UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física Deportes y Recreación TÍTULO Danza folklórica costeña desde la clase de Educación Física para fortalecer la identidad cultural ecuatoriana en los estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías” Requisito previo para la obtención del título de Licenciado en Cultura Física AUTORA: Jessenia Estefanía Mideros Valencia TUTOR: MSc. Ibanova Lorena Bone Lajones Msc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física Deportes y Recreación

TÍTULO

“Danza folklórica costeña desde la clase de Educación Física para

fortalecer la identidad cultural ecuatoriana en los estudiantes de 10 a

12 años de la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías”

Requisito previo para la obtención del título de Licenciado en Cultura Física

AUTORA:

Jessenia Estefanía Mideros Valencia

TUTOR:

MSc. Ibanova Lorena Bone Lajones Msc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad que

me dio fortaleza, en esta trayectoria como estudiante y darme aún

oportunidad para servir al quehacer educativo.

A mi madrecita, Tina Valencia y mi padre Emilio Mideros que son mis

fortalezas quién cada amanecer están dispuesta a todo, han sabido

sobrellevarme en la vida.

De la misma manera a mis hermanos en especial a Sofía Mideros, que

a pesar de la distancia me dio ánimo y empujó a este mejoramiento

académico, quienes me brindaron su apoyo en todo momento.

Para los pocos y apreciados compañeros, amigos que me brindaron su

apoyo incondicional.

Jessenia Estefanía Mideros Valencia

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

II

RECONOCIMIENTO

Agradezco a Dios, por colmar de bendiciones, esfuerzo y confianza en

esta trayectoria como estudiante y darme la oportunidad de culminar con

éxito este trabajo investigativo.

A mi madre Tina y padre Emilio que con sus ayudas pude terminar esta

meta profesional, a mis hermanos que depositaron siempre su confianza

en mí, a mis amigos que me brindaron su apoyo incondicional para poder

realizar esta meta en mi vida profesional.

A los docentes de la Universidad que a través de sus conocimientos y

enseñanzas aportaron, expectativas para mejorar mi nivel académico y

formación profesional, en especial a mí tutora Msc. Lorena Bone y una

gran maestra Msc. Jully Fabre que con paciencia y dedicación supieron

orientarme de la mejor manera posible en esta difícil tarea investigativa.

Jessenia Estefanía Mideros Valencia

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación del título: “Danza

folklórica costeña desde la clase de Educación Física para fortalecer

la identidad cultural ecuatoriana en los estudiantes de 10 a 12 años

de la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías” de la Srta. JESSENIA

ESTEFANIA MIDEROS VALENCIA con C.I. 0930802954. Doy fe y

garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la licenciatura

en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la

Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo

Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación,

designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

MSc. Ibanova Lorena Bone Lajones

Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Jessenia Estefanía Mideros Valencia, declaro ser autora del presente

trabajo de investigación con el título: “Danza folklórica costeña desde la

clase de Educación Física para fortalecer la identidad cultural

ecuatoriana en los estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad

Educativa Nelson Mateus Macías” requisito para obtener el título de

Licenciatura en Cultura Física y eximo expresamente a la Universidad de

Guayaquil y a sus representantes legales de posibles reclamos o

acciones legales.

Jessenia Estefanía Mideros Valencia

Autora

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de

Investigación, sobre el Título: “Danza folklórica costeña desde la clase

de Educación Física para fortalecer la identidad cultural ecuatoriana

en los estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad Educativa Nelson

Mateus Macías”, de la egresada JESSENIA ESTEFANIA MIDEROS

VALENCIA de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

VI

RESUMEN

El presente proyecto investigativo tiene como propósito fortalecer la

identidad Cultural ecuatoriana en los estudiantes de la Unidad Educativa

“Nelson Mateus Macías”, el aporte que brinda la danza folklórica costeña

en la clase de educación física contribuye varios beneficios, la mismas

que fueron desarrolladas por medio de las diferentes acciones de las

guías instructivas en danza folklórica costeña que acrecentaron las

actividades y estrategias didácticas de las clases de educación física, así

crear ciudadanos ecuatorianos conscientes de su rol histórico

fortaleciendo su identidad cultural ecuatoriana, que adquieran autonomía,

autenticidad, sepan resolver problemas, desarrollen un pensamiento

crítico, autocrítico y adquieran desempeños auténticos de acuerdo a las

exigencias del nuevo currículo. La factibilidad de esta investigación se

hizo evidente luego de realizar encuestas a los docentes y estudiantes,

quienes ayudaron a detectar el problema, coincidiendo también en que la

solución estaría en el diseño de una guía instructiva en la acción en danza

folklórica costeña, creando a un futuro la formación de un grupo de

danzas folklóricas costeñas. Cuenta con una fundamentación teórica

constructivista, utilizando métodos como el Analítico–sintético e inductivo–

deductivo, teóricos, científico y técnicas de análisis y procesamiento de la

información con los diferentes impactos adecuados, para recuperar el

interés de la identidad cultural ecuatoriana, efectuando un seguimiento y

verificación de resultados a través de una participación integral y continua,

tomando en cuenta bases legales reguladas por la Constitución de la

República del Ecuador; el Manual de Convivencia, Código de la Niñez y

la Adolescencia, los cuales generan cambios innovadores y enfoques

estratégicos de calidad en el trabajo docente.

PALABRAS CLAVES: Danza folklórica costeña, Educación Física,

Identidad Cultural.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

VII

INDICE

CONTENIDO………………………………………………………………..PÀG.

INTRODUCCIÓN........................................................................................1

EL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ............................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 4

JUSTIFICACIÓN..............................................................................5

OBJETIVOS……………………………………………………………...7

EL OBJETIVO GENERAL: .............................................................. 7

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................. 7

VIABILIDAD TÉCNICA………………………..………...................…..8

CAPITULO I ............................................................................................... 9

1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS………………………,......9

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO…………..…9

1.2.1 Etimología del folklore ................................................ 10

1.2.2 Origen ........................................................................ 11

1.2.3 Historia del folklore......................................................11

1.2.4 Clasificación del folklore..............................................13

1.2.5 El folklore en la actualidad se divide en dos

modalidad.............................................................................14

1.2.6 Danza Folklórica de la costa.......................................15

1.2.7 El folklore en la educación.........................................15

1.2.8 La identidad cultural ecuatoriana .............................. 17

1.2.9 La danza, una expresión cultural................................20

1.2.10 Cultura y Educación..................................................20

1.2.11Capacidades que se desarrollan con este folleto

didáctico de la danza folklórica de la costa..........................21

1.2.12 Educación física……..…...……….................….…....22

1.2.13 La importancia de la educación física en la

escuela……...................................................................…...22

1.2.14 Danzas folklóricas de la costa…………......…….......23

1.2.15 Fundamentación legal…..…………………................30

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

VIII

CAPITULO II ....................................................................................................... 33

2.1 METODOLOGÍA. ................................................................................ 33

2.1.1 Tipo de estudio…….……………….…………………..….............………33

2.1.2 Investigación Descriptiva……………………………................………33

2.1.3 Investigación Explicativa…….………….………………............………33

2.1.4 Investigación Campo……………….…………….………….............…..33

2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……....……..………………………...............….34

2.2.1 No Experimental……………………………………………………….....…..34

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 34

2.3.1 Población……………………………………………………………............….34

2.3.2 Cuadro # 1 .......................................................................... 35

2.3.3 Muestra:..... …………………………………………………….…...........….35

2.4 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR. ..................................... .36

2.4.1 Analítico–sintético ............................................................. .36

2.4.2 Inductivo–deductivo ....................................................... ….36

2.4.3 El histórico lógico…………………………………………….................…36

2.4.4 Métodos Teóricos……………………..…………………………..............36

2.4.5 Técnicas de análisis y procesamiento de la información...…37

2.5. IMPACTOS. ...................................................................................... 38

2.5.1 Impacto científico. .............................................................. 39

2.5.2 Impacto social. .................................................................. .39

2.5.3 Impacto ambiental…………..…………………………………...........….40

2.5.4 Impacto general…………………………..………………….................…41

2.6 RECURSOS......................................................................................... 42

2.6.1 Recursos humanos. ............................................................ 42

2.6.2 Recursos Financieros.. ........................................................ 42

2.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. .............................. 43

2.8 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………...44

2.8.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES ..…........................…44

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

IX

2.8.1.1 GRÁFICO Nº 1 ....................................................... 44

2.8.1.2 GRÁFICO Nº 2 ....................................................... 45

2.8.1.3 GRÁFICO Nº 3 ....................................................... 46

2.8.1.4 GRÁFICO Nº 4 ....................................................... 47

2.8.1.5 GRÁFICO Nº 5 ....................................................... 48

2.8.1.6 GRÁFICO Nº 6 ....................................................... 49

2.8.1.7 GRÁFICO Nº 7 ....................................................... 50

2.8.1.8 GRÁFICO Nº 8 ....................................................... 51

2.8.2 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES……..………............52

2.8.2.1 GRÁFICO Nº 1 ....................................................... 52

2.8.2.2 GRÁFICO Nº 2 ....................................................... 53

2.8.2.3 GRÁFICO Nº 3 ....................................................... 54

2.8.2.4 GRÁFICO Nº 4 ....................................................... 55

2.8.2.5 GRÁFICO Nº 5 ....................................................... 56

2.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

..................................................................................................... .57

CAPITULO III .................................................................................................. 58

3.1 PROPUESTA ...................................................................................... 58

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 58

3.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA ............................................................ 58

3.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................ 58

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... 59

3.4 DESCRIPCIÓN PROPUESTA……………....………………………....................…..59

3.5 GUÍA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 60

3.6 CONCLUSIONES DEL PROYECTO. ....................................................... 68

3.7 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..…70

3.8 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................71

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

1

INTRODUCCIÓN

La danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno

educativo, es una forma de hacer arte y expresar lo que se siente, que

muestra parte de nuestra cultura escenificada por medio de bailes y

danzas representativas de cada región.

“Citando a (Londoño, 1996) en su libro Danzas para la educación,

manifiesta que el valor educativo de las danza, ni los maestros, ni el

currículo, lo tienen claro por el desconocimiento, lo cual lleva desmentir la

eficacia de sus componentes técnicos básicos; los docentes reconocen a

la danza como una forma, y no el valor educativo, que se puede hacer

con el cuerpo, su valor social, artístico, factores que determinan la vida y

la cultura de los pueblos”. (BORJA, 2014) Según el autor dice que el

maestro tiene que estar completamente capacitado para poder impartir los

conocimientos de la danza.

Para el presente estudio se lo realizará en la Escuela de Educación

Básica Fiscal Nº 188 “Nelson Mateus Macías”, ubicado en la zona 8, en

torno a la identidad cultural, posee algunos reveses debido a la

heterogeneidad de la población que reside en este sector, tal como lo

demuestra la diversidad del origen de las familias que demandan el

servicio de educación en planteles fiscales; si al referir la característica de

la identidad cultural, se aprecia la interculturalidad en sus expresiones,

costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, bailes y demás

manifestaciones humanas, por lo que es interesante abordar como punto

de partida, el conocimiento de la cultura costeña mediante sus danzas

folklóricas desde la clase de educación física, aprovechando la coyuntura

con el rescate de la identidad cultural ecuatoriana que se fomenta en el

centro educativo antes mencionado.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

2

Valorando que el docente de educación física está inmerso en el servicio

educativo, la propuesta investigativa se realizó con una estructura de

elementos de apoyo pedagógico que facilite su labor al docente de

educación física, como la aplicación de métodos, estrategias y actividades

rítmicas – musicales de nuestro folklore costeño, cuyo objetivo es

fortalecer la identidad cultural del país y como propia, desde las clases de

educación física de esa manera se aprovecharía la fomentación y

optimización para un buen desarrollo integral de los estudiantes.

En la institución, se efectúan significativas actividades en el área

educativa de suma importancia, exigencia y responsabilidad (días

especiales o festivos), pero dentro del ámbito curricular se encuentra

una escasa consecuencia de Identidad Cultural Ecuatoriana, en especial

la de nuestra Región Costeña, lo que no permite que se resalte el interés

por su propia cultura y a la inversa los niños y jóvenes asimilan

costumbres y manifestaciones artísticas afuereñas, dejando de lado el

conocimiento y apreciación de lo propio.

