Universidad Nacional de Colombia -...

50
Universidad Nacional de Colombia

Transcript of Universidad Nacional de Colombia -...

Page 1: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

����� ����������� �������������������� � � ���� �� !#"�$���%&"�� '(��� ��)*�+ , -�.0/21435.�/

Universidad Nacional de Colombia 627�8�9�: ;�70<=<�>(?�>�<A@ 8�@ B07DCE>F;�>�GH@ B07IGH@ 7�JK<�>ML�NIN�;�>�8FB�@ 7O�PIQ�P�R�S⋅ TEU#V U#W�X�Y Z[�\�\�] ^&_a`�b�ced�f�gih2j4`�dAk ced�fl&m k n(o�p f�hrq�k p s�f0htj4_�f�h

uMvxwzy|{~}���y|����� ����{�� ����{�w�� v������ � ��� � v��&����� � �uMvxw�y|{�}���y|����� ����{�� ����{�w�� v������ � ��� � v�������� � �

���� �¡£¢¥¤¦� § ����¨�¢�© ª¬«MªE¤­¢�¡®ª&¯ ° ± � ² °�ª¬³ ¢�«&�� ���� �¡£¢¥¤¦� § ����¨�¢�© ª¬«¬ª�¤­¢�¡´ª�¯ ° ± � ² °�ªM³ ¢�«��� 

µ�¶¬·I¸�¹�º�»|¼½¹�º ¾À¿ Á Á®Â µÄõ�¶¬·I¸�¹�º�»|¼½¹�º ¾À¿ Á Á´Â µÄÃ

ÅÇÆÉÈÀÊÌË�ÍÉÈ¥ÎÐÏ�Í4Ñ(ÒÐÈÔÓÖÕ�×ÙØÛÚEÜÝÏßÞàÈÀÏ#ÑÀÆÉÈÅÇÆÉÈÀÊÌ˦Í4È¥ÎÐÏ�ÍÉÑ(ÒáÈÔÓÖÕ�×ÙØÛÚEÜÝÏßÞàÈÀÏ#ÑÀÆÉÈ

Page 2: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

© URRAS - GEAS 2003 Los contenidos de este documento están sujetos a las leyes de derechos de autor. Pueden ser reproducidos total o parcialmente, de cualquier forma para propósitos de educación o sin fines de lucro, sin permiso especial del propietario de los derechos, siempre que se dé crédito a la fuente. URRAS y GEAS agradecerán recibir copias de cualquier publicación que utilice este instructivo como fuente. Queda prohibido el uso de esta publicación para la venta o con fines comerciales sin permiso previo de URRAS o GEAS.

Citación preferida:

BRIEVA, Claudia y VARELA, Néstor. 2003. Instructivo para Personal de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) – Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). 50p.

Los autores:

• Claudia Brieva

Médica Veterinaria MSc; Directora URRAS

Correo: [email protected]

• Néstor Varela

Estudiante de Medicina Veterinaria; Director GEAS

Correo: [email protected]

Page 3: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

â ãIätå4æaç�è�å4é ê�ëíì�î�æïîeðiñ�æ�ä�ë#ã�î�ò�ó�ô�ô�õ÷ö

ø ø ø

ùûú~üþý2ÿ���ü������Ký���ü��� ù ú~üþý2ÿ���ü������Ký����ü��� �������������������! �"$#% ���&'��(�)���������������������* �"$#% ���&'��(�)��+�,�-/.1032547680+�,�-9.1032547680

(Tomado y adaptado de Miller 2000)

1. Un rehabilitador de la fauna silvestre debe esforzarse por lograr pautas de calidad para el cuidado de los animales a través del conocimiento y la comprensión de su actuar, haciendo esfuerzos continuos por conocer y aprender pautas actuales de rehabilitación, sus métodos, y las regulaciones pertinentes.

2. Un rehabilitador de la fauna debe ser responsable, conciente, y dedicado, y debe trabajar continuamente en mejorar la calidad del cuidado que da a los animales silvestres bajo rehabilitación.

3. Un rehabilitador de la fauna debe obrar según las leyes locales y estatales sobre la fauna, su rehabilitación, y actividades asociadas.

4. Un rehabilitador de la fauna debe establecer hábitos de trabajo seguros y condiciones óptimas, velando en todo momento de su práctica por la salud y la seguridad.

5. Un rehabilitador de la fauna debe reconocer sus limitaciones y tener una lista de veterinarios u otros profesionales especialistas que le ayuden cuando sea apropiado.

6. Un rehabilitador de la fauna debe respetar a otros rehabilitadores y personas de campos relacionados, compartiendo sus habilidades y conocimiento en espíritu de cooperación por el bienestar de los animales.

7. Un rehabilitador de la fauna deben proveer cuidados óptimos a los animales anteponiéndolos a su ganancia personal.

8. Un rehabilitador de la fauna debe esforzarse por proporcionar cuidado profesional y humanitario en todas las fases de rehabilitación de la fauna, respetando el carácter silvestre del animal y manteniendo la dignidad del mismo en la vida y en la muerte. Los animales que puedan ser liberados deben mantenerse en una condición silvestre y liberarlos cuando sea apropiado. Animales que no puedan liberarse, y que no puedan emplearse en programas de educación, adopción, o cría en cautiverio tienen derecho a la eutanasia.

9. Un rehabilitador de la fauna debe animar a la comunidad e involucrarla en el trabajo de la rehabilitación de fauna, estimulando el voluntariado y la educación ambiental a la comunidad. La meta común debe ser promover la responsabilidad común de proteger la fauna y los entornos silvestres.

10. Un rehabilitador de la fauna debe trabajar en base a principios ecológicos legítimos, incorporando las ética de la conservación, y manteniendo una actitud de manejador de estos ambientes.

11. Un rehabilitador de la fauna debe dirigir todos sus negocios y actividades de manera profesional, con honestidad, integridad, compasión, y compromiso, comprendiendo que la conducta de un individuo refleja su actuar en el campo de la rehabilitación de fauna.

Page 4: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

: ;=<>@?BADCE>@F G�H�I�JK?LJ5MON=?P<EHQ;�JKR=SUTVT�WYX

F G

Z\[^]`_�a�]�bc�[Z\[^]`_�a�]�bc�[

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................ 6 HISTORIA .......................................................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 6 UBICACIÓN ....................................................................................................................................................................... 7 SERVICIOS........................................................................................................................................................................ 7 IMPORTANCIA DE URRAS ................................................................................................................................................. 7

URRAS en la Web ...................................................................................................................................................... 7 Dirección, Atención y Contactos ................................................................................................................................. 7

LA UNIDAD........................................................................................................................................................................ 9 EL PERSONAL ................................................................................................................................................................... 9

Normas Generales ...................................................................................................................................................... 9 Normas para el Personal de URRAS........................................................................................................................ 10

MOVIMIENTO DE ANIMALES .............................................................................................................................................. 11 PROTOCOLO DE INGRESO Y RECEPCIÓN DE ANIMALES...................................................................................................... 11

Procedimiento para Realizar la Consulta Externa de Animales Silvestres y Mascotas no Convencionales ........... 12 CASOS ESPECIALES ........................................................................................................................................................ 13

Alimentación Forzada ............................................................................................................................................... 13 Toma de Rayos X ..................................................................................................................................................... 14 Cirugías ..................................................................................................................................................................... 14 Fuga de Animales ..................................................................................................................................................... 14 Animales de los Cuáles se Sospeche Enfermedad Infecto - Contagiosa ................................................................ 14 Muerte de Animales .................................................................................................................................................. 14

PROTOCOLO DE ASEO ..................................................................................................................................................... 14 Zonas A y B............................................................................................................................................................... 15 Zonas D y E .............................................................................................................................................................. 16 Animalario ................................................................................................................................................................. 16 Cuarentena (zona C), Hospital y Consultorio ........................................................................................................... 17 Cocina ....................................................................................................................................................................... 17 Manejo de Bolsas Rojas ........................................................................................................................................... 17

PROTOCOLO PARA LA PREPARACIÓN DE DIETAS ............................................................................................................... 18 El Mercado ................................................................................................................................................................ 18 Preparación de la Ración.......................................................................................................................................... 18 Ubicación de la Comida dentro de los Encierros ...................................................................................................... 18 Animales que Comen Presa Entera, Viva o Muerta ................................................................................................. 19 Técnica para Descerebrar una Rata o Ratón ........................................................................................................... 19 Fórmula para preparar gelatina para las tortugas acuáticas .................................................................................... 19 Imágenes................................................................................................................................................................... 19

LA REHABILITACIÓN EN URRAS................................................................................................................................. 21 OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN................................................................................................................................... 21

Rehabilitación Física ................................................................................................................................................. 21 Rehabilitación Biológica o Comportamental ............................................................................................................. 21

LIBERACIÓN .................................................................................................................................................................... 23 EL GRUPO DE ESTUDIO DE ANIMALES SILVESTRES (GEAS) ................................................................................ 24

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 24

Page 5: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ACTIVIDADES .................................................................................................................................................................. 24 Reuniones Semanales.............................................................................................................................................. 24 Boletín GEAS y GEAS eLista ................................................................................................................................... 24 Informes .................................................................................................................................................................... 25

REFERENCIAS ............................................................................................................................................................... 26 ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 28

TALLER # 1: IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE COLOMBIANA............................. 28 Los Mamíferos .......................................................................................................................................................... 29 Las Aves ................................................................................................................................................................... 34 Los Reptiles .............................................................................................................................................................. 37

TALLER # 2: MANEJO Y RESTRICCIÓN DE FAUNA SILVESTRE............................................................................................. 39 Reptiles ..................................................................................................................................................................... 39 Aves .......................................................................................................................................................................... 40 Mamíferos ................................................................................................................................................................. 40

TALLER # 3: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS........................................................................................................... 41 Animal con síntomas agudos de enfermedad infecciosa ......................................................................................... 42 Animal sobre-excitado por estrés o dolor ................................................................................................................. 42 Animal con traumatismo externo severo .................................................................................................................. 42

TALLER # 4: INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ANIMAL .............................................................................................. 42 Marco Conceptual..................................................................................................................................................... 43 Algunos Aspectos del Comportamiento Animal ....................................................................................................... 43 Metodología .............................................................................................................................................................. 46 Procedimiento ........................................................................................................................................................... 46

Page 6: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

d e=fg@hBiDjEg@k l�m�n�oKhLo5pOq=hPfEmQe�oKr=sUtVt�uYv

w w

xDy*z7{8|�}$~����*��^yxDy`z7{Y|�}�~����*��^y

URRAS es la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, la cual pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional de Colombia.

Es uno de los primeros programas que desarrolla trabajos sobre especies nativas y que capacita alumnos para desempeñarse en este campo.

URRAS está conformada por estudiantes de diversas carreras (en su mayoría de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología) de la Universidad Nacional, y de otras instituciones; bajo la dirección de una profesional medico veterinario.

El trabajo de la Unidad es el estudio y rehabilitación de animales silvestres nativos, que potencialmente podrían llegar a ser reintroducidos en su medio natural. URRAS se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria, en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ).

� � �L�U�5����������U���1�����La Unidad fue creada en 1.995 mediante convenio con el DAMA (Departamento Administrativo del Medio Ambiente), con el objeto de llevar a cabo labores de recepción y atención de animales silvestres decomisados por su tráfico y tenencia ilegal. En sus inicios funcionó en el Bioterio de Experimentación de la Facultad, pero posteriormente fue trasladada a las instalaciones actuales.

Fue dirigida desde 1996 hasta 1997 por el doctor Iván Rubiano, veterinario contratado por el DAMA para la dirección del centro. Con la finalización del convenio en 1997, URRAS pasa a ser dirigida por la doctora Elena Jaramillo, docente de la Facultad, y directora de la Clínica de Pequeños Animales.

En 1998 es elegida mediante concurso la doctora Claudia Brieva, directora actual de la Unidad. Entre septiembre de 2001 y octubre de 2002 estuvo a cargo del centro el doctor Fernando Garzón.

Desde su institucionalización como clínica de fauna silvestre en 1998, URRAS ha tenido un crecimiento mucho mayor, tanto en el área clínica de animales silvestres y exóticos, como en conservación y rehabilitación de fauna.

� � �����V�'������������V���������• Llevar a cabo la recepción, evaluación, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales

silvestres objeto de tráfico ilegal o accidentes fortuitos.

• Promover la conciencia ecológica y respeto a las formas de vida, así como el aprendizaje del manejo y estudio de la fauna silvestre.

• Capacitar y fomentar la investigación en el grupo de estudiantes y profesionales de medicina veterinaria, zootecnia, biología y áreas afines sobre los aspectos relacionados con la vida silvestre.

Page 7: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

� �B¡V¢D£�¤V¥§¦O¨©@¡D¤«ª £�¤V¥­¬ ®Vª ¯±°=² ¥�¨�³=ª ² ´�¥�¨�©@�P¥�¨ µµ ¶ ¶ ·¹¸Lº±»�º�¸�¼1½·¹¸Lº§»'º�¸�¼�½

La Unidad se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria, Bogotá – Colombia, en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ), es una de las cuatro clínicas de la facultad.

Su área física cuenta con las siguientes divisiones:

• Área administrativa: Conformada por una oficina administrativa y una sala de recepción de animales (consultorio).

• Área clínica: Dispone de un área para tratamiento y cuidados intensivos, y dispone de los laboratorios de Microbiología, Virología, Patología, Patología Clínica, Parasitología, Cirugía y Radiología de la Facultad.

• Área de rehabilitación: cuenta con un área de cuarentena, y zonas de readaptación en un total de 17, diferenciados por nivel de peligrosidad. (De manera general, las instalaciones ofrecen refugio para los animales en rehabilitación, cuentan con aislamiento al medio externo, control medioambiental y seguridad para los manejadores. Los encierros son enriquecidos ambientalmente según la especie que los habite. Son ventilados y ofrecen sombra y luz solar.).

• Área de servicios y mantenimiento: cuenta con una cocina para la preparación de alimentos, una bodega, y un animalario.

• Área de personal: una habitación (vestier) para el personal de la Unidad.

• Área educativa: cuenta con una biblioteca, además dispone de los servicios de las bibliotecas de la Ciudad Universitaria y dispone de los salones de la Facultad.

¾ ¾ ¿ÁÀÃÂ�Ä�Å�Ä�Æ�Ç¿ÁÀÃÂ�Ä�Å�Ä�ÆÈÇ• Consulta externa y hospitalización de animales silvestres y mascotas no convencionales de tenencia legal

como hámsteres, curies, cobayos, ratones, aves ornamentales y de jaula.

• Charlas y cursos relacionados con el manejo de fauna silvestre.

• Asesorías, educación ambiental y extensión sobre el manejo y conservación de fauna silvestre colombiana.

• Recepción de animales silvestres provenientes de entregas voluntarias y decomisos, sujeto al cupo de la Unidad.

É É Ê�Ë�Ì1ÍÁÎ7ÏÑÐ�Ò�Ó ÏÕÔ×ÖÊ�Ë�Ì�ÍØÎ7ÏÑÐ�Ò�Ó ÏÙÔ�Ö Ú�Û`Û�ÜÞÝÚ�Û`Û�ÜÞÝLa mayoría de especies que se manejan en el centro sufren un intenso tráfico en el mercado negro de mascotas. Es por esto que la Unidad, al estar en contacto directo con la problemática ambiental del país, plantea nuevas alternativas para la conservación y el manejo humanitario de la fauna silvestre colombiana. El trabajo de URRAS pretende motivar al público en general y a las nuevas generaciones, mostrando la importancia de proteger los recursos naturales.

ß×à�àâá!ãÞä5åçæéè�ê%ä§ëß�à�à­áÈãìä§åíæLè�ê%ä§ëActualmente la Unidad cuenta con una página web para la consulta en Internet. En ella se encuentra información básica de URRAS, contactos, información sobre rehabilitación de fauna silvestre, y sitios en la red relacionados con la fauna, su manejo, rehabilitación y conservación. Se puede acceder a ella en los siguientes sitios:

http://urras.portalveterinaria.com o http://www.geocities.com/urras_geas/, además posee dos direcciones electrónicas para la recepción de mensajes por correo electrónico, son [email protected] o [email protected]

î�ï�ð�ñóò ò­ïéô'õ5ö­÷�ø�ñ5õóò­ïéô'õÞù^ú×û'õâøDüâòØø�û�ýî�ï@ðþñ­ò ò­ïéô'õ�öâ÷�øDñ§õóò­ïéô'õÞù^ú×û'õâøDüâòØø�ûÿýDirección

Universidad Nacional de Colombia (Ciudad Universitaria)

Page 8: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

� � ����� ��������� �������������� ������� � � ������� ����� "!#��� $%��� ��'& � � (���)�+*,�� Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS)

Bogotá D.C. - Colombia

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m, y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Informes

Teléfonos: (Bogotá)

3165044 (Línea directa)

3165000 Extensión 15395 (Conmutador)

Fax: (Bogotá)

3165401

Correos Electrónicos

URRAS: [email protected]

GEAS: [email protected]

Claudia Brieva: [email protected]

Page 9: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

- .�/10+243 5�0+6 7�8:9 ;�2<;>=@?�2�/�8�. ;�A�B�C C�DFE

G G

HJILKNMPO1QRISQHTILKNMPO1QRISQ

En URRAS los animales dependen totalmente del trabajo y la constancia de los alumnos voluntarios, por lo que es de vital importancia el cumplimiento de turnos y actividades realizadas. Para el cumplimiento adecuado de las diversas labores al interior del centro, han sido diseñados protocolos, guías y talleres para que el personal los aplique de manera práctica.

U U V V W W XZY'[Z\^]�_a`XZY'[Z\b]�_a`URRAS está conformada por un equipo humano diverso, que varía semestralmente debido al constante ingreso y retiro de voluntarios; este personal se encuentra distribuido en el siguiente organigrama:

DIRE CC ION

P ro fes ion a les P asan tes M on ito res R eh ab ilitad o res

Té cn ic os V olu n tarios

SE RV ICIOS YM ANT EN IM IE NT O

PER SON AL CLÍN ICOY DE RE HABILIT AC IÓ N

M é d ic o V ete rin ario

Departam ento deCienc ias de la S alud Anim al

El anterior organigrama especifica el tipo de actividades principales que desarrolla cada grupo al interior del centro, sin embargo, debido a la falta de personal en algunas áreas (la mayoría del personal sólo está por algunas pocas horas), muchos desempeñan actividades en más de un grupo.

cedTf�gihkjmlon�pqn�frh�s,n%jctdJf�gihkjmlon>pun�frh�s,n%jEl personal de URRAS debe acogerse a las siguientes normas generales:

1. Asistencia puntual y constante a los turnos de aseo. En caso de no poder asistir, debe avisar previamente, explicando el motivo, lo más pronto posible. La falta a tres turnos sin excusa previa es causal para ser desvinculado de URRAS.

2. El turno que no se cumple, con excusa previa o no, debe reponerse.

3. Deben cumplirse los protocolos de URRAS lo más estrictamente posible. El incumplimiento reiterado de éstos, es causal de suspensión o desvinculación de la Unidad.

4. Los turnos de fines de semana, festivos y vacaciones, comienzan a las 9:00 a.m.

Page 10: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

vxwvxw y�z�{ |�}�||�~�� ~�����}���~�����~ ��}���{ � { ��}���{ ��z�| ~"�#z�{ �%}�� ~��'� { � ��~��)�+�,~�� 5. Para el ingreso de personal ajeno a la Unidad, debe pedirse la autorización respectiva a la Dirección o los

Monitores.

6. Las áreas de alojamiento de animales deben permanecer despejadas y ordenadas, no deben llevarse a ellas maletas, objetos de mano o implementos de otras zonas.

7. Está prohibido el ingreso de animales domésticos (excepto especies exóticas o no convencionales que acuden a consulta externa).

8. El ingreso de niños está restringido.

9. Está prohibido el uso de overoles, botas y batas que se usen en otras clínicas o prácticas docentes.

10. Está terminante prohibido ingerir el alimento de los animales. Esta es causal para ser suspendido o desvinculado de URRAS.

11. Está prohibido causar escándalos, jugar o gritar estruendosamente dentro de la Unidad. Esto es causal de suspensión o desvinculación de URRAS.

12. Casos de hurto, maltrato a los animales, sacar animales de la Unidad, agresión física entre el personal de URRAS e irrespeto a la autoridad y a la línea de mando, serán causales de expulsión de la Unidad.

13. En caso de desear desvincularse voluntariamente de URRAS, debe remitirse una carta dirigida a la Dirección, donde se expliquen los motivos del retiro.

