UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE DIETÉTICA NUTRICIÓN RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE 4 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL AUTORES: MARIA KATHERINE SOLORZANO SALVATIERRA HELEN MADELEY VERA GOMEZ TUTORA DE TESIS: Lcda. JUDITH LASCANO TEJADA Msc. GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE DIETÉTICA NUTRICIÓN

RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN

PACIENTES DE 4 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

AUTORES:

MARIA KATHERINE SOLORZANO SALVATIERRA

HELEN MADELEY VERA GOMEZ

TUTORA DE TESIS: Lcda. JUDITH LASCANO TEJADA Msc.

GUAYAQUIL – SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN

PACIENTES DE 4 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

AUTORES:

MARIA KATHERINE SOLORZANO SALVATIERRA

HELEN VERA GOMEZ

TUTORA DE TESIS: Lcda. JUDITH LASCANO Msc.

GUAYAQUIL – SEPTIEMBRE 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Relación entre malnutrición y calidad de vida en pacientes de 4 a 10

años con parálisis cerebral infantil.

Estudio realizado en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante en el

periodo Abril – Julio 2017

AUTOR(ES) Helen Madeley Vera Gómez

Ma. Katherine Solórzano Salvatierra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Lcda. Judith Lazcano Tejada Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Dietética y Nutrición

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Dietética y Nutrición

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Capítulo 1: El problema Capitulo 2: Marco Teórico Capitulo 3:

Metodología de la investigación Capitulo 4: Propuesta

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Clostridium Tetani, parálisis espásticas, trastornos psicomotor, gasto

energético, motricidad.

RESUMEN: La parálisis cerebral infantil es un trastorno que afecta la motricidad del paciente, y restringe el trastorno

psicomotor que limita las actividades que pueda realizar el ser humano, poseen desorden en el comportamiento y

comunicación. Estas lesiones suelen ocurrir durante el periodo fetal hasta la edad de 5 años de vida. Estos pacientes suelen

realizar terapia física, actividad acuática o tratamiento fisioterapéutico que les ayuda mucho a los músculos del esqueleto,

los cuales van a producir un gasto energético, ayudando a su motricidad y la movilidad de sus miembros, por lo tanto estos

pacientes deben de tener una excelente alimentación para evitar desgaste de los miembros.Cabe recalcar que esta

patología fue descrita por primera vez a principios de los años 60, conociéndola como una enfermedad espástica cuyo

cuadro clínico asemejaba inicialmente al de la enfermedad producida por el Clostridium Tetani, mejor conocida como

tétanos. Posterior a esto se fue observando que se añadían diferentes síntomas que afectaba el desarrollo motor grueso y

fino e incluso se asociaban a cuadros de déficit cognitivo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0981565509

0991669275

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Psic. SEGUNDO PACHERRES SEMINARIO Msc.

Teléfono: 04282202

E-mail: [email protected]

/

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

viii

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres, quienes fueron la guía y el camino para llegar a

este punto de nuestra carrera, que con su ejemplo, dedicación y sus palabras

de aliento nunca bajaron los brazos para que nosotros tampoco lo hagamos

aun cuando todo pareciera imposible.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ix

AGRADECIMIENTO

A todos los miembros del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, en donde

encontramos un estimulante ambiente de trabajo diario.

A nuestros Profesores, Maestros y de manera especial a nuestra querida tutora

de tesis Lcda. Judith Lazcano, que con sus enseñanzas nos hizo sentir

agradable el trabajo cotidiano.

Agradecemos también la extraordinaria labor aportada por nuestros padres, en

forma de tenaz colaboración, de continuo estímulo y de abnegado sacrificio.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

x

INDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................ix

INDICE ......................................................................................................... x

INDICE DE TABLAS .................................................................................. xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xiv

RESUMEN ..................................................................................................xv

ABSTRACT ............................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................... - 17 -

CAPÍTULO I ........................................................................................... - 19 -

EL PROBLEMA ...................................................................................... - 19 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... - 19 -

1.2 . formulación del problema ....................................................... - 20 -

1.3 sistematizacion del problema ................................................... - 20 -

1.4. objetivos de la investigación ........................................................ - 20 -

objetivo general .................................................................................. - 20 -

1.5 Justificación .................................................................................. - 21 -

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. - 22 -

1.7. HIPÓTESIS ................................................................................. - 22 -

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xi

CAPITULO II……………………………………………………….…………..-23-

MARCO TEÓRICO ................................................................................ - 23 -

MARCO REFERENCIAL .................................................................... - 23 -

1. Paralisis Cerebral Infantil ............................................................. - 24 -

1.2. Etiología ................................................................................... - 25 -

1.3. Clasificación ............................................................................. - 27 -

1.4. Estado Nutricional y Parálisis Cerebral Infantil ......................... - 27 -

1.5. Alimentación en Parálisis Cerebral Infantil ............................... - 30 -

1.6. Requerimientos Calóricos ........................................................ - 32 -

Marco contextual ................................................................................ - 34 -

Marco conceptual ............................................................................... - 35 -

CAPITULO III…………………………………………………………………..-38-

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................ - 38 -

METODOLOGÍA ................................................................................. - 38 -

Caracterización de la zona de trabajo ................................................ - 38 -

Universo y Muestra ............................................................................ - 39 -

Criterios de inclusión .......................................................................... - 39 -

Criterios de exclusión ......................................................................... - 39 -

Viabilidad ............................................................................................ - 39 -

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xii

Tipo de investigación .......................................................................... - 40 -

Recursos humanos y Físicos ............................................................. - 40 -

Instrumentos de Evaluación o recolección de la data ........................ - 41 -

Metodología para el análisis de los resultados ................................... - 41 -

Consideraciones Bioéticas ................................................................. - 41 -

CAPITULO IV………………………………………………………………..…-43-

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................... - 43 -

4.1. Resultados .................................................................................. - 43 -

4.2. Discusión ..................................................................................... - 50 -

CAPITULO V………………………………………………………………...…-52-

5. CONCLUSIONES ........................................................................ - 52 -

Capítulo Vi ............................................................................................. - 53 -

6. RECOMENDACIONES ................................................................... - 53 -

Bibliografía ............................................................................................. - 54 -

ANEXOS………………………………………………………………………- 58 -

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- MEDIDAS DE RESUMEN PARA LA EDAD .................... - 43 -4

TABLA 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO AL SEXO DEL

PACIENTE ............................................................................................... - 44 -

TABLA 3.- IMC EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL

INFANTIL ............................................................................................... - 46 -6

TABLA 4.- CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI A TRAVÉS DE

CUESTIONARIO SF-12 ........................................................................... - 47 -

TABLA 5.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PCI SEGÚN

VGS ........................................................................................................ - 48 -8

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI ........................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- MEDIDAS DE RESUMEN PARA LA EDAD ................. - 43 -

GRÁFICO 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO AL SEXO DE

LOS PACIENTES ................................................................................... - 45 -5

GRÁFICO 3.- IMC EN CASOS DE PACIENTES CON PCI ................ - 46 -

GRÁFICO 4.- CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI A TRAVÉS

DE CUESTIONARIO SF-12 ................................................................... - 47 -7

GRÁFICO 5.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PCI

SEGÚN VGS .......................................................................................... - 48 -8

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN

PACIENTES DE 4 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Autor: SOLORZANO SALVATIERRA MARIA

VERA GOMEZ HELEN

Tutor: LCDA JUDITH LASCANO Msc

RESUMEN

La parálisis cerebral infantil es un trastorno que afecta la motricidad del

paciente, y restringe el trastorno psicomotor que limita las actividades que pueda realizar el ser

humano, poseen desorden en el comportamiento y comunicación. Estas lesiones suelen

ocurrir durante el periodo fetal hasta la edad de 5 años de vida. Estos pacientes suelen realizar

terapia física, actividad acuática o tratamiento fisioterapéutico que les ayuda mucho a los

músculos del esqueleto, los cuales van a producir un gasto energético, ayudando a su

motricidad y la movilidad de sus miembros, por lo tanto estos pacientes deben de tener una

excelente alimentación para evitar desgaste de los miembros.