La materia educación física siempre se asume como una elemento que

está enlazado a la actividad y física, de ningún modo nos imaginamos que

el educar folklore también sea parte de esta materia, como docentes de

educación física deportes y recreación, está el proveer a conocer, difundir

y enseñar a los educandos acerca del folklore nativo en especial de la

región costeña, a través de la música y el baile de forma recreativa desde

la clase de cultura física, sin tener que hacer comparaciones con otras

culturas,y así resaltar y fortalecer la identidad cultural de nuestro país en

los estudiantes, ya que cada día se va perdiendo nuestro identidad por

diferentes motivos y una de las más fuertes es por el avance tecnológico,

debemos ayudar a iniciar y rescatar lo dicho, condición que lleva a

adoptar una posición reflexiva de cambio, lo que conduce a proponer una

serie de estrategias tendentes para fortalecer la identidad regional y el

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

3

desarrollo integral del estudiando convirtiéndolos en seres humanos

participativos, responsables y capaces de construir sus propios

conocimientos.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

En la Escuela Fiscal Nelson Mateus Macías ubicado en la zona 8, se ha

detectado una escasa difusión de la danza folklórica costeña, unido al

exiguo conocimiento del profesor de aula en actividades correspondientes

a la Educación Física, lo que dificulta el interés y la motivación en el

fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes, el cumplimiento

de objetivos y los indicadores de evaluación que son correspondientes a

la programación en vigencia de la Actualización y Fortalecimiento del

Currículo de Educación General Básica y de Bachillerato en Educación

Física, por otra parte, la limitada asignación de profesores de educación

física en los planteles educativos, entre otros factores, se genera un

desequilibrio social y pobreza de identidad cultural en los procesos de

desarrollo integral en niños y niñas nivel básico escolar.

La ausencia de profesionales especializados en Educación Física,

quienes tienen el conocimiento de la enseñanza de la danza y el baile,

está creando desinterés por la Identidad Cultural Ecuatoriana, dando

como origen el debilitamiento de la identificación cultural del estudiante

con su medio inmediato simbólico-cultural, lo que causa poco interés y

entusiasmo en el conocimiento y práctica de la danza folklórica regional

por parte de los docentes, como consecuencia adquieren resistencia para

aceptar sus costumbres, tradiciones e identidad cultural de su entorno

inmediato.

La escasa práctica de la danza folklórica costeña desde las clases de

educación física genera desinterés en el aprendizaje de la identidad

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

4

cultural ecuatoriana en los estudiantes de la escuela fiscal Nelson Mateus

Macías en el período 2015-2016, la institución cuenta con espacios, pero

carece de un plan estratégico para fomentar eventos culturales y

deportivos, no se cuenta con los recursos necesarios, sin embargo se ha

expuesto un limitado apoyo de las autoridades de la institución como de

las familias en los eventos culturales, dando como efecto el desinterés

por promover programas de formación, eventos, investigación y difusión

en el arte cultural folklórico ecuatoriano.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a través de la Educación Física al fortalecimiento de la

identidad cultural ecuatoriana en los estudiantes 10-12 años de la Unidad

Educativa Nelson Mateus Macías?

CAUSAS EFECTOS

Influencia de costumbres extranjeras en relación a la música, baile y demás, que debilitan la identidad cultural ecuatoriana.

Deterioro de la identidad cultural en procesos de desarrollo integral en los estudiantes ecuatorianos de nivel básico.

Desinterés y apatía ante el conocimiento y práctica de la danza folklórica regional por parte de los docentes y estudiantes.

Desconocimiento y resistencia hacia la ejecución de la danza folklórica, costumbres, tradiciones e identidad cultural en el entorno escolar.

Uso inadecuado del tiempo libre por el exceso de manejo tecnológico en niños y adolescentes.

Estudiantes dependientes de la tecnología sin orientación hacia el conocimiento de costumbres y tradiciones nacionales.

Ruptura comunicacional entre padres e hijos, ausencia de juegos y sana diversión en familia.

Ausencia en la práctica de valores morales, éticos y ciudadanos que deterioran la identidad cultural.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

5

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad no se impulsa a que los estudiantes, docentes, se

deleiten con los pasos del arte folklórico recreativo, donde se demanda

muchos movimientos, flexibilidades, coordinaciones desde la clase de

educación física para que fortalezca e interioricen la identidad y valores

de las tradiciones culturales que favorecen al desarrollo y rescate de la

identidad cultural ecuatoriana.

La educación escolar como transmisora de cultura requiere interiorizar y

fortalecer la identidad cultural ecuatoriana por medio de la danza folklórica

costeña desde la clase de educación física, esto se llevaría a cabo con la

confección de una guía de acciones.

Para generar entusiasmo en el aprendizaje de la identidad cultural

ecuatoriana en los estudiantes se pretende desarrollar las actitudes de

pertenencia ante las costumbres, tradiciones e identidad cultural de su

entorno inmediato, concibiendo el Interés y entusiasmo en el

conocimiento y práctica de la cultural en danza folklórica costeña, esto

indica un fortalecimiento en la identidad cultural del estudiante en su

contexto cultural.

El proceso de las nuevas tecnologías, ligado desde el punto de vista

cultural con la globalización son unos de las características que han

transformado los perfiles que tiene el hombre de la cultura y transforman

las relaciones más acostumbradas de los individuos de forma radical.

Se debe tener en cuenta el factor tecnológico que multiplica la capacidad

de difusión a gran escala en la televisión, literatura, música y cine, y crea

así transformaciones sociales que desarraigan identidades ampliamente

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

6

compartidas y provocan un bajo interés en las personas por las propias

expresiones culturales.

Respectivamente al núcleo familiar, actualmente los padres de familia no

cuentan con el tiempo suficiente para comunicarse con los hijos y poder

platicar referente a la identidad cultural, esto impide transmitir oralmente

su leyenda, creencias y tradiciones que auxilien a construir la propia

identidad, y valorar de este modo las raíces.

Con una guía de acciones en danza folklórica costeña para la clase de

educación física se logrará fortalecer y a la vez interiorizar de una forma

recreativa su identidad cultural ecuatoriana donde resaltarán con un

mayor interés, conocimiento y desempeño para la formación de bailes

folklóricos costeños en diferentes festivales y la plena participación de la

institución como en lo principal desde la clase de educación física.

Según (BUSTOS, 1999), la escuela es una trasmisora de cultura,

reproduciéndola y manteniéndola, aunque a la hora de educar se

pretende una transmisión y una individualización de la misma, haciendo

que el niño haga como suya la cultura.

Por otra parte (LAVEGA, 1995), nos dice que el juego tradicional acerca a

los niños al folklore, tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas

de una región, ya que resulta difícil separar el juego tradicional de los

comportamientos humanos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

7

OBJETIVOS

1.5 OBJETIVO GENERAL

Confeccionar una guía de acciones en danza folklórica costeña desde la

clase de Educación Física para fortalecer la identidad cultural ecuatoriana

en los estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad Educativa Nelson Mateus

Macías.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar preceptos teóricos sobre la práctica de la danza

folklórica costeña en la formación cultural e identiraria en la

educación física.

Diagnosticar el estado actual del tratamiento a la identidad cultural

ecuatoriana a través de la clase de educación física en los

estudiantes la escuela fiscal Nelson Mateus Macías.

Determinar el conjunto de actividades danzarías y folklóricas

costeñas para la formación identitaria de los estudiantes a través

de la educación física.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

8

VIABILIDAD TÉCNICA

Con el diseño de una guía de acciones en danza folklórica costeña se

logrará llegar a la terminación de los resultados planteados, para

incrementar las acciones en danza folklórica costeña en la clase de

educación física y poder recuperar la identidad cultural ecuatoriana en los

estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad Educativa Nelson Mateus

Macías ubicada en la zona 8.

El diseño de una guía de acciones en danza folklórica costeña, se

realizará desde la clase de educación física de una manera recreativa y

formativa para que los estudiantes reconozcan y fortalezcan su identidad

propia las tradiciones culturales, por lo tanto ésta se convierte en la

actividad esencial para la obtención de los resultados planteados.

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tienen las

tradiciones culturales y la danza folklórica en el desarrollo general de las

habilidades del educando, el presente estudio es un trabajo de

investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que

ha existido en la población escolar de nivel primaria: uno de los motivos

de las falencias que existe en la enseñanza de valores e identidad es el

no haber desarrollado en los estudiantes el amor a la cultura, a la patria, a

su región en general al rescate de la identidad cultural ecuatoriana.

Con el empleo de esta propuesta se tuvieron como protagonistas 36

estudiantes de la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías de la zona 8,

desde la clase de educación física con los que se realizó la ejecución del

objetivo propuesto, llevando a la práctica las acciones instructiva en

danza folklóricas costeñas para fortalecer la identidad cultural en los

estudiantes de los diferentes años de básicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Con mucha amplitud se puede expresar que las costumbres y tradiciones

de los pueblos queda manifiesta entre sus habitantes en forma de danza,

música, bailes, entre otros; como el caso de la Secretaría de Educación

Pública, dentro de la Administración Federal de servicios educativos en el

distrito federal dirección general de educación normal y actualización del

magisterio escuela superior de educación física, registrado en un

documento recepcional que contiene las aportaciones de la danza a la

educación física realizado por Isaura Stefanie Escobar Frías, presentada

en julio del 2013, en México, Distrito Federal. Sostiene que practicar la

danza en sus diversas técnicas -propiamente, Vagánova, Graham,

folklore mexicano, bailes de salón, salsa, danza aérea en tela y

psicoballet- permitió asimilar, cómo es que se dan los aprendizajes

motrices, cómo es que se desarrolla un movimiento desde su realización

por primera vez a su total dominio- la mecanización y posterior aplicación

a la interpretación o en caso de los deportes a la estrategia de juego-,

existen muchas de las carencias que se presentan en el intento de educar

a los alumnos a la educación física y valorar en su estricta dimensión el

poder del cuerpo y su motricidad.

En el ámbito nacional, existen documentos con información relacionada a

La danza como elemento de la cultura costeña, publicada por Diario El

Universo en su sección de Vida y Estilo con fecha sábado, 27 de julio,

2013, en el que se destaca a la danza como ceremonial, ritual. El baile es

una sucesión de pasos y de movimientos libres. La danza ofrenda. El

baile, no. Es de goce estético. Sin embargo, las dos manifestaciones son

de tradición histórica y cultural. Lo dice el investigador y folklorista

guayaquileño Wilman Ordóñez Iturralde, director de Retrovador,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

10

agrupación guayaquileña que pone en escena danzas de la región Costa

del Ecuador, entre ellas, la montubia, y autor de libros sobre el tema.

Ordóñez aclara que, no obstante, ese concepto ortodoxo se contradice

con la danza montubia. ¿Y cuáles son los géneros que utiliza la danza

montubia? El investigador explica que desde la Colonia, el chigualo, el

moño (extinto), el amorfino y el alza (casi extinto, género que se ha

mimetizado en el porro-guaracha). En la República, el pasillo, el valse, el

pasacalle, el tono de costillar, la tonada y el amorfino. En la actualidad, el

porro-guaracha, el corrido, el pasillo y el valse. Se mantiene el amorfino

cantado. Y el pasacalle se mezcló con la tecnochicha de origen rocolera.

La instrumentación tradicional del pueblo montubio es percusiva, dice

Ordóñez. Una mezcla entre lo africano, lo indígena y lo español. Los

instrumentos primarios fueron la tambora de cuero de saíno; el cajón de

palo prieto y las flautas de caña guadúa. En la Colonia se incorporó a la

instrumentación la vihuela y la guitarra española. La primera banda

montubia, refiere Ordóñez, nació en el siglo XIX.

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.2.1 ETIMOLOGÍA DEL FOLKLORE

Según su etimología, la palabra folklore se forma de dos voces:

Folk, que significa pueblo, y lore, conocimiento, sabiduría.

Pueblo Conocimiento,

sabiduría

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

11

1.2.2 ORIGEN DEL FOLKLORE

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John

Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk"

(pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el

"saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de

Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la

ciencia folklórica".

Entre las diversas definiciones de la palabra folklore, una de las más

ajustadas a la realidad es la de Saúl Sebillot, que dice:

“Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular,

en contraposición a conocimiento científico, a sabiduría de los sabios; se

viene a suponer que es folklórico todo lo que perdura grabado en la

memoria popular, en la retentiva de las gentes, guardado por tradición

oral, por la capacidad conservadora de las muchedumbres”.

1.2.3 HISTORIA DEL FOLKLORE

El folklore es un término usado para definir un conjunto de tradiciones,

creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura

transmitidos de generación en generación. El folklore como concepto

abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, así como de

las creencias de una sociedad determinada.

