Trabajo Metodo Investigativo

23
METODO INVESTIGATIVO: Es una forma sistemática (o sea estructurada) para obtener conocimiento sobre el objeto de investigación. En términos prácticos es la manera en que se busca solución a un problema. MÉTODO CIENTÍFICO Pasos sistemáticos de razonamiento que utiliza los principios de observación, interpretación, explicación y análisis para la solución de los problemas. El método científico es uno y siempre el mismo con los principios de: I. Exacta observación II. Correcta Interpretación III. Explicación Científica IV. Interpretación Científica La epidemiologia como cualquier rama de la ciencia, aplica los principios del método, en la investigación de los problemas de salud y de enfermedades que afectan a la comunidad. La aplicación del método epidemiológico se hace para solucionar: 1.- problemas epidémicos o no epidémicos, de enfermedades infecciosas o no infecciosas, crónicas, degenerativas, entre otras. 2.- problemas clínicos de laboratorios de investigación. 3.- problemas fuera del campo médico.

Transcript of Trabajo Metodo Investigativo

Page 1: Trabajo Metodo Investigativo

METODO INVESTIGATIVO:

Es una forma sistemática (o sea estructurada) para obtener conocimiento sobre el objeto de investigación. En términos prácticos es la manera en que se busca solución a un problema.

MÉTODO CIENTÍFICO

Pasos sistemáticos de razonamiento que utiliza los principios de observación, interpretación, explicación y análisis para la solución de los problemas.

El método científico es uno y siempre el mismo con los principios de:

I. Exacta observaciónII. Correcta InterpretaciónIII. Explicación CientíficaIV. Interpretación Científica

La epidemiologia como cualquier rama de la ciencia, aplica los principios del método, en la investigación de los problemas de salud y de enfermedades que afectan a la comunidad.

La aplicación del método epidemiológico se hace para solucionar:

1.- problemas epidémicos o no epidémicos, de enfermedades infecciosas o no infecciosas, crónicas, degenerativas, entre otras.

2.- problemas clínicos de laboratorios de investigación.

3.- problemas fuera del campo médico.

Para realizar una investigación o estudio de cualquier problema, interesa:

Punto N° 1

Page 2: Trabajo Metodo Investigativo

Plantear el problema (definirlo con claridad, precisar su importancia y destacar los objetivos que se quieren solucionar).

Punto N° 2

Evaluar los conocimientos que se tienen del problema, buscar lo que falta por conocer e identificar nuestras fallas.

Punto N° 3

Proponer interrogantes para explicar el problema.

Punto N° 4

Probar que estas interrogantes son verdaderas en la ejecución de la investigación propiamente dicha.

Punto N° 5

Dar conclusiones y recomendaciones para solucionar el problema planteado.

El método epidemiológico como cualquier otro método científico se basa en los cinco (5) puntos mencionados anteriormente como secuencia metódica y razonada que se identifican como etapas.

Las cinco (5) etapas del método epidemiológico son:

1.- Definición de la naturaleza del problema y Aclarar los objetivos:

Definir el problema es fijar con claridad, exactitud y precisión la significación del problema.

Para la definición del problema es necesario:

a.- Definir la naturaleza del problema e importancia del problema.

Page 3: Trabajo Metodo Investigativo

Se define para demostrar el valor del estudio y se hace la pregunta que se va a estudiar y definir la importancia del problema significa explicar el por qué se va a estudiar.

b.- Determinar y aclarar los objetivos:

Fijar los términos y explicar la finalidad del estudio con:

1.- objetivo Final:

Lo que se espera lograr con la aplicación práctica del estudio y dice, para qué se realiza en forma clara y sin dudas.

II.- objetivo Inmediato:

Indicando que método o procedimiento se utiliza para llevar a cabo la investigación con la pregunta ¿Cómo?

c.- explicación de términos:

Deben definirse y explicarse los vocablos que se utilizan para que no se produzca confusión o darle significado utilizado.

d.- Colaboración de estadística:

Se debe comenzar con la participación en el estudio del asesoramiento de una persona conocedora de los procedimientos estadísticos para procesar los datos recolectados y corregir fallas y errores que puedan presentarse desde un principio.

2.- Evaluación de la información existente:

Es necesario enterarse de la información que se tiene del estudio a realizar, buscar y valorar los datos conocidos.

