UNIVERSIDAD REGION AL AUTÓNOMA DE LOS...

144
UNIVERSIDAD REGION AL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA “UNIANDES¨ AUTOR: SEGOVIA ALMEIDA ADRIANA KARINA ASESOR: DR. MORALES CUASQUER DANIEL AGUSTIN AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGION AL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGION AL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES

PORTADORES DE PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA “UNIANDES¨

AUTOR: SEGOVIA ALMEIDA ADRIANA KARINA

ASESOR: DR. MORALES CUASQUER DANIEL AGUSTIN

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Adriana Karina Segovia Almeida , estudiante de la

Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema

“PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES

PORTADORES DE PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo

su presentación.

Ambato, abril del 2017

Dr. Daniel Agustín Morales Cuasquer

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Adriana Karina Segovia Almeida , estudiante de la Carrera de Odontología,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, abril del 2017

Adriana Karina Segovia Almeida

CI. 1600664039

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Adriana Karina Segovia Almeida, declaro de forma libre y voluntaria y

acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente

textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La

propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos,

proyectos profesionales o consultaría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella:

Ambato, abril del 2017

Adriana Karina Segovia Almeida

CI. 1600664039

AUTORA

DEDICATORIA

A Dios, por todas sus bendiciones sobre mi derramada

A mi madre Marisol Segovia, siendo ella un pilar fundamental en esta trayectoria

académica, porque ella es quien ha inculcado el valor de la lucha y persistencia

en mí. Porque este reto no fue solo mío, fue suyo también y hoy con la ayuda de

Dios lo estamos logrando.

A mis hermanos Jorge, Jhon, Sandra, Daniel y Abigail gracias por ser parte de

ese apoyo incondicional que todo ser humano necesita además de ser mi fuente

de inspiración diaria para realizar mis actividades de la mejor manera, por

ayudarme en esta larga trayectoria, dándome ánimos en los momentos más

difíciles, recordando mis ilusiones, por darme inspiración en este rumbo y

ayudarme a traspasar los diversos obstáculos,

A mis amigas, aquellas buenas y verdaderas, gracias por estar siempre presentes

dentro y fuera de las aulas.

ESTE PROYECTO LES DEDICO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE

UNA U OTRA MANERA HACEN POSIBLE MI ANHELO DE SEGUIR

ADELANTE.

Srta. Adriana Karina Segovia Almeida

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quisiera agradecer a Dios por brindarme salud, vida y capacidad

para poder desarrollar el presente trabajo cumplir mis anhelos y sobre todo

ayudarme a ser mejor persona cada día

De forma superlativa agradecer a mi madre Marisol Segovia, sé que sin su apoyo

ninguna de mis metas y sueños se llegaran a concretar, agradecerle por la

paciencia y los sabios concejos en tiempos difíciles así como por estar ahí

compartiendo a mi lado cada una de mis alegrías, gracias por haber convertido

este sueño en su sueño, gracias por haberme dado el valor necesario para poder

desprenderme de mi hogar por mis estudios, gracias por hacerme saber que el

estudio es la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos. A mis

hermanos Jorge, Jhon, Sandra, Daniel y Abigail gracias por ser parte de ese

apoyo incondicional que todo ser humano necesita además de ser mi fuente de

inspiración diaria para realizar mis actividades de la mejor manera posible, para

poder dejar ejemplo de que las metas solo con trabajo y esfuerzo se consiguen.

Total agradecimiento a mi tutor Dr. Daniel Morales , por la enseñanza brindada

durante el desarrollo del presente proyecto, por brindarme el respaldo y la

confianza necesaria en los momentos que más lo requería, por transmitirme un

poco de su sabiduría plasmada en este trabajo.

En fin a quienes han hecho posible este sueño, un agradecimiento fraternal y

afectivo.

Srta. Adriana Karina Segovia Almeida

INDICE GENERAL

PORTADA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

Dedicatoria

Agradecimientos

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Resumen

Abstract

Tabla de contenido

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................... 1

Planteamiento del problema. ................................................................................. 3

Formulación del problema: ..................................................................................... 3

Delimitación del problema. ..................................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación .............................................................. 4

Objetivos. ............................................................................................................... 4

Objetivo general. .................................................................................................... 4

Objetivos específicos. ............................................................................................ 4

Idea a defender. ..................................................................................................... 4

Variables de investigación. .................................................................................... 5

Variable independiente. ......................................................................................... 5

Variable dependiente. ............................................................................................ 5

Justificación del tema. ............................................................................................ 5

Metodología a emplear. ......................................................................................... 5

Tipo de investigación por su diseño. ...................................................................... 5

Tipo de investigación por su alcance. .................................................................... 6

Descripción de la estructura o esquema de los contenidos. ................................... 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

1.1. Origen y evolución del objetivo de la investigación. ........................................ 8

1.1.1 Tema: Rehabilitación del paciente periodontal mediante prótesis fija

dentosoportada: consideraciones prácticas y secuencias de tratamiento .............. 8

1.1.2 Tema: Condición Periodontal de las Prótesis Fijas Singulares Realizadas en

la Clínica Odontológica Integral del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco. .. 9

1.1.3 Tema: Importancia de la salud periodontal en las terminaciones de

preparaciones dentarias fijas ............................................................................... 11

1.1.4 Tema: Perfiles de emergencia en coronas dentarias fijas ........................... 12

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. ............................................................... 12

1.2.1. Definición del periodonto. .......................................................................... 12

1.2.2. Los tejidos y células del periodonto. ........................................................... 12

1.2.2.1. Características anatómicas externas. ...................................................... 12

1.3. Anatomía microestructural de epitelio gingival. ............................................. 14

1.3.1. Epitelio Oral gingival. ................................................................................. 14

1.3.2. Estrato basal. ............................................................................................. 14

1.3.3. Estrato espinoso. ....................................................................................... 15

1.3.4. Estrato granuloso. ...................................................................................... 15

1.3.5. Estrato córneo. ........................................................................................... 16

1.3.6. epitelio Oral sulcular . ................................................................................. 16

1.3.7. Epiteliode unión ......................................................................................... 17

1.4. Anatomía microestructural de tejido conectivo gingival. ................................ 19

1.4.1. Grupos de fibras de la lámina propia. ......................................................... 19

1.4.2. Las células del compartimiento de tejido conectivo. ................................... 21

1.4.3. Los fibroblastos. ......................................................................................... 22

1.5. Anatomía microestructural del ligamento periodontal. ................................... 22

1.5.1. Función y desarrollo. .................................................................................. 22

1.5.3. Fibras secundarias. .................................................................................... 24

1.5.4. Suministro de sangre. ................................................................................ 25

1.5.5. Inervación. ................................................................................................. 25

1.5.6. Anatomía y microestructura del hueso alveolar. ......................................... 25

1.5.7. El cemento. ................................................................................................ 27

1.5.8. Enfermedad periodontal. ............................................................................ 27

1.5.8.1. Historia. ................................................................................................... 28

1.5.8.2. Etiopatogénesis de la Enfermedad Periodontal ....................................... 28

1.5.9. Factores de riesgo. .................................................................................... 29

1.5.10. Placa bacteriana o biofilm. ....................................................................... 30

1.6. Parámetros clínicos periodontales. ............................................................... 30

1.6.1. Profundidad del sondeable. ........................................................................ 30

1.6.2Nivel de inserción (nic). ............................................................................... 31

1.6.3. Sangrado al Sondaje (SS).......................................................................... 32

1.6.4. Línea Mucogingival (LMG). ........................................................................ 32

1.6.5. Movilidad Dental. ....................................................................................... 33

1.6.6. Pérdida Ósea Radiográfica. ....................................................................... 34

1.7. Diagnóstico periodontal. ................................................................................ 34

1.7.1 Gingivitis. .................................................................................................... 35

1.7.2. Periodontitis Crónica. ................................................................................ 36

1.8. Prótesis fija. ................................................................................................. 37

1.8.1. Definición de prótesis fija. .......................................................................... 37

1.8.2. Relación prótesis fija con periodoncia. ....................................................... 37

1.8.3. Consideraciones periodontales. ................................................................. 37

1.8.4. Periodonto. ................................................................................................ 39

1.8.5. Ancho biológico. ......................................................................................... 39

1.9. Ubicación del margen. .................................................................................. 40

1.9.1. Supragingival. ............................................................................................ 40

1.9.2. Subgingival. ............................................................................................... 41

1.10. Tipos de terminación cervical. ..................................................................... 42

1.10.1. Perfil de emergencia. ............................................................................... 44

1.11. Errores protésicos que afectan al periodonto. ............................................. 44

1.11.1. Invasión del ancho biológico. ................................................................... 44

1.11.2. Espacios interpoximales cerrados. ........................................................... 45

1.11.3. Diseño de la restauración. ........................................................................ 45

1.11.4. Pónticos. .................................................................................................. 46

1.12. Cuidados y seguimientos de una prótesis fija. ............................................ 46

1.12.1. Limitaciones. ............................................................................................ 47

1.12.2. Recomendaciones. .................................................................................. 47

1.12.3. Citas tras la cementación. ........................................................................ 48

1.12.4. Recuerdo periódico. ................................................................................. 48

1.13. Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................... 49

2.1. Caracterización del sector. ........................................................................... 50

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ....................................................................................................... 50

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa. ........................................................ 50

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance. ........................................................ 51

2.2.4. Métodos técnicas e instrumentos de investigación. .................................... 51

2.2.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento. ............................................ 51

2.2.4.2. Métodos de nivel empírico del conocimiento. .......................................... 52

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación ................................................................. 52

2.2.5. Población y muestra. .................................................................................. 53

2.2.6. Recolección de la información. .................................................................. 54

2.2.7. Análisis de resultados de instrumentos aplicados ...................................... 54

2.2.8. Análisis de la Observación ......................................................................... 55

2.2.9. Análisis de las encuestas de estudiantes .................................................. 65

2.3.2. Objetivos. ................................................................................................... 74

2.3.2.1. Objetivo General. .................................................................................... 74

2.3.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................. 74

2.3.3. Justificación. .............................................................................................. 74

2.3.4. Desarrollo de la propuesta. ........................................................................ 75

2.3.4.1. Población de estudio. .............................................................................. 75

2.3.4.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta. ................................... 75

2.3.5. Secuencias del procedimiento. .................................................................. 76

2.3.5.1. Primera fase. ........................................................................................... 76

2.3.5.1.1. Acciones odontológicas. ....................................................................... 76

2.3.5.1.2. Segunda fase. ...................................................................................... 77

2.3.5. Beneficio de la propuesta ........................................................................... 80

2.3.6. Conclusiones Parciales del capítulo ........................................................... 81

3.1. Esquema de la aplicación de la propuesta .................................................... 82

3.2.1. Análisis de los Resultados de la encuesta dirigida a los pacientes para la

validación de la propuesta. ................................................................................. 83

3.3. Conclusiones Parciales del capítulo .............................................................. 85

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 86

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 87

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura y función de los grupos de fibras de colágeno en la encía .... 19

Tabla 2.Estructura y función de los grupos de fibras de colágeno en el ligamento

periodontal ........................................................................................................... 24

Tabla 3. Población y Muestra para la investigación ............................................. 53

Tabla 4. Guía de Observación ............................................................................. 56

Tabla 5.Análisis de la Guía de Observación. ....................................................... 59

Tabla 6 Resultado de la guía de observación de pacientes que presentan

enfermedad periodontal ....................................................................................... 61

Tabla 7.Frecuencia del sobrecontorno ................................................................. 62

Tabla 8.Ubicación de la prótesis fija ..................................................................... 63

Tabla 9.Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1 .......................................... 65

Tabla 10.Preferencia para la preparación de la terminación cervical. .................. 66

Tabla 11 Preferencia del material para elaboración de la prótesis Fija. ............... 67

Tabla 12. Preferencia de la ubicación de la Prótesis Fija ..................................... 68

Tabla 13. Realización de prueba en metal. .......................................................... 69

Tabla 14. Material de preferencia para la cementación de la prótesis fija. ........... 70

Tabla 15. Realización de prueba en metal. .......................................................... 71

Tabla 16 Conocimiento del paciente sobre la higiene de su prótesis fija. ............. 83

Tabla 17 Satisfacción del paciente ....................................................................... 84

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Resultado de la guía de observación de pacientes que presentan

enfermedad periodontal ....................................................................................... 61

Gráfico 2.Frecuencia del sobrecontorno .............................................................. 62

Gráfico 3 Ubicación de la prótesis fija .................................................................. 63

Gráfico 4 Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1 ....................................... 65

Gráfico 5. Preferencia para la preparación de la terminación cervical. ................. 66

Gráfico 6. Preferencia del material para elaboración de la prótesis Fija. .............. 67

Gráfico 7. Preferencia de la ubicación de la Prótesis Fija. ................................... 68

Gráfico 8. Realización de prueba en metal. ......................................................... 69

Gráfico 9. Material de preferencia para la cementación de la prótesis fija. ........... 70

Gráfico 10. Realización de prueba en metal......................................................... 71

Gráfico 11. Conocimiento del paciente sobre la higiene de su prótesis fija. ......... 83

Gráfico 12. Satisfacción del paciente. .................................................................. 84

RESUMEN

La prótesis fija puede influir en la salud de los tejidos periodontales de los órganos

dentarios que brindan soporte, cuando los criterios periodontales no han sido

considerados, Esta investigación permite realizar un minucioso análisis sobre la

prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis fija,

para descubrir si una prótesis fija es factor predisponente a una enfermedad

periodontal, además de hallar las falencias en la prótesis fija que provoque

destrucción del tejido periodontal, y la influencia que tiene la higiene dental del

paciente para la aparición de enfermedad. Este trabajo se enmarca en una línea

de investigación del estudio de especialidades de estomatomagticas. El estudio

de variables de riesgo odontológico en la población, desarrollada con métodos:

inductivo – deductivo, analítico – sintético de forma general, en 30 pacientes

portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O. elegidos por medio de criterios

de inclusión y exclusión. Así proponer una alternativa didáctica, que agrade e

incentive a los pacientes para mantener la salud oral, los pacientes analizados

presentaron enfermedad periodontal provocado por la mala adaptación,

sobrecontorno, posición de la prótesis fija, la presencia de residuos de cemento

que se utiliza durante la cementación, influenciado por la higiene dental por parte

de los mismos. Los resultados obtenidos en el análisis evidencian que la prótesis

fija puede dar inicio a una enfermedad periodontal si esta no está en condiciones

óptimas como la posición, terminación del tallado, sobre contorno, falencias

durante la cementación, condiciones gingivales sana, falta de educación sobre

higiene por parte del profesional hacia el paciente, lesionan el tejido periodontal

del paciente.

Una correcta planificación de la prótesis fija e instrucciones de higiene oral

minuciosa influyen para un tejido periodontal sano.

Palabras claves: Prótesis fija, Enfermedad periodontal, Higiene dental.

ABSTRACT

A still dental prosthesis may influence in the periodontal tissue health of the dental

organs that give support when the periodontal criteria have not been considered.

This research permits make a detailed analysis on the prevalence of a periodontal

illness on patients that use a set dental prosthesis in order to discover if a set

prosthesis is a predisposing factor in a periodontal illness. As well as finding the

flaws of the still prosthesis that provokes the destruction of the periodontal tissue,

and the influence that dental hygiene has in the patient for the illness to appear.

This written work is framed in the line of research of the dental field. The study of

the variables of dental risk in the population, developed with methods: inductive-

deductive, analytical-synthetic in general form, within 30 patients that use still

prosthesis and that have been U.A.O. chosen by the criteria of inclusion ad

exclusion. This way we may propose a didactic alternative, which acknowledges

and encourages patients to keep a well oral health. The analyzed patients

presented a periodontal illness provoked by bad adaptation, still prosthesis

position, the presence of residue that is used in cementation, influenced by dental

hygiene on behalf of the patients. The results obtained in the analysis evidenced

that the still prosthesis may give a starting point to a periodontal illness if this is not

in the optimal conditions, such as position, carved finishes, outline, flaws during

cementation, healthy gingival conditions, lack of hygiene education on behalf of

the dentist towards the patient, injured periodontal tissue on the patient.

A correct planning for the still prosthesis and oral hygiene instructions influence on

a healthy periodontal tissue.

Key words: Still prosthesis, periodontal illness, dental hygiene.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Las enfermedades gingivales y periodontales, han afectado a los seres humanos

desde los albores de la historia. (CARRANZA, 2014)

El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente.

(CARRANZA 2009)

El conocimiento básico de la biología estructural normal de los tejidos

periodontales y su dinámica, es un prerrequisito para tener un entendimiento

completo de los cambios patobiológicos en el periodonto. (SCHROEDER 1992)

Se emplea la prótesis parcial fija para el reposicionamiento de piezas perdidas.

Se ha demostrado que las prótesis fijas provocan cambios en los tejidos

periodontales en mayor y menor medida, durante todos los procedimientos que se

llevan a cabo para su realización.

El tejido dentario perdido debe ser sustituido con un material que sea

biocompatible con los tejidos gingivales, que no permita la formación de placa y

que no contribuya a la inflamación gingival. Mediante materiales de metal

cerámicos y libres de metal se pueden reemplazar grandes áreas de estructura

dentaria perdidas, al mismo tiempo que protege y preserva el remanente dentario.

La enfermedad periodontal suele aparecer tras colocar la prótesis fija, sobre todo

en las zonas donde se ha colocado el margen cavo superficial subgingivalmente

donde se ha sobre contorneado la prótesis. (FUJIMOTO 2009)

Las superficies bucales y linguales y los espacios creados por las coronas han de

tener un contorno preciso para proteger el borde gingival y la papila interproximal.

(JONH F PRICHARD 2009)

La relación saludable entre las prótesis fijas dentarias y el periodonto es de suma

importancia para la longevidad clínica con armonía estética de las prótesis fijas.

2

El mantenimiento o el logro de una relación correcta de los tejidos periodontales

con los márgenes de las prótesis fijas dependen, además de la óptima

adaptación, también de la ausencia de invasión del espacio biológico, que es

ocupado por los tejidos blandos presentes en la unión dentogingival.

El éxito de la colocación de una prótesis fija requiere una combinación de

elementos como: educación del paciente en el ámbito de higiene oral,

consideraciones oclusales, en ocasiones tratamientos endodónticos, tratamiento

periodontal.

En el estudio de Müller en 1986 realizado sobre pacientes tratados

periodontalmente y con coronas y puentes fijos, se demuestra que la ubicación

gingival ó supragingival de la prótesis fija ocasiona escasa ó ninguna inflamación

gingival después de 1 año de tratamiento y que la flora subgingival presente es

similar a la flora regularmente encontrada en condiciones de salud.

La adaptación de una prótesis fija consiste en la posición que el material

cementante va a ocupar para que se integre la prótesis al diente pilar. Mientras

menor sea la distancia entre el material de cementación y el diente, menor será el

espesor del cemento al utilizar, habrá mínima retención de placa y desarrollo de

enfermedad periodontal.

Cuando se realizan las terminación del tallado para la prótesis fija dentro del

surco gingivodentario (1-2mm.).Se debe tallar solo 0,5 mm dentro del surco

gingival, si se ingresa más de lo debido se alteraría la flora del surco,

produciéndose una mayor acumulación de biofilm lo que llevaría a un daño

periodontal mayor además se potencia la inflamación gingival.

Además de la ubicación gingival del margen de la restauración, otro factor

importante a considerar para preservar la salud periodontal es su diseño. Existen

preparaciones como: Filo de cuchillo no proporcionan suficiente volumen en los

márgenes dando lugar a prótesis fijas sobre contorneado con daño al tejido

periodontal. El margen en cincel se forma cuando existe un mayor ángulo entre

las superficies axiales y la estructura del diente no preparado, dando lugar a una

preparación cónica donde la reducción axial no está paralela al eje longitudinal del

3

diente. El chaflán queda diferenciado, deja volumen adecuado para el material

restaurador y se puede colocar con precisión, siempre que se utilice una fresa de

alta calidad. El hombro deja suficiente espacio para la porcelana, debe formar un

ángulo de 90 grado con la superficie dental, el cual tiene más posibilidades de

fracturarse, por lo tanto se recomienda un hombro biselado el cual elimina el

esmalte sin soporte y permite el acabado del metal.