Cabe recalcar que esta patología fue descrita por primera vez a principios de los años 60,

conociéndola como una enfermedad espástica cuyo cuadro clínico asemejaba inicialmente al

de la enfermedad producida por el Clostridium Tetani, mejor conocida como tétanos. Posterior

a esto se fue observando que se añadían diferentes síntomas que afectaba el desarrollo motor

grueso y fino e incluso se asociaban a cuadros de déficit cognitivo.

Palabras claves: Clostridium Tetani, parálisis espásticas, trastornos psicomotor, gasto

energético, motricidad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

RELATIONSHIP BETWEEN MALNUTRITION AND QUALITY OF LIFE IN

PATIENTS FROM 4 TO 10 YEARS WITH CHILD'S CEREBRAL PARALYSIS

Author: SOLORZANO SALVATIERRA MARIA

VERA GOMEZ HELEN

Advisor: LCDA JUDITH LASCANO Msc

ABSTRACT

The cerebral palsy in children is a disorder that affects the patient’s motor, and restricts

the psychomotor disorder which limits the activities that the humans can do, they have a

behavioral and communicational disorder. These diseases usually occur during the fetal period

to the age of 5 years old. These patients usually perform physical therapy , aquatic activities or

they receive physiotherapy treatment which helps the muscles of the skeleton, which are going

to produce an energy expenditure, helping their motor and mobility of its members, therefore

those patients should have an excellent feeding to avoid limb wear.

It's worth say that this pathology was first described in the early 1960s Knowing it as a

spastic disease whose clinical picture initially resembled to the disease produced by the

Clostridium Tetani, better known as tetanus. After this, it was observing that different symptoms

were included and they affected the gross and fine motor development and they were even

associated with cognitive deficit.

Key words: Clostridium Tetani, spastic paralysis, psychomotor disorders, energy expenditure, motor,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 17 -

INTRODUCCIÓN

La Parálisis Cerebral Infantil consiste en una patología que afecta

principalmente el Sistema Nervioso Central, desarrollada por diferentes causas

y factores etiológicos, entre los que destacan el desarrollo de una patología

que asemeja una encefalopatía de tipo espástica sin progresión alguna, la cual

se caracteriza por producir un déficit en la capacidad motora de los pacientes,

acompañado de alteraciones en el crecimiento, así como en la movilidad y en

la postura debido a trastornos a nivel del sistema nervioso central u periférico

que se originan durante el crecimiento intrauterino del paciente. (1)

En la actualidad, se conoce que esta patología representa una de las

principales afecciones de carácter degenerativo en pacientes pediátricos y con

repercusiones desde las etapas iniciales de la vida, motivo por el cual son

múltiples las estrategias desarrolladas con enfoque hacia su manejo inicial y

control de los pacientes, con la finalidad de asegurar su calidad de vida y

estado general de salud. (3)

A nivel mundial, en términos de definición de la prevalencia e incidencia de

estos cuadros degenerativos crónicos y discapacitantes, se ha podido

determinar que alrededor de un 0,005% de casos de pacientes entre los 12 y

18 meses de vida padecen de parálisis cerebral infantil, lo cual representa una

alta proporción debido a que 5 de cada 100000 casos padecen de esta

patología, y esta desarrolla múltiples comorbilidades que afectarán de gran

manera el estado de salud de estos pacientes, llevándolos incluso a la muerte

de forma temprana.

Es por este principal motivo que indica que esta patología debe ser

abordada y tratada como un problema en salud pública, con la finalidad de

asegurar el bienestar de los pacientes con esta discapacidad y evitar futuras

complicaciones que puedan desencadenar la muerte de las pacientes. (3)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 18 -

Es necesario llevar a cabo más investigaciones enfocadas hacia el estado

nutricional de estos pacientes en asociación con su calidad de vida, puesto que

es el punto clave en la terapéutica de los mismos, para poder asegurar su

bienestar. De igual manera, esto contribuye a la profilaxis y abordaje

preventivo hacia diferentes complicaciones y la muerte de los pacientes, lo cual

se traduce en mejores resultados en términos de salud pública. Es por este

motivo que, con el presente trabajo de investigación, se busca generar

conocimientos sobre el estado nutricional y la calidad de vida en pacientes

diagnosticados con Parálisis Cerebral Infantil. Esta investigación pretende

además contribuir a la comunidad médica en el conocimiento de la prevalencia

de desnutrición en este grupo vulnerable de atención en salud, relacionándola

con la población en general del país. Los resultados serán recopilados en el

Hospital Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 19 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de Parálisis Cerebral Infantil representa una de las patologías

que mayor deterioro ocasionan a nivel de la calidad de vida de los pacientes

pediátricos, donde se encuentran afectadas múltiples áreas y funciones del

organismo, encontrándose complicaciones de tipo sistémicas. Esto lo convierte

en un problema a nivel de salud pública, al tratarse de un grupo prioritario de

atención como los pacientes pediátricos. El estado nutricional es uno de estos

puntos a mejorar en los mismos, donde el paciente muestra requerimientos

especiales acorde a su enfermedad y sus características epidemiológicas, con

el fin de mejorar su calidad de vida y evitar desarrollar futuras complicaciones.

La elección de la valoración nutricional no ha sido aplicada de manera

personalizada, así como no se ha podido determinar los requerimientos

calóricos y de macronutrientes adecuados para mantener un buen estado

nutricional de los mismos, asegurando su calidad de vida y óptimo estado

general de salud.

Es necesario, por estos motivos, poder determinar una posible relación y

asociación entre el mal estado nutricional de los pacientes con la gravedad de

esta patología, con la finalidad de poder llevar a cabo protocolos de manejo

dirigidos hacia este punto clave en la atención de salud.

Debido a la elevada incidencia de casos y el gran impacto que esta

patología posee en los pacientes quienes la padecen, especialmente

encontrada en el Hospital Francisco Icaza Bustamante, se ha determinado la

necesidad de desarrollar el presente trabajo de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 20 -

1.2 . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre la malnutrición y calidad de vida en pacientes de

4 a 10 años con parálisis cerebral infantil ingresados en el Hospital Francisco

Icaza Bustamante en el periodo Abril – Julio del 2017?

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Existe una asociación entre el estado nutricional de los pacientes

con PCI y su calidad de vida?

¿Se puede personalizar el estado nutricional acorde a las

características epidemiológicas de los pacientes pediátricos que

padecen PCI?

¿Cuál es la ingesta calórica y macronutriente adecuada en casos de

enfermedad por PCI?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre el estado nutricional y la calidad de vida

en pacientes de 4 a 10 años con Parálisis Cerebral Infantil atendidos en el

Hospital Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil en el período

comprendido entre Abril y Julio 2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las características epidemiológicas de los pacientes, tanto

sexo, raza, edad, otras, que se encuentran ingresados y determinar si

existe asociación entre éstas y la calidad de vida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 21 -

2. Determinar estado nutricional de los pacientes mediantes el índice de

masa corporal en las tablas de OMS de acorde a la edad.

3. Valorar la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12

4. Determinar la asociación de calidad de vida con el estado nutricional del

paciente.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo de investigación radica en la necesidad de

determinar un mejor esquema nutricional en pacientes pediátricos con PCI, los

cuales tienen un cuadro patológico deteriorativo y asociado a trastornos y

complicaciones graves que pueden comprometer la calidad de vida e incluso

asociarse a la muerte si no son determinados y controlados a tiempo. Así

mismo, se ve afectada por el estado nutricional del paciente, el cual, en caso

de encontrarse en un déficit nutricional, puede incrementar el riesgo de

padecer complicaciones y de desarrollar un daño grave en la calidad de vida a

corto y largo plazo.