Para la realización de esta etapa se deben los siguientes pasos:

Page 4: Trabajo Metodo Investigativo

a.- Recolección de datos:es la búsqueda exhaustiva y completa de toda la información conocida o existente: Historias, censos, informes estadísticos, bibliografías, entre otros.

b.- Organización, clasificación, tabulación y elaboración de la información:

1.- Considerar los datos recogidos del: Agente hospedero y ambiente.

2.- La distribución en el tiempo, espacio, características personales, exposición al riesgo, entre otros.

3.- Los aspectos relacionados con el problema que se investiga, una vez recogidos los datos.

I.- Organizar:

Revisando y corrigiendo los datos para disponerlos en orden.

II.-Clasificar:

Agrupando los datos con su afinidad, sexo, edad.

III.- Tabular:

Disponer los datos obtenidos con cálculos estadísticos.

Por último

IV.- Elaborar la información:

En forma de gráficos y cuadros con el fin de resumir y presentar convenientemente el estudio para ser posteriormente analizado.

c.- Evaluación crítica de la información existente:

Page 5: Trabajo Metodo Investigativo

Toda información debe tener una evaluación completa y pormenorizada de cada uno de los datos obtenidos en forma separada o en conjunto, así:

I.- Evaluación de los trabajos individuales:

Para lograr los objetivos debe analizar los procedimientos y métodos usados en:

- La recolección de datos.- Elección y tamaño de la muestra.- Asociaciones encontradas.- Conclusiones, entre otras.

En forma didáctica se deben responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién? ¿Quién hizo el estudio?

(El investigador)

2.- ¿Por qué? ¿Por qué hizo el estudio?

(Propósitos y objetivos)

3.- ¿Cuál? ¿Cuál fue el material estudiado?

(Personas, cosas, eventos)

4.- ¿Donde? ¿Dónde se hizo el estudio?

(Local, medio ambiente)

5.- ¿Cuando? ¿Cuándo se hizo?

(Tiempo)

6.- ¿Como? ¿Cómo se hizo?

(Métodos)

7.- ¿Cuántos? ¿Cuántos individuos se estudiaron?

(Medidas de numeración)

Page 6: Trabajo Metodo Investigativo

8.- ¿Qué? ¿Qué conclusiones se observaron?

(Interpretación casual)

II.-Evaluación conjunta de la información recolectada:

Todo trabajo individual debe tener conclusiones y se deben analizar conjuntamente todos los trabajos para asegurar su consistencia o contradicción.

Si son contradictorias las conclusiones, la investigación debe seguir con la formación de nuevas hipótesis.

d.- Descubrimiento de las lagunas existentes en los conocimientos:

Es necesario conocer la verdad de la investigación realizada y analizar con intención crítica el estudio, para mayor conocimiento del programa al completar las fallas o algunas existentes.

3.- Formulación de hipótesis:

Anticipar la existencia o explicación de un hecho en forma provisional para obtener con ello una consecuencia:

La formulación de la hipótesis se realiza:

I.- Basándose en la información preliminar:

Obtenida con el análisis de los datos o información recogida en la etapa anterior se hará un juicio crítico de la situación, permitiendo conocer las fallas del estudio y así completar los vacios existentes.

II.- Explicación tentativa de los hechos:

Muchas interrogantes necesitan estudiarse para que puedan ser probadas en la etapa siguiente, aún cuando son aceptadas

Page 7: Trabajo Metodo Investigativo

provisionalmente como guía para la investigación (hipótesis de trabajo), o como explicación muy probable de un hecho.

III.- Selección de la hipótesis experimental:

Al final y con frecuencia solo una parte de la hipótesis sugerida inicialmente es la elegida para la explicación en relación con los objetivos y a los fines de la investigación.

Pueden presentarse una o varias hipótesis pero su formulación debe hacerse lo más claramente posible para no entorpecer la investigación propiamente dicha.

4.- Verificación de la hipótesis:

Una vez formulada la hipótesis se debe comprobar que la planificación y ejecución de la investigación sea verdadera y analizar los resultados.

El objetivo de la hipótesis formulada es:

I.- Probar la hipótesis:

Se trata de encontrar una respuesta a las interrogantes planteadas en la hipótesis y probar la certeza del estudio.

