UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estudio de la influencia del síndrome de burnout en las agresiones intrafamiliares” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Sofía Victoria Cevallos Vera Tutora: Dra. Martha Acosta Jácome Promoción: abril-septiembre 2014 Quito-2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Estudio de la influencia del síndrome de burnout en las agresiones intrafamiliares”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Sofía Victoria Cevallos Vera Tutora: Dra. Martha Acosta Jácome

Promoción: abril-septiembre 2014

Quito-2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

ii

AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis padres por apoyarme incondicionalmente durante toda la carrera.

A mis hermanas por estar pendiente de la culminación de mi último trabajo que me llevará a

obtener el título.

A la Doctora Adriana Paredes, excelente Psicóloga Clínica, quien compartió conmigo

desinteresadamente sus conocimientos. Por ser un gran apoyo profesional y personal, le

agradezco.

A mi asesor de tesis, quien con sabiduría y paciencia ha sabido guiarme durante el desarrollo

del presente trabajo de investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

iii

DEDICATORIA A Camila, mi sobrina, pequeña flor, ilusión de vida, inspiradora de grandes sueños.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

vi

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Estrés y Violencia. El objetivo fundamental fue determinar la influencia del Síndrome de Burnout en agresiones intrafamiliares en los profesionales del área de enfermería. La finalidad fue probar que la despersonalización es factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia. Es un estudio fundamentado en la teoría social de ChristinaMaslach que aborda el burnout desde sus dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en una muestra total de 30 participantes, mediante técnicas psicométrica, de encuesta y entrevista clínica. Concluyéndose que la despersonalización, se manifiesta como un factor de riesgo para que se generen agresiones en el hogar por parte de quien la padece, sin embargo no es el único factor generador de estas agresiones, también influyen otros más, como antecedentes de padres agresivos, situación económica, tipos de personalidad, celos por parte de uno de los cónyuges y otras situaciones de pareja, etc. Se recomienda realizar talleres de prevención del burnout, con aplicación de psicoeducación, que promueva el autocuidado y grupos de apoyo social, que facilite la catarsis y contención emocional, además de brindar apoyo psicológico individual periódicamente en pro de la salud mental del personal y el fomento de buenas relaciones intra e inter familiares CATEGORÍAS TEMÁTICAS PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA SECUNDARIA: ESTRÉS VIOLENCIA DESCRIPTORES TIPOS DE ESTRÉS ESTRÉS PROFESIONAL (BURNOUT) RELACIONES INTERPERSONALES TIPOS DE VIOLENCIA AGRESIONES INTRAFAMILIARES DESCRIPTORES GRÁFICOS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “SAN BARTOLO”

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

vii

DOCUMENTARY SUMMARY

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

viii

DOCUMENTARY SUMMARY

This is an investigation work on Clinical Psychology, specifically Stress and Violence. The purpose was determining influence of Burnout Syndromein family aggressions among professionals of the nursery area. The purpose was demonstrating that despersonalization is a high risk factor generating aggressions in the family. It is a study based on Christina Maslach social theory, addressing burnout since dimensions, backgrounds and consequences, organized in three chapters. It was a co-relational, non-experimental investigation, on a sample of 30 participants, by psychometric techniques, survey, observation and clinical interview. It was concluded that despersonalization is expressed as a risk factor to generate aggressions at home by those who sustain it; however, that is not the only factor that generates such aggressions; other factors are also involved, such history of aggressive fathers, economic situation, types of personality, jealous spouses and other couple circumstances. Organizing burnout prevention workshops was recommended, by applying psycho-education, promoting self-care and social support groups, to facilitate emotional contention, in addition to provide individual psychological support, periodically to take care personnel`s mental health and promotion of good family intra and inter relations THEMATIC CHARACTERISTICS PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY SECONDARY: STRESS VIOLENCE DESCRIPTORS: TYPES OF STRESS PROFESSIONAL STRESS (BURNOUT) PROFESSIONAL RELATIONS TYPES OF VIOLENCE FAMILY AGGRESSIONS GEOGRAPHIC DESCRIPTORS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “SAN BARTOLO”

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that i have translated the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

Ernesto Andino G. Translator

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

ix

TABLA DE CONTENIDOS A. PRELIMINARES Agradecimientos ........................................................................................................................... ii Dedicatoria ................................................................................................................................... iii Declaratoria de Originalidad ........................................................................................................ iv Autorización de la Autoría Intelectual .......................................................................................... v Resumen documental ................................................................................................................... vi Documentary summary ............................................................................................................... vii Tabla de contenidos ...................................................................................................................... ix Tabla de cuadros .......................................................................................................................... xi B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 2 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 3 Objetivos ................................................................................................................................... 4

General .................................................................................................................................. 4 Específicos ............................................................................................................................ 4

Justificación e importancia ........................................................................................................ 4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6 TITULO I ..................................................................................................................................... 6

GENERALIDADES DEL SÍNDROME DE BURNOUT ........................................................ 6 1.1 Historia del Síndrome.................................................................................................... 6 1.2 Definiciones del Burnout .............................................................................................. 6 1.3 Delimitación conceptual: discriminación con otros constructos ................................... 8 1.4 Dimensiones .................................................................................................................. 9 1.5 Factores de riesgo ........................................................................................................ 10 1.6 Poblaciones propensas al Burnout ............................................................................... 12 1.7 Síndrome de burnout en profesionales de enfermería ................................................. 13 1.8 Desarrollo del síndrome de burnout ............................................................................ 14

1.8.1 Fases ........................................................................................................................ 14 1.8.2 Síntomas y signos .................................................................................................... 14 1.8.3 Consecuencias ......................................................................................................... 15

1.9 Antecedentes epidemiológicos .................................................................................... 16 1.9.1 Síndrome de burnout en el contexto nacional ......................................................... 16 1.9.2 Datos estadísticos en el sector de la salud ............................................................... 17

1.10 Prevención y técnicas de afrontamiento frente al burnout .......................................... 19

TITULO II ................................................................................................................................. 24 ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN ........................................................... 24 2.1 Definiciones ................................................................................................................ 24

2.1.1 Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados. ................... 25 2.2 Tipología de la agresión .............................................................................................. 26 2.3 Modelos explicativos................................................................................................... 26

2.3.1 Modelos de los instintos .......................................................................................... 26 2.3.2 Modelos biológicos ................................................................................................. 28 2.3.3 Modelos cognitivos ................................................................................................. 29 2.3.4 Modelo del aprendizaje social ................................................................................. 29

TITULO III................................................................................................................................ 31 SÍNDROME DE BURNOUT Y RELACIONES INTERPERSONALES .............................. 31

3.1 Apoyo social y el síndrome de burnout ......................................................................... 31 3.2 Afectación de la relaciones laborales vida personal y familiarde los profesionales ....... 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

x

3.2.1 Los que no saben o no pueden desconectarse ......................................................... 32 3.2.2 Los que saben o pueden desconectarse ................................................................... 33

3.3 Repercusiones del síndrome de burnout sobre las relaciones interpersonales laborales . ..................................................................................................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 34

HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 34 Definición conceptual ......................................................................................................... 34 Definición operacional ........................................................................................................ 35

Tipo de investigación .............................................................................................................. 36 Diseño de investigación .......................................................................................................... 36 Población y muestra ................................................................................................................ 36 Técnicas e instrumentos .......................................................................................................... 36 Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ......................................................... 38

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 40

Presentación (tablas y gráficos) ............................................................................................... 40 Análisis de resultados .............................................................................................................. 46 Discución de los resultados ..................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 50

Conclusiones ........................................................................................................................... 50 Recomendaciones .................................................................................................................... 50 C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles ................................................................................................................................. 51 Virtuales .................................................................................................................................. 51

ANEXOS .................................................................................................................................... 54

Anexo A. Plan Aprobado ........................................................................................................ 54 Anexo B. Glosario Tecnico ..................................................................................................... 64 Anexo C. Instrumentos de medida .......................................................................................... 64 Anexo D. Cuadro y tablas ...................................................................................................... 64

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

xi

TABLA DE CUADROS Tabla Nº 1. Síntomas descriptivos del burnout ........................................................................... 15 Tabla Nº 2. Estrategias de prevención del síndrome ................................................................... 21 Tabla Nº 3. Instrumentos de medición del burnout ..................................................................... 22 Tabla Nº 4. Aprendizaje social de la agresión ............................................................................. 30 Tabla N° 5. Dimensiones del síndrome de burnout en el personal de enfermería ...................... 40 Tabla N° 6 Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería .......................... 40 Tabla N° 7. Relación entre Despersonalización y Agresión ....................................................... 41 Tabla N° 8. Relación entre Despersonalización y Agresión ....................................................... 41 Tabla N° 9. Correlaciones entre puntajes finales de Burnout y Agresión ................................... 43 Tabla N° 10. Valoración cualitativa de los índices de correlación de Pearson ........................... 44 Tabla N° 11. Valores t para cada índice de correlación .............................................................. 45 Tabla N° 12. Aceptación o rechazo de Hipótesis, según estadígrafo de contraste (prueba t de Student) ....................................................................................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN INTRODUCCIÓN

“EL PROFESIONAL DE SALUD SE ENFERMA EN LA MISMA MEDIDA EN QUE ÉSTE

SANA A SUS PACIENTES”.

(Molina, 2007)

El síndrome de burnout se correlaciona con las relaciones interpersonales en una línea de causa

y efecto, pues si bien al no fomentar estas relaciones y no contar con un apoyo social adecuado

por parte de los familiares, amigos, compañeros de trabajo y la sociedad en sí, la persona desde

ya está siendo vulnerable de caer en el burnout. Y en el otro sentido, los síntomas del burnout

conllevan consecuencias negativas hacía la vida en general, disminuyendo la calidad de vida

personal y aumentando los problemas familiares y en toda la red social extra laboral del

trabajador, debido a que las interacciones se hacen tensas, la comunicación termina siendo

deficiente y se tiende al aislamiento, a la frustración y poca tolerancia e irritabilidad, lo que

puede encaminar a que la persona se torne agresiva, ya sea en el trabajo o en su medio más

cercano: la familia.

Así las relaciones interpersonales tienen vital importancia para el burnout, ya sea como causas,

al ser un factor de riesgo cuando son deficientes, y como consecuencia, pues estas se afectan

debido al síndrome y sus características.

De este modo se conceptualiza el síndrome de burnout en el primer capítulo, resaltando sus

principales causas y consecuencias, así como estrategias de afrontamiento en el individuo, en

este caso los profesionales de enfermería. En el segundo capítulo se toma el concepto de

agresión para lograr una mejor comprensión del mismo, así como de su tipología, constructos

relacionados y modelos explicativos. Y por último en el tercer capítulo se describe la relación

que existe entre el síndrome de burnout y las relaciones interpersonales, dentro de esta la

relación laboral y extra laboral, donde se encuentra como principal fuente de apoyo social la

familia, quien posiblemente se vea afectada por los efectos del síndrome de burnout,

específicamente la agresión en uno de sus miembros.

Para un mayor entendimiento del síndrome en este trabajo, se lo ha estudiado por dimensiones,

obteniendo los datos estadísticos de los individuos a través del Test MBI que mide el

agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal por separado, donde se

prestó especial atención a la despersonalización con el fin de responder a la hipótesis planteada,

a partir de la cual se obtuvo que si existe una relación entre esta dimensión y la agresión, es

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

2

decir que una persona que manifieste sentimientos, actitudes y conductas de cinismo, hostilidad

e irritabilidad así mismo una actitud fría, distante e inhumana en sus relaciones, en este caso

resultado del estrés laboral crónico, corre un alto riesgo de tornarse agresivo en sus relaciones

interpersonales especialmente en la familia.

A partir de estos resultados y debido a la necesidad de combatir este síndrome se propone

plantear nuevas estrategias de prevención y tratamiento del síndrome de burnout con el fin de

propiciar la salud mental del profesional y la armonía en sus relaciones interpersonales,

especialmente en la familia por ser su fuente de apoyo inmediato, así como también el

mantenimiento de la calidad del clima laboral en la organización.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Ministerio de Salud del Ecuador junto con sus modelos de atención ha implementado

cambios estructurales en los últimos años, que se enmarcan dentro del modelo político de la

constitución del 2008, M.S.P. (2012).

Dentro de estos cambios están el acceso gratuito a medicamentos, el fortalecimiento del recurso

humano, el aumento de la producción científica y tecnológica, que si bien son favorables para la

población, tenemos los que son percibidos como negativos para los profesionales de la salud:

como la renovación del personal, que genera la sensación de inestabilidad laboral en los

médicos y una situación preocupante y predisponente a estrés laboral; y el aumento de la

jornada laboral a 8 horas diarias en el sector público de la salud, que dicho por los mismos

profesionales, esta disposición aumenta los riesgos y las enfermedades ocupacionales en los

médicos, pues este aumento implica también el crecimiento de pacientes atendidos, lo que

significa una sobrecarga laboral y emocional en los especialistas de la salud.

Este contexto es lo que predispone al médico y al personal de salud en general a una situación

de vulnerabilidad frente al síndrome de burnout.