Es por esta razón, que es importante poder determinar el estado nutricional

adecuado y evitar la malnutrición en estos pacientes, aplicándolos en una guía

nutricional individualizada según sus características epidemiológicas y

relacionarlos con la calidad de vida de los mismos, evitando sus

complicaciones.

En base a los datos obtenidos en el presente trabajo de investigación, se

puede realizar un protocolo o una guía alimenticia dirigida hacia estos casos,

con la finalidad de asegurar el estado general de salud y la calidad de vida de

estos pacientes, que representan un grupo prioritario y vulnerable en el

esquema de atención pública.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 22 -

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Lugar: Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Periodo: Abril – Julio 2017

Campo: Salud Pública

Área: Dietética y Nutrición

Aspecto: Texto del tema

Tema / Investigar: Relación entre malnutrición y calidad de vida en pacientes de 4 a 10 años con parálisis cerebral infantil

1.7. HIPÓTESIS

Paciente con P’CI con grado desnutrición severo tiene mejor relación de

vida que los pacientes con desnutrición leve.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 23 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

MARCO REFERENCIAL

La Parálisis Cerebral Infantil consiste en una patología que afecta

principalmente el Sistema Nervioso Central, desarrollada por diferentes causas

y factores etiológicos, entre los que destacan el desarrollo de una patología

que asemeja una encefalopatía de tipo espástica sin progresión alguna, la cual

se caracteriza por producir un déficit en la capacidad motora de los pacientes,

acompañado de alteraciones en el crecimiento, así como en la movilidad y en

la postura debido a trastornos a nivel del sistema nervioso central u periférico

que se originan durante el crecimiento intrauterino del paciente. (1)

Fue descrita por primera vez a principios de los años 60, conociéndola

como una enfermedad espástica cuyo cuadro clínico asemejaba inicialmente al

de la enfermedad producida por el Clostridium Tetani, mejor conocida como

tétanos. Posterior a esto se fue observando que se añadían diferentes

síntomas que afectaba el desarrollo motor grueso y fino e incluso se asociaban

a cuadros de déficit cognitivo. (2)

En la actualidad, se conoce que esta patología representa una de las

principales afecciones de carácter degenerativo en pacientes pediátricos y con

repercusiones desde las etapas iniciales de la vida, motivo por el cual son

múltiples las estrategias desarrolladas con enfoque hacia su manejo inicial y

control de los pacientes, con la finalidad de asegurar su calidad de vida y

estado general de salud. (3)

Debido a todas las repercusiones que se asocian a esta patología y la

gravedad del impacto con el cual pueden afectar el estado del paciente, se ha

definido a la parálisis cerebral infantil, en base a la metodología de clasificación

de la funcionalidad de los pacientes establecida años atrás por la Organización

Mundial de la Salud, como una enfermedad discapacitante. (1)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 24 -

Hasta el año 2015, se determinó un número elevado relativamente de

casos de discapacidad, alcanzando los 200.000 en el Ecuador, acorde a los

datos emitidos en ese año por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

encontrándose a la Parálisis Cerebral Infantil como una de las principales

causas de esta situación entre los pacientes que van desde el primer año de

vida hasta los 18 años de edad, ocupando aproximadamente un 33% de estos

casos. (2)

1. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Concepto General

Se conoce a esta patología también como una encefalopatía de tipo

espástica sin progresión alguna, la cual se caracteriza por producir un déficit

en la capacidad motora de los pacientes, acompañado de alteraciones en el

crecimiento, así como en la movilidad y en la postura debido a trastornos a

nivel del sistema nervioso central u periférico que se originan durante el

crecimiento intrauterino del paciente. (3)

Se ha determinado de igual manera, que existe una gama de

manifestaciones, que pueden incluso llegar a alterar la capacidad sensitiva y

cognitiva de los pacientes, así como una reducción marcada en sus

habilidades de comunicación y de percepción del entorno.

La determinación de esta patología usualmente se da entre los 12 y 18

meses de vida del paciente, debido a que en este período se puede apreciar

de mejor manera la reducción en la capacidad motora, específicamente en la

motricidad de tipo gruesa, demostrando grandes diferencias con lo

preestablecido para la edad. (4)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 25 -

Epidemiología

Se ha definido a la parálisis cerebral infantil, en base a la metodología de

clasificación de la funcionalidad de los pacientes establecida años atrás por la

Organización Mundial de la Salud, como una enfermedad discapacitante. (1)

Hasta el año 2015, se determinó un número elevado relativamente de

casos de discapacidad, alcanzando los 200.000 en el Ecuador, acorde a los

datos emitidos en ese año por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

encontrándose a la Parálisis Cerebral Infantil como una de las principales

causas de esta situación entre los pacientes que van desde el primer año de

vida hasta los 18 años de edad, ocupando aproximadamente un 33% de estos

casos. (2)

1.2. ETIOLOGÍA

La causa específica, hasta la actualidad, no ha sido determinada con

exactitud, motivo por el cual se lo conoce como una entidad clínica

multifactorial. Se han establecido tres diferentes factores que tienen un impacto

elevado en el desarrollo de este cuadro patológico en los pacientes, los cuales

van desde situaciones propias de la madre hasta cuadros posteriores al

nacimiento, los cuales son los descritos a continuación:

Factores Prenatales

En este grupo destacan cuadros patológicos encontrados en las madres,

independientemente de si su inicio se dio durante el embarazo o no, entre los

cuales destacan las siguientes patologías: (5)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 26 -

- Trastornos en la coagulación que desembocan en cuadros patológicos

de presión arterial materna

- Patologías de desarrollo autoinmune como Síndrome de HELLP

- Hipertensión Arterial Gestacional

- Infecciones Intrauterinas

- Inserciones anormales de placenta o cuadros de placenta previa

Factores Perinatales

En este grupo se encuentran alteraciones o cuadros anormales observados

al momento del parto o durante el trabajo previo a los mismos, los cuales se

encuentran altamente relacionados con cuadros de estrés fetal y

complicaciones neurológicas. Entre estos destacan los siguientes: (6)

- Peso al nacer inferior a 1200 gramos

- Parto previo a las 37 semanas de gestación

- Elevación de la temperatura durante el parto

- Elevación de los niveles de bilirrubina con o sin kernicterus

- Hemorragia intracaraneal neonatal

Factores Posteriores al Nacimiento

En este grupo se encuentran principalmente alteraciones que afectan el

sistema nervioso central, ya sea directamente o por hipoxia del mismo, lo cual

genera trastornos en el desarrollo neurológico posterior al parto, teniendo

complicaciones motoras, sensitivas o mixtas. Se encuentran descritas a

continuación: (7)

- Infecciones Meníngeas

- Trauma Craneoencefálico

- Síndrome de Abstinencia Neonatal

- Intoxicación

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 27 -

1.3. CLASIFICACIÓN

Desde su descripción inicial, se han propuesto múltiples clasificaciones

para establecer el tipo de parálisis cerebral infantil. Una de esas es en base al

tipo de parálisis observada en el paciente, dividiendo el cuadro en tipo

espástico, atáxico, hipotónica o distónica. (7)

Así mismo, se puede clasificar esta patología según el sitio de localización

de la discapacidad motora, en conjunto con el número y localización de las

extremidades que se encuentran afectadas por la misma, estableciéndola

como cuadripléjica, hemipléjica, asociada a diplejía y con monoparesia.