El folklore no es un término moderno, por el contrario el estudio de éste

comenzó aproximadamente hace 300 años enfocándose específicamente

en las creencias sobre los augurios, sueños, premoniciones y fantasmas.

Debido a que el folklore está estrechamente ligado a la cultura de una

sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

12

directamente; es así que la transculturación, aculturación y sincretismos,

son términos importantes a señalar en este estudio.

El término folklore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William

John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares. El

interés por el folklore se inició durante el Romanticismo (Cuentos de

Perrault y los Hermanos Grimm), pero hasta la segunda mitad del siglo

XIX, no se constituyó en ciencia, al pasar de la simple recopilación de

tradiciones populares a un estudio crítico e histórico de estas. En la

actualidad forma parte de la antropología cultural y social.

El folklore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y

creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y

procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos,

lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia

anterior a considerar la literatura y las costumbres folklóricas como algo

extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El

folclore ha llegado a ser considerado como parte del proceso de

aprendizaje humano y como fuente importante de información para la

historia de la humanidad.

El material folklórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias,

costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular:

Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que

por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de

enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte,

así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones

fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

13

Las condiciones para que un hecho o fenómeno sea considerado

folclórico son las siguientes:

1.2.4 CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE

Para ayudarnos en una correcta apreciación de las diferentes categorías y

clases del folklore, tengamos en cuenta que el sincretismo y el

paralelismo cultural ayudan a su mejor comprensión.

Recordemos además que existe el folklore.

CLASIFICACIÓN

DEL FOLKLORE

ECUATORIANO

Son los movimientos tradicionalistas, la formación de nacionalidades.

se aprende fuera de la escuela o el colegio.

Es la música, baile , artesanía en una población

En definitiva, la clasificación más común del folclore se enmarca en los siguientes campos:

FOLKLORE

GENERAL

FOLKLORE

FACTUAL

FOLKLORE

REGIONAL

FOLKLORE

INSTITUCIONALIZADO

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

14

1.2.5 EL FOLKLORE EN LA ACTUALIDAD SE DIVIDE EN DOS

MODALIDADES:

Folklore vivo: es aquel que se conserva aún y se practica

espontáneamente en la población sin mediar la acción de

profesores y escuelas de danzas. Ejemplo: Gato, Chacarera,

Zamba, Cueca y muy pocas más.

Folklore extinto: es aquel que no se practica naturalmente,

cayeron en desuso, no en el olvido, y constituyen elementos que la

obra de los cultores de la tradición trata de revivir.

Poético: • cancionero, romance, refranero, adivinanzas.

Narrativo: • mitos, leyendas, cuentos, casos, chistes, cachos.

Lingüístico • apodos, caló, pregones, mímica.

Mágico: • brujería, tabúes, fetichismo, creencia.

Ergológico:

• cocina, cerámica, habitación, transporte, escultura comestibles (guaguas de pan), trabajos en cuero y hueso, trabajos en cuero y papel, pirotecnia.

Social:

• fiestas, actos dramáticos, música, bailes, juegos de prendas, ferias, juegos de azar, disfraces, juegos de competición entre humanos y juegos de competición con animales.

Interdisciplinario: • Interdisciplinario: sicoanálisis, educación,

criminología.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

15

1.2.6 DANZA FOLKLÓRICA DE LA COSTA

De lo que se conoce sobre el folklore de la costa es que “El estudio sobre

el folklore musical de los pueblos del Litoral, nos conduce al análisis de

las supervivencias de los diferentes elementos étnicos y culturales de los

españoles, indígenas y africanos, mezcla y supervivencia que se

manifestaron transmitidas de generación, por tradición desde muchos

años atrás” (Silva, 2015) este autor se refiere a como se originó los

pueblos de la costa a través de los años, haciendo una comparación muy

real de lo sucedido en aquellos tiempos. 3 “El espíritu popular en la

música folclórica se apreció en las fiestas campesinas, en los halles de

casorios, romerías religiosas. Y en otras manifestaciones de alegría de los

pueblos, en donde hubo folklore con gran autenticidad. Los campesinos

del litoral compusieron estos rumos al oído. Los interpretaron a su manera

y los ejecutaron por tradición.” (Silva, 2015) El autor nos permite apreciar

claramente cómo era la forma de ser de la gente de la costa que se

distinguía muy fácilmente de las demás.

1.2.7 EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN

Toda práctica educativa involucra una práctica política ya que se

relacionan e interactúan valores, proyectos, ideales, cuestiones sociales y

fundamentalmente objetivos ideológicos.

Hoy en día el Ecuador tiene una política educativa, pluralista y destinada

a incluir e integrar a todos los sectores, especialmente a los más

vulnerables. Educadora de conciencias, creadoras de sujetos y

jerarquizadora de educadores.

Se debe capacitar a los docentes de estos contenidos culturales,

implícitos en nuestras tradiciones, se debe tener en cuenta que las

vivencias, los bienes y valores del acervo de la cultura popular, pueden

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

16

llegar a ser el punto de partida para el desarrollo de las distintas

disciplinas del currículo escolar, puesto que en la actualidad, y a

excepción de algunas parciales y breves experiencias desarrolladas en

unos pocos centros escolares.

En la educación el folklore da paso inicial al maestro en capacitarse

teóricamente en los fundamentos de la ciencia del Folklore; luego

recopilar, clasificar, analizar y aplicar a la Educación el material recogido.

El folklore puede emplearse en la Escuela, especialmente en los primeros

los de la Educación Básica, con triple finalidad:

a) Formativa,

b) Informativa,

c) de relación con la Comunidad; o dicho de otra manera, en función de:

1) el maestro,

2) el alumno,

3) la Comunidad.

El folklor en función del maestro.- El docente debe conocer la cultura

de un pueblo, como base fundamental para adentrarle a la cultura

universal del que es portador oficial, conocer la vida espiritual de la

comunidad en que se enclava la escuela, tanto en la realidad física como

material (música, danza, juegos, costumbres, religión), así enmarcará sus

enseñanzas en base a esas realidades, que al conocerla le facilitará la

comprensión entre los padres de familia y obviamente de sus estudiantes.

El folklor en función del alumno.- Generalmente los niños y las niñas

encuentran en la escuela un mundo diferente del medio en que vive,

apropiado para convivir, encontrándola como un mundo bueno y sabio,

esto forma un desajuste con su hogar y con la comunidad, al aplicar el

folklor y ponerlo en práctica ellos se sienten sabios capaces de obtener

logros, de ser artistas, pues, la base cultural del alumno es su

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

17

conocimiento del medio espiritual del ambiente espiritual, físico y material

de su pueblo. A su vez, el maestro tomará los materiales folklórico del que

es portador el niño para la formación e información escolar.

El folklor en función de la comunidad.- En variadas ocasiones, por

diferentes motivos, la escuela se convierte en una institución antagónica a

la comunidad, pero el folklore es uno de los mejores medios para unirla,

se sentirá vinculado a la escuela al escuchar una música de su pueblo en

el patio donde estudia su hijo, se emocionará al ver a su chiquitín

representando algún baile tradicional de su pueblo, e inclusive puede

conocer más sobre el folklore y el maestro puede recurrir a su ayuda, si es

llamado a colaborar va a sentir que el producto de su labor ha beneficiado

a la institución, no debemos apartar a la comunidad en este espacio.

1.2.8 LA IDENTIDAD CULTURAL ECUATORIANA

La identidad cultural de un pueblo viene definida desde los tiempos

inmemoriales a través de múltiples aspectos en los que se plasma su

cultura, siendo parte esencial de la vivencia del ser humano, parte de una

cultura dinámica con características variables e identidades muy propias,

como: la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una

comunidad; las relaciones sociales; la espiritualidad, ritos y ceremonias

propias; los comportamientos colectivos; los sistemas de valores y

creencias; sus formas propias y peculiares de atuendos, sistemas

organizativas, etc. Todos estos elementos de identidad cultural es su

carácter inmaterial producto de la colectividad, que han mantenido de

generación en generación, como testimonio de un pueblo o civilización,

para lograr una noción más amplia su cultura y definir su pertenencia

identitaria, esos rasgos son que los hacen diferentes de unos con los

otros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

18

Los problemas socio económicos del país, ha motivado que muchos

miembros de las comunidades indígenas salgan a las grandes ciudades,

como también fuera de la frontera patrio, encontrando serios problemas

culturales, sociales y económicos, los que generan un choque cultural; y,

como resultado de este fenómeno de la migración es la aculturación, en el

cual un pueblo o grupo de personas adquieren una nueva cultura o

aspectos de la misma, generalmente a expensas de su propia cultura.

Día a día somos testigos de los procesos de aculturación en diferentes

niveles y diferentes espacios, durante este proceso existe un intercambio

de elementos culturales entre distintos grupos sociales, que genera la

pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador

(aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 20 años; sin

embargo, las raíces ancestrales se transforman la base para la

supervivencia y modo de vida cotidiana.

Los pueblos indígenas, por trascendencia tenemos un legado cultural que

nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de

generación en generación. Las buenas prácticas religiosas, las

costumbres que han servido para constituir en una civilización, las

actividades comunitarias como son las mingas, el maki mañachi, el

randinchi, la kunana, los ritos, el idioma y sobre todo la vestimenta

características de cada pueblo.

Los pueblos indígenas migrantes, influenciados por una educación

alienante, por el sistema económico imperante, por el individualismo, por

los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia

en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales.

Este proceso de aculturación y la pérdida de la identidad cultural, va

acompañado de serios comportamientos, por ejemplo: con relación a la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

19

alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen como el

tostado, la máchica, etc. Consumen alimentos procesados, enlatados,

entre otros.

En la medicina ya no acuden a donde los mayores que todo una vida han

curado a los enfermos, rechazan las hiervas medicinales como sus

padres o abuelos las conocían y manejaban con tanta precisión.

En cuanto a la música ya no le gusta escuchar el ritmo andino, en

especial los jóvenes muestran un desvalor al escuchar la melodía

ancestral, muchos prefieren escuchar canciones extranjeras que no tienen

ningún mensaje de valores.

En relación a su indumentaria ya no utilizan la vestimenta indígena, si

es que lo hacen, han tergiversado, vestimenta que no identifica su origen.

Los jóvenes indígenas, prefieren la moda reggaetonera, roquera la moda

emo, quienes están perdiendo su vestimenta, y la forma de hablar y su

carácter de indígena; y por lo tanto su relación con la comunidad se ve

afectada.

En lo relacionado al idioma, no quieren hablar la lengua originaria, en el

caso de pueblos andinos del Ecuador el Kichwa; incluso conociéndolo

manifiestan no saber, o dicen que solo entienden pero no hablan, de esta

manera tratando de ocultar su verdadera identidad, contradictoriamente

prefieren hablar solo en español; algunos eligen hablar en inglés u otro

idioma que han aprendido en sus viajes fuera del Ecuador; por supuesto

saber hablar algunos idiomas es bueno, pero eso no debe dar lugar a que

niegue su propia lengua.

En muchos pueblos indígenas del Ecuador ésta la realidad es latente, con

unos pueblos menos y con otros con mayor fuerza; sin embargo, hay

algunos pueblos que han conseguido sobresalir con su identidad dentro

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

20

de su comunidad, han logrado prevalecer en el campo artesanal, en la

música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, alcanzando el

progreso.

Así mismo, con algunos pueblos es muy marcada la pérdida de la

identidad y una confusión cultural al perder sus verdaderos símbolos que

los identifica como propios de un pueblo. Con mucha pena me atrevo a

decir, por ejemplo: Las mujeres de Chimborazo han estandarizado su

vestimenta, perdiendo de esa manera su autenticidad que los identifica la

pertenencia a un determinado pueblo; además se han dado como una

moda la utilización de blusas de Otavalo, despreciando su propia

vestimenta original que es de mucho valor estético e histórico.

1.2.9 LA DANZA, UNA EXPRESIÓN CULTURAL

Las danzas son características de la cultura que la realiza, de este modo

encontramos diferencias en los distintos tipos de danzas según la

sociedad en la cual se desarrolla.

Esto mismo es motivo por el cual millones de turistas se trasladan a visitar

zonas particulares donde las danzas regionales son coloridas y aportan

una expresión característica del lugar. Como por ejemplo la samba, las

danzas de percusión africana o las danzas que acompañan al teatro

japonés.

