la formulación de un abono

CAL AGRÍCOLA

La función principal de la cal es regular el nivel de

acidez

AGUA El efecto del agua es crear las condiciones

favorables.

Preparación del Bocashi

Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico fermentado a

fabricar y los ingredientes necesarios, estén presentes se pueden orgánico

fermentado:

Los ingredientes se colocan ordenadamente en capas tipo pastel;

La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;

Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres

montones para facilitar su mezcla.

En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad

recomendada. Al final en cualquiera de los casos la mezcla quedará uniforme.

Manejo del Bocashi

Protegerlo del sol, el viento y las lluvias

Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco

Envasarlo en sacos de polipropileno

No guardarlo más de 2 meses.

83

Dosis

Para plantas perennes:

3 a 4 kg/planta de tres a cuatro veces año

Plantas anuales:

500 gr/planta

Se lo utiliza comúnmente en los cultivos de hortalizas: lechuga, coliflor, etc.79

Te de estiércol.- El té de estiércol en el término más simple es un extracto

acuoso de compost, generalmente se añaden polvos de rocas y melaza como

alimento para los microorganismos y proporcionar nutrimentos adicionales para

el cultivo.

Materiales

1 caneca con capacidad para 200 litros 1 saquillo de polipropileno o de

lienzo 25 libras de estiércol animal fresco

4 Kg de sulpomag o muriato de potasio

4 Kg de hojas de leguminosas

1 cuerda de 2m de largo

1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la caneca

1 piedra de 5Kg de peso

Procesamiento y uso del te de estiércol

Procesamiento

Ponga el estiércol en el saquillo

79

www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf

84

Agregue el sulpomag o el muriato

Agregue la hoja de leguminosas

Ponga dentro la piedra de 5Kg

Amarre el saquillo y métalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda

fuera de ella, como si fuera una gran bolsa de te

Agregue agua fresca y limpia en la caneca, hasta llenarla

Cierre la caneca con el plástico o el lienzo, pero deje que pase el

oxígeno y deje fermentar por dos semanas.

Uso de la preparación te de estiércol

Exprima el saquillo y saquéelo de la caneca

El líquido que queda es el abono

Para aplicar diluya 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca y

limpia.

Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego, cada

15 días

Dosis

Ciclo perenne:

En bomba de 20 lts aplicar 10 lts de té y 10 lts de agua.

Ciclo corto:

En bomba de 20 lts aplicar 5 lts de té y 15 lts de agua80.

80

www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf

85

Biol.- Es una fuente de fitorreguladores producto de la descomposición

anaeróbica (sin la presencia de aire) de los desechos orgánicos que se obtiene

por medio de la filtración o decantación del Biabono.

Materiales

Bovino 50% de estiércol y 50% de agua

Bovino + otros 50% de estiércol y 50% de agua

Porcino, caprino y avícola 25% estiércol + 75% de agua.

1 tanque plástico con tapa

1 manguera de 2 mts.

Masilla

1 botella de 2 lts.

Hojas de leguminosa

Procesamiento

Recolección de estiércol puro

Colocar el estiércol según el tipo en el tanque

Enriquecer la mezcla con hojas picadas de leguminosas.

Llenar el tanque de agua por debajo de los 15 cm.

Colocar la manguera en la tapa del tanque y colocarla sin tocar el agua y

sellar el tanque. De 15 a 20 días está listo para ser aplicados (al terminar

de burbujear).

Dosis

Aplicación al suelo, 200 ml de Biol por bomba de 20 litros.

86

Aplicaciones en diluciones al 10, 15 y 25% dependiendo del tipo y edad

de la planta, en los momentos de mayor actividad fisiológica del cultivo

aplicar de 400 a 800 litros/hectáreas.

Para proceder a la aplicación de los abonos líquidos los mejores horarios

son en las primeras horas de la mañana hasta las 10 y en las tardes

después de las 4, para aprovechar que en éstos horarios hay una mayor

asimilación de los abonos porque hay una mayor apertura de los

estomas (es por donde las plantas comen vía foliar, equivalente a

nuestra boca.