El constante contacto con las personas que aquejan un sufrimiento, que es parte del trabajo de

los individuos objetos de estudio, ya sea proporcionar cuidados hacia un familiar enfermo o su

trabajo como tal, les genera un elevado nivel de estrés, desarrollando síntomas característicos

del síndrome de Burnout, lo que descompensa su equilibrio emocional llevándolos a tornar sus

relaciones interpersonales conflictivas y deterioradas.

En el marco internacional, en el 2007, se estudió el síndrome de burnout en 11.530

profesionales de la salud de habla hispana, en sus resultados obtenidos la prevalencia del

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

3

burnout en España fue de 14,9%, en Argentina del 14,4% y del 7,9 en Uruguay. Los

especialistas de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron

prevalencias ente el 2,5% y 5,9%. Según la profesión, enfermería tenía una prevalencia del

7,2%. Grau, Flichtentrei, Suñer, Prats & Braga (2009).

En cuanto a investigaciones en el Ecuador, en el 2006 se realizó una para determinar la

prevalencia del síndrome en los hospitales Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez y Eugenio

Espejo. Los resultados arrojaron que la prevalencia del burnout fue de 7,4% en las dimensiones

de agotamiento emocional y despersonalización, mientras que en la dimensión de baja

realización personal fue de 2,7%.Zumárraga, García, & Yépez (2008).

En el 2010, se realizó una investigación en los hospitales: Metropolitano de Quito (H.M.Q.),

Carlos Andrade Marín (H.C.A.M.), Vozandes de Quito (H.V.Q.). La prevalencia del síndrome

fue de 30% en niveles altos y 40% en niveles moderados, representando el 70% de la muestra.

Vela, Pinto (2010).

Por último, según un estudio en un hospital de la provincia de Azuay, la jornada de trabajo de 8

horas si ha influenciado para un aumento de la prevalencia del síndrome el los profesionales de

enfermería en sus tres categorías, siendo la prevalencia de agotamiento emocional: 12,69%,

despersonalización: 14,28% y falta de realización personal: 30,15% en su pico más alto. Durán,

M. & García J. (2011).

Se puede apreciar que los índices del burnout en el país son considerables y deben ser tomados

muy en cuenta para desarrollar medidas preventivas y/o correctivas contra el burnout, pues este

síndrome al ser un problema social afecta no solo al individuo, sino también a las personas de su

medio más cercano, como amigos, familiares, debido a la repercusión de sus síntomas, al igual

que a la organización donde trabaja.

Preguntas de investigación

• ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería del

Hospital de Especialidades “San Bartolo”?

• ¿Una persona con despersonalización se vuelve agresiva hacia su familia?

• ¿Si una persona con despersonalización se torna agresiva con su familia, qué tipo de

agresión prevalece?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

4

Objetivos General

Determinar la influencia del síndrome de Burnout en agresiones intrafamiliares en los

profesionales del área de enfermería del Hospital de Especialidades “San Bartolo” de la

ciudad de Quito en el año 2014-2015.

Específicos

• Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de

enfermería del Hospital de Especialidades San Bartolo.

• Identificar si los individuos que presentan despersonalización son entes

agresores en el medio familiar y cuál es el tipo de agresión que prevalece.

Justificación e importancia En el Hospital de Especialidades San Bartolo se obtuvo que la prevalencia del síndrome de

burnout en el personal de enfermería es de 4% aproximadamente, sin embargo del resto de la

población el 38% aproximadamente presentan síntomas de alto riesgo valorados en el MBI de

sufrir burnout. Si se suman los dos porcentajes, se puede evidenciar que es un valor porcentual

alto que merece ser estudiado con detalle y minuciosidad del caso.

El síndrome de burnout se manifiesta a través de distintos síntomas que en el individuo causan

malestar y desequilibrio intra e interpersonal, en este estudio se ha podido evidenciar por medio

de los resultados obtenidos a partir del MBI, según sus dimensiones un valor de 44% para

agotamiento emocional medio-alto, 38% en despersonalización medio-alto y 13% para baja

realización personal.

Estos valores nos indican que en el personal de enfermería están presentes estos síntomas de

fatiga, cambios continuos del estado de ánimo, aislamiento, apatía y pérdida de interés,

irritabilidad, baja autoestima, ansiedad, depresión, hostilidad, problemas del sueño dolores

frecuentes de cabeza y espalda, etc., producidos por el estrés crónico generado en el trabajo.

Así mismo se ha identificado al síndrome, específicamente la dimensión despersonalización,

como un factor de riesgo que genera agresiones en el hogar, ciertamente no siendo el único,

pero si al que se ha estudiado en el presente trabajo y se debe prestar mayor importancia para la

prevención en diferentes niveles del mismo.

Esta investigación es útil en cuanto a los datos que arroja, que nos permite hacer una valoración

y tomar conciencia de la afectación que tiene el síndrome en la vida de los miembros de la

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

5

población de estudio y a partir de ello generar estrategias de prevención e intervención

adecuadas que se implementen en la institución en pro de la salud mental de sus trabajadores,

impartiendo formas de autocuidado como medida de prevención primaria, fomento de buenas

relaciones intrafamiliares e interpersonales y mejora de la organización.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

6

MARCO TEÓRICO

TITULO I GENERALIDADES DEL SÍNDROME DE BURNOUT 1.1 Historia del Síndrome

El término “Burnout” que traducido al español significa estar “quemado”, surgió en Estados

Unidos alrededor de los años 70, cuando el psicoanalista Herbert Freudenberg trabajaba como

voluntario junto a otros compañeros en una clínica de Nueva York atendiendo a pacientes

toxicómanos, y observó que al cabo de un tiempo, la mayoría, incluyéndose él, estaban pasando

por síntomas como desmotivación, falta de interés en el trabajo, agotamiento excesivo, pérdida

progresiva de energía, hasta síntomas de depresión y ansiedad. Fue así que en 1974

Freudenberg, para describir este patrón conductual eligió la palabra “Burnout”, la misma que se

utilizaba también para referirse a los efectos del abuso de sustancias tóxicas. Carlín, M., Garcés,

E. (2010). Y lo definió como un “estado de fatiga o frustración, dado por la devoción a una

causa, modo de vida o relación que no produce la recompensa deseada” (Freudenberg, 1980).

1.2 Definiciones del Burnout El síndrome de Burnout ha recibido distintas denominaciones, en la literatura se reconocen

alrededor de diecisiete, algunas de ella son: quemarse por el trabajo, quemazón profesional,

síndrome de estrés laboral asistencial, síndrome de desgaste profesional, estar quemado

profesionalmente y desgaste psíquico. Boada, Vallejo & Agulló, 2004; Gil-Monte (2005). Sin

embargo se recomienda utilizar el término de quemado en el español, para una mayor

comprensión universal.

A partir del origen del concepto de Burnout, se han venido desarrollando varias investigaciones

de distintos autores, por lo que no existe una definición absoluta del síndrome y en su

delimitación conceptual pueden diferenciarse más de una perspectiva. Se ha intentado dar una

explicación con perspectivas clínicas y también psicosociales. La perspectiva clínica lo entiende

como un estado al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral. La perspectiva

psicosocial considera al burnout como un proceso que se desarrolla por la interacción de

características del entorno laboral y de características personales, López, Zegarra & Cuba

(2006). Las definiciones que se muestran a continuación parten de una perspectiva psicosocial.

Pines y Aronson consideran al Burnout como un “estado de agotamiento físico, mental y

emocional causado por un largo período involucrado en situaciones de demanda” (Pines &

Aronson 1988), desde esta definición se puede considerar que el síndrome no surge

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

7

necesariamente en el ámbito laboral, sin embargo se puede interpretar como una respuesta al

estado de fatiga o estrés crónico, por circunstancias que lo induzcan.

Maslach concibe al síndrome no como un fenómeno estático, resultante de un problema

individual, sino como un proceso mucho más complejo, y como una respuesta al estrés laboral

crónico, así lo definió como un “síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y

reducida realización personal, que suele ocurrir entre individuos que hacen algún tipo de trabajo

con la gente” (Maslach 1982). En base a esta definición y junto a Susan Jackson, creó un

instrumento que mide estos factores en las personas, el Maslach Burnout Inventory (MBI),

adaptado al español en el 2002 por Gil-Monte.Japcy, M & Vinaccia, E. (2007).

Para Gil-Monte & Peiró (2000), el síndrome de Burnout es un “proceso en el que intervienen

componentes cognitivo-aptitudinales (baja realización personal en el trabajo), emocionales

(agotamiento emocional) y actitudinales (despersonalización)”. (Carlín, M. &Garcés, E. 2010).

Moreno Jiménez y Oliver consideran que: “en concreto, el término hace referencia a un tipo de

estrés laboral e institucional generado específicamente en aquellas profesiones caracterizadas

por una relación constante y directa con otras personas, más concretamente en aquellas

profesiones que suponen una relación interpersonal intensa de ayuda con los beneficiarios del

propio trabajo”. (Moreno Jiménez 2006).

Desde esta perspectiva el síndrome de burnout es considerado como una respuesta al estrés

crónico originado en el contexto laboral, que se caracteriza por la idea de fracaso profesional

que ocurre en el individuo, la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, y actitudes

negativas hacia las personas con las que trabaja. Gil-Monte & Peiró (1999).Por otro lado, puesto

que se parte de una situación estresante, la mayoría de autores verán en el burnout un sinónimo

de estrés ocupacional, cerrándose la posibilidad a comprender el síndrome en otros contextos, si

bien algunos autores Seidman & Zager (1986); Kushnir & Melamed, (1992) ya indicaron que el

burnout no tenía que ser necesariamente producto del estrés ocupacional.

Es precisamente el campo de la psicología el que reconoce el síndrome de burnout como una

“fatiga laboral o un desgaste profesional que se caracteriza por un estado de agotamiento intenso

y persistente, pérdida de energía, baja motivación y extrema irritabilidad, tanto en el medio

laboral como en el familiar, así como enojo, agresividad y desmoralización, causados por

problemas del trabajo o del hogar” (Vinaccia & Alvaran. 2004).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

8

1.3 Delimitación conceptual: discriminación con otros constructos Alrededor del concepto de burnout se han generado muchas discusiones debido a la confusión

que crea a la hora de diferenciarlo con otros constructos. Basándose en constructos

estrictamente psicológicos y psicopatológicos, se puede demostrar las diferencias del burnout

con: el estrés general, estrés laboral, fatiga física, depresión, tedio o aburrimiento, insatisfacción

laboral y acontecimientos vitales y crisis de la edad media de la vida; aunque se compartan

algunos síntomas o procesos de evolución similares. Martínez (2010).

a. Estrés general

El estrés es un proceso que conlleva efectos positivos y negativos que se pueden

experimentar en todos los ámbitos de la vida de la persona, mientras que el burnout solo

acarrea efectos negativos para el individuo y su entorno, y según la mayoría de autores,

es exclusivo del contexto laboral.

b. Fatiga física

Es necesario observar el proceso de recuperación para diferenciar la fatiga física del

síndrome de burnout, ya que este se caracteriza por una recuperación lenta y va

acompañada de profundos sentimientos de fracaso, mientras que en la fatiga la

recuperación física es más rápida y puede estar acompañada de sentimientos de

realización personal. Por otro lado la fatiga física se calma con el descanso reparador, el

burnout no.

c. Depresión

Está demostrado a partir de investigaciones empíricas que aunque la depresión y el

burnout comparten algunas sintomatologías, los patrones de desarrollo y etiología son

distintos. Se ha confirmado que la depresión se relaciona con el cansancio emocional,

pero no con la baja realización personal y despersonalización, que son las otras

dimensiones del burnout. Martínez (2010). Uno de los principales síntomas de la

depresión es el sentimiento de culpa, mientras que en el burnout son la cólera o la rabia

Manassero & cols (2003). Por otro lado Freudenberg (1974) considera a la depresión

como un síntoma característico del burnout. Una teoría sugiere que los síntomas de la

depresión pueden surgir en una etapa posterior al burnout, es decir cuando las pérdidas

ascienden. Manassero & cols (2003). Según el Dr. Manuel Pando Moreno la diferencia

radica en que la depresión implica una pérdida, el síndrome de burnout no.

d. Estrés laboral

La Organización Mundial de la Salud define al estrés laboral como la reacción que tiene

el trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

9

conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su habilidad para afrontar la

situación. O.M.S. (2004).

Para determinar su aparecimiento se toman en cuenta las características del trabajo

como: particularidades del puesto, ritmo y horarios de trabajo, sobrecarga de tareas,

perspectiva profesional, estatus y salario, rol en la entidad, relaciones interpersonales

laborales y familiares, cultura institucional.

Por otra parte, Grazziano y Frerraz, afirman que cuando el estrés relacionado con el

trabajo, sobrepasa los niveles adaptativos y llega a ser crónico recibe el nombre de

síndrome de burnout. Grazziano & Ferraz (2010).

e. Tedio o aburrimiento

Feber (1983) y Pines (1981) limitan al síndrome de burnout a las profesiones que tienen

que ver con prestar servicios de ayuda humanitaria, mientras que el tedio o el

aburrimiento a otros tipos de profesiones. Pines & Krafy (1978) y Maslach & Jackson

(1981) concuerdan que el burnout surge por repetidas presiones emocionales, mientras

que el tedio o aburrimiento se generan por cualquier tipo de presión o falta de

motivación en el contexto laboral del sujeto.

f. Acontecimientos vitales y crisis de la edad media de la vida

Esta crisis se puede desencadenar cuando el profesional hace un balance negativo de su

posición y desarrollo laboral, a diferencia del burnout que se puede dar en los jóvenes

que empiezan un nuevo empleo y ven al cabo del tiempo que sus expectativas laborales

no se han cumplido, porque éstos no suelen estar preparados para afrontar los conflictos

emocionales del exterior Hill & Millar (1981); Broufenbrenner (1979).