Planteamiento del problema.

Los pacientes en la actualidad además de buscar la salud oral buscan la estética

dental, para mejorar su apariencia, por lo que se someten a tratamientos dentales

para reemplazar las piezas dentarias perdidas mediantes la utilización de prótesis

fija, y se ven frustrados por el deterioro de los tejidos que se encuentran alrededor

de su prótesis fija, por lo que cada vez es más frecuente encontrar pacientes con

problemas periodontales.

Por lo que esta investigación está dirigida para conocer las falencias que pueden

existir al momento de elaborar una prótesis fija, además de los cuidados y

seguimientos que debe seguir los pacientes después de la colocación de la

prótesis fija, los cuales deben ser informados por el profesional, para mantener en

buen estado de salud del tejido que se encuentra alrededor de la prótesis fija.

Formulación del problema:

Para realizar el siguiente estudio se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las causas más frecuentes de la afección del tejido periodontal que

se encuentra alrededor de la prótesis fija?

Delimitación del problema.

Objetivo de estudio y campo de acción.

Objetivo de estudio: Pacientes portadores de prótesis fija con manifestaciones

de enfermedades periodontales.

Campo de Acción: Periodoncia, Prótesis Fija.

4

Campo de Acción: Periodoncia, Prótesis Fija.

Lugar: Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Tiempo: octubre 2016 – marzo 2017.

Identificación de la línea de investigación

Estudio de especialidades estomatognáticas

Objetivos.

Objetivo general.

Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes portadores de

prótesis fija que acuden a la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Objetivos específicos.

Fundamentar teórica y científicamente el papel de una prótesis fija como

detonante para la aparición una enfermedad periodontal.

Evaluar el estado de salud periodontal a los pacientes portadores de

prótesis fija, determinando sus posibles causas.

Diseñar un componente educativo para el mantenimiento periodontal en

pacientes con prótesis fija.

Validación de la propuesta de la investigación

Idea a defender.

Con este estudio se pretende identificar la etiopatogenia de la enfermedad

periodontal relacionadas a las características específicas de la prótesis fija, que

pueden ser propicias para que inicie una enfermedad periodontal de los pacientes

portadores y proponer estrategias que permitan prevenir la enfermedad

periodontal en pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la Unidad de

Atención Odontológica “Uniandes” (U.A.O)

5

Variables de investigación.

Variable independiente.

Evaluación de la salud periodontal a los pacientes portadores de prótesis fija.

Variable dependiente.

Salud periodontal.

Justificación del tema.

Una prótesis fija mal adaptada, con sobrecontorno, y una mala ubicación de la

prótesis subgingival y una higiene deficiente pueden dar inicio a la formación de

una enfermedad periodontal y llegar al punto de provocar la pérdida dentaria sino

es tratada a tiempo, por eso este estudio se lo realizo para dar a conocer las

falencias de una prótesis fija que pueden ser detonante para una enfermedad

periodontal, además es necesario fomentar la higiene y controles en los pacientes

ya que influye mucho en la problemática

Metodología a emplear.

Cuantitativo: porque todos los datos obtenidos después de la fase experimental,

van hacer cuantificados estadísticamente, para proceder a categorizarlos y

proporcionar datos reales.

Cualitativo: porque permite obtener resultados de la condición de salud del tejido

periodontal en pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O.

Tipo de investigación por su diseño.

Trasversal: ya que se recolectará datos sobre las características de la prótesis

fija que inicie una enfermedad periodontal, además de los conocimientos que

tienen los pacientes sobre los cuidados que deben tener para mantener una

prótesis fija en buen estado.

6

De campo: el investigador recolectará datos en la U.A.O. donde asisten a

consulta los pacientes portadores de prótesis fija con enfermedad periodontal.

Tipo de investigación por su alcance.

Descriptiva: es un estudio descriptivo porque se busca especificar las

características de una prótesis fija que pueden dar inicio a una enfermedad

periodontal y la importancia de los cuidados y seguimientos que deben tener los

pacientes portadores de prótesis fija.

Explicativa: está dirigida a encontrar causas y soluciones para pacientes

portadores de prótesis fija con enfermedad periodontal.

Descripción de la estructura o esquema de los contenidos.

La tesis está estructurada de la siguiente forma la introducción en la que se

presenta el problema a investigar, su situación, planteamiento y delimitación del

mismo, idea a defender. Así como también una breve explicación de la

metodología investigativa, aporte teórico y significación práctica.

El trabajo investigativo contendrá de tres capítulos.

En el primer capítulo, se presenta el marco teórico de la investigación a realizar,

en donde se desarrollará todo del por qué una prótesis fija que puede ser

considerado como un detonante para la aparición de una enfermedad periodontal.

En el segundo capítulo, se describe la metodología aplicada en este trabajo de

investigación, también se expondrán los resultados de los instrumentos aplicados

en la misma.

En el tercer capítulo, se presenta la propuesta que consiste en un componente

educativo para mejorar la salud periodontal en los pacientes portadores de

prótesis fija.

También se presentan las conclusiones y recomendaciones que recopila la

síntesis del trabajo y dejar interrogantes para nuevos trabajos de investigación

sobre este tema.

7

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico.

Este tema es de gran importancia ya que con la elaboración del componente

educativo para los pacientes portadores de prótesis fija se les dará a conocer los

cuidados y seguimientos que deben seguir después de la colocación de una

Prótesis Fija, para mantener un buen estado de salud de los tejidos que se

encuentra alrededor de la prótesis fija para evitar en lo posterior una enfermedad

periodontal.

Significación práctica.

Con esta investigación y después de analizar los resultados se podrá optar por

medidas para que los pacientes utilicen una guía práctica para los cuidados que

deben tener para el mejor mantenimiento de los tejidos que se encuentran

alrededor de su prótesis fija.

Es por eso que con esta investigación se logrará identificar las características de

la prótesis fija que dan inicio a una enfermedad periodontal y así poder evitarlas.

Novedad científica.

Esta investigación es de gran interés tanto para los profesionales como para los

futuros Odontólogos ya que aportará con información muy valiosa que promoverá

el conocimiento más profundo sobre este tema para que de esta manera puedan

considerar algunos aspectos importantes y alternativos para evitar la enfermedad

periodontal.

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objetivo de la investigación.

Esta investigación es de suma importancia ya que no existen estudios en la

ciudad de Ambato acerca de este tema, por lo que nos brindara aporte para tomar

medidas preventivas para evitar la enfermedad periodontal en pacientes

portadores de prótesis fija

Se ha revisado estudios similares que se resumen a continuación:

1.1.1 Tema: Rehabilitación del paciente periodontal mediante prótesis fija

dentosoportada: consideraciones prácticas y secuencias de tratamiento

Autor: Dr. José Nart Molina

Año: 2011

Lugar: España

Conclusiones:

Uno de los principales objetivos de la terapia restauradora es el establecimiento

de la función con un diseño que facilite el mantenimiento de la salud periodontal.

Se debe prestar especial atención al contorno de la prótesis, posición del margen

y diseño de los pónticos para obtener una restauración exitosa.

Siempre que sea posible, los márgenes de las restauraciones dentosoportadas

deben ser para o supragingivales, evitando la preparación de restauraciones

subgingivales para no invadir las dimensiones de los tejidos (espacio biológico) y

evitar así la presencia de inflamación y el riesgo de pérdida de inserción y

aparición de recesiones. Asimismo, es importante evaluar las características

mucogingivales y determinar la necesidad de recrear o mejorar los tejidos

gingivales. Uno de los principales factores que influyen en el éxito de cualquier

tratamiento restaurador/protésico es la salud periodontal. La violación de las

dimensiones del periodonto y/o la interferencia en la remoción de placa, debido a

9

restauración, pueden afectar a la estética y la función. Los pacientes

periodontales pueden ser rehabilitados mediante prótesis fija dentosoportada,

siempre y cuando la EP esté tratada y el paciente siga un estricto programa de

mantenimiento periodontal.

1.1.2 Tema: Condición Periodontal de las Prótesis Fijas Singulares Realizadas en

la Clínica Odontológica Integral del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco.

Autor: Luis Bustos Medina & Carla Oyanader Martínez

Año: 2012

Lugar: Chile

Conclusiones: De las 73 rehabilitaciones realizadas mediante prótesis fijas

singulares, se observa que el 81% del tejido gingival circundante de las PFS

presentaron edema y eritema; comparados con los resultados obtenidos por

Arango et al. (1995) donde un 90,7% presentó inflamación. El sangramiento al

sondaje en nuestro estudio fue 77% en las piezas evaluadas, en los realizados

por Näpänkanga et al. (1997) y Näpänkanga & Raustia (2008), el sangrado de las

encías alrededor de las PFS fue menor, con un 27% y 25% de los sujetos del

estudio.

Con respecto al material de las PFS; concordando con la revisión realizada por

Sailer et al. (2007), las PFS que tienes más alteraciones a nivel gingival son las

con material tipo metal-cerámica. En nuestro estudio un 77% de las PFS de

cerámica pura presentaron alteraciones de los tejidos periodontales, estos

resultados son mucho mayores a los encontrados por Goodacre et al. (2003),

quién de un total de 4277 PFS evaluadas, un 8% presentaron algún tipo de

complicación.

Newman et al. Encontraron que es más difícil predecir con precisión los

pronósticos para los dientes posteriores que para los dientes anteriores. Esta

situación fue observada en nuestro estudio ya que las piezas más afectadas

fueron las posteriores, pues presentaron edema y eritema en un 84% en

comparación al 79% de las piezas anteriores.

10

Con respecto al año de realización de las PFS, las realizadas en 4to año

presentaron un 90% de edema y eritema, 80% de sangramiento y 55% recesión,

en comparación a los porcentajes obtenidos en las rehabilitaciones de 5to año

que fueron menores; lo que se puede deber a la menos experiencia y tienen

menos incorporado el manejo adecuado de los tejidos blandos de los alumnos de

OIA I ya que es su primer año clínico.

Del total de las restauraciones evaluadas todos los signos de inflamación fueron

de mayor frecuencia en las pacientes mujeres: un 85% de edema y eritema y 81%

de sangramiento. En este sentido podríamos mencionar que durante los periodos

de fluctuación hormonal se han identificado modificaciones clínicas en los tejidos

periodontales; Mealey & Moritz (2003) y Güncü et al. (2005) en sus respectivas

revisiones determinaron que las variaciones hormonales que experimentan las

mujeres en situaciones fisiológicas (pubertad, menstruación, embarazo y

menopausia) y no fisiológicas (anticonceptivos orales) producen cambios

significativos en el periodonto.

Bader et al. (1991), mostró en su estudio realizado entre 1987 y 1989 que la

recesión gingival en los dientes que recibieron y en los dientes que no recibieron

PFS, no fueron estadísticamente significativos; además de este estudio no se

encontró en la literatura relación entre recesiones y piezas rehabilitadas con PFS,

los únicos estudios revisados, fueron evaluaciones realizadas en piezas dentales.

En un estudio realizado por Linares (2008), se halló una recesión del 85% en

algún grado de acuerdo a la clasificación de Miller, en nuestro estudio se observó

una recesión de 27% según la clasificación de Miller. Maetahara (2006), registró

mayores porcentajes de recesión gingival según sexo en los pacientes hombres

con 84,5%. En nuestro estudio registramos en similares condiciones un 43% de

recesión gingival, afectando un 29% de las piezas posteriores y 26% de las piezas

anteriores. En este sentido Maetahara registró que las piezas dentarias más

afectadas fueron los premolares con 27,5% y las piezas dentarias con menor

afectación fueron los caninos con 14,6%. Dautovic-Kazazaic et al. (2010), en un

estudio sobre PFS metal cerámica encontró retracción gingival en un 62,5%. En

nuestro estudio encontramos un 27% de recesión.

11

Respecto al grado de satisfacción de los pacientes con sus PFS, Näpänkangas et

al. y Näpänkangas & Raustia, describieron en sus estudios que los pacientes se

mostraron satisfechos tanto en estética, color, forma y acabado de las PFS, 93%

y 97% respectivamente. Estos porcentajes son un poco mayor a los encontrados

en nuestro estudio que fue un 82%.

1.1.3 Tema: Importancia de la salud periodontal en las terminaciones de

preparaciones dentarias fijas

Autor: Víctor Hugo Mateo Guaranda

Año: 2012

Lugar: Ecuador

Conclusiones: En base a los objetivos propuestos en la presente investigación

expresamos: Que identificar el estado de salud periodontal tales como los índices

de sangrado, el índice de Russell, examen de sondaje o recesión gingival, es de

suma importancia previo a la adaptación de una prótesis fija ya que si el tejido

periodontal está en mal estado influye directamente al éxito de la prótesis.

Que los tipos de líneas de terminación son: hombro, hombro biselado, Chanfer,

Chanfer biselado, Chanferete y filo de cuchillo cada indicado para una corona

especifica.

Que conocer los tipos de terminaciones dentarias su localización, su forma de

preparación es de suma importancia al momento de realizar una restauración

dentaria fija no sin antes reconocer que el estado de salud periodontal afecta

directamente al éxito de nuestra restauración.

La investigación realizada ha sido de mucha utilidad para ampliar los

conocimientos Teórico Prácticos, obtenidos en la carrera de odontología,

recibidos en los años de formación de la asignatura de Prótesis fija I, ll, y lll.

12

1.1.4 Tema: Perfiles de emergencia en coronas dentarias fijas

Autor: Ruth Elena Tapia Cerezo

Año: 2012

Lugar: Ecuador

Conclusiones: En base a los objetivos planteados en la presente propuesta de

investigación concluimos: El perfil de emergencia de un diente debe respetarse

para evitar sobrecontornos e infracontorno vertical y horizontal lo cual produce

retención de placa ayudado por la incapacidad de una buena higiene en estas

zonas por parte del paciente. Un estudio in vivo denuncia de los efectos de

diferentes perfiles de emergencia del procera de titanio coronas en cantidad y

calidad de la placa. Int J Prosthodont. 2002; 15:457-60. El contorno o perfil de

emergencia debe ir en armonía con el diente natural. El perfil del diente natural es

plano y continúa así dentro del sulcus. Los principio de la preparaciones

biológicas basan su desarrollo en La salud del periodonto está influenciada por las

propiedades físicas y químicas de los materiales empleados, el ajuste marginal, la

posición del margen coronal , el contorno coronal, el perfil de emergencia, y la

oclusión de la restauración.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

1.2.1. Definición del periodonto.

El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente.

(CARRANZA 2009)

Es esencial el conocimiento básico de la biología estructural normal de los tejidos

periodontales y su dinámica, para tener un entendimiento completo de los

cambios patobiológicos en el periodonto. (SCHROEDER 1992)

1.2.2. Los tejidos y células del periodonto.

1.2.2.1. Características anatómicas externas.

El periodonto se define como "los tejidos que invierten y sostienen los dientes"

13

Se compone de los siguientes tejidos:

hueso alveolar

cemento radicular

ligamento periodontal

encía.

Sólo la encía es clínicamente visible a la inspección de la cavidad oral sana. La

encía normal es de color rosa (salmón o rosa coral) y está demarcada apical de la

mucosa oral, por la línea mucogingival, que es más o menos evidente

clínicamente dependiendo del grado de queratinización y pigmentación de la

encía.

La acumulación de pigmentación de melanina en la encía es normal, varía de

individuo a individuo.

La encía queratinizada adjunta extiende coronal de la línea mucogingival y está

firmemente unida al periostio subyacente por fibras de colágeno.

El ancho coronoapical de encía adherida puede variar significativamente de un

diente a otro y entre diferentes individuos; tiende a volverse más amplio con la

edad.

La superficie de la encía presenta con frecuencia una apariencia de cáscara-

naranja, denominado punteado.

La encía marginal libre, que es normalmente cerca de 1,5 mm en la dimensión

corono apical, rodea pero no es, unido a cada diente y su superficie interna forma

así un aspecto lateral del surco gingival. (Thomas M. Hassell)

La encía marginal libre se puede visualizar clínicamente por la presencia de la

ranura gingival, una depresión poco profunda en la superficie gingival facial que

corresponde aproximadamente a la base del surco gingival. En materia de salud

14

de la encía llena completamente las troneras entre los dientes, ya que la encía

interdental o papila gingival. La altura coronal de la papila apical reside

inmediatamente al área de contacto de cualquiera de los dos dientes

adyacentes. En el segmento posterior de la boca, donde el área de contacto entre

los dientes es generalmente amplia, la encía interdental consta de dos papilas,

una vestibular y uno oral, conectado por la col.

El Col es epitelio no queratinizado, que representa la fusión de los epitelios de

unión interproximales de los dos dientes adyacentes. Es una estructura

susceptible a sustancias nocivas o trauma físico y, como tal, representa un sitio

más frecuente para la iniciación de la ruptura patológica del aparato de soporte

del diente. Cuando los dientes adyacentes no entren en contacto entre sí o

cuando un diente que falta en el arco, papilas interdentales y la col son ausentes.

(Thomas M. Hassell)

1.3. Anatomía microestructural de epitelio gingival.

1.3.1. Epitelio gingival Oral.

Epitelio gingival ofrece la cobertura protectora del periodonto

Encía marginal libre están cubiertos por una queratinizante típico de epitelio

escamoso estratificado que consiste en los cuatro estratos de epitelios clásicos:

Basal

Espinoso

Granuloso

Corneum

1.3.2. Estrato basal.

Representa la capa germinativa; sus células son cuboidal en apariencia y están

unidos a la lámina basal subyacente por medio dehemidesmosomas. Las células

basales también están asociadas lateralmente el uno al otro a través de ambas

uniones gap y hemidesmosomas; elaborados interdigitaciones de las membranas

plasmáticas de las células basales a menudo existen a lo largo de las

15

aproximaciones célula-célula. Algunas, pero no todas las células del

estrato basal migran a través de todo el espesor del epitelio y, finalmente,

queratinizan; estos son conocidos como queratinocitos. Se requieren alrededor

de 10 días para la nueva celda para atravesar el epitelio para alcanzar el

estrato córneo.

Otro tipo celular observada en el estrato basal es el melanocito. Los melanocitos

están unidos ni a la lámina basal subyacente ni a las células adyacentes del

estrato basal. La única función conocida de los melanocitos es producir melanina,

un pigmento que sirve para proteger contra los efectos ionizantes de la radiación

electromagnética, y distribuirlo a los queratinocitos. (Thomas M. Hassell)

El proceso de transferencia se produce a través de fagocitosis por

la queratinocitos de la punta del proceso de melanocítico de la melanocitos. La

intensidad de color de la piel y, del color gingival se determina por el número y la

agregación patrón de melanosomas presentes dentro de los queratinocitos. Otro

residente del epitelio gingival es la Langerhans célula, que deriva de una célula

progenitora en la médula ósea, recientemente se ha demostrado que de

Langerhans células albergan antígenos de superficie parecidas a las de las

células de defensa del huésped (tales como linfocitos y macrófagos) y que

también poseen receptores para la inmunoglobulina y el complemento. (Thomas

M. Hassell)

1.3.3. Estrato espinoso.

Inmediatamente al estrato basal es el estrato espinoso, compuesta de células

que ya no sintetizan componentes de la lámina basal y que contienen una

cantidad elevada de filamentos citoplasmáticos. (Thomas M. Hassell)

1.3.4. Estrato granuloso.

Sobre la capa espinosa se ve el estrato granuloso, con sus celulas aplanadas

que contienen queratohialina gránulos y contienen

enzimas Odland cuerpos. Desmosom. (Thomas M. Hassell)

16

1.3.5. Estrato córneo.

Como las células se acercan a la capa más externa de epitelio oral, el

estrato córneo, el proceso intracelular de queratinización acerca a la terminación

como las células se transforman en corneocitos. Que aparecen comprimidos de

plano paralelo a la superficie de la encía y carecen de cualquier núcleo en

absoluto, la unión célula-célula permanecen en su mayor parte intactas en el

estrato córneo. (Thomas M. Hassell)

Schroeder han resumido los eventos de diferenciación continua que se producen

como una nueva célula basal se deriva de un evento mitótico en el estrato basal y

hace su camino hacia la superficie epitelial intraoral:

Las células pierden la capacidad de multiplicarse por división mitótica:

Las células producen cantidades elevadas de proteínas, y se

acumulan queratohialina gránulos, filamentos de queratina y la matriz

macromolecular en su citoplasma;

Las células pierden los orgánulos citoplasmáticos encargados de la síntesis

de proteínas y la producción de energía:

El tejido cuya función es proporcionar protección para las estructuras

periodontales, el epitelio gingival descansa sobre y está íntimamente asociado

con una membrana basal, que separa el epitelio desde el compartimiento de tejido

conectivo inmediatamente subyacente de la encía (lamina propia). (Thomas M.