1.2.10 CULTURA Y EDUCACIÓN

La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos,

porque ambos constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden

concebirse aislados; si la Educación abarca la transmisión de

conocimientos en las ciencias, las 'lenguas, las artes, etc., la Cultura

representa todos estos elementos aunados a los valores, modelos de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

21

comportamientos socialmente transmitidos y asimilados que caracterizan

a determinado grupo humano.

Dentro de este contexto, el tema de la cultura popular tradicional ha sido

motivo de estudio y reflexión por parte de muchas personas. En sus

ponencias, artículos y ediciones, todos convergen en una misma

necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia, porque

cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una

pérdida de nuestra Identidad Nacional.

1.2.11 CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN CON ESTE FOLLETO

DIDÁCTICO DE LA DANZA FOLKLÓRICA DE LA COSTA.

Sensibilidad y gusto por la precisión de valores estéticos y

destrezas y conocimiento de la danza folklórica.

Respeto por el patrimonio cultural y natural, por uno mismo y

los demás.

Confianza en las posibilidades de realización y ejecución

artística y alto rendimiento.

Valoración del cuerpo y la voz como instrumento de

expresión y comunicación.

Cuidado Valoración de la propia identidad y respeto a la

pluralidad cultural.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

22

1.2.12 EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física se considera como área obligatoria según

lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la educación

básica. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y

formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en

edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas

motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como

proceso para su proyecto de vida.

A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad,

fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse

a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y

vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y

deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante

proyectos lúdico-pedagógicos.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que

la Educación Física representa para la básica primaria, porque ella, como

otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuyen

también con el proceso de formación integral del ser humano para

beneficio personal, social y conservación de su propia cultura. Si la

Educación Física se estructura como proceso pedagógico y permanente

se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y

socialización que garanticen continuidad para el desarrollo y

especialización deportiva en su vida futura.

La inclusión de la Educación Física como un espacio respetado y asistido

por la comunidad educativa necesita su acompañamiento. ¿Cómo y qué

deberíamos hacer? Advertir su importancia, sus competencias y, al mismo

tiempo, preparando el terreno para que la huella que deje en los niños sea

perdurable y socialmente significativa. Es decir, si queremos que los niños

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

23

y las familias le den importancia al área debemos comenzar por darle,

nosotros como docentes, la misma jerarquía que los demás subsectores.

1.2.13 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

ESCUELA

La Educación física es importante porque en cualquier actividad física

intervienen las matemáticas (la distancia de pase, las puntuaciones o

tanteos), la física (fuerza que imprimo a un móvil y la trayectoria que

describe), la expresión corporal (comunicación no verbal, los gestos), la

música (para transmitir, sentir, comunicar; el placer del baile, compartir el

ritmo y sus sensaciones), la química (conexión entre los miembros de un

equipo), la historia (para conocer de dónde venimos y sobre todo hacia

dónde queremos ir), inglés, francés, alemán (porque el deporte es un

idioma universal), el arte (multitud de disciplinas deportivas que tienen en

cuenta el movimiento bonito, la estética del gesto o una acción

determinada), la religión ( deportistas que imploran y miran al cielo en

señal de gracias o peticiones), el latín (Mens sana in corpore sano; citius,

altius, fortius), el griego (la marathon, el alfa y el omega, los Juegos

Olímpicos), la lengua (metodología y didáctica del deporte, el saber

aplicar objetivos y destrezas), la filosofía (el ser humano es una unidad

indivisible de cuerpo y mente), la medicina (anatomía corporal, conocer

cómo funciona nuestro cuerpo, sus posibilidades, sus límites) y un largo

etcétera.

1.2.14 DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA COSTA

Estas danzas se caracterizan por ser alegres y rítmicas tienen

ascendencia europea y sus pasos son seductores. Se ha tomado en

cuenta a las danzas más representativas de algunas provincias de la

Costa, entre las cuales tenemos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

24

BAILES ESMERALDEÑOS

Los esclavos negros trasladados, desde África, para realizar trabajos

duros para los españoles, tuvieron más influencia que los indígenas

serranos en cuanto a la evolución y estilo criollo. La población negra

bulliciosa por naturaleza impuso sus danzas, cantares e instrumentos

estruendosos en dicha zona tropical (Delgado, 1981).

Los bailes esmeraldeños son de ascendencia africana y guardan similitud

con los diversos bailes hispanoamericanos ya que poseen el mismo ritmo

y compás. La característica de estos bailes es que son alegres y vistosos.

BAILE DE LA MARIMBA

La Marimba es música, instrumento musical y danza; éste baile es

originario de la provincia de Esmeraldas. Para bailar Marimba es

necesario un requiebre acompasado de caderas.

La letra de las canciones que acompaña a este ritmo son historias,

leyendas y coplas que se burlan de la vida cotidiana del pueblo

negro (Cuvi, 2002).

EL ANDARELE

Es una danza tradicional esmeraldeña que consiste en un ritmo de

dos por cuatro. Las parejas entran en sucesión la mujer y el

hombre llevan un pañuelo verde en la mano derecha, al mismo

tiempo flexionan el tronco del cuerpo sincronizando los

movimientos del brazo, la mano y el pañuelo en dirección a sus

parejas.

Los pasos del Andarele son sensuales y está acompañado de dos

pasos y medio adelante y medio paso atrás, dando vueltas. La

música que acompaña a éste baile son inspiración del momento es

decir una improvisación de sonido y letra (Chávez, 1995).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

25

LA CADERONA

Ritmo acelerado que se danza individualmente en parejas, dando

vueltas sobre sí mismos tomados de las manos a gran velocidad.

Mujeres y hombres mueven las caderas mientras se desplazan por

el escenario.

La música característica de este baile es la caderona letra que dice

así:

“Caderona, caderona caderona vení menéate,

Con tu cara de mate

Caderona vení menéate”

(Chávez, 1995)).

BAILES MANABITAS

Los bailes manabitas, son de ascendencia europea, probablemente,

originarios de la península ibérica, ya que fue, precisamente, la colonia

europea, la que influenció con los bailes, música y canciones de la época.

La música y danza manaba ha desaparecido ya que sus habitantes han

dejado de lado lo tradicional y han dado paso a los nuevos ritmos

extranjeros que invaden la nación.

En algunas localidades alejadas de las carreteras se puede rescatar algo

del folclor manaba el cual es proporcionado por los ancianos quienes

recuerdan con alegría los bailes y ritmos con los que amenizaban las

fiestas. Entre esos ritmos están:

LA IGUANA

Es un baile en parejas en donde el hombre y la mujer deben girar,

los hombres con el brazo izquierdo sobre la espalda y cintura de su

compañera y en su mano derecha sosteniendo el machete en alto;

mientras tanto las mujeres danzan tomándolos con una mano del

hombro y con la otra mueven su pollera con gracia y ritmo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

26

Cada cuatro compases el hombre se separa de su pareja para

encontrarse con el resto de bailarines, en un duelo de machetes,

luego, sus compañeras corren y los separan.

El baile continúa al ritmo de la canción y las mujeres se reúnen

esta vez quitando los machetes a los hombres, quienes las

separan y recuperan su machete y simulan dar machetazos a la

mujer; en señal de victoria los hombres alzan su machete y los

guardan en sus vainas

(Chávez, 1995).

EL AMORFINO

Las parejas comienzan el baile danzando en su propio terreno,

golpeando con el pie derecho el suelo, cargando el peso de su

cuerpo sobre este lado y alternándolo con la izquierda. Seguido de

esto las mujeres cantan el estribillo de la canción y enseguida las

parejas empiezan a danzar en cuatro compases de la cintura de su

compañera, de inmediato el hombre saca su machete y simula

cortar algo a ras de suelo, su compañera salta sobre el machete

este paso se repite cuatro veces. Al culminar con la escena se

empieza un baile de punta y talón. Para finalizar con la danza los

hombres y mujeres se ponen uno al lado de otro y vuelven a

realizar el primer paso.

EL MOÑO O AGÁRRATE QUE ME AGACHO

Danza interpretada por las comunidades campesinas manabitas,

éste baile está acompañado por la canción celos la cual tiene una

letra jocosa que dice así:

Tengo celos, tengo envidia del agua clara del río

Agárrate.

Que cuando vas a bañarte te acaricia su albedrío

Agárrate.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

27

Te humedece, te refresca, te da sensación de frío

Agárrate

(Chávez, 1995)

Los hombres y mujeres se colocan frente a frente y una vez que

empieza la canción los hombres se agachan a coger el tobillo de la

mujer cantando agárrate, la mujer salta y gira gritando “Ay”.

Seguido de esto las parejas se incorporan y giran e

inmediatamente vuelven a repetir el paso, el hombre intenta coger

el tobillo de la mujer y ella vuelve a girar y a gritar.

BAILE LOS RÍOS

LA CONTRADANZA

Las parejas salen tomadas de las manos y se sueltan con

elegancia, los hombres se distancian de sus parejas y empiezan a

ocupar los espacios vacíos que dejan las parejas entre sí,

realizando esto por cuatro ocasiones, los hombres dan una

palmada y esa es la señal para que las mujeres den vuelta con los

hombres y tomados de las manos dancen girando y al mismo

tiempo cambiando las manos. Las parejas se ponen frente a frente;

los hombres empiezan a saludar a las mujeres, tomando el

sombrero, se reúnen las parejas y hacen una rueda giran y en fila

se retiran (Chávez, 1995).

EL ALZA QUE TE HAN VISTO

Es un baile alegre y libre. Los pasos del alza se caracterizan por

ser entradas y atenciones que hace el hombre a su pareja, se lo

baila con pañuelos o sin ellos. Es una danza cantada que no

necesariamente tiene versos propios sino que cada bailarín los

crea para describir a su pareja de baile. La melodía que acompaña

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

28

a este baile viene dada por la sonoridad del arpa y la guitarra

(Moreno, 1949).

Se conoce que en la actualidad que el Alza se baila en las fiestas de la

Virgen del Cisne en Loja.

BAILES GUAYASENSES

Tienen una marcada ascendencia europea y al igual que en Manabí estos

bailes pertenecen al folklore muerto ya que no se han reproducido.

Se ha podido rescatar algunos bailes del litoral entre esos están:

EL GALOPE

Se dice que esta danza guarda relación con el galopar de los

caballos, la derivación de esta danza se debe a un baile francés

denominado Galope que estuvo de moda a principios del siglo

pasado “traída por los ricos hacendados que una vez

independizados estos pueblos de España hicieron de París el lugar

favorito de su residencia y la educación de sus hijos” (Chávez,

1995).

El Galope se baila en parejas, su paso característico es un

brincadito, las parejas se cruzan entre sí por cuatro veces, se

quedan frente a frente y vuelven a brincar, cruzándose por cuatro

veces, una vez terminada la repetición las parejas se toman de las

manos y se van.

CORRE QUE TE PINCHO

Se cree que este ritmo nació en el cantón Yaguachi de la provincia

del Guayas.

Las parejas empiezan el baile esquivándose los hombres y las

mujeres a sí mismos, como toreros, por cuatro veces, luego se

reúnen las parejas y empiezan a zapatear, seguido de esto vuelven

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

29

a esquivarse por cuatro veces y se vuelven a unir con su pareja

para retirarse zapateando.

EL PASILLO

Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la

mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un

ritmo muy escuchado en bares, acompaña a los libradores en sus

momentos de melancolía cuando quieren mitigar con alcohol sus

recuerdos, por este motivo el pueblo lo llama cariñosamente

música liquida.

Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se

puede traducir como "baile de pasos cortos", al parecer surgió en el

siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia.

En ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo

lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias,

todos con esencia muy sentimentalista.

En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y

tonalidad menor.

BAILES ORENSES

Tienen tintes europeos con la particularidad del sabor orense. Se dice que

este baile se popularizó gracias a los peones de las haciendas orenses

los cuales veían bailar a sus patrones.

POLKA ORENSE

Conocida también como polka montubia es una derivación de la polka

europea.

Este baile está acompañado de la canción General Serrano la cual es

interpretada en la obra Machete, garabato y corazón montada por Rodrigo

de Triana en año de1973 en el teatro Olmedo de Guayaquil (Chávez,

1995). Se baila la Polka orense en parejas tomados de las manos dando

vueltas a gran velocidad y cambiando de manos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

30

1.2.15 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Constitución de la República del Ecuador, en su Título II sobre los

Derechos del buen vivir, sección IV de Cultura y Ciencia, Art. 21.- Las

personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades

culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer

la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural;

a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones

culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente

contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 22.-Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,

al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que

les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de

su autoría. En el Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y

participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio

cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El

derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales

se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con

sujeción a los principios constitucionales.