El biol se puede utilizar en múltiples cultivos sean de ciclo corto (algunas

hortalizas), cultivos anuales (papas, quinua), perennes como la alfalfa,

gramíneas (trigo, cebada, etc), leguminosas (habas, frejol), etc.81

Los abonos verdes.- Son cultivos de cobertura, cuya finalidad es devolverle a

través de ellos sus nutrimentos al suelo. Se hacen mediante la siembra de

plantas generalmente leguminosas solas o en asocio con cereales. Se cortan

en la época de floración (10-20%) y se incorporan en los 15 primeros

centímetros del suelo, para regular su contenido de nitrógeno y carbono y

mejorar sus propiedades físicas y biológicas. Se practica desde hace 3.000

años y es una de las tecnologías que manejó la agricultura prehispánica. Es

una alternativa viable y ecológicamente racional.

Preparación

Con 4 estacas pequeñas y un hilo se ubica el espacio de la cama, por lo

general entre 0.60 y 1.20 m de ancho y de largo, según el espacio

disponible. Entre las diferentes camas hay que dejar un camino de 0.50

81

www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf

87

m. Después de la ubicación se cava el suelo hasta una profundidad de

aproximadamente 0.30 m y se deja el fondo picado.

En los primeros 15 cm se pone una mezcla de residuos de cosecha,

diferentes estiércoles, hierbas secas y frescas, basura casera orgánica,

etc. Después se pone 15 cm del suelo cavado. A continuación se pone

una capa de 10 cm de estiércoles u otro material vegetal en proceso de

descomposición y se termina con unos 10 cm de tierra nivelándola bien

con un rastrillo.

Estas camas se pueden utilizar directamente para la siembra de

hortalizas o, en el caso de que haya que agregar nitrógeno al suelo,

sembrar una leguminosa, por ejemplo canavalia, que sea integrada a las

últimas capas de la cama cuando empieza su floración. Después, se

procede la siembra de los cultivos.

Las camas pueden ser sembradas varias veces porque los materiales

orgánicos suministran los nutrientes lentamente, pero durante mucho

tiempo, a los cultivo.

88

Estos son los abonos orgánicos más utilizados, pero para el desarrollo de este

mini taller práctico la comunidad ha decidido aprender la elaboración, manejo y

utilización de la LOMBRICULTURA Y OBTECION DE HUMUS, mediante el

reciclaje de basura existente en la comunidad así tenemos:

ABONOS ORGANICOS MÁS UTILIZADOS

El compost.-

Abono

orgánico.

Consiste en la

mezcla de

restos

vegetales y

animales.

……………….

Sirven para

nutrir,

recuperar y

reactivar la

vida del suelo,

fortalecer la

fertilidad de

las plantas

………………..

Se aplica al

voleo, en el

trigo,

cebada,

pasto

El Bocashi.-

Abono

orgánico

fermentado

consiste en la

descomposición

aeróbica de

los residuos

orgánicos

………………..

No existe una

receta o

fórmula fija

para su

elaboración.

……………….

Se lo utiliza

comúnmente

en los cultivos

de hortalizas:

lechuga,

coliflor, etc.

Te de

estiércol.-

El té de

estiércol en el

término más

simple es un

extracto

acuoso de

compost

………………..

Este abono

puede

aplicarse en

aspersiones

foliares

Biol.-

Es una fuente

de

fitorreguladores

producto de la

descomposición

anaeróbica (sin

la presencia de

aire) de los

desechos

orgánicos

………………..

Se lo utiliza en

múltiples

cultivos sean de

ciclo corto

(algunas

hortalizas),

cultivos anuales

(papas, quinua),

perennes como

la alfalfa,

gramíneas

(trigo, cebada,

etc),

leguminosas

(habas, frejol),

etc.

Los abonos

verdes.-

Son cultivos

de cobertura,

cuya finalidad

es devolverle

a través de

ellos sus

nutrimentos al

suelo.