II.- Diseño de investigación:

En la investigación se debe definir e identificar:

a) Las unidades de investigaciónb) Lo que se va a observar y medirc) El lugar y el tiempo que se necesitad) Diseño de formularioe) Indicaciones de la muestra que se tomanf) Los controlesg) Los problemas éticosh) La compilación de los datosi) Selección y entrenamiento del personalj) Análisis de los datosk) Recursos económicos necesarios

Page 8: Trabajo Metodo Investigativo

5.- Conclusiones y aplicaciones prácticas:

Al finalizar la investigación deben indicarse las conclusiones y resoluciones que se han tomado del estudio y se harán las recomendaciones o sugerencias para solucionar el problema.

En esta epata se debe considerar:

I.- La evaluación final:

Los resultados obtenidos en el estudio deben valorarse para comprobar si la hipótesis formulada ha sido acertada o no, comprobando su eficacia y concluir que el estudio realizado se realizó de acuerdo a lo planteado.

II.- Conclusiones demostradas:

Una vez verificada la hipótesis se puede demostrar si el resultado es de algún valor por las certezas de los hechos obtenidos y si no se ha podido comprobar la hipótesis se concluirá que el problema hecho o evento investigado no tiene ningún valor.

III.- Aplicaciones Prácticas:

Las conclusiones obtenidas en el estudio deben pretender la implantación de medidas tanto preventivas como de control.

La epidemiologia persigue la aplicación de estas medidas aun cuando con estas recomendaciones los resultados podrán aplicarse con fines preventivos en resguardo de la Salud Pública, como también con fines curativos.

6.- Resumen:

Page 9: Trabajo Metodo Investigativo

1.- El método epidemiológico es una forma ordenada y sistemática de pensar.

2.- Es una norma para estudiar las relaciones de los múltiples factores y condiciones que determinan un fenómeno de grupo.

3.-Permite orientar la prevención y control cuando fenómeno investigado es la enfermedad.

RELACIONES ENTRE EL MÉTODO CLÍNICO Y EL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO.

I.- Epidemiologia: Enfermedad como fenómeno de masas:

Forma ordenada y sistemática de estudiar las relaciones de los múltiples factores y condiciones que determinan un fenómeno en un grupo de población.

Es el estudio de una enfermedad en una comunidad o grupo, la distribución en el espacio, tiempo, características personales, entre otros.

Persigue establecer los factores causales e implementar medidas de control.

II.- Clínica: enfermedad en un individuo:

Es la aplicación de los principios del método científico a la investigación de los problemas de salud-Enfermedad en el individuo.

Estudia los síntomas, evolución, entre otros, en un individuo en particular.

Persigue establecer un diagnostico e implementar un tratamiento.

Page 10: Trabajo Metodo Investigativo

PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO

Clínico Epidemiológico

Entidad Individuo enfermo o sano

Comunidad enferma o sana

Dato o hecho Historia personal, familiar, remota y actual

Antecedentes del área a partir de varias fuentes

Examen Examen físico general y especial

Inspección del área y servicios

Hipótesis Diagnóstico clínico Presunción, EpidemiológicaMedidas transitorias

Tratamiento inicial Recomendaciones generales

Laboratorio Exámenes clínicos (sangre, orina, etc.)

Exámenes de agua, alimentos; otras sustancias

Conclusiones diagnóstica

Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico

Medidas definitivas

Tratamiento definitivo Medidas de control

Salidas Clínica de mejoría Epidemiológica por remoción de la causa

Registro de la acción efectuada

Historia clínica. Terminación : Salud, Muerte

Ficha epidemiológica Informe

Compensación económica

Honorarios cobrados al paciente

Sueldo cobrado a la comunidad

Ficha epidemiológica:

Se llama Ficha Epidemiológica al documento en el cual se registran todos los datos que tienen importancia epidemiológica y administrativa respecto de un caso. Estos datos están destinados a tabularse y ser presentados para su interpretación.

Page 11: Trabajo Metodo Investigativo

Justificación:

A menudo el médico o el administrador se contenta con anotar algunos datos en cualquier papel. Esto no sirve porque no se rige por ningún sistema. La ficha es necesaria por las siguientes razones: .

a) Porque en ella se ordena en forma sistemática los datos que se desea recoger;

b) Porque facilita de este modo la investigación;

c) Sirve para evitar olvidos y omisiones;

d) Porque sólo mediante una ficha se investiga lo que estrictamente es necesario anotar, y

e) Porque una anotación sistemática permite ser tabulada.