Así mismo en la sección V de la de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, LOEI, en el Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se

desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: Se ha

seleccionado los siguientes literales:

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés

superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

31

ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las

instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra

norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o

adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos.- establece a la investigación, construcción y desarrollo

permanente de conocimientos como garantía del fomento de la

creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el

reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

En la Ley Orgánica Intercultural LOEI, en el Título VIII, con la

denominación del sistema de educación intercultural bilingüe, en su

Capítulo I, relacionado con las normas generales, en el Art. 243.-

Interculturalidad.- La interculturalidad propone un enfoque educativo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

32

inclusivo que, partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del

respeto a todas las culturas, busca incrementar la equidad educativa,

superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la

comunicación entre los miembros de las diferentes culturas.

Por otra parte, en el Capítulo III, acerca de los derechos relacionados con

el desarrollo, aparece en el Art. 33.- Derecho a la identidad.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que

la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones

de familia, de conformidad con la ley. Es obligación del Estado preservar

la identidad de los niños; niñas y adolescentes y sancionar a los

responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho.

Así también, en el Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y

recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos,

lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de

interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos

valores. Y, en el Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las

expresiones de la vida cultural. En el ejercicio de este derecho pueden

acceder a cualquier espectáculo público que haya sido calificado como

adecuado para su edad, por la autoridad competente. Es obligación del

Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales,

artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y

adolescentes. En forma reiterativa, en el Art. 44.- Derechos culturales

de los pueblos indígenas y negros o afro ecuatorianos.- Todo

programa de atención y cuidado a los niños, niñas y adolescentes de las

nacionalidades y pueblos indígenas, negros o afro ecuatorianos, deberá

respetar la cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de su

respectiva nacionalidad o pueblo y tener en cuenta sus necesidades

específicas, de conformidad con la Constitución y la ley.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

33

CAPÍTULO II

2.1 METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS DE

INVESTIGACIÓN APLICADOS EN EL TRABAJO.

2.1.1 TIPO DE ESTUDIO

Para la ejecución del presente estudio se utilizarán varios tipos de

investigación y con desigual criterio, según el tipo de conocimiento a la

que corresponda:

2.1.2 Investigación Descriptiva.- Porque se diseña, registra, observa y

define el origen y consecuencias de la danza folklórica costeña frente a la

influencia de costumbres extranjeras en relación a la música, baile y

demás, que debilitan la identidad cultural ecuatoriana, por cuanto se

evidencia el deterioro de la identidad cultural en procesos de desarrollo

integral en los estudiantes ecuatorianos de nivel básico.

2.1.3 Investigación Explicativa.- Atiende el desinterés y apatía ante el

conocimiento y práctica de la danza folklórica regional por parte de los

involucrados para fomentar la cultura del conocimiento y el beneficio en la

ejecución de la danza folklórica, costumbres, tradiciones e identidad

cultural en el entorno escolar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

34

2.2 Diseño de la investigación

2.2.1 No Experimental.- Los datos recopilados durante una clase de

educación física determinada, se observaron actitudes poco positivas

en el aprendizaje de danza folklórica costeña, lo que refleja un bajo

desarrollo de habilidades físicas, de allí que si se robustece la

comunicación, los juegos y la sana diversión en familia, se incrementará

la práctica de valores morales, éticos y ciudadanos que fortalecerán la

identidad cultural.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 POBLACIÓN.- Es el conjunto de sujetos u objeto en lo que se va a

producir la investigación, son los estudiantes entre 10 y 12 años de la

Unidad Educativa Nelson Mateus Macías en la zona 8, que van a ser el

objeto beneficiario a quien se pretende solucionar el problema la

población de esta investigación es finito, porque tiene principio y fin.

La Unidad Educativa Nelson Mateus Macías, posee una población escolar

de 579, que corresponden a los diez años de educación básica, en

jornada matutina distribuidos en 17 salas, con un promedio de 43

educandos por sala de clase:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

35

2.3.2 Cuadro # 1

PARALELO AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°

A 36 41 42 42 40 42 45 B 36 41 42 41 42 44 45

TOTAL POR AÑO

72 82 84 83 82 86 90

POBLACIÓN ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA NELSON MATEUS MACÍAS = 579 estudiantes

De modo general se atiende a los niños de 1° a 7°, es decir 579

estudiantes; de este total, el grupo perteneciente al subnivel básico medio

( 6° y 7° grado) que suman 258 aprendientes que constituyen la población

seleccionada, quienes reciben dentro de sus clases diarias conocimiento

general sobre la temática de danza folklórica costeña como parte de la

clase de Educación Física, según el pensum de estudios en vigencia, que

se especifica en el bloque correspondiente a Movimiento formativo,

artístico y expresivo; durante las horas pedagógicas dispuestas para

Proyectos Escolares, se precisará la práctica permanente en los grupos

de estudiantes que se inclinen por el aprendizaje del baile y la danza

folklórica, que apuntan alrededor de 5 a 6 estudiantes por cada año del

subnivel básico medio( 6° y 7° grado, la que se consideraría como la

muestra.

2.3.3 MUESTRA

ESTRATO CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Niñas 18 Población Niños 18 Población

Docente de Educación Física

1 Población

Docente de cada grado

12 Población

Total de muestra 49 Muestra Fuente de

Información El tipo de muestreo es definido como No probabilístico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

36

2.4 Métodos a emplear en este Proyecto

La guía de acciones en danza folklórica que se aplicará de manera tal en

la clase de educación física favorecería la recuperación en el interés de la

identidad cultural ecuatoriana en los estudiantes. Desarrollando la teoría y

práctica recreativa, tradicional, cultural en la danza folklórica costeña

desde la clase de cultura física en el punto de vista cognitivo y afectivo de

los estudiantes comprometidos en el proceso de investigación científica.

Al describir los métodos aplicados, en la investigación, se reflejan entre

los de nivel teórico:

2.4.1 Analítico–sintético: Método analítico consiste en la separación de

las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, y la reunión de

elementos para estudiarlos en su totalidad.

2.4.2 Inductivo–deductivo. Proporcionaron indagar y esquematizar los

orígenes vinculadas con el objeto de estudio y el campo de acción,

accediendo la circulación entre lo general y lo particular en el estudio de

los fundamentos teóricos que respaldan la recuperación del interés de la

identidad cultural ecuatoriana.

2.4.3 El histórico lógico, Accedió profundizar en la cronología de los

conceptos, teorías e investigaciones sobre el proceso de recuperar el

interés de la identidad cultural Ecuatoriana, como eslabón elemental para

el progreso de estas.

2.4.4 Métodos Teóricos: el manejo de los métodos teóricos facilitara el

comentario conceptual de las referencias experimentales encontradas,

poder demostrar los hechos y ahondar en las relaciones fundamentales y

aptitudes básicas de los procesos no observables directamente, lo que

pone en condiciones para poder enfrentar y realizar el trabajo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

37

2.4.5 TÉCNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACION

Como herramienta de esta exploración se empleó la observación y la

encuesta, y todas las que se derivan de lo antes mencionado.

Se aplicó la técnica cuantitativa donde se trata de recabar toda la

información necesaria para la aplicación de la elaboración del proyecto.

Se realizan una serie de interrogaciones sobre el tema planteado dirigidos

a los docente, estudiantes siguiendo las normas adecuadas para lograr

obtener el resultado óptimo y científicas obteniendo que la muestra sea

un compuesto, característico de la población general de la que

corresponde.

A través la confección del cuestionario conformado por 8 interrogantes de

acuerdo a la medida establecida la cual accede medir las actitudes y

conocimiento de los niños, la calificación que arroje cada una de las

interrogantes de análisis se conseguirá mediante la sumatoria de las

respuestas obtenidas en cada ítem.

El Cuestionario

(HERNÁNDEZ, 2006) Expone que, “Un cuestionario es un instrumento de

recolección de datos que consiste en un conjunto de preguntas respecto

de una o más variables a medir. Pueden ser con preguntas cerradas,

es decir, aquellas que ofrecen opciones de respuestas específicas

de entre las cuales el sujeto elige una opción o abiertas, aquellas que no

delimitan alternativas de respuesta”.

En esta ocasión se hace uso de un cuestionario de 8 y 5 preguntas

mediante el cual se busca obtener información sobre el beneficio en

la danza folklórica costeña y el interés en la identidad cultural Ecuatoriana

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

38

actividad de aplicar la música folklórica costeña en el proceso de

aprendizaje, motivo por el que eligieron docentes, estudiantes y padres de

familia, de suma importancia esta actividad propuesta para el desarrollo

integral de los educandos, pues de esta manera han visto reflejado en su

vida diaria y ver la percepción que tiene fortalecer la personalidad de su

identidad en los estudiantes al integrarlos en actividades recreativas

culturales de danza folklórica costeñas.

2.5 IMPACTOS

Para evidenciar la huella que pudiera provocar el accionar de este trabajo

de investigación a través de la propuesta de constituir un grupo folklórico

de danza costeña a favor del rescate de la identidad cultural ecuatoriana,

además fomentará el desarrollo de habilidades psicomotoras, que son

necesarias en el desempeño cognitivo. Entre los que se proponen:

ámbitos científico, social, económico y ambiental.

2.5.1 IMPACTO CIENTÍFICO

Análisis

Los resultados de esta investigación brindarán oportunidades para crear

una guía instructiva en acciones teniendo a la danza costeña como

inspiración para recuperar el interés de la identidad cultural en los

estudiantes de la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías ubicado en la

zona 8, también se podrá contar desde ahora con un material de estudio

práctico que no solo oriente su proceder psicológico, físico y pedagógico,

sino que al mismo tiempo les permita profundizar en los conocimientos

teóricos sobre la nacionalidad ecuatoriana, sus costumbres, tradiciones y

su riqueza cultural.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

39

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Guía instructiva sobre la danza costeña.

X 3

Profundizar conocimientos sobre la nacionalidad ecuatoriana, costumbres, tradiciones y riqueza cultural.

X 3

TOTAL 6 6

Total de impacto social = 6/2 Total de impacto social = 3 Nivel de impacto social =Impacto alto-Positivo

2.5.2 IMPACTO SOCIO CULTURAL

Análisis

Existe suficiente acuerdo en atribuir el aumento cuantitativo y cualitativo

de las actividades lúdicas a la mejora del conocimiento, favoreciendo con

ello el paso de lo monótono a lo renovado. Diferentes aspectos

relacionados en su mayoría con las esferas socioeconómicas y culturales

han convertido la actividad lúdica en un fenómeno social de enorme

trascendencia que cuando se realiza en entornos abiertos, ya sean

naturales o urbanos, lleva consigo consecuencias de muy distinta índole,

en conducta e intensidad versátil.

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Aumento cuantitativo y cualitativo de las actividades lúdicas.

X 3

Fortalecimiento de la trascendencia cultural en entornos abiertos, naturales o urbanos.

X 2

Conocimiento sobre la realidad socio-económica de la región.

X 3

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

40

Total de impacto social =8/3 Total de impacto social = 2,5 Nivel de impacto social = Medio-Positivo

2.5.3 IMPACTO AMBIENTAL

Análisis

Con este proyecto se busca beneficiar el desarrollo cognitivo de los

estudiantes en la institución educativa, tanto como en sus respectivos

hogares y comunidad favoreciéndoles el fortalecimiento de la identidad

ecuatoriana, así como en la mejora de varias actividades encomendadas

y ser dinámicos en competencias que optimizarán la salud física y el

estado anímico, teniendo una correcta aplicación de las mismas que más

tarde los llevará a ser personas con actitud positiva y propositiva ante la

realidad sobre la protección del medio ambiente.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Conciencia sobre la protección

del medio ambiente con actitud

positiva y propositiva.

X 3

Desarrollo cognitivo de los

estudiantes en sus hogares y

comunidad.

X 2

TOTAL

2 3 5

Total de impacto ambiental = 5/2 Total de impacto ambiental = 2,5 Nivel de impacto económico =Impacto alto-Positivo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

41

2.5.4 IMPACTO GENERAL

Análisis

El impacto general del presente trabajo de investigación se encuentra

ubicado en el nivel de 2,66, por cuanto existe suficiente acuerdo en

atribuir el aumento cuantitativo y cualitativo de las actividades lúdicas a la

mejora del conocimiento, lo cual constituye un impacto positivo medio,

tomando en cuenta profundizar en los conocimientos teóricos sobre la

nacionalidad ecuatoriana, sus costumbres, tradiciones y su riqueza

cultural; convirtiendo la actividad lúdica en un fenómeno social de enorme

trascendencia, que aporta en aspectos cognitivos, fisiológicos, sociales y

ambientales de la comunidad.