………………..

Se lo utiliza

para hortaliza

y es uno de

los antiguos

en la

agricultura

prehispánica.

Cuadro 6.1

89

6.6.5. LOMBRICULTURA

¿Qué es la lombricultura?.- Es la producción intensiva de lombrices de tierra en

condiciones de cautiverio; esta crianza puede ser para la reproducción de estos

organismos o bien para el procesamiento de desechos orgánicos, los cuales

constituyen su alimento. La lombricultura permite obtener beneficios como:

Procesamiento de desechos orgánicos.

Producción de abonos orgánicos, sustratos y ácidos húmicos para ser

utilizados en la agricultura, viveros, jardinería y floricultura,

principalmente.82

Alimentación.- Para un buen desarrollo de lombrices se requiere alimentación,

la cual se constituye por materia orgánica en descomposición, como basuras

domiciliarias, desechos agroindustriales, estiércoles, nematodos, bacterias,

hongos y otros microorganismos.83

¿Cuánto vive una lombriz? .- La potencia de longevidad varia de 4 a 8 años,

debido a que las lombrices están sujetas a riesgos.

Especie Longevidad

Eisenia foetida 4.5 años

Lumbricus rubellus 8.5 años

Lumbricus terrestris 8 a 9 años

Aporrectodea clorótica 1.25 años

Aporrectodea longa 2.6 años

¿Qué lombriz se recomienda? .- Para la producción intensiva de humus, se

sugiere trabajar con la lombriz de tierra conocida como Roja California (Eisenia

82 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf 83

Enrique Salazar Sosa, Manuel Fortis Hernández, Antonio Vázquez Alarcón, Cirilo Vázquez Vázquez.

(2003). Abonos orgánicos y plasticultura.

90

foetida que es la que utilizamos para la elaboración de nuestro taller); es fácil de

manejar, es fácil de reproducir y es altamente productora de excretas, así se

dice que un kilo de lombriz consume un kilo de desechos orgánicos en fase de

descomposición al día. (Anexo 5)

Ciclo de vida.- Para el caso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), el

ciclo de vida se divide en cuatro etapas: (a) apareamiento; (b) formación de

capullos; (C) eclosión de los capullos; y (d) madurez sexual84.

¿Cómo se aparean las lombrices?.- Las lombrices de tierra son hermafroditas,

la mayoría de las especies se reproducen por fertilización cruzada. La mayoría

de las especies se aparean periódicamente todo el año; las lombrices se

acercan hasta tener contacto con la región clitelar durante la copulación,

secretan mucosa la cual las mantiene unidas durante el acto, los organismos

masculinos eyaculan los espermas, después los animales se separan.

¿Qué son los capullos?.- Los capullos son pequeñas bolsas que contienen los

huevecillos que dan origen a la lombriz, su formación inicia cuatro días después

del apareamiento y puede ser sostenida. Al momento de nacer, las crías

rompen el capullo; al nacer las lombrices son de color blanco, entre los cinco y

seis días adquieren un color rosa y a los 15 a 20 días son similares a sus

padres.

¿Cuándo se tiene una lombriz adulta?.- Las crías a los 40-60 días alcanzan la

madurez sexual, es entonces cuando están en condiciones de aparearse; una

lombriz adulta se caracteriza por la presencia del clitelo. Bajo condiciones

favorables esta especie puede llegar a vivir hasta 16 años.

84 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

91

¿Qué materiales se pueden utilizar para alimentar a las lombrices?

DESECHOS DE GANADO

- Orina

- Estiércol de bovino.

- Estiércol de caballo.

DESECHOS DE COSECHA

- Semillas de oleaginosas

- Residuos de leguminosas

- Alfalfa verde

- Desechos de caña de azúcar.

- Tallos de maíz

- Paja de avena.

- Paja de trigo.

DESECHOS VEGETALES

- Follaje de pino.

- Residuos frescos de jardín.

- Algas.

- Residuos frescos del huerto.

- Hojas secas.