14. Al vincularse a URRAS se firma un formato de compromiso y aceptación de las normas generales y de pleno conocimiento de los riesgos que implica trabajar con especies silvestres. Esto exonera a la Unidad de cualquier responsabilidad por la imprudencia o imprevisión del personal.

NOTA: Toda suspensión, desvinculación no voluntaria o expulsión de URRAS, será notificada al Consejo Directivo. La expulsión o desvinculación por faltas reiteradas a turnos, figurarán en la hoja de vida del estudiante.

�e�T�����k���q���r�i�����������F�T�u���u���N�t��e�T���i�k���q�������������>� �F�T�q�������N�t� �� ¢¡�� ¢¡• Debe estar dotado de todos los implementos necesarios para el manejo de los animales y el aseo de encierros

(botas, overol y/o bata, guantes de carnaza, tapabocas). Estos elementos deben estar marcados, limpios y en buen estado.

• Evitar el uso de joyas u otros accesorios diferentes del reloj.

• Desinfectarse siempre las suelas de los zapatos al entrar y salir de la Unidad, así como a las áreas de readaptación y cuarentena.

• Usar siempre el overol limpio, se recomienda lavarlo luego de tres posturas.

• Usar las botas limpias, lavarlas luego de cada turno.

• Lavarse siempre las manos antes y después de manipular a un animal.

• El personal con cabello largo debe usarlo recogido al realizar la limpieza de los encierros o cualquier procedimiento que involucre animales.

• Abstenerse de entrar o estar cerca a encierros de primates en caso de tener gripa u otra enfermedad transmisible.

• Sólo se autoriza ingerir alimentos en la oficina y la sala de espera, en ningún otro recinto.

• No dar de comer a los animales comida distinta a la suministrada en la ración. Excepción: presas vivas e insectos de manera ocasional, según la especie.

• Encierros zonas A, B, D, E, Cuarentena, Hospital y Consultorio: entrar con overol y botas o con bata blanca, no entrar con maletas u otros objetos de mano.

• Está absolutamente prohibido el ingreso de animales domésticos no autorizados, con especial énfasis a las zonas de rehabilitación.

• Asear y colocar los alimentos primero en las zonas donde se encuentren animales de metabolismo elevado (Generalmente animales pequeños o enfermos), y finalmente encierros con animales grandes (Ej. zona B).

Page 11: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

£�¤4¥�¦ §�¨�©�ª@«)¬+¥ ¨x­ §�¨�©�®�¯�­ °�±�² ©�«'³�­ ² ´�©�«1¬+¤�©�« µ#µµ#µ ¶ ¶ ·¹¸Jº¼»½º¼¾Z¿�À�·ÂÁ¹¾·¹¸Jº¼»½º4¾Z¿%À�·ÂÁt¾ Ãà ĹżÆoÇaÈÊÉ�ËÄÌÅ4ÆaÇaÈÊÉ�Ë

Como ya se mencionó, URRAS posee protocolos de manejo para la admisión, mantenimiento y salida de los animales que atiende, dependiendo de las prioridades, necesidades y capacidades del centro y las personas que allí trabajan.

El siguiente es el esquema general para el movimiento de animales:

L ib erac ió no reu b icac ió n

R eh ab ilitac ió n

N ecrop s ia yd isp os ic ió n fin al

M u erte oeu tan asia

E valu ac ió n

R eg istro

R ecep c ió n d e A n im ales

Es necesario indicar que cada uno de los pasos del esquema anterior posee a su vez protocolos más específicos, que de manera general están orientados a tres objetivos: minimizar riesgos biológicos y físicos, proporcionar bienestar para el animal, y dar un máximo aprovechamiento dentro del marco de la rehabilitación y la conservación.

Algunos de ellos serán citados a continuación, otros los encontrará en la Guía de Procedimientos Operativos Estándar para la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS):

Í Í ÎÐÏJÑ�ÏaÒ:Ï^ÓxÏÂÔtÕÎ'ÏJÑ�ÏaÒ:Ï^ÓxÏÂÔtÕ ÖÖ ×:ØeÙkÚ�ÛZÜÞÝ×:ØeÙkÚ�ÛZÜÞÝ ßß à�áÌàZâFáÌã<ä^åÞætàà�á¹àZâçá¹ãèä^åéæ¹à êê å¹ã¼ëoìaíîà�ïå¹ã¼ëoìaíÊà�ïCuando un animal silvestre ingresa a la Unidad por entrega voluntaria, por remisión o decomiso de una institución (Ej. Entrega de la Policía Ecológica, SIJIN, DIJIN, DAS, PNN’s, ADA...), o consulta (de particulares o de las instituciones instituciones antes descritas), deben seguirse estos pasos:

1. Llenar el acta de ingreso y hacerla firmar por la persona que entrega el animal (excepto en caso de consulta externa).

2. Darle un número de acta, que es el mismo de la historia clínica, según el registro consecutivo (formato Ingreso y Destino de Animales).

3. Realizar examen clínico a criterio según la especie, y llenar la historia clínica (Procedimiento permitido sólo a personal autorizado).

Esquema general de manejo clínico:

Page 12: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ðFñðFñ ò�ó�ô õ�ö�õõ�÷�ø ÷�ù�ú�ö�û�÷�ü�ø�÷ ý�ö�þ�ô ÿ ô û�ö�ú�ô ��ó�õ ÷��#ó�ô �%ö�ÿ ÷�ù�� ô ÿ ��÷�ù)û��,÷�ù

� �������� �������������� � �!�

" #�$&%(' ) * ) +-,(+.) /0%

132�4!576�8:9:;�<

=�> ?A@ B�C�D-B >FEG>�HJILKM=ON >QPRK S�T UAV W�X�Y-W T�Z\[^]_Y.[MSO` TbaR[

c�dfe g-e!h�i j�kbgJl

mRn obp�qfrQsAn tvu

wOx!yfz!{bzQ|~} z

���_zQy-z���} ��{�yJ�

��� ��x\�����fzQ�A} �v{ �A� xv��} ��zb�A} �^{

ESI 1 > 2ESI 2 - 4

ESI 4 > 3

Diagrama General en la Determinación de Pacientes a Corto y largo Plazo Se indica el Estado de Salud al Ingreso (ESI) más común para cada dirección del diagrama. Las líneas del diagrama indican cualitativamente, en su longitud, el tiempo de cada una de las dos opciones (corto o largo plazo). * MB = médico biológico

4. Anotar claramente los tratamientos (animal, fármaco con nombre comercial y genérico, dosis en miligramos y mililitros, vía de administración y frecuencia) y observaciones especiales en el tablero, y situar adecuadamente (en lugar visible) las jeringas y otros elementos utilizados para la administración de fármacos. Los medicamentos a suministrar deben ubicarse en el estante del hospital o el consultorio, según corresponda.

5. En el caso de animales neonatos, anfibios, arácnidos o moluscos, deben ubicarse en el hospital cómodamente en una jaula, guacal o acuario, para llevar a cabo un aislamiento.

6. En el caso de animales grandes, ubicarlos directamente en cuarentena adecuando el cubículo a los requerimientos propios del animal (Tiempos de cuarentena: un mes para aves y reptiles, dos meses para mamíferos, y tres meses para primates).

7. Programar en el formato de Cuarentena, la toma de muestras de materia fecal y de sangre para realizar examen coprológico, hematológico, de química sanguínea y, de ser posible, de cariotipificación, con el fin de garantizar el buen estado de salud del animal y de recolectar datos valiosos sobre la especie.

8. Formular la ración para el animal e incluirla en la cartelera de dietas, según las tablas existentes sobre requerimientos alimenticios y composición de los alimentos.

9. Una vez finalizada la cuarentena, ubicar al animal en un encierro de las zonas A y B, según el cupo. Los encierros D y E son para la fase última de rehabilitación.

10. Iniciar el proceso de monitoreo del acostumbramiento del animal a su nuevo encierro, y las actividades tendientes a su rehabilitación (ver protocolo de rehabilitación).

�������v���������-����������������� ����¡¢�J£����¤¡f�¦¥§� ��¨�©ª¡_�3��«L¬��3���O�­�¦�ª�¯®°���¢�±��¡f��¨³² �¢¡µ´�� ¨��Q��� ¨·¶�������v�����¢�¸�-�����3���������¹� ����¡¢�.£����¤¡-�º¥§� ��¨^©ª¡_�3��«L¬��3���A�­�¦�ª�¯®°���¢�±��¡-� ¨»²��¢¡µ´���¨��Q����¨¼¶¹½¾��¨��v� �3��¨¿�­�½À��¨!�v� ����¨Á���¥§� �´��������-� �­��¡-� ¨¥§� �´��������-� �­��¡-� ¨ à Ã

La consulta externa está autorizada para mascotas no convencionales cuya tenencia esté legalizada. Dentro de esta categoría se incluyen animales como hámster, ratas y ratones, conejos, curíes, chinchillas, canarios, pericos australianos, cacatúas, bengalíes y demás aves criadas en jaula; aves ornamentales como pavos, patos, gansos,

1 Procedimiento permitido sólo para personal autorizado.

Page 13: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ÄvÅÇÆOÈ�ɪÊOË�Ì~ÍGÎ�Æ�Ê�Ï ÉªÊOË�ÐvÑOÏ Ò�Ó�Ô ËÕÍ�Ö�Ï Ô ×ÕË3Í�Î�ÅJËÕÍ Ø!ÙØ!Ù

gallinas de pelo, palomas mensajeras, codornices y faisanes. También para algunos reptiles cuya tenencia está legalizada, pues provienen de zoocriaderos o no son nativos.

En el caso de mascotas silvestres no autorizadas (Ej. Loras y tortugas tapaculo, entre muchos otros), es necesario explicarle al propietario por qué no se deben tener como mascotas (Ej. Por motivos de ilegalidad, riesgos sanitarios, crueldad con el animal, extinción de las especies, y hábitat inadecuado, entre otros). Igualmente se le debe contar al propietario la labor que desempeña la Unidad y sugerirle que entregue el espécimen. En caso de que el propietario no acepte, se realizará la consulta según el caso, a criterio del director del centro, pues no sería ético dejar que un animal sufra innecesariamente por negarle la atención médica requerida.

El personal de URRAS NO ESTA AUTORIZADO PARA REALIZAR DECOMISOS TEMPORALES NI DEFINITIVOS DE FAUNA SILVESTRE. Los únicos autorizados son los funcionarios de la policía, el DAS y la Fiscalía.

Los siguientes pasos deben realizarse para llevar a cabo una consulta externa (sólo personal autorizado):

• Cancelar en la caja el valor de la consulta y traer el recibo para guardarlo en el archivo de URRAS.

• Hacer seguir al propietario ÚNICAMENTE al Consultorio, previa desinfección de la suela de los zapatos. Evitar el ingreso de niños pequeños a la Unidad, por su seguridad y por la tranquilidad de los animales.

• Colocar periódico sobre la mesa de examen, para colocar encima al paciente. En el caso de animales muy pequeños puede usarse una toalla.

• Llenar la historia clínica, agregando nombre del propietario, dirección, teléfono y nombre del animal (según formato de Historia Clínica para mascotas).

• Realizar un examen clínico adecuado a la especie (Si se trata de animales tranquilos puede hacerse un examen clínico completo. En el caso de animales muy pequeños y nerviosos, hay que ir directamente al problema reportado, y hacer un examen eminentemente visual). Anotar los datos correspondientes en la historia clínica.

• Para formular un tratamiento determinado, usar los formatos del recetario según la norma establecida.

• Los controles derivados del motivo de la consulta son gratuitos. Si durante los controles el individuo presenta un problema no relacionado con el motivo de consulta o el diagnóstico de trabajo, el propietario deberá cancelar el servicio.

• En caso de requerirse hospitalización, debe cancelarse el valor en la caja. El animal debe ubicarse cómodamente dentro de un contenedor (jaula, caja o guacal) dentro del Consultorio. Sólo debe hospitalizarse un animal en el caso de que sea estrictamente necesario, pues las instalaciones de URRAS no cuentan con un lugar adecuado para tal fin. La zona denominada Hospital es para el alojamiento de animales silvestres colombianos que están en rehabilitación, por lo cual, alojar allí animales mascota se constituye en un factor anti - técnico.

Ú Ú Û Ü\ÝFÜÛ Ü\ÝÞÜ ßß ÜÂàvá�â�ã ÛFäLá�ÜÜÂàvá�â�ã ÛFäLá�Ü

å°æ¢ç¢èêé�ë�ì3í�î­çfï7ë¸ð\ñ ò3ó�í�ôõíåöæ¢ç¢è±é�ë�ì�í�î�ç-ï ë�ðLñ7òÕó�í�ôõí

Este procedimiento se lleva a cabo con animales que se niegan a ingerir alimento ya sea por estrés, enfermedad, o por traumatismos que les impidan aprehender la comida. Se usa comúnmente en reptiles, pues éstos entran en anorexia prolongada debido a malas condiciones medio ambientales (temperatura y humedad subóptimas), a estrés, o por haber sido acostumbrados a la alimentación manual (Ej. Boas).

Las boas son los animales con los cuales es más frecuente la necesidad de realizar el procedimiento de alimentación forzada. Para ello se elige una presa muerta de tamaño pequeño, que pueda ser empujada fácilmente por la cavidad bucal y el esófago del reptil. Se lubrica muy bien la presa con aceite de cocina, se abre la boca de la serpiente con un bajalenguas, teniendo mucho cuidado para no lastimar la cavidad bucal, y se introduce la presa, comenzando por la cabeza. Se empuja hacia el esófago con la ayuda de unas pinzas o un bajalenguas, y al haber traspasado la primera porción esofágica, se empuja desde el exterior hacia abajo, intentando alcanzar la zona estomacal para que la boa no regurgite. Luego del procedimiento, la boa debe dejarse lo más tranquila posible, con alta temperatura y humedad adecuada, lo que facilitará la digestión de la presa.

En el caso de iguanas y tortugas, se abre la cavidad bucal con los dedos del operario, teniendo cuidado de no causar daño al animal y, se introduce allí la comida, que posteriormente el reptil deglutirá. Si el animal está en un estado de salud delicado o si se comprueba que regurgita el alimento frecuentemente, es necesario el uso de sonda esofágica.

Page 14: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

÷bø÷bø ù�úOû üOýÕüõüOþ�ÿ�þ����0ý��.þ���ÿ�þ�3ý�Oû � û �Jý���û Qú�ü þ��^úOû � ý�� þ�����û � �Õþ������-þ��

La alimentación forzada de aves y mamíferos debe realizarse con sumo cuidado y sólo en casos extremos, prefiriendo el uso de sonda esofágica, especialmente en las aves.

La colocación de sonda es un procedimiento técnico permitido sólo a personal autorizado.

������� �"!$#%�'&��)(+*������� �"!$#%�'&��,(-*

Deben llevarse los pacientes a la sala de rayos X, previa autorización firmada de la Doctora Elena Jaramillo. En el caso de animales grandes, nerviosos o muy activos, estos deben tranquilizarse previamente. El transporte de los individuos hacia la sala de rayos X debe realizarse en guacal.

.0/214365�798;:.0/2143;5,798;:

Deben programarse en la Clínica de Pequeños Animales, con la doctora Elena Jaramillo, el doctor Vladimir Galindo, o en su defecto con su secretaria o el pasante de esa clínica.

< 365=8 >"?A@CB=/�D�8FEG?%:< 3;5H8 >"?I@+B=/2DJ8FEG?%:

Las fugas deben prevenirse por todos los medios, y la Unidad cuenta con el sistema de puertas y rejas necesario para evitar cualquier escape de animales. Las medidas de prevención básicas se refieren a mantener siempre cerradas las puertas de acceso a las zonas A, B, D y E; cerrar muy bien las puertas de los encierros, con los pasadores en el caso de los primates, y mantener las ventanas del hospital, el consultorio, la cuarentena, la oficina y la cocina cerradas mientras se llevan a cabo las labores de aseo. Igualmente, todas las puertas de acceso a los pasillos y diferentes recintos de URRAS deben permanecer CERRADAS.

En caso de que un animal escape a los corredores de las diferentes zonas, debe capturarse manualmente (Ej. Aves no rapaces, paseriformes y psitácidas pequeñas, y la mayoría de reptiles) o inducirse a entrar a la jaula acorralándolo u ofreciéndole comida (Ej. Primates y roedores). Los primates grandes (géneros Cebus, Allouatta, Lagothrix, Ateles) son impredecibles y agresivos, así que primero debe intentarse con cebos de comida, por las buenas, y finalmente recurrir a la sujeción física o química, tomando las precauciones necesarias para evitar lesiones causadas por el ataque del animal.

En caso de que el animal salga fuera de las instalaciones de URRAS, debe seguirse y atraparse, de ser posible, usando las medidas de precaución necesarias. En caso de que no pueda atraparse, debe seguirse hasta ubicar un lugar donde se refugie. En último caso se hace uso de trampas de captura. El ideal es que un animal NUNCA se escape fuera de las instalaciones de la Unidad, y si sucede, se deberá al descuido del personal de turno.

KCLHM2N�OFPGQ%RTS"QUPWV,RTXZY6[FPGQ%R\R]Q�^_V)Ra`;Q�b�cdQfe�L�gQih�N�Q�S=O�SkjlL�g�Q�bnmVKCL=M�N�OFPGQ%RoS=QUPGV)RTXZY;[FPWQFRpR]Q�^_V)Ra`;Q�b�c6Q$e�L�gQih�N�Q�S"O�Skj2L�g�Q�bqm�V r r sut�v�w�x�y{zWt,|]xs}t�v�w�x�y{zGt)|]x

Deben aislarse en jaula o guacal en el hospital, colocando un calentador ambiental. La puerta del recinto debe estar cerrada, debe destinarse una bata blanca únicamente para la manipulación del paciente, y de se posible usar tapabocas y guantes. El manejo del individuo será restringido.

~��;�i� w �J�"�A� v=z���xF� � |~ �6�i� w �J�"�I� v=z2�JxF� � |

Los animales muertos deben retirarse de la jaula o encierro y remitirse a los profesores de Patología para realizar la necropsia respectiva. Se deben llenar los formatos respectivos (Consecutivo de defunciones, necropsia), según los hallazgos, anotar datos de morfometría (medidas corporales) y tomar las muestras que se consideren necesarias (Histopatología, microbiología, toxicología, patología clínica). Las necropsias de aves deben llevarse a cabo en el laboratorio de patología aviar.

Debe seguirse el protocolo de necropsia propio de cada dependencia.

� � �_���=���)�������}��_���=���)�������u� �� � ���� ���

El adecuado aseo de las instalaciones de URRAS, en particular el relacionado con los encierros y jaulas donde se alojan los animales, es de vital importancia para garantizar la salud y calidad de vida de los mismos. Los agentes infecto-contagiosos se multiplican más fácilmente si el aseo y sanidad de un recinto cerrado, como en la Unidad, no

Page 15: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

��������=���i ¢¡�£����¤ �=����¥�¦�¤ §F¨4© ��¡�ª4¤ © «���¡¬£��­��¡ ®n¯®n¯

son los adecuados; además de ello pueden producirse malos olores, proliferación de moscas, ectoparásitos, y plagas como cucarachas, ratas y ratones. Aunque parezca una labor tediosa y poco gratificante, es de vital importancia para garantizar el bienestar y la calidad de vida de los animales.

Las fallas más comunes observadas en las labores de aseo son:

− Desperdicio de jabón.

− Aseo muy superficial (no se barre ni se cepilla bien el piso).

− Uso de vestimenta inapropiada.

− Hablar y consentir a los animales.

− Excrementos adheridos a las camas y nidos de los animales.

− Dejar abierta de par en par la bolsa roja de basura.

− Dejar en desorden los elementos de aseo.

− Animales que se escapan a los corredores.

− Encharcamiento en las canales de desagüe de los pisos.

− Paredes sucias.

− Gritar, hablar duro o reírse estruendosamente.

− Comida ubicada en lugares de difícil acceso o de forma inadecuada para el animal.

− Bordes de las rejas (muro) sin asear.

− Rejillas de los sifones llenas de residuos y sifones tapados.

− Plataformas de alimentación sucias.

− No lavar ni desinfectar los utensilios de aseo.

− Intercambiar los elementos de aseo de la zona A con los de la zona B.

− Inadecuada desinfección (no se usa la creolina).

− Meter el cepillo en el balde con jabón o creolina

− Troncos, ramas y perchas sucios.