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Impacto científico x 3

Impacto social x 2,5

Impacto ambiental x 2,5

Total 8

8/3=2.66

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

42

2.6 RECURSOS:

En la elaboración de este estudio proyectivo se tomó en cuenta los

siguientes:

2.6.1 Talento Humano: Directivo, personal docente, profesor de

Educación Física, estudiantes, padres de familia y comunidad aledaña a

la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías.

2.6.2 Recursos financieros para la elaboración del proyecto.

Material Unidad de

medida

Costo

unitario

Cantidad Costo

total

USD USD

Traslados/transport

e

Pasajes 2.00/diarios 11 viajes 22,00

Papelería Varios 3.00 1 4,00

Impresiones U 25.00 3 75.00

Total $101,00

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

43

2.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

Fecha

de inic

io: ma

yo 201

6.

Fecha

de fin:

novie

mbre 2

016.

Mes

Autora

: Mide

ros Va

lencia J

essenia

Estefa

nía

1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

2425

2627

2829

Estudi

antes

de la U

nidad

Educat

iva Ne

lson

Mateu

s Mací

as de

Guaya

quil

09|13

16|21

23|27

30|03

06|10

13|17

20|24

27|01

04|08

11|15

18|22

25|29

01|05

08|12

15|19

22|26

29|2

5|912|

1619|

2326|

303|7

10|14

17|21

24|28

1|57|1

114|

1921|

25

Activid

ades d

el Proy

ecto p

or Etap

as30

FASE I:

DIAGN

OSTIC

O8

1.1 Ide

ntificac

ión de

la perti

nencia

del

proble

ma

6

1.2 Di

agnóst

ico de

identid

ad cult

ural

ecuato

riana e

n los e

studiant

es3

FASE II

: PLAN

IFICAC

IÓN Y E

JECUC

IÓN

DEL P

ROCE

SO

20

2.1 Dis

eño de

la Guia

de Act

ividade

s danz

arias

folklóric

as.

2

2.2 ev

aluación

de la p

ropues

ta 3

2.3 De

spliegu

e del p

royect

o15

FASE II

I: EVA

LUACIÓ

N DE L

A INFLU

ENCIA

DELPR

OYEC

TO.

2

3.1 ev

aluación

del im

pacto d

el proy

ecto

1

3.2 Inf

orme d

e evalu

ación

1C/ Sem

noviem

bre

“Danza

folkló

rica co

steña

desde

la clas

e de E

ducaci

ón Fís

ica pa

ra fort

alecer

la ide

ntidad

cultur

al ecua

torian

a en lo

s estu

diante

s de 1

0 a 12

años

de la

Unida

d Educ

ativa N

elson

Mateu

s Mací

as”

octubr

eMa

yoJun

ioJul

ioAgo

stoSep

tiembre

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

44

2.8.1 ENCUESTA A DOCENTES

Pregunta Nº 1. ¿El contenido en el nuevo documento curricular referente

a la información de la diversidad intercultural y el folklor es?

Tabla Nº 1

Escala de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Sobresaliente 0 0%

4 Muy bueno 3 25% 3 Bueno 1 8%

2 Relevante 6 50%

1 Regular 2 17% TOTAL 12 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.1 Gráfico Nº 1 DOCENTES

ANÁLISIS

De acuerdo con los resultados obtenidos, de la población total, del Centro

Educativo Básico, 3 docentes consideran que es Muy Buena la referencia

del Folklor en el nuevo documento curricular educativo, el 50% relevante,

lo que admite adquirir a los docentes nuevos conceptos y términos en los

contenidos, para aplicarlos durante el desempeño de la enseñanza

aprendizaje en el aprendiente, es importante actualizar los conocimientos

en todas las áreas de estudio para lograr un aprendizaje significativo.

0%

25%

8%

50%

17%

Sobresaliente

Muy bueno

Bueno

Relevante

Regular

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

45

DOCENTES

Pregunta Nº 2. ¿Aplica usted la acción en danza folklórica costeña como

recurso pedagógico para recuperar el interés de la identidad cultural en el

proceso de aprendizaje?

Tabla Nº 2

Escala de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0% 4 A veces 1 8%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 1 8% 1 Nunca 10 84%

TOTAL 12 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.2 Gráfico Nº 2 DOCENTES

ANÁLISIS

En este aspecto, de la población total encuestada de 12 evaluados, 1

Docente respondió a veces, 1 rara vez y 10 nunca, lo que quiere decir que

la mayoría de los Docentes no aplican la acción en danza folklórica

costeña en el proceso de aprendizaje, por tal motivo es factible el

desarrollo de la propuesta.

0%

8%

0%

8%

84%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

46

DOCENTES

Pregunta Nº 3. ¿Considera usted que la danza folklórica costeño

optimiza las destrezas cognitivas en las diversas áreas de estudios?

Tabla Nº 3

Escala de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 9 75%

4 A veces 2 17% 3 Frecuentemente 1 8%

2 Rara vez 0 0% 1 Nunca 0 0%

TOTAL 12 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.3 Gráfico Nº 3 DOCENTES

ANÁLISIS

De la población encuestada, de 12 docentes, 9 respondieron Siempre

(75%), 2 docentes A veces (17%), 1 frecuentemente (8%), rara vez y

nunca ninguno (0%), es elocuente que el docente está consciente de que

el folklore costeño se puede llevar a las aulas y utilizarlo como estrategia

para optimizar las destrezas de nuestros estudiantes.

75%

17%

8%

0% 0%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

47

DOCENTES

Pregunta Nº 4. ¿Cree usted que al incluir una guía instructiva en

danza folklórica costeñas en los planes de estudio contribuye a desarrollar

su identidad cultural en los estudiantes?

Tabla Nº 4

Escala de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 10 84% 4 A veces 1 8%

3 Frecuentemente 1 8% 2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0% TOTAL 12 100%

Fuente: Docentes del Centro Educativo “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.4 Gráfico Nº 4

DOCENTES

ANÁLISIS

Se observa que el 84% de la población encuestada de 12 Docentes,

respondieron que al incluir los bailes folklóricos costeños en los planes de

estudio siempre contribuye a fortalecer su identidad cultural y las actitudes

reflexivas en los estudiantes, sólo 1 respondió frecuentemente

representando el ocho por ciento (8%), y A veces (1%), Rara vez y Nunca

cero por ciento (0%).

84%

8% 8%

0% 0%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

48

DOCENTES

Pregunta Nº 5. ¿Considera que la danza folklórica costeña tiene

importancia en el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural

ecuatoriana en los estudiantes?

Tabla Nº 5

Escala de valores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 12 100% 4 A veces 0 0%

3 Frecuentemente 0 0% 2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0% TOTAL 12 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.5 Gráfico Nº 5 DOCENTES

ANÁLISIS

Los resultados de esta pregunta es la siguiente de la población de doce

docentes (12) encuestados, todos, el cien por ciento (100%), consideran

que los bailes folklóricos costeños son importantes para el desarrollo y

fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes.

100%

0% 0% 0% 0%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

49

DOCENTES

Pregunta Nº 6. ¿Práctica con sus estudiantes los bailes autóctonos y

típicos de la región costeña?

Tabla Nº 6

Escala de valores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 A veces 1 8% 3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 3 25%

1 Nunca 8 67% TOTAL 12 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.6 Gráfico Nº 6 DOCENTES

ANÁLISIS

En esta pregunta es evidente que no se practica la danza folklórica, de

los encuestados el ocho por ciento (67%), nunca lo practica, uno practica

a veces, rara vez el veinticinco por ciento (25%), tres rara vez. De acuerdo

con estos resultados, no se la práctica pero si se puede llevar a las aulas

y utilizarlos como estrategias integrando a la comunidad Educativa en

valores folklóricos

0%

8%

0%

25%

67%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

50

DOCENTES

Pregunta Nº 7. ¿Está de acuerdo usted que los textos facilitados por el

Ministerio de Educación para la educación básica emplean estrategias

folklóricas que desarrollen aprendizajes significativo?

Tabla Nº 7

Escalas de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 3 25% 4 De acuerdo 9 75%

3 Indiferente 0 0% 2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 12 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.7 Gráfico Nº 7 DOCENTES

ANÁLISIS

La pregunta 7 de la encuesta aplicada a los docentes, indica que los

textos donados por el Ministerio de Educación en cultura física no

incluyen totalmente el folklor como actividades de desarrollo de

aprendizaje, por lo que se hace necesario realizar talleres donde también

participen los mismos.

25%

75%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

51

DOCENTES

Pregunta Nº 8. ¿Está dispuesto a participar en los talleres

extracurriculares propuestos para conocer acerca de la danza folklórica

costeña?

Tabla Nº 8

Escalas de valores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 9 75% 4 A veces 3 25%

3 Frecuentemente 0 0% 2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0% TOTAL 12 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.1.8 Gráfico Nº 8 DOCENTES

ANÁLISIS

Se observa que el setenta y cinco por ciento (75%) de los encuestados

coinciden en que estarían dispuesto a participar en los talleres de danza

folklórica por lo que se relaciona con la propuesta planteada de la

investigación, no obstante, el veinticinco por ciento (25%) restante

demuestra poco interés en la propuesta.

75%

25%

0% 0%

0%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

52

2.8.2 ENCUESTA A ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

Pregunta Nº 1. ¿Practican juegos tradicionales en la hora de educación

física o recreo?

Tabla Nº 1

Escalas de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 7 19%

4 A veces 10 28% 3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 10 28% 1 Nunca 9 25%

TOTAL 36 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.2.1 Gráfico Nº 1 ESTUDIANTES

ANÁLISIS

Los resultados demuestran no todos los estudiantes encuestados

consideran que practican juegos tradicionales en la hora de educación

física o recreo, del 19% de los estudiantes 7 respondieron siempre, por lo

tanto el 28%, 10 encuestados respondieron A veces, el 28%, 0%

encuestados respondieron frecuentemente, 10 respondieron rara vez

dando resultado el 28%, del 25% de los estudiantes 9 respondieron

nunca.

19%

28%

0%

28%

25% Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

53

ESTUDIANTES

Pregunta Nº 2. ¿Considera que es necesario formar un grupo de danza

folklórica con los estudiantes de la Institución?

Tabla Nº 2

Escalas de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 31 86%

4 A veces 5 14% 3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0% TOTAL 36 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.2.2 Gráfico Nº 2 ESTUDIANTES

ANÁLISIS

Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes

encuestados consideran que es necesario formar un grupo de danza

folklórica con los estudiantes de la Institución, de 36 estudiantes 31

respondieron siempre, por lo tanto el 96%, 5 encuestados respondieron

A veces, siendo el 14%.

86%

14%

0% 0% 0%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

54

ESTUDIANTES

Pregunta Nº 3. ¿Te gustaría representar la institución en algún festival

cultural promoviendo el folklore costeño?

Tabla Nº 3

Escala de valores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 24 66%

4 De acuerdo 10 28% 3 Indiferente 2 6%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 36 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.2.3 Gráfico Nº 3 ESTUDIANTES

ANÁLISIS

Según las respuestas de los estudiantes encuestados hay una actitud

positiva sobre este aspecto, 24 encuestados respondieron que están muy

de Acuerdo, representando el 66%, 10 respondieron que están de

Acuerdo representando el 28%, 2 encuestados respondieron que están

Indiferente representando el 6%, En desacuerdo y Muy en desacuerdo el

0%.

66%

28%

6%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

55

ESTUDIANTES

Pregunta Nº 4. ¿Practican danza folklórica costeña en la clase de

Educación física?

Tabla 4

Escala de Valores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 A veces 2 6% 3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 10 28%

1 Nunca 24 66% TOTAL 36 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.2.4 Gráfico Nº 4 ESTUDIANTES

ANÁLISIS

De todos los encuestados el 6% de los estudiantes contestaron A veces,

el 28% Rara vez, el 66% Nunca, lo que hace evidenciar que en las clases

de educación física no cumplen con los objetivo y evaluación del curricular

en danza folklórica costeña, no manifiestan el folklore costeño ni las

tradiciones culturales, por lo que es conveniente el rescate de los mismos.