Hassell)

1.3.6 Epitelio Oral sulcular.

Es la extensión del epitelio gingival oral, en el surco gingival. Su límite es la altura

de la encía marginal libre y su apicalmente es la superficie de desprendimiento

de la unión del epitelio; Por lo tanto, la vía oral sulcular epitelio forma una pared

lateral del surco gingival.

17

El epitelio oral sulcular exhibe los cuatro estratos epiteliales como epitelio gingival

oral, han demostrado la queratinización del epitelio oral sulcular en respuesta a la

estimulación física (cepillado), sino una superficie interior queratinizado del

epitelio oral sulcular debe ser visto como un cambio patológico sin consecuencias

favorables en términos de salud gingival. (Thomas M. Hassell)

1.3.7. Epitelio de unión.

Es el epitelio de unión que proporciona el mecanismo de unión del epitelio a la

superficie del diente. (Esmalte o cemento, o dentina).

La unión epitelio proporciona una función de protección en relación con el

ligamento periodontal. Uno de los eventos iniciales en la inflamación gingival y

enfermedades periodontales es la destrucción de las relaciones normales entre

los componentes del aparato de fijación. Hay una asociación íntima de tanto el

ligamento periodontal y la adherencia epitelial a la superficie del diente. Ambas

estructuras son dinámicas en términos de alteraciones en la posición de unión y

calidad con los cambios en la edad, estado de salud y el medio ambiente local.

El mecanismo de unión epitelial consiste en una lámina basal

y hemidesmosomas, ambos de los cuales son producidos por la banda

especializada de epitelio orientada longitudinalmente que es el epitelio unión; está

en contacto íntimo con la superficie exterior del cemento o esmalte.

Funcionalmente, la adherencia epitelial está mejor concebido como un

mecanismo biológico por el cual las células epiteliales especializados se adhieren

a los tejidos dentales orgánicamente calcificadas, protegiendo así las estructuras

subyacentes (tales como el ligamento periodontal) de la invasión de sustancias

extrañas. Se renueva continuamente durante toda la vida. (Thomas M. Hassell)

La unión gingival al tejido duro dental se desarrolla como una secuencia de

eventos que se producen cuando el diente entra en erupción a través de la

mucosa oral. Antes de la erupción del diente en la cavidad oral, la superficie del

esmalte está cubierto por el epitelio reducido del esmalte, que es en realidad los

restos del órgano del esmalte y por lo tanto comprende las reducidas (post-

) ameloblastos y la antigua estrato intermedium. Estas células producen una

18

lámina basal llamado la lámina epitelial de unión, que está en contacto con la

estructura de tejido duro en ausencia de cualquiera de las capas intermedias. Es

a esta lámina que las células epiteliales se unen, a través de hemidesmosomas,

para formar la unión epitelial primaria en los dientes no erupcionados.

Por lo tanto, la unión epitelial, el collar de epitelio que constituye el mecanismo de

unión epitelial del tejido blando a duro, se desarrolla a partir de células del

estrato intermedium y la capa postameloblastico. Estas células producen el

mecanismo de unión - una lámina basal y hemidesmosomas que es

estructuralmente idéntico, independientemente de si la unión es directamente a la

estructura dental calcificada o una cutícula dental o afibrilar cemento intervenir.

Cuando la erupción del diente es completa, la unión epitelio se extiende desde la

base del surco gingival a un área en el cuello del diente cerca del cemento unión

esmalte. La unión epitelio es más amplia (20-30 capas de células) en su aspecto

más coronal y se estrecha a sólo unas pocas células en el cemento unión

esmalte. Procesos de adyacentes de unión células epiteliales se entrelazan con

menos frecuencia que las células del epitelio oral u oral sulcular epitelio.

El epitelio de unión es confinado en un aspecto de la superficie del diente con la

intervención lámina basal interna. En el otro lado, donde la unión interfaces de

epitelio con el compartimiento de tejido conectivo, la lámina basal externa

interviene.

La capa suprabasal consiste de células que son más aplanada y alargada, con

sus ejes largos orientados en corono apical plano, lo que parecen facilitar la

migración celular en una dirección coronal. Las células suprabasal y todas las

células a lo largo de la lámina basal interno están en la migración coronal

constante hacia la base del surco gingival. El epitelio de unión es, por lo tanto,

una estructura altamente especializada. Es un tejido completamente maduro,

funcional, altamente dinámico epitelial compuesta de sólo dos capas de células.

La importancia de mantener la homeostasis en la región gingival sulcular no se

puede exagerar. Este es el sitio en el cual la inflamación gingival y, en última

19

instancia, las enfermedades periodontales se originan. Este es el sitio donde

acumulaciones microbianas (placa dental) se acumulan, provocando una

respuesta del sistema inmunológico del cuerpo. Tal respuesta parece diseñado

evolutivamente para protegerse de las sustancias nocivas que se derivan de la

placa bacteriana, pero en muchos casos también parece influir negativamente en

las funciones normales del epitelio y las células del tejido conectivo (inmuno -

patología). El surco gingival es el área en la que los dentistas determinan si la

enfermedad está presente en un paciente, y este es el sitio en el que se evaluó la

gravedad de la enfermedad. Es en el área del surco que se instituyó cualquier

terapia periodontal requerida. (Thomas M. Hassell)

1.4. Anatomía microestructural de tejido conectivo gingival.

1.4.1. Grupos de fibras de la lámina propia.

Tabla 1. Estructura y función de los grupos de fibras de colágeno en la encía

NOMBRE DEL

GRUPO DE FIBRAS

ORIGEN Y ORIENTACIÓN FUNCIÓN

PRINCIPALES GRUPOS

Dentogingival De cemento, lateralmente en la

lámina propia

Proporcionar apoyo

gingival

Alveologingival Desde el periostio de la cresta

alveolar, coronal en

lámina propia

Adjuntar encía al

hueso

Dentoperiosteal Desde cemento cerca de

la unión cemento esmalte,

en el periostio de la cresta

alveolar

Ancla diente al

hueso; proteger el

ligamento

periodontal

Circular Dentro coronal encía marginal y

adjunta la libertad de cresta

alveolar, rodean cada diente

Mantener el

contorno y la

posición del margen

gingival libre

20

Transeptal Desde cemento interproximal

coronal a la cresta alveolar, por

supuesto mesial y distal en la

zona interdental en el cemento

del diente adyacente

Mantener relaciones

de los dientes

adyacentes;

proteger el hueso

interproximal

GRUPOS SECUNDARIOS

Periostogingival De periostio de la cara lateral

del proceso alveolar, en encía

insertada

Adjuntar encía al

hueso

Interpapilar Dentro de la encía interdental

(papila gingival)

Proporcionar apoyo

a la encía

interdental

Transgingival Dentro de encía adherida,

entrelazando a lo largo del arco

dental alrededor de los dientes

Alineación segura

de los dientes en el

arco

Intercircular De cemento en la superficie

distal de un diente,

extendiendo bucal y lingual

alrededor de diente adyacente

y la inserción de cemento en

mesial del diente siguiente

Estabilizar los

dientes en el arco

Intergingival Dentro de encía adherida,

subyacente de inmediato a la

membrana basal epitelial, por

supuesto mesiodistalmente

Proporcionar apoyo

y el contorno de

encía adherida

Semicircular De cemento en la superficie

mesial del diente, inserte en el

cemento de la superficie distal

del mismo diente

Ninguno

intuitivamente obvio

Fuente: Thomas M. Hassell

21

1.4.2. Las células del compartimiento de tejido conectivo.

Todos los tipos de células de la sangre están presentes, la gran mayoría de ellos

dentro de la vascularización periodontal.

Los neutrófilos representan el mecanismo de defensa del huésped que se

despliega precisamente en la línea del frente en el periodonto. Estas células son

capaces de moverse hacia microbios ofensivos y absorbiéndolos (fagocitosis),

con posterior muerte

Leucocitos también pueden destruir las sustancias tóxicas en la encía, como el

tejido necrótico o complejos inmunes. Es el hecho de que estas células también

pueden participar en la destrucción de tejido del huésped, a través de la acción de

la colagenasa, hidrolasas ácidas y proteasas neutras que sintetizan. Debido al

dinamismo de los neutrófilos en los tejidos gingivales, es probable que influye en

la salud - estas células juegan un papel importante en la homeostasis periodontal.

Las células plasmáticas, se cree que participan en la respuesta del huésped a

agresiones menores (tales como microbiológica y química) soportados por los

tejidos periodontales.

Macrófagos estas células son capaces de sintetizar y secretar poderosas enzimas

hidrolíticas, y es más aceptado que la función primordial de este tipo de células en

el tejido enfermo, prescindiendo de las bacterias, los desechos y las sustancias

tóxicas. Los macrófagos activados también liberan factor quimiotáctico de

neutrófilos, prostaglandinas, interleucina-1 y los factores que regulan la respuesta

inmune.

Los macrófagos también participan en la descomposición de los tejidos del

huésped, los macrófagos que se encuentran con diversas linfoquinas pueden

responder por producir y secretar diversas proteasas neutras (tales como

colagenasa) que destruyen rápidamente los tejidos conectivos. (Thomas M.

Hassell)

22

1.4.3. Los fibroblastos.

La más común de las células en el tejido conectivo periodontal, y el más

importante funcionalmente, es la de fibroblastos. 75% de las células en el tejido

conjuntivo gingival son fibroblastos.

El papel de esta célula es producir proteínas estructural del tejido conectivo,

colágeno y elastina, así como las glicoproteínas y glicosaminoglicanos que

comprenden la sustancia fundamental del ligamento periodontal, Fibroblastos

periodontales también secretan una colagenasa activa.

Estas enzimas tienen la capacidad de degradar la matriz extracelular. (Thomas M.

Hassell)

1.5. Anatomía micro estructural del ligamento periodontal.

1.5.1. Función y desarrollo.

Hay un 0.15 a 0.4 mm de espacio intermedio entre el cemento que cubre la raíz y

el hueso del proceso alveolar. Este espacio está ocupado por un complejo tejido

conectivo blando que soporta y mantiene cada diente dentro de una cripta

ósea. Esta estructura, que se refiere como el ligamento periodontal, llena

completamente el espacio circunferencialmente.

En salud, el componente principal del ligamento periodontal es una disposición

sistemática de los haces gruesos de tejido fibroso denso, estrechamente

entrelazadas y flexible todavía maleables y flexibles.

En la enfermedad o daño del ligamento periodontal y los otros componentes de

periodonto provoca una gran de pérdida de dientes en la población adulta.

23

El ligamento periodontal, y más específicamente las células del ligamento

periodontal, probablemente juegan el papel central en el mantenimiento de la

homeostasis en el segmento alveolar del periodonto.

Estas células tienen la capacidad de sintetizar y reabsorber las macromoléculas

de tejidos conectivos, y por lo tanto contribuir probablemente a la regulación de la

síntesis y la resorción de la sustancia extracelular de ligamento periodontal, así

como hueso alveolar y el cemento.

Las funciones son:

Anclaje del diente

Desarrollo de tejido fibroso y de mantenimiento

Desarrollo del tejido calcificado y el mantenimiento

Transporte nutritivo y metabolito y la inervación.

Anclaje se consigue por medio de haces difíciles de fibras colágenas que sujetan

el cemento de la raíz en el hueso alveolar. (Thomas M. Hassell)

24

Tabla 2.Estructura y función de los grupos de fibras de colágeno en el ligamento periodontal

Nombre del grupo

de fibras Origen y orientación Función

Cresta alveolar Desde cemento cerca de la

unión amelocementaria ,

apical en el hueso de la

cresta alveolar

Conservar los dientes en

el alveolo; oponerse a las

fuerzas laterales; proteger

las estructuras más

profundas del ligamento

periodontal

Horizontal Dirigir lateralmente en la

pared del alvéolo

Restringir el movimiento

dental lateral

Oblicuo coronal y oblicuamente en el

hueso de la pared alveolar

Resistir a las fuerzas

dirigidas axialmente

Apical Desde cemento del ápice de

la raíz, extendiendo

apicalmente y lateralmente

en el hueso del fondo

alveolar

Evitar que se incline el

diente; resistir

luxación; proteger los

vasos sanguíneos,

linfáticos y nervios

suministros a los dientes

Interradicular De cemento de áreas

bilaterales y trifurcación,

extendiendo apicalmente en

Furca hueso

Ayuda en la resistencia a

la rotación y

torsión ; resistir luxación

Fuente: Thomas M. Hassell

1.5.3. Fibras secundarias.

Las fibras secundarias parecen atravesar el espacio del ligamento

periodontal corono apical, y se asocian con los elementos vasculares y nerviosas.

25

El ligamento periodontal contiene algunas fibras elásticas compuestas

principalmente de la proteína elastina. Las fibras elásticas se observan

generalmente sólo en las paredes de los vasos sanguíneos aferentes, donde

constituyen el elástico láminas de las arteriolas más grandes y de las arterias de

mayor calibre. (Thomas M. Hassell)

1.5.4. Suministro de sangre.

El suministro de sangre al ligamento periodontal se deriva de tres ramas primarias

de las arterias alveolares:

Dental

Interradicular

Interdental

1.5.5. Inervación.

Toda inervación del ligamento periodontal está mediada por las ramas de los

nervios dentales alveolares por medio de las perforaciones apicales de la cavidad

del diente o de las ramas perforantes de los nervios interalveolares que atraviesan

a través del hueso.

La inervación sensorial del ligamento periodontal es de importancia para los

reflejos orales y masticación y para la sensibilidad de desplazamiento

(propiocepción) de los dientes; receptores sensoriales son más numerosos en el

tercio apical del ligamento periodontal. (Thomas M. Hassell)

1.5.6. Anatomía y microestructura del hueso alveolar.

Otro de los cuatro partes principales componentes anatómicos del periodonto son

los procesos alveolares, que representan extensiones del cuerpo de la mandíbula

y el cuerpo del maxilar.

26

Los procesos alveolares son estructuras dentales dependiente en el sentido de

que los dientes están alojados dentro de las criptas (alvéolos óseos y la placa

cribiforme) que comprende el hueso alveolar, que es uno de los tres componentes

del proceso alveolar; los otros 2 componentes son el hueso compacto (las placas

corticales orales y faciales) y el hueso trabecular (hueso esponjoso).

Las placas corticales son continuaciones del hueso compacto de la masa principal

o cuerpo del maxilar y la mandíbula. El espesor de las placas corticales varía

significativamente de un diente a lo largo de los arcos; la placa cortical labial y

bucal generalmente es considerablemente más gruesa que la placa lingual en la

mandíbula, excepto en la región de los incisivos, mientras que la placa cortical

palatina suele ser más gruesa que la placa facial en el maxilar superior. Posición

de los dientes en el arco (como vestibular, palatino o lingual.) parece ser el

principal determinante de espesor cortical y el contorno. La resorción del hueso

alveolar resultante de los procesos inflamatorios dentro del periodonto es una

causa frecuente de la movilidad dental y pérdida de dientes en los adultos. Tal

pérdida ósea parece estar influida por numerosos factores en los seres humanos,

incluyendo la capacidad de acogida inmune, susceptibilidad genética, la atención

domiciliaria (higiene oral) y la virulencia de los microorganismos presentes en los

depósitos microbianos suaves en el margen gingival y dentro del surco gingival o

bolsa periodontal.

La cresta del margen óseo alveolar normalmente sigue el contorno de

la unión amelocementaria de los dientes individuales y es de 2-3 mm apical a la

misma.

La naturaleza dinámica de los procesos alveolares es evidente en la medida en

que la capacidad de remodelación se ha demostrado en respuesta a las

demandas funcionales. El remodelado óseo consiste en una secuencia ordenada

y predecible de la resorción ósea seguida por la formación de hueso.

Según lo descrito por Miller & Jee, la iniciación de la secuencia de remodelación

implica el reclutamiento de células progenitoras de osteoclastos en el sitio de

remodelación; estas células se fusionan y se diferencian en los

27

maduros osteoclástica fenotipo. Muy poco se sabe acerca de la activación del

proceso de remodelación ósea, aunque se ha recolectado pruebas de que las

células de osteoblástica desempeñan un papel en la regulación y la modulación

de osteoclásticas funciones, incluyendo la resorción ósea, así como el

reclutamiento de los osteoclastos y la diferenciación. Tales interacciones

osteogénicas y osteoclásticas pueden proporcionar la base fisiológica y

anatómica para el acoplamiento de la formación de hueso y la resorción. (Thomas

M. Hassell)

1.5.7. El cemento.

La función principal de cemento es proporcionar anclaje del diente en su

alvéolo. Esto se logra a través de los haces de fibras de colágeno del ligamento

periodontal, cuyo terminaciones (de Sharpey fibras) se encuentran firmemente

incrustada en el cemento durante el proceso de cementogénesis.

Otra función del cemento es ayudar en el mantenimiento de las relaciones

oclusales. Como las superficies de los dientes oclusales e incisales están

desgastados debido al desgaste, la erupción de los dientes se produce para

compensar la sustancia perdida, y la deposición de nuevo cemento se produce en

el área apical de la raíz. Este proceso también sirve para mantener la anchura del

espacio del ligamento periodontal en el ápice de la raíz. Aunque la deposición de

cemento sigue durante toda la vida, contrariamente a la situación con el proceso

alveolar, no parece haber ninguna correlación directa o previsible entre el espesor

de cemento y las fuerzas funcionales soportadas por los dientes (Thomas M.

Hassell)

1.5.8. Enfermedad periodontal.

Es considerada una enfermedad infecciosa-inflamatoria, que de acuerdo al grado

de compromiso puede llevar a la pérdida total de los tejidos de soporte del diente.

Considerando que la etiología de la enfermedad es principalmente infecciosa

(placa bacteriana), el tratamiento se enfoca fundamentalmente en el control de la

infección y reducción de la inflamación. Por lo tanto, para ejecutar un tratamiento

28

periodontal exitoso es necesario determinar de forma adecuada el diagnóstico y

pronóstico periodontal. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.5.8.1. Historia.

Las enfermedades gingivales y personales, han afectado a los seres humanos

desde los albores de la historia. En estudios paleontológicos se han identificado

que las enfermedades personales destructivas afectaron a personas de las

civilizaciones antiguas, como lo evidencia la pérdida ósea, en diversas culturas

como el antigua Egipto y la América precolombina. Los registros históricos más

antiguos relacionados con temas médicos revelan conocimientos de la

enfermedad periodontal y la necesidad de tratamiento.