DESECHOS URBANOS

- Basura urbana

- Residuos de cocina

- Papel

¿Qué herramientas se utilizan en la elaboración del alimento de las lombrices?

- Carretilla

- Pala

- Rastrillo

- Azadón

- Machete

- Costales

- Pico

- Manguera

92

¿Cómo se prepara el alimento de las lombrices?

Para alimentar a las lombrices se puede utilizar paja, malezas, restos de

cosechas, frutos, pasto, estiércoles, sobras de cocina. Para poder dar de comer

a las lombrices, es necesario que estos materiales hayan pasado por un

proceso de descomposición, es decir, que hayan sido transformados por la

acción de los microorganismos85.

¿Cómo se construye un criadero de lombriz?

Lugar de construcción

De preferencia bajo sombra

Cerca de una toma de agua

Cerca de áreas de cultivo

En un lugar protegido de los animales domésticos (pollos, cerdos y otros)

En un lugar plano si hay buen drenaje o con una pequeña inclinación

para evitar su encharcamiento en el caso de que no exista la primera

condición.

Donde no estorbe86

Construcción

1. Se transportan los materiales al lugar donde se hará la composta o cama

y se procede a cerrar los cuatro lados con ladrillo y cemento colocando

de 3 a 4 filas de ladrillo hacia arriba, deje secar durante 1 día.

2. Proceda a pican en trozos pequeños los desechos que pueda hacerlo

para que se descompongan más rápidamente.

85 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf 86 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

93

3. Se limpia el área del terreno que se vaya a ocupar.

4. Se acomodan los materiales.

a) Primero coloque una capa de 10 cm. Del material más grueso para

facilitar la aireación

b) Luego, una capa de 10 cm de material seco.

c) Posteriormente agregue una capa de 10 cm de material fresco y/o

residuos de cocina.

d) Coloque una capa de 2 o 3 cm. De estiércol lo más desmenuzado

posible.

e) Se agrega una capa de 23 cm. De tierra y finalmente se espolvorea

ceniza, opcional

f) Finalmente cubrimos nuestra composta con tierra, pasto, hojas de

plátano. (Anexo 6)

¿Cómo se alimenta a las lombrices?

La lombriz es muy hábil para encontrar materia orgánica que le sirve de

alimento. Primero se coloca en la cama el alimento que ha sido composteado,

con una altura de 10 a 5cm. A continuación se depositan las lombrices en la

proporción de un kilo de lombriz por m2, distribuyéndolas uniformemente,

seguido de ello se cubre con una capa de pasto seco o rastrojo para protegerlas

de sus enemigos. Se debe conservar una humedad de 75% y una temperatura

de 15 a 18°C., evitando siempre condiciones extremas87

.

¿Cuáles son los enemigos de la lombriz?

- Pájaros

- Sapos

- Topos

- Ratas

87 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

94

- Coleópteros

- Ciempiés

- Hormigas

- Tijeretas

¿Cómo cosechar el humus?

Cuando todo el alimento ha sido consumido, después de 3 a 4 meses de la

siembra de lombrices se procede a cosechar el humus de la siguiente manera:

1. Prepara nuevos lechos, antes de la cosecha del humus.

2. Se retira la capa de encima que no haya sido transformado.

3. Separa las lombrices del humus siguiendo los siguientes pasos:

(a) abrir un canal en el centro del lecho;

(b) se coloca una capa de alimento de 15 a 20 cm. De altura;

(c) las lombrices se concentran en el nuevo alimento;

(d) retirar esta última capa después de 2-3 días.

4. El material que queda es el humus de la lombriz y se procede a colarlo

poniéndolo a secar a temperatura ambiente88.

6.6.6 HUMUS DE LOMBRIZ

Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de

descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se

encuentra químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica

de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través

de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en “digerir”

lo que come. El HUMUS se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en

88 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

95

que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida

y defecada, por otras lombrices.

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del

humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino

por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el período de reposo

que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos

húmicos que contienen el humus, son proporcionados durante el proceso

digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o maduración.

Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena

calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:

pH neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3

Contenidos de materia orgánica superiores a 28%

Concentración de nitrógeno superior a 2%

Relación C/N en un rango entre 9 y 13

Contenidos de cenizas no superiores a 27%89

El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador

de las características físico-químicas del suelo, es de color café oscuro a

negruzco, granulado e inodoro. Las características más importantes del

HUMUS de lombriz son:

Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada

permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto

regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta

cinco años.

89 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

96

Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la

actividad biológica del suelo.

Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al

agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de

almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma

sana y equilibrada.

Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción

biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas,

flores y frutos.

Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo

de quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan

equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla

directamente en él sin ningún riesgo.

EL HUMUS es un producto con altas posibilidades de comercialización en el

mercado, pero su CALIDAD es un factor importante para obtener los mejores

precios del mercado; los que pueden fluctuar desde 15 a 18 dólares el quintal,

dependiendo del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo90.

6.6.7. ACTIVIDADES

Instrucciones del trabajo en los terrenos.- Se realizará una reunión con

todos los interesados y se optará por escoger a diez personas quienes serán

los que reciban toda la capacitación con el fiel compromiso de hacer que sus

vecinos también trabajen en las horas de práctica. Nosotros trabajaremos con

una muestra de 10 jefes de familia. Quienes son propietarios de al menos dos

(2) hectáreas de terreno, en donde se realizarán las prácticas de capacitación.

Seguidamente realizaremos una organización minuciosa de todas las labores

pertinentes al manejo de estos suelos. Se iniciará con una explicación bastante

90 http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

97

detallada de lo que es un Abono Orgánico y se proseguirá a poner en práctica

la teoría con la construcción e instalación de las camas o composteras de ladrllo

que son las que hemos escogido para esta elaboración, aunque cabe indicar

que se las puede elaborar tablas que tendrá menos tiempo de vida útil. Dicha

toda le explicación se mostrara algunas imágenes del sitio escogido para la

elaboración del taller. (Anexo 7 y 8)

98

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República del Ecuador, (2008) Gaceta Constitucional.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales,

Laboratorios de Suelos.

FAO 1998. Desarrollo Rural. Soluciones simples para problemas complejos.

Ingreso en Cegra. Capacitación a distancia. Vol. 7

Gómez Zambrano, Jairo (Mayo 2000). Abonos Orgánicos, Compostaje,

Sustratos, Acolchado, Humus Líquido, Enmienda, Lombripostaje., Santiago de

Cali.

Instituto BENSON 1997; Revista Latinoamericana de Agricultura y Nutrición,

Vol.(1). Porvo. UTA Estados Unidos.

Instituto Geográfico Militar – Quito - Ecuador

Manual Agropecuario de Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral

Autosuficiente, (2004). BIBLIOTECA DEL CAMPO. Tomo I. Colombia

Municipio de Alausí, (2000) hojas volantes.

Suquilanda V, Manuel B. (1996). Agricultura Orgánica, Alternativa Tecnológica

del Futuro. FUNDAGRO Ediciones UPS. Quito

Suquilanda V, Manuel B., (2008). XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del

Suelo. Quito 29 - 31 de Octubre

WEBGRAFIA

Abonos Orgánicos y Plasticultura, Enrique Salazar Sosa, Manuel Fortis

Hernández, Antonio Vázquez Alarcón, Cirilo Vázquez Vázquez. (2003).,

http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/abonos_org.pdf

Anónimo Producción Abonos Orgánicos.

[Documento PDF]. URL. Disponible en:

http://www.bio-nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf

CORECAF, Ecuador (2005). Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras y

Cafetaleros, Cartilla de Agricultura Orgánica.

[Documento PDF]. URL. Disponible en:

http://www.corecaf.org/archivos/file30_Cartilla_Agricultura_Organica.pdf

ECHARRI, Luis. Libro Electrónico - Ciencias de la tierra y del medio ambiente.

Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián, Universidad de Navarra.