La falta de acuerdo en la conceptualización del burnout, genera imprecisión y

ambigüedad en el término. En este sentido, Davidoff (1980) plantea que quizá se esté

utilizando una nueva palabra para definir antiguos problemas, ya que el burnout tiene

gran semejanza con otros conceptos, por eso es que en la actualidad el burnout es

considerado por muchos como un síndrome con identidad propia.

1.4 Dimensiones

Para entender mejor la sintomatología del burnout y mitigar confusiones con otros

constructos es necesario revisar la división que hace Maslach (1982) en tres

dimensiones:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

10

a. Agotamiento emocional

Esta es la dimensión del estrés básico, se caracteriza por una sensación de

cansancio y fatiga creciente que va más allá de lo físico, se siente abrumado y

desgastado en el trabajo y siente que ya no puede dar más de sí tanto física

como emocionalmente. Aquí se produce un distanciamiento emocional hacia la

gente.

b. Despersonalización

Esta es la dimensión interpersonal, que se caracteriza por el desarrollo de una

actitud fría, distante, insensible e inhumana en sus relaciones, así mismo

manifiesta sentimientos, actitudes y conductas de cinismo, hostilidad e

irritabilidad hacia las personas de su entorno laboral, en especial hacia sus

pacientes. La despersonalización puede surgir en la persona como un

mecanismo de defensa al intentar protegerse del cansancio emocional y

desarrollando las actitudes que se mencionaron, lo que a la larga puede

ocasionar conflicto y distanciamiento con las demás personas que lo rodean,

como pareja, familiares o amigos.

c. Falta de realización personal

En esta dimensión de autoevaluación el sujeto comienza a dudar de su habilidad

para ayudar a sus pacientes y relacionarse con ellos, surgen sentimientos de

inadecuación e incompetencia personal, frustración y sensación de fracaso junto

con baja autoestima e incluso depresión, el sujeto siente que las demandas

laborales exceden su capacidad y se encuentra insatisfecho con sus logros

profesionales.

El síndrome de burnout se desarrolla de manera insidiosa, su aparición no es

súbita, sino que emerge de forma paulatina, incluso con aumento progresivo de

la severidad. Se trata de un proceso cíclico, no lineal en el que estas

dimensiones se pueden experimentar en diferentes épocas de la vida laboral y

en cualquier trabajo. Gil-Monte (2000).

1.5 Factores de riesgo

Al hablar de factores de riesgo también hablamos indirectamente de causas que

producen el burnout, y de estas al igual que de la definición, numerosos autores han

propuesto las suyas en base a sus investigaciones, de ahí que Einsieded & Tully (1981)

haya descrito al burnout como “un universo difícil de manejar”. Varios autores

coinciden en esta clasificación:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

11

d. A nivel individual

El tener un entusiasmo muy elevado, baja remuneración económica sin

importar el nivel jerárquico o educación, el uso inadecuado de los recursos, no

tener apoyo de la institución y ser joven, son variables que aumentan la

probabilidad de desarrollar el síndrome de burnout Edelwich & Brodsky

(1980).

En cuanto al género, se ha observado que las mujeres son más vulnerables al

desgaste profesional que los hombres, sin embargo se debe advertir que existen

en estas variables varios factores distorsionadores, como las demandas

familiares, la educación y los ingresos. Martínez (2010).

También es importante incluir el nivel de implicación del sujeto junto con

estrategias de afrontamiento y control de afectos. También influye la

personalidad, así se habla de “personalidad resistente al estrés” constituida por

tres dimensiones: el compromiso, el control y el reto. Entonces si bien el origen

del desgaste profesional se relaciona con el tipo de trabajo y sus condiciones,

las características personales ejercen una fuerte influencia en las respuestas y

consecuencias. Martínez (2010).

Según Rotter (1966), al hablar de locus de control, los sujetos que atribuyen sus

resultados a circunstancias externas son más vulnerables al estrés laboral,

presentando insatisfacción, desamparo y demás síntomas del burnout. Los de

locus de control interno, tienden a percibir menos amenazas, a orientarse hacia

metas en la actividad laboral y a ser más activos en la percepción del control de

la situación, es decir que suelen utilizar el afrontamiento dirigido al problema.

Martínez (2010). Según Weiner (1979), quién subdividió el concepto de locus

de control en lugar de causalidad y controlabilidad, existen causas internas que

son incontrolables, pero también causas externas controlables. Manassero &

cols (2003); Buendía (1998).

e. A nivel social

En general, se considera que las relaciones interpersonales dentro y fuera del

trabajo pueden disminuir el efecto de los estresores o pueden ser fuentes

potenciales de estrés. Las relaciones con los pacientes o los compañeros cuando

son tensas, conflictivas, y prolongadas, van a aumentar los niveles del

síndrome. De igual manera, la falta de apoyo en el trabajo por parte de los

compañeros o supervisores, la excesiva identificación del profesional con el

paciente y los conflictos interpersonales con estos o con la familia, aumentan

también la probabilidad de quemarse por el trabajo. Gil-Monte, (2003). House

(1981) ha clasificado varias fuentes de apoyo social: pareja, familiares, amigos,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

12

compañeros, supervisores de trabajo, grupos de autoayuda, profesionales de

servicio y cuidadores. Manassero & cols (2003), así las variables sociales

serían:

- Variables sociales extra-laborales. Relaciones familiares y/o amigos. El apoyo

de estas fuentes, permiten al individuo sentirse querido, valorado y cuidado, de

ahí su importancia en el burnout, pues según Repeti (1989), el apoyo familiar,

en el hogar, mitiga en cierto modo los efectos estresores de la vida diaria. Así

mismo la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso acentuar

otros estresores; ya que la presencia de este disminuye los estímulos estresantes,

influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la

motivación y el autoestima de las personas. Martínez (2010).

- Variables organizacionales. Aquí se encuentran los estresores relacionados con

el ámbito laboral, incluyendo todo el entorno físico laboral, las relaciones

interpersonales laborales, el desempeño del rol, el desarrollo de la carrera, el

clima de la organización, horarios de trabajo, sobrecarga de tareas etc. Se

distinguen dos tipos: las cuantitativas que se refieren a la carga laboral, y las

cualitativas referido al tipo y contenido de las tareas laborales. Tanto el exceso

de trabajo como la carga laboral muy baja tienden a ser desfavorables, pues

disminuyen el rendimiento cognitivo, aumentan el malestar afectivo y aumentan

la reactividad fisiológica. Martínez (2010).

1.6 Poblaciones propensas al Burnout Según estudios dentro de este grupo se encuentran personas comprometidas con su desempeño

laboral cuyos intereses laborales sobrepasan sus los recursos personales y se necesita un mayor

esfuerzo para cumplir con esos intereses. Alacón, J., F. Vaz & J. Guisado (2002). La relación

entre lo que se espera y la realidad de lo que se obtiene genera frustración y tensión en el

individuo. Este mal afecta, en especial, a aquellos cuyo trabajo tiene una repercusión directa

sobre la vida de otras personas.

En general los más vulnerables a padecer el síndrome son aquellos profesionales en los que se

observa la existencia de interacciones humanas (trabajador-paciente) de carácter intenso o

duradero, sin considerar por cierto, a un paciente en particular sino más bien, a uno o varios y

que no hacen un uso adecuado de sus recursos y estrategias de afrontamiento. García Izquierdo

(1991).

El síndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario (nutriólogos, médicos,

enfermeras/os, psicólogas/os, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales,

terapeutas familiares y consejeros matrimoniales), así como personal administrativo y

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

13

docente, además de otros profesionales, debido a que su trabajo dependen fundamentalmente de

las relaciones interpersonales cercanas y demandantes. En sí puede desarrollarse en aquellas

personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad. Franco (2004).

1.7 Síndrome de burnout en profesionales de enfermería Uno de los grupos profesionales más afectado es el personal de enfermería, pues su desempeño

está orientado al servicio directo con las personas. El trabajo de enfermería produce muchas

satisfacciones en quien lo realiza, pero al mismo tiempo implica un gran desgaste físico y

emocional generado principalmente por las condiciones de trabajo. Particularmente en el ámbito

asistencial intrahospitalario, implica la confrontación cotidiana con realidades difíciles como el

dolor, la proximidad a la muerte, la toma permanente de decisiones inmediatas, que pueden

afectar la salud o la vida de las personas. También la necesidad constante de que el personal de

enfermería sea un mediador entre las demandas del paciente y sus familiares, las del equipo de

salud y las de la institución. Debe también, dar respuesta a altos estándares de calidad, optimizar

el uso de recursos frente a limitantes, mantenerse actualizado y efectuar constantes adaptaciones

en el entorno laboral y en la vida personal: rotación de turnos, servicio o área de desempeño.

Díaz, García-& León (2011).

Mantener un equilibrio saludable y permanente entre estas demandas laborables, el entorno

familiar y las expectativas personales, provoca un gran desgaste que se evidencia en el

desempeño de los enfermeros/as, en el ambiente de trabajo y con frecuencia con repercusiones

en la salud de los profesionales. López, R. & Peralta, M. (2013).

Se considera que el estrés en el personal de enfermería afecta directa e indirectamente la calidad

del cuidado que brinda a los pacientes. Este grupo de profesionales tienen con frecuencia que

tomar decisiones que involucren un nivel de conocimientos y experticia altos en situaciones de

emergencia y bajo presiones éticas. Además sus condiciones laborales los obligan a trabajar

jornadas agotadoras, dificultad para trabajar en condiciones óptimas de tiempo, material, equipo

y personal. El horario rotativo y la jornada nocturna generan alteraciones fisiológicas, como la

ruptura del ritmo biológico circadiano, afectando la vida familiar y social. En el desarrollo del

síndrome de burnout intervienen factores ambientales, culturales y personales. Entre los factores

ambientales se ha observado que los profesionales sanitarios, en especial médicos y

enfermeros/as, son los que presentan mayor prevalencia del burnout entre las distintas

profesiones, entre otras razones por los turnos de trabajo y guardias nocturnas que deben de

cumplir. Deschamps, Olivares, De la Rosa & Asunsolo (2011).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

14

1.8 Desarrollo del síndrome de burnout 1.8.1 Fases

Para Edelwich y Brodsky, el desarrollo del síndrome de burnout tiene cuatro etapas o

fases en las profesiones de ayuda. De las Cuevas (2003):

- Entusiasmo

Esta fase inicial se experimenta ante el nuevo puesto de trabajo y se caracteriza por

la presencia de una gran energía y elevadas expectativas. Los peligros de esta etapa

son una identificación excesiva con los pacientes y un gasto excesivo e ineficaz de

energía.

- Estancamiento

Se percibe que las expectativas personales no se están cumpliendo. Se percibe un

desequilibrio entre el esfuerzo dado y la recompensa

El trabajo ya no le parece tan importante y prefiere ocuparse de la satisfacción de

las propias necesidades extra laborales.

- Frustración

El individuo comienza a cuestionarse sobre su propia valía y la del trabajo en sí.

Para el profesional, el trabajo carece de sentido, cualquier cosa le irrita y esto

provoca conflictos en las relaciones laborales. Surgen problemas emocionales,

fisiológicos y conductuales.

- Apatía

Se suscitan varios cambios actitudinales y conductuales, tratan a los pacientes de

forma distanciada y mecánica, en el trabajo realizan un mínimo esfuerzo y dedican

un tiempo insuficiente, evitando cualquier desafío o tarea demandante.

1.8.2 Síntomas y signos El síndrome de burnout requiere ser revelado, hacer visibles sus síntomas y signos, para que las

personas vulnerables debido a su trabajo, sean capaces de darse cuenta de la afectación ante las

primeras manifestaciones y tomar decisiones adecuadas, como solicitar ayuda especializada.

Pando, M., Morán, J., Acosta, M. (2008).

Entre los signos y la sintomatología se distinguen de dos tipos. Pérez, J. (2002):

- Signos y síntomas físicos: cefaleas, fatiga, agotamiento, insomnio, trastornos

gastrointestinales, dolores generalizados, malestares indefinidos, afecciones de la

piel, trastornos respiratorios o circulatorios, variaciones en el peso.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

15

- Signos y síntomas psíquicos: falta de entusiasmo e interés, dificultad para

concentrarse, permanente estado de alerta, irritabilidad, impaciencia, depresión,

negativismo, frustración, desesperanza, desasosiego, aislamiento.

- Síntomas laborales: no comparten ni delegan trabajo, ausentismo laboral.

Por otro lado Bernardo Moreno, Gonzáles & Garrosa (2001), proponen los siguientes síntomas

descriptivos del burnout.