La higiene era practicada por los sumerios, los babilonios y los asirios, incluyendo

el masaje gingival combinados con varios medicamentos a base de hierbas. La

enfermedad periodontal fue la más común entre todas las enfermedades

encontradas en los cuerpos embalsamados de los antiguos egipcios.

(CARRANZA 2014)

1.5.8.2. Etiopatogénesis de la Enfermedad Periodontal

Todo comienza cuando las bacterias producen factores de virulencia (Ej.:

lipopolisacarido-LPS, ácido lipoteicoico) y estos entran en contacto con las células

del epitelio del surco pero es en especial atención, las células del epitelio de unión

(EU) las que producen defensinas y citoquinas pro-inflamatorias. Las defensinas

son péptidos antimicrobianos que dañan la superficie de las bacterias,

permitiendo su eliminación. Pero son de gran importancia la producción de IL-1 y

TNF, generando cambios a nivel vascular. Incrementan el calibre de los vasos

sanguíneos e inducen la expresión de proteínas de adhesión celular.

Adicionalmente, producen IL8, una citoquina con actividad quimiotáctica para

PMNs. De esta forma, los PMNs son atraídos al sitio donde se acumulan las

bacterias, salen de los vasos sanguíneos y se acumulan en el tejido conectivo

adyacente al surco alterando el tejido conectivo adyacente al EU. Muchos PMNs

se abren paso por los espacios intercelulares del EU y salen al surco donde se de

granulan, liberando consigo reactivos del oxígeno y enzimas como catepsina G,

29

lactoferrina, defensinas, mieloperoxidasa, metaloproteinasas (MMP-8) y serin

proteasas. Si bien todos estos reactivos biológicos son nocivos para las bacterias,

también lo pueden ser para los tejidos periodontales y algún daño tisular

microscópico puede esperarse. No obstante, el agente infeccioso es controlado

en la mayoría de casos, el estímulo disminuye y se establece un balance de la

respuesta inmune.

Después de estimulada la respuesta inmune innata, desencadena la respuesta

inmune adaptativa y aparecen en el tejido conectivo linfocitos T CD4 y linfocitos B,

ayudando a resolver el proceso inflamatorio. La estimulación de linfocitos toma

entre 5 y 7 días en alcanzar su mayor activación. Por lo tanto, una buena

respuesta innata es fundamental para mantener la salud periodontal. Los linfocitos

T CD4 producen citoquinas (IFN, IL-2) que promueven una mejor actividad de

macrófagos y co-estimulan a los linfocitos B a producir anticuerpos tipo IgG e IgA

neutralizantes. El resultado es una respuesta inmune que controla los

microorganismos que se están acumulando en el surco periodontal, de forma

silenciosa y sin expresar signos clínicos inflamatorios evidentes a simple vista. A

medida que progresa el proceso inflamatorio éste se vuelve crónico y comienza la

degradación de los tejidos de soporte, dando como resultado la formación de la

bolsa, pérdida de inserción y pérdida ósea.

Es una característica, aspecto de la conducta o una exposición ambiental la cual

se asocia con periodontitis destructiva. Su exposición hace que aumente la

probabilidad de padecer la enfermedad y su eliminación reduce la posibilidad de

adquirirla. Debe de ser biológicamente plausible, y debe demostrarse que precede

al desarrollo de la enfermedad en estudios prospectivos. (BOTERO JE, BEDOYA

E, 2010)

1.5.9. Factores de riesgo.

La enfermedad gingival y periodontales son multifactoriales que afecta a

individuos suceptible. Considerando que la etiología de la enfermedad es

principalmente infecciosa (biofilm), en personas con antecedentes de mala

higiene bucal, las enfermedades sistémicas adquiridas y los factores ambientales

30

como el tabaco, reducen la respuesta inmune del huésped contribuyendo de

manera no determinante al desarrollo de la enfermedad periodontal, ya que esta

enfermedad tendría bases genéticas sólidas que se ubicarían a la cabeza de los

factores de riesgo.

El tabaco y la diabetes mellitus se han descrito como factores de riesgo

verdaderos.

Además de los anteriores, se han asociado determinados factores locales como

los espacios amplios interproximales y la impactación alimenticia con la perdida

de inserción y aumento de sondaje. Del mismo modo se ha asociado la oclusión

traumática con una pérdida de hueso alveolar y los hábitos parafuncionales así

como una morfología dentaria específica con un peor pronóstico post-tratamiento

periodontal. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.5.10. Placa bacteriana o biofilm.

La placa bacteriana o Biofilm es una sustancia pegajosa compuesta por bacterias

y sus bioproductos en una matriz extracelular, que también contiene sustancias

de la saliva, restos alimentarios y suero. Básicamente, es un producto del

crecimiento de colonias de bacterias y un elemento iniciador de la enfermedad

gingival y periodontal. Si se deja crecer, cubrirá gradualmente toda la superficie

dentaria. (CARRANZA, 2014)

1.6. Parámetros clínicos periodontales.

1.6.1. Profundidad del sondeable.

Es el espacio que se forma alrededor de los dientes, entre la encía marginal y la

superficie radicular y que está limitado en su parte más apical por las células más

coronales del epitelio de unión. Se ha considerado en estudios clínicos en

humanos que este espacio puede medir entre 1 y 3 mm en ausencia de

inflamación clínica Este espacio puede ser considerado un surco o una bolsa

periodontal.

31

La bolsa periodontal se define como la profundización patológica del surco

periodontal, dada por la pérdida ósea y de inserción periodontal. Aunque el límite

de 4 mm parezca arbitrario, se ha observado que frecuentemente se asocia con

sitios que presentan inflamación tanto histológica como clínica y ya se observa

pérdida ósea radiográfica. Medidas superiores a 4 mm resultan más evidentes

con signos claros de destrucción periodontal.

Esta transición de un surco a una bolsa periodontal representa uno de los signos

cardinales de la periodontitis. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010

1.6.2Nivel de inserción (nic).

Esta medida hace referencia a las fibras de tejido conectivo gingivales que se

insertan al cemento radicular a través de fibras de Sharpey. Al igual que la medida

de Profundidad de sondeado, es una medida lineal más que un área de soporte

periodontal, tal cual y como ocurre naturalmente. A diferencia de las fibras del

ligamento, la inserción de la encía se da de forma constante a 1.07 mm

(aproximadamente) coronal a la cresta ósea. Sin embargo, en algunos casos nos

encontramos dientes que tienen una inserción de tejido conectivo supracrestal

mucho más largo y por lo tanto una reducción en el nivel óseo sin que esto

indique que sean más susceptibles a mayor pérdida de inserción. Pero esto debe

ser analizado cuidadosamente.

Un estudio clínico mostró que el ancho biológico podía variar en sujetos con

periodontitis y a veces se encontraban sitios que mostraban pérdida ósea

importante pero con una profundidad al sondaje no tan incrementada que no

coincidía con lo que podía denominarse el nivel más apical de la pérdida ósea.

Esta variación puede ser exp3licada por variables individuales en la inflamación

periodontal y metabolismo de los tejidos periodontales. Es posible que en algunos

sitios se pierda altura ósea a una tasa diferente a la del tejido conectivo,

resultando en una distancia de tejido conectivo mayor (4.16 mm +/- 1.32 mm).

(BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

Para calcular el Nivel de Inserción Cervical, se realiza como indica a

continuación:

32

• Si el margen esta coronal a la CEJ, se le resta la Profundidad Sondeable.

• Si el margen coincide con la CEJ, el Nivel de inserción Cervical es igual a la

Profundidad Sondeable.

• Si el margen esta apical a la CEJ, se suma la Profundidad Sondeable y el margen.

En el ámbito clínico utilizamos el Nivel de Inserción Cervical para referirnos a la magnitud

de la pérdida de soporte, pero debería ser analizado cuidadosamente en cada diente, ya

que es dependiente de la longitud radicular. Por lo tanto, no será lo mismo un Nivel de

Inserción Cervical de 5 mm en un canino superior que en un central inferior. Un análisis

detallado y cuidadoso diente por diente nos va a mostrar de forma individual el estado

aproximado de soporte periodontal. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.6.3. Sangrado al Sondaje (SS).

El sangrado al sondaje ha sido uno de los parámetros periodontales más

debatidos y analizados ya que se considera que puede ser un predictor de

enfermedad periodontal. Pero más que un predictor de enfermedad, puede ser

considerado en conjunto con signos clínicos de inflamación, como un indicador de

inflamación periodontal. Como el sangrado en este caso es inducido por la

penetración de la sonda periodontal, hay que tener en cuenta algunos aspectos

del sondaje que pueden hacer variar la interpretación del sangrado al sondaje,

como son la fuerza, diámetro de la sonda y grado de inflamación gingival. Sería

lógico asumir que si sangran durante el sondaje es porque la sonda ha llegado

hasta el tejido conectivo y en algunos casos, hasta el hueso.

El sangrado al sondaje debe ser interpretado cuidadosamente y analizado en

conjunto con los demás parámetros clínicos ya que su presencia no es un

indicativo absoluto de enfermedad. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.6.4. Línea Mucogingival (LMG).

La distancia desde el margen gingival hasta la línea mucogingival resulta útil para

calcular la cantidad de encía queratinizada y encía insertada .Se ha estimado que

la cantidad de encía aumenta con la edad gracias al proceso de erupción pasiva.

33

Pero esto solo sería observable en un periodonto que no haya sufrido un trauma

significativo durante el cepillado y la masticación, e incluso enfermedad

periodontal.

Es necesario diferenciar entre encía queratinizada y encía insertada.

La encía queratinizada es la distancia que hay desde del margen hasta la Línea

MucoGingival, mientras que la encia insertada es la distancia que hay entre el

fondo del surco hasta la Linea MucoGingival. La primera puede ser afectada por

la recesión de tejido marginal mientras que la segunda es principalmente afectada

por la pérdida de inserción. Ya que esta medida varía de acuerdo al tipo y

posición del diente, es importante analizarla cuidadosamente en cada caso.

(BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.6.5. Movilidad Dental.

La movilidad causada por inflamación en el ligamento periodontal puede ser

reversible al eliminar la causa; en cambio la movilidad causada por pérdida de

hueso alveolar no es reversible. (Stewart y col, 1993). Dado que los dientes no

están en directo contacto con el hueso alveolar, estos presentan una movilidad

fisiológica debido a la presencia del ligamento periodontal. La movilidad dental

patológica puede ser el resultado de enfermedad periodontal, pero no es la única

causa absoluta. El trauma por oclusión, ligamentitis y los movimientos

ortodónticos, causan movilidad incrementada de los dientes. A diferencia de la

movilidad causada por ortodoncia, trauma por oclusión y ligamentitis, la que es

causada por periodontitis se incrementa con el tiempo y no es reversible a una

movilidad fisiológica. Por lo tanto, es necesario determinar cuidadosamente la

causa de la movilidad dental incrementada para resolver el problema.

La movilidad dental se mide de la siguiente forma empleando dos instrumentos

metálicos y aplicando presión en sentido vestíbulo-lingual:

Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2 mm en dirección horizontal.

Grado 1: movimiento hasta 1 mm en sentido horizontal.

Grado 2: movimiento de más de 1 mm en sentido horizontal.

34

Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical. (BOTERO JE,

BEDOYA E, 2010)

1.6.6. Pérdida Ósea Radiográfica.

Es importante recordar que uno de los signos más importantes de la periodontitis

es la pérdida ósea, la cual debe ser demostrada durante el diagnóstico.

Es necesario buscar cambios radiográficos que están asociados con patología

ósea periodontal, como son: pérdida de la continuidad (radiopacidad) de las

corticales y crestas óseas, pérdida de la altura ósea y formación de defectos

óseos, ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, radiolucidez en

zona apical y de furcación. Cabe recordar que la distancia normal de la cresta

ósea hasta la CEJ es de +/- 2 mm.

El patrón de pérdida ósea puede ser horizontal o vertical. La severidad de la

pérdida ósea puede ser estimada dividiendo en tercios la distancia desde la CEJ

hasta el ápice del diente así: 1/3 cervical (leve), 1/3 medio (moderada) y 1/3 apical

(severa). (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

Sin embargo, los dientes pueden tener periodonto reducido y no tener lesiones

por pérdida ósea. Esto es, la distancia desde la CEJ a la cresta ósea puede

aumentar, pero mientras conserve las características radiográficas de salud ósea,

será considerado como un periodonto reducido. Este hallazgo es común en

pacientes tratados periodontalmente y sujetos de edad avanzada.

La evaluación de la pérdida ósea radiográfica no resulta muy útil como predictor

de progresión de enfermedad periodontal en el corto tiempo. Esto debido a la

sensibilidad de la técnica, que no es capaz de identificar cambios mínimos de

corto tiempo. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

1.7. Diagnóstico periodontal.

Es casi universal el uso de la clasificación de la enfermedad periodontal propuesta

por la Academia Americana de Periodoncia (AAP, 1999).

35

1.7.1 Gingivitis.

Es la inflamación en diferentes grados de intensidad de la encía sin afectar los

tejidos de soporte (ligamento, cemento, hueso). Los signos de la gingivitis

incluyen inflamación y sangrado al sondaje. Aunque puede ocurrir agrandamiento

gingival por el edema, dando como resultado el desplazamiento coronal del

margen gingival en relación a la CEJ, no existe formación de la bolsa periodontal

con pérdida de inserción y hueso. La profundidad al sondaje (hasta 3.9 mm) debe

ser analizada cuidadosamente para descartar “pseudobolsas periodontales”, al

igual que la pérdida ósea radiográfica.

La parte más difícil es identificar los sitios que ya están evolucionando de

gingivitis a periodontitis. Nos podemos encontrar con profundidades de 4 mm pero

que aún no evidencian radiográficamente pérdida ósea y esto es principalmente

debido a la baja sensibilidad de la radiografía y al error de sondaje. Se ha

calculado que el error al sondaje es de aproximadamente 1 mm y sumado con el

grado de inflamación, fácilmente podemos pasar de 3 mm a 4 mm Esto debe ser

analizado cuidadosamente interpretando todos los parámetros clínicos

periodontales. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

La gingivitis no solo aparece en un periodonto con altura normal, sino que puede

presentarse en un periodonto con altura reducida y a esto le denominamos

“Gingivitis en un periodonto reducido”. Adicional a los signos anteriores que son

más comunes, también puede aparecer aumento del fluido crevicular incluso

llegando al punto de la supuración, movilidad incrementada y dolor.

La extensión de la gingivitis puede ser clasificada como localizada (≤30% de sitios

afectados) y generalizada (>30% de sitios afectados). Asimismo puede ser

marginal, papilar y difusa. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

36

1.7.2. Periodontitis Crónica.

A diferencia de la gingivitis, la periodontitis es la inflamación de la encía y el

periodonto de soporte, afectando de forma significativa el tejido conectivo gingival

(TC), ligamento periodontal, cemento y hueso. Como resultado patognomónico

observamos inflamación, sangrado al sondaje, formación de la bolsa periodontal,

pérdida de inserción y pérdida ósea radiográfica. Estos signos son mandatorios

para realizar el diagnóstico de periodontitis y es una diferencia clara con la

gingivitis. Adicionalmente podemos observar recesiones, supuración, movilidad

incrementada, migración dental patológica y dolor.

Resulta problemático cuando no se utilizan criterios de diagnóstico unificados, por

esta razón la Federación Europea de Periodoncia (EFP, 2005)(43) define un caso

confirmatorio de periodontitis como: ≥2 sitios independientes con pérdida de

inserción ≥3 mm proximal y formación de bolsa periodontal. Así mismo, la

extensión puede ser clasificada como localizada (≤30% de sitios afectados) y

generalizada (>30% de sitios afectados).

En cuanto a la severidad de la destrucción periodontal, el único parámetro que

muestra la magnitud del daño, es el nivel de inserción clínica. Por lo tanto, la

severidad de la enfermedad puede ser clasificada como leve, moderada y severa

dependiendo del grado de pérdida de inserción en un diente en particular,

teniendo como referencia la longitud radicular. (BOTERO JE, BEDOYA E, 2010)

Según el grado de pérdida de inserción clínica.

Leve: 1-2

Moderado: 3 -4

Severo: mayor 5

37

1.8. Prótesis fija.

1.8.1. Definición de prótesis fija.

La prótesis fija es una rama de la prostodoncia la cual es una rama de la

odontología que se trata de un aparato protésico permanente unido a los dientes

remanentes que sustituye a uno o más dientes ausente.

El ámbito de un tratamiento con prótesis fija abarca desde un único diente hasta

la rehabilitación de toda la oclusión. Es posible restaurar la función completa de

un diente por separado y conseguir la mejora del efecto estético. Los dientes

ausentes se pueden remplazar mediante prótesis fija lo cual se mejorará la

comodidad la capacidad masticatoria del paciente se conserva la salud e

integridad de las arcadas dentarias y en muchos casos elevar la autoimagen y la

autoestima del paciente. (SHILLINGBURG, 2014)

1.8.2. Relación prótesis fija con periodoncia.

Uno de los objetivos principales de cualquier tratamiento con prótesis fija es la

preservación de la salud periodontal. Varios son los factores directamente relacionados a

ese objetivo: higiene oral, forma, contorno y localización del margen cervical del tallado.

El conocimiento básico de la biología estructural normal de los tejidos

periodontales y su dinámica, es un prerrequisito para tener un entendimiento

completo de los cambios patobiológicos en el periodonto. (SCHROEDER 1992)

Se ha demostrado que las restauraciones fijas provocan cambios en los tejidos

periodontales en mayor y menor medida, durante todos los procedimientos que se

llevan a cabo para su realización (CASTELLANI, 1996).

1.8.3. Consideraciones periodontales.

En la fabricación de toda prótesis fija, el clínico debe determinar el estado

periodontal de los dientes pilares implicados. Por lo que el clínico debe conocer

los conceptos básicos y las posibles terapias periodontales para desarrollar un

diagnóstico y un plan de tratamiento correctos.

38

El revestimiento de la cavidad oral consta de tres tipos de la mucosa, cada una de

ellas con una función diferentes:

Mucosa masticatoria que cubre la encía y el paladar duro.

Mucosa de revestimiento o recubrimiento, que tapiza los labios, mejilla, los

vestíbulos, los alveolos, el suelo de boca y el paladar duro.

Mucosa especializada, que cubre el dorso de la lengua y las papilas gustativas.

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y

rodea la porción cervical de los dientes; está compuesta de una capa epitelial y un

tejido conjuntivo subyacente denominado lámina propia. En sentido coronal la

coloración en salud es rosada coralino y presenta un puntillado, su anchura es

variable y oscila entre 1 y 9mm y termina en el margen gingival libre cuyo

contorno es festoneado. En sentido apical, la encía se continúa con la mucosa

alveolar, laxa y de color rojo oscuro, de la cual está separada por una línea

demarcatoria fácilmente reconocible llamada unión mucogingival ó línea

mucogingival

Encía libre: es de color rosado coralino, con superficie opaca y

consistencia firme, se extiende desde el sector más coronal de la encía

hasta la inserción gingivoepitelial con el diente.

Encía insertada: se extiende desde el nivel de la inserción epitelial hasta

la unión entre la encía y la mucosa alveolar. . Su textura es firme, de color

rosado coralino y a veces presenta pequeñas depresiones en su superficie

denominadas punteado, las cuales le dan un aspecto de cáscara de

naranja. Las fibras del tejido conjuntivo la adhieren firmemente al hueso

alveolar subyacente y al cemento.

Papilas interdentarias: son proyecciones triangulares de encía que

rellenan el área entre los dientes adyacentes.

39

1.8.4. Periodonto.

El periodonto es una estructura de tejido conectivo insertado en el periostio tanto

de la mandíbula como del maxilar y sirve para anclar el diente a sus respectivos

alveolos. Proporciona inserción y soporte, nutrición síntesis y reabsorción y

mecanorrecepcion.