El aseo de las diferentes zonas (A, B, C, D, hospital, consultorio, y cuarentena) debe realizarse de la siguiente manera (en orden), esto dependiendo del área misma:

°F±�²d³;´+µ·¶$¸°F±�²d³;´+µ·¶$¸

Actividad FRECUENCIA Limpiar plataformas de alimentación Diaria Barrer, recoger alimentos no consumidos y desperdicios Diaria Lavar paredes con agua, jabón y cepillo Mensual Agregar jabón en el piso y plataformas (diluir el jabón en agua y usar la espuma). * Diaria Cepillar vigorosamente el piso (cepillo de escoba) y las plataformas (cepillo de mano). Diaria Enjuagar con agua abundante Diaria Escurrir el piso y los canales de desagüe del piso Diaria Limpiar rejillas de sifones Diaria Desinfección del piso con creolina **, enjuagar luego de cinco minutos. Lunes, Miércoles y Viernes. Revisar sujeción de los amarres de los troncos, camas y plataformas, y arreglar los defectuosos Diaria Al terminar aseo de toda la zona, lavar los elementos de aseo con agua y jabón Diaria Desinfectar los elementos de aseo con creolina*** Semanal (martes). Ubicar los elementos de aseo de cada zona en los porta escobas; los baldes y el frasco con jabón debajo de los mismos, en el piso.

Diaria

* Diluir 2 1/2 tapas de jabón por balde, un baldado alcanza para 3 encierros pequeños (A3, A4, A5) y para uno grande (A1, A2, A7, zona B-C) ** Diluir una tapa de creolina por balde para un encierro pequeño, y dos tapas de creolina para uno grande.

*** Diluir 4 tapas de creolina por balde e introducir el cepillo o escoba durante 2 minutos. No enjuagar.

Los corredores de las zonas A y B deben barrerse y permanecer despejados.

Page 16: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

¹»º¹»º ¼�½�¾ ¿�À�¿"¿�ÁiÂÁ�Ã�Ä�À�Å9Á�ÆiÂ4ÁÇ�À�È�¾ É ¾ Å­À�Ä�¾ Ê˽F¿ÌÁ�Í'½�¾ Î%À�É Á�Ã�Ͼ É Ð�Á�Ã�Å�ÑGÁ�Ã

Características especiales de cada zona:

Zona A:

Encierros con pasto o plantas:

− Recoger la comida y excrementos del pasto o la tierra diariamente.

− Lavar los muros de las jardineras diariamente.

− Regar el prado Lunes, Miércoles y Viernes, con POCA agua.

− Lavar la poceta, desocupándola totalmente y cepillando la superficie, diariamente.

Poceta de tortugas acuáticas:

− Limpiar las orillas diariamente

− Sacar las tortugas en un recipiente plástico y contarlas. Desocupar y limpiar SIN JABÓN la poceta. Tener CUIDADO con los guppies, y si los hay: sacarlos con una red o angeo y meterlos en un acuario mientras se lava la poceta. Frecuencia: Tres veces por semana

Zona B:

− No dejar salir a los animales al corredor, usar adecuadamente las guillotinas y los pasadores de las puertas.

− Lavar el muro que da soporte a las rejas, diariamente.

− Emplear la manguera para el suministro de agua en ambas zonas, al igual que los baldes, escobas, cepillos y recogedores, e impedir que los animales los muerdan o deterioren.

− Revisar y asegurar MUY BIEN las guillotinas (Los animales pueden escapar si la puerta de guillotina no está asegurada).

Primates: pueden aprender a abrir puertas y guillotinas, por ello siempre que se termine de asear el encierro o al salir por agua, o cualquier actividad que implique desviar la atención del primate, debe cerrarse la puerta CON TODOS LOS PASADORES, y ajustar la guillotina cerrada, ya sea con pasador o amarrándola con alambre.

ÒFÓ�Ô6Õ;Ö\×ÙØ$ÚÒFÓ�ÔdÕ;ÖA×kØ$Ú

Las zonas D y E son encierros de rehabilitación biológica, allí las condiciones ambientales son diferentes a las zonas A y B, por lo que las la intervención (EJ. limpieza) es menos frecuente, pero no menos necesaria.

ACTIVIDAD FRECUENCIA

Limpiar plataformas de alimentación Diaria Barrer y recoger desperdicios Semanal (Depende del tipo de animal) Lavar paredes con agua, jabón y cepillo Cada cambio de animales Agregar jabón en las plataformas (diluir el jabón en agua y usar la espuma). * Diaria Cepillar vigorosamente las plataformas (cepillo de mano). Diaria Enjuagar con agua abundante Diaria Limpiar rejillas de sifones Semanal (Depende del tipo de animal) Revisar sujeción de los amarres de los troncos, camas y plataformas, y arreglar los defectuosos Semanal (Depende del tipo de animal) Al terminar aseo de toda la zona, lavar los elementos de aseo con agua y jabón Diaria

* Diluir 2 1/2 tapas de jabón por balde.

ÛCÔHÜ2Ý�ÕFÞGÕFß�ÜGÓÛCÔ=Ü�Ý�ÕFÞGÕFß�ÜGÓ

En este recinto se mantienen especies que se emplean como alimento para los animales en rehabilitación. ACTIVIDAD FRECUENCIA

Alimentar roedores (con concentrado) Diaria (1 o 2 veces / día) Cambiar agua de roedores (lavando los teteros) Diaria (1 o 2 veces / día) Cambiar cascarilla Quincenal (o según la población) Alimentar guppies Diaria Barrer y trapear el recinto Diaria Limpiar mesón Diaria

Page 17: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

à�á�â�ãä=å�æiç¢è�é�âå�ê ä=å�æ�ë�ì�ê íFî4ï æ�è�ð4ê ï ñ�æ�è¬é�á­æ�è òôóòôó

Deben seguirse otras indicaciones dependiendo de los diferentes pies de cría existentes (Ej. Tenebrios y lombrices).

õZö;÷Føúùiû�üùiûd÷þý�ÿ���ûd÷Jõ����������� ü÷����Jõ���û�'ö�� ü���ø� ��õ ö;÷Føúùiû�ü�ùiû6÷�ý�ÿ���û6÷ õ����������� ü�÷����Jõ���û�aö�� ü���ø� ��

En el hospital se mantienen animales silvestres clínicamente enfermos, crías y animales de tamaño pequeño. El consultorio está destinado para realizar la consulta externa, mantener fauna propia de la sabana de Bogotá o animales no convencionales, y para realizar tratamientos clínicos. En la cuarentena se mantienen animales que han llegado recientemente al centro, y permanecen allí un tiempo prudencial para evitar en lo posible el ingreso de enfermedades infecciosas que puedan afectar a los animales en rehabilitación.

Acuarios para tortugas acuáticas: Lavar lunes, miércoles y viernes. Se debe realizar de la siguiente manera:

• Desconectar el calentador de agua y esperar a que se enfríe antes de sacarlo. SI SE SACA SIN DEJARLO ENFRIAR SE REVIENTA.

• Sacar a las tortugas en un recipiente plástico del cual no puedan escaparse.

• Sacar el agua del acuario con un recipiente hasta desocuparlo al máximo posible.

• Retirar las piedras grandes y lavarlas con cepillo, pero sin jabón.

• Las piedras pequeñas pueden ser enjuagadas con abundante agua y sin jabón dentro del acuario.

• Llenar el acuario con agua limpia hasta el nivel indicado en el cristal.

• Agregar una gota de anticloro.

• Meter las piedras grandes, posteriormente el calentador y por último conectarlo a la toma.

Luego de 5 minutos de estar conectado el calentador deberán introducirse las tortugas dentro del acuario. ACTIVIDAD TIPO DE ANIMAL FRECUENCIA

Cambiar el periódico. Animales en jaula : Aves, ardillas, primates pequeños. Animales en guacales: primates, roedores.

Diaria.

Lavar la lata del piso de las jaulas. Animales en jaulas Diaria. Lavar el piso del guacal Animales en guacal Diaria. Lavar comedero y bebedero. Animales en jaulas y en guacal Diaria. Limpiar los palos y perchas Animales en jaula y en guacal Semanal Colocar alambre para impedir que se abra la puerta. Loros, ardillas y primates. Diaria. Cubrir la jaula por el lado frontal para impedir que vean a las personas. Animales estresables : Aves nerviosas y ardillas. Diaria. Colocar cama gruesa de periódico, cerrar puertas y ventanas del lugar. Dar aviso de que se está manipulando el animal y estar pendiente de que no consuma medicamentos, ataque a otros animales o rompa objetos.

Animales en guacal y primates Diaria.

Retirar excrementos, retirar y lavar comederos y bebederos, agregar agua fresca, rociar al animal y dejarlo tranquilo

Reptiles pequeños: boas, iguanas, tarántulas. Iguanas: diariamente Boas: a criterio

El piso del recinto debe ser barrido y trapeado por lo menos una vez al día.

Después de usar el mesón (en hospital y consultorio), éste debe lavarse con jabón y cepillo, y desinfectado con cloro.

En la cuarentena deben usarse los elementos allí dispuestos, los recipientes y otros elementos deben lavarse allí y no en la cocina. Esta zona usa bolsas rojas únicas, que no se comparten con el resto de la Unidad.

õ����� �û6÷õ����� 2ûd÷

• Lavar comederos (platos) y utensilios diariamente.

• Desinfectar comederos y bebederos con creolina en el platón rojo (1 tapa por platón) diariamente.

• Al terminar de picar la comida lavar la mesa, el mesón y la tabla con jabón.

• Barrer, depositar la basura en la bolsa correspondiente y trapear.

�������! �"$#��&%'")(+*,�-*/.0"1 ��-*�2�����! �"$#��3%'")(+*,�-*4.-"1 ��-*

Las bolsas rojas son para desechos patógenos, por esto tienen un manejo especial dentro del centro.

Manejo de bolsas rojas sin logo: En ellas se debe depositar la basura de los encierros, y la cama (cascarilla) u otros desechos del animalario. También los animales que hayan fallecido, y en los cuales no se realizará necropsia. Los

Page 18: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

5,65,6 798�: ;�<=;�;�>�?@>=ACBC<EDF>�G�?H>@I�<�J�: K : DL<=BE: MN8�;O>�PQ8�: R0<�K >=ATS@: K U=>=AVDXW�>�A

cadáveres de gran tamaño (Ej. primates grandes, roedores grandes, boas de gran tamaño, y ungulados), se envuelven en periódico y se destina una bolsa roja exclusivamente para ellos, previa notificación al encargado.

Manejo de Bolsas rojas con logo: En ellas se depositan los desechos clínicos del hospital y el consultorio (Ej. Jeringas, gasas, bajalenguas, algodones e hisopos contaminados).

• La bolsas rojas NO son para papeles y otros elementos de oficina, estos se colocan en la caneca de la oficina y son llevados por las empleadas de Casa Limpia.

• Al final del turno del día se debe dejar la bolsa cerrada, sin nudo.

• Cuando la bolsa roja sin logo se llene 3/4 partes, se debe cerrar con doble nudo, etiquetar y llevar a las canecas respectivas, en el depósito de residuos dispuesto por la Unidad.

• Cuando la bolsa se retire debe lavarse el sitio donde estaba colocada con jabón y creolina.

Deben considerarse otras medidas de manejo de desechos establecidas por la dirección de la Unidad o la Universidad.

Nota: Una vez terminado su turno, informe al encargado de sus labores realizadas en el turno del día, esto permitirá saber qué cosas faltan. Se recomienda revisar que TODOS los animales tengan agua fresca y comida (incluyendo el animalario), que los animales de la zona B tengan la guillotina abierta (si es que debe estar así), y que TODOS los calentadores estén conectados y funcionando.

Y Y Z'[]\�[_^[a`b[dcNefZgeZ'[]\�[_^[a`b[dcNe_Zhe `�e`�e YY ZjihcNe_Zge)^�kmlonqp�iZjihc!efZge)^�k�lanqp�i rr s+t�u-v]ws+t�u-v]w

x�y�z2{�|~}g�����x�y�z�{�|~}g�����

• Usualmente el mercado se hace semanalmente los martes y viernes en la mañana, pero puede ser más frecuente, dependiendo del número de animales alojados en URRAS.

• A la llegada del mismo, se hace la selección de acuerdo a la calidad, depositando los elementos en las neveras.

• Si están demasiado sucios, deben lavarse antes de almacenarlos. Deben desecharse elementos en mal estado o descompuestos.

• Los elementos más pesados van al fondo, la fruta madura va encima.

• No se colocan en las neveras alimentos que pueden mantenerse almacenados sin refrigeración (EJ. Yucas, papas, cocos...)

• Si encuentra un alimento congelado, descongélelo a temperatura ambiente, o al baño maría, no permita que hierva, pues muchas veces así se pierden las características nutricionales.

��|~{��j��|~��}����]����{$y��3�-��}����]���|E{��j��|E��}����)����{$y����0��}����)�

• Sacar los comederos de los encierros y pesar los sobrantes, cada alimento por separado, anotando en el formato de Monitoreo Rutinario del Estado de Salud (MRES), describiendo la fecha y el animal o encierro correspondiente.

• Pesar EXACTO según las cantidades anotadas en los tableros de dietas. Caso excepcional: Si los alimentos no son suficientes, distribuir equitativamente, según criterio del encargado.

• No olvidar los suplementos, y esparcirlos uniformemente sobre la ración.

• No picar mucho la fruta, de preferencia ofrecer pedazos enteros, a excepción de encierros donde hay más de un animal. (EJ. 3 Cebus albifrons, distribuir los alimentos en 3 o más porciones. Geochelone sp. -Morrocoy pequeñas-, picar el alimento en trocitos para que todas puedan comer tranquilamente).

�f����}Q��}����)����{$y������)�$��������{����N|~�$��{$y���4x'�j}���{�|�|~����f����}g��}����)����{$y������)�$��������{����N|~�$��{&y���4x���}���{�|�|E��

• A los animales arborícolas se les suministra la comida sobre las plataformas y a los primates grandes dentro de tubos o tarros de plásticos, o según recomendaciones de los rehabilitadores.

Page 19: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

�g�+���@���������V�X�@�b� ������ g¡�� ¢�£H¤ �=�T¥H� ¤ ¦=���§�X�L�=� ¨9©¨9©

• A los animales terrestres en el piso, sin recipiente (el recipiente dificulta o imposibilita el acceso a algunos

animales).

• A los animales acuáticos a la orilla o dentro del agua.

Los alimentos deben dividirse entre el número existente de plataformas para tal fin (Ej. Loras -Amazona spp).

ª¬«�­X®�¯�°�±0²´³]µ-±�¶�·)®�±�«$¸�¹~±0²,¯3º�«�»�±�¹~¯�¼�½¾­À¿�¯�·ÂÁõj±�¹�»�¯ªÄ«�­Å®�¯�°�±0²´³]µ-±�¶�·)®�±�«$¸�¹~±0²Æ¯�º�«�»@±�¹~¯�¼�½¾­Ç¿�¯�·ÂÁõ-±�¹�»�¯

PRESA TIPO DE ANIMAL OBSERVACIÓN

Guppies vivos y lombrices

Tortugas acuáticas, aves acuáticas (Ej. Tinguas y patos), y ocasionalmente los primates.

Las tortugas Chelus fimbriatus (Mata-mata) solamente comen peces vivos. Los demás animales pueden comerlos muertos.

Ratas y ratones Boas, tarántulas, aves rapaces, mamíferos carnívoros, algunos primates

Las boas sólo ingieren voluntariamente presa viva, que debe ser colocada dentro del encierro. La frecuencia de alimentación es cada 10 - 15 días para boas pequeñas, y de cada 20 - 30 días para boas medianas y grandes. Las tarántulas ingieren neonatos vivos una vez al mes. Los mamíferos y aves carnívoros pueden ingerir presa viva o muerta (descerebrada) *

* Debe estarse completamente seguro de que el animal consumirá la presa viva

È]É�Ê�Ë�Ì�ÊgÍ3Î-Í�Ï~Í�Ð_Ñ�Ò,ÊgÑ�Ï~Ñ�Ó�Ï~Í�ϾÔ�ËjÍ�Õ0ÍTÖ�Í�×qÕ0ÍTÖ�Ø)ËÈ)É�Ê�Ë�Ì�ÊgÍ3Î-Í�Ï~Í3Ð_Ñ0Ò,ÊgÑ�ÏEÑ�Ó�ÏEÍ�ÏÙÔ�Ë�Í�Õ0ÍTÖ�Í�×qÕ0ÍTÖ�Ø]Ë

Colocar al animal sobre una superficie plana, ubicar el cuerpo (y no la punta) de una pinza mosquito o un elemento similar (Ej. Esfero) en la nuca (articulación atlanto – occipital), hacer presión hacia abajo con la pinza y simultáneamente halar la cola firmemente desde la base. Si se hala la cola de la punta, puede desprenderse el pedazo de cola y no producirse la muerte inmediata, causando sufrimiento innecesario al animal. Se considera un método humanitario de sacrificio cuando la técnica se realiza de manera adecuada.

ÚhØ)Ï�Û3Ô�Ü�Í&ÎjÍ�ÏEÍ3Î�Ï~Ñ�Î-Í�Ï~Í�ÏÞÝ�Ñ�Ü�ÍTÖNÌÅË�Í&ÎjÍ�ÏEÍ3Ü�Í-Ò¬Ö@×)Ï�ÖNÔjÝÚ1Ø]Ï�Û3Ô�Ü�Í3Î-Í�Ï~Í3Î�Ï~Ñ�Î-Í�Ï~Í�Ï�Ý�Ñ�Ü�ÍTÖNÌÅËjÍ3Î-Í�Ï~Í3Ü�Í-ÒßÖ�×)Ï�ÖNÔjÝ Í-Ò´Í�Ê�Ô-àTÖNÌ�ÊgÍ-ÒÍ-ÒáÍ�Ê�Ô-àTÖNÌ�ÊgÍ-Ò

• Calentar una taza de agua.

• Disolver un sobrecito de gelatina sin sabor y colocar la mezcla en la licuadora.

• Agregar 60 a 80 g. de carne bien picada, 30 a 40 g. de pescado sin espinas, y una hoja entera de espinaca.

• Agregar 2 cucharaditas de gluconato de calcio, y 3 cucharaditas de Canapet® o Kola granulada JGB®.

• Licuar a alta velocidad por un minuto.

Colocar la mezcla en hieleras en el refrigerador (NO colocar en el congelador).

âãÛ�à�Ý�Ñ�ËjÑ0ÒâÅÛ�à�Ý�Ñ�Ë�Ñ0Ò

A continuación algunas fotografías y esquema general de la Unidad (ver página siguiente).

Page 20: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ähåähå æ9ç�è é�ê=é�é�ë�ì@ë=íCîCêEïFë�ð�ìHë@ñ�ê�ò�è ó è ïLê=îEè ôNç�éOë�õQç�è ö0ê�ó ë=íT÷@è ó ø=ë=íVïXù�ë�í

URRAS, entrada lateral

Entrada frontal

Ardilla en rehabilitación física (Zona A)

Encierro de rehabilitación biológica (Zona D)

Consultorio

Cuarentena (Zona C)

Cernícalo en rehabilitación (Zona E)

Esquema general de la Unidad

Page 21: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ú û�ü§ýXþ+ÿ��Cý�� ������Hþ��� HþLü��Nû�������������

������

� �"!$#&%'�$(*),+�).-/�101)32546#&4879!*!1:<;�=�"!>#>%'�>(?),+,)�-/�101)32546#&487@!?!1:A;

La rehabilitación de fauna silvestre es el proceso que se realiza para garantizar que un animal se encuentre preparado para enfrentar su nueva vida en el medio natural, luego de haber permanecido aislado de éste por la captura y el cautiverio. Actualmente la rehabilitación de vida silvestre ha sido dividida en dos tipos, la rehabilitación física (garantizar la buena salud y las capacidades físicas del animal para facilitar así su buen desempeño en el medio) y la rehabilitación biológica o comportamental, más compleja y crítica, pues involucra aspectos sicológicos poco conocidos en la actualidad, y pretende asegurar que el individuo aprenda a desempeñarse exitosamente en el hábitat natural.