Tabla Nº 1. Síntomas descriptivos del burnout

EMOCIONALES COGNITIVOS CONDUCTUALES SOCIALES Depresión Indefensión Desesperanza Irritabilidad Apatía Desilusión Pesimismo Hostilidad Falta de tolerancia Acusaciones a los pacientes Supresión de sentimientos

Pérdida de significado Pérdida de valores Desaparición de expectativas Modificación de auto concepto Desorientación cognitiva Pérdida de creatividad Distracción Cinismo Criticismo generalizado

Evitación de responsabilidades Absentismo Conductas inadaptativas Desorganización Sobreimplicación Evitación de decisiones Aumento del uso de cafeína, alcohol, tabaco y drogas

Evitación de contactos Conflictos interpersonales Malhumor familiar Aislamiento Formación de grupos críticos Evitación profesional

Fuente: Bernardo Moreno, Gonzáles & Garrosa (2001).

1.8.3 Consecuencias Al hablar de consecuencias del burnout nos referimos a un tema controversial, ya que la línea

divisoria entre síntomas y consecuencias puede resultar borrosa y siempre arbitraria, esto debido

a la ambigüedad que existe con respecto a las definiciones del burnout. Sin embargo para Gil-

Monte (2003) pueden situarse en dos niveles:

a. Dentro de las consecuencias para el individuo, que se subdivide en cuatro categorías:

- Emocionales: distanciamiento emocional, sentimientos de soledad,

sentimientos de alienación, ansiedad, sentimientos de impotencia,

sentimientos de omnipotencia.

- Actitudinales: desarrollo de actitudes negativas como: cinismo, apatía,

hostilidad, suspicacia.

- Conductuales: agresividad, aislamiento, cambios bruscos de humor,

enfado frecuente, gritar con frecuencia, irritabilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

16

- Somáticos: alteraciones cardiovasculares: (dolor precordial,

palpitaciones, hipertensión, etc.), problemas respiratorios (crisis

asmáticas, taquipnea, resfríos frecuentes, etc.), problemas

inmunológicos (mayor frecuencia de infecciones, aparición de alergias,

afecciones de la piel, etc.), problemas sexuales, problemas musculares

(dolor de espalda, dolor cervical, fatiga, rigidez muscular, etc.),

problemas digestivos (úlcera gastroduodenal, gastritis, náuseas, diarrea,

etc.), alteraciones del sistema nervioso (jaquecas, insomnio, etc.)

b. Dentro de las consecuencias para la organización se incluyen las siguientes:

- Deterioro de la calidad asistencial

- Baja satisfacción laboral

- Absentismo laboral elevado

- Tendencia al abandono del puesto y/o la organización

- Disminución del interés y el esfuerzo por realizar las actividades

laborales

- Aumento de los conflictos interpersonales con compañeros, usuarios y

supervisores

- Disminución de la calidad de vida laboral de los profesionales.

1.9 Antecedentes epidemiológicos 1.9.1 Síndrome de burnout en el contexto nacional El Ministerio de Salud del Ecuador junto con sus modelos de atención ha implementado

cambios estructurales en los últimos años, que se enmarcan dentro del modelo político de la

constitución del 2008. M.S.P. (2012).

Dentro de estos cambios tenemos el acceso gratuito a medicamentos, el fortalecimiento del

recurso humano, el aumento de la producción científica y tecnológica, que si bien son

favorables para la población, tenemos los que son percibidos como negativos para los

profesionales de la salud: como la renovación del personal, que genera la sensación de

inestabilidad laboral en los médicos y una situación preocupante y predisponente a estrés

laboral; y el aumento de la jornada laboral a 8 horas diarias en el sector público de la salud, que

dicho por los mismos profesionales, esta disposición aumenta los riesgos y las enfermedades

ocupacionales en los médicos, pues este aumento implica también el crecimiento de pacientes

atendidos, lo que significa una sobrecarga laboral y emocional en los especialistas de la salud.

Este contexto es lo que predispone al médico y al personal de salud en general a una situación

de vulnerabilidad frente al síndrome de burnout.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

17

Por ello, los médicos del sector público de la salud, están inconformes con esta situación y

sostienen que deberían tomar en cuenta los estudios acerca del tema, la experiencia y las

estadísticas existentes. Para la federación Médica del Ecuador, las ocho horas de trabajo en

tratamiento no permiten al médico trabajar al 100%; al finalizar las primeras cuatro horas de

trabajo, el profesional ha ocupado el 25% de su capacidad y a partir de las seis horas, el 50%,

esto debido a que la demanda propia de esta profesión contribuye a su disminución. Alajo, W.

(2012).

Otra de las situaciones que se ha observado en los profesionales de salud y en otro tipo de

profesiones, para que se desarrolle el síndrome de burnout en el país, es la inexistencia de una

cultura de prevención y autocuidado, ya que si bien las condiciones del contexto pueden ser

desfavorables, no es la solución dejar caer todo el peso de la responsabilidad sobre los otros, ya

sea el gobierno o la institución donde se trabaje, sino también contribuir de alguna manera,

desarrollando estrategias de afrontamiento y autocuidado que minimice la probabilidad de

desarrollar el síndrome.

1.9.2 Datos estadísticos en el sector de la salud Son varias las investigaciones realizadas en el Ecuador sobre la prevalencia del Síndrome de

Burnout y sus afectaciones en los profesionales de la salud, realizadas en diferentes provincias

por separado, más no se tienen datos estadísticos generales sobre toda la población nacional.

En el marco internacional, en el 2007, se estudió el síndrome de burnout en 11.530

profesionales de la salud de habla hispana, en sus resultados obtenidos la prevalencia del

burnout en España fue de 14,9%, en Argentina del 14,4% y del 7,9 en Uruguay. Los

especialistas de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron

prevalencias ente el 2,5% y 5,9%. Según la profesión, Medicina tuvo una prevalencia del

12,1%, Enfermería del 7,2%, y Odontología, Psicología y Nutrición tuvieron cifras inferiores al

6%. Entre los médicos, la prevalencia para los que trabajan en urgencias es del 17%, internistas

15,5%, mientras que anestesistas y dermatólogos tuvieron las prevalencias más bajas de 5 y 5,3

respectivamente. Grau, Flichtentrei, Suñer, Prats & Braga (2009).

Según otro estudio, a nivel internacional su índice de prevalencia aproximado es de casi el 17%

en los profesionales de la salud, así mismo en países de Latinoamérica como Chile y México

llega casi al 30% en profesionales de la salud de los niveles primarios y secundarios de atención

y afecta principalmente a las mujeres que ejercen la medicina. Vela (2010).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

18

En cuanto a investigaciones en el Ecuador, se realizó una para determinar la prevalencia del

síndrome, en donde participaron 108 médicos tratantes, de los hospitales Enrique Garcés

(n=30), Pablo Arturo Suárez (n=32) y Eugenio Espejo (n=46), entre febrero y julio del 2006.

Los resultados arrojaron que la prevalencia del burnout fue de 7,4% en las dimensiones

de agotamiento emocional y despersonalización, siendo más frecuente en el género masculino y

en los tratantes de las especialidades de anestesiología, traumatología, cirugía vascular,

endocrinología, emergencia y reumatología. El 14,7% de los médicos tuvieron niveles altos de

agotamiento emocional, un 16,7% mostraron niveles altos de despersonalización y apenas un

2,7% evidenciaron baja realización personal. Zumárraga, García, & Yépez (2008).

En el año 2010, se realizó una investigación en los hospitales: Metropolitano de Quito

(H.M.Q.), Carlos Andrade Marín (H.C.A.M.), Vozandes de Quito (H.V.Q.), donde la muestra

fue de 125 residentes e internos de medicina que trabajaban ahí. La prevalencia del síndrome

fue de 30% en niveles altos y 40% en niveles moderados, representando el 70% de la muestra,

además se encontró que los internos rotativos son 3,4% más propensos para tener una baja

realización personal. Vela, Pinto (2010).

Según un estudio de la Universidad Católica de Quito sobre el Síndrome de desgaste profesional

en médicos de atención intrahospitalaria y de atención de primer nivel, realizado en abril de

2010; concluye que el 70% de los médicos que brinda atención intrahospitalaria, presenta un

nivel de desgaste emocional alto de 45% o moderado de 25%. El 43% de los médicos que

atienden en instituciones de tercer nivel presentan despersonalización con respecto a sus

pacientes; y, el 38% reportan niveles bajos de realización personal. El 62% de los médicos que

brindan atención primaria, presentan un nivel de desgaste emocional alto de 30% o alto de 32%.

El 38% de los médicos de este grupo nivel de despersonalización alto o moderado y el 82% de

los mismos tiene un nivel de realización personal bajo.

Los factores que presentan una importante relación con la presentación de dichos resultados

fueron: la jornada laboral de 48 horas y el área de trabajo del médico (clínica o quirúrgica). La

muestra fue tomada de los hospitales Enrique Garcés, Baca Ortiz, centros y subcentros de salud

de la Zona 3 como: la Tola, Nº 4 Chimbacalle, Nº 5 La Magdalena, Nº7 Eplicachima, Nº8

Cotocollao, Nº9 La Kennedy, Nº19 Guamaní y Nº20 Chillogallo, todos del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador.

Por último, según un estudio en un hospital de la provincia de Azuay, la jornada de trabajo de 8

horas si ha influenciado para un aumento de la prevalencia del síndrome en los profesionales de

enfermería en sus tres categorías, siendo la prevalencia de agotamiento emocional: 12,69%,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

19

despersonalización: 14,28% y falta de realización personal: 30,15% en su pico más alto. Durán,

M. & García J. (2011).

Con respecto a los índices del burnout observados, se puede apreciar que en los hospitales

donde se realizaron las investigaciones la prevalencia del síndrome es significativa, sin embargo

hacen falta más estudios sobre la población en general que nos ofrezca un panorama completo

sobre la realidad del burnout en el país.

1.10 Prevención y técnicas de afrontamiento frente al burnout Debido al creciente riesgo que existe por el contexto cultural, social y económico en el que se

desenvuelven las personas propensas al burnout, se han planificado mecanismos de prevención,

donde según House los tipos de apoyo son, Gonzáles (2001):

f. Apoyo emocional: relacionado con el afecto, confianza y preocupación que un

individuo recibe de otra persona.

g. Apoyo instrumental: son los recursos materiales económicos o de servicio con

los que cuenta el profesional.

h. Apoyo informativo: le permite a un sujeto conocer una situación y poseer unos

instrumentos para afrontarlo.

i. Apoyo evaluativo: es un feed-back o retroalimentación de las acciones que el

profesional va emprendiendo y le permite procesar su efectividad.

La evolución del síndrome de burnout, entre otros aspectos está determinada por el momento en

que se detecta la afección, obviamente mientras más temprano esto ocurra, el deterioro es menor

y las posibilidades de recuperación aumentan. Para lograr esto, se requiere: divulgar la

existencia del burnout y sus causas mediante una psicoeducación y realizar investigaciones para

su detección entre la población con riesgo de padecerlo. Pando, M., Morán, J., Acosta, M.

(2008).

Peiró, Ramos & González-Romá (1994), citados por Hombrados (1997), clasifican las

estrategias de intervención en tres niveles: individual, sociales y organizacionales.

a. Estrategias a nivel individual

Estas estrategias están encaminadas a desarrollar en los trabajadores procesos cognitivos-

conductuales que les permitan afrontar las fuentes de estrés. Pueden ser utilizadas para prevenir

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

20

el síndrome o para hacer reversibles sus síntomas, una vez instaurado el mismo. Pando, M.,

Morán, J., Acosta, M. (2008). Se pueden dividir formando dos tipos de programas de

intervención orientados al individuo.

- Programas dirigidos a las estrategias instrumentales: centrados en la solución

de problemas, como el entrenamiento en la adquisición de habilidades sociales:

asertividad, organización y manejo de tiempo, comunicación, relaciones

sociales, estilo de vida.

- Programas dirigidos a estrategias paliativas: tienen como objetivo la

adquisición y desarrollo de habilidades para el manejo de las emociones

asociadas, por ejemplo, entrenamiento en relajación, expresión de la ira, de la

hostilidad, manejo de sentimientos de culpa. Matteson e Ivancevich (1987).

Por lo tanto, las estrategias recomendadas desde esta perspectiva son: el aumento de la

competencia profesional (formación continuada), rediseño de la ejecución, organización

personal, planificación de ocio y tiempo libre (distracción extra laboral: ejercicios físicos,

relajación, deportes, algún hobby o yoga) Bolle(1988); Maslach, (1982); Reinier & Harshorne,

(1982), tomar descansos o pausas en el trabajo, uso eficaz del tiempo, plantearse objetivos

reales y alcanzables, habilidades de comunicación.

Ramos (1999) & Manassero y Cols (2003) complementan estas técnicas, destacando algunas

otras:

1. Ejercicio físico

2. Técnicas de relajación

3. Técnicas de entrenamiento para el autocontrol voluntario de ciertas funciones

corporales

4. Inoculación del estrés, para preparar a la persona mediante el ejercicio simulado y

progresivo a soportar las situaciones de estrés.

5. Desensibilización sistemática, para que la persona pueda superar la ansiedad ante

situaciones concretas.

6. Aquí se pueden incluir las técnicas cognitivo conductuales: restructuración cognitiva,

manejo del estrés.