0%

6%

0%

28%

66%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

56

ESTUDIANTES

Pregunta Nº 5. ¿Alguna vez ha practicado algún baile folklórico nacional

con algún docente?

Tabla Nº 5

Escala de valores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 A veces 3 8% 3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 28 78%

1 Nunca 5 14% TOTAL 36 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías” Elaborado: Jessenia Estefanía Mideros Valencia.

2.8.2.5 Gráfico Nº 5

ESTUDIANTE

ANÁLISIS

Esta pregunta es el punto clave para la propuesta de esta investigación,

de acuerdo a las respuestas de los encuestados se tomará como recurso

pedagógico dentro del aprendizaje, Es indudable que el folklore costeño

no se practica como se lo debe hacer, 3 respondieron A veces, el 8%, 28

Rara vez, el 78%, 5 Nunca, el 14% y Siempre o frecuentemente, el o%.

0%

8%

0%

78%

14%

Siempre

A veces

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

57

2.9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los resultados y análisis obtenidos de la investigación, por medio de la

aplicación de las encuestas Docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Nelson Mateus Macías, permitieron cubrir las expectativas

sobre la factibilidad de la misma investigación.

Aun cuando hay quienes no están de acuerdo o dispuestos a aplicar la

propuesta de la incorporación del baile folklórico costeño para recuperar

el interés de la identidad cultural Ecuatoriana en los estudiantes, hay

quienes están dispuestos a innovar, a reforzar las tendencias hacia la

autonomía escolar y la interdependencia solidaria, tomando en cuenta los

intereses y necesidades del estudiante desde una realidad regional y

educativa.

De los mismos resultados un porcentaje de docentes y estudiantes

coinciden en que la danza folklórica costeña debe ser incluidas en el plan

de estudio de la educación General Básica desde inicios de la etapa

escolar, así se le puede dar el aprecio y conservación del legado cultural

que han heredado como también crear conciencia en los pequeños a

través de la incorporación del patrimonio, artístico, cultural e histórico.

Existe un amplio margen para extender hacia otras áreas esto dependerá

de la creatividad del docente y la globalización de los contenidos en las

distintos espacios.

La pregunta a la cual se refiere si el docente práctica danza folklórica

costeña folklore con sus aprendientes, la mayoría, no lo hace, por falta de

implementos y el conocimiento que poseen sobre la diversidad de los

bailes folklóricos de la región es escaza en ellos, pocos tienen cierto

conocimientos de los bailes tradicionales, pero en pocas oportunidades

las incluyen en las planificaciones, y prefieren utilizar otras estrategias

olvidando la identidad nacional.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

58

CAPÍTULO III

3.1 PROPUESTA Y VALIDACIÓN

Título:

Guía de acciones escolar en danza folklórica costeña desde la clase

de educación física para fortalecer la identidad cultural en los

estudiantes de 10 a 12 años de la Unidad Educativa Nelson Mateus

Macías:

3.2 JUSTIFICACIÓN

La educación escolar como transmisora de cultura requiere interiorizar y

fortalecer la identidad cultural ecuatoriana por medio de la danza folklórica

costeña desde la clase de educación física, esto se llevaría a cabo con la

presencia del profesor de Educación Física para el cumplimiento de

objetivos y evaluación de programación en vigencia de la Actualización y

Fortalecimiento del Currículo de Educación General Básica y de

Bachillerato en Educación Física (AFCEGB y B de Educación Física).

La finalidad de la propuesta es emplear la guía de acciones escolar en

danza folklórica costeña desde la clase de educación física con el objetivo

de fortalecer la ecuatorianidad a partir del conocimiento del folklore

costeño que contribuya en la formación integral de los estudiantes de la

escuela Nelson Mateus Macías.

3.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

3.3.1 Objetivos:

Fortalecer la ecuatorianidad a partir del conocimiento del folklore costeño

que contribuya en la formación integral de los estudiantes de la Unidad

Educativa Nelson Mateus Macías.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

59

3.3.2Objetivos específicos:

1. Diseñar guía de acciones en danza folklórica costeñas.;

2. Organizar actividades juegos, en relación a las tradiciones y

costumbres de los pueblos costeños del Ecuador, con el objetivo que

los niños y jóvenes valoren más lo nacional.

3. Difundir la cultura de la costa ecuatoriana mediante la participación de

los estudiantes en grupos de danza folklórica costeña.

4. Promover la integración intercultural de los jóvenes, incluyendo a las

comunidades afro ecuatorianas e indígenas, entre otras.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las actividades de la guía de acciones en danza folklórica costeña se

desarrollarán 2 veces por semana desde las clases de educación física

en ese transcurso los estudiantes obtendrán conocimientos acerca del

folklore costeño a conocer las manifestaciones folklóricas a través de la

danza, donde se demostrará el desarrollo de la expresión corporal

habilidades, destrezas, capacidad, cautividad, participación, agilidad,

coordinación valorización del estudiante y fortalecerán la identificación

regional en los aprendientes de la Unidad Educativa “Nelson Mateus

Macías”. Se trabajará formando diferentes grupos de acuerdo a las guías.

El objetivo principal es fortalecer la identidad cultural en los estudiantes y

así contribuyan en la formación integral mediante las actividades de

educación física.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

60

3.5 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

Guía de acciones que serán aplicados a los estudiantes de la Unidad

Educativa Nelson Mateus Macías de Guayaquil para fortalecer la

identidad cultural ecuatoriana.

PROVINCIAS DE LA COSTA BAILE FOLKLÓRICO

Esmeraldas “Andarele” “Torbellino”

“Caderona” “Bambuco”.

Manabí

“La Iguana” “Moño”

“Amorfino” “los Machetes”

“Caminante”

“Agárrate que me agacho”

El “Contrapunto”

( la mariposa y el colorao)

Guayas

“Pasillo’’ “ Soy, soy”

“Galope” “Alma montubia”

“ Alma lejana” “ Zapateado”

“ Pasacalles ”

“Corre que te pincho”

“Amor fino guayaco”

Los Ríos “ Alza que te han visto”

“ Contradanza”

El Oro

La polka orense o polka montubia,

que es una derivación de la polka

europea.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

61

ACTIVIDAD 1

Juegos tradicionales

Circuito de juegos tradicionales, con música danzarias folklórica

costeña.

Objetivo:

Físico: Desarrollar la cooperación individual y en grupo, coordinación, concentración, agilidad física y mental.

Cultural: Que los estudiantes rescaten y valoren más lo nacional, las costumbres ancestrales.

Desarrollo:

Formación: 2 filas de 18 columnas.

General:

1. Ensacado: (dadas las instrucciones), salen al escuchar la

música folklórica costeña, llegan al punto indicado (cono).

2. Rayuela: Saltar la rayuela donde están los puntos mostrados.

3. Conos: Llegar hacia los conos corriendo, girar alrededor de los 3 conos bailando realizando el paso básico del pasillo (con las manos hacia atrás juntando los pies de un lado a otro).

4. La soga: .Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.

5. La Ula-ula: Al llegar corriendo se coloca la ula ula en la cintura y lo hago girar hasta que sus compañeros cuente hasta 5. Nota: si no sabe girar la ula ula se le cuenta hasta 10 de ahí puede partir al otro ejercicio.

Nota: Las actividades se la realizaran con músicas de fondo

folklórico costeño.

Variante

La cuerda: una vez realizado todos los circuitos, el que culmina se van ubicando en cada extremo de su correspondencia del mismo grupo, una vez todos culminados y ubicado y empieza a jalar la cuerda sin pasarse la línea indicada, el equipo que más jala y logra mantenerse en su lugar gana.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

62

Recursos

Patio, saco, tiza, conos, ula ula, soga, cuerda, grabadora, pen drive, cuerda, silbato.

ACTIVIDAD 2

Analizar videos e imágenes culturales dancísticas como juegos

tradicionales.

Objetivo:

Físico: Desarrollar las destrezas motoras, agilidad física y mental, coordinación.

Cultural: Socializar y fortalecer la identidad cultural, reconocer y así desarrollar los pasos y juegos tradicionales costeños.

Desarrollo:

Formación: 6 filas de 6 General:

1. Danza: Colocados en posición sentados, observan los videos

de danza folklórica de cada provincia de la costa.

2. Juegos: Observar por imágenes y videos los juegos más populares y tradicionales de la costa

3. Encuesta: Realizar la encuesta en el pizarrón con las

siguientes preguntas:

Sabías que los juegos que practicabas en tu barrio o en el instituto son tradicionales: Si o No

Aprendiste a distinguir las músicas y danzas folklóricas de las 5 regiones de la costa: Si o No

Variante:

Colocados en posición de pie ensañar los pasos básicos observados del video sin música y luego con música, individual y en pareja (demostrado por el maestro).

Colocados en círculo de 6 cada grupo realiza un juego tradicional de la costa.

Recursos:

Aula con proyector, pen drive, internet, patio, conos, silbato.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

63

ACTIVIDAD 3

BAILE: PROVINCIA DE ESMERALDAS

Música: El Andarele

Objetivo

Físico: desarrollar su expresión corporal, la coordinación, agilidad

física y mental, concentración, y su seguridad en el ritmo corporal Cultural: Reconocer la música costeña tradicional de la provincia

esmeraldas para fortalecer la identidad cultural.

Desarrollo

Formación: En pareja General: Los movimientos del Andarele son sensoriales, los dúos

ingresan directamente en ritmo, la niña y el niño llevan un pañuelo verde en la mano derecha, al mismo tiempo flexionan el tronco del cuerpo sincronizando los movimientos del brazo, la mano y el pañuelo en dirección a sus parejas, a la vez realizando movimiento de los pies semi-cruzados, también está acompañado de dos pasos y medio adelante y medio paso atrás, dando vueltas. La música que acompaña a éste baile son inspiración del momento es decir una improvisación de sonido y letra.

Variante

Ttambién está acompañado de dos pasos y medio adelante y

medio paso atrás, dando vueltas. La canción que conduce a éste

baile son inspiración del instante es decir una improvisación de

retumbo y letra.

Recursos:

Patio, toalla o pañuelo, conos, tiza, grabadora, pen drive, silbato.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

64

ACTIVIDAD 4

BAILE: PROVINCIA DEL GUAYAS

Música: Pasillo

Objetivo:

Físico: Coordinación, agilidad física y mental, expresión corporal.

Cultural: Conocer pasos básicos para formar coreografías y

fortalecer la identidad cultural.

Desarrollo:

Formación: por filas de 6

General:

Los estudiantes observan los pasos: 1. Cruzado: se inicia con el pie izquierdo y se cruza con el pie

derecho, marcando paso de 2 y así sucesivamente, hasta consideración del docente.

2. Anteroposterior: pie izquierdo adelante y regresa donde inicio, contando 4 tiempo cuando el pie esta adelante, luego con el pie derecho.

3. Básicos para emplearlo en una coreografía, el docente utiliza ese recurso como iniciativa a la práctica en danza folklórica costeña pasillo “.

Variante:

Luego se inicia con el pie contrario todos los pasos básicos con y sin música.

Recursos:

Patio, grabadora, pen drive, silbato, tiza, conos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

65

ACTIVIDAD 5

BAILE: PROVINCIA DE MANABÍ

Música: El Amorfino

Objetivo:

Físico: Desarrollar su expresión corporal, la coordinación, agilidad

física y mental, concentración, y su seguridad en el ritmo corporal

Cultural: Conocer pasos básicos para formar coreografías y

fortalecer la identidad cultural.

Desarrollo:

Formación: En pareja

General:

1. Empiezan danzando en su propio terreno, pegando con el pie

izquierdo el suelo, cargando el peso de su cuerpo sobre este

lado y alternándolo con la derecha.

2. Enseguida las parejas empiezan a danzar en cuatro ajustes de

la cintura de su compañera, de contiguo el niño saca su

machete y aparenta cortar algo a nivel de suelo, la niña salta

sobre el machete este paso se repite tres veces.

3. Al culminar con la escena se empieza un baile de punta y talón.

Variante:

Al finalizar la danza los niños y niñas se ponen uno al lado de otro y retornan a ejecutar el primer paso.

Recursos:

Patio, grabadora, pen drive, silbato, tiza, conos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

66

ACTIVIDAD 6

BAILE: PROVINCIA DE LOS RÍOS

Música: La Contradanza

Objetivo:

Físico: Desarrollar su expresión corporal, la coordinación, agilidad

física y mental, concentración, y su seguridad en el ritmo corporal. Cultural: Conocer pasos básicos para formar coreografías y

fortalecer la identidad cultural.