B B CEDGFIH JLKNMPOCEDGFIH JLKNMPO QSR>TVUQSR>TIU WW XZY\[P]_^a`b^ cd[=ef^hgjiXZY\[P]/^k`b^ cd[=ef^gli

mdnpo�q\rNs.t.shu,qwvxszy={}|/~.�_szv�qm�npo�q\rNs.t.shu,qwvxszy={}|/~.�_szv�q

La rehabilitación física tiene como objetivo principal curar a individuos enfermos y permitir que el animal esté físicamente apto para el desplazamiento, digestión, percepción adecuada de estímulos externos, y que posea una óptima condición corporal, inmunocompetencia y demás capacidades de índole fisiológica. Este tipo de rehabilitación hace referencia al manejo clínico de animales enfermos y al monitoreo de los animales sanos mediante exámenes de laboratorio y observaciones directas, para garantizar su buen estado de salud.

�d�p���\�N�.�.�h�,�w�x�z�=�}�d�� ���� �z�����}�S�=�}���=�E�,�\���p�w���\����p���\�N�.�.�h�,�w�x�z�=�}�d�z�=�z�p� �z���5�@�S�=�}��� ���,�\���p�w���\�

Desarrollar habilidades que le permitan al individuo subsistir exitosamente una vez sea liberado. Estas habilidades hacen referencia a :

1. Alimentarse:

• Búsqueda de comida mediante cacería, toma de frutas, rastreo y reconocimiento de la comida (raíces, follaje verde, huevos, insectos, etc.).

• Diferenciación de alimentos tóxicos de los que no lo son.

• Acceso a la fuente de comida (Ej: subir a las ramas altas, nadar, etc).

• Habilidad para la cacería (animales carnívoros): identificar la presa, ubicarla, seguirla, capturarla, matarla, ingerirla.

2. Búsqueda de refugio:

• Le sirve al animal para dormir, resguardarse del clima, esconderse de predadores, almacenar el alimento, defender y criar a los hijos, y establecer territorialidad.

3. Identificar y defenderse o huir de los predadores

4. Dominar el hábitat y ubicarse en el estrato arbóreo indicado:

• Trepar ramas, volar, nadar, excavar, correr, abrir agujeros en los árboles.

5. Interactuar socialmente de manera normal con su misma especie. Depende de:

• Si se trata de un animal solitario (roedores) o gregario (primates).

• Su grado de territorialidad.

• La jerarquización social de la especie.

• La búsqueda de pareja para llevar a cabo la reproducción de la especie.

Page 22: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

�_��_� ���I� �I�����I�p������ ���¡¢�x£p����¤,�V¥I� ¦ � ¡§�� �� ¨©�\���wª«�I� ¬d�V¦ ���/­�� ¦ ®����3¡�¯z�,�

• La forma en que son protegidas las crías, etc.

6. Interacción normal con otras especies no predadoras.

7. Reconocer, desconfiar, temer y evitar al humano y sus asentamientos.

La infraestructura y características de URRAS no permiten que pueda llevarse a cabo una rehabilitación comportamental completa con animales que requieren grandes áreas, pero pueden realizarse ciertas acciones que ayuden a que el animal esté preparado para su nueva vida en libertad. Las siguientes son acciones que deben ejecutarse con los animales que ingresen a la Unidad para tal fin:

• El animal ingresa, y luego del proceso de recepción y examen, se ubica en cuarentena, de ser posible. Para los animales en cuarentena no es tan estricta la norma de no hablar ni interactuar con ellos, pero se debe tratar que el contacto sea sólo el necesario, y no consentirlos pues se acostumbran más a los humanos o se estresan.

• Luego de superar la cuarentena, el animal se ubica en la Zona A o en la Zona B, según sus características. Las tortugas y otros reptiles de tamaño pequeño permanecen en el hospital, en acuarios de vidrio o contenedores plásticos.

Al pasar a las zonas A y B, se considera que el animal entró en proceso de rehabilitación comportamental. Esta puede llevarse a cabo exitosamente en reptiles, en ciertas aves (Ej. Paseriformes, psitácidos pequeños) y en determinados mamíferos (roedores, primates pequeños, edentados, prociónidos), pero es imposible realizarla completamente en aves grandes de vuelo largo y en primates grandes. Posteriormente, en la finalización del proceso de readaptación, el animal (o grupo de animales) entra a los encierros D o E, encierros que por sus características, permiten cierta independencia de los animales a los humanos, aquí la interacción humano/animal (restricción, contacto visual, dependencia afectiva, contacto vocal) es nula o muy limitada.

Deben tenerse en cuenta las siguientes normas y conductas en las zonas A , B, C, D y E:

• No hablar ni consentir (alzar, acariciar, jugar) a los animales, a excepción de:

Animales que se encuentran solos en un encierro, pero que en vida libre son gregarios, y con su comportamiento dan a entender que necesitan compañía y contacto social. (Ej. Primates).

Crías huérfanas que se encuentran solitarias, y manifiestan con su comportamiento la necesidad de un sustituto materno.

En estos casos, se debe actuar lo más similar a la especie, en lo referente a las vocalizaciones y gesticulaciones. Ej... "Portarse como un mico".

Los animales gregarios que muestran identificación con el humano (mal llamada impronta) no deben consentirse si se encuentran en compañía de otros congéneres de su misma especie o de una especie filogenéticamente cercana. (Ej. Dos primates juveniles de la misma especie que se encuentran juntos, tres primates de la misma especie que se encuentran juntos).

Los animales de índole solitaria (roedores, carnívoros u otros mamíferos solitarios que muestran identificación con el humano) NO deben consentirse.

• No hablar duro, no reírse a carcajadas, no usar radios en las zonas A, B, D, E, hospital y cuarentena, procurar al máximo no conversar cuando se está haciendo aseo.

• Las zonas A, B, D y E deben frecuentarse lo menos posible. No se debe entrar a "saludar" a los animales, y evitar en lo posible el ingreso a estas zonas de personal ajeno a la Unidad.

• Usar ropa oscura o que se camufle bien con el medio.

• Implementar y utilizar técnicas de suministro de alimento que simulen el medio natural: Suministrar el alimento con cáscara y lo menos tajado posible, suministrar insectos y presas vivas de acuerdo a la especie, tratar de colgar la comida de las ramas en el caso de animales arborícolas, ubicar la comida en agujeros o enterrada según la especie.

• Adecuar los encierros lo más parecido posible al hábitat natural (pasto, plantas, ramas, etc.). Esta técnica recibe el nombre de Enriquecimiento Ambiental. Otras prácticas como pintar las paredes o colocar plantas artificiales se denomina ambientación.

• Colocar grabaciones con sonidos de la selva.

Page 23: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

°�±a²I³�´NµI¶p·�¸3¹�²�µ»º ´NµI¶x¼�½Iº ¾\¿�À ¶�¸/Á�º À Â�¶,¸Ã¹�±§¶�¸ Ä_ÅÄ_Å

• En el caso de animales gregarios, deben formarse grupos bien establecidos, jerarquizados, con individuos de

ambos sexos y de varias edades (primates, loras).

• Los animales solitarios no deben ubicarse en el encierro con otros de su misma especie.

• Los reptiles en general no son muy territoriales, y les es indiferente el estar solos o con individuos de su misma especie o de especies cercanas. Los crocodílidos muestran una alta territorialidad, especialmente cuando son adultos, pero no es frecuente su arribo a URRAS.

• Probar si el animal reconoce a los predadores, y si no es así, hacer que tengan temor de ellos. Para esto se usan boas, pieles de felinos y siluetas de rapaces.

• Aislar los encierros de la visión de las personas. (Uso de lonas y plásticos).

• Tratar de tener el mínimo contacto posible con el animal y no inspirarle confianza.

Æ Æ ÇkÈ/ÉZÊZË ÌfÇhÍlÎÇkÈ/ÉZÊ�Ë=ÌfÇhÍjÎ

Para que un animal pueda ser liberado de manera técnica en una zona específica, deben realizarse acciones previas de diversa índole:

1. Determinar que el animal está apto para subsistir en su medio: Se desplaza normalmente por las ramas o por el piso, consume el alimento normalmente y sabe buscarlo y obtenerlo, caza hábilmente presas vivas (carnívoros u omnívoros), es de hábitos diurnos o nocturnos, según la biología de la especie; muestra desconfianza o agresividad hacia el humano, se resiste a la manipulación. Los animales gregarios han conformado un grupo estable y jerarquizado, y los solitarios no buscan la compañía del humano.

2. Determinar la clasificación taxonómica del animal con la mayor exactitud mediante fenotipo o cariotipo. Para esta determinación, con frecuencia es necesario recurrir a la ayuda de los biólogos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia , quienes clasifican al animal por su experiencia o por revisión de colecciones de pieles o especimenes muertos. Algunas veces es útil revisar las claves taxonómicas del género, para determinar especie y subespecie.

3. Según la clasificación taxonómica, determinar la ubicación geográfica probable.

4. Según la ubicación geográfica de la especie o subespecie, determinar un lugar que sea lo más seguro posible. En la actualidad se trabaja con fincas de particulares, algunos Parques Nacionales Naturales, y con funcionarios de Corporaciones Autónomas Regionales.

5. Solicitar al DAMA el salvoconducto de movilización, según la fecha de traslado del animal a su destino final.

6. El día de la liberación, embalar al animal de manera segura y confortable, tratando de que no sobre mucho espacio entre el individuo y las paredes del contenedor, y de que tenga la ventilación necesaria para soportar el viaje.

Actualmente, muchas liberaciones se llevan a cabo liberaciones sin seguimiento posterior (liberación dura), pero se han realizado algunos seguimientos de animales liberados en Caparú (Vaupés), y el Magdalena Medio.

Page 24: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

Ï Ð�Ñ3Ò�ÓaÔ�Õ�Ò�Ö ×�Ø�Ù,ÚVÓÚ�Û�Ü�Ó§Ñ�Ø©Ð,ÚVÝ�Þ�ßIß�à�á

âäãâäã

å1æèçêé/ë?ì$í8î*ïðåSñNò�ë'îôó3í8î?ïöõø÷?ó�ùûú>æÃïüñþý'ó,ækÿèïüñNòdéäïjñ���ç å�õ<ý��å1æèçêé/ë?ì$í8î*ïðåSñNò�ë$î ó3í8î*ï õø÷?ó�ùûú>æÃïüñþý$ó�ækÿlïjñNòdéäïüñ��Iç å�õ<ý��

GEAS es el Grupo de Estudio de Animales Silvestres, y hace parte de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS); se creó con el objeto de profundizar en temas relacionados con la fauna silvestre colombiana y los animales no convencionales; a él pertenece todo el personal de la Unidad, pero también personas que no son parte de URRAS.

� � ������ ������������ ������

• Adquirir conocimientos cada vez más específicos en aspectos biológicos, médico veterinarios y zootécnicos sobre las especies silvestres y los animales domésticos no convencionales.

• Generar en los participantes interés por el estudio e investigación de las especies silvestres.

• Divulgar proyectos e investigaciones que se lleven a cabo a nivel regional y/o nacional en fauna silvestre.

• Elaborar material didáctico que facilite la capacitación de los integrantes de GEAS.

� � �����������! ���"$#�%���������& ���"$#

'%(�)�*�+-,�*.(%/102(!354�*.4�6-(%/'%(�)7*&+-,�*.(�/802(!354�*.4�6-(%/

En estas se tratan temas referidos a aspectos médico veterinarios, zootécnicos y biológicos de los animales silvestres colombianos y especies de fauna doméstica no convencional.

Intensidad y Horario

Una a una hora y media a la semana. El día y hora se acuerdan semestralmente.

Lugar

Salón del Bioterio Central.

Costo

La participación en el Grupo de Estudio no tiene costo. Los aportes (en dinero y/o en especie) para apoyar la labor de GEAS son completamente voluntarios.

92:�;-<2=�>@?BADCEGFIHJADCEGFK<�L2M�N$=PO92:�;-<2=Q>R?BASC$EGFIHJASC$EGFK<!LTM�N$=UO

El Boletín GEAS se creó con el objeto de ofrecer a diversas personas e instituciones información variada sobre aspectos biológicos, clínicos, y zootécnicos, entre otros, de la fauna silvestre y los animales no convencionales.

Distribuye a sus suscriptores información sobre actividades realizadas por instituciones, ONG’s y otras agrupaciones.

Los artículos distribuidos en este Boletín son obtenidos y/o generados por el Grupo de Estudio de Animales Silvestres, y pueden ser reproducidos total o parcialmente, de cualquier forma sin permiso especial de los autores, siempre que se dé crédito a la fuente. GEAS agradecerá recibir copias de cualquier publicación o trabajo que utilice como fuente el Boletín GEAS.

Nota: Cuando sea utilizada información no generada por el Grupo de Estudio, el Boletín citará oportunamente la fuente a la que se deberá citar en la referencia bibliográfica.

Page 25: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

VXW�Y�ZU[�\�]!^`_bacYU\ed [�\�]gfXh�d i�jlk ]m_Tnld k om]P_pacWq]m_ r2sr2s

Los suscriptores podrán enviar información que deseen publicar en el Boletín GEAS al correo del Grupo de Estudio, o al del editor. Esta información será evaluada y editada por el Grupo antes de su publicación.

**** LA PUBLICACIÓN DE SU ARTICULO NO TIENE NINGUN COSTO. ****

Las versiones completas de los artículos sólo se consiguen actualmente por contacto directo con el editor, en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS).

Suscríbase sin costo al Boletín GEAS en: http://www.geocities.com/urras_geas/Boletin.html o en http://urras.portalveterinaria.com

GEAS eLista es un sitio en Internet para el intercambio de información sobre fauna silvestre y mascotas no convencionales, los suscritos pueden acceder a textos especializados, al cronograma de eventos del Grupo, pueden realizar y/o responder consultas, y recibir información sobre el tema fauna silvestre.

Suscríbase sin costo a GEAS eLista en: http://www.elistas.net/lista/geas , o a través de http://urras.portalveterinaria.com

tRugvPw�xzy5{%|t}ugvPw�x�yJ{%|

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS)

Teléfono: 3165000 Extensión 15395

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]

Page 26: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

~ �l�b�c���U���c� �m���P�z���&�`�l�q�����P�z�l�$���m���

�X��X�

�8�����8���1�¡ £¢b¤¦¥�8�����1���1�¡ £¢b¤D¥

Se citan a continuación algunas referencias de utilidad para que el lector profundice en los temas tratados en este documento.

• ALTMAN R; CLUBB, S; DORRENSTEIN G; y QUESENBERRY, K. Avian Medicine and Surgery. WB Saunders Co. United States of North America. 1997. 1070p.

• BEYNON P y COOPER, J. (Editores). Manual de Animales Exóticos. Editorial Hartcourt Brace. España. 1998. 357p.

• BRIEVA, C; MORENO, W; SÁNCHEZ, A y VARELA, N. Fundamentos sobre Rehabilitación en Fauna Silvestre. Memorias Curso I Congreso Internacional de Zoología. Instituto de Ciencias Naturales. 2000. 123p.

• Centro de Primatología ARAGUATOS. 2002. Página web: http://www.araguatos.org

• DREWS, Carlos. Rescate de Fauna en el Neotrópico. Primera edición. Editorial euna. Costa Rica. 1999. 526p.

• EMMONS, Louise. Neotropical Rainforest Mammals. Second edition. The University Chicago press. United States of North America. 1997. 307p.

• FOWLER, M. Zoo and Wild Animal Medicine. Second edition. WB Saunders Co. United Stats of North America 1986. 1127p.

• HILTY, Stephen y BROWN, William. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University press. United States of North America. 1986. 836p.

• Humane Society of the United States (HSUS). 2000. Página web: http://www.hsus.org

• International Wildlife Rehabilitation Council (IWRC). 2001. Página web: http://www.iwrc-online.org

• KIRKWOOD, James. Interventions for wildlife health, conservation and welfare. EN: The Veterinary Record 1993, 132: 10. Pág: 235 – 237.

• KIRKWOOD, J y BEST, R. Treatment and rehabilitation of wildlife casualties: legal and ethical aspects. EN: In Practice 1998, 20: 4. Pág: 214 – 216.

• MADER, Douglas. (Editor). Reptile Medicine and Surgery. WB Saunders Co. United States of North America. 1996. 512p.

• MILLER, E. A. (Editor). Minimum Standards for Wildlife Rehabilitation. 3rd edition. National Wildlife Rehabilitators Association, St Cloud, MN. United States of North America. 2000. 77p

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en Colombia. Plan de acción 1997 – 1998. Imprenta Nacional. Colombia. 1997. 31p.

• MOORE, A y JOOSTEN, S. (Editors). NWRA Principles of Wildlife Rehabilitation. National Wildlife Rehabilitation Association. United States of North America. 1998. 580p.

• NASSAR, Fernando y CRANE, Rebecca. (Editores). Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Humane Society press. United States of North America. 2000. 289p.

• RUBIANO, Luis. Percepción y apreciación de vida silvestres. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Colombia. 1999. 182p.

• SCHEMNITZ, Sanford. (Editor). Wildlife management techniques manual. Fourth edition. The Wildlife society. United States of North America. 1980. 686p.

Page 27: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

§X¨�©�ªU«�¬�­!®`¯b°c©U¬e± «�¬�­g²X³�± ´�µl¶ ­m¯T·l± ¶ ¸m­P¯p°c¨q­m¯ ¹Tº¹Tº

• Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). 2003. Página web:

http://urras.portalveterinaria.com

• VARELA, Néstor. Guía de Procedimiento Operativos Estándar para la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Colombia, Bogotá D.C. 2003. 61p.

• VARELA, Néstor. Guía para el Manejo de Fauna Silvestre. Restricción física. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) – Fundación Wipana – Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Bogotá – Colombia. 2002. 11p

• VARELA, Néstor. Rehabilitación de Fauna Silvestre. Curso teórico práctico. Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Colombia, Bogotá D.C. 2003. 84p.

• VARIOS. Memorias Primer Simposio Internacional de Rehabilitación y Reubicación de Fauna Silvestre. Zoológico Santafé. Medellín – Colombia. 1999. Documento en disquete.

• WHITE, Jan. Basic Wildlife Rehabilitation 1AB. Fourth edition. International Wildlife Rehabilitation Council. 1993. 138p + anexos.

• THE WILDLIFE REHABILITATOR RECLUTING PROJECT. Wildlife rehabilitation is it for you?. United States of North America. 2001. 10p.

Page 28: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

» ¼l½b¾c¿�ÀUÁ�¾c ÃmÄ�ÅPÆz¿�Æ&Ç`Èl¿q½�Ä�¼PÆzÉlÊ$Ë�ËmÌ�Í

Î�ÏÎ�Ï

ÐÒÑSÓ£ÔIÕ×ÖÐÒÑSÓ£ÔØÕÙÖ

En el presente capítulo se presentan diversos temas sobre rehabilitación (medicina, conservación, biología, etología, zootecnia...) que serán llevados de manera práctica durante su trabajo en la Unidad.

1. Identificación taxonómica de algunas especies de fauna silvestre colombiana. (Tomado de: BRIEVA, Claudia. Guía de Clasificación Taxonómica. EN: BRIEVA, C; MORENO, F; SÁNCHEZ, A y VARELA, N. Fundamentos sobre Rehabilitación en Fauna Silvestre. Memorias Curso. I Congreso Internacional de Zoología. Instituto de Ciencias Naturales. Colombia. 2000. Pág: 21- 43.).

2. Manejo y restricción de fauna silvestre (Tomado de VARELA, Néstor. Guía para el Manejo de Fauna Silvestre. Restricción física. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) – Fundación Wipana – Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Bogotá – Colombia. 2002. 11p).

3. Emergencias y primeros auxilios.

4. Introducción al Comportamiento Animal. (Tomado y adaptado de: RUBIANO, Luis. Comportamiento Animal. EN: Percepción y Apreciación de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia. Pág 137 – 151).

Ú Ú Û�Ü�ÜÞÝàßÛ�ÜÞÜ�Ýàß á â�ãåäá â�ãåä æ�çàè%é�êìëÞêîí!ï�íðêîñ¦èæ�çàè%é�êìëÞê�í�ï�íðêîñ¦è òò ó�ô&õ¦ö�÷¦ø8ùîú!ó û�üó�ô&õ¦ö�÷¦ø8ùîú!ó ûðü ýý þeÿ��������þ ÿ������ � � �� ���������������� �������������� �� ������������� � � ���! "�#�$%&"���' "�#�$%("

)) *,+-*,.0/21 354�3*6+7*6.8/91:3�4�3

La clasificación taxonómica zoológica, se basa en la anatomía, la fisiología, el comportamiento de y entre los diferentes animales, los hábitos alimenticios, y sus diferencias en cuanto a la disposición, número y secuencia cromosomal. Tiene como objetivos unificar, universalizar y agrupar por características similares a las especies animales.