7. Entrenamiento en estrategias para la resolución de problemas sociales.

b. Estrategias sociales

Una de las primeras recomendaciones es fomentar las redes de apoyo de los grupos

sociales con los que el sujeto tenga relación, Matteson e Ivancevich (1997), familiares,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

21

amigos, compañeros de trabajo, de manera que el sujeto sea consciente de que hay en su

entorno personas que lo apoyan y se esfuerzan por comprenderle.

El apoyo social propicia los sentimientos de realización personal en el trabajo,

disminuye el agotamiento emocional y mejora las actitudes y conductas negativas hacia

otros. Gil-Monte & Peiró (1997).

c. Estrategias organizacionales

Estas estrategias se basan en los modelos explicativos de burnout, que etiológicamente centran

su atención en los estresores del contexto de la organización laboral. Las mismas se

complementan entre sí y están dirigidas a dos aspectos centrales para la prevención del burnout:

eliminar las disfunciones del rol-sobrecarga, conflictos, ambigüedad-, lograr que los

trabajadores estén involucrados con la organización laboral, se sientan protagonistas de la

actividad que desempeñan y gratificados por la misma. El reconocimiento por parte de los

supervisores, colegas, la comunidad y la sociedad, son imprescindibles para recompensar el

esfuerzo. Pando, M., Morán, J., Acosta, M. (2008).

Gonzáles y Gándara proponen algunas técnicas enfocadas en el individuo, que pueden

ser útiles para prevenir y curar el síndrome de burnout. Gonzáles & Gándara (2004).

Tabla N° 2. Estrategias de prevención del síndrome

Centrarse en el círculo de influencia

Suprimir pequeñas molestias y crear hábitos agradables

Trabajar mejor en lugar de más

Cuidarse a sí mismo además de a los otros

- Modificaciones emocionales significativas antes de intentar modificar el contexto completo.

-Construir un espacio y ambiente agradable. -Preocuparse por el propio crecimiento físico y mental.

-Establecer objetivos realistas. -Hacer la misma cosa de manera distinta. -Planificar adecuadamente nuestro tiempo. -Permitirse pensar. -Evitar involucrarse demasiado. -Procurar no llevarse trabajo a la casa. -Pedir ayuda cuando sea necesario

-Acentuar los aspectos positivos. -Conocerse a sí mismo. -Establecer límites o fronteras. -Mantener la vida privada. -Cambiar de trabajo cuando se pueda. -Tratar los problemas emocionales si aparecen, con un profesional.

Fuente: Tomado del Libro - Médico con Burnout antecedentes y tratamiento Autor: Gonzales y

Gándara (2004).

8. Método de diagnóstico y medición.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

22

Para la evaluación del síndrome de burnout se han utilizado diferentes técnicas. Al principio, los

investigadores utilizaban las observaciones sistemáticas, las entrevistas estructuradas y tests

proyectivos. Pero luego se fueron desarrollando cuestionarios y autoinformes para la

evaluación. Los instrumentos de medición que se han utilizado a lo largo del tiempo han sido,

Garcés de los Fayos, López Soler, & García Montalvo (1997):

Tabla Nº 3. Instrumentos de medición del burnout

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN AUTOR/AÑO DE PUBLICACIÓN Staff Burnout Scale Jones (1980) Indicadores del Burnout Gillespie (1980) Emener-Luck Burnout Scale Emener y Luck (1980) TediumMeasure (BornautMeasure) Pines, Aronson y Kafry (1981) Maslach Burnout Inventory(MBI) Maslach y Jackson (1981) Burnout Scale Kremer y Hofman (1985) Teacher Burnout Scale Seidman y Zager (1986) EnergyDepletionIndex Garden (1987) Mattews Burnout Scale for Employees Mattew (1990) EfectosPsíquicos del Burnout García Izquierdo (1990) Escala de Variables Predictoras del Burnout Aveni y Albani (1992) Cuestionario del Burnout del Profesorado Moreno y Oliver (1993) Holland Burnout AssessmentSurvey Holland y Michael (1993) Cuestionario Breve de Burnout (CBB) Moreno y Oliver (1993) Rome Burnout Inventory Venturi, Dell´Erba y Rizzo (1994) Escala de Burnout de Directores de Colegios Friedman (1995) MBI-Gnereal Survey (MBI-GS) Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson (1996) Cuestionario de desgaste profesional en enfermería (CDPE)

Moreno, Garrosa y Gonzáles (2000)

Fuente: Tomado del libro “El síndrome de Burnout y su evaluación”

Elaborado por: Garcés de los Fayos

Modificado en base a Martínez, 2010

Sin embargo el instrumento usado con mayor frecuencia para medir el síndrome de quemarse

por el trabajo, independientemente de las características ocupacionales de la muestra y del

origen, es el “Maslach Burnout Inventory” (MBI) Maslach y Jackson (1981; 1986). Es también

uno de los instrumentos que más se ha investigado y que logra medir las características

emocionales, cognitivas o físicas de la persona “quemada”. En España, la escala ha sido

traducida por Nicolás Seisdedos Cubero (TEA, 1987).

El MBI, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y

actitudes del profesional en su trabajo y hacia sus pacientes, que se distribuyen en tres escalas y

miden la frecuencia con que los profesionales perciben baja realización personal, agotamiento

emocional y despersonalización.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

23

Todas las afirmaciones se valoran en una escala de 6 ítems, en función del tiempo así:

Nunca=0

Alguna vez al año o menos=1

Una vez al mes o menos=2

Unas pocas veces al mes o menos=3

Unas veces a la semana=4

Pocas veces a la semana=5

Todos los días=6

Su aplicación es muy básica y se lo puede hacer empleando un tiempo de 10 a 15 minutos; con

respecto a las puntuaciones se consideran bajas aquellas que estén bajo 34, las puntuaciones

altas en las dos primeras escalas y una baja puntuación en la tercera escala permite diagnosticar

la presencia del síndrome.

Su calificación se realizó en base a cada dimensión establecida, es decir, para el agotamiento

emocional conformado por los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. A mayor puntuación, mayor

afección en el sujeto: alto mayor a 27, medio entre 19 y 26 puntos; y bajo menor a 18. Para la

despersonalización constituida por los ítems 5, 10, 11, 15 y 22. A mayor puntuación, mayor

afección en el sujeto: alto mayor de 10; medio ente 6 y 7; y bajo menor a 5. Para la falta de

realización personal conformada por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. A menor puntuación

de logros personales, más afectado está el sujeto: alto menor a 33; medio ente 34 y 39; y bajo

mayor a 40 puntos. Zazzetti, Carricabur, Ceballos, & Miloc (2011).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

24

TITULO II ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN 2.1 Definiciones La conducta agresiva se encuentra presente en la actividad de los seres del reino animal como

una manifestación básica y primaria, en la que están implicados varios factores que pueden

exponerse en los ámbitos de vida del individuo: emocional, cognitivo, conductual y social.

Debido a su carácter y sus muchas características se dificulta tener una sola definición de

agresión, por lo que se ha optado en citar algunas de ellas de varios autores que se acercan más

al concepto que se quiere exponer.

“Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o

dañar a otras personas” (Spielberger et al. 1985).

“Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo, que es llevada a cabo con la intención

inmediata de causar daño” (Anderson y Bushman, 2002).

“Comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea

mediante insultos o comentarios hirientes, o bien físicamente, a través de golpes, violaciones,

lesiones, etc.” (Cantó, 2002).

“Cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien”. (Amato,

2004).

En estas definiciones pueden resaltarse ciertas características importantes que se relacionan y

facilitan la mayor comprensión del concepto, como la intencionalidad de la acción, con el

propósito de causar dolor o daño físico o psicológico a otro organismo o individuo, ya sea que

logre el cometido y cause el daño o no, se considera acto agresivo debido a la motivación a

hacerlo. Esta intencionalidad de la conducta agresiva no es aplicable a muchas de las conductas

agresivas presentes en el niño, como pellizcar, arañar o halar el pelo, siempre que no tenga la

edad suficiente para comprender la consecuencia de sus acciones o la voluntariedad de hacer

daño apropósito.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

25

Las consecuencias negativas que conlleva el acto agresivo sobre uno mismo o los demás

caracteriza a la agresión, así como sus varias formas de expresión y manifestación como las más

frecuentes: de índole física y verbal.

2.1.1 Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados. Agresión-agresividad

La agresión es un acto o forma de conducta precisa, tangible, reactiva frente a situaciones

específicas. Mientras que la agresividad consiste en una “disposición o tendencia a comportarse

agresivamente en las distintas situaciones” (Berkowitz, 1996) a provocar y atacar a los demás de

manera intencional. Para algunos autores la agresividad es de carácter positivo, en cuanto

facilita la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas, lo cual es contrario a la violencia

de connotación negativa.

Agresión-ira- hostilidad

La ira es concebida como un “estado emocional” referida a sentimientos que surgen con

diferente intensidad y forma de expresión frente a un estímulo que la provoque (Spielberger et

al., 1983; 1985)

La hostilidad por el contrario es definida como un conjunto de actitudes negativas dirigidas

hacia una o más persona con el fin de provocarle daño.

En resumen, la ira se refiere al componente emocional, la hostilidad representa el elemento

actitudinal-cognitivo y la agresión como el comportamiento por el que se manifiestan las otras

dos, el cual es voluntario, destructivo y va dirigido a una meta, la de causar daño.

Agresión-violencia

Existen dos términos que definen lo que es violencia que no están presentes en el concepto de

agresión: intimidación y amenaza.

La violencia es percibida como una conducta agresiva que va más allá de lo “natural”, se

caracteriza por su intensidad, malignidad y destrucción, que se suscita sin justificación aparente,

ataca la integridad y va contra los derechos de los seres humanos, es incluso catalogada por la

sociedad como ilegal. La violencia propende el abuso de poder.

Mientras que la agresión se encuentra presente en los comportamientos animales, la violencia es

casi exclusiva de la humanidad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

26

Agresión-crimen

Para ser considerado un crimen o un delito, la conducta debe caracterizarse por ser un acto

antijurídico, sometido a sanción penal por quebrantamiento de la ley según la RAE (2001).

Además se considera crimen un delito grave por atacar, herir gravemente o matar a una persona.

2.2 Tipología de la agresión Debido a su naturaleza multidimensional la agresión ha sido clasificada por varios autores con

distintos criterios clasificatorios empleados. Para fines de este estudio se ha elegido la tipología

de Buss (1961); Pastorelli, Barbarelli, Cermak, Rozsa & Caprara (1977); Vazelli (1983), que

clasifican a la agresión según su naturaleza en:

Agresión física: es aquella en la que implica el ataque por medio de una acción motora, con

algún objeto o parte del cuerpo que cause daño físico a quien es agredido.

Agresión verbal: toda aquella palabra que resulte ofensiva para la otra persona, como insultos,

amenazas, críticas destructivas, sarcasmos, etc.

Agresión social: se refiere a toda acción que dañe la autoestima e integridad del individuo, a

través de desdenes, levantamientos en falso, rumoraciones, expresiones faciales, marginación,

rechazo o manipulaciones.

Sin fin de despreciar las otras tipologías de agresión, se ha elegido esta debido a su puntualidad

y mayor relación con el tema de investigación, y por la facilidad de valoración que ofrece.

2.3 Modelos explicativos 2.3.1 Modelos de los instintos Enfoque psicoanalítico

Para Freud la agresividad surge como fruto del bloqueo de la energía libidinal. Si esta energía

es obstruida e interiorizada toma caminos indirectos, llegando a la destrucción del individuo.

Además desde la perspectiva clásica Si este instinto es dirigido hacia el interior se desarrolla

depresión y si es exteriorizado se produce agresividad.

Posteriormente, se relacionó a la agresión con los deseos, es decir que los deseos más primitivos

o las formas más primitivas de satisfacer los deseos, son también más agresivos o más

destructivos. A lo largo del desarrollo de la persona disminuye el carácter primitivo y por tanto

agresivo, de los deseos, sustituyéndose los comportamientos más primitivos por otros más

complejos para lograr disminuir la angustia cotidiana. Ardouin, Bustos, Díaz & Jarpa (2006)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

27

Enfoque evolucionista:

Las teorías evolucionistas consideran que la agresividad es un acto natural de la humanidad y

que tendría sus bases en la filogenia, al igual que otras conductas. De este modo las conductas

agresivas de los animales serían análogas a las de los humanos por cuanto la agresión es un

hecho natural. De ahí que Lorenz haya dicho: “La agresión intra específica es, en el hombre, un

impulso instintivo espontáneo en el mismo grado que en la mayoría de los demás vertebrados

superiores" (J.D. y Ebling, F.J, 1966, p.5). Dentro de este modelo tenemos la perspectiva

etológica y la perspectiva sociobiológica.

Perspectiva Etológica

Esta teoría defiende que la agresión es parte del proceso de selección natural tanto de animales

como de seres humanos, vista como una reacción innata que se ha ido desarrollando con la

evolución de la especie y teniendo como finalidad la adaptación y supervivencia animal.