El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente.

(CARRANZA 2009)

El principal elemento del periodonto es el ligamento periodontal, compuesto por

fibras colágenas alojadas entre el cemento dentario y el hueso que soportan el

diente durante su función. Estas fibras también conocidas como fibras de sharpey,

siguen un trayecto sinuoso que terminan en el cemento o en el hueso.

(Rósensele, 2009)

1.8.5. Ancho biológico.

El Ancho Biológico es definido por Gargiulo y col en 1961 como la dimensión del

espacio que los tejidos ocupan sobre el hueso alveolar, señalando que en el ser

humano promedio la inserción de tejido conjuntivo ocupa 1.07mm de espacio

sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por debajo de la base del surco

gingival ocupa 0.97mm del espacio sobre la inserción de tejido conjuntivo. Estas

dos medidas constituyen el ancho biológico.

Las medidas del ancho biológico pueden variar entre cada paciente,

encontrándose variaciones que van desde 0.75 mm a 4.3mm, por tal motivo debe

determinarse en cada paciente las mediciones respectivas para establecer así la

ubicación de los márgenes de las restauraciones, Vacek ; en este sentido las

investigaciones de Oakley y col en 1999 demuestran que el ancho biológico se

restituye luego de procedimientos de cirugía periodontal para alargamiento de

corona clínica, en donde ocurre generalmente una migración apical del epitelio de

unión y se crea un nuevo espacio para el grupo de fibras de tejido conjuntivo por

resorción de la cresta ósea alveolar.

40

Nevins en 1993 demuestra que al considerar la anchura biológica individual, se

logra una condición más favorable para la salud gingival y el éxito de la

restauración y establece que la anchura biológica es de aproximadamente 3 mm;

el primer milímetro va desde la cúspide de la dentina hasta el cierre marginal de la

encía siendo específica para cada paciente; luego 1mm para la inserción del

epitelio y 1 mm para la inserción del tejido conjuntivo.

1.9. Ubicación del margen.

1.9.1. Supragingival.

En el estudio de Müller en 1986 realizado sobre pacientes tratados

periodontalmente y con coronas y puentes fijos, se demuestra que la ubicación

gingival ó supragingival de la prótesis fija ocasiona escasa ó ninguna inflamación

gingival después de 1 año de tratamiento y que la flora subgingival presente es

similar a la flora regularmente encontrada en condiciones de salud.

Ventajas (Rouffignac, Harter, 1980. Viarges, 2005.Laborde etal, 2010. Vallata,

2011, Shenoy, 2012

1. Mantiene libre de placa

2. Riesgo de agresión periodontal bajo por lo que son más fáciles de preparar

sin producir traumatismos asociados en los tejidos blandos.

3. facilita la toma de impresiones.

4. se pueden pulir con facilidad.

5. se puede evaluar fácilmente las restauraciones en el momento de su

cementación o en las citas de revisión.

6. Por su localización evitamos todo riesgo de invadir la anchura biológica y

por lo tanto, de daño periodontal.

7. Los bordes cervicales se aprecian visualmente por lo que permiten una

higiene más fácil, sin problema la zona de unión diente corona,

disminuyendo el riesgo de caries y enfermedad periodontal.

41

Desventajas

1. Resultados poco estéticos, si la línea de sonrisa es alta.

Indicaciones (Rouffignac, Harter, 1980, Shenoy, 2012)

1. En dientes posteriores, donde el muñón tiene un tamaño adecuado.

2. Restauraciones totalmente cerámicas.

3. En muñones con una altura adecuada tras su preparación.

1.9.2. Subgingival.

La ubicación subgingival de los márgenes constituye un riesgo biológico para los

tejidos periodontales, debido por una parte a la dificultad de acceso para el pulido

final de la 1restauración y por otra a la invasión del ancho biológico por la

ubicación por debajo de la cresta gingival.

En el 2001 Schätzle presenta una investigación de 26 años(1969-1995), donde

evaluó la influencia de los márgenes de las Prótesis Fija en los tejidos

periodontales, cuyo objetivo era examinar por largo tiempo la relación entre la

restauración dental y la salud periodontal de 160 hombres escandinavos de clase

media, con una buena a moderada higiene bucal y mantenimiento dental regular,

con Prótesis Fija donde la terminación gingival estaba localizada 1mm por debajo

del margen gingival y confirmó que la ubicación subgingival de los márgenes de

las Prótesis Fijas van en detrimento de la salud gingival y periodontal.

Adicionalmente en este estudio se evidencia un incremento en la pérdida de

inserción en aquellos dientes con restauraciones subgingivales, la cual puede ser

detectada clínicamente de 1 a 3 años después de colocada la restauración.

La enfermedad periodontal suele aparecer tras colocar la prótesis fija, sobre todo

en las zonas donde se ha colocado el margen cavo superficial subgingivalmente

donde se ha sobre contorneado la prótesis. (FUJIMOTO 2009)

Ventajas (Vallata, 2011, Shenoy, 2012)

1. Mayor estética ya que la unión diente restauración está colocada debajo

de la encía.

42

2. Mayor retención ya que el tamaño el, muñón aumenta.

3. Si no entra más de 0’1-0’6 mm en el surco, no alterará la salud periodontal,

porque el paciente puede alcanzar ese nivel con el cepillo durante su

higiene.

Desventajas

1. Más traumático para los tejidos blandos, ya que durante el tallado puede

haber demasiado roce con los tejidos y por consiguiente causar lesiones

periodontales.

2. El mantenimiento dela higiene por parte del paciente puede dificultarse si

está muy profundo la ubicación del margen.

3. Dificultad en los controles

4. Falta de pulido y porosidad de las restauraciones protéticas.

5. Rugosidad de la interfase prótesis-diente.

Indicaciones

1. En el sector anterior con líneas de sonrisa muy altas.

2. En casos en el sector anterior en los que nos encontramos con dientes

oscuros.

3. En pacientes con tendencia a caries.

4. En casos de muñones muy cortos, para ganar en retención.

1.10. Tipos de terminación cervical.

Además de la ubicación gingival del margen de la restauración, otro factor

importante a considerar para preservar la salud periodontal es su diseño,

La terminación cervical de los tallados puede presentar diferentes configuraciones

de acuerdo con el material a ser empleado para la confección de la corona.

43

La mejor localización de la terminación cervical es aquella que el profesional

puede controlar todos los procedimientos clínicos y el paciente tiene condiciones

efectivas para higiene. Así es vital, para la homeostasis del área, que el tallado se

extienda el mínimo dentro surco gingival exclusivamente por razones estéticas y

suficientes apenas para disimular el borde metálico de la corona de metal-

porcelana o de metal acrílico, sin alterar significativamente la biología del tejido

gingival.(Pegoraro, 2001)

Rosentiel 2 presenta los diseños de márgenes que se han propuesto, señalando

sus ventajas y desventajas:

Tomado de Rosenstiel SF, Land MF., Fujimoto J. Principios de la preparación dental en

Prótesis Fija. Cap 6 pp 119-147; 1991

Existen preparaciones como: Filo de cuchillo no proporcionan suficiente volumen

en los márgenes dando lugar a prótesis fijas sobre contorneado con daño al tejido

periodontal. El margen en cincel se forma cuando existe un mayor ángulo entre

las superficies axiales y la estructura del diente no preparado, dando lugar a una

preparación cónica donde la reducción axial no está paralela al eje longitudinal del

diente. El chaflán queda diferenciado, deja volumen adecuado para el material

44

restaurador y se puede colocar con precisión, siempre que se utilice una fresa de

alta calidad. El hombro deja suficiente espacio para la porcelana, debe formar un

ángulo de 90 grado con la superficie dental, el cual tiene más posibilidades de

fracturarse, por lo tanto se recomienda un hombro biselado el cual elimina el esmalte sin

soporte y permite el acabado del metal

1.10.1. Perfil de emergencia.

El contorno o perfil de emergencia debe ir en armonía con el diente natural. El

perfil del diente natural es plano y continúa así dentro del sulcus, por lo que para

conseguir esto con la prótesis se ha de reducir suficientemente el 1/3 gingival de

la corona. Si se reduce insuficientemente (< 2mm), el técnico de laboratorio

sobrecontornea para de esta manera conseguir el grosor suficiente de material

restaurador. El abombamiento facial o lingual de la restauración no debe de ser

>0.5micras desde el margen gingival, pues podría interferir con una adecuada

eliminación de placa (zona inaccesible a la higiene oral). A nivel de las

furcaciones la preparación dental ha de ser a base de una concavidad desde la

furcación hasta el nivel más coronal.

1.11. Errores protésicos que afectan al periodonto.

1.11.1. Invasión del ancho biológico.

Esta invasión afecta los tejidos gingivales ocasionando dos reacciones diferentes

una que como respuesta del organismo a la agresión ocurra una pérdida ósea con

recesión del margen gingival, en la búsqueda de crear un nuevo espacio entre el

hueso alveolar y el margen a fin de dar lugar a la reinserción de tejido; esta

situación ocurre generalmente cuando el hueso que rodea al diente es muy

delgado y la recesión tiene lugar como respuesta al trauma provocado por la

técnica restaurativa; en este aspecto el biotipo de encía más susceptible a la

recesión es aquella muy festoneada y delgada. Otra opción es que la altura ósea

se mantiene invariable pero se instala una inflamación gingival persistente.

La ubicación subgingival de los márgenes constituye un riesgo biológico para los

tejidos periodontales, debido por una parte a la dificultad de acceso para el pulido

45

final de la restauración y por otra a la invasión del ancho biológico por la ubicación

por debajo de la cresta gingival.

En el 2001 Schätzle presenta una investigación de 26 años(1969-1995), donde

evaluó la influencia de los márgenes de las restauraciones en los tejidos

periodontales, cuyo objetivo era examinar por largo tiempo la relación entre la

restauración dental y la salud periodontal de 160 hombres escandinavos de clase

media, con una buena a moderada higiene bucal y mantenimiento dental regular,

con restauraciones donde la terminación gingival estaba localizada 1mm por

debajo del margen gingival y confirmó que la ubicación subgingival de los

márgenes de las restauraciones van en detrimento de la salud gingival y

periodontal. Adicionalmente en este estudio se evidencia un incremento en la

pérdida de inserción en aquellos dientes con restauraciones subgingivales, la cual

puede ser detectada clínicamente de 1 a 3 años después de colocada la

restauración.

1.11.2. Espacios interpoximales cerrados.

Los espacios interproximales no deben ser ni tan estrechos ni tan amplios para

mantener un espacio interproximal sano, por lo tanto deberán ser estrechos para

no permitir la retención de alimentos y prevenir la movilidad dentaria pero amplia

para proteger la cresta gingival y permitir una higiene correcta.

1.11.3. Diseño de la restauración.

contorno: Kissov en el 2001, demuestra que el sobrecontorno causa un

acumulo de placa dental en el área ubicada entre la línea del ecuador y el margen

de la encía, esto independientemente del tipo de material que se utilice para la

confección de la corona y concluye mencionando que tanto los odontólogos

restauradores como los técnicos protésicos subestiman la preservación del

contorno natural y la anatomía de la corona dental, ignorando el efecto negativo

que tiene sobre el periodonto el sobrecontorno de una prótesis fija.

Otra relación de contorno presentada en la teoría de Abrams, Keough y Kay

citados por Shigemura, es la que establece que la 26 relación entre la curvatura

del diente a restaurarse y la del tejido blando se simboliza mediante el término a

46

la de gaviota, refiriéndose a la imagen formada en vestibular por la corona y la

encía, donde la forma de la protuberancia de la corona se adapta a la forma de la

encía

1.11.4. Pónticos.

Los pónticos deben cumplir los siguientes requerimientos:

1. Aceptables estéticamente

2. Buenas relaciones oclusales

3. Restaurar efectividad masticatoria

4. Diseñado para permitir una correcta higiene debajo del póntico y entre

el póntico y el diente (paso del hilo de seda o superfloss). La parte del

póntico que mira a la encía ha de ser convexo y liso.

5. Mantener un espacio para el paso de los alimentos

1.12. Cuidados y seguimientos de una prótesis fija.

Tras la colocación y cementación una prótesis dental fija, el tratamiento continua

con una secuencia de citas postoperatorias para controlar la salud dental del

paciente, estimular los hábitos de control de placa. Normalmente se enseña al

paciente a tomar medidas especiales para controlar la placa, sobre todo alrededor

de los pónticos y conectores, así como utilizar elementos especiales de higiene

oral como los enhebradores de seda dental.(Rosenstiel, 2010)

Una de las fases más importantes en el cuidado de la prótesis parcial fija reside

en los propios hábitos de higiene oral del paciente. Este debe practicar un

programa de limpieza que incluye tanto a los dientes remanentes como a la

prótesis parcial fija. Se necesita algo mejor que el cuidado habitual de los dientes

naturales, puesto que la presencia de la dentadura parcial no disminuye, por el

contrario, aumenta el riesgo de formación de caries en los dientes con los cuales

contacta.

47

1.12.1. Limitaciones.

La prótesis fija es una de las prótesis más cómodas, mejor toleradas y que menos

problemas produce, aunque no siempre es posible realizarla y, además, es más

costosa que la prótesis removible. Proporciona una masticación casi natural, y un

habla y una estética muy adecuadas, aunque no siempre se consigue cerrar los

espacios que pudieran haberse creado entre los dientes cuando han menguado

las encías, por cuyos espacios, igual que en condiciones análogas con los dientes

naturales, al hablar se puede escapar algo de saliva y de aire.

La prótesis fija aventaja en comodidad a la prótesis removible, ya que no hay que

retirarla de la boca para limpiarla, ni tampoco se mueve, pero exige más cuidado

en la higiene dental diaria, y una vigilancia más frecuente por el odontólogo. Con

el tiempo, el proceso de atrofia natural de los huesos maxilares y de las encías

deja a la vista la unión entre dientes y fundas, con lo que estéticamente se van

volviendo inaceptables y pueden necesitar su reemplazamiento.

Otras causas que pueden hacer necesaria su sustitución son:

algunas lesiones irrecuperables en los dientes pilares, que obligaran a

extraerlos,

1.12.2. Recomendaciones.

Es normal que los primeros días luego de cementado el Puente Fijo usted

tenga algunas molestias tales como sensibilidad en los dientes pilares

vitales, sensación de presión o apretamiento, e inclusive puede haber dolor

leve. Si esto ocurre, vuelva al Consultorio para hacerle un control.

Usted notará que inicialmente puede ser incómodo masticar e inclusive

hablar. Es recomendable comenzar a masticar muy despacio y alimentos

blandos para ir acostumbrándose a su nueva situación; y también hacer

frente al espejo ejercicios de fonación para adaptarse más rápido a su

prótesis Fija.

Recuerde que la Higiene Buco-dental es de trascendental importancia

cuando estamos usando una prótesis Fija. Todos los días después de cada

comida debe cepillarse adecuadamente y utilizar la Seda Dental especial

48

para prótesis fija según se le enseñó en el consultorio, además de utilizar el

Enjuague Oral todas las noches. Si usted nota mal aliento es porque se

está descuidando en la Higiene. La porcelana es un material inerte que por

sí misma no genera ningún tipo de olor ni sabor

1.12.3. Citas tras la cementación.

Permite al profesional controlar la función y comodidad de la prótesis y verificar

que el paciente ha mantenido un buen control de la placa bacteriana se suele dar

citas al cabo de una semana o 10 días después de la cementación de la prótesis

dental fija.

El profesional debe evaluar cuidadosamente que en el surco gingival no queden

restos del agente de unión residual que se pueden haber pasado por alto

anteriormente y que todos los aspectos de la oclusión sigan siendo satisfactorios.

(Rosenstiel, 2010)

1.12.4. Recuerdo periódico.

Los pacientes con prótesis fija debe acudir a citas de revisión cada seis meses, si

la citas son menos frecuentes, se pueden pasar por alto las caries recurrentes o el

desarrollo de enfermedad periodontal. (Rosenstiel, 2010)

Si en algún momento usted siente que el puente se ha soltado de alguno de los

pilares, lo siente flojo o tiene dolor en alguna parte; vaya inmediatamente al

consultorio para un control.

49

1.13. Conclusiones parciales del capítulo.

Se fundamentó teóricamente y científicamente los temas relacionados con

el proyecto de investigación.

Se evidencio teóricamente la relación que existe entre la periodoncia y la

prótesis fija.

Se concluyó que es muy importante la valoración periodontal en los

pacientes que se planifica realizar una prótesis fija.

Es muy importante realizar una prótesis fija en óptimas condiciones ya que

si no se realiza de manera correcta influirá negativamente en la salud

periodontal del paciente.

Se evidencian teóricamente la importancia de los cuidados y seguimientos

que debe tener un paciente con prótesis fija para evitar problemas a futuro.

50

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector.

La Unidad de Atención Odontológica de la Carrera de Odontología, está ubicada

en la ciudad de Ambato Km 5 1⁄2 vía a Baños, la misma que brinda atención

odontológica en todas las áreas relacionadas a la prevención y Rehabilitación

oral, los estudiantes de séptimo a décimo semestre realizan prácticas pre

profesionales como proyecto de vinculación a la comunidad, ocupándose de

buscar soluciones a los problemas de la población, mejorando y rehabilitando la

cavidad oral de los pacientes.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

La presente investigación se base en la recopilación de información bibliográfica

y artículos, que se encuentran relacionados con el tema y que servirán de apoyo

para su desarrollo, para detectar las características de una prótesis fija que

pueden causan enfermedad periodontal en los pacientes portadores de las

misma y posteriormente brindarles instrucciones para poder mantener la salud de

los tejidos periodontales que rodean la prótesis fija.

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa.

El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una

investigación “Cuali-Cuantitativa” modalidades que se detallan a continuación.

Cuantitativo: porque todos los datos obtenidos después de la fase experimental,

van a ser cuantificados estadísticamente, para proceder a categorizarlos y

proporcionar datos reales.

Cualitativo: porque permite obtener resultados de la condición de salud del tejido

periodontal en pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O.

51

2.2.2. Tipo de investigación por su diseño

Trasversal: ya que se recolecto datos sobre las características de la prótesis fija

que dan inicio a una enfermedad periodontal, además se evaluó los

conocimientos que tienen los pacientes sobre los cuidados que deben tener para

mantener una prótesis fija en buen estado.

De campo: se recolecto datos en la U.A.O. donde asisten a consulta los

pacientes portadores de prótesis fija.

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance.

Prospectivo: toda la información se recogió de acuerdo con los criterios del

investigador para los fines específicos de la investigación.

Descriptiva: es un estudio que se relata las características específicas de una

prótesis fija que pueden dar inicio a una enfermedad periodontal y la importancia

de los cuidados y seguimientos que deben tener los pacientes portadores de

prótesis fija.

Explicativa: está dirigida a encontrar causas y soluciones para pacientes

portadores de prótesis fija que han desarrollado enfermedad periodontal.

2.2.4. Métodos técnicas e instrumentos de investigación.

2.2.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Método científico: se evaluó las características de una prótesis fija que

inicie una enfermedad periodontal, además se evaluó el conocimiento que

tienen los pacientes sobre los cuidados que deben seguir para mantener

en buen estado el tejido alrededor de la prótesis fija.

Analítico y sintético: se analizó las características de una prótesis fija

que se convierte en detonante de una enfermedad periodontal.

Inductivo- Deductivo: se aplicó este estudio para informar a los pacientes

portadores de prótesis fija sobre los cuidados que debe tener para el buen

52

mantenimiento de los tejidos alrededor de la prótesis fija, que comprende

una adecuada higiene bucal. Evitar hábitos perniciosos y no olvidar el

control por parte del profesional odontólogo cada seis meses.

2.2.4.2. Métodos de nivel empírico del conocimiento.

Observación científica: este método permitió detectar las características

específicas de la prótesis fija que pueden dar inicio a una enfermedad

periodontal.