La clasificación taxonómica de los animales ha dado como resultado que hay más de 1´000.000 de especies de insectos, más de 20.000 especies de peces y alrededor de 8.600 aves, mientras que los mamíferos sólo son unas 4.500. La clasificación taxonómica de los animales tiene un orden creciente en especificidad; es decir, que con cada agrupación hay una mayor relación entre los animales que se encuentran allí.

La clasificación inicial para todos los animales cordados (con vertebras) es la siguiente: ;'<>= ?!@9AAnimal

RAMA: Vertebrata

La agrupación que sigue a la Rama Vertebrata es la Clase, que se compone de 5 diferentes agrupaciones; son: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Posterior a la Clase, sigue el Orden. Cada Orden incluye animales similares en sus características esenciales; por ejemplo, todos los Primates tienen hemisferios cerebrales dominantes y muy desarrollados. Cada Orden a su vez, está dividido en Familias y cada una de esas Familias se compone de seres que comparten relaciones más estrechas entre ellos que con el resto de las familias: todos los grandes monos, reunidos en la Familia Pongidae se parecen más entre sí que con los monos del viejo mundo de la Familia Cercopitecidae. El número de familias de cada Orden varía mucho. Posteriormente llegamos al Género, en el que se agrupan animales con características comunes mucho más estrechas como distribución geográfica, fenotipo general y fisiología; y por último tenemos la especie, en ella la agrupación es aún más estrecha (específica) que en el género, y en ella sólo se incluyen a los animales que no se diferencian entre sí como de otro animal.

En ocasiones, los taxónomos llegan a clasificar subespecies en las que se incluyen animales con características muy similares para una especie en particular, pero que han estado aisladas físicamente, y por tanto han tenido una diferenciación - ya sea genética, en algún pequeño rasgo de su fenotipo, o geográfica simplemente- que por tanto da para hacer una clasificación aún más precisa. Sin embargo, esta última clasificación aun está en discusión.

Page 29: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

B�C�D'EGFIH'J�KMLONPDGH7Q FIH'JSR�T'Q UWVYX JZL2[YQ X \ZJ]L^NPC_JZL `�a`�a

La presente serie de artículos esboza las principales peculiaridades de tres de las cinco Clases (Mamíferos, aves y reptiles) existentes, describiendo aspectos generales de su Taxonomía y fisiología, con énfasis de las especies que se encuentran en Colombia.

bdcegfihWjlknmGo�pqcebrcegfihWjlksm]o�pqc�e

Generalidades de su Taxonomía y Fisiología

Clasificación

Los mamíferos son los que tienen mayor organización taxonómica y se encuentran entre los seres que más éxito han conseguido sobre la tierra. Desde sus humildes orígenes, cuando compartían la tierra con los dinosaurios, han llegado a ser las formas animales dominantes en nuestro planeta, aunque comparando sus números con otros grupos son relativamente pocos.

Características Comunes

Todos los mamíferos comparten varias características comunes, todos tienen temperatura interna del cuerpo constante (son homeotermos), en general tienen pelos, la relación entre el tamaño de la masa encefálica y la del cuerpo es elevada y todos amamantan a sus crías. Los monotremas, aunque son mamíferos, ponen huevos, pero el resto paren a sus crías. Las hembras de los mamíferos (a excepción de los monotremas) tienen placenta, a través de la cual alimentan a los embriones hasta su nacimiento.

La clasificación zoológica de los Mamíferos tiene un total de 19 grupos u Ordenes y revela además su edad en términos de evolución, siendo los monotremas los más antiguos. De acuerdo con esto, el orden de mamíferos más avanzado es el de los Pinnípedos ya que sus miembros aparecieron más recientemente; en cambio, los Primates están en la parte de abajo de la lista. 1. Orden Marsupialia: Son heterodontos, tienen paladar fenestrado, huesos epipúbicos, carecen de cuerpo calloso encefálico. La cría nace muy inmadura y trepa hasta el marsupio (bolsa), nutriéndose de un pezón durante 4 – 7 semanas, para posteriormente salir y ser cuidado por otro tiempo similar. Familia Didelphidae (comadrejas o faras): Tienen bolsa poco desarrollada los géneros Monodelphis, Marmosa y Metachirus; y bolsa desarrollada los géneros Philander, Chironectes y Didelphis. Especies Didelphis marsupialis (Fara). Omnívora, amplia distribución.

Didelphis albiventris (Chucha) Omnívora, en cordilleras. 2. Orden Xenartra (maldentados): Algunas especies carecen de dientes, y en las que los poseen, su número es reducido y las estructuras de los mismos es simplificada. No tienen incisivos ni caninos, aunque el perezoso de tres dedos tiene premolares caniniformes. Los premolares y molares no tienen esmalte. El tronco está reforzado por costillas ensanchadas y por zigoapófisis accesorias en las vertebras torácicas y lumbares. Sólo habitan en el nuevo mundo. Familia Myrmecophagidae (que comen hormigas) Especies Myrmecophaga tridáctila (Oso hormiguero, oso palmero u oso bandera.). Desde Guatemala hasta

Argentina. Tamandua mexicana (Tamandua). Líneas negras en el dorso, al occidente de la cord. Oriental. Tamandua tetradáctila (Tamandua). De color uniforme, en los llanos orientales y la Amazonía. Cyclopes didactylus (Tamandua). <de 400g de peso. De México a Brasil. No habita A2 de sabana.

Familia Bradipodidae (perezosos de 3 dedos): Poseen dientes cilíndricos que crecen continuamente. Las algas les crecen en el pelaje. Son folívoros estrictos (hojas de Yarumo), y son diurnos. Especies Bradypus variegatus (Perezoso). Coloración uniforme; en el occidente de Colombia (Col).

Bradypus tridactylus (Perezoso). Patrón de manchas en el dorso. En los Llanos Orientales (Col). Familia Choloepidae (perezosos de dos dedos): Comen hojas y frutos, son nocturnos y les crecen algas en el pelaje. Especies Choloepus hoffmani (Perezoso). Occidente de Col. De color amarillo pálido y miembros café.

Choloepus didactylus (Perezoso). De > tamaño que C. hoffmani, de color marrón uniforme. Familia Dasypodidae (armadillos): Sólo tienen premolares y molares. Poseen escudos dérmicos en la parte dorsal. Son de distribución muy amplia (Toda América) y muy adaptables. Especies Dasypus novemcinctus (Armadillo de 9 bandas). Omnívoro. Implantación tardía (240 días para

inseminación del óvulo y gestación de 70 días). En toda Colombia. Cobassous unicinctus (Armadillo de cola desnuda). Habita en los Llanos y la Amazonía. Priodontes maximus (Armadillo trueno). Habita en los Llanos y la Amazonía. Grave peligro de extinción (cacería).

Page 30: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

tdutdu v�w'x y'zZy{y'|�}G|Z~���z>��|S��}Y|G�]z��'x � x �_zZ�>x ��wWy!|���w'x ��z�� |Z~2�Gx � �Z|Z~O�P�s|]~

3. Orden Insectivora (musarañas): Es el menos especializado de los mamíferos superiores. Los insectívoros se parecen a los antecesores de los que derivan todos los mamíferos. Tienen dientes y esquema corporal simples, cuerpo y cerebro relativamente pequeños. Son excavadores. Familia Soricidae: Sólo un género, Cryptotis. 4. Orden Chiroptera (murciélagos): Los murciélagos, agrupados en el orden Quirópteros, están muy emparentados con los insectívoros, pero tienen el cuerpo totalmente adaptado al vuelo: son los únicos verdaderos voladores entre los mamíferos. Tienen los dedos modificados para sostener las membranas de piel (el propatagio o membrana antebraquial y el uropatagio o membrana interfemoral). Clavícula desarrollada. Esternón a manera de quilla para sostener potentes músculos pectorales (para el vuelo). Tiene 2 subordenes: So: Megachiroptera: Habitan el viejo mundo, son frugívoros. Su segundo dedo tiene movimientos independientes y uña. No se guían por ecolocalización y tienen ojos grandes. So: Microchiroptera: Habitan el viejo y el nuevo mundo, Pueden ser insectívoros, frugívoros, nectívoros, piscívoros, carnívoros o hematófagos. Su segundo dedo no tiene uña. Se guían por ecolocalización (especialización del nervio auditivo y la laringe). Familia Phyllostominae: Agrupa la mayoría de los murciélagos del nuevo mundo. Subfamilia Desmodontinae: Son hematófagos, su saliva tiene enzimas anticoagulantes. Pueden caminar en las patas y “escalar”. Son transmisores de la rabia (portadores). Especies Desmodus rotundus (Murciélago). En toda Colombia.

Desmodus youngii (Murciélago). En toda Colombia. Diphylla ecaudata (Murciélago). No en la parte oriental de los Llanos y la Amazonía.

5. Orden Primates: Los Primates, orden al que pertenece el hombre, son de aspecto muy similar entre sí y muestran diversos grados de adaptación a la vida en los árboles. El hombre es el único primate que vive permanentemente en el suelo. Tienen 5 dedos flexibles en pies y manos. La articulación del hombro tiene movimientos libres. Las órbitas oculares están dirigidas hacia delante; la caja craneana es grande comparada por tamaño con el cuerpo. Los hemisferios cerebrales están aumentados, al igual que el cerebelo. Son típicamente uníparos, rara vez nacen gemelos. Son gregarios y la cría permanece largo tiempo con su madre. Familia Callitrichidae: Son arbóreos, poseen cola no prensil, uñas a manera de garra (micos con “garras”) y son diurnos. Especies Cebuella pygmaea (Mico leoncito). Es el primate más pequeño del mundo (<35cm de long). En el Sur

de Colombia, Brasil y Perú. Saguinus fuscicollis (Bebeleche). Hocico blanco, dorso sal y pimienta, cara con pelo. En el Sur del Amazonas Colombiano. Saguinus inustus. No tiene hocico blanco, pelaje oscuro y cara con pelo. Sur de los Llanos y norte de la Amazonía, región oriental. Saguinus geoffroyi. Pelos blancos cortos en la cabeza, vientre blanco, dorso sal y pimienta. Extremo noroccidental de Col y Panamá. Saguinus oedipus (Tití cabeza de algodón). Corona de pelos blancos. En la Costa Norte de Colombia y estribaciones de la Cordillera Central. **Endémico Saguinus leucopus (Tití gris). Sin corona de pelos. En el valle del Río Magdalena, Alto y Medio Magdalena, Caldas. **Endémico Callimico goeldii. Pelaje negro, más largo en la cabeza, especie muy rara.

Familia Cebidae: Sólo el género Cebus tiene cola prensil. Especies Aotus spp. (Mono búho, mono lechuza). Único nocturno, un solo fenotipo y más de 9 cariotipos

diferentes. A. lemurinus occidente de Col, desde la cord. Oriental. A. brumbacki, cuenca del río Meta. A. vociferans, Amazonía y Llanos, al sur del Río Meta. A. trivirgatus, limites con Venezuela.

Subespecies A. lemurinus (2n=55/56), A. brumbacki (2n=50), A. vociferans (2n=46), A. trivirgatus (2n= ) Callicebus moloch. Muy raro. Café rojizo, de pequeño tamaño. Sólo entre la Cordillera Oriental y la cuenca del Río Meta. Callicebus torquatus. Pelaje café oscuro a negro, marcas faciales blancas. De tamaño grande. Chiropotes satanas. Pelaje a manera de cornamenta (más el macho). Frontera sur con Venezuela. Cacajao melanocephalus. Pelaje negro, cola corta. Sur de los Llanos, N de Amazonía, Oriente de Macarena. Pithecia pithecia. (Saki de cara blanca). Limite S con Venez. (Vaupés). Pithecia hirsuta. (Saki). Color café cpn manos y pies claros, vientre más oscuro. Sur de la Amazonía. Cebus apella (Maicero, cornudo). Color café-negro. Cabeza con pelos a manera de cuernos. En los Llanos y la Amazonía.

Page 31: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

�����'�G�I�'���M�O�P�G�7� �I�'�S���'� �W Y¡ �Z�2¢Y� ¡ £Z�]�^�P�_�Z� ¤S¥¤S¥

Cebus albifrons (Maicero, cariblanco). Café claro, rostro blanco cremoso. Sur de la Amazonía, Oeste de los Llanos, Magdalena Medio, Costa Atlántica, y Santanderes. Cebus capucinus. (Capuchino). Cuerpo negro y cara blanca. En Costa Pacífica y S de la C. Atlántica. Saimiri sciureus (Mono ardilla o fraile). Insectívoro y frugívoro. En la Amazonía y el piedenmonte de los Llanos Orientales.

Familia Atelinidae Especies Alouatta palliata (Aullador, araguato). Es el de mayor tamaño. Color negro, Área genital blanca. En

Costa Pacífica. Alouatta seniculus (Aullador, araguato). Color rojo. En toda Col, menos en la C Pacífica y la Guajira. Lagothrix lagotricha (Churuco, lanudo o barrigudo). El L.l. lagotricha al S del Amazonas y el piedemonte. Y L.l. lugens en la zona montañosa del Magdalena Medio, en estribaciones con la Cordillera Occidental y Central. Ateles fusciceps (Ateles spp.). Marimonda, mono araña. Los más grandes de todos los primates del nuevo mundo; frugívoros y folívoros. Con gran variación del color: café con parte ventral rojiza, o todo negro. A.f. fusciceps vientre rojo (Ecuador). A.f. robustus, negro; en la C Pacífica, limites con Panamá. Ateles belzebuth (Marimonda, mono araña). Gran variación del color; desde negro con vientre crema, a todo café. “Diadema” blanca en la frente. En los llanos, la Amazonía, C atlántica, Santanderes y piedemonte.

6. Orden Carnivora: Son mamíferos adaptados a comer carne (carnívoros), especializados para la predación. Tienen caninos prominentes, ciego pequeño, sin embargo algunos pueden ser omnívoros a folívoros. Familia Canidae: La bulla timpánica está alargada (buen sentido del oído). Son digitígrados, tienen uñas no retráctiles; pueden ser omnívoros, muchas especies son monógamas y tienen actividad crepuscular o nocturna. Especies Atelocynus microtis (Zorro de orejas cortas, zorro rojo). Rostro alargado, color café oscuro, con una

banda dorsal de pelos negros, rodeada de pelos blancos (70 – 100cm de long). Amazonas y S de los Llanos. Cerdocyon thous. (Zorro de monte o cangrejero). Manto gris, más oscuro en la linea media. El tamaño es similar al del zorro rojo. En toda Col (¿Amazonas?). Speothos venaticus (Zorro enano o zorro vinagre). Orejas, patas y cola muy cortas (símil a Basset hound). Pelaje café rojizo, patas negras. Altamente carnívoro. Urocyon cinereoargentus (Zorro gris plateado). Similar tamaño al zorro rojo, capa dorsal gris plateada, marcas rojizas en las orejas y hombros. Santanderes y C Atlántica. Chrysocyon brachiurus (Zorro). ¿está? (1.985 último reporte)

Familia Ursidae: Son plantígrados a diferencia de la familia Canidae. Especies Tremarctos ornatus (Oso de anteojos). Único en suramérica, solitario, omnívoro (Bromeliaceas), está

en las 3 cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Martha (SNSM). Familia Procionidae: Son plantígrados o semiplantígrados, sólo habitan el nuevo mundo, anteriormente agrupaba a los pandas. Son animales omnívoros, arbóreos, nocturnos (excepto el cusumbo). Especies Bassaricyon gabbii . Igual al Potos flavus pero de cola no prensil. En toda Colombia, excepto en la

Guajira y los Llanos. Potos flavus (Perro de monte). Habita toda Colombia. Procyon cancrivorus (Mapache). En toda Colombia, excepto en los llanos, la Amazonía y la Guajira. Es más pequeño y café, y menos peludo que el mapache norteamericano y centroamericano (P. Lotor). Nasua nasua (Cusumbo, coatí). Único prociónido diurno y gregario. En toda Colombia. Nasuella olivacea (Cusumbo de montaña). La mitad del tamaño del coatí, más peludo. Sobre los 2.000msnm; poco estudiado.

Familia Mustelidae: Con tres subfamilias: Mustelinae (martas), Mephitinae (no en Col), Lutrinae (nutrias). Especies Mustela felipei (Comadereja colombiana). De tamaño pequeño, en San Agustin (Huila) y Popayán

(Cauca). ENDÉMICO. Mustela frenata (Comadreja de cola larga). En toda Colombia, excepto en los Llanos y el Sur. Galictis vitata (Hurón). De color blanco con negro, desde la Cordillera Central al Or y S de Colombia.

Eira barbara (Tayra o marta). En toda Colombia. Canapetus senistriatus (Zorrillo). En la C atlántica y pacífica, en estribaciones de la cord oriental. Lutra longicaudis (Nutria). En la C Pacífica y Atlántica, Oriente de los Llanos y S de la Amazonía. De color crema, pequeña.

Pteronura brasiliensis (Nutria gigante). En el Oriente de los Llanos y la Amazonía. Familia Felidae: Poseen uñas retráctiles y tracto gastrointestinal simplificado, altamente carnívoros. Especies Leopardus pardalis (Ocelote). De tamaño grande, en toda Colombia.

Page 32: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

¦�§¦�§ ¨�©'ª «'¬Z«{«'­�®G­Z¯�°�¬>±�­S²�®Y­G³]¬�´'ª µ ª ±_¬Z°>ª ¶�©W«!­�·�©'ª ¸�¬�µ ­Z¯2¹Gª µ ºZ­Z¯O±P»s­]¯

Leopardus wiedii (Margay). De tamaño grande, cabeza muy grande, cola larga, muy arborícola. En toda Colombia menos en la C Atlántica. Leopardus tigrina (Tigrillo). Igual al ocelote pero de tamaño pequeño; en toda Colombia menos en la Costa Pacífica. Herpailurus yagouaroundi (Yaguarundi). De tamaño pequeño, una sola capa de pelo café, negra o amarilla. En toda Colombia. Puma concolor (Puma). En toda Colombia. Panthera onca (Jaguar). En toda Colombia bajo los 1200msnm.

7. Orden Artiodactyla: Animales con pezuñas, que se apoyan en un número de dedos par, pueden tener o no estómagos divididos en cámaras. Familia Cervidae Especies Odocoileus virginianus (Venado colablanca). Gregario, habita en toda Colombia.

Mazama americana (Venado). Viven solitarios o en parejas, muy tímidos, es el de mayor tamaño de los Mazama spp. Dorso café rojizo, vientre blanco o crema y miembros posteriores muy oscuros. Gran variación en la coloración. En toda Colombia, menos en la parte N del Llano. Mazama gouazoubira (Venado). Color café cremoso uniforme o gris. Habita en la C Atlántica y el piedemonte amazónico. Mazama rufina (Venado). De color rojo y cara negra, el más pequeño de los Mazama spp. Habita las estribaciones de la Cordillera Oriental. Pudu mephistopheles (Venado conejo). Muy pequeño (h al hombro = 38cm). Los machos tienen pequeños cuernos. De color café oscuro a negro, con la cara negra. Habita en las estribaciones de la Cordillera Central (Magdalena Medio). ENDÉMICO.

Familia Tayassuidae Especies Tayassu tajacu (Cerrillo, zaíno, pecarí de collar). Vive en grupos de 10 animales. En toda Colombia

Pecarí de labio blanco Tayassu pecari .En toda Colombia, menos en la parte N de los Llanos. En grupos pequeños (<10) Tayassu pecari (Pecarí de labio blanco). En toda Colombia, no en el N de los Llanos. Grandes grupos (100 animales), muy agresivos.

8. Orden: Perissodactyla Familia: Tapiridae Especies Tapirus bairdii (Danta o tapír). El de mayor tamaño. Pelaje corto, color café, ausencia de cresta

muscular del cuello. En la C pacífica y Centroamérica. Tapirus pinchaque (Danta o tapir). El de menor tamaño, labios blancos, pelaje largo. En estribaciones de la Cordillera Central y Oriental. Tapirus terrestris (Danta o tapir). Cresta muscular desde la base del cráneo hasta los hombros. En toda Colombia, no en la Costa Pacífica.

9. Orden: Rodentia: Los Roedores (ratas, ratones, chiguiros), tienen dientes e intestinos específicamente adaptados a dietas vegetarianas. Cuentan con unas 33 familias y son los más numerosos y extendidos de los mamíferos. Superfamilia Sciuridae Especies Sciurus granatensis (Ardilla común). Al occidente de la Cordillera Oriental, hasta la Costa Pacífica.