Según esta perspectiva se han dividido los comportamientos agresivos en dos grupos:

Agresión intra específica: se produce entre individuos de la misma especie, existen dos tipos, la

hiperestésica que se da por un exceso de impulso, y la taxógena que es por posesión de

territorios, búsqueda de compañera sexual o preservación del alimento. Este tipo de agresión

conduciría a la evolución de la especie, al permitir la sobrevivir a los más fuertes.

Agresión inter específica: esta es la que se presenta en los comportamientos humanos: lucha por

el territorio ante individuos semejantes.

Aunque la agresión humana es un impulso primario, a través de la evolución, la energía agresiva

es canalizada y desplazada hacia otros objetivos, es decir que la energía se puede sublimar más

no eliminar, fue necesario transformarla para evitar que se acumule y salga de modos

inapropiados.

Perspectiva Socio biológica

Comprende dos elementos desde los cuales explica el comportamiento humano, el biológico y

la interacción social. Considera así que la conducta agresiva por una parte es aprendida y por

otra tiene una fuerte predisposición genética para que esta suceda. Así por ejemplo, si un

criminal que aprende a robar y matar, en muchos de los casos es muy probable que venga de

una familia con antecedentes similares.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

28

2.3.2 Modelos biológicos Estas teorías establecen que los aspectos biológicos fisiológicos son los que estimulan la

agresión, la misma que se encuentra dentro del individuo. Es importante mencionar que las

respuestas agresivas se dan dentro de un contexto y en una situación específica, por lo cual se

debe tomar en cuenta la escala evolutiva tanto de animales como humanos.

Modelos neurobiológicos

Las respuestas agresivas se derivan del funcionamiento del sistema nervioso autónomo, donde

sus funciones de emergencia resultan de los efectos de la norepinefrina (vinculada con la

expresión externa de la agresión) y la adrenalina (en respuestas ansiosas), según el tipo de

presión al que esté sometido el sujeto. Así como del sistema límbico e hipotalámico, De

Cantarazzo (2001)“este último encargado de regular las funciones neuroendocrinas relacionadas

con la agresión de manera muy específica, al estar implicadas tres de las regiones que lo

constituyen en tres distintos tipos de agresión: la porción lateral se ha relacionado con la

agresión predatoria (lucha), la región medial con la agresión afectiva (miedo) y la zona dorsal

parece estar relacionada con la conducta de fuga” (M. Carrasco, M. González 2006). Y en los

últimos años ha sido vinculada a una disminución de la actividad cerebral en determinadas áreas

corticales, como las pre-frontales. Drexler, Schweitzer, Quinn, Gross, Ely, Mamad & Kilts.

(2000); Pietrini, Guazleelli, Basso, Jaffe & Grafmann (2000).

Modelos neuroendocrinos

La agresión ha sido relacionada con ciertas hormonas que tienen efectos sobre las conductas de

irritabilidad como la testosterona tanto en el hombre como en la mujer. Esto es debido a que

esta hormona está íntimamente relacionada con el apareamiento y la reproducción. Por otro lado

la actividad de la glándula pituitaria se ha relacionado con la conducta agresiva que no posea un

carácter sexual, así se han visto estudios en los que luego de extraer esta glándula disminuye la

agresividad en la mujer. Chapi (2012).

Modelos neuroquímicos

Recientes estudios han llegado a la conclusión de que la neurobiología de las emociones y la

agresión tiene que ver con la interrelación entre varias regiones del cerebro: de la corteza frontal

orbital, la corteza anterior cingulada y la amígdala. La corteza frontal orbital desempeña una

importante función en la disminución de las manifestaciones impulsivas, mientras que la corteza

anterior cingulada involucra a otras regiones del cerebro en la respuesta frente al conflicto.

Ostrosky-Solís (2007).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

29

Estas áreas inhiben los impulsos que se generan en el sistema límbico, específicamente el

hipotálamo y la amígdala, que es donde surge el miedo y la agresión. Ostrosky-Solís(2007).

También se ha señalado que en el incremento de la dopamina se producen las conductas

agresivas. (Dolan et al., 2001).

2.3.3 Modelos cognitivos Teoría de la frustración-agresión

Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939), plantean que la agresión es una conducta que

surge cuando la consecución de una meta es bloqueada o interferida. Una situación de carencia

no lleva a la agresión, salvo que esta impida la satisfacción de un logro deseado. La conducta

agresiva aparece en función de la cantidad de satisfacción y expectativa que un individuo haya

puesto sobre una meta que no ha alcanzado. Sin embargo Miller (1941) aduce que la frustración

no tiene siempre que llevar a la agresión abierta, si existe el desarrollo de formas alternativas de

canalizar la frustración, así la tendencia agresiva queda inhibida. La frustración se presenta de

diversas maneras en cada persona, de ahí que existan los niveles de tolerancia la frustración que

origina distintas respuestas, unas encaminadas a la búsqueda de la satisfacción y otras hacia

reacciones defensivas. Por tanto, "la frustración no es una condición suficiente ni necesaria para

la agresión, pero si claramente facilitadora" (Rapaport, 1992, p.34).

Formulaciones de Berkowitz (1970)

Si bien en la teoría anterior se considera a la frustración como la causante de la respuesta

agresiva, Berkowitz no la sustenta, pues aduce que no siempre se reacciona con violencia y que

estas conductas pueden partir también en el contexto ambiental. Según este autor las respuestas

agresivas constituyen una respuesta condicionada a determinados estímulos ambientales, así

mismo puede convertirse en una conducta de escape y evitación.

“Desde esta teoría los observadores de conductas violentas, o agresivas, asociarían dichos

comportamientos con otras experiencias violentas vividas previamente produciéndose una

generalización del estímulo” (M. Carrasco, M. González 2006). Por ejemplo ver violencia en la

televisión originaría conductas violentas en el observador, especialmente si los sujetos

previamente han sido alterados o molestados de alguna forma.

2.3.4 Modelo del aprendizaje social La teoría de aprendizaje social-cognitivo de Bandura (1973; 1986) considera que la conducta

está determinada por la interrelación de factores ambientales, personales y conductuales. En

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

30

cuanto al comportamiento agresivo, sostiene que es el resultado de un aprendizaje por

observación e imitación; las personas tienden a aprender conductas y el establecimiento de estas

respuestas de debe a los mecanismos que tienden a reforzarlas, los cuales se mencionarán más

adelante.

Bandura refiere que aprendemos principalmente por medio de la observación, de modelos, o

imágenes o cualquier representación proveniente de las diferentes influencias sociales que se

encuentran en nuestro medio, como son las influencias familiares, principalmente de los padres;

las influencias subculturales (grupo de personas con creencias, actitudes, costumbres diferentes

a las dominantes en la sociedad)y los modelos simbólicos como medios de comunicación

especialmente los masivos como la televisión y la internet.

Análisis del aprendizaje social de la agresión

Tabla Nº 4. Aprendizaje social de la agresión

Mecanismos que la originan Mecanismos instigadores Mecanismos mantenedores -Aprendizaje por observación: influencia de modelos familiares, sociales y simbólicos. -Aprendizaje por experiencia directa: a través de recompensas y castigos.

- Acontecimiento aversivo:frustración, estrés, amenaza, impedimento de una meta. - Reforzamiento: recompensa por la conducta agresiva. - Control instruccional: órdenes que obliguen a agredir. - Control ilusorio: por creencias ilusorias, alucinaciones.

- Reforzamiento externo: recompensas materiales o sociales, alivio de estimulación aversiva. - Reforzamiento vicario: recompensa y castigo observado. - Autor reforzamiento:autorrecompensa, autocastigo, neutralización del autocastigo, justificación moral, difusión de la responsabilidad, desplazamiento de la responsabilidad, deshumanización de la víctima, atribución de culpa a las víctimas, comparación ventajosa, malinterpretación de las consecuencias.

Fuente: Bandura y Ribes (1975)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

31

TITULO III SÍNDROME DE BURNOUT Y RELACIONES INTERPERSONALES 3.1 Apoyo social y el síndrome de burnout

House (1981) define el apoyo social como “una interacción interpersonal que incluye uno o más

de los siguientes elementos: 1) aspecto emocional (simpatía, amor, empatía), 2) ayuda como

instrumento (buenos servicios), 3) información (acerca del ambiente), o, apreciación

(información relevante para la autoevaluación)”. (Folkman & Lazarus, 1987).

Las características de los estresores pueden categorizarse en muchas formas, debido a la

intensidad, la duración o la ambigüedad del estresor, el ambiente en el que ocurren los

estresores, o la evaluación del grado de vulnerabilidad presentada, Folkman & Lazarus (1984);

citados por Dunkel (1987), las características ambientales de la organización y las relaciones

sociales dentro del trabajo. Dunkel (1987).

Cuando una persona muestra un alto interés emocional en su trabajo, y no cuenta con un apoyo

social adecuado o existen sentimientos de baja eficacia profesional, pueden ser más vulnerables

a desarrollar el síndrome de burnout. Adams, Boscarino & Figley (2006).

Le Blanc, Hox & Wilmar (2007) realizaron un estudio experimental en el cual se utilizó un

programa de intervención de apoyo grupal. El cual consistía en que los grupos de apoyo

formados por profesionales de atención y servicio, compartían sus sentimientos respecto a su

trabajo y podían discutir libremente de los problemas dentro del mismo y a su vez, llegar a una

solución. Los resultados evidenciaron que los grupos de apoyo, utilizados como un método de

intervención del síndrome de burnout, pueden estabilizar el nivel crónico de estrés laboral (Le

Blanc et al., 2007).

La percepción del apoyo social puede originarse a partir de diferentes fuentes (compañeros de

trabajo, supervisores, familia, amigos, etc.) de las cuales algunas pueden tener influencia

directamente sobre las demandas de la tarea y que por tanto, pueden estar relacionadas con el

agotamiento emocional; Halbesleben (2006).

Al tener el apoyo de dichas fuentes, tales como, los compañeros de trabajo, de su jefe o

supervisor, o de ambos, es probable que la percepción de las demandas del trabajo sean más

favorables que si el apoyo social no existiera, Folkman & Lazarus (1984). Los supervisores y

compañeros de trabajo tienen el poder de ofrecer sugerencias para reducir las demandas del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

32

trabajo, o en algunos casos, pueden reducirlas directamente, asignando las tareas a alguien más,

por tanto está más relacionado al agotamiento emocional, Halbesleben (2006). En el caso de las

fuentes de apoyo social no relacionadas al trabajo es probable que estén más relacionadas con la

despersonalización y la baja realización personal, pues brindan apoyo a la persona el cual puede

fortalecerlo emocionalmente, de este modo, este tendrá menos deseos de abandonar el trabajo

(despersonalización) y reafirmará qué tan bueno es haciendo su trabajo (baja realización

personal). Halbesleben (2006).

Es así que el apoyo social se correlaciona con bajos niveles de burnout, por lo cual cultivar lazos

afectivos sólidos, dedicándole el tiempo necesario a la familia, los amigos y otras relaciones

interpersonales, es otro factor que contribuye a prevenir el desgaste profesional.

El fortalecimiento de las relaciones interpersonales, como fuentes de apoyo social, laborales y

extra laborales, significa que se está cuidando el bienestar y salud mental y física de los

profesionales, lo que es de vital importancia para mantener la calidad del clima laboral (Le

Blanc et al., 2007).

3.2 Afectación de las relaciones laborales en la vida personal y familiar de los

profesionales

Es importante tener una buena capacidad para desconectarse del trabajo cuando se ha terminado

la jornada laboral. Por una parte se produce un cambio de rol, del rol de profesional se pasa a

sumir el rol personal (hijo/a, esposo/a, amigo/a), y por otra, los acontecimientos vividos en el

trabajo se han quedado allí y no deben condicionar las vivencias fuera de él. Se realizó un

estudio fenomenológico sobre las relaciones interpersonales en el personal de enfermería de un

hospital de España, donde se encontró que las relaciones vividas en el trabajo afectan a la vida

personal y familiar de los entrevistados. Lapeña (2012).

Las malas relaciones condicionan el posterior comportamiento con los pacientes y con los

familiares más cercanos o con las personas de mayor afinidad.

3.2.1 Los que no saben o no pueden desconectarse El no poder desconectarse, es considerado por la mayoría de personas como un problema. Son

conscientes de lo importante que es despegarse del trabajo tanto física como psicológicamente

al terminar la jornada laboral, para no afectar a su vida personal y las relaciones familiares o

amistades. Sin embargo existen pocas opiniones de personas en este estudio que valoran como

positivo el no desconectarse del trabajo, con la idea de pensar en lo que hizo en el día, ir al

siguiente y mejorarlo. Lapeña (2012).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

33

3.2.2 Los que saben o pueden desconectarse La mayoría de los informantes refieren ser capaces de separar lo personal de lo laboral, debido a

la amplia trayectoria y experiencia profesional. Para algunos es complicado por lo limitado que

es el entorno social donde habitan. De ahí que los estudios mencionan que los más afectados por

el síndrome de burnout son los jóvenes, quienes no han adquirido las destrezas para lograr

separar el trabajo de sus relaciones y vida personal. Lapeña (2012).

3.3 Repercusiones del síndrome de burnout sobre las relaciones interpersonales laborales En cuanto a la influencia sobre las relaciones interpersonales, las más estudiadas son las que se

suscitan dentro de la organización, con el fin de mantener un buen clima laboral.