Análisis documental: partiendo del marco teórico se revisó información

referente al tema, y mediante el uso de encuestas, entrevistas, historias

clínicas y fotografías que permitió recolectar datos que ayuden a la

investigación.

Estudio Bibliográfico: se basa en la recopilación de datos para

fundamentar el marco teórico principalmente con información elegida por

su aporte científico al tema del presente estudio.

2.2.4.3. Técnicas de Investigación

Encuestas: se realizó a los pacientes que asisten a la U.A.O. para

conocer el nivel de conocimiento que tienen los pacientes acerca del tema

en investigación.

Entrevistas: se realizó a los tutores de la U.A.O para recolectar

información acerca del tema en investigación.

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación

Guía de observación: se elaboró una matriz en donde se anotaron datos

importantes que abordaron en el problema que se está investigando

documento que guio para la obtención de información, sobre la presencia

de enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis fija.

53

Cuestionario: consta de una serie de preguntas con la finalidad de obtener

información acerca del tema que se está investigando, lo cual va a permitir

evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre este problema.

Historia clínica: es un documento médico legal que permite registrar la

evaluación realizada a los pacientes portadores de prótesis fija con

problemas periodontales.

Radiografías: en donde se observó y se evaluó la pérdida ósea como

resultado de la enfermedad periodontal.

Consentimiento Informado: Documento que se entregó a los pacientes

portadores de prótesis fija por parte del investigador para permitirse

realizar el examen odontológico.

Guía de entrevista: consta de preguntas orientadas a obtener datos que

fueron de interés para realizar la investigación, sacar conclusiones y

recomendaciones.

2.2.5. Población y muestra.

Tabla 3. Población y Muestra para la investigación

Población de la Investigación

Población para ser encuestada 71 alumnos de clínica odontológica

de la UAO

Población de la Investigación

(unidades de análisis )

30 pacientes portadores de

prótesis fija elegidos en base a

criterios de inclusión y exclusión.

Población para ser entrevistada

10 Odontólogos Generales

TOTAL 111 Personas

54

Criterios de inclusión

Todos los pacientes con prótesis fija que asisten a la U.A.O. en el periodo

diciembre 2016 marzo del 2017

Criterios de exclusión

Pacientes con prótesis fija con enfermedades sistémicas

Pacientes con prótesis fija extra coronaria

Pacientes con prótesis fija metal acrílica

Pacientes embarazadas con prótesis fija

Pacientes con prótesis fija que toman algún medicamento

Pacientes con prótesis fija fumadores

2.2.6. Recolección de la información.

Para recolectar la información verídica y necesaria se utilizaron datos basados en

las siguientes medidas:

Aplicación de Instrumentos

Uso de Técnicas

Codificación de Datos

Tabulación de Información

Análisis e Interpretación de datos con la ayuda de gráficas

2.2.7. Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación obtuvo información para analizarlo y sus resultados

mediante el empleo de instrumentos como:

Guía de Observación

Guía de entrevistas

55

Cuestionario

Historia clínica

Fotografías

Ejecución de la propuesta

2.2.8. Análisis de la Observación

Guía de Observación.

Para obtener los datos que fueron importantes en este análisis se tomó en cuenta

los siguientes parámetros.

Nombre del paciente

Profundidad al sondaje a los órganos dentarios que sirven de soporte a la

prótesis fija

Movilidad

Índice gingival

Pérdida ósea

Ubicación de la prótesis fija

Presencia de sobrecontono

56

Tabla 4. Guía de Observación

NOMBRE V V/P Movilidad Índice gingival

Pérdida ósea

Ubicación de la prótesis

Sobrecontorno

M V D M L/P D

1. Juan Caza Ps 3 1 3 10 2 2 1 2 Vertical subgingival X

Pi 1 1 1 1 1 0

Nic 4 2 4 11 3 2

2. Gladys López Ps 3 2 2 1 3 3 0 0 Horizontal Subgingival X

Pi -1 -1 -1 1 -1 -1

Nic 2 1 1 2 2 2

3. Rosa Galora Ps 2 2 2 10 2 3 1 3 Horizontal Subgingival

Pi 3 3 2 1 2 2

Nic 5 5 4 11 4 5

4. Javier Freire Ps 3 2 3 3 1 2 0 2 Horizontal Subgingival

Pi -1 -1 -1 -1 1 -1

Nic 2 1 2 2 2 2

5. Milton Solís Ps 2 2 2 2 1 2 0 0 Horizontal supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 2 2 2 2 1 2

6. Herlinda Paredes Ps 2 2 3 3 2 2 1 0 Vertical Subgingival

Pi 1 3 1 -1 1 2

Nic 3 5 4 2 3 4

7. Alan Sunta Ps 2 1 2 2 1 2 0 0 supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 2 1 2 2 1 1

8. Hernán Cuenca Ps 2 2 2 3 2 3 0 2 Horizontal supragingival X

Pi 1 0 0 0 0 0

Nic 3 2 2 3 2 3

9. Roberto Silva Ps 2 1 4 2 1 4 1 2 Vertical Subgingival

Pi -1 -1 -1 -1 0 0

Nic 1 0 3 1 1 4

10. Luis Calero Ps 2 1 2 2 1 2 1 0 Vertical Subgingival X

Pi -1

-1 -1 0 0 0

57

Nic 1 0 1 2 1 2

11. Catalina Gómez Ps 2 1 2 2 2 1 0 1 Subgingival

Pi -1 -1 -1 -1 -1 -1

Nic 1 0 1 1 1 0

12. Salome Erazo Ps 2 1 2 2 1 1 0 0 supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 2 1 2 2 1 1

13. Julio Yunapanta Ps 2 1 2 2 2 3 0 0 Subgingival

Pi -1 -1 -1 -1 -1 -1

Nic 1 0 1 1 1 2

14. Sonia López Ps 5 3 3 4 2 2 1 3 Horizontal Subgingival

Pi -1 0 0 -1 -1 -1

Nic 4 3 3 3 1 1

15. Jonh Mejía Ps 3 2 2 3 2 1 0 0 Horizontal supragingival X

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 3 2 2 3 2 1

16. Tamy Lavy Ps 10 3 3 10 5 4 0 2 Vertical Subgingival X

Pi 2 1 1 2 1 1

Nic 12 4 4 12 6 5

17. Anita Pacha Ps 1 1 2 2 2 2 0 0 Horizontal supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 1 1 2 2 2 2

18. Mayra Caixa Ps 2 2 4 3 2 3 1 2 Horizontal Subgingival

Pi 2 2 2 1 1 1

Nic 4 4 6 4 3 4

19. Laura Fernandez Ps 8 3 3 2 2 2 1 2 Horizontal Subgingival

Pi 2 1 1 1 1 1

Nic 10 4 4 3 3 3

20. German Mejía Ps 2 2 2 3 2 2 0 2 vertical supraginval

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 2 2 2 3 2 2

21. Cristina Vayas Ps 1 1 2 2 2 3 0 2 supragingival

Pi -1 -1 -1 0 0 2

Nic 0 0 1 2 2 5

22. Sandra Mejía Ps 2 2 4 3 2 3 2 3 Horizontal Subgingival

Pi 2 2 -2 -2 -2 -1

58

Nic 4 4 2 1 0 3

23. Cristian López Ps 2 2 2 3 2 2 0 0 Horizontal Subgingival

Pi -1 -1 -1 -1 -1 -1

Nic 1 1 1 2 1 1

24. Roberto Ruguel Ps 2 1 2 3 2 2 0 0 Horizontal supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 2 1 2 3 2 2

25. Marisol Molina Ps 8 3 3 2 2 2 1 2 Vertical Subgingival

Pi 2 2 1 2 2 1

Nic 10 5 4 4 4 3

26. Cristian Rendon Ps 2 1 2 3 2 3 0 0 Horizontal Supragingival

Pi -1 -1 -1 -1 -1 -1

Nic 1 0 1 2 1 2

27. Jorge Segovia Ps 1 1 1 2 1 1 0 0 Horizontal supragingival

Pi 0 0 0 0 0 0

Nic 1 1 1 2 1 1

28. María Quispe Ps 3 2 2 5 2 2 0 1 Vertical Subgingival X

Pi 1 1 -1 1 0 0

Nic 4 3 1 6 2 2

29. Teresa Sandoval Ps 4 2 2 2 2 2 0 2 Horizontal Subgingival X

Pi 1 1 1 1 1 1

Nic 5 3 3 3 3 3

30. Marcelo Guaman Ps 2 1 1 1 2 3 0 0 Horizontal Subgingival

Pi -1 1 1 1 -1 -1

Nic 1 2 2 2 1 2

FUENTE: U.A.O Elaborado por: Adriana Segovia

PS: PROFUNDIDAD SONDABLE.

PI: POSICION DE LA ENCIA.

NIC: NIVEL DE INSERCION CLINICA.

59

Tabla 5.Análisis de la Guía de Observación.

Nombre del paciente

Sano Enfermedad

periodontal

Gingivitis Sobre

contorno

Posición de la

prótesis fija

1. Juan Caza

X X Subgingival

2. Gladys López

X Subgingival

3. Rosa Galora

X Subgingival

4. Javier Freire

Subgingival

5. Milton Solís

X Supragingival

6. Herlinda X X Subgingival

7. Alan Sunta

X Supragingival

8. Hernán Cuenca

X Supragingival

9. Roberto Silva

X Subgingival

10. Luis Calero

X X Subgingival

11. Catalina Gómez

X Subgingival

12. Salome Erazo

X Supragingival

13. Julio Yunapanta

X Subgingival

14. Sonia López

X Subgingival

15. Jonh Mejia

X Supragingival

16. Tamy Lavy

X X Subgingival

17. Mayra Caixa

X Subgingival

18. Anita Pacha

X Supragingival

19. Laura Fernandez

X Subgingival

20. German Mejía

X Subgingival

21. Cistina Vayas

X Supragingival

22. Sandra Mejía

X Subgingival

23. Cristian López

X Subgingival

60

24. Roberto Ruguel

Supragingival

25. Marisol Molina

X Subgingival

26. Cristian Rendon

X Supragingival

27. Jorge Segovia

X Supragingival

28. María Quispe

X X Subgingival

29. Teresa Sandoval

X X Subgingival

30. Marcelo Guaman

X Subgingival

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

61

Tabla 6 Resultado de la guía de observación de pacientes que presentan enfermedad periodontal

DIAGNOSTICO No. PORCENTAJE

ENFERMEDAD

PERIODONTAL

13 43,3%

GINGIVITIS 6 18%

SANO 12 39%

TOTAL 30 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 1 Resultado de la guía de observación de pacientes que presentan

enfermedad periodontal

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: En el presente estudio de 30 pacientes se concluyó que el 43%

presenta enfermedad periodontal, mientras que el 39% presenta un tejido sano, y

el 18% presenta gingivitis.

43%

18%

39%

Resultados del analisis de observación

enfermedad periodontal

gingivitis

sano

62

Tabla 7.Frecuencia del sobrecontorno

SOBRECONTORNO No. PORCENTAJE

SI 8 26,66%

NO 22 73,33%

TOTAL 30 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: En la presente investigación se concluyó que el 27% de las

prótesis fijas tenían sobre contorno y el 73% no presentaba sobre contorno.

13%

37%

50%

Frecuencia del sobrecontorno

SI

NO

30

Gráfico 2.Frecuencia del sobrecontorno

63

Tabla 8.Ubicación de la prótesis fija

UBICACIÓN No. PORCENTAJE

SUPRAGINGIVAL 10 33,33%

SUBGINGIVAL 20 66,66%

TOTAL 30 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 3 Ubicación de la prótesis fija

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: De acuerdo al análisis realizado se encontró que el 33% tenía

una ubicación supragingival mientras que el 67% subgingival.

33%

67%

frecuencia de la ubicación de la prótesis fija

supragingival

subgingival

64

Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes portadores de

prótesis fija.

Ct/Nt x 100

Ct: número de casos existentes en ese momento

Nt: número total de individuos en la población en ese momento

13/30

0,43 x 100 = 43,3%

El 43% de los pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O

presento enfermedad periodontal.

65

2.2.9. Análisis de las encuestas de estudiantes

Análisis de las encuestas realizadas a 71 alumnos estudiantes de la clínica

U.A.O.

1. ¿Cuándo Ud. va a realizar una Prótesis Parcial Fija, realiza valoración (sondaje

periodontal, radiografía), a las piezas dentales que servirán como pilares?

Tabla 9.Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 70%

NO 21 30%

TOTAL 71 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 4 Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: en la encuesta realizada el 70% de los estudiantes de la

institución manifestaron que si realizan evaluación radiográfica y periodontal,

mientras que el 30% no realiza valoración radiográfica ni periodontal.

70%

30%

¿Cuándo Ud. va a realizar una Prótesis Parcial Fija, realiza valoración (sondaje periodontal, radiografía), a las piezas dentales que servirán como pilares?

SI

NO

66

2. ¿Al momento de la preparación de los dientes pilares que terminación cervical

Ud. Prefiere? ¿Y porque?

Tabla 10.Preferencia para la preparación de la terminación cervical.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Hombro 37 52,11%

Hombro biselado 21 29,57%

Filo de cuchillo 3 4,22%

Chaflán 10 14,08%

Borde en cincel 0 0%

TOTAL 71 100%

Fuente: U.A.O Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 5. Preferencia para la preparación de la terminación cervical.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: en la revisión de las encuestas realizadas a los estudiantes el

52% de los estudiantes prefieren la preparación de la terminación cervical en

hombro, mientras que el 30% prefiere realizarlo en hombre biselado, el 14%

prefiere en chaflan, el 4% prefieren en filo de cuchillo, mientras que en borde en

cincel nadie lo realiza.

52%

30%

4%

14% 0%

¿Al momento de la preparación de los dientes pilares que terminación cervical Ud. Prefiere?

Hombro

Hombro biselado

Filo de cuchillo

Chaflán

Borde en cincel

67

3. ¿Qué tipo de material usa para la Prótesis Parcial Fija en relación a la

terminación de su tallado?

Tabla 11 Preferencia del material para elaboración de la prótesis Fija.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Metal- porcelana 56 78,87%

Porcelana pura 15 21,12%

TOTAL 71 100%

Fuente: U.A.O Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 6. Preferencia del material para elaboración de la prótesis Fija.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: El 79% de los estudiantes encuestados prefieren el metal-

porcelana como material para elaborar la prótesis fija y el 21% la porcelana pura.

79%

21%

¿Qué tipo de material usa para la Prótesis Parcial Fija en relación a la terminación de

su tallado?

Metal- porcelana

Porcelana pura

68

4. ¿Qué tipo de posición de terminación del tallado Ud. recomienda a su paciente

para la Prótesis Parcial Fija?

Tabla 12. Preferencia de la ubicación de la Prótesis Fija

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Subgingival 29 40,84%

Supragingival 22 30,98%

Yuxtagingival 13 18,30

TOTAL 71 100%

Fuente: U.A.O Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 7. Preferencia de la ubicación de la Prótesis Fija.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: el 45% de los estudiantes encuestados prefieren la ubicación de

la prótesis fija, subgingivalmente, el 35% prefiere la ubicación supragingival, y el

20% la ubicación yuxtagingival.

45%

35%

20%

¿Qué tipo de posición de terminación del tallado Ud. recomienda a su paciente para

la Prótesis Parcial Fija?

Subgingival

Supragingival

Yuxtagingival

69

5. ¿En el proceso de la elaboración de las Prótesis Parcial Fija Ud. realiza prueba

en metal?

Tabla 13. Realización de prueba en metal.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 66 92,95%

NO 5 7,04%

TOTAL 71 100%

Fuente: U.A.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 8. Realización de prueba en metal.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: el 93% de los estudiantes participantes en la encuesta afirman

que si realizan prueba de metal porcelana, mientras que el 7% no lo realiza.

93%

7%

¿En el proceso de la elaboración de las Prótesis Parcial Fija Ud. realiza

prueba en metal?

SI

NO

70

6. ¿Qué material prefiere Ud. para la cementación de la Prótesis Parcial Fija?

Tabla 14. Material de preferencia para la cementación de la prótesis fija.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ionomero de vidrio 62 87,32%

Cemento Fugi 6 8,45%

Meron plus 2 2,81%

Relix 3m 1 1,40%

TOTAL 71 100%

Fuente: U.A.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 9. Material de preferencia para la cementación de la prótesis fija.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: en la encuesta realizada a los estudiantes el 87% de los

estudiantes realizan la cementación de las prótesis fija con ionomero de vidrio

pero algunos prefieren el ionomero de vidrio en otras marcas las cuales vienen

combinado con otros materiales.

87%

9%

3% 1%

¿Qué material prefiere Ud. para la cementación de la Prótesis Parcial Fija?

Ionomero de vidrio

Cemento Fugi

Meron plus

Relix 3m

71

7. ¿Realiza pruebas de control después de la cementación de la Prótesis Parcial

Fija?

Tabla 15. Realización de prueba en metal.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 54 76,05%

NO 17 23,94%

TOTAL 71 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 10. Realización de prueba en metal.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Interpretación: en la encuesta realizada a los estudiantes el 76% afirman que si

realiza control de la prótesis fija después de la cementación, mientras que el 24%

de los encuestados afirman que no realiza controles después de la cementación.

76%

24%

¿Realiza pruebas de control después de la cementación de la Prótesis

Parcial Fija?

SI

NO

72

Análisis de entrevista realizadas a los tutores de la U.A.O

Se aplicó la entrevista a los Odontólogos que trabajan en la U.A.O. como tutores:

Dr. Jose Bullón, Dra. Mary Villacreses, Dra. Paola Mena, Dra. Sara Silva, Dra. Luz

Granda, Dra. Catalina Boada, Dra. Estela Villacis, Dr. Juan Salguero, Dra. Janeth

Salvador, Dra Liseth camaño.

Cada entrevista contó con cinco preguntas que se impartieron a los

profesionales, para que, con su experiencia, permitan aportar conclusiones

importantes para este proyecto de investigación.

Las preguntas y los análisis obtenidos fueron los siguientes:

1. ¿Ud. en su consulta odontológica ha atendido pacientes portadores de

prótesis parcial Fija con enfermedad periodontal?

De los diez odontólogos entrevistados solo uno dijo que nunca a atendido

pacientes portadores de prótesis fija con enfermedad periodontal, los nueve

profesionales dijeron que si han atendido este tipo de pacientes.

2. ¿En un paciente que se elaborará una Prótesis Parcial Fija durante el

examen clínico que consideraciones periodontales Ud. examina?

Los profesionales entrevistados manifiestan que al examen clínico evalúan los

tejidos periodontales: existencia de sacos periodontales, índice gingival, movilidad

dental, perdida de inserción.

3. ¿Qué tipo de terminación cervical Ud. prefiere para la preparación de las

piezas pilares que servirán como soporte en una Prótesis Parcial Fija? ¿Y

porque?

La mayoría de los odontólogos entrevistados prefiere la terminación cervical de

tipo hombro para la preparación del órgano dental que servirá como pilar para la

prótesis fija porque hay un mejor sellado y adaptación de la corona, además que

en el momento de la preparación no exista agresión al tejido periodontal.

73

4. ¿Qué tipo de posición de la terminación del tallado Ud. recomienda a su

paciente para la Prótesis Parcial Fija? ¿Y porque?

De los diez profesionales entrevistados cinco manifestaron que prefieren la

ubicación de la terminación del tallado subgingival porque es mucho más estético

esta ubicación en relación a los otros tipos de ubicación de una prótesis fija, tres

profesionales prefieren la ubicación yuxtagigival para evitar agredir el tejido

periodontal, y un solo profesional prefiere la ubicación supragingival para evitar

enfermedad periodontal y mayor facilidad para la higiene dental.

5. ¿Qué recomendaciones Ud. da a sus pacientes después de la colocación de

una Prótesis Parcial Fija?