Navarra, España. [Documento PDF]. URL. Disponible en:

http://www.esi.unav.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.ht

ml

PROMIC, Programa Manejo Integral de Cuencas. [Documento PDF]. URL.

Disponible en: http://www.promic-bolivia.org/pdf/abonos_organicos.pdf

Proyecto Abono Orgánico. [Documento PDF]. URL. Disponible en:

http://proyectoabonoorganico.blogspot.com/

Lumbricultura y abonos orgánicos. [Documento PDF].

URL. Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=vJ8qAAAAYAAJ&pg=PA117&dq=recuper

acion+de+suelos+por+abonos+organicos&hl=es&ei=TusvTbfODcH7lwfg6fDPC

g&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepa

ge&q&f=true

TÉCNICO EN FORESTACIÓN; Cultural S.A. Edición 2003. España – Madrid

Agricultura Orgánica. [Documento PDF]. URL. Disponible en:

http://micromacro.tv/pdfs/saber_mas_español/desarrollo_sustentable/49agricult

ura_organica.pdf

www.artículos.infojardin.com/jardín/abono-abonado-foliar.htm, recuperado el 29

de septiembre de 2011

www.artículos.infojardin.com/jardín/abono-abonado-foliar.htm, recuperado el 29

de septiembre de 2011

www.revistamasdatos.cl/humus/quimicos.html, recuperado el 29 de septiembre

de 2011

ANEXOS

ANEXO 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

TIENE CONOCIMIENTOS DE QUE SON, Y COMO SE ELABORAN ABONOS ORGANICOS

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CAMPECINOS DE LA COMUNIDAD DE CHINIPATA, PARROQUIA SIBAMBE, CANTON ALAUSI, PROVINCIA CHIMBORAZO Lea detenidamente cada interrogante y marque con una X la respuesta que estime conveniente

CANTON:…………………………………………………………. PARROQUIA:……………………………………………………

SECTOR: …………………………………………………………..COMUNIDAD:…………………………………………………..

1. ¿Sabe qué es un abono orgánico?

a) Sí ( ) b) No ( ) c) Un poco ( ) d) Tal vez ( )

2. ¿Qué clase de cultivos tiene?

a) Hortalizas ( ) b) Frutas ( ) c) Tubérculos ( ) d) Medicinales ( )

3. ¿Cuándo compra el abono el proveedor le ofrece diferentes alternativas?

a) Sí ( ) b) No ( ) c) A veces ( ) d) Nunca ( )

4. ¿Qué tipo de químico utiliza más frecuentemente, indique cual?

a) Herbicidas ( ) b) Plaguicidas ( ) c) Foliar químico ( ) d) Otros ( )

5. ¿Ha utilizado otro abono que no sea químico en sus cultivos?

a) Sí ( ) No ( ) c) A veces ( ) d) Nunca ( )

6. ¿Estaría dispuesto a utilizar un abono sin químicos?

a) Sí ( ) b) No ( ) c) Tal vez ( ) Más adelante d) ( )

7. ¿Está dispuesto a recibir capacitación técnica en cuanto a elaboración, utilización, manejo y

aplicación de abono orgánico en sus tierras?

a) Sí ( ) b) No ( ) c) Tal vez ( ) Más adelante d) ( )

Anexo 3 COSTO DE INVERSION EN LA INVESTIGACION

DATOS: NN PROVINCIA; Chimborazo SISTEMA: Sistema Tradicional CANTÓN: Alausí SECTOR: Comunidad Agrícola Chinipata