Por constituir la ficha el primer paso de todo un proceso que va a finalizar en análisis y conclusiones, debe estudiarse muy cuidadosamente.

Hay ciertos principios generales para toda ficha que deben tenerse presentes desde la partida:

1.- Debe existir una definición clara de propósitos;

2.- La ficha debe ser adecuada al tipo y calidad de personal que la va a manejar, y

3.- La ficha debe ser simple.

Aparte de esto, hay otros requisitos que también son importantes: formato, material adecuado, debe discutirse en conjunto con el personal que la va a usar. Debe ensayarse antes de entregarse para su impresión definitiva, etc.

Page 12: Trabajo Metodo Investigativo

A menudo cuando se elabora una ficha el administrador se tienta por incluir muchos datos. La ficha resulta ambiciosa y se pierde de vista el propósito para el cual va dirigida.

En general, las fichas epidemiológicas son de dos tipos:

a) De rutina,

b) Investigaciones especiales.

Las fichas de rutina son aquellas que se usan en un Servicio en la investigación sistemática individual de todo caso infeccioso (o no infeccioso). Cuando ha ocurrido un brote localizado de una enfermedad en particular suelen elaborarse fichas especiales y adecuadas al propósito determinado de investigar ese brote. Sin embargo, cualquier ficha siempre lleva un propósito que debe estar bien definido.

Una vez que existe un propósito claro, cabe discutir qué datos van a incluirse. Para ello, debe tenerse presente las siguientes tres condiciones:

1.- El dato debe ser útil;

2.- El dato debe ser tomado con facilidad, y

3.- El dato recogido debe ser confiable.

Si un dato en discusión no cumple con estas tres condiciones simultáneamente no debe incluirse. De otra manera, se cae en el vicio tan frecuente de elaborar fichas que después:

a) No se llenan completamente;

b) No se pueden tabular;

c) Se cae en interpretaciones erróneas, porque los datos recogidos merecen fe, y

d) Se tabulan innecesariamente datos inútiles, etc.

Page 13: Trabajo Metodo Investigativo

Una ficha epidemiológica consta de ciertas partes fundamentales o grupos de datos con un propósito definido:

1) Datos de identificación (Nombre, edad, domicilio, entre otros.)

2) Datos cronológicos (Fechas de primeros síntomas, denuncia.)

3) Datos sobre la enfermedad (Clínicos, epidemiológicos, otros). Discutiremos separadamente cada grupo.

Los datos de identificación aparecen obvios: Nº de ficha, nombre completa, sexo, edad. El domicilio y el sitio de trabajo tienen importancia para ubicar los contactos.

La ocupación puede tener mucha importancia para la difusión de la enfermedad (difteria en una profesora (le escuela, tifoidea en tina manipulador de alimentos, entre otros.).

Los datos cronológicos tienen muchísima importancia, especialmente administrativa. Es discutible si en una ficha para estudio especial vale la pena incluir las diversas fechas, muchas de las cuales quedan 'registradas en el Libro de Denuncias o en un tarjetero, cuando éste se lleva. Repetimos que todo depende de una definición previa de propósitos.

Las fechas que más importan son las siguientes:

1.- Fecha de primeros síntomas, toda vez que se pueda establecer con exactitud y facilidad.

2.- Fecha de primer día de cama, toda vez que sea útil estampar este dato.

3.- Fecha de diagnóstico, tiene valor para saber con qué prontitud hubo examen médico, exámenes de laboratorio que confirmen el diagnóstico.

4.- Fecha de denuncia o notificación, tiene valor para medir en cierto modo la colaboración de la comunidad y del médico.

Page 14: Trabajo Metodo Investigativo

En ciertos casos (viruela, tifus exantemático), tiene muchísima importancia para deslindar responsabilidades si se acusa al Servicio Sanitario dé no acudir con prontitud. De esta fecha en adelante, los pasos que siguen son de responsabilidad del Servicio Sanitario.

5.- Fecha de hospitalización, indica cuándo se hizo el aislamiento en hospital y el tiempo transcurrido durante el cual los contactos estuvieron expuestos.

6.- Fecha de atención médica, puede tener valor para establecer cuánto tardó el enfermo en obtener atención profesional. A partir de esta fecha, se puede averiguar cuánto demoró en confirmarse el diagnóstico, en denunciarse el caso, en aislarse, etc.