Los profesionales manifestaron que recomiendan a sus pacientes una higiene

minuciosa con la utilización de elementos adicionales como cepillos interdentales,

hilo dental para reforzar la higiene, además de no morder cosas duras y controles

posteriores.

Planteamiento de la propuesta.

2.3. Título: “Diseño de estrategias para mejorar la higiene bucal de los

pacientes portadores de prótesis fija que asiste a la U.A.O”

2.3.1. Introducción

Es muy importante la salud de los tejidos que brindan soporte a una prótesis fija

por eso el profesional de la salud oral debe realizar un buen examen clínico y una

buena planificación al momento de elaborarlas, para evitar características

negativas como una mala adaptación, sobrecontorno y ubicación de la prótesis,

que afecte a la salud del periodonto, además recomendar al paciente controles

posteriores y cuidados específicos para el buen mantenimiento de los tejidos

periodontales, como la frecuencia de la higiene dental, la utilización de elementos

74

adicionales para complementar la higiene como los enhebradores de seda dental

e hilos dentales específicos para prótesis fija que ayudaran a la buena salud oral.

Los pacientes que acuden a la consulta en la UAO debido a sus condiciones

socioeconómicas y culturales no cuentan con la información adecuada para la

prevención de enfermedad periodontal que pueden afectar a su salud oral y llevar

a una pérdida de sus órganos dentales que brindan soporte a su prótesis fija, así

como también desconocen de la importancia del cepillado dental y controles

subsecuentes.

Es por esto que el odontólogo cumple un rol importante durante la

elaboración y mantenimiento de una prótesis fija.

2.3.2. Objetivos.

2.3.2.1. Objetivo General.

Realizar una guía de higiene para el mantenimiento de los tejidos que

rodean a la prótesis fija en los pacientes que acuden a la U.A.O.

2.3.2.2. Objetivos Específicos.

Concientizar a los pacientes acerca de la importancia de la higiene oral

para el mantenimiento de los tejidos que rodean la prótesis fija.

Enseñar los cuidados y seguimientos que debe tener un paciente

portadores de prótesis fija.

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la forma correcta de la higiene

en el lugar de su prótesis fija.

2.3.3. Justificación.

Una prótesis fija mal adaptada, con sobrecontorno, y una mala ubicación de la

prótesis influenciado por la mala higiene oral por parte del paciente pueden dar

inicio a la formación de una enfermedad periodontal y llegar al punto de provocar

la pérdida dentaria sino es tratada a tiempo, por eso este estudio se lo realizó

75

para dar a conocer las falencias de una prótesis fija que pueden ser detonante

para una enfermedad periodontal, además de la importancia de fomentar la

higiene y controles en los pacientes portadores de prótesis fija ya que influye

mucho en la problemática.

2.3.4. Desarrollo de la propuesta.

2.3.4.1. Población de estudio.

Este trabajo de investigación se desarrolló considerando a 30 pacientes

portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O, UNIANDES de la ciudad de

Ambato.

2.3.4.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta.

Esta propuesta se desarrolló en la Unidad de Atención Odontológica de la

Carrera de Odontología, está ubicada en la ciudad de Ambato Km 5 1⁄2 vía a

Baños, aquí se impartió charlas acerca de prevención, cuidados de la salud oral a

fin de evitar la aparición de enfermedad periodontal en los tejidos que rodean a la

prótesis fija.

Metodología empleada para la propuesta.

Inductivo-Deductivo: al introducir el componente educativo los pacientes

portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O se les induce a mantener el

hábito de higiene que conducen a precautelar las condiciones de buena salud del

periodonto.

Analítico – sintético: se utilizó para el análisis documental del comportamiento

de los pacientes portadores de prótesis fija, la aceptación o no de las medidas

preventivas como la frecuencia del cepillado, el uso del cepillo de cerdas suaves,

cepillo interdentario e hilo dental especial para prótesis fija para conseguir la

reducción de daños en el periodonto por falta de higiene.

76

2.3.5. Secuencias del procedimiento.

En base a los resultados que fueron obtenidos en este proyecto de investigación

se sugiere que es importante impartir información acerca de prevención y

cuidados para el mantenimiento de los tejidos periodontales que rodean a la

prótesis fija.

2.3.5.1. Primera fase.

2.3.5.1.1. Acciones odontológicas.

Objetivo: Educar a los pacientes portadores de prótesis fija sobre los

problemas que ocasionan las prótesis fija si no realizan una correcta

higiene dental.

Meta: Instruir a los pacientes portadores de prótesis fija sobre la forma

correcta de la higiene de sus órganos dentarios que brindan soporte a su

prótesis fija. (Hilo dental especial para prótesis fija, cepillos interdentales,

enjuague bucal.)

Actividades:

Se pidió autorización a la directora de carrera Dra. Viviana Basantes, para

poder realizar la investigación en las instalaciones de la U.A.O.

Con la autorización aprobada se obtuvieron las historias clínicas de la

U.A.O, luego se procedió a identificar los pacientes portadores de prótesis

fija que acuden a la U.A.O.

Identificados los pacientes se les entrego un consentimiento informado

explicándoles el procedimiento que se les realizara para cumplir con los

objetivos del presente proyecto de investigación.

Registro y llenado de historias clínicas ya que este constituye un

documento médico legal el cual nos permite conocer las condiciones de la

salud oral de los pacientes portador de prótesis fija.

77

Usando todas las medidas de bioseguridad, se procedió al examen clínico:

específicamente del lugar donde se encuentra la prótesis fija, con la ayuda

de una sonda periodontal de Carolina del norte se procede al sondaje de

los dientes pilares de la prótesis fija, para la medición de la profundidad del

sondaje de cada diente se ubicaron seis puntos, tres vestibulares y tres

palatinos o linguales, (uno mesial, otro vestibular o palatino o lingual y el

ultimo distal.), además se evaluó el grado de movilidad con la ayuda de

dos instrumentos rígidos, espejo y la sonda periodontal.) perdida de

inserción, índice gingival, ubicación del margen de la prótesis fija,

sobrecontorno,

Con la ayuda de los espejos bucales y abrebocas para adultos se procedió

a la toma de fotografías con una cámara fotográfica de cada sondaje.

Con ayuda del centro de radiografía DENTAL IMAGEN se procedió a la

toma de las radiografías periapicales digitales de los dientes pilares para

observar la pérdida ósea, en aquellos dientes que presentaban sacos

periodontales se tomó la radiografía digital con la sonda periodontal en el

sitio de presencia de sacos periodontales.

Se realizó encuestas a los alumnos de séptimo a decimo de la U.A.O, que

luego fueron tabulados los resultados obtenidos.

Se realiza una guía de entrevista para los docentes de la U.A.O. para

recopilar información que ayude a la investigación.

Guía de observación: con todos los datos obtenidos se realiza la

tabulación. que permitió determinar las características de la prótesis fija su

efecto en el tejido periodontal.

2.3.5.1.2. Segunda fase.

Objetivo

Fomentar la higiene dental en los pacientes portadores de prótesis fija que

acuden a la U.A.O. utilizando conversatorios educativos y la distribución de

78

trípticos con los cuidados preventivos para evitar la enfermedad

periodontal.

Meta: Lograr concientizar a los pacientes para el uso del hilo dental

específico para prótesis fija, el cepillo interdental, enjuague bucal para

mantener la salud oral.

Actividades

Saludo inicial

Educar a los pacientes portadores de prótesis fija de los problemas q

puede provocar en los tejidos que rodean a su prótesis sino tienen una

adecuada higiene dental.

Enseñanza de la utilización de los hilos especiales para prótesis fija

Enseñanza del uso del cepillo interdental e importancia del mismo, en

paciente portador de prótesis fija.

Entrega de trípticos educativos a los pacientes portadores de prótesis fija.

Contenido de los trípticos.

¿Cómo cuidar y mantener su prótesis fija?

Adaptación y acostumbramiento de su prótesis fija

Al principio:

Se puede tener la impresión de que los dientes artificiales son demasiado

grandes; pero desaparece al cabo de unos días.

La pronunciación de algunos sonidos puede resultar un poco alterada, o

costar alguna pequeña dificultad, pero se normaliza al cabo de unos días.

Es probable que te muerdas fácilmente en las mejillas y la lengua, por su

tendencia a introducirse en los espacios donde faltaban dientes, pero en

poco tiempo aprenderás a evitarlo.

Cuidados e higiene de tu prótesis fija

Ser muy cuidadoso con la prótesis fija: evita partir alimentos muy duro.

79

La higiene de la boca debe hacerse inmediatamente después de cada

comida, y especialmente en profundidad, antes de acostarte, porque

durante el sueño se produce menos saliva, con lo que disminuye el efecto

protector de ésta frente a la caries y la enfermedad periodontal

La limpieza se hará: en las partes accesibles, con cepillo dental y pasta

dentífrica fluorizada entre los pónticos (el diente que es postizo) y la encía

(donde se puede acumular placa y algún resto de comida blanda que, al

fermentar, pueden producir halitosis o mal aliento.

Con una seda especial, provista de un extremo endurecido, y en las

troneras (espacios entre encías y dientes) y entre los dientes separados,

con cepillos interdentales, deslizándolos hacia adentro y afuera, o con la

seda especial de extremo endurecido

Al final puede utilizar un irrigador bucal, con o sin colutorio

Recuerda que es importante mantener una correcta higiene oral en el

resto de sus dientes, independientemente de la limpieza que requiere su

prótesis.

Si sigue estas indicaciones y recomendaciones podrá con su prótesis fija,

comer casi todo lo que le apetezca, reírse a carcajadas, dedicarle sonrisas

a los suyos y sobre todo ganar más confianza en sí mismo.

Revisiones de su prótesis fija

Una vez cementadas definitivamente, las prótesis fijas deben ser revisadas por su

odontólogo cada seis meses, para comprobar y poder corregir a tiempo la

aparición de caries, enfermedad periodontal e inflamación de encías, movilidades

dentarias, posibles descementaciones, ulceraciones, etc., y el estado y ajuste de

la prótesis.

Deberá acudir al odontólogo siempre que detectes cualquier anomalía, y

especialmente si aprecias molestias con las bebidas frías, si le sangran las

encías al cepillarse o al comer, y si nota movilidad o chapoteo en su prótesis al

morder.

80

2.3.5. Beneficio de la propuesta

Esta propuesta beneficiara:

De manera directa a los 30 pacientes portadores de prótesis fija que

acuden a la U.A.O. porque se revisó y señalo estrategias para que

mantengan una adecuada condición de salud oral y así se prevenga la

aparición de enfermedad periodontal.

A los profesionales odontólogos porque se les remarca las características

negativas de la preparación de muñón y el diseño y elaboración de la

prótesis fija, que puede desencadenar periodontopatias.

Así como se sugiere el seguimiento después de cementar la prótesis fija

para realizar adecuaciones que sean necesarias.

81

2.3.6. Conclusiones Parciales del capítulo

Después de haber realizado La evaluación de las prótesis fija de los pacientes

que asisten a la UAO:

Demuestra que existe enfermedad periodontal en los pacientes que su

prótesis fija presenta un sobrecontorno, una mala adaptación combinada

con la mala higiene de paciente.

La mayoría de los pacientes portadores con prótesis fija que presentan un

sobre contorno pueden ocasionar una enfermedad periodontal que puede

terminar con la perdida de los dientes que sirven de sostén de la prótesis

fija.

La falta de información acerca del cuidado, importancia y prevención de la

enfermedad periodontal que pueden ocasionar la pérdida de la prótesis fija.

82

CAPITULO III

VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

3.1. Esquema de la aplicación de la propuesta

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL DE LOS PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS

FIJA QUE ASISTE A LA U.A.O”

PANIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DIDACTICA PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Primera fase Objetivo: Educar a los pacientes portadores de prótesis fija

sobre los problemas que ocasionan las prótesis fija si no realizan una correcta higiene dental. Meta: Instruir a los pacientes portadores de prótesis fija sobre la forma correcta de la higiene de sus órganos dentarios que brindan soporte a su prótesis fija. (Hilo dental especial para prótesis fija, cepillos interdentales, enjuague bucal.)

Análisis de los resultados que

permiten detectar la presencia de

enfermedad periodontal.

Diseño de las estrategias para

fomentar la higiene en los pacientes.

Socialización de las estrategias.

Planificación y ejecución sobre la

correcta higiene dental a los

pacientes portadores de prótesis

fija que acuden a la U.A.O.

Utilización de hilo dental

específico para prótesis fija

Tanto las charlas como los

elementos usados para la

educación fueron de gran

aceptación Segunda fase Objetivo

Fomentar la higiene dental en los pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O. Meta: Lograr concientizar a los pacientes para el uso del hilo dental específico para prótesis fija, el cepillo interdental, enjuague bucal para mantener la salud oral.

BENEFICIOS

Reducir el riesgo de enfermedad

periodontal en pacientes

portadores de prótesis fija que

acuden a la U.A.O.

83

Esta propuesta se procede a validar mediante encuesta a los pacientes para lo

cual se presenta el cuestionamiento.

3.2.1. Análisis de los Resultados de la encuesta dirigida a los pacientes para la

validación de la propuesta.

¿Ud. ha recibidas instrucciones de higiene después de la colocación de su

prótesis fija?

Tabla 16 Conocimiento del paciente sobre la higiene de su prótesis fija.

OPCION NUMERO PORCENTAJE

SI 8 26.6%

NO 22 73.3%

TOTAL 30 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 11. Conocimiento del paciente sobre la higiene de su prótesis fija.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Análisis e interpretación

En el conocimiento sobre la higiene se obtiene como resultado que el 73% no

conoce la manera correcta y mientras que el 27% realiza una higiene con el

cepillo y el hilo dental como el profesional lo recomienda, pero en si ninguno

conoce la manera correcta de higiene de su prótesis.

27%

73%

Conocimiento del paciente sobre la higiene de su prótesis fija

SI

NO

84

¿Considera Ud. que existe cambios a nivel de sus encías, después de aplicar lo

aprendido en la charla sobre la manera correcta de higiene para sus prótesis fija?

Tabla 17 Satisfacción del paciente

Opción Número Porcentaje

SI 25 83,3%

NO 5 16,6%

TOTAL 30 100%

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Gráfico 12. Satisfacción del paciente.

Fuente: A.U.O. Elaborado por: Adriana Segovia

Análisis e interpretación

De los treinta pacientes que recibieron la charla sobre la correcta higiene de sus

prótesis fija el 83,33 vio mejoría en sus encías, disminución del sangrado y el

16,66 no vio ningún cambio porque no lo puso en práctica.

83,33

16,66

SI

85

3.3. Conclusiones Parciales del capítulo

Después de haber enseñado a los pacientes sobre la correcta higiene de sus

prótesis se realiza evaluación para valorar su aceptación:

El 83,3% puso en práctica lo aprendido y manifestó que vieron cambios

como en el color y disminución en el sangrado de sus encías, además

desapareció el mal olor que emanaba de su prótesis fija.

El 16,66 por ciento no pusieron en práctica lo cual no vieron ningún

cambio.

El 83,3 tomo conciencia en la importancia de la correcta higiene de sus

prótesis fijas para conservar una buena salud oral.

Muchas de las prótesis fijas que portaban los pacientes examinados,

presentaban anomalías de diseño de tal manera que acumulaban placa

bacteriana y se convertían en detonantes de periodonpatias.

Por lo general los pacientes portadores de prótesis fija cree que el

remplazar los dientes perdidos puede olvidarse de sus visitas periódicas

preventivas al consultorio odontológico.

Los pacientes portadores de prótesis fija no siempre han recibido

educación anteriormente del correcto uso del hilo dental especial para

prótesis fija, cepillo interdental y colutorios que permitan mantener al

paciente una correcta higiene bucal.

86

CONCLUSIONES GENERALES

En el proceso de esta investigación permite concluir que las características de

una prótesis fija influye mucho para la aparición de una enfermedad periodontal

que si no es tratada a tiempo puede terminar en la perdida de los órganos

dentarios. Así también es importante que el profesional odontólogo instruya como

cuidar y mantener una prótesis fija y precautelar la salud periodontal, esto debe

ser realizado en cada paciente al que se ha colocado una prótesis fija y

comprometerle que acuda a control odontológico cada 6 meses a la realización

de su correspondiente profilaxis.

Se concluyó que las prótesis fijas que presentan sobrecontorno son las que

con frecuencia presenta mayor superficie sondable y mayor pérdida de

inserción.

Se determinó que las prótesis fija con una posición subgingival presentan

mayores síntomas de inflamación gingival y profundidad al sondaje.

Una mala adaptación de una prótesis fija provoca enfermedad

periodontal, además de otros problemas como la caries.

El 13.3% presentaban restos de cemento de adherencia y la prótesis fija lo

que desencadenaba enfermedad periodontal.

Se concluyó que el 43% de los pacientes examinados presentaba

enfermedad periodontal.

Se determinó que la falta de higiene incide en el inicio de una enfermedad

periodontal en un paciente portador de prótesis fija.

Se determinó la importancia de los controles después de una semana de

colocación de la prótesis porque se puede quedar restos del material de

cementación lo cual solo retiene placa bacteriana.

Con el uso del de hilo especial para prótesis fija, Cepillo interdental,

colutorios. Correcta técnica de cepillado los pacientes portadores de

prótesis fija experimentaron disminución del sangrado y desaparición de

halitosis presentes antes de la intervención.

87

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los profesionales de la salud oral instruir en una correcta

practica de higiene oral con la utilización del cepillo dental de cerdas

suaves, cepillo interdental e hilo dental especial `para pacientes con

prótesis fija.

Los controles periódicos para detectar y evitar la enfermedad periodontal

en sus inicios.

De acuerdo a los resultados de la investigación se recomienda realizar una

evaluación periodontal antes de la planificación de la prótesis.

Se recomienda evitar el sobrecontorno ya que solo sirve para retener placa

bacteriana.

Se recomienda por lo general utilizar una ubicación de la prótesis fija de

manera supragingival en el segmento posterior y un yuxtagingival en el

segmento anterior por efectos estéticos.

Se recomienda a los profesionales odontológicos cementar una prótesis

fija que tenga una buena adaptación.

Se recomienda los controles posterior a la cementación de la prótesis para

detectar restos de cemento que solo retienen placa bacteriana.

Realizar una profilaxis dental cada 6 meses como prevención.

Las prótesis fijas con mala adaptación causan enfermedad periodontal por

lo cual se recomienda a los profesionales y estudiantes que realizan las

practicas pre profesionales que se elabore una correcta planificación,

diseño y terminado de una prótesis fija de tal forma que no cause una

enfermedad periodontal.

BIBLIOGRAFÍA:

1. BEEMSTERBOER, Perry Essex (2009), Periodontología para la higienista dental,

5ta ED, Barcelona –España.

2. BOTERO J, Bedoya E (2010) Determinantes del diagnóstico periodontal, Revista

clínica de periodoncia, implantologia rehabilitación oral, vol 3, 94-99.

3. CARRANZA, (2014), Periodontología clínica, Amolca, 11va ED, Venezuela.

4. CASTELLANI Darío (1996), Atlas texto de Prótesis Fija; Preparación de Pilares

Elsevier, 1era ED, España.

5. ELEY,B.et al,(2012), Periodoncia, Elsevier 6ta ED, España.

6. HERBERT F. Wolf y HASSELL. Thomas M, Atlas a color de Periodontología,

Amolca, 1era ED,Venezuela.

7. HENRIQUES Paulo G. (2006), Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica

Periodontal, Amolca, 4ta ED, Venezuela.

8. LINDHE Jan, LANG Niclaus, KARRING Thorkild, (2008), Periodontología Clínica

e Implantología Odontológica, Panamericana 5ta ED, tomo 1-5, Madrid- España.