Sistema de Clasificación de Función Motora Gruesa

La principal clasificación existente para determinar el tipo de Parálisis

Cerebral Infantil es según la gravedad de la patología, determinada por el

estado de la función motora de tipo gruesa. Esta clasificación se conoce como

Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa, o GMFCS según sus

siglas en inglés, la cual evalúa la capacidad de la organización y desarrollo de

los movimientos voluntarios del organismo. (8)

Esta clasificación evalúa principalmente los movimientos que sí son

capaces de realizar para los pacientes a diferencia de los demás métodos que

se concentran en la discapacidad o disfuncionalidad de los mismos

movimientos. Esto se determina según la realización de actividades rutinarias y

que son consideradas como caseras o propias del entorno del paciente. (9)

1.4. ESTADO NUTRICIONAL Y PARÁLISIS CEREBRAL

INFANTIL

Se conoce claramente que el estado nutricional en los niños es un factor

primordial en el crecimiento y desarrollo, tanto físico como cognitivo, en los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 28 -

mismos, por lo cual incrementa su importancia en mucho mayor magnitud en

casos de pacientes con Parálisis Cerebral Infantil.

El estado nutricional de los pacientes con esta patología se ve claramente

determinado por factores propios de la enfermedad, donde destacan su

severidad y compromiso funcional en las actividades del paciente, el tiempo de

desarrollo o historia natural de la enfermedad e incluso la calidad de cuidados

y atención que reciben los pacientes por parte de los profesionales de la salud.

(10)

Existe una relación directamente proporcional entre la discapacidad

funcional de los pacientes y el estado nutricional de los mismos, mientras que,

en relación con el peso y el desarrollo en talla de los pacientes, se ha

observado que existe una relación exponencial entre estos factores y el tiempo

de evolución que posee este cuadro. Por ejemplo, a mayor déficit motor, mayor

será el deterioro del estado nutricional y, a mayor tiempo de desarrollo de la

patología, mayor será el compromiso existente en el desarrollo del niño

evaluado mediante el peso y la talla del mismo. (11)

Obtención de Datos Antropométricos

De igual forma, existen otras situaciones que comprometen una

determinación correcta del estado nutricional de los pacientes, especialmente

en cuanto a los factores antropométricos, donde se destaca la dificultad en la

obtención de la estatura del paciente. Esto se da debido a que existe una

alteración marcada en la postura del niño, producida por trastornos articulares,

por disminución del tono muscular y en ciertos casos, por trastornos en la

curvatura normal de la columna vertebral. (12)

Debido a esto se recomienda la determinación de la estatura a través de la

medición de la longitud de ciertos segmentos del cuerpo humano,

principalmente en la medición de los huesos largos del organismo como son:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 29 -

- Longitud tibial

- Distancia rodilla-talón

- Longitud humeral

Se indica la determinación de estas medidas de manera rutinaria, como un

método de control de crecimiento fácil de desarrollar y con una elevada

especificidad, la cual alcanza un 100% en cuanto a la determinación de

trastornos del crecimiento. (13)

Existe una alteración marcada en cuanto al desarrollo de los pacientes que

padecen esta patología, a nivel óseo e incluso puberal, al realizar la

comparación con el desarrollo considerado normal de los pacientes que no

padecen alteraciones neurológicas. Esto se ha establecido debido a que en

múltiples estudios se ha determinado una reducción considerable en la

densidad ósea y en la masa magra de estos pacientes. (14)

Es por esto que se ha determinado que existe una diferencia marcada en

cuanto al peso y la talla de los niños que padecen de esta patología en

comparación con las medidas de los pacientes quienes no la padecen. Sin

embargo, esto se observa solamente en casos de Parálisis Cerebral moderado

y grave. (14)

Se han desarrollado, en la actualidad, curvas de crecimiento específicas

para la evaluación del desarrollo de pacientes que padecen de Parálisis

Cerebral Infantil, sin embargo, no han podido establecerse como protocolarias

en la valoración del estado nutricional de estos pacientes, debido a que estos

valores no fueron obtenidos en base a una muestra de pacientes de diferentes

sectores a nivel mundial. (15)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 30 -

Es por este motivo que se recomienda la utilización de los patrones de

crecimiento establecidos por la Organización Mundial de la Salud para la

evaluación de los niños sin cuadros de discapacidad. Esto posee una elevada

fiabilidad en su utilización, especialmente en casos de Parálisis Cerebral de

compromiso leve o moderado, puesto que permite detectar de manera

oportuna y temprana, alteraciones en el estado nutricional de estos pacientes.

(16)

1.5. ALIMENTACIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Como se ha mencionado previamente, la principal afectación que se

observa en estos pacientes se desarrolla en cuanto a la funcionalidad

neurológica y motora, sin embargo, existen alteraciones específicas en los

diferentes aparatos y sistemas del organismo, donde destaca el sistema

digestivo de los pacientes.

Se ha observado que existe un compromiso severo en las regiones del

sistema nervioso central encargadas de regular la función del sistema

digestivo, lo cual desemboca en alteraciones de casi todos los pasos que

forman parte de la alimentación del cuerpo humano, como son: (17)

- Alteración en la coordinación de la succión

- Alteración en la coordinación de la masticación

- Trastornos de la deglución

- Alteraciones en el movimiento de las extremidades superiores

- Dificultad de mantener postura de esqueleto axial

Se han observado desarrollarse estos trastornos posteriores al primer año

de vida, especialmente porque en los primeros meses de vida la alimentación

se desarrolla en base a la lactancia, y la succión es más de manera refleja que

voluntaria en esta etapa de la vida. Se evidencian estos trastornos en el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 31 -

momento en que la alimentación depende de la ingesta de productos

semisólidos o sólidos, puesto que es en este momento en el cual se requiere

de movimientos tanto de la boca como de los demás que conforman el tracto

gastrointestinal que se ven comprometidos en esta patología. (17)

El desenlace final de estas alteraciones radica en un estado de

malnutrición que implica daños en la fuerza muscular y el tono del mismo,

comprometiendo regiones musculares críticas como el diafragma e

intercostales e intervertebrales, produciendo dificultades en la respiración y en

el reflejo de la tos, llegando a producir un deterioro de las funciones cognitivas

debido al déficit de micronutrientes y oligoelementos en los niños. (18)

Existe un deterioro grave en ciertos puntos clave del proceso alimenticio,

como son la seguridad al comer y la eficiencia de este proceso. Esto se basa

principalmente en que existe un mayor riesgo de asfixia y bronco-aspiración

del contenido alimenticio al momento de comer, pudiendo comprometer de

manera urgente la vida del paciente. En cambio, el deterioro de la eficiencia se

basa en el incremento del esfuerzo que debe emplear el paciente para poder

alimentarse y de mantener la comida en la boca. Es por tal motivo, que en

ciertos casos se recomienda instaurar la alimentación enteral asistida en estos

pacientes. (19)

Se ha desarrollado un sistema para evaluar la capacidad de comer y beber

en estos pacientes, pudiendo aplicarse a partir de los 3 años de vida que es

cuando hay mayor acción voluntaria de estos pacientes para la alimentación y

enteramente depende de ellos. Esta clasificación lo estratifica en 5 niveles que

se determinan según la capacidad de la facilidad con la que se puede realizar

este proceso, la consistencia de alimentos que tolera el paciente e incluso las

técnicas que utilizan los mismos. (20)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 32 -

1.6. REQUERIMIENTOS CALÓRICOS

En la Parálisis Cerebral, se ha determinado que los requerimientos

calóricos pueden tener una amplia gama de variaciones y diferencias en

comparación a las recomendaciones sobre este tópico que se desarrollan para

casos de niños y adolescentes neurológicamente sanos. Esto principalmente

debido a la existencia de ciertos diversos factores, de diversas índoles, que

alteran el gasto energético en reposo de estos pacientes, también conocido

según su abreviatura como gasto energético (GER). Entre estos factores se

destacan los siguientes: (21)

Estado ambulatorio de los pacientes

Síntomas que refieran el desarrollo de un deterioro en el sistema

motor.