No. Detalle Cantidad Costo

unitario Costo total

MATERIAL

1 Computador + Internet 100 0,75 USD.75,00

2 Hojas INEN A 4 5 4,00 20,00

3 Cartuchos B/N Y Color 2 20,00 40,00

4 Cuaderno de Trabajo 1 1,00 1,00

5 Esferográficos 5 0.30 1,50

6 Lápiz 3 0,30 0,90

7 Formularios de encuesta 62 0,05 3,10

8 Vehículo (Transporte) 10 10,00 100,00

9 Material Fotográfico 10 0,50 5,00

10 Flash Memory 1 13,00 13,00

11 Anillados 5 1,25 6,25

TOTAL INVERTIDO 265,75

IMPREVISTOS 5% 13,29

TOTAL DE COSTOS - INVESTIGACION 279,04

ANEXO 4

MATERIALES Y COSTO EN LA ELABORACION DEL TALLER - PROPUESTA

DATOS: NN PROVINCIA; Chimborazo SISTEMA: Sistema Tradicional CANTÓN: Alausí SECTOR: Comunidad Agrícola Chinipata

No. Detalle Unidad Cantidad Costo

unitario Costo total

MATERIAL ORGANICO ----- ----- ------------ -------------

1 Orina ----- ----- ------------- -------------

2 Estiércol de bovino ----- ----- ------------- -------------

3 Estiércol de caballo ----- ----- ------------- -------------

MATERIAL VERDE

1 Semillas oleaginosas ----- ----- ------------- -------------

2 Residuos de leguminosas ----- ----- ------------- -------------

3 Alfalfa verde ----- ----- ------------- -------------

4 Tallos de maíz ----- ----- ------------- -------------

5 Paja de avena ----- ----- ------------- -------------

6 Paja de trigo ----- ----- ------------- -------------

MATERIAL VEGETAL

1 Follaje de pino ----- ----- ------------- -------------

2 Residuos frescos de jardín ----- ----- ------------- -------------

3 Residuos de huerto ----- ----- ------------- -------------

4 Hojas secas ----- ----- ------------- -------------

MATERIAL URBANO

1 Basura ----- ----- ------------- -------------

2 Residuos de cocina ----- ----- ------------- -------------

3 Papel ----- ----- ------------- -------------

MATERIAL ANIMAL

1 Lombriz roja de california (Eisenia foetida) Kg 10 5,00 USDS.50,00

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

1 Manguera de ½ Metros 20 0,25 5,00

2 Goteros o aspersores 10 3,80 38,00

3 Rastrillos o boldos 2 3,50 7,00

4 Carretilla 1 45,00 45,00

5 Lampas 3 5,00 15,00

MATERIALES Y COSTO EN LA ELABORACION DEL TALLER - PROPUESTA

DATOS: NN PROVINCIA; Chimborazo SISTEMA: Sistema Tradicional CANTÓN: Alausí SECTOR: Comunidad Agrícola Chinipata

No. Detalle Unidad Cantidad Costo

unitario Costo total

6 Zarandas 2 10,00 10,00

7 Varetas o varillas 2 5,00 10,00

8 Sacos para transporte 20 0,25 5,00

9 Sacos para embazar 100 0,30 30,00

10 Azadón 2 10,00 20,00

11 Machete 2 7,00 14,00

12 Pico 2 8,00 16,00

13 Ladrillos 100 0,18 18.00

14 Cemento qq 2 7.00 14.00

15 Arena m3 3 10.00 30.00

16 Suelo Agrícola, Agua ----- ----- ----- -----

Material Humano

1 Mano de obra 1 día 2 10,00 20,00

TOTAL INVERTIDO 344,00

IMPREVISTOS 5% 17.20

TOTAL DE COSTOS - PROPUESTA 361,20

ANEXO 5

Lombris Californiana (Eisenia Foetida)

Anexo 6

Elaboración de cajoneras volteo y aireación de camas y sistema de aspersión

Morador de la comunidad volteando las camas

Anexo 7

Comienzo y fin del proceso

Producto final obtenido en la comunidad

ANEXO 8

Sitio escogido para la elaboración del taller

Srta. Katty Tamayo Investigadora

Anexo 9

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2011 – 2012

Meses

Actividades

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DIC EN FEB MAR

Revisión del Plan de Investigación

Elaboración del capítulo I

Elaboración del Marco Teórico

Elaboración y aplicación del instrumento

Tratamiento de la información

Análisis de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta

Informe final