Sciurus pucheranii (Ardilla). Pelaje dorsal café rojizo, vientre gris, línea media oscura. En las 3 cordilleras, en la Sierra Nevada de Santa Marta -SNSM-. (2000 – 3000msnm). ENDÉMICA. Sciurus igniventris (Ardilla). Dorso gris, cabeza rojiza, nariz café oscuro, hombros oscuros. Al S de la Amazonía, en el piedemonte amazónico. Sciurus spadicens (Ardilla gigante). Color negro rojizo o negro total. En la Amazonía. Microsciurus alfari (Ardilla pequeña). Color café oliva. En el Darién de Colombia. Microsciurus flaviventer (Ardilla). Dorso café oscuro, contrastado con el vientre gris amarillento. En la Amazonía. Microsciurus mimulus (Ardilla). Color negro y naranja o negro y amarillo. No se conoce muy bien su distribución. (al S de la SNSM). Microsciurus santanderensis (Ardilla). No se sabe si es la misma Siurus pucheranii. Sólo en Santander. ENDÉMICA.

Familia: Muridae Especies Thomasomys bombycinus (Rata). ENDÉMICA DE Paramillo, Antioquia.

Akodon affinis (Rata). ENDÉMICA de la Cordillera Occidental de Colombia. Familia: Erethizontidae Especies Echinoprocta rufescens (Puercoespín de cola corta). Dorso negro, vientre pálido, cola blanca. Parte N

de la Cordillera Oriental. ENDÉMICO.

Page 33: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

¼�½�¾'¿GÀIÁ'Â�ÃMÄOÅP¾GÁ7Æ ÀIÁ'ÂSÇ�È'Æ ÉWÊYË ÂZÄ2ÌYÆ Ë ÍZÂ]Ä^ÅP½_ÂZÄ Î�ÎÎ�Î

Coendou prehensilis (Puercoespín). Norte de Arauca.

Coendou bicolor (Puercoespín). Costa Norte de Colombia, Departamento de Nariño. Familia Dinomyidae Especies Dinomys branickii (Pacarana). En estribaciones de la cordillera Oriental (en páramo). Familia Caviidae Especies Cavia porcellus (Curí). En Nariño, los Andes de Colombia. Familia Hydorchaeridae Especies Hydorchaeris hidrochaeris (Chigüiro). En toda Col (zonas cálida), cerca de fuentes de agua. Familia Agoutidae Especies Agouti paca (Boruga). En climas cálidos. (pelo corto).

Agouti tackzanowskii (Boruga de páramo). En climas paramunos. (Pelo largo). Familia Dasyproctidae Especies Dasyprocta punctata (Ñeque). La punta de los pelos gris. Desde la Cord Oriental, hasta la C Pacífica.

Dasyprocta fuliginosa (Ñeque). Punta de los pelos amarilla. En la amazonía y el piedemonte de los Llanos. Myoprocta acouchy (Acuchi o tintín). Igual al Ñeque pero de < tamaño. En el S de la Amazonía.

Familia Echimydae (Ratas espinosas) Especies Proechimys canicollis (Rata espinosa). ENDÉMICO. En la costa N de Colombia (Bolivar).

Proechimys oconnelli (Rata espinosa). ENDÉMICO. En el río Meta y sus tributarios. Diplomys rufodorsalis (Rata espinosa). ENDÉMICA. En el valle del Río Cauca. Thrinacodus albicauda (Rata espinosa). ENDÉMICA. En las 3 cordilleras y la región noroccidental.

10. Orden: Lagomorfa: Los Lagomorfos (conejos y liebres) como los Roedores, también tienen dientes e intestinos específicamente adaptados a dietas vegetarianas, pero no están muy emparentadops entre sí. Los lagomorfos tienen sólo 2 familias. Son animales digitígrados, de cola corta; el segundo par de incisivos superiores está inmediatamente anterior al primer par. Familia: Leporidae Especies Sylvilagus brasiliensis (Liebre). En la C Pacífica, en estribaciones de las Cordilleras Occidental y

Oriental, en el valle del río Cauca. Cola muy corta. Dorso café, manchas blancas sobre los ojos. Sylvilagus floridanus (Liebre). En el llano, Valle del Cauca y Magdalena, en la C Atlántica. La cola es más larga. Pelaje dorsal gris y vientre blanco.

11. Orden Pinnipedia (Focas): Las focas, orden Pinnípedos, necesitan ir a tierra para criar, pues a diferencia de los cetáceos, no están totalmente adaptados para vivir en el agua. Familia: Phocidae Especies Monachus tropicalis (Foca del caribe). Reportada en la Isla de las Antillas. No se ha visto en la Costa

Caribe, sólo se ha reportado en San Andrés. 12. Orden Cetacea: Tres órdenes de mamíferos han vuelto al agua, medio que sus antecesores los Anfibios dejaron hace muchos millones de años. Los Cetáceos (ballenas y delfines) son el grupo mejor adaptado: no tocan tierra en ningún momento de su vida. Han modificado sus extremidades a aletas para poder nadar más eficientemente, y no tienen pelos. Han modificado su sistema de respiración para poder descender profundamente y vencer la presión del agua del medio acuático. Subórden: Odontocetos (con dientes): Consumen animales del mar, es decir son carnívoros. Son animales gregarios. Se guían por un sistema de sonar por el que encuentran a sus presas. Familia: Platanistidae (Delfines de río) Especies Inia geoffrensis (Delfín rosado). En la cuenca del amazonas y Orinoco. Familia: Physeteridae (Cachalotes) Especies Physeter macrocephalus (Cachalote) Familia: Delphinidae Especies Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella). En el Pacífico y el Caribe.

Stenella attenuata (Delfín machado). En el pacífico. Sotalia fluviatilis (Delfín gris). En el río Amazonas.

Suborden: Misticetos (sin dientes): No poseen dientes, en cambio tienen “ballenas” con las que filtran el plancton (zoo y fitopancton) marino, del cual se alimentan. Familia: Balaenopteridae Especies Megaptera novangliae (Yubarta o ballena jorobada). En el océano pacífico. 13. Orden Sirenia (vacas marinas): Orden acuático un reducido, emparentado con otros dos pequeños órdenes de vida terrestre: el de los Proboscídeos o elefantes y el de los Hiracoideos o damanes. Familia: Trichechidae: No tienen incisivos ni caninos. Son herbívoros.

Page 34: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ÏrÐÏrÐ Ñ�Ò'Ó Ô'ÕZÔ{Ô'Ö�×GÖZØ�Ù�Õ>Ú�ÖSÛ�×YÖGÜ]Õ�Ý'Ó Þ Ó Ú_ÕZÙ>Ó ß�ÒWÔ!Ö�à�Ò'Ó á�Õ�Þ ÖZØ2âGÓ Þ ãZÖZØOÚPäsÖ]Ø

Especies Trichechus manatus (Manatí). Manatí del caribe, en el río Magdalena y la cuenca del río Meta. Muy

grande. Tiene uñas en las aletas. Trichechus inunguis (Manatí del amazonas). Es más pequeño, no tiene uñas, manchas blancas en el vientre. En el río amazonas.

ådæ(ç,è�éSê�çådæ(çëè�éSê�ç

Generalidades de su Taxonomía Principales órdenes presentes en Colombia y algunas especies representantes. 1. Orden Spheniciformes Familia Sphenicidae (Pingüinos) 2. Orden Tinamiformes Familia Tinamidae (Tinamús) Géneros Tinamus y Crypturellus 3. Orden Podicipediformes Familia Podicipedidae (Patos zambullidores) Especies Podiceps andinus (ENDÉMICO Y EXTINTO) Podylimbus podiceps 4.Orden Pelecaniformes Familia Pelecanidae (Pelícanos) Especie Poelecanus occidentalis 5. Orden Procelariformes Familia Phalacrocoracidae (Cormoranes) Especie Phalacrocorax olivaceus Familia Fregatidae (Fragatas) Especie Fregata magnifiscens 6. Orden Ciconiformes (Aves similares a la cigüeña europea)

Familia Ciconidae (Garzas) Son 17 géneros: Ardea cocoi (Garza azul)

Casmerodius albus (Garza blanca grande) Bubulcus ibis (Garza blanca pequeña)

Jabiru mycteria (Garzón soldado) Familia Threskiornitidae (Ibis y espátulas) Especies Eudocimus albus (Ibis blanco) Eudocimus ruber (Ibis rojo) Ajaia ajaja (Espátula) 7. Orden Phoenicopteriformes

Familia Phoenicopteridae Especies Phoenicopterus ruber (Flamencos)

8. Orden Anhimiformes Familia Anhimidae Especies Anhima cornuta (Camungo)

Chauna chavarria (Chavarría) 9. Orden Anseriformes Familia Anatidae (Patos)

Especies Dendrocygna autumnalis (Pato pisingo) Anas discors (Pato común)

Sarkidiornis melanotos (Pato pera) Cairina moschata (Pato negro y rojo)

10. Orden Falconiformes Familia Cathartidae (Gallinazos y cóndor)

Especies Cathartes aura (Gallinazo de cabeza roja) Cathartes burrobianus Cathartes burrov (Gallinazo cara amarilla) Coragyps atratus (Gallinazo negro) Sarcoramphus papa (Rey de gallinazos)

Vultur gryphus (Cóndor andino)

Page 35: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ì�í�î'ïGðIñ'ò�óMôOõPîGñ7ö ðIñ'òS÷�ø'ö ùWúYû òZô2üYö û ýZò]ô^õPí_òZô þ2ÿþ2ÿ

Familia Accipitridae (Aguilas, grandes halcones)

Especies Condrohieras uncinatus (Halcón pico curvo) Buteogallus anthracinus (Halcón negro) Heterospizias meridionalis (Halcón sabanero)

Buteo magnirostris (Cuaresmero) Buteo platypterus (Halcón cola ancha) Buteo brachyurus (Halcón cola corta) Harpia harpyja (Aguila arpía)

Familia Falconidae (Pequeños halcones, caracaras) Especies Polyborus plancus (Caracara o carraco)

Milvago chimachima (Milvago) Falco sparverius (Cernícalo) Falco peregrinus (Halcón peregrino)

11. Orden Galliformes Familia Psophiidae

Especies Psophia crepitans(Tente) Familia Phasianidae (Faisanes y perdices)

Especies Collinus cristatus (Perdiz) Odontophorus gujanensis

Familia Cracidae (Paujiles, pavas, guacharacas) Guacharacas Ortalis ruficauda Ortalis motmot Pavas de monte: Penelope ortoni Penelope jacquacu

Penelope perspicax (ENDEMICA zona Pacífica) Paujiles: Nothocrax urumutum (Paujil nocturno)

Crax spp. (ver tabla a continuación). Especie Pico Patas Abdomen Punta cola Cresta

C.tomentosa Rojo Rojas (M) Amarillas(H) Café Café Ausente C. salvini Naranja

Grande Naranja Blanco Blanca Pequeña Lisa

C. mitu Rojo Muy grande

Rojas Café Blanca Pequeña Lisa

C. rubra Amarillo Blanco Café Café Rizada C. alberti Azul M: carnosidad azul – porción

Inferior Blanco Blanca Rizada

C. pauxi Casco frontal C. daubentoni Amarillo M: carnosidad amarilla en las dos

porciones Blanco Blanca Rizada

C. alector Naranja Blanco Corta y recta C. globulosa Rojo M: carnosidad roja en las dos

porciones Blanco (M) Café (H)Rizada

M: Macho no

12. Orden Ralliformes

Familia Rallidae (Tinguas, pollas de agua) Especies Rallus semiplumbeus (Tingua bogotana; ENDEMICA.).

Porphyrio martinica (Tingua azul) Gallinula chloropus (Tingua pico rojo) Neocrex erithrops(Tingua pequeña)

13. Orden Caradriformes Familia Burhinidae

Especies Burhinus bistriatus (Alcaraván) Familia Laridae (Gaviotas) Especies Larus modestus (Gaviota gris) 14.Orden Columbiformes

Familia Columbidae (Palomas, torcazas) Especies Columba fasciata (Paloma gris-violeta)

Zenaida auriculata (Torcaza, abuelita.). Columbina talpacoti (Torcaza pequeña.).

Page 36: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

������ ����� �������� ������������� ��������� � � ����� � �!�"�$#%��� &'�� ��)(�� � *��+�-,.��� 15. Orden Psittaciformes

Familia Psittacidae (Guacamayas, loras, pericos) Guacamayas: Ara ararauna (Guacamaya azul-amarillo)

Ara militaris (Guacamaya verde mediana) Ara ambigua (Guacamaya verde grande) Ara macao (Guacamaya tricolor) Ara chloroptera (Guacamaya roja y verde) Ara severa (Guacamaya pequeña cara blanca)

Ara manilata (Guacamaya pequeña cara amarilla) Loras: Amazona mercenaria (Verde, cuello gris)

Amazona amazonica (Antifaz azul) Amazona festiva (Antifaz rojo) Amazona ochrocephala (Frente amarilla) Amazona farinosa (Frente-amarilla grande) Amazona autumnalis (Frente roja) Deroptyus accipitrinus (Lora coronada) Graydidasculus brachiurus (Lora cola corta)

Loritos: Pionus menstruus (Cabeza azul) Pionus chalcopterus (Color bronce) Pionites melanocephala (Cabeza negra)

Pirsas: Aratinga pertinax (Cara sucia)

Aratinga wedelli (Cabeza gris) Aratinga wagleri (Frente roja)

Pericos: Pyrrhura calliptera (Alas amarillas. ENDEMICO.).

Pyrrhura viridicata (Hombro rojo. ENDEMICO.). Bolborhynchus ferrugineifrons (Frente cobriza. ENDEMICO.). Forpus conspicillatus (Verde. Macho: ala azul, ojo azul.). Brotogeris jugularis (Garganta naranja.). Brotogeris versicolorus (Alas amarillas al borde externo).

16. Orden Cuculiformes Familia Cuculidae

Especies Crotophaga ani (Garrapatero negro) Coccyzus americanus (Cuco) Familia Opisthocomidae Especies Opisthocomus hoazin (Hoatzin) 17. Orden Strigiformes (Buhos, lechuzas)

Familia Tytonidae Especies Tyto alba (Lechuza)

Familia Strigidae Especies Otus choliba (Buho común) Bubo virginianus (Gran buho cornudo) 18. Orden Caprimulgidae

Familia Nyctibiidae Especies Nyctibius leucopterus (Chotacabras) Familia Caprimulgidae

Especies Caprimulgus cayannensis (Gallina nocturna) Familia Steatornidae

Especies Steatornis caripensis (Guácharo) 19. Orden Apodiformes

Familia Trochilidae Colibríes: Hay 143 especies Especie: Colibri coruscans (Colibrí) 20. Orden Trogoniformes

Page 37: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

/�021�3�465�7�8:9+;-1�5=< 465�7�>�?�< @!A�B 79)C�< B D7�9E;-0�79 FHGFHG

Familia Troginidae Especies Pharomachrus antisianus (Quetzal crestado)

21. Orden Coraciformes Familia Alcedinidae (Martines pescadores)

Especies Ceryle torquata Chloroceryle americana 22. Orden Piciformes

Familia Ramphastidae (Tucanes y tucanetas) Especies Pteroglossus castanotis (Tucaneta amarilla).

Aulacorhynchus pracinus (Tucaneta verde) Selenidera reinwardtii (Tucaneta pequeña) Andigena nigrirostris (Tucán café y azul) Ramphastos swansonii (Tucán pico café) Ramphastos tucanus (Tucán pecho blanco) Ramphastos sulfuratus (Tucán pico verde)

Familia Picidae (Pájaros carpinteros) Especies Campephilus guayaquilensis

Melanerpes rubricapillus 23. Orden Paseriformes

Familia Rupicolidae (Gallos de roca) Especies Rupicola peruviana (Cresta larga y estrecha)

Rupicola rupicola (Cresta corta y ancha) Familia Turdidae (Mirlas)

Especies Turdus fuscater (Mirla café) Turdus serranus (Mirla negra) Familia Mimidae (Mirlas blancas)

Especie Mimus gilvus (Sinsonte, mirla blanca) Familia Icteridae (Turpiales)

Especies Icterus chrysater (Toche) Psarocolius decumanus (Mochilero) Cacicus cela (Turpial) Familia Thraupidae Especies Thraupis episcopus (Azulejo) Familia Fringilidae Especies Zonotrichia capensis (Copetón) Cardinalis phoeniceus (Cardenal) Sicalis flaveola (Canario)

IKJMLONQPSR�TVU-W.P'LIXJMLON'P�R�TVUYWZP!LGeneralidades de su Taxonomía

Principales órdenes presentes en Colombia y algunas especies representantes. 1. Orden Crocodylia Familia Crocodylidae SubfamIlia Crocodylinae : Muy especializados

Escudos ventrales SIN depresiones sensoriales Los dientes de la mandíbula inferior encajan en cavidades del maxilar superior. Al cerrar la boca el cuarto diente inferior NO queda a la vista. Especies: Melanosuchus niger (Caimán negro; en la Amazonia y S. de Orinoquia.

Paleosuchus palpebrosus (Cachirre): Hocico corto. Máxima longitud de 1,5 mts. En las Cuencas Amazonas y Orinoco. Paleosuchus trigonatus (Cachirre): Hocico largo. Máxima longitud de 1,7 mts. En las Cuencas Amazonas y Orinoco.

Caiman crocodylus (Babilla)

Subespecies: C.c. crocodylus (Llanos orientales) C.c. fuscus (Costa Atlántica)

Page 38: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

[%\[%\ ]�^�_ `�a`�`�b�c�bd�e�a�f�b�g�c�b�h�a�i�_ j _ f�ae�_ k ^!`"b$l%^�_ m'a�j bd)n�_ j obd+f-p.b�d

C.c. apaporiensis (Río Apaporis) Subfamilia Alligatorinae : Poco especializados

Escudos ventrales CON depresiones sensoriales El cuarto diente inferior encaja en una muesca del maxilar superior, y al cerrar la boca queda a la vista. Especies: Crocodylus acutus (Caimán del Magdalena): Cuenca del Magdalena, Costa Atlántica.

Crocodylus intermedius (Caimán del Orinoco): Cuenca del Orinoco, Llanos orientales. 2. Superorden Squamata (Algunos taxónomos lo consideran un orden) 2.1 Orden Ophidia (Algunos taxónomos lo consideran un suborden) Suborden Scolecophidia (Serpientes ciegas) Suborden Aletinophidia Superfamilia Acrocordoidea(Serpientes acuáticas) Superfamilia Anilioidea (Serpientes coralinas) Superfamilia Booidea (Serpientes constrictoras) Familia Boidae Subfamilia Boinae: Especies Epicrates senchria (Boa arco iris) Eunectes murinus (Anaconda)

Boa canina (Boa esmeralda) Constrictor constrictor (Boa)

C.c.constrictor (Oriente Colombia.) C.c.imperator (Occidente Colombia.)

Superfamilia Colubroidea Familia Colubridae Especies Oxybelis spp. (Latiguillo)

Atractus crassicaudatus (Sabanera) Erytrolampus spp. (Falsa coral)

Familia Elapidae (Corales) Especies Micrurus spp. Micruroides spp. Leptomicrurus spp. Subfamilia Elapinae Subfamilia Hidrofinae (Marinas)

Especie Pelamis platurus (Costa Pacífica) Familia Viperidae (Vívoras) Subfamilia Crotalinae

Especies Crotalus durissus (Cascabel) Bothrops atrox (Cuatro narices)

Lachesis muta (Pudridora) 2.2. Orden Sauria (Algunos taxónomos lo consideran un suborden)

Familia Gekonidae (Gekos) Familia Iguanidae

Especies Anolis spp. (Lagartijas) Iguana iguana (Iguana verde) Familia Teiidae Especies Tupinambis tequixin (Lobo pollero) 2.3. Orden Chelonia Familia Pelomedusidae Especies Podocnemis expansa (Charapa) Podocnemis unifilis (Taricaya) Podocnemis unifilis (Cupiso) Familia Chelidae Especie Chelus fimbriatus (Mata-mata) Familia Kinosternidae

Especies Kinosternon scorpioides (Tapaculo) Kinosternon leucostomum (Tapaculo) Familia Chelydridae Especie Chelydra serpentina (Mordedora)

Page 39: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

q�r2s�t�u6v�w�x:y+z-s�v={ u6v�w�|�}�{ ~!��� wy)��{ � �w�yEz-r�wy ������ Familia Emydidae Especies Rhinoclemmys melanosterna Rhinoclemmys punctularia Trachemys scripta (Icotea)

T.s.callirostris (C.Atlántica) T.s.ornata (C.Pacífica) Familia Testudinidae Especies Geochelone carbonaria (Morrocoy) Geochelone denticulata (Morrocoy) Familia Dermochelidae

Especies Dermochelys coriacea (Tortuga laúd) Familia Cheloniidae

Especies Chelonia mydas (Tortuga verde) Eretmochelys imbricata (Carey)

� � ���K�X������K�K��� �������������� �����+�"��������+�"��� �� �����¡ Q¢¤£M£�¢¤¥¦��§¨������© ª¢Z£�£�¢Z¥«��§¨� ¬¬ ��­®�!���­®�!� ¯¯ ¢2°�±©�����© Q�¢2°"±©�����¡ Q�La restricción física hace referencia a todos aquellos procedimientos empleados para sujetar a un animal de manera segura y efectiva, con el objeto de realizar diversas acciones, como inspecciones físicas, toma de muestras, marcaje, sexaje, alimentación forzada, tratamientos médicos, traslados o embalajes.