Alteraciones en el tono muscular de los pacientes, los cuales

pueden alternarse entre hipertonía e hipotonía.

Hasta el momento, no se ha podido realizar un consenso global sobre el

método a utilizar para evaluar los requerimientos energéticos de los pacientes

con PCI, independientemente de su edad o sexo, motivo por el cual se

considera como regla en el abordaje nutricional enfocado hacia este tema el

hecho de conseguir y tener como objetivo que el niño o adolescente que

padece de Parálisis Cerebral Infantil cubra, como punto mínimo, con las

necesidades energéticas propuestas ya establecidas para niños y

adolescentes sin patología alguna, que se encuentren neurológicamente sanos

y dentro de su mismo rango de edad y acorde al mismo sexo. (21)

A inicios de la presente década, entre tres diferentes organizaciones

mundiales, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las

Naciones unidas para la Alimentación y Agricultura, y la Universidad de las

Naciones Unidas desarrollaron diferentes recomendaciones en base a los

aportes energéticos para los niños, de acuerdo al sexo y la edad, las cuales

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 33 -

fueron estimadas en términos de kilocalorías (kcal) por kilogramos (kg) de peso

por día.

El requerimiento energético de un niño o un adolescente que no padezca

de ninguna patología neurológica, se ve representada normalmente por la

energía que proviene de los alimentos ingeridos durante el día, los cuales

están destinados a compensar el gasto energético del mismo, también

distribuido de acuerdo al sexo, edad y al peso corporal del mismo. Estas

necesidades y recomendaciones se desarrollan con la finalidad de mantener y

asegurar un crecimiento y desarrollo satisfactorio en el niño. (22)

Se han llevado a cabo, de forma aislada, diferentes investigaciones con la

finalidad de poder determinar las diferencias entre los requerimientos e ingesta

calórica de los niños con PCI en comparación con los pacientes

neurológicamente sanos, estableciendo que, los niños y adolescentes

diagnosticados con Parálisis Cerebral tienen una menor ingesta en términos

energéticos y asociado al consumo de macronutrientes al realizar la

comparación con los niños que no padecen de esta patología, aún en casos

donde sus necesidades energéticas son mayores. Es importante enfatizar el

hecho que, en cuanto a número, no son muchas las investigaciones

desarrolladas que permitan conocer y poder evaluar la ingesta calórica en

pacientes con PCI. (23)

Un ejemplo de estudio desarrollado hacia este tema es el que fue llevado a

cabo y presentado por Kilpinen-Loisa et al., donde este grupo realizó una

investigación teniendo como muestra de estudio a 54 niños con

discapacidades motoras, donde el 59% fue diagnosticado con Parálisis

Cerebral, llegando a demostrar que el 57% de los pacientes recibían y

consumían un valor calórico total que se encontraba por debajo del 80% de la

ingesta calórica diaria recomendada para estos pacientes, con un promedio en

el consumo calórico que alcanzaba el 76% de lo recomendado para sus

condiciones demográficas. Finalmente, es importante remarcar el hecho que,

una baja ingesta calórica se asocia fuertemente con casos de niños de menor

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 34 -

estatura, de mucho menor peso y de incluso déficit motor más acentuado en

comparación con los pacientes que tuvieron una ingesta adecuada de energía

indistintamente de sus condiciones. (24)

MARCO CONTEXTUAL

El hospital Francisco de Icaza Bustamante está ubicado en la avenida

Quito y Gómez Rendón, donde se realizó el trabajo de investigación, el

Hospital pertenece al Ministerio de Salud Pública de Guayaquil

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

Objetivos Estratégicos:

Objetivo 1: Garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los servicios.

Objetivo 2: Trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud de forma integrada y en red con el resto de las Unidades Operativas de Salud del Ministerio de Salud Pública y otros actores de la red pública y privada complementaria que conforman el sistema nacional de salud del Ecuador.

Objetivo 3: Mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir atención, considerando la diversidad de género, cultural, generacional, socio económica, lugar de origen y discapacidades.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 35 -

MARCO CONCEPTUAL

Nutrición: Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en

relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición,

entendida como una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio

físico regular, es un elemento fundamental para mantener una vida saludable.

Nutrición Parenteral: es el suministro de nutrientes que se le aporta al

paciente por vía intravenosa; cuando se dificulta la ingesta por vía oral debido

a su condición en la salud.

Parálisis Cerebral: se conoce como tal al trastorno del movimiento, el tono

muscular o la postura. Cabe recalcar es un trastorno permanente mas no

progresivo y, además, esta enfermedad no tiene cura.

Requerimiento Calórico: es la cantidad de energía necesaria para

balancear el gasto energético para mantener un buen estado de salud.

Marasmo: es un tipo de desnutrición extrema debido a un aporte

insuficiente de nutrientes.

Kwashiarkor: es una forma especial de malnutrición en la que el aporte

de energía es adecuado pero el de proteínas es insuficiente.

Anemia: déficit de glóbulos rojos, por lo tanto la sangre no transporta

suficiente oxígeno al cuerpo.

MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador cita artículos sobre los

derechos a la salud, recalcando que la atención debe ser brindada con calidez

y calidad; textualmente manifiestan lo siguiente:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 36 -

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará

este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas

y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Art. 361.- el estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud

y normara, regulara y controlara todas las actividades relacionadas con la

salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

LEY ORGANICA DE LA SALUD

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,

entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud;

así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 37 -

cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán

obligatorias.

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos

relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en

cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover

entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas en

los planes y programas de formación y capacitación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 38 -

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Consiste en un trabajo de investigación de corte transversal, con análisis

de tipo descriptivo, no experimental y desarrollado de enfoque retrospectivo.

Se utilizó como fuente de información una base de datos compuesta por

pacientes entre 4 a 10 años de edad ingresados bajo el código de diagnóstico

CIE-10 G80, correspondiente a Parálisis Cerebral Infantil, la cual fue aprobada

por el área de Docencia e Investigación y otorgada por el Departamento de

Estadísticas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, de la ciudad de

Guayaquil. En las bases de datos constaban los números de las historias

clínicas de todos los pacientes que fueron evolucionados bajo dicho código, en

el Sistema TICS, el cual corresponde a las entidades que forman parte de la

red del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En este sistema se recoge la

información epidemiológica y clínica de todos aquellos pacientes

evolucionados bajo este diagnóstico y atendidos dentro del período de estudio.

Se añade a esto el desarrollo de valoración global subjetiva y percentiles de la

oms según imc para determinar el estado nutricional de los pacientes y la

realización en campo del cuestionario SF-12 dirigido hacia la calidad de vida

de los mismos.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizó en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante

de la ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Centro Hospitalario forma parte del Tercer Nivel de atención en el

Esquema de Atención de Salud y representa un centro de referencia en las

especialidades asociadas a enfermedades pediátricas y sus especialidades,

dentro de la Red Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 39 -

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo fue conformado por 2300 pacientes entre 4 a 10 años de edad

atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el período de estudio.

Se registró una muestra de 140 pacientes de 4 a 10 años de edad quienes

fueron ingresados en el reporte epidemiológico Institucional bajo el Diagnóstico

Final de Parálisis Cerebral Infantil en el Hospital Francisco de Icaza

Bustamante, en el período comprendido entre Abril y Julio del 2017

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán a todos los pacientes en cuyas historias clínicas se

encuentre el Diagnóstico de PCI dentro del periodo de estudio.

Se incluirán a pacientes a quienes se les haya realizado cuestionario

HAQ para determinar calidad de vida.