Como describe Lapeña (2012), la carga laboral es un condicionante a la hora de establecer

buenas relaciones en el trabajo. El desgaste profesional relacionado con la sobrecarga laboral y

el trabajo a turnos, es un problema de salud laboral complejo asociado a la insatisfacción

laboral. Por ello sería importante que los programas de formación de los profesionales de

enfermería incluyeran elementos para la prevención y el abordaje clínico del quemamiento por

el trabajo (Cogollo et al., 2010), fomentando la comunicación entre trabajadores y directivos,

identificando las áreas a mejorar, planificando y realizando cambios conjuntamente, así como

formando a los profesionales en técnicas de autocontrol, reforzando el optimismo y la

autoestima, Grau, Suñer y García(2005), como una forma de “cuidar al que cuida” (Lapeña,

2012). Las últimas investigaciones, apuntan, incluso que el síndrome de burnout es contagioso y

esto ya lo venía diciendo Freudenberger (1977) que si sería contagioso en el trabajo, podría ser

así mismo en la casa, o Savicki (1979) también admitía esta posibilidad de contagio indicando

que “el burnout es similar al sarampión”, porque quien lo padece puede crear un aura en torno

a sí mismo que afecta a los que le rodean.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

34

MARCO METODOLÓGICO HIPÓTESIS La hipótesis planteada es de tipo correlacional, puesto que busca la influencia y la interacción

entre dos variables.

La despersonalización es un factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia.

Definición conceptual - Despersonalización.- Esta es la dimensión interpersonal, que se caracteriza por el desarrollo

de una actitud fría, distante, insensible e inhumana en sus relaciones, así mismo manifiesta

sentimientos, actitudes y conductas de cinismo, hostilidad e irritabilidad hacia las personas de su

entorno laboral, en especial hacia sus pacientes. La despersonalización puede surgir en la

persona como un mecanismo de defensa al intentar protegerse del cansancio emocional y

desarrollando las actitudes que se mencionaron, lo que a la larga puede ocasionar conflicto y

distanciamiento con las demás personas que lo rodean, como pareja, familiares o amigos.

Maslach (1982).

- Agresión.- “Cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a

alguien”. (Amato, 2004). Se reconoce la intencionalidad de la acción, con el propósito de causar

dolor o daño físico o psicológico a otro organismo o individuo, ya sea que logre el cometido y

cause el daño o no, se considera acto agresivo debido a la motivación a hacerlo, y conlleva

consecuencias negativas sobre uno mismo o los demás.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

35

Definición operacional

Hipótesis Variables Indicadores Categorías Medidas La despersonalización es un factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia.

VD: Agresión

Física, verbal, social

Leve 0= Nunca 1= Una vez 2= Algunas veces 3= Muchas veces 4= Todos los días

Moderado Muy alto

VI: Despersonalización

Despersonalización/ cinismo

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos.

0= Nunca 1= Alguna vez al año o menos 2= Una vez al mes o menos 3= Algunas veces al mes 4= Una vez a la semana 5= Varias veces a la semana 6= Diariamente

10. Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo. 11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. 15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes. 22. Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

36

Tipo de investigación Esta investigación es correlacional, pues establece la relación existente de una variable con la

otra, como se planteó en la presente investigación, entre el síndrome de burnout y las agresiones

dentro de la familia. Así mismo se hace un estudio descriptivo de las variables:

despersonalización y agresión de manera independiente.

Diseño de investigación La presente investigación acoge el tipo de diseño no experimental, ya que no se realizó ninguna

clase de sometimiento, control o manipulación de las variables establecidas, solamente se

describe la influencia que tiene una sobre la otra, además de la recopilación de la información y

el establecimiento de conclusiones en base a la misma.

Población y muestra La población de estudio consta de 70 personas que son el personal de enfermería del Hospital de

Especialidades “San Bartolo” de la ciudad de Quito. El diseño de la muestra es no probabilístico

y la muestra resulta de aquellos que presenten el síndrome de burnout, que son 30, sin

distinción de sexo, que comprendan las edades entre 22 y 65 años y que sean casados, en el

período comprendido entre septiembre 2014-febrero 2015.

Características de la población y muestra

• Hombres y mujeres que trabajan en el área de enfermería del Hospital de

Especialidades “San Bartolo” de la ciudad de Quito.

• Que tengan más de dos años consecutivos trabajando en la institución.

• Que comprendan las edades de entre 22-65 años.

• Personas que presentan síntomas del Síndrome de Burnout.

• Que sean casados o viva con su pareja.

• Que estén dispuestos a colaborar voluntariamente con la investigación.

Técnicas e instrumentos Técnicas

Entrevista.- Individual y estructurada con el fin de obtener mayor información sobre la

afectación del síndrome en la persona y en las relaciones con su familia, para corroborar la

información proporcionada en los test y obtener algún dato extra sobre las causas de las

agresiones intrafamiliares.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

37

Observación.- Para observar síntomas y signos del síndrome en la persona, conducta no verbal.

Corroboración de datos presentados en los test.

Encuesta.- Para recoger información sobre la existencia de agresiones intrafamiliares mediante

un cuestionario de preguntas cerradas.

Psicométrica.- Por medio de la aplicación de un test especializado para identificar el Síndrome

de Burnout.

Instrumentos

Historia clínica estructurada

Se la utilizó para corroborar los datos proporcionados en los test, ampliar la información

recibida y obtener otros datos de carácter cualitativo que enriquezcan la investigación en caso de

ser útiles.

Cuestionario de agresión

Es un cuestionario destinado a medir la agresión en la familia de orientación, permite medir el

tipo de agresión y la frecuencia con que ocurre, a través de una escala tipo Likert que va del 0 al

4 así: nunca=0, una vez= 1, algunas veces=2, muchas veces=3, todos los días=4, hacia la pareja,

hijos u otros.

Consta de 9 preguntas, según la tipología utilizada, 3 preguntas corresponden a agresión física,

3 a agresión verbal y 3 a agresión social.

Su calificación se hace en cuanto a la respuesta que dé según la escala, se suman los valores de

cada respuesta, de entre las 3 categorías (pareja, hijos, otros) se toma el mayor puntaje. Así por

cada ítem la puntuación máxima es de 4 y la mínima de 0. Se suman los puntajes generales y el

resultado de 9 o menos significa bajo, 10a18 medio y 19-27 alto.

Maslach Burnout Inventory (MBI).

Se lo utilizó en la población de estudio para determinar la prevalencia de síndrome de burnout.

Este cuestionario está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos

y actitudes del profesional en su trabajo y hacia sus pacientes, que se distribuyen en tres escalas:

baja realización personal, agotamiento emocional y despersonalización.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

38

Todas las afirmaciones se valoran en una escala tipo Likert de 6 ítems, en función del tiempo

así: Nunca=0, alguna vez al año o menos=1, una vez al mes o menos=2, unas pocas veces al

mes o menos=3, unas veces a la semana=4, pocas veces a la semana=5, todos los días=6.

Su aplicación es muy básica y se lo puede hacer empleando un tiempo de 10 a 15 minutos; con

respecto a las puntuaciones se consideran bajas aquellas que estén bajo 34, las puntuaciones

altas en las dos primeras escalas y una baja puntuación en la tercera escala permite diagnosticar

la presencia del síndrome.

Su calificación se realizó en base a cada dimensión establecida, es decir, para el agotamiento

emocional conformado por los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. A mayor puntuación, mayor

afección en el sujeto: alto mayor a 27, medio entre 19 y 26 puntos; y bajo menor a 18. Para la

despersonalización constituida por los ítems 5, 10, 11, 15 y 22. A mayor puntuación, mayor

afección en el sujeto: alto mayor de 10; medio ente 6 y 7; y bajo menor a 5. Para la falta de

realización personal conformada por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. A menor puntuación

de logros personales, más afectado está el sujeto: alto menor a 33; medio ente 34 y 39; y bajo

mayor a 40 puntos.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos El test para medir el síndrome de burnout MBI, ha sido utilizado en varias investigaciones en

poblaciones de habla hispana y otras. Desde su publicación, alrededor de los 80, este

cuestionario ha sido considerado como el instrumento más ampliamente utilizado para medir el

síndrome de burnout en personas que desempeñan actividades asistenciales en el campo de la

salud, por su misma naturaleza y a su vez, confirmada validez factorial tridimensional propuesta

en un principio (Manso, 2006).

Por otro lado, para esta investigación, el proceso para su validez y confiabilidad se llevó a cabo

en los meses de septiembre y octubre del 2014, en un grupo focal de 20 personas, que fueron los

licenciados en fisioterapia. Surgieron dudas en cuanto a la escala para puntuar cada afirmación,

pues dijeron que no era clara en su semántica, a partir de ello se la modificó para que sea más

entendible sin perder el significado.

Realizados estos cambios, se puso nuevamente a consideración el test en un grupo más

reducido, de 10 personas, siendo 5 médicos y 5 auxiliares de enfermería que no entraban en la

muestra de estudio. El resultado fue provechoso y con altas posibilidades de manejo estadístico.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

39

En general se conservó la estructura principal del test, ya validado en muchas investigaciones y

con gran aceptación.

Por otra parte, el cuestionario de agresión es un cuestionario con preguntas directas sobre lo que

se quiere indagar en la muestra de estudio, fue diseñado en base a la conceptualización y

tipología de la agresión orientado a las relaciones intrafamiliares de orientación.

El cuestionario fue elaborado con la ayuda del instituto de investigación de la facultad, se

realizaron varios cambios y reajustes a fin de que sea el más óptimo para la investigación

durante varios períodos, donde fueron discriminados su formato y diseño, tanto de las

preguntas, como del aspecto formal buscando un lenguaje sencillo, acorde a las necesidades

investigativas, su adecuación en relación a las categorías de variables propuestas y la utilización

de preguntas tipo Likert. Así fue sometido a prueba previamente en un grupo focal de 20

personas, pacientes al azar del hospital de especialidades “San Bartolo”, en el mes de enero del

2015, este tuvo gran aceptación y entendimiento, sin comentarios negativos por parte de este

grupo, por lo que al no presentar necesidad de modificarlo, se lo aprobó.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

40

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Presentación (tablas y gráficos) PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Se ha obtenido la prevalencia del síndrome de burnout en el personal del área de enfermería,

dando especial relevancia a las dimensiones y no al síndrome en sí, tomándolas como

causalidad del síndrome.

Tabla N° 5. Dimensiones del síndrome de burnout en el personal de enfermería Síndrome de Burnout Personal de enfermería Dimensiones Bajo Medio Alto Agotamiento emocional

56 21 23

Despersonalización 64 17 19 Realización personal 13 10 77

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) Autora: Sofía Cevallos

La población total obtenida del personal de enfermería es de 70 personas. En relación a las

dimensiones del síndrome de burnout, propuestas por el test MBI se obtuvieron los siguientes

resultados.

Para el cansancio emocional sus valores fueron en la categoría bajo del 56%, en la categoría

medio 21% y en la categoría alto 23%.

En la dimensión despersonalización se obtuvo el 64% en la categoría bajo, en la categoría

medio 17% y en la categoría alto 19%.

Para la dimensión realización personal sus valores fueron del 13% en la categoría bajo, 10% en

la categoría medio y de la categoría alto 77%.

Tabla N° 6 Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería

Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería

Casos Porcentaje

No 66 94.29 Si 4 5.71 Total 70 100

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) Autora: Sofía Cevallos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

41

Del total de 70 casos analizados, se puede observar que 66 de ellos que corresponde al 94.29%

no están afectados en su totalidad con el síndrome, sin embargo 4 de los 70 casos, si padecen o

sufren del síndrome de burnout, Podemos establecer entonces que la prevalencia del síndrome

de burnout en el personal del área de enfermería es de 4% aproximadamente.

Sin embargo del 94.29% que no sufre burnout en su totalidad, existen casos que indican datos

que con respecto a los parámetros en las dimensiones, se puede advertir que están en riesgo de

sufrirlo, pues presentan síntomas por encima de la media que no pasan desapercibidos, estos

casos son los que forman parte de la muestra de la investigación, que asciende a un número de

30. Del resto de la población, a pesar de sus índices bajos, tampoco se puede afirmar que se

encuentre sana o no padezca o pueda padecer ninguna afectación referente al síndrome, para lo

que se deben considerar individualmente los valores porcentuales tomando en cuenta los

parámetros de cada dimensión.

Hipótesis

La despersonalización es un factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia Dentro de la hipótesis, se busca determinar si existe o no relación entre las variables

“despersonalización” y “agresión”. Obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla N° 7. Relación entre Despersonalización y Agresión

Agresión baja Agresión moderada-alta

Despersonalización baja 16.67 13.33

Despersonalización

moderada-alta

20 50

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos

Tabla N° 8. Relación entre Despersonalización y Agresión

Despersonalización Agresión Porcentajes

Si Si 50%

No Si 13.33%

Si No 20%

No No 16.67%

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

42

Haciendo una relación entre los valores obtenidos de despersonalización y agresión en los 30

casos analizados individualmente, 5 casos presentan despersonalización baja y así mismo

agresión baja, lo que equivale al 16.67% de aquellos donde no hay ni despersonalización ni

agresión, 4 casos presentan despersonalización baja y agresión moderada-alta, lo que equivale a

13.33% que no tienen despersonalización pero si hay agresión. Existen 6 casos con

despersonalización moderada-alta que presentan agresión baja, es decir el 20% de aquellos que

tienen despersonalización y no agresión y 15 casos que presentan despersonalización moderada-

alta manifiestan agresión moderada alta, lo que equivale al 50% de aquellos que presentan

despersonalización y son agresivos.