Desarrollo:

Formación: En pareja General:

1. Las parejas comienzan saliendo tomadas de las manos y se

sueltan con cortesía, los niños se separan de sus dúos y

recomienzan a invadir las áreas vacías que abandonan las

parejas entre sí.

2. Ejecutando esto por cuatro veces, los niños dan una palmada y

esa es la señal para que las niñas procuren dar vuelta con los

niños y tomados de las manos bailen volteando y al mismo

tiempo cambiando las manos.

3. Los dúos se ponen frente a frente; los hombres empiezan a

saludar a las niñas, tomando el sombrero, se reúnen los dúos y

hacen un círculo voltean y en hilera finalizan retirándose.

Recursos:

Patio, grabadora, pen drive, silbato, tiza, conos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

67

ACTIVIDAD 7

BAILE: PROVINCIA DE EL ORO

Música: Polka Orense

Objetivo:

Físico: Desarrollar su expresión corporal, la coordinación, agilidad

física y mental, concentración, y su seguridad en el ritmo corporal Cultural: Conocer pasos básicos para forma coreografías y

fortalecer la identidad cultural.

Desarrollo:

Formación: En pareja

General:

1. Se lo realiza la en parejas tomados de las manos dando vueltas

a gran velocidad y cambiando de manos.

2. Se comienza agarrados los niños ponen la mano en la cintura

de la niña, y las niñas la mano en el hombro del niño con el pies

izquierdo de ambas parejas de ese mismo lado se hace un

recorrido bailando contando hasta 4 y se devuelve.

3. Las niñas se quedan quietas y los niños bailando e un lado a

otro contando 4 veces,

4. Al terminar el conteo los niños ahora se paralizan y las niñas

danzan alrededor del niño, se encuentra frente con frente y

danza de un lado a otro como q estuvieran corriendo de lado.

5. Finaliza con dos ronda bailando saltadito, culminan en pareja el

hombre tomando de la cintura desde atrás a la niña.

Variante:

Todos los pasos se intercambia de lado.

Recursos:

Patio, grabadora, pen drive, silbato, tiza, conos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

68

3.6 CONCLUSIÓN

La presente propuesta guía de acciones escolar en danza folklórica

costeña desde la clase de educación física para fortalecer la identidad

cultural en los estudiantes de la unidad educativa Nelson Mateus Macías.,

es el resultado de una indagación detallada que obtuvo como objetivo

primordial la aplicación de una guía de actividades que conlleven a una

acción práctica y participativa de los estudiantes de la Unidad Educativa

“Nelson Mateus Macías”, con la finalidad de fortalecer la identidad

regional y el desarrollo integral de los aprendientes desde temprana edad

escolar convirtiéndolos en seres humanos participativos, responsables y

capaces de construir sus propios conocimientos. Esto implica a la

necesidad de una toma de conciencia de los docentes respecto a su

situación y de las de sus estudiantes para rescatar, difundir nuevamente

el folklore costeño en nuestra sociedad, porque aún vive y palpita en la

gente de nuestro pueblo que no quiere olvidar las tradiciones de sus

mayores, pues, compete al educando formar en los ciudadanos

conciencia de valores trascendentales y culturales de la sociedad y la

afirmación de su identidad nacional. Además servirá para verificar el

cumplimiento de los objetivos de cada uno de los capítulos inmersos en el

proyecto, razón por la cual se llega a las siguientes conclusiones:

1. Es necesario que los docentes se innoven constantemente para

que asuman con responsabilidad los nuevos avances educativos

aplicando la danza folklórica costeña.

2. Involucrar a los estudiantes en el gozo y deleite de la danza

folklórica costeña con la finalidad de fortalecer la identidad

cultural.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

69

3. Es fundamental que toda institución escolar debe crearse un grupo

de danza folklórica, que estén dispuestos a realizar actividades

folklóricas dentro y fuera de la institución.

4. Es evidente que llevándose a cabo la aplicación y práctica de la

danza folklórica en todas las áreas de estudio ayudará a fortalecer

las diferentes actividades de los programas de estudio.

5. La idea de desarrollar la guía de acciones de danza folklórica

costeña en la Unidad Educativa “Nelson Mateus Macías”, hará el

proceso educativo de las clases de educación física más ágil,

eficaz, entretenida y fortalecería la identidad cultural ecuatoriana y

el desarrollo integral de los aprendientes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

70

3.7 RECOMENDACIÓN

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos de la presente

investigación se recomienda:

1. En la educación escolar deben formalizarse diferentes grupos de

danzas folklóricos costeños para el desarrollo integral y el

fortalecimiento de la ecuatorianidad del estudiante.

2. Difundir la danza folklórica costeña dentro y fuera de la institución

educativa.

3. Cumplir sus objetivos y evaluaciones de la malla curricular para

que obtenga y desarrollen la expresión corporal, sus capacidades

físicas – motrices, agilidad y ritmo.

4. Propiciar actividades que permitan al estudiante identificarse con

su entorno y adquiera conocimientos de su legado histórico.

5. Emplear actividades didácticas que propendan al desarrollo de

habilidades y destrezas artísticas, de manera sistemática y

metodológica.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

71

BIBLIOGRAFÍA

Londoño, A. (1996). Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4159/1/

CD00496-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf

BORJA. (2014). Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4159/1/

CD00496-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf

BUSTOS. (1999). Obtenido de

https://prezi.com/vaazp1xstv4o/segun-bustos-1999-la-

escuela-es-una-transmisora-de-cultur/

LAVEGA. (1995). Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd136/los-juegos-tradicionales-

de-lanzamiento.htm

EL UNIVERSO . (27 de 07 de 2013). EL UNIVERSO. Recuperado

el 10 de JUNIO de 2016, de ELUNIVERSO:

http://www.eluniverso.com

ISAURA STEFANIE ESCOBAR FRÍAS. (13 de 07 de 2013).

Aportaciones de la Danza. Recuperado el 9 de Jumio de

2016, de Academia: htt://www.academia.edu

Andrelu . (21 de 05 de 2012). Etimología, origen, historia del

folklore. Recuperado el 09 de Junio de 2016, de Etimología,

origen, historia del folklore:

htt://danzasfolkloricasmundiales.blogspot.com

Clasificación del folklore. (18 de 05 de 2015). Clasificación del

folklore. Recuperado el 09 de 07 de 2016, de Clasificación

del folklore: htt://deecuadoralmundo.com/folkloreecuatoriano

BERREZUETA CASTILLO JOHNNY PATRICIO. (29 de 04 de

2015). Danza Folklórica de las costa - el folklore se divede

en dos partes. Recuperado el 09 de Junio de 2016, de

Danza Folklórica de las costa - el folklore se divede en dos

partes: htt://repositorio.utmachala.edu.ec

Silva. (2015). Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4159/1/

CD00496-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

72

José de Guardia de Ponté. (08 de 06 de 2011). El folklore en la

educación . Recuperado el 14 de Junio de 2016, de El

folklore en la educación: htpp://portaldesalta.gov.ar/folkeduc

Dr. Arturo Leon Bastidas . (01 de 04 de 2013). La identidad cultural.

Recuperado el 14 de 07 de 2016, de wordpress:

http://arturoleonb.wordpress.com

La Danza. (15 de 08 de 2015). La danza , una expresión cultural.

Recuperado el 16 de 08 de 2016, de La danza , una

expresión cultural: htpp://concepto.de/que-es-la-danza/

ANTONIO RICAURTE. (22 de 02 de 2011). Cultura y educación.

Recuperado el 02 de 08 de 2016, de Cultura y educación:

http//html.rincondelvago.com

Andrés Parada. (26 de 09 de 2012). jimdo. Recuperado el 16 de 08

de 2016, de Educación Física: http://educacionfisica-

parada.jimdo.com

José Miguel Fernández Porras. (17 de 5 de 2011). El deportes .

Recuperado el 18 de 08 de 2016, de Importancia d ela

cultura física: http//www.efdeportes.com

Karla Montúfar. (12 de 02 de 2015). PDF.Danza fólklorica de la

costa. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de PDF.Danza

fólklorica de la costa.

Delgado. (1981). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc

e=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjs7Y3j677PAh

WFJR4KHcEgDhYQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Freposit

orio.puce.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F22000%2F10

783%2F3.12.000280.pdf%3Fsequence%3D4&usg=AFQjCN

EeuaU0B

Cuvi. (2002). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc

e=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjs7Y3j677PAh

WFJR4KHcEgDhYQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Freposit

orio.puce.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F22000%2F10

783%2F3.12.000280.pdf%3Fsequence%3D4&usg=AFQjCN

EeuaU0B

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

73

Chávez. (1995). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc

e=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjs7Y3j677PAh

WFJR4KHcEgDhYQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Freposit

orio.puce.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F22000%2F10

783%2F3.12.000280.pdf%3Fsequence%3D4&usg=AFQjCN

EeuaU0B

Moreno. (1949). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc

e=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjs7Y3j677PAh

WFJR4KHcEgDhYQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Freposit

orio.puce.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F22000%2F10

783%2F3.12.000280.pdf%3Fsequence%3D4&usg=AFQjCN

EeuaU0B

Chávez. (1995). Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc

e=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjs7Y3j677PAh

WFJR4KHcEgDhYQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Freposit

orio.puce.edu.ec%2Fbitstream%2Fhandle%2F22000%2F10

783%2F3.12.000280.pdf%3Fsequence%3D4&usg=AFQjCN

EeuaU0B

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

Encuesta a los Docentes con el propósito de obtener información

relativa a la Danza folklórica costeña aplicados a los estudiantes de

la Unidad Educativa Nelson Mateus Macías, año lectivo 2016-2017”

1

¿El contenido en el nuevo documento curricular referente a la información de la diversidad intercultural y el folklor es..?

Sobresal iente ( )

Muy bueno ( )

Bueno

( )

Relevant e

( )

Regula r

( )

2

¿Aplica usted la acción en danza

folklórica costeña como recurso

pedagógico para recuperar el interés

de la identidad cultural en el proceso

de aprendizaje?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

3

¿Considera usted que la danza

folklórica costeña optimiza las

destrezas cognitivas en las diversas

áreas de estudios?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

4

¿Cree usted que al incluir una guía

instructiva en danza folklórica

costeñas en los planes de estudio

contribuye a desarrollar su identidad

cultural en los estudiantes?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

5

¿Considera que la danza folklórica

Costeña tiene importancia en el

desarrollo de su identidad cultural

de los estudiantes?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

6

¿Practica con sus estudiantes los

Bailes autóctonos y típicos de la

región costeña?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

7

¿Está de acuerdo usted que los textos

facilitados por el Ministerio de

Educación para la educación básica

emplean estrategias folklóricas que

desarrollen aprendizajes

Significativo?

Muy de acuerdo

( )

De acuerdo

( )

Indiferente

( )

En desacuer

do ( )

Muy en desacu

erdo ( )

8

¿Está dispuesto a participar en los

talleres extracurriculares propuestos

para conocer acerca de la danza

folklórica costeña?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

La encuesta se realizó a los estudiantes de la Unidad Educativa

Nelson Mateus Macías, con el propósito de obtener información

relativa a la Danza folklórica costeña, año lectivo 2016-2017”

1

¿Practican juegos tradicionales en la

hora de educación física o recreo?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

2

¿Considera que es necesario formar

un grupo de danza folklórica con los

estudiantes de la Institución?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

3

¿Te gustaría representar la institución

en algún festival cultural promoviendo

el folklore costeño?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

4

¿Practican danza folklórica costeña

en la clase de Educación física?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

5

¿Alguna vez ha practicado algún baile

folklórico nacional con algún docente?

Siempre

( )

A veces

( )

Frecuente

mente

( )

Rara vez

( )

Nunca

( )

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27889/1/Mideros Valencia... · Dedico este trabajo investigativo al Señor creador de la humanidad

ACTIVIDAD 1 BAILE: PROVINCIA DEL GUAYAS

Música: Pasillo

Desarrollo:

1. Los niños se ubican atrás de las niñas, mientras sostienen sus dos manos la cintura de la niña.

2. La niña agarra las puntas de la falda y tambalea bailando suavemente de un lado a otro comenzando por la derecha con su pareja.

ACTIVIDAD 2 BAILE: PROVINCIA DE ESMERALDAS

Música: El Andarele

Desarrollo:

1. El niño se arrodilla con el pie derecho y la izquierda dobladamente formando un asiento, mientras agarra la mano de la niña.

2. La niña da la vuelta y terminan sentada en su pierna izquierda elevada.