Se incluirán pacientes en edades comprendidas entre los 4 y 10

años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a. Se excluirán a todos los pacientes, quienes, al momento de la revisión

de historias clínicas, estas estén incompletas o no reporten los datos de

laboratorio.

b. Se excluirán a los pacientes transferidos a otras instituciones de salud,

puesto que se les perderá el seguimiento.

c. Se excluirán a todos aquellos pacientes que no cumplan con el rango

etario al momento de la atención.

VIABILIDAD

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 40 -

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de

salud pública del país, el disminuir las comorbilidades y complicaciones

asociadas a enfermedades discapacitantes en un grupo vulnerable de atención

en salud pública, como son los pacientes pediátricos con enfermedades

discapacitantes. Este estudio tiene como principal enfoque las repercusiones

que la misma representa en las pacientes durante asociado a su estado

nutricional y calidad de vida.

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios

para la obtención de datos, provista por el Hospital Francisco de Icaza

Bustamante, de la ciudad de Guayaquil y su posterior análisis estadístico y

desarrollo de conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados.

TIPO DE INVESTIGACION

Investigación analítica y descriptiva de corte transversal, con enfoque

retrospectivo.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Investigadoras

Tutor

Recursos Materiales.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Carpetas Manila con vincha

Escala VGS

Cuestionario SF-12

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 41 -

Historias Clínicas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

La información fue obtenida de las evoluciones realizadas bajo el

diagnóstico CIE-10: G80, correspondiente al diagnóstico final de Parálisis

Cerebral Infantil en el Sistema TICS, el cual corresponde al sistema manejado

por las entidades del Ministerio de Salud Pública, entre estas el Hospital

Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil. Se confeccionó y

elaboró una base de datos en Excel con los datos recolectados para

posteriormente calcular los datos estadísticos y redactar sus resultados.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tipo de Análisis Estadístico: Descriptivo. Se emplearon medidas de

resumen para variables cualitativas como porcentaje, y medidas de resumen

para variables cuantitativas como media y desviación estándar.

Se utilizaron prueba de Chi-Cuadrado, y coeficiente de correlación de

Pearson, para definir la relevancia de los datos obtenidos y establecer las

asociaciones respectivas entre la calidad de vida de los pacientes acorde al

cuestionario SF-12 y el estado nutricional determinado por la escala de

valoración Global Subjetiva.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizó una propuesta de titulación, la cual fue aprobada por la Unidad

de Titulación de la Universidad de Guayaquil y revisado por el Dr José Luis

Borja. Posteriormente, se solicitó aprobación del departamento de Estadística

del Hospital Francisco Icaza Bustamante de la Ciudad de Guayaquil, con el fin

de que conozcan los objetivos del estudio y la metodología preestablecida para

analizar los datos de investigación, con el fin de obtener los permisos

necesarios para la obtención de datos y su posterior análisis. Se acordó

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 42 -

mantener confidencialidad de los nombres de los pacientes estudiados, con el

fin de preservar el principio bioético de la beneficencia.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACION

VARIABLES ESCALA TIPO DE

VARIABLE

DESCRIPCION

CALIDAD DE

VIDA

BUENA,

REGULAR

MALA

Cualitativa

nominal

Politómica

Calidad de Vida

según cuestionario

HAQ

EDAD

4 – 10 años

Cuantitativa

nominal discreta

Edad según

Cédula de Identidad

o partida de

nacimiento

IMC

Obeso,

Sobrepeso,

Normal,

Desnutrición

Cualitativa

nominal

Politómica

IMC

reportado en

historia clínica

SEXO

Masculino /

Femenino

Cualitativa

nominal

Dicotómica

Sexo Según

Cédula de Identidad

APORTE

CALÓRICO

Bajo,

Adecuado,

Alto

Cualitativa

Nominal

Politómica

Aporte calórico

determinado por la

evaluación nutricional

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 43 -

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Posterior a la finalización del presente trabajo de investigación desarrollado

con enfoque dirigido especialmente hacia pacientes con Diagnóstico Final de

Parálisis Cerebral Infantil en pacientes en el rango etario entre 4 a 10 años de

edad, a nivel del Hospital Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil, se

determinó que, de una muestra compuesta por 140 pacientes, se encontró una

media de 6 años de edad en estos pacientes, con una mayor frecuencia en

edades menores, de 4 a 5 años, demostrando una curva de distribución con

desviación a la izquierda. (Ver Tabla 1)

TABLA 1.- MEDIDAS DE RESUMEN PARA LA EDAD

EDAD MEDIDAS

MEDIA 6

MEDIANA 6

MODA 4

DESV. EST 4,62

TOTAL 140

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

GRÁFICO 1.- MEDIDAS DE RESUMEN PARA LA EDAD

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 44 -

En cuanto a la prevalencia de casos en base al sexo de los pacientes, se

pudo observar una mayor prevalencia de casos, de 95 (67,85%),

correspondiente a pacientes de sexo masculino, mientras que los 45 casos

restantes (32,15%) correspondían a pacientes de sexo femenino. A través de

esto se determina la relación directa entre el sexo masculino y el riesgo de

desarrollar esta patología (p<0,005)

TABLA 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO AL SEXO DEL

PACIENTE

SEXO DEL PACIENTE MASCULINO FEMENINO TOTAL P-VALOR

CASOS 95 45 140 <0,005

PORCENTAJE 67,85% 32,15% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 45 -

GRÁFICO 2.- PREVALENCIA DE CASOS DE ACUERDO AL SEXO DE

LOS PACIENTES

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

Se evaluó la prevalencia de pacientes, de acuerdo a su índice de masa

corporal en paciente con PCI, como parte de la determinación del estado

nutricional, dividiéndolos en tres diferentes grupos: IMC por debajo de 20, entre

20 a 26 y superiores a 26. En este grupo se pudo encontrar que, de los 140

pacientes que conformaron la muestra, 81 pacientes se encontraban en IMC

en grado inferior a 20 (57,85%), mientras que los restantes se encontraban

entre 20 a 26 (42,15%). A través de esto, se puede determinar una asociación

directa entre el bajo índice de Masa Corporal en pacientes con Parálisis

Cerebral Infantil. (p<0,005) (Ver Tabla 3)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 46 -

TABLA 3.- IMC EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL

INFANTIL

IMC <20 Bajo

Peso

20 A 26

Normal >26

Sobrepeso TOTAL

P-

VALOR

CASOS 81 59 0 140 <0,005

PORCENTAJE 57,85% 42,15% 0,00% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza

Bustamante Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

GRÁFICO 3.- IMC EN CASOS DE PACIENTES CON PCI

<20

20 a 26

>26

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 47 -

En base a la relevancia clínica del trabajo de investigación, se evaluó la

calidad de vida en estos pacientes de acuerdo al cuestionario SF-12 el cual

usualmente es aplicado a pacientes con enfermedades degenerativas como es

el caso de los pacientes con PCI, donde se determinó que, 88 pacientes de los

140 que conformaron la muestra, correspondiente a un 62,85%, indicaron una

calidad de vida regular a través de esta evaluación, mientras que los 52

pacientes restantes (37,15%), resultaron en una mala calidad de vida. Se

establece, por ende, una asociación directa entre la Parálisis Cerebral Infantil y

el riesgo elevado de desarrollar deficiencias en cuanto a la calidad de vida se

refiere. (p<0,005) (Ver Tabla 4)

TABLA 4.- CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI A TRAVÉS DE

CUESTIONARIO SF-12

CALIDAD DE VIDA BUENA

REGULAR MALA TOTAL

P-

VALOR

CASOS 0 88 52 140 <0,005

PORCENTAJE 0,00% 62,85% 37,15% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza

Bustamante Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

GRÁFICO 4.- CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI A TRAVÉS

DE CUESTIONARIO SF-12

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 48 -

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

Se realizó un análisis enfocado hacia la distribución de casos según el

estado nutricional de los pacientes con PCI determinado por la evaluación de

Valoración Global Subjetiva. Se determinó que la totalidad de casos se

encontraba en un estado de desnutrición – normocatabòlico, de acuerdo a los

parámetros de valoración determinados por esta escala. De esta forma se

puede establecer la relación directa entre el estado nutricional deficiente y la

parálisis cerebral infantil. (p<0,005) (Tabla 5)

TABLA 5.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PCI SEGÚN

VGS

ESTADO NUTRICIONAL NORMONUTRIDO

DESNUTRICIÓN NORMOCATABÒLICO

DESNUTRICIÒN HIPERCATABÒLICO TOTAL P-VALOR

CASOS 0 140 0 140 <0,005

PORCENTAJE 0,00% 100% 0,00% 100%

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 49 -

GRÁFICO 5.- ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PCI

SEGÚN VGS

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza

Bustamante Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

En cuanto a la determinación de una posible asociación entre el estado

nutricional de los pacientes con PCI de acuerdo a la escala de Valoración VGS

y la calidad de vida de los mismos de acuerdo al cuestionario SF-12, se

observa que existe una totalidad de caso de pacientes con una calidad de vida

regular o mala asociada a una desnutrición normocatabòlica. Es por este

motivo, que se determina una asociación directa entre la calidad de vida

deficiente y un estado nutricional deficiente, en los pacientes con Diagnóstico

de PCI. (p<0,001) (Ver Tabla 6)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 50 -

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PCI

CALIDAD DE VIDA

CALIDAD DE VIDA

ESTADO NUTRICIONAL BUENA REGULAR

MALA Total

general

BIEN NUTRIDO 0 (0,00%) 0 (0,00%)

0 (0,00%)

0

D. MODERADA 0 (0%) 88

(62,85%)

52

(37,15%) 140

D. SEVERA 0 (0%) 0 (0,00%)

0

(0,00%) 0

Total general 0 (0,00%) 88

(62,85%)

52 (37,15%)

140

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Elaborado por: Ma. Katherine Solórzano y Helen Vera Gómez

4.2. DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital

Francisco Icaza Bustamante, enfocado principalmente a la determinación de

una posible asociación entre el estado nutricional de los pacientes con

Parálisis Cerebral Infantil, con la calidad de vida de los mismos y sus posibles

deficiencias en este punto también, encontrándose que, de la muestra que

conformó este estudio, la media en edad radicaba en 6 años, mientras que el

sexo de mayor predominancia fue el sexo masculino, con aproximadamente un

68% de los casos. En comparación con la bibliografía descrita y citada en este

trabajo de investigación, se encontraron similitudes, como por ejemplo en el

estudio desarrollado por Calzada Vásquez et al, en el año 2014, y por Gómez-

Conesa et al, en el año 2017 donde ubicaron la mayor prevalencia de casos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 51 -

cercana a los 6 años de edad y con más número de casos reportados de sexo

masculino, en un 62 y 71% de los casos, respectivamente. (2,4)

Como principal ventaja del presente trabajo de investigación, se puede

establecer que se recolectó, a pesar de consistir en una evaluación extensa,

un buen número de pacientes conformando la muestra, volviéndola

significativa, lo cual indica resultados y conclusiones con fuerte importancia

estadística. Sin embargo, al limitarse a solo una unidad hospitalaria, no logra

reflejar los resultados exactos hacia la patología y las alteraciones que esta

comprende en la ganancia ponderal y estado nutricional de los pacientes a

nivel nacional en cuanto a la misma se refiere.

Por último, se evidencia que en esta patología existe una mayor

prevalencia de casos con estado nutricional calificado en desnutrición

normocatabòlica, mientras que la calidad de vida en estos pacientes fue

determinada como regular en la mayoría de los casos, según la evaluación con

los cuestionarios SF-12 desarrollándose y encontrándose una relación

estadística significativa entre estas dos variables.

Hasta el momento, no se han encontrado estudios que determinen una

asociación causal entre la mala calidad de vida en pacientes con PCI y el

deficiente estado nutricional de los pacientes con esta patología,

independientemente de su estadío.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 52 -

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Con la finalización del presente trabajo de investigación, a nivel del

Hospital Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, enfocado

hacia los pacientes con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil que cursen

entre los 4 y 10 años de edad, se puede concluir que la parálisis cerebral

infantil se desarrolla predominantemente en pacientes en edades cercanas a

los 6 años, así como de manera más frecuente en pacientes de sexo

masculino, los cuales forman parte de los factores de riesgo asociados al

desarrollo de gravedad en esta enfermedad.

De igual forma, se llega a la conclusión de que, entre los pacientes con

Parálisis cerebral Infantil, existe un riesgo elevado de progresar hacia un

estado nutricional deficiente, de forma más exacta, determinado como

desnutrición a través de la valoración global subjetiva y un IMC por debajo de

20, encontrándose una asociación respectiva entre cada variable y esta

enfermedad en los pacientes pediátricos.

En cuanto a la calidad de vida de estos pacientes, se llega a la conclusión

de que existe un elevado riesgo de desarrollar una calidad de vida regular y

mala, en asociación con la patología. De igual forma se concluye que existe

una asociación directa entre el mal estado nutricional de los pacientes con

Parálisis Cerebral Infantil y el desarrollo de una calidad de vida inferior a

pacientes con un mejor estado nutricional u otras patologías.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 53 -

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar este trabajo de investigación en el área

hospitalaria y otros centros que atiendan a pacientes con Parálisis Cerebral

Infantil para realizar si existe la asociación entre la calidad de vida y el

estado nutricional.

Se recomienda otros datos de medidas antropométricas como (pliegues

cutáneos, circunferencia del brazo, circunferencia de cintura, etc.)

Obtener datos bioquímicos para una buena evaluación nutricional.

Realizar medidas dietéticas encaminadas a disminuir los aportes

calóricos, reduciendo las grasas y los dulces o recomendando la ingestión

de frutas y verduras.

Modificar la textura de los alimentos: en general, son preferibles los

alimentos semisólidos a los líquidos en presencia de un pobre control de la

lengua o de una deglución muy lenta. Los líquidos pueden espesarse para

facilitar su digestión.

Su alimentación en la mayorías de estos pacientes, suele ser

hiperproteica, hipercalórico.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 54 -

BIBLIOGRAFÍA

1. IF ME, Wilcox AJ, Strandberg-Larsen K, EA TL. ASOCIACIÓN

ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL MATERNO

PREGESTACIONAL Y RIESGO DE PARALISIS CEREBRAL

INFANTIL. Pediatrics. 2016;138(4):e20160874.

2. Calzada Vázquez Vela C, Ruiz V, Alberto C. Parálisis cerebral

infantil: definición y clasificación a través de la historia.

Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica. 2014;16(1):6-10.

3. Iglesias AM, Vázquez SC. Caso clínico en población

pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral

infantil. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia.

2015;2(1):5-8.

4. Gómez-Conesa A, Suarez-Serrano C. Parálisis cerebral

infantil. Panorama de su prevalencia en España. Fisioterapia.

2017;39(5):185-6.

5. Taboada N, Quintero K, Casamajor M, González K, Marrero J,

Cruz S, Díaz E. Epidemiología de la parálisis cerebral en el

Estado Plurinacional de Bolivia, 2009-2012.

6. Muriel V, Ensenyat A, García-Molina A, Aparicio-López C,

Roig-Rovira T. Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en

parálisis cerebral infantil. Acción Psicológica. 2014

Jun;11(1):107-17.

7. AORABF IC. Capacidades físicas y motoras de miembro

superior y su relación con la independencia funcional en

parálisis cerebral infantil.