7.- Fecha de primera visita (se entiende visita por el Servicio Sanitario). La distancia entre la fecha de denuncia y esta primera visita, mide la eficiencia del Servicio Sanitario. El tiempo transcurrido entre esta fecha y las medidas adoptadas también mide eficiencia.

8.- Fecha de alta clínica, se entiende por tal la mejoría del enfermo. A menudo este mismo casillero lleva entre paréntesis la palabra "Fallecimiento", para anotar la fecha de muerte en los casos fatales. Ambos casos expresan la evolución clínica final de la enfermedad.

9.- Fecha de alta epidemiológica, siempre es posterior a la fecha de alta clínica, todo lo cual depende de las exigencias que el epidemiólogo haya establecido. Se entiende por alta epidemiológica aquella fecha en que se considera terminado el caso, porque el convaleciente dejó de ser contagioso (exámenes de laboratorio o plazo fijo arbitrariamente); los contactos fueron vacunados; se adoptaron medidas de saneamiento ambiental; se hicieron todas las visitas de control necesarias, etc. ,

En resumen, se ve que hay muchas fechas que pueden tener importancia, especialmente administrativa, para medir la colaboración del cuerpo médico; para medir la eficiencia del laboratorio, la eficiencia del servicio. La situación de la localidad y el

Page 15: Trabajo Metodo Investigativo

criterio epidemiológico condicionarán la inclusión o exclusión de cada una de estas fechas. En general, las que parecen más importantes de establecer en toda encuesta epidemiológica son: la fecha de primeros síntomas (o iniciación de la enfermedad), denuncia, aislamiento, alta.

Las otras fechas deben incluirse, toda vez que exista el propósito de hacer evaluaciones del rendimiento administrativo, que exista seguridad que serán tomadas correctamente, seguridad que serán tabuladas, entre otros.

Otro aspecto que es discutible para las fichas de uso rutinario, es si debería hacerse una ficha para cada enfermedad (tifoidea, difteria, tifus, entre otros), o fichas generales. Parece más conveniente lo último porque todas las enfermedades tienen elementos comunes que interesan en forma primordial al control.

Hay quienes propician fichas locales, adaptadas a las condiciones de cada área, zona o provincia, de acuerdo con particularidades epidemiológicas que no sean generales a todo el país. También merece estudiarse el punto, a fin de ver si existen fundamentos sólidos para esa proposición.

Datos sobre la enfermedad:

Estos datos pueden ser clínicos y epidemiológicos. Extrañará, seguramente, que una ficha epidemiológica incluya datos clínicos, pero esto tiene muchas justificaciones.

En primer lugar, tiene importancia anotar el diagnóstico en forma destacada y si el caso es sospechoso o confirmado. La confirmación diagnóstica es una cuestión básica y fundamental. En la mayoría de los casos existirá uno o más exámenes de laboratorio, especialmente bacteriológicos, que confirmen el diagnóstico: hemocultivo, coprocultivo, exudado faríngeo,

Page 16: Trabajo Metodo Investigativo

aglutinación, etc. Vale la pena destinar un casillero o una línea para anotar estos exámenes.

Hay ciertos datos clínicos que miden la gravedad de una epidemia, o que definen la endemia, o que tienen importancia administrativa. Parece fundamental establecer si un caso de poliomielitis es paralítico o no. Si la tifoidea en una zona es benigna o grave. Conocer la frecuencia de exantema en un brote de estreptococia, para informarse sobre la situación inmunológica de la población. La frecuencia de complicaciones es también importante pira conocer la gravedad de una epidemia. La duración del cuadro clínico también mide la gravedad e informa al administrador sobre el problema asistencial: cálculo del número de camas, horas médicas y otras facilidades que necesita en la zona.

Tiene importancia analizar el síntoma fiebre: duración, temperatura máxima alcanzada, caracteres especiales de la curva térmica. Frecuencia de exantema, sus caracteres principales. Secuelas, su frecuencia y naturaleza (poliomielitis, otras), para evaluar el daño de la enfermedad y los recursos necesarios para un programa de rehabilitación.

No debe olvidarse que el epidemiólogo tiene una base clínica en su formación y en su juicio, por lo tanto, esta información clínica es fundamental para la correcta formulación de un programa de control o medidas de emergencia frente a un brote localizado. No será necesario llenar una ficha clínica completa; pero sí tener -presente algunos datos que son fundamentales, como los ya señalados.