Algunos animales permiten un fácil manejo por su docilidad, pero es recomendable realizar siempre el procedimiento indicado de restricción física según la especie, con el objeto de minimizar riesgos para el animal y el operario, y para hacer que el animal aborrezca al máximo las manipulaciones posteriores.

Las siguientes son algunas especificaciones para la restricción física de diferentes especies:

²'³�´¶µ ·Y¸.³'¹²Q³�´¶µ ·Y¸.³'¹Las tortugas son los reptiles de más fácil sujeción. En general todas las tortugas pueden sujetarse con la mano desnuda, teniendo precaución con una posible mordida o rasguño. Las tortugas adultas pueden infligir heridas graves al morder, pues el pico córneo es bastante fuerte y cortante.

Las boas se sujetan del cuello con una mano, de manera delicada pero firme, y el resto del cuerpo se sujeta con la otra mano. En caso de boas de gran tamaño, es necesaria la intervención de dos personas. Para evitar que el animal agreda al operario al intentar aprisionarla por el cuello, la cabeza se fija a una superficie con un gancho metálico para serpientes, facilitando así la operación. Las boas muerden y causan heridas dolorosas y potencialmente infecciosas, pues la flora de la cavidad bucal de las serpientes se compone en un gran porcentaje de bacterias gram-negativas. Igualmente una boa de gran tamaño puede estrangular el brazo del operario y causarle daño por isquemia.

Los saurios (iguanas), se manejan con guantes de cuero, sujetando el cuello y la cola, y resguardándose de las extremidades anteriores y posteriores, pues estos animales muerden, rasguñan y pegan latigazos con la cola. También pueden sujetarse con las extremidades hacia atrás, "como un recluso esposado".

Los crocodílidos se sujetan igual que las iguanas, pero hay que tener mucho más cuidado con las mandíbulas, pues estas son bastante potentes.

Restricción de saurios de tamaño pequeño y gran tamaño, y de un ofidio no venenoso:

Page 40: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

º)»º)» ¼�½�¾ ¿�À¿�¿�Á�Â�ÁÃ�Ä�À�Å�Á�Æ�Â�Á�Ç�À�È�¾ É ¾ Å�ÀÄ�¾ Ê ½!¿"Á$Ë%½�¾ Ì'À�É ÁÃ)Í�¾ É ÎÁÃ+Å-Ï.Á�à ШÑ$Ò!ÓШÑ�Ò'Ó

Las aves pequeñas (paseriformes), se sujetan con la mano desnuda, teniendo mucho cuidado para no lastimar al animal y para que éste no se escape volando. Estas aves son muy estresables y pueden morir de shock por estrés, por lo cual es importante que la sujeción se haga de la manera más rápida posible. Se sujetan con los dedos índice y corazón alrededor de la cabeza del ave, y los demás dedos sujetando el cuerpo del ave.

Los psitácidos pequeños (pericos, aratingas), pueden sujetarse igual que los paseriformes, pero hay que tener una mayor habilidad para evitar los picotazos, que son bastante dolorosos y pueden causar heridas sangrantes al operario. En este caso pueden usarse guantes de goma; los guantes de cuero disminuyen la sensibilidad de la mano, y al tratarse de un ave pequeña se corre el riesgo de asfixiarla.

Los psitácidos grandes (loras, guacamayas) se manejan fácilmente con una toalla, sujetándolos por los lados de la mandíbula inferior, NUNCA POR EL CUELLO. Con la otra mano se sujetan las patas y se recogen las alas, para evitar que el animal se lesione. Estas aves pican y rasguñan con agresividad.

Aves como pavas y paujiles se sujetan de manera similar a una gallina, cuidándose de picotazos y rasguños, y teniendo mucha precaución con las alas del ave, que pueden lesionarse fácilmente.

Las aves rapaces se manipulan siempre con guantes de cuero, sujetando primero las garras y después el pico del ave, por los lados de la mandíbula inferior, NUNCA POR EL CUELLO.

En un ave restringida nunca se debe presionar la musculatura pectoral, pues puede producirse asfixia. Igualmente debe tenerse la precaución de no usar implementos mojados o muy fríos, pues se interfiere con el proceso de termoregulación.

ÔÖÕ!×ÙØ.Ú Ò�Û�ÜMÓÔÝÕ!×ÞØ.Ú ÒSÛßÜMÓ

Por lo general todos los mamíferos atacan mediante mordiscos, y algunos con el uso de sus garras. Todos los mamíferos, a excepción de los neonatos, deben manipularse con guantes de cuero, y en algunos casos es necesario el uso de implementos como nasas y pértigas. Los mamíferos se sujetan firmemente de los lados de la cabeza, NUNCA DEL CUELLO, y con la otra mano se sujeta el resto del cuerpo, luego de haber restringido su movilidad con el uso de la nasa. Algunos primates pequeños (géneros Saguinus y Saimiri), pueden sujetarse con una toalla en lugar del guante de cuero.

En el caso de los carnívoros y algunos primates agresivos (género Cebus), debe preferirse la restricción química (uso de tranquilizantes).

Las ratas blancas pueden sujetarse de la cola, apoyando el resto del cuerpo del animal sobre una superficie.

SIEMPRE QUE SE QUIERA SUJETAR A UN ANIMAL, DEBE USARSE LA TÉCNICA ESPECIFICA, DE LO CONTRARIO EL OPERARIO SE EXPONE A RECIBIR HERIDAS LEVES O GRAVES. LOS ANIMALES SILVESTRES SIEMPRE SERÁN DESCONFIADOS HACIA EL HUMANO, Y PUEDEN ATACAR EN CUALQUIER MOMENTO. NO HAY QUE CONFIARSE NUNCA DE LA APARENTE MANSEDUMBRE DE UN ANIMAL.

Restricción mediante sujeción de la cola, por levantamiento, y mediante envolvimiento :

Empleo de la nasa

Aproximación, captura y levantamiento:

Page 41: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

à�á2â�ã�ä6å�æ�ç:è+é-â�å=ê ä6å�æ�ë�ì�ê í!î�ï æè)ð�ê ï ñæ�èEé-á�æè ò!óò!ó

Nota: No intente usar la red como lo haría al utilizar un recipiente para atrapar un insecto. Lanzar la red bruscamente sobre el animal no dará resultado, puesto que el animal se asustará y puede enredarse o enfrentarse. Entonces, no le permitirá manejar la red correctamente para realizar una captura exitosa.

No deje la red abierta en la parte superior con el animal en el fondo. El animal aprovechará la abertura para escapar.

Empleo de Pértiga

Acercamiento, sujeción, y detalle del lazo:

Detalle: El lazo debe pasar entre los miembros anteriores para evitar el ahogamiento.

Manejo inadecuado: Halar o levantar con la pértiga

Imágenes tomadas y adaptadas de: HSUS Electronic library.

ô ô õ�öKöX÷�øõ�öKöK÷�ø ùûú«ü�ýùûú«ü�ý þ ÿ ��� ÿ������ ���þ ÿ ��� ÿ������� ��� �� �������������������������� �� � �"!$#%!'&�(� �"!$#)!*&�(Las emergencias clínicas hacen referencia a enfermedades de aparición súbita, episodios estresantes o accidentes que causen traumatismos externos en el animal. Por lo general la muerte se produce en estos casos por shock por dolor o estrés, antes que por cualquier otro mecanismo.

De manera, muy general, un animal que es encontrado con signos anormales que indican un proceso patológico súbito y sobreagudo, debe ser atendido de inmediato, tratando de clasificar el tipo de anormalidad existente y los tratamientos de emergencia que deben aplicarse.

Page 42: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

+-,+-, .0/21 32453�32687965:<;<4>=?6-@87A69BC4ED21 F 1 =G45;>1 HI/J3K6MLN/21 OP4EF 65:RQ91 F S565:T=VUW6C: XZY\[^]`_Ja-bdc YfedghY-iCc ]`_�e�_Mjlk m�c�enmpo`o8YMq9o8rE]`o-m�_Mms[VY-qCo-bNb-[Wc�et_XZYp[V]`_Ja-bdclYueNgvY-iCc ]`_�en_Mj k m�c�enmpo`o8Y-qCo8rE]`o-m�_Mms[^YMqCowbdb-[Wc�et_

Se ve deprimido, quieto, decaído, no come, no se desplaza normalmente, vocaliza de manera extraña o no vocaliza, el pelaje se eriza, los ojos presentan una apariencia anormal, las facciones revelan angustia e incomodidad. Al examen clínico hay hipertermia o hipotermia, pulso rápido y frecuencia respiratoria aumentada. Frecuentemente no hay otros signos que evidencien el sistema u órgano afectado, son inespecíficos y generalizados.

Procedimiento: Aplicar hidratación subcutánea, intraperitoneal o intravenosa (esta última no se usa pues el acceso a las venas de estos animales es difícil), suministrar un antibiótico de amplio espectro por vía parenteral, y si hay fiebre, administrar un antipirético indicado para la especie. De ser posible, tomar muestras de sangre y materia fecal. Retirar al animal del encierro y ubicarlo en una jaula o guacal confortable, con una fuente de calor (en caso de haber hipotermia) y agua y comida suave disponibles. Si el animal está muy débil o semi-inconsciente, debe alimentarse con fluidos intravenosos o con alimento líquido mediante sonda esofágica.

xZy\z^{`|J}P~t� �����xZypzV{`|J}P~t�l�p��� � � �M�\�w���9�M�p����� ���J�0�I���J�����p�l�'�l��M�p�-�*�C�M������� ��P�0�I�>�P������� �W� �Se ve quieto, nervioso, jadeante, con los ojos desorbitados, expresión de angustia y terror, vocaliza nerviosamente. La temperatura puede subir o bajar, pero lo más común es que se produzca hipotermia. El pulso y la respiración se aceleran y el animal se debilita progresivamente, hasta llegar al paro cardio respiratorio o a la inconciencia.

Procedimiento: Muchas veces dejando sólo y tranquilo a un animal sobre-excitado, este se tranquiliza y normaliza sus signos vitales. Si el animal tiene un shock por estrés por manipulación, las medidas de emergencia tomadas pueden agravar el cuadro y llevarlo a la muerte. En casos severos o en shock por dolor es necesario actuar de manera rápida, aplicando un corticoide por vía intravenosa o intramuscular, hidratando de preferencia por vía intravenosa con una solución rica en sodio, suministrando calor, y haciendo reanimación cardio-respiratoria en caso de paro. La reanimación se compone del masaje cardíaco, presionando la caja torácica izquierda cada segundo, y de la respiración artificial, que se da boca a boca en el caso de animales grandes, o mediante sonda traqueal en animales pequeños, una respiración cada cuatro segundos. La ventilación mediante sonda endotraqueal puede efectuarse así el animal no haya entrado en paro. Igualmente puede aplicarse un analéptico como la Tonicardina (adrenalina). Pueden apretarse las extremidades para facilitar que la sangre llegue a los órganos que la requieren.

�Z�\�^�`�J�-�d� ���¡ ��P¢p�`�R�I�$£¤�`�f¥-¦J�C¥8 2�w�§£t¥¤¨M¥\ ���Z�p�V�`�J�-�d�l�©�¡ ��P¢p�`�R�I�$£¤�`��¥M¦J�C¥\ E�w�§£t¥¤¨-¥8 ��Se ve deprimido, quieto, con expresión facial de dolor, arrinconado, puede estar lamiéndose la herida, emitiendo o no vocalizaciones.

Procedimiento: Examinar al animal para determinar el tipo de traumatismo (herida sangrante a nivel cutáneo, herida con compromiso muscular, fractura abierta, fractura cerrada, eventración, trauma craneoencefálico, trauma con compromiso de órganos internos) y actuar según el caso. De manera general, se debe inmovilizar en caso de fracturas, controlar el shock, realizar desinfección local de la herida, controlar el dolor, y aplicar un antibiótico de amplio espectro. El animal debe ubicarse en un guacal o jaula confortable, con una fuente de calor, y dejarlo lo más tranquilo posible.

ª ª «�¬%¬)­�®«�¬)¬%­�® ¯±°³²µ´¯±°³²¶´ ·J¸ ¹�º¼»½8¾�¾�¿'À¼·ÂÁ�÷J¸l¹Rº¼»½8¾�¾¿*À¼·ÄÁÅà ÆÆ Ç¼È�ÉÊǼË�Ì�Í�È�Î�Ï�ÐJÌ\ÇǼÈ�ÉÊǼË�ÌPÍÅÈ�Î�Ï�ÐJÌpÇ Ñ Ñ Ð�Î$È�Í�ÒÐ�Î$ȵÍÅÒTomado y adaptado de: RUBIANO, L. Comportamiento Animal. EN: Percepción y Apreciación de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.1999. Pág 137 – 151.

Los objetivos de la presente sección son:

1. Describir el comportamiento de especies animales en cautiverio mediante la observación directa y la utilización de diagramas de actividades.

2. Identificar problemas relacionados con los cambios de hábitat y de condiciones de vida en fauna silvestre mantenida en cautiverio.

Las disciplinas que el lector debe reforzar son etología (comportamiento animal) - Historia Natural - Zoología - Taxonomía animal. Especialmente en lo concerniente a: (1): Técnicas de observación e interpretación del comportamiento animal en ambientes naturales y en cautiverio; (2): Zoología (morfología y taxonomía animal); (3): Comportamiento social.

Page 43: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ÓdÔ$Õ2Ö9×pØ2Ù8ÚÜÛTÝVÕ9ØßÞ ×pØ2Ù-àdá2Þ âJãAä Ù5ÛRåAÞ ä æ5ÙCÛçÝVÔGÙ5Û è-éè-é

êìëJí�îdï�ðïlñwîdò8ówôKõ�ëJöê÷ëJí�îdï�ðøï ñwîdò\ó-ôIõ ëJöLos animales buscan ambientes adecuados en los que puedan mantener cierto equilibrio entre sus poblaciones: obtienen nutrientes y otras sustancias esenciales como agua y oxígeno; evitan frecuentemente convertirse en alimento de otros organismos, y se reproducen, proceso que puede implicar patrones complejos de cortejo, apareamiento y paternidad. Estas actividades junto con otras constituyen el comportamiento.

Las características de comportamiento de un organismo -su sensibilidad a estímulos particulares y sus patrones de respuesta a esos estímulos- son producto de la selección natural y constituyen un elemento vital para la supervivencia y la generación exitosa de progenie. El estudio comparativo de los patrones de comportamiento y la elaboración de hipótesis relacionadas con sus orígenes biológicos y evolutivos, se conoce como etología, de la palabra griega ethos, que significa "carácter" o "costumbre". Pioneros en este campo han sido zoólogos europeos como Konrad Lorenz, Niko Tinbergen y Kari von Frisch. El estudio es parte fundamental de en muchos procesos de rehabilitación de fauna silvestre. Los estudiosos del comportamiento animal incluyen no sólo a etólogos sino también a bioquímicos, genetistas, biólogos del desarrollo, neurobiólogos, veterinarios, psicólogos, antropólogos, biólogos evolutivos y ecólogos del comportamiento.

ùZöWú õ�ñwï�ûüù�û¤ó�ò-î)ôCï"û�ý�ò8öùüöWúlõpñwï"û�ù�û¤ó�ò-î)ô9ï�û�ý�ò8ö ðøï þ�ó ïlíÜôCëJþ�ÿWò8ñMô9ïÂùZñ\ÿ^þ`ëJöðøï þ�ó�ï íÜôCëJþ�ÿWò8ñMô9ïÂùZñpÿVþ`ëJöPatrones de Acción Fija

Algunos patrones de comportamiento -por ejemplo la apertura de la boca de un pichón de ave, la succión por un bebé, o el lengüetazo de un sapo intentando capturar una mosca- se desarrollan con un mínimo de experiencia sensorial. Aunque el comportamiento puede refinarse posteriormente, el patrón aparece, esencialmente completo, la primera vez que el organismo se encuentra con el estímulo pertinente. Este patrón de comportamiento innato, que tiende a ser altamente estereotipado, rígido y predecible se conoce como patrón de acción fija. Los patrones de acción fija de los miembros de una especie dada, que poseen la edad, el sexo y la condición fisiológica adecuados, son tan específicos y constantes como sus características anatómicas.

Los patrones de acción fija son iniciados por estímulos externos conocidos como estímulos señal, estímulos llave o simplemente "señales". Cuando estos estímulos son señales de comunicación intercambiadas entre los miembros de una especie se denominan liberadores. Un patrón de acción fija permanece bloqueado hasta que el organismo se encuentra con el estímulo señal apropiado, que entonces induce el mecanismo de liberación innato, poniendo en acción la secuencia de movimientos que constituyen el comportamiento. Los estudiosos del comportamiento animal reconocen en la ejecución completa de un patrón de acción fija las tres fases siguientes:

Page 44: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

������ ����� ������� �������������� ����������� � � ������ ��� �!�#"$��� %&��� ��('�� � )��*�,+-���

1. Comportamiento apetitivo

Comportamiento específico de búsqueda de un estímulo desencadenador. El animal inicia una búsqueda que tiende a ser persistente, pero realizada de modo impreciso y variable. Una hormiga hambrienta, por ejemplo, vaga, lejos de la entrada de su hormiguero, describiendo una trayectoria de amplios bucles. Un zorro deambula por los páramos y escudriña una posible presa. Un macho de polilla vuela de acá para allá, a través de un campo abierto, en busca del olor de la hembra durante ciertas horas de la noche. La expresión fisiológica que más frecuente se utiliza para describir tal comportamiento es la de "exploración", pero esta palabra ha caído en desuso a causa de su vaguedad.

La disposición específica a actuar puede ser desencadenada por distintos factores externos y la mayoría de las veces se activa por la integración de varios de ellos. Sin embargo, la explicación básica de los patrones fijos de conducta se halla en la existencia de oscilaciones regulares de la disposición /interna/ a actuar. K. Lorenz describe que un pájaro estornino bien alimentado que nunca había tenido la oportunidad de cazar insectos, volaba de vez en cuando abriendo y cerrando el pico sin agarrar nada, volvía después a su sitio habitual, realizaba unos movimientos como si matara al insecto capturado y lo engullía, aunque era patente que no había cazado nada.

Un segundo tipo de comportamiento apetitivo es la búsqueda dirigida: el animal encuentra un rastro o señal (olor, movimiento, un ruido leve, etc.) que cambia bruscamente su desplazamiento desordenado, reemplazándolo por una marcha orientada: la hormiga descubre unos residuos de comida, el zorro dirige su atención a unos ruidos de masticación de hierba, la polilla capta moléculas de feromonas y la dirección de donde provienen.

2. El acto consumatorio

Esta respuesta, que probablemente es de las más estereotipadas entre los comportamientos que encontramos en el repertorio animal, es el clímax de la secuencia instintiva: un predador mata a su presa; un macho copula con su pareja, la ranita encuentra una planta huésped y pone huevos sobre ella, y así sucesivamente a través de todo el ciclo vital.

3. Quietud o descanso

Tras la conclusión del acto consumatorio, el comportamiento apetitivo se reduce en intensidad, haciéndose menos probables los actos consumatorios posteriores de este tipo. Expresándolo en términos algo más fisiológicos: se ha producido ya la respuesta inicial del comportamiento y se necesitaría una mayor intensidad del estímulo-llave para que se produzca el acto consumatorio por segunda vez. El animal entra en un estado de quietud o reposo que cesará tan pronto sienta hambre o aparezca un estímulo llave.

Comportamiento Social

De todos los comportamientos, tal vez el más enigmático es el de las interrelaciones que ocurren entre animales. Una sociedad es un grupo de individuos de la misma especie, que viven juntos de manera organizada, con división de los recursos, del trabajo y en dependencia mutua. Las comunicaciones intercambiadas entre los miembros del grupo los mantienen juntos y preservan la estructura social.