8. Peña DC, Duerto OP, Pérez AV. Estado nutricional en niños

con parálisis cerebral infantil. Revista Electrónica Dr. Zoilo E.

Marinello Vidaurreta. 2014 Aug 15;39(6).

9. Serrano Patten AC, Ortiz Céspedes L, Louro Bernal I.

Particularidades del afrontamiento familiar al niño con

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 55 -

diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Revista

Cubana de Salud Pública. 2016 Apr 25;42(2):236-47.

10. Islas Salas NL, Castillejos López MD. Prevalencia de

sobrecarga, depresión y nivel de dependencia en cuidadores

primarios informales de niños con lesión cerebral de un centro

de rehabilitación infantil. Revista Psicología y Salud. 2016 Jan

1;26(1).

11. Ruiz V, Alberto C, Calzada Vázquez Vela C, Morales Pirela

MG, Iturbide Siles P. Tratamiento en pacientes con parálisis

cerebral infantil de acuerdo con el análisis clínico de la

marcha y la postura. Revista Mexicana de Ortopedia

Pediátrica. 2016 Aug 18;18(1):46-50.

12. Claros JV, Bernal MP, Acero JA. Análisis biomecánico en los

componentes antropométrico y cinemático de los niños entre

5 y 12 años con parálisis cerebral espástica. Revista

Colombiana de Rehabilitación. 2017 Nov 30;8(1):119-30.

13. Cardenas Prieto I. Efectividad de la hidroterapia en la paralisis

cerebral infantil. Revision sistematica.

14. Vila JR, Espinoza IO, Guillén D, Samalvides F. Características

de pacientes con parálisis cerebral atendidos en consulta

externa de neuropediatría en un hospital peruano. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

2016;33:719-24.

15. Corzo RJ, Rojas EM, Figueroa CL, Daza N. Prevalencia de

infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA con base

en el estudio microscópico de médula ósea. Acta Médica

Colombiana. 2015;40(2).

16. Noda Albelo AL, Vidal Tallet LA, Pérez Lastre JE, Cañete

Villafranca R. Interpretación clínica del conteo de linfocitos T

CD4 positivos en la infección por VIH. Revista Cubana de

Medicina. 2013 Jun;52(2):118-27.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 56 -

17. Torres RC, Taberné CA, de Torres LA, Espejo JE, Fernández

CC, Galiana LF. Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de

la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

mediante serología en pacientes captados en centros de

atención primaria de España: estudio VIH-AP. Atención

Primaria. 2016 Jun 1;48(6):383-93.

18. Ballester R. Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado

de la cuestión en la infección por VIH/SIDA. Revista de

psicopatología y psicología clínica. 2013 Feb 11;7(3):151-75.

19. Agudelo-Gonzalez S, Murcia-Sanchez F, Salinas D, Osorio J.

Infecciones oportunistas en pacientes con VIH en el hospital

universitario de Neiva, Colombia. 2007-2012. Infectio. 2015

Apr 1;19(2):52-9.

20. Hernández LQ, Ponce IF. Cerebral palsy as a health problem.

Correo Científico Médico de Holguín. 2015 Dec 28;19(4):1-4.

21. Quesada Hernández L, Fonseca Ponce I. La parálisis cerebral

como un problema de salud. Correo Científico Médico. 2015

Dec;19(4):757-60.

22. Díaz AT. Estudio de la densidad ósea en niños y adolescentes

con afectación moderada y severa por parálisis

cerebral(Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).

23. Cevallos Barre EI, Silva M, María G. Calidad de vida y

necesidades educativas especiales en los niños de 2 a 3 años

con parálisis cerebral leve (Bachelor's thesis, Universidad de

Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación).

24. Figueroa MJ, Rojas C, Barja S. Morbimortalidad asociada al

estado nutricional y vía de alimentación en niños con parálisis

cerebral. Revista chilena de pediatría. 2017;88(4):478-86.

25. Blanco ML. PROCESOS ALIMENTICIOS DE SUCCIÓN,

DEGLUCIÓN Y MASTICACIÓN EN NIÑOS CON PARÁLISIS

CEREBRAL DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 57 -

REHABILITACIÓN VIDA DIFERENTE, SINCELEJO 2011.

REVISALUD Unisucre. 2015 Jun 19;2(2).

26. Iñiguez JA, Garibay EM, Contreras AG, Velarde ER,

Sanroman RT. CO176. ESTADO DE NUTRICIÓN Y

COMPOSICIÓN CORPORAL EN NIÑOS CON PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL DE ACUERDO AL TIPO DE

DISFUNCIÓN. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2015

Apr 1;65(Suplemento 2).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 58 -

ANEXOS

Anexo 1.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 59 -

Anexo 2. Formato de recolección de datos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN

PACIENTES DE 4 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.

NUMERO ID….……..

TELEFONO

DESNUTRICION ASOCIADA

CON SU PATOLOGIA

DATOS DEL PACIENTE

SEGÚN CONTROL

Masculino

Femenino

EDAD EN AÑOS

GRADO

DESNUTRICION

PESO

TALLA

IMC

Comorbilidad

MORBILIDAD

HEMOGLOBINA

HEMATOCRITO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 60 -

Anexo 3. Formato de entrevista

1. EN GENERAL, USTED DIRIA QUE SU SALUD ES:

EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

2. ACTIVADES QUE USTED PODRIA HACER, EN UN DIA NORMAL. SU

SALUD ACTUAL LE LIMITA HACER ACTIVIDADES O COSAS? SI ES

ASI ¿CUANTO?

ESFUERZOS MODERADO, COMO MOVER UNA MESA, PASAR

LA ASPIRADORA, JUGAR A LOS BOLOS O CAMINAR MAS DE 1

SI, SE LIMITA MUCHO SI, SE LIMITA POCO NO, SE LIMITA

3. SUBIR VARIOS PISOS POR LA ESCALERA

SI, SE LIMITA MUCHO SI, SE LIMITA POCO NO, SE LIMITA

NADA

4. DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS, ¿HA TENIDO ALGUNO DE

LOS SIGUIENTES PROBLEMAS EN SU TRABAJO O ACTIVIDADES

COTIDIANA, A CAUSA DE TERAPIAS?

HIZO MENOS DE LO QUE HUBIERA QUERIDO HACER?

SI SI NO NO

5. CONSUME FRUTAS Y VERDURAS?

SI NO

DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS, ¿HA TENIDO ALGUNO DE LOS

SIGUIENTES PROBLEMAS EMOCIONALES (COMO ESTAR TRISTE,

DEPRIMIDO O NERVIOSO)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 61 -

6. ¿HIZO MENOS DE LO QUE HUBIERA QUERIDO HACER, POR

ALGUN PROBLEMAS EMOCIONAL?

SI NO

7. SI PUEDE DEGLUTIR LOS ALIMENTOS?

SI NO

8. DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS, ¿HASTA QUE PUNTO EL

DOLOR LE HA DIFICULTADO SU TERAPIAS FISICAS?

NADA UN POCO REGULA BASTANTE MUCHO

SIEMPRE ALGUNAS VECES SOLO UNA

VEZ NUNCA

9. SE SINTIO CALMADO Y TRANQUILO?

10. TUVO MUCHA ENERGIA?

11. SE SINTIO DESANIMADO Y TRISTE?

12. DURANTE LAS ULTIMAS SEMANAS, ¿CON HA SIDO SU

ALIMENTACION?

EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR

MALA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 62 -

Anexo 4.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 63 -

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 64 -

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 65 -

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 66 -

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 67 -

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 68 -

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 69 -

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 70 -

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 71 -

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 72 -

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 73 -

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 74 -

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 75 -

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 76 -

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 77 -

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 78 -

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 79 -

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD 77... · 2018-10-29 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

- 80 -