9. MARTÍNEZ, Javier, ROMERO Marlene, (2008), Diseño de Pónticos en Prótesis

Parcial Fija, Revista europea odontoestomatología.

10. MEZZOMO Elio, MAKOTO Roberto (2010), Rehabilitación Oral Contemporánea,

Amolca, 1era ED, Venezuela.

11. MUELLER, Hans P. (2006) Periodontología, Manual Moderno, 1era ED, México

12. PEGORARO Luis Fernando (2001), Prótesis Fija, Artes Medicas, 1era ED, Sao

Paulo Brasil

13. PRICHARD, John, (1981), Enfermedad Periodontal avanzada Tratamiento

Quirúrgico y Protésico, Elsevier 1era ED, España.

14. ROSENSTIEl, LAND Y FUJIMOTO (2009), Prótesis Fija contemporánea, Elsevier

4ta ED, Barcelona- España.

15. SALAZAR, José Rafael, GIMÉNEZ Xiomara (2008) Agresión Gingival con los

Procedimientos Restauradores, Revista Venezolana Acta Odontológica, 21.

XI. LINKOGRAFÍA

1. Luis Bustos Medina, (2012) Diseño con Prótesis Fija en Pacientes

Periodontales.pdf).

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n1/a03v25n1.pdf

2. Natalia Concha Avello, (2004) Complicaciones y Comportamiento de los

tratamientos de Prótesis Fija. estudio piloto.

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111667

3. Natalia Santos Vinuesa. (2013) Clínica Odontológica Integrada de Adultos.

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/diseno_protesis

ANEXOS

ANEXOS

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA:

¨PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES

PORTADORES DE PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA “UNIANDES¨.

II. PROBLEMA

2.1. Antecedentes

Las enfermedades gingivales y periodontales, han afectado a los seres humanos

desde los albores de la historia. (CARRANZA, 2014)

El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente.

(CARRANZA 2009)

El conocimiento básico de la biología estructural normal de los tejidos

periodontales y su dinámica, es un prerrequisito para tener un entendimiento

completo de los cambios patobiológicos en el periodonto. (SCHROEDER 1992)

Se emplea la prótesis parcial fija para el reposicionamiento de piezas perdidas.

Se ha demostrado que las prótesis fijas provocan cambios en los tejidos

periodontales en mayor y menor medida, durante todos los procedimientos que se

llevan a cabo para su realización.

El tejido dentario perdido debe ser sustituido con un material que sea

biocompatible con los tejidos gingivales, que no permita la formación de placa y

que no contribuya a la inflamación gingival. Mediante materiales de metal

cerámicos y libres de metal se pueden reemplazar grandes áreas de estructura

dentaria perdidas, al mismo tiempo que protege y preserva el remanente dentario.

La enfermedad periodontal suele aparecer tras colocar la prótesis fija, sobre todo

en las zonas donde se ha colocado el margen cavo superficial subgingivalmente

donde se ha sobre contorneado la prótesis. (FUJIMOTO 2009)

Las superficies bucales y linguales y los espacios creados por las coronas han de

tener un contorno preciso para proteger el borde gingival y la papila interproximal.

(JONH F PRICHARD 2009)

La relación saludable entre las prótesis fijas dentarias y el periodonto es de suma

importancia para la longevidad clínica con armonía estética de las prótesis fijas.

El mantenimiento o el logro de una relación correcta de los tejidos periodontales

con los márgenes de las prótesis fijas dependen, además de la óptima

adaptación, también de la ausencia de invasión del espacio biológico, que es

ocupado por los tejidos blandos presentes en la unión dentogingival.

El éxito de la colocación de una prótesis fija requiere una combinación de

elementos como: educación del paciente en el ámbito de higiene oral,

consideraciones oclusales, en ocasiones tratamientos endodónticos, tratamiento

periodontal.

En el estudio de Müller en 1986 realizado sobre pacientes tratados

periodontalmente y con coronas y puentes fijos, se demuestra que la ubicación

gingival ó supragingival de la prótesis fija ocasiona escasa ó ninguna inflamación

gingival después de 1 año de tratamiento y que la flora subgingival presente es

similar a la flora regularmente encontrada en condiciones de salud.

La adaptación de una prótesis fija consiste en la posición que el material

cementante va a ocupar para que se integre la prótesis al diente pilar. Mientras

menor sea la distancia entre el material de cementación y el diente, menor será el

espesor del cemento al utilizar, habrá mínima retención de placa y desarrollo de

enfermedad periodontal.

Cuando se realizan las terminación del tallado para la prótesis fija dentro del

surco gingivodentario (1-2mm.).Se debe tallar solo 0,5 mm dentro del surco

gingival, si se ingresa más de lo debido se alteraría la flora del surco,

produciéndose una mayor acumulación de biofilm lo que llevaría a un daño

periodontal mayor además se potencia la inflamación gingival.

Además de la ubicación gingival del margen de la restauración, otro factor

importante a considerar para preservar la salud periodontal es su diseño. Existen

preparaciones como: Filo de cuchillo no proporcionan suficiente volumen en los

márgenes dando lugar a prótesis fijas sobre contorneado con daño al tejido

periodontal. El margen en cincel se forma cuando existe un mayor ángulo entre

las superficies axiales y la estructura del diente no preparado, dando lugar a una

preparación cónica donde la reducción axial no está paralela al eje longitudinal del

diente. El chaflán queda diferenciado, deja volumen adecuado para el material

restaurador y se puede colocar con precisión, siempre que se utilice una fresa de

alta calidad. El hombro deja suficiente espacio para la porcelana, debe formar un

ángulo de 90 grado con la superficie dental, el cual tiene más posibilidades de

fracturarse, por lo tanto se recomienda un hombro biselado el cual elimina el

esmalte sin soporte y permite el acabado del metal.

2.2. Situación Problémica

Los pacientes en la actualidad además de buscar la salud oral buscan la estética

dental, para mejorar su apariencia, por lo que se someten a tratamientos dentales

para reemplazar las piezas dentarias perdidas mediantes la utilización de prótesis

fija, y se ven frustrados por el deterioro de los tejidos que se encuentran alrededor

de su prótesis fija, por lo que cada vez es más frecuente encontrar pacientes con

problemas periodontales.

Por lo que esta investigación está dirigida para conocer las falencias que pueden

existir al momento de elaborar una prótesis fija, además de los cuidados y

seguimientos que debe seguir los pacientes después de la colocación de la

prótesis fija, los cuales deben ser informados por el profesional, para mantener en

buen estado de salud del tejido que se encuentra alrededor de la prótesis fija.

2.3. Formulación del problema:

Para realizar el siguiente estudio se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las causas más frecuentes de la afección del tejido periodontal que

se encuentra alrededor de la prótesis fija?

2.4. Delimitación del problema.

2.4.1. Objetivo de Estudio y Campo de Acción

Objetivo de estudio: Pacientes portadores de prótesis fija con manifestaciones

de enfermedades periodontales.

Campo de Acción: Periodoncia, Prótesis Fija.

2.4.2. Lugar: Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

2.4.3. Tiempo: octubre 2016 – marzo 2017.

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio de especialidades estomatognáticas

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes portadores de

prótesis fija que acuden a la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

4.2. Objetivos específicos.

• Fundamentar teórica y científicamente el papel de una prótesis fija como

detonante para la aparición una enfermedad periodontal.

• Evaluar el estado de salud periodontal a los pacientes portadores de prótesis

fija, determinando sus posibles causas.

• Diseñar un componente educativo para el mantenimiento periodontal en

pacientes con prótesis fija.

V. IDEA A DEFENDER

Con este estudio se pretende identificar la etiopatogenia de la enfermedad

periodontal relacionadas a las características específicas de la prótesis fija, que

pueden ser propicias para que inicie una enfermedad periodontal de los pacientes

portadores y proponer estrategias que permitan prevenir la enfermedad

periodontal en pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la Unidad de

Atención Odontológica “Uniandes” (U.A.O)

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

6.1. Variable independiente

Evaluación de la salud periodontal a los pacientes portadores de prótesis

fija.

6.2. Variable dependiente

Salud periodontal.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1. Paradigma o modalidad de la investigación

Esta investigación es de tipo cuali- cuantitativo paradigma que seguidamente se

detallan:

• Cuantitativo: porque todos los datos obtenidos después de la fase

experimental, van hacer cuantificados estadísticamente, para proceder a

categorizarlos y proporcionar datos reales.

• Cualitativo: porque permite obtener resultados de la condición de salud del

tejido periodontal en pacientes portadores de prótesis fija que acuden a la U.A.O.

7.2. Tipo de investigación por su diseño

Trasversal: ya que se recolectará datos sobre las características de la prótesis

fija que inicie una enfermedad periodontal, además de los conocimientos que

tienen los pacientes sobre los cuidados que deben tener para mantener una

prótesis fija en buen estado.

De campo: el investigador recolectará datos en la U.A.O. donde asisten a

consulta los pacientes portadores de prótesis fija con enfermedad periodontal.

7.3 Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: es un estudio descriptivo porque se busca especificar las

características de una prótesis fija que pueden dar inicio a una enfermedad

periodontal y la importancia de los cuidados y seguimientos que deben tener los

pacientes portadores de prótesis fija.

Explicativa: está dirigida a encontrar causas y soluciones para pacientes

portadores de prótesis fija con enfermedad periodontal.

7.4 Métodos técnicas e instrumentos de investigación

7.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Método científico: se evaluará las características de una prótesis fija que inicie

una enfermedad periodontal, además el conocimiento que tienen los pacientes

sobre los cuidados que deben seguir para mantener en buen estado el tejido

alrededor de la prótesis fija.

Análisis y síntesis: se procederá a analizar las características de una prótesis

fija que es detonante de una enfermedad periodontal.

Inductivo- Deductivo: se aplicará este estudio para informar a los pacientes

portadores de prótesis fija sobre los cuidados que debe tener para el buen

mantenimiento de los tejidos alrededor de la prótesis fija.

7.4.2. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: este método permite detectar las características

específicas de la prótesis fija que pueden dar inicio a una enfermedad periodontal.

Análisis documental: mediante el uso de encuestas, entrevistas, historias

clínicas y fotografías se recolectará datos que ayuden a la investigación.

7.4.3. Técnicas de investigación

Encuestas: se realizará a los pacientes que asisten a la U.A.O. para conocer el

nivel de conocimiento que tienen los pacientes acerca del tema en investigación.

Entrevistas: se realizará a especialistas en el área para recolectar información

acerca del tema en investigación.

7.4.4. Instrumentos de investigación

Cuestionario: consta de una serie de preguntas con la finalidad de obtener

información acerca del tema que se está investigando, lo cual va a permitir

evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre este problema.

Historia clínica: es un documento médico legal que permite registrar la

evaluación realizada a los pacientes portadores de prótesis fija con problemas

periodontales.

Guía de observación: donde se registrará datos de lo observado en la U.A.O así

como el tallado de muñones para la realización de prótesis fija y análisis del

examen clínico que serán registrado en la historia clínica.

Guía de entrevista: consta de preguntas orientadas a obtener datos que serán

de interés para realizar la investigación, sacar conclusiones y recomendaciones.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

La tesis está estructurada de la siguiente forma la introducción en la que se

presenta el problema a investigar, su situación, planteamiento y delimitación del

mismo, idea a defender. Así como también una breve explicación de la

metodología investigativa, aporte teórico y significación práctica.

El trabajo investigativo contendrá de tres capítulos.

En el primer capítulo, se presenta el marco teórico de la investigación a realizar,

en donde se desarrollará todo del por qué una prótesis fija que puede ser

considerado como un detonante para la aparición de una enfermedad periodontal.

En el segundo capítulo, se describe la metodología aplicada en este trabajo de

investigación, también se expondrán los resultados de los instrumentos aplicados

en la misma.

En el tercer capítulo, se presenta la propuesta que consiste en un componente

educativo para mejorar la salud periodontal en los pacientes portadores de

prótesis fija.

También se presentan las conclusiones y recomendaciones que recopila la

síntesis del trabajo y dejar interrogantes para nuevos trabajos de investigación

sobre este tema.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA.

APORTE TEÓRICO

Este tema es de gran importancia ya que con la elaboración del componente

educativo para los pacientes portadores de prótesis fija se les dará a conocer los

cuidados y seguimientos que deben seguir después de la colocación de una

Prótesis Fija, para mantener un buen estado de salud de los tejidos que se

encuentra alrededor de la prótesis fija para evitar en lo posterior una enfermedad

periodontal.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con esta investigación y después de analizar los resultados se podrá optar por

medidas para que los pacientes utilicen una guía práctica para los cuidados que

deben tener para el mejor mantenimiento de los tejidos que se encuentran

alrededor de su prótesis fija.

Es por eso que con esta investigación se logrará identificar las características de

la prótesis fija que dan inicio a una enfermedad periodontal y así poder evitarlas.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Esta investigación es de gran interés tanto para los profesionales como para los

futuros Odontólogos ya que aportará con información muy valiosa que promoverá

el conocimiento más profundo sobre este tema para que de esta manera puedan

considerar algunos aspectos importantes y alternativos para evitar la enfermedad

periodontal.

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. BEEMSTERBOER, Perry Essex (2009), Periodontología para la higienista dental,

5ta ED, Barcelona –España.

2. CARRANZA, (2014), Periodontología clínica, Amolca, 11va ED, Venezuela.

3. CASTELLANI Darío (1996), Atlas texto de Prótesis Fija; Preparación de Pilares

Elsevier, 1era ED, España

4. ELEY,B.et al,(2012), Periodoncia, Elsevier 6ta ED, España.

5. HERBERT F. Wolf y HASSELL. Thomas M, Atlas a color de Periodontología,

Amolca, 1era ED, Venezuela.

6. HENRIQUES Paulo G. (2006), Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica

Periodontal, Amolca, 4ta ED, Venezuela.

7. LINDHE Jan, LANG Niclaus, KARRING Thorkild, (2008), Periodontología Clínica

e Implantología Odontológica, Panamericana 5ta ED, tomo 1-5, Madrid- España.

8. MARTÍNEZ, Javier, ROMERO Marlene, (2008), Diseño de Pónticos en Prótesis

Parcial Fija, Revista europea odontoestomatología.

9. MEZZOMO Elio, MAKOTO Roberto (2010), Rehabilitación Oral Contemporánea,

Amolca, 1era ED, Venezuela.

10. MUELLER, Hans P. (2006) Periodontología, Manual Moderno, 1era ED, México

11. PEGORARO Luis Fernando (2001), Prótesis Fija, Artes Medicas, 1era ED, Sao

Paulo Brasil

12. PRICHARD, John, (1981), Enfermedad Periodontal avanzada Tratamiento

Quirúrgico y Protésico, Elsevier 1era ED, España.

13. ROSENSTIEl, LAND Y FUJIMOTO (2009), Prótesis Fija contemporánea, Elsevier

4ta ED, Barcelona- España.

14. SALAZAR, José Rafael, GIMÉNEZ Xiomara (2008) Agresión Gingival con los

Procedimientos Restauradores, Revista Venezolana Acta Odontológica, 21.

XI. LINKOGRAFÍA

1. Luis Bustos Medina, (2012) Diseño con Prótesis Fija en Pacientes

Periodontales.pdf).

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n1/a03v25n1.pdf

2. Natalia Concha Avello, (2004) Complicaciones y Comportamiento de los

tratamientos de Prótesis Fija. estudio piloto.

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111667

3. Natalia Santos Vinuesa. (2013) Clínica Odontológica Integrada de Adultos.

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/diseno_protesis

Anexo 2

CARTA DE APROBACION DEL TEMA DE TESIS

Anexo 3

SOLICITUD DE INGRESO A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Anexo 4

SOLICITUD MEMBRETADA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Anexo 5

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA ODONTOLOGÍA

La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de séptimo a decimo

semestre de la carrera de Odontología con la finalidad de recabar información

para la ejecución del trabajo de investigación con el tema “PREVALENCIA DE

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PORTADORES DE

PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES”. Los datos que se obtengan serán de mucha

importancia para el desarrollo de la misma. Por lo que se ruega responder con

sinceridad.

Por favor marque con una X su respuesta.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuándo Ud. va a realizar una Prótesis Parcial Fija, realiza valoración

(sondaje periodontal, radiografía), a las piezas dentales que servirán como

pilares?

SI………

NO……..

2. ¿Qué tipo de fresas usa Ud. para el tallado de las piezas pilares para la

Prótesis Parcial Fija?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Al momento de la preparación de los dientes pilares que terminación

cervical Ud. Prefiere? ¿Y porque?

HOMBRO……………………………………………………………………………

HOMBRO BISELADO……………………………………………………………..

FILO DE CUCHILLO……………………………………………………………

CHANFLAN…………………………………………………………………………

BORDE EN CINCEL...……………………………………………………………

4. ¿Qué tipo de material usa para la Prótesis Parcial Fija en relación a la

terminación de su tallado?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué tipo de posición de terminación del tallado Ud. recomienda a su

paciente para la Prótesis Parcial Fija?

SUPRAGINGIVAL…………..

SUBGINGIVAL………………

6. ¿En el proceso de la elaboración de las Prótesis Parcial Fija Ud. realiza

prueba en metal?

SI………..

NO…………

7. ¿Qué material prefiere Ud. para la cementación de la Prótesis Parcial Fija?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

8. ¿Realiza pruebas de control después de la cementación de la Prótesis

Parcial Fija?

NO…………….

SI………………

MUCHAS GRACIAS

Anexo 6

ENTREVISTA PARA DOCENTES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA ODONTOLOGÍA

La presente entrevista está dirigida a los tutores de clínica de séptimo a decimo

semestre de la carrera de Odontología con la finalidad de recabar información

para la ejecución del trabajo de investigación con el tema “PREVALENCIA DE

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PORTADORES DE

PRÓTESIS FIJA QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES”. Los datos que se obtengan serán de mucha

importancia para el desarrollo de la misma. Por lo que se ruega responder con

sinceridad.

Por favor marque con una X su respuesta.

GUIA DE ENTREVISTA

1. ¿Ud. en su consulta odontológica ha atendido pacientes portadores de

prótesis parcial Fija con enfermedad periodontal?

SI………

NO……..

2. ¿En un paciente que se elaborará una Prótesis Parcial Fija durante el

examen clínico que consideraciones periodontales Ud. examina?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué tipo de terminación cervical Ud. prefiere para la preparación de las

piezas pilares que servirán como soporte en una Prótesis Parcial Fija? ¿Y

porque?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué tipo de posición de la terminación del tallado Ud. recomienda a su

paciente para la Prótesis Parcial Fija? ¿Y porque?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué recomendaciones Ud. da a sus pacientes después de la colocación

de una Prótesis Parcial Fija?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS

Anexo 7

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: / /

Este consentimiento tiene como propósito informar al paciente portador de

prótesis fija, cuál será su rol como colaborador para el desarrollo del proyecto de

investigación el cual su objetivo es Determinar la prevalencia de enfermedad

periodontal en pacientes portadores de prótesis fija.

Se examinara a los pacientes con todos los implementos de bioseguridad e

instrumental esterilizado.

Se tomara fotografías intraorales del sitio de ubicación de la prótesis fija.

Se tomara radiografías de los órganos dentales que sirven como pilares para la

prótesis fija.

Yo una vez informado de los

procedimientos que se realizaran para el desarrollo del proyecto de investigación.

Otorgo de forma libre mi autorización. También sé que puedo retirar mi

consentimiento cuando lo estime oportuno.

Anexo 8

FOTOGRAFIAS DE LA TOMA DE MUESTRAS

Anexo 9

RADIOGRAFIAS

ENCUESTAS ALUMNOS

ENTREVISTA TUTORES DE LA U.A.O

ENTREGA DE TRÍPTICOS Y ENSEÑANZA CUIDADOS DE LAS PRÓTESIS

FIJAS A LOS PACIENTES

CONTENIDO DEL TRITICO