Se han descrito en el pasado varios tipos de comportamiento social de los animales, con base en las actitudes humanas. Ello es inevitable debido a que es muy difícil "ver" con ojos de un organismo no humano. En la actualidad cobran cada vez más importancia las observaciones y registros "objetivos"; las anotaciones son escuetas, tal como se presentan en el momento, sin "filtros" ni comparaciones con rasgos o actitudes del comportamiento humano. Algunas actividades que sirven para monitorear el comportamiento animal son:

La Comunicación

En los animales superiores (aves y mamíferos, por ejemplo) existe la capacidad de distinguir un individuo de otro de la misma especie y, por supuesto, a miembros de otras diferentes, mediante la emisión y recepción de señales visuales (exhibición, coloraciones especiales) y sonoras (cantos, bramidos, aullidos, rugidos, etc.). En mamíferos es común el empleo de secreciones especiales para impartir un olor personal con su sello a una parte del medio ambiente o a otros miembros del grupo social.

El Comportamiento Agonal

Hace referencia a las señales y acciones relacionadas con la agresión de un individuo y las respuestas de su oponente. La lucha entre animales de la misma especie sirve a la importante función de "espaciar" a los individuos o grupos en el área que ocupan. Asegura con ello el territorio mínimo requerido para cada individuo, impide el amontonamiento excesivo, promueve la distribución de la especie y consolida la estructura jerárquica. La lucha surge

Page 45: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

.0/21�3�465�7 8:9*;,1�5=< 465�7�>0?�< @ A�B 79(C�< B D7�9E;,/�79 FHGFHG

también en la rivalidad por las hembras del grupo, sirviendo de este modo a la selección de los individuos más fuertes y apropiados para la propagación de la especie. Es importante destacar que la lucha entre individuos de la misma especie casi nunca termina con la muerte y raramente tiene como resultado una lesión grave para uno u otro combatiente. Aún más, la mayoría de animales no utilizan los mecanismos de huida o rendición inmediatas, para evitar la lucha. En lugar de ello se entregan a una contienda ceremonial que empieza con un duelo de amenazas -posturas, movimientos y ruidos - destinados a acobardar al oponente, sin ningún contacto físico en absoluto o a emitir señales que inhiben la agresividad del contrincante. Dichas "ceremonias" conllevan una o más de las siguientes acciones:

a) Actividades de distensión o redirígidas: es decir, aquellas en donde uno, o lo dos contendientes inician ataques contra objetos diferentes a la especie rival.

b) Actividades de desplazamiento o trastocadas: aquellas en donde uno de los dos contendores cambia la agresión por una actividad que aparentemente no tiene relación con ésta: limpiar las plumas o el pelo, simular correr, beber o lamerse, etc.

c) Actividades de exhibición: aquellas en donde uno o los dos contendientes despliegan o erizan las plumas o el pelo, simulan aumentar de tamaño, exhiben los dientes, emiten sonidos o realizan ataques simulados, etc.

La mayorías de las veces esta competición de bravatas da lugar a una decisión, (un individuo huye y el otro se reafirma) y en pocos casos los contendientes miden su fuerza en el contacto corporal, aunque sin dañarse seriamente el uno al otro.

Las Jerarquías de Dominio

En muchas especies de aves y mamíferos, las jerarquías de dominio mantenidas por patrones de comportamiento específicos de cada especie, determinan la prioridad del acceso a los recursos e influyen fuertemente en el éxito reproductivo relativo. Un tipo de jerarquía de dominancia entre vertebrados que ha sido estudiado con cierto detalle es el "orden de picoteo" en las gallinas. El orden de picoteo se establece cuando un grupo de gallinas se mantienen unidas durante un cierto período. En cualquier conjunto de gallinas, una habitualmente domina a las otras. Puede picotear a cualquier otra sin ser picoteada en respuesta. Una segunda puede picotear a todas las gallinas, excepto a la primera; una tercera, a todas, excepto a las dos anteriores, y así siguiendo hasta llegar a la última infortunada, que es picoteada por todas y no puede picotear a ninguna.

Las gallinas que tienen un rango alto en el orden de picoteo tienen privilegios tales como ser las primeras en utilizar el comedero, en descansar en la percha más alta del gallinero y en ocupar las cajas de nidificación. Como consecuencia pueden ser reconocidas al primer golpe de vista por su aspecto aseado y su porte confiado. Las gallinas de bajo rango suelen ser desaliñadas y merodear tímidamente alrededor del grupo.

Durante el período en que se está estableciendo el orden de picoteo, pueden llevarse a cabo batallas frecuentes y, en ocasiones, sangrientas, pero una vez que se ha fijado el rango dentro del grupo, el simple alzar o bajar de cabeza es suficiente para aceptar la dominación o sumisión de una gallina con respecto a otra.

Los Territorios y la Territorialidad

Muchos vertebrados permanecen cerca de sus lugares de nacimiento, ocupando un área natal que probablemente sea igual a la que ocuparon sus padres. Aun las aves migratorias, que atraviesan largas distancias, es posible que regresen año tras año a las mismas áreas. Frecuentemente estas áreas natales son defendidas, por individuos o por grupos, contra otros individuos o grupos de la misma especie o de especies estrechamente emparentadas que utilizan los mismos recursos. Las áreas defendidas de esta manera se conocen como territorios, y el comportamiento de defensa de un área contra rivales se conoce como territorialidad. Las especies territoriales no siempre defienden todos los lugares que visitan considerándose como espacio vital aquellas áreas "neutrales" necesarias para el normal desarrollo de las actividades apetitivas; se distinguen de los territorios por su mayor extensión y porque en éstos últimos se ubican los nidos y áreas de crianza.

Aprendizaje

Todos los patrones de comportamiento, aún aquellos que parecen relativamente completos, al observarse por primera vez, dependen no solo de las características del ambiente sino también del desarrollo fisiológico normal del animal. Una enorme proporción del comportamiento animal requiere también de aprendizaje -un proceso en el cual las respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia-. La capacidad de aprender parece estar correlacionada con el tiempo de vida de la especie, el tiempo de permanencia cerca a los padres y el tamaño,

Page 46: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

I#JI#J K�L�M N�ONN�P Q�PR�S�O�T�P�U Q�P�V�O�W�M X M T�OS�M Y�L N!P#Z$L�M [&O�X PR(\�M X ]PR*T,^-P�R

complejidad y densidad de las células del cerebro. En los organismos pequeños, como las abejas, con un lapso de vida breve (y, así, con poco tiempo posible para aprender) la mayor parte del comportamiento parece adoptar la forma de patrones de acción fija. En contraste, una gran proporción del repertorio de comportamientos en organismos grandes (con un cerebro complejo, un lapso de vida largo y permanencia prolongada de las crías cerca a los padres) como los primates, depende de la experiencia previa del individuo.

Un tipo de aprendizaje familiar para todos nosotros, es la asociación, en la que un estímulo llega a estar conectado por experiencia con otro estímulo. El que tenga animales domésticos en su hogar, podría citar muchos ejemplos de aprendizaje asociativo, como el hecho de que un pececillo dorado se aproxime a la esquina del acuario para ser alimentado cuando uno se dirige hacia la pecera, o cuando el perro se excita al ver su correa. Los primeros estudios científicos de aprendizaje asociativo fueron hechos en la década del 20' por el fisiólogo ruso Iván Paviov. En ambientes naturales, el aprendizaje asociativo frecuentemente implica ensayo y error; por ejemplo, un pollo recién nacido picoteará todos los sitios que contrasten con el trasfondo pero a medida que crece aprende cuáles de estos sitios representan objetos comestibles, mejorando también la precisión de su picoteo. Cuando los polluelos picotean por primera vez una semilla, solo aproximadamente el 15% de los picoteos lleva a obtener un bocado digno de ingerir. La precisión mejora con la práctica y con la madurez.

El aprendizaje por ensayo y error también se conoce como condicionamiento operante, dado que el animal aprende por medio de la experiencia operativa a asociar su comportamiento con las consecuencias del comportamiento. Por ejemplo, una rata que aprende a recorrer un laberinto hasta una caja objetivo, recibe alimento como recompensa, pero si comete errores nunca obtiene el alimento.

_a`#b�c dcfe-c gih�j_k`lb�c dcfe-c gfh�j

Se realizarán observaciones y registros de comportamiento animal en las zonas con ejemplares en rehabilitación, previa autorización de la dirección, analizando posteriormente la información.

m�nporq0s�tvu,wxu-s y#z�om�n�o q0s�tvu{w|u-s y�z�o

El autor del documento original (Rubiano 1999) recomienda para este tipo de taller organizar grupos de cuatro personas.

I. Registros Iniciales

A) Notas para especies "solitarias"

El grupo escogerá un (1) ejemplar solitario (en este caso, un animal aislado de sus congéneres en una jaula o encierro) y registrará por escrito uno o más de los siguientes comportamientos:

1. Comportamientos motrices

a) Caminar

b) Correr

c) Saltar

d) Trepar

e) Descansar

f) Volar

g) Otro.........(especifique)

2. Comunicación

a) Emisión de cantos, chillidos, aullidos, silbidos, rugidos, bramidos, gorgojeos, bufidos, ...otros (especifique)

b) Ejecución de mímicas, gesticulaciones, cambios de expresión facial y corporal, otros (especifique)

3. Comportamiento alimentario

Acciones previas, simultaneas y subsiguientes a la ingestión de alimentos.

4. Comportamiento de acicalamiento

Page 47: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

}0~2�����6��� �:�*�,���=� �6�����0��� � ��� ��(��� � ����E�,~��� ������

Acciones de limpieza, alisamiento, ordenamiento y pulimiento de plumas o pelo.

B) Notas para especies "agrupadas"

Cada grupo verificará los ítems anteriores (numerales 1 a 4), más los indicados abajo (numerales 5 a 8) para dos o más ejemplares de la misma especie, reunidos en una misma jaula o encierro. En su defecto registre relaciones interespecíficas, es decir, entre diferentes especies:

5. Comportamiento social Observar si ocurren

a) Actividades de agrupamiento

b) Actividades de limpieza mutua

c) Actividades de juegos

d) Otras (especifique)

6. Comportamiento agresivo

Observar si se presentan:

a) Actividades de distensión

b) Actividades de desplazamiento

c) Actividades de exhibición

d) Actividades de lucha (forcejeo, choques, mordeduras, .....otro)

7. Jerarquización

Observar si existe un orden establecido en:

a) La alimentación: uno o más ejemplares comen siempre primero

b) Espacio: uno más ejemplares ocupan lugares privilegiados (más amplios, sombreados, etc.)

c) Limpieza: algunos ejemplares son limpiados por sus compañeros, más frecuentemente que otros.

d) Ceder el paso: A un ejemplar (dominante) los compañeros (subordinados) le ceden el paso.

8. Proxemia (tendencia a guardar distancias mínimas entre individuos) Observar y calcular las distancias entre individuos.

II. Elaboración de Etogramas

Una vez se hayan verificado parte, o la totalidad de los comportamientos mencionados, el siguiente paso consiste en definir 'con sus propias palabras', una por una, cada actividad lo más exactamente posible, para distinguirla de otras similares; esta descripción recibe el nombre de etograma. A continuación un ejemplo para el comportamiento de un tigrillo:

Patrón de comportamiento:

Caminar : actividad de locomoción, que consiste en dar pasos lentos, manteniendo por lo menos tres miembros (garras) apoyados en el suelo.

Correr : actividad de locomoción, que consiste en dar pasos rápidos, manteniendo por lo menos dos de sus miembros (garras) apoyados en el suelo.

Comer: acto de desgarrar la carne con los dientes, ayudándose con las garras;

además la subsiguiente ingestión (aquí en las jaulas, este comportamiento al igual que otros, se encuentra modificado debido a que parte de la secuencia natural -persecución y captura de la presa- se ha interrumpido).

Descansar : actividad consistente en apoyar el vientre sobre el suelo, con las patas posteriores formando un arco y las anteriores dirigidas hacia el frente.

Page 48: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

������ ����� ������� �������������� �������� �� ¡ � ������ ¢�� �!�#£$��� ¤&��¡ ��(¥�� ¡ ¦��*�,§-���

Olfatear Caminar Girar Parar Rascarse Buscar Trepar Correr 0 + ¨ + ¨ + ©

©

©

+ + ª ª ª ©

©

©

©

©

©

+ + ª + ª ª ª ª

© +

+ ª ª ©

© +

+ ª

© +

+ ª ª ©

©

© +

©

©

+ + ª ª ª ª

© +

+ ª + ª ©

© +

+ ª

©

© +

+ ª ª

© +

+ ª ª ©

©

© +

+ « « ¬ ¬ ­

­

­

­

­ +

+ ¬ ¬ ® ® + ® + + ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ® + + ¯ + ¯ ® ® + ® ...

8 9 10 5 0 3 1 1

Diagrama de secuencias de comportamientos. El mas (+) indica la ejecución de una actividad, las flechas indican la dirección de la secuencia.

III. Determinación de Secuencias y Frecuencias de Comportamiento en Animales Aislados

Para la práctica se seleccionará un ejemplar aislado (animal "focal") y anotará cada uno de sus comportamientos en la parte superior de una hoja de papel en blanco; todos ellos deben quedar en una sola línea horizontal o renglón, recurriendo cuando sea necesario a códigos. Una secuencia de comportamientos puede definirse como el orden de aparición de cada una de estas actividades.

Observe al animal en un comportamiento inicial (v.gr. "girar") y coloque un símbolo (puede ser un punto o un mas) debajo del nombre o código respectivo (ver esquema arriba). Desplace el punto mediante una línea a la actividad subsiguiente (v.gr. caminar), marque nuevamente un punto y sin fraccionar la línea continúe desplazándola a las demás actividades (olfatear, parar, etc.) que el animal vaya desarrollando, marcando en cada una de ellas el punto respectivo. Tras un período de tiempo fijado previamente (10,20,30 o más minutos, según el grado de exactitud y rigurosidad deseado), remate la línea con una flecha, indicando con ello la última actividad registrada.

Obtenga las frecuencias de comportamiento (número de veces en que se repite cada actividad en una unidad de tiempo) contando el número de puntos debajo de la actividad respectiva (por ejemplo, en el esquema anterior, caminar, con 10 puntos, resulta ser la actividad más frecuente, seguida de girar, y olfatear, con nueve y ocho puntos respectivamente). El número de líneas (y el color gris) que unen dos comportamientos da una imagen de su grado de asociación y de sus posibles dependencias (v.gr. las actividades de girar - caminar y girar - olfatear, están muy

Page 49: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

°0±2²�³�´6µ�¶ ·:¸*¹,²�µ=º ´6µ�¶�»0¼�º ½ ¾�¿ ¶¸(À�º ¿ Á¶�¸E¹,±�¶¸ ÂlÃÂlÃ

relacionadas puesto que poseen el mayor número de líneas, seis y cuatro respectivamente, en la secuencia), resultan además significativas para la definición de comportamientos estereotipados en las "neurosis de jaula".

IV. Neurosis de Jaula

La observación de animales cautivos tiene ciertas desventajas: el animal no cuenta con suficiente espacio ni puede cazar o explorar libremente lo que provoca perturbaciones sobre todo en mamíferos que normalmente tienen gran actividad. Posterior a un estrés inicial que estimula la segregación anormal de hormonas y neurotransmisores, se detectan las llamadas "neurosis de jaula". Estas consisten en agitaciones motrices, desplazamientos siempre por el mismo camino, oscilaciones del cuerpo, erizamiento del pelo o plumas y comportamientos estereotipados anómalos, es decir, patrones conductuales con un esquema fijo, repetitivos y exagerados, sin fin aparente, diferentes por esta razón de los comportamientos estereotipados naturales. En el ejemplo anterior (ver esquema), el set completo de secuencias y frecuencias de actividades realizado para un ejemplar de Panthera onca en un zoológico local, muestra que en un período de 20 minutos la actividad caminar se realizó 46 veces, girar, 49, parar y mirar, 13, etc. Así mismo la secuencia caminar-girar se realizó durante 78 veces durante el mismo lapso, indicando el estereotipo de mayor frecuencia. Mediante ejercicios como éste, es posible que un buen observador capte las anomalías "psico-motoras" de los animales y maneje o prevenga muchas de las perturbaciones del comportamiento en cautiverio.

V. Niveles de Jerarquía en Animales Agrupados

Cada grupo identificará, con la mayor exactitud posible, cada uno de los ejemplares de una misma especie encerrados en una misma jaula. El grupo debe guiarse por rasgos conspicuos en primer término y luego por características más sutiles. Apliquen, de común acuerdo, a cada ejemplar un nombre relacionado con éstas características, por ejemplo, (para monos ardilla, monos araña, etc.): pequeñín, grandulón, coliblanco, coli-erizo, oji-triste, etc. y asígneles un código: pequeñín = Pq, grandulón = Gr, etc. Es posible también utilizar animales de diferentes especies encerrados en la misma jaula; la identificación en este caso es mucho más fácil.

Constaten las acciones de agresión (exhibición agresiva, agresión directa) y de limpieza (cuáles individuos "limpian" o "despiojan" y cuáles son limpiados con mayor frecuencia) realizadas por los ejemplares observados y también asígneles un código, por ejemplo: Acciones agresivas = A (exhibición agresiva = E; agresión directa = D); Acciones de limpieza = L.

Cada estudiante del grupo elaborará, por separado y para los mismos ejemplares, sendas 'matrices de interacción' entre individuos, de la siguiente manera (colóquense en diferentes ángulos de la jaula, anotando la hora exacta del comienzo y fin de sus observaciones):

RECIBE Gr Ce Ot Cb Pq Total Gr - A+ A+ A+ A Ce L+ - L Ot L++ L+ - L+ L Cb A++ A+++ - A Pq L+++ - L

INIC

IA

Total L A L A A L 0 TOTAL

Gr = Grandulón Cb = Coli-blanco Pq = Pequeñín Ce = Coli-erizo A = Agresión Ot = Oji-triste L = Limpieza

Cada acto social de un individuo con otro tiene por lo menos dos componentes: o es emprendido (el animal inicia la acción hacia o contra otro animal) o es recibido (el animal recibe, toma, admite o rechaza una acción iniciada por otro individuo). Por convención, se aplican a la columna vertical los actos recibidos y a la fila horizontal los iniciados.

En el ejemplo, grandulón actúa agresivamente contra o hacia coli-erizo, una vez, hacia oji-triste una vez y hacia coli-blanco una vez. Coli-erizo no actúa agresivamente sobre ninguno de sus congéneres pero realiza actividades de limpieza sobre grandulón. De igual manera, oji-triste no agrede a ningún compañero pero limpia a grandulón dos veces, a coli-erizo una vez y a coliblanco una vez... etc. Mediante sociogramas, organizados a la manera de un organigrama (Figuras siguientes) es posible desarrollar e interpretar los resultados de la matriz de interacción.

Page 50: Universidad Nacional de Colombia - cursos.clavijero.edu.mxcursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/document... · programas de educación, adopción, o cría en cautiverio

ÄÆÅÄÆÅ Ç�È�É Ê�ËÊÊ�Ì Í�ÌÎ�Ï�Ë�Ð�Ì�Ñ Í�Ì�Ò�Ë�Ó�É Ô É Ð�ËÏ�É Õ�È Ê!Ì#Ö$È�É ×&Ë�Ô ÌÎ(Ø�É Ô ÙÌÎ*Ð,Ú-Ì�Î

Sociograma de agresión

Ce

Gr Ot

Cb

Sociograma de limpieza

Gr

Ot Ce

Cb

Pq

Sociograma final ordenado

Gr

Cb

Ce

Ot

Los sociogramas anteriores representan los comportamientos de agresión y limpieza. La dirección de las flechas indican quién recibe la acción.

Al final se encuentra que el mayor número de agresiones las realizan coliblanco y grandulón, aunque grandulón recibe el mayor número de limpiezas. El orden de jerarquías más probable según el sociograma es entonces:

ejemplar dominante: grandulón; subdominante: (o al menos con el mismo rango de grandulón) coliblanco.......etc. Ultimo subordinado: oji-triste (recibió dos agresiones de diferentes compañeros y limpió a tres de éstos). Pequeñín, por ser una cría, no se incluye en las jerarquías.

Las matrices deben compararse y analizarse en términos de, agresividad y jerarquización. Las hipótesis de dominancia deben confirmarse observando el "orden de picoteo" establecido en la hora de comer.