Datos epidemiológicos. Son aquellos que se refieren al individuo o a su ambiente y que tienen relación con el origen y difusión de la enfermedad. En realidad toda la ficha converge a este fin, de modo que sólo quedaría agregar: antecedentes de contacto con enfermo o sospechoso: alimentos consumidos, procedencia de los alimentos; dónde estuvo en el período en que se supone fue infectado; existencia de parásitos, moscas, vectores en el área, enfermedad entre contactos, etc.

Page 17: Trabajo Metodo Investigativo

Finalmente, la ficha debe llevar el nombre de quien efectuó la encuesta epidemiológica, ya que la firma suele ser ilegible, y la fecha cuando se hizo la visita.

Con frecuencia se cree que hacer una encuesta epidemiológica consiste en llenar una ficha, buena o malamente. Esto no tiene ningún valor. Es malgastar material y despilfarrar tiempo y personal. Se entiende que hacer una encuesta epidemiológica es investigar en forma sistemática, agotar las fuentes-de información y estampar conscientemente los datos en forma de servir a un propósito útil. Quien hace la encuesta debe tener interés en lo que está haciendo, sagacidad y habilidad para investigar, experiencia en el contacto humano y manejo &formularios, conocimientos y Juicio para evaluar la información recogida.

APLICACION DEL METODO EPIDEMIOLOGICO EN ENFERMEDADES

El método epidemiológico se puede aplicar en:

- Enfermedades infecciosas- Enfermedades no infecciosas- Problemas epidémicos- Problemas no epidémicos- Problemas clínicos- Accidentes de transito- Abortos- Cáncer, entre otros.

Aplicación de la epidemiología a las enfermedades infecciosas

La epidemiología tiene por objetivo el estudio de la distribución y

Page 18: Trabajo Metodo Investigativo

los determinantes de las enfermedades en la población. Si bien en

sus inicios modernos, en las primeras décadas del siglo XX se

hallaba orientada al estudio de las epidemias, en la actualidad sus

principios y métodos se aplican a todo tipo de enfermedades y

condiciones de salud. En las enfermedades infecciosas,

consideradas como un fenómeno global que afecta a grandes

masas de población, la epidemiología se utiliza para estudiar la

evolución de la morbilidad y mortalidad que toleran, los grupos

afectados, los cambios geográficos, ciclos y tendencias y permite

diseñar estrategias para su control, eliminación y erradicación. En

las enfermedades infecciosas que se presentan en un contexto

localizado ya sea comunitario u hospitalario se utiliza para

investigar la etiología, mecanismos de transmisión y factores

implicados y permite definir programas y acciones para su

vigilancia, prevención y control.

Aplicación del método epidemiológico en enfermedades crónicas:

Característica Enf. transmisible Enf. crónica no infec.

Agente causal

Microorganismo asociado a factores múltiples de huésped y ambiente (etiología múltiple)

Probablemente factores múltiples encadenados a lo largo del tiempo (etiología múltiple)

P. de incubación

Conocido en la mayoría (Días-semanas)

Muy prolongado - (años) condiciones preclínicas

Primeros síntomas Agudos

Crónico - a menudo el primer indicio es una complicación

Curso Agudo (días-semanas) Crónico (años)

Enf. subclínicaFrecuente. Demostrable por laboratorio y epidemiología

Se ha demostrado la existencia de estados preclínicos

Enf. inaparenteFrecuente. Demostrable por laboratorio

Demostrable por anatomía patológica

Page 19: Trabajo Metodo Investigativo

Prevalencia Endemia - Brotes epidémicos

Endemia

Tendencia Declinante AscendenteDistrib. por edad Conocida. Preferente niños Conocida. Adultos y viejos

Distrib. por sexo Conocida Conocida algunas enfermedades

Distrib. geográfica Urbana o rural Conocida algunas enfermedades

Prev. estacional

Conocida Se conocen algunas asociaciones

Identificación susceptibles

Por conocimiento epidemiológico. Algunos Tests (Schick)

No resulta posible hoy día Inferencia epidemiológica

Rol del huésped Susceptibilidad e inmunidad

Factores constitucionales y hereditarios

Rol del ambiente Muy importante

(Fact. emocionales - socioeconómicos)

Control Medidas generales y locales control y erradicación

No hay base científica, en general