Comprobación de hipótesis: “La despersonalización es un factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia”. Planteamiento de la Hipótesis: H0 :“La despersonalización no está relacionada con la agresión familiar”.

Hi :“La despersonalización está relacionada con la agresión familiar”.

Nivel de Significación

α = 0,05

t(α,N-2) = t(0.5,28) = 2,048

Criterio

Esta hipótesis se comprueba según las siguientes condiciones de correlación y significación:

Correlación:

H0 :rxy= 0⇒ El coeficiente obtenido corresponde a una correlación neutra y procede de una población cuya correlación es cero ( ρ = 0 ).

Hi :rxy> 0⇒ El coeficiente obtenido corresponde a una correlación positiva y procede de una población cuya correlación es diferente de cero ( ρ = 0 ).

Significación:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

43

t>t(α,N-2)⇒ Se rechaza la Hipótesis nula H0. La correlación obtenida no procede de una

población cuyo valor ρxy = 0. Por tanto las variables están relacionadas.

t≤ t (α,N-2)⇒ Se acepta la Hipótesis nula H0. La correlación obtenida procede de una

población cuyo valor ρxy = 0. Por tanto las variables no están relacionadas.

Cálculos

a) Índice de Correlación de Pearson:

El índice de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal, adimensional y

comprendido entre -1,0 y +1,0, que permite medir el grado de relación de dos variables

aleatorias cuantitativas. El mismo se calcula según la siguiente fórmula:

𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 =∑𝑋𝑋𝑋𝑋𝑁𝑁

− 𝑋𝑋𝑋𝑋����

𝑆𝑆𝑥𝑥𝑆𝑆𝑥𝑥

Aplicando la fórmula, se ha calculado la correlación entre los puntajes finales de los niveles de

Despersonalización (Maslach Burnout Inventory, MBI) y los niveles de agresión (Cuestionario

de Agresión). También se ha calculado la correlación entre cada dimensión de Burnout con cada

tipo de Agresión. Los resultados se sintetizan en la siguiente tabla:

Tabla N° 9. Correlaciones entre puntajes finales de Burnout y Agresión

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional 0,017 0,245 0,439 0,304 Despersonalización 0,142 0,383 0,510 0,4231 Realización personal -0,371 -0,337 -0,275 -0,352

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos Así, podemos establecer las siguientes valoraciones cualitativas de cada índice de correlación:

1Nótese que se ha enfatizado el índice de correlación entre Despersonalización y Agresión, dado que son las variables consideradas en la Hipótesis de Investigación. Como valor agregado, los criterios para aceptar o rechazar la Hipótesis de Investigación se han aplicado también al resto de posibles comparaciones entre las Dimensiones de Burnout y los Tipos de Agresión.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

44

Tabla N° 10. Valoración cualitativa de los índices de correlación de Pearson

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional positiva muy baja positiva baja positiva

moderada positiva baja

Despersonalización positiva muy baja positiva baja positiva

moderada positiva

moderada

Realización personal negativa baja negativa baja negativa baja negativa baja

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos

b) Significación:

Dado un cierto coeficiente de correlación rxy obtenido en una determinada muestra, se

comprueba la posibilidad de que el coeficiente proceda de una distribución muestral

especificada por la Hipótesis nula. Para esto, se calcula el número de desviaciones tipo en que se

encuentra el coeficiente obtenido del centro de la distribución:

𝑡𝑡 =𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 − 0

�1−𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥2

𝑁𝑁−2

Esto con el objeto de comparar el valor obtenido con el existente en las tablas de valores críticos

de distribución t, para un cierto nivel de significación α y N-2 grados de libertad - t(a,N-2)-, lo cual

determina el límite (baja probabilidad de ocurrencia, según la Hipótesis nula) de pertenencia de

un cierto coeficiente rxy a la distribución muestral de correlaciones procedentes de una población

con ρ = 0 .

Para cada coeficiente de correlación, se aplicó la fórmula citada y se obtienen los siguientes

valores t:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

45

Tabla N° 11. Valores t para cada índice de correlación

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional 0,090 1,339 2,583 1,687 Despersonalización 0,760 2,197 3,139 2,468 Realización personal 2,111 1,892 1,512 1,992

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos c) Análisis y decisión

Al comparar el valor t correspondiente al índice de correlación entre Despersonalización y Agresión (2,468), con el valor crítico de la distribución t de Student (t(0.5,28) = 2,048), vemos que se cumple:

t>t(α,N-2) =2,468 > 2,048 ⇒ La correlación obtenida no procede de una población cuyo valor

ρxy = 0.

Además, se cumple la condición rxy> 0, la misma que define el tipo de correlación esperada

(correlación positiva).

Por tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Hi: “La despersonalización está relacionada con la

agresión familiar”, observando también que a mayor puntaje en la dimensión

Despersonalización, mayor es el nivel de Agresividad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

46

El mismo análisis se puede realizar con el resto de combinaciones entre Dimensiones de

Burnout y Tipos de Agresión. Así, la existencia de correlaciones significativas entre las

variables se expresa como la aceptación de la Hipótesis de Investigación (Hi ACEPTADA).

Esto se resume en la siguiente tabla:

Tabla N° 12. Aceptación o rechazo de Hipótesis, según estadígrafo de contraste (prueba t de Student)

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA Ho

ACEPTADA

Despersonalización Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

Hi ACEPTADA

Realización personal Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Fuente: Cuestionarios de Burnout (Maslach Burnout Inventory, MBI) y de Agresión. Autora: Sofía Cevallos Análisis de resultados El total de la población estuvo conformada por 70 miembros del personal de enfermería, se les

aplicó el test MBI para determinar la prevalencia del síndrome de burnout y obtener la muestra

con quienes tengan los más altos puntajes del síndrome y los resultados analizados por

dimensión fueron los siguientes:

Para el cansancio emocional sus valores fueron en la categoría bajo del 56%, en la categoría

medio 21% y en la categoría alto 23%.

En la dimensión despersonalización se obtuvo el 64% en la categoría bajo, en la categoría medio

17% y en la categoría alto 19%.

Para la dimensión realización personal sus valores fueron del 13% en la categoría bajo, 17% en

la categoría medio y de la categoría alto 19%.

A partir de los datos de la tabla 7, se puede establecer que la prevalencia del síndrome de

burnout para la población es del 4%, este porcentaje corresponde a aquellos casos que presentan

burnout en su totalidad, es decir que por los parámetros de interpretación de cada dimensión en

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

47

el test, presentan las puntuaciones que definen al síndrome como tal. El 94.29% no están

afectados en su totalidad, sin embargo existen casos que presentan medianos y altos porcentajes

en sus dimensiones, por lo que son considerados en riesgo, estos casos corresponden a la

muestra de la investigación que asciende a 30, estos casos corresponden al 38.86%, siendo del

42.86% contando con los casos de la prevalencia. Del resto de la población, que son 57.14%, a

pesar de sus índices bajos, tampoco se puede afirmar que se encuentre sana o no padezca o

pueda padecer ninguna afectación referente al síndrome, para lo que se deben considerar

individualmente los valores porcentuales tomando en cuenta las puntuaciones de cada

dimensión.

Por otro lado una relación entre los valores obtenidos de despersonalización y agresión en los 30

casos analizados individualmente visibles en las tablas 7 y 8, 5 casos presentan

despersonalización baja y así mismo agresión baja, lo que equivale al 16.67% de aquellos donde

no hay ni despersonalización ni agresión, 4 casos presentan despersonalización baja y agresión

moderada-alta, lo que equivale a 13.33% que no tienen despersonalización pero si hay agresión.

Existen 6 casos con despersonalización moderada-alta que presentan agresión baja, es decir el

20% de aquellos que tienen despersonalización y no agresión y 15 casos que presentan

despersonalización moderada-alta manifiestan agresión moderada alta, lo que equivale al 50%

de aquellos que presentan despersonalización y son agresivos.

El 100% de la muestra presenta despersonalización, variando en su intensidad, ya sea baja o

media-alta. A pesar de que existe baja despersonalización en el 30% de los casos, si existe

agresión en ellos, ya sea baja o media-alta, pero conforme avanza a despersonalización media-

alta, la agresión va aumentando en intensidad, así se evidencia que el 50% de casos presenta

despersonalización media-alta conjuntamente con agresión moderada-alta, lo que confirma la

hipótesis de que la despersonalización es un factor de alto riesgo que genera agresiones en la

familia, como se puede observar en los datos, de que a mayor puntaje en la dimensión

despersonalización, mayor es el nivel de agresividad, siendo además corroborado con la

fundamentación teórica que dice que la despersonalización se caracteriza por el desarrollo de

una actitud fría, distante, insensible e inhumana en sus relaciones, traduciéndose esto en la

agresión social; así mismo manifiesta sentimientos, actitudes y conductas de cinismo, hostilidad

e irritabilidad y frustración hacia las personas de su entorno, lo que puede desencadenar

agresión física o psicológica, además sufrir despersonalización a la larga puede ocasionar

conflicto y distanciamiento con las demás personas que lo rodean, como pareja, familiares o

amigos, conjuntamente con el riesgo de tornarse agresivo en sus diferentes formas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

48

De la muestra de 30 miembros del personal de enfermería, 13 casos presentan agresión social,

que corresponde al 44%, siendo este tipo de agresión la que prevalece de entre las demás. Hay

que tomar en cuenta que se añadieron dos categorías más para la tabla de interpretación, debido

a que estos casos presentaban con el mismo número dos tipos de agresiones y no se las podía

encasillar dentro de una sola, un buen porcentaje, siendo del 23% corresponde a la fusión

psicológica-social, siendo una de estas partes correspondientes al tipo de agresión social, se

debe considerar entonces que a pesar de su mayor porcentaje, se le deberían sumar además los

casos que comparte con la psicológica, aumentando su porcentaje.

El síndrome de burnout ha sido analizado por dimensiones y según eso se obtuvieron los

resultados, pero estas dimensiones se interrelacionan entre sí y el hecho de que una dimensión,

por ejemplo, el agotamiento emocional, tenga puntuaciones altas, la despersonalización media,

y la realización personal baja, también nos está refiriendo algo, de que si bien no se considera el

caso con síndrome de burnout en su totalidad, si existe un alto riesgo de sufrirlo y de allí la

importancia de considerarlo dentro del síndrome. Por todos los datos y literatura, expuestos, y

resultados obtenidos, se puede aceptar que sí existe influencia en diferentes niveles, entre el

síndrome de burnout con sus dimensiones y las agresiones intrafamiliares, en este caso

específicamente en el personal de enfermería del Hospital San Bartolo, dando así respuesta y

cumplimiento al objetivo general.

Discusión de resultados

La prevalencia del síndrome de burnout como tal, es baja en el presente estudio, con el 4%, sin

embargo un gran porcentaje, 38.86%, presentan síntomas que advierten un alto riesgo para sufrir

el síndrome. En un estudio de Sánchez, A; Ortega, P.; Ortega, S.; Manuel, V. (2014) en la

Universidad de Murcia, en el 2014 en un hospital en la misma ciudad, sobre el síndrome de

burnout en el personal de enfermería, utilizando como instrumento el MBI validado en español,

los resultados indican que el 14. 7% de la muestra presenta síndrome de burnout, en

comparación con la presente investigación, es mayor que en el Hospital de San Bartolo con el

10% aproximadamente, sin embargo el 45.60% tiene tendencia al burnout, este dato indica un

porcentaje más o menos similar con el de este estudio, con una diferencia del 7%

aproximadamente. Y de aquellos que presentan bajo en burnout, en el presente estudio el

promedio es de 57.14%, mientras que en estudio de Sánchez, A; Ortega, P.; Ortega, S.; Manuel,

V., el promedio es de 39.70%, lo cual resulta alentador para la presente investigación, pues la

prevalencia es menor y por tanto se hablaría de una población de profesionales más sana.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

49

Con respecto a los resultados por dimensión, para el cansancio emocional en los resultados

obtenidos por Sánchez, A; Ortega, P.; Ortega, S.; Manuel, V., en su estudio, el 60.3% presenta

un nivel bajo, 20.6% nivel medio y 19.1% nivel alto. Comparando con los datos de este estudio,

sus valores fueron en la categoría bajo del 56%, en la categoría medio 21% y en la categoría alto

23%, se evidencia que los miembros de la muestra del presente estudio presentan mayor

agotamiento emocional, con una diferencia del 4%.

En cuanto a la despersonalización, en los resultado obtenidos por el otro estudio, El 45.6% de la

muestra presenta un nivel de despersonalización bajo, un 30.9% un nivel medio y el 23.5% un

nivel alto. A diferencia del presente estudio donde los valores obtenidos fueron del 64% en la

categoría bajo, en la categoría medio 17% y en la categoría alto 19%. Al hacer una comparación

se puede notar que existe mayor prevalencia en esta dimensión en el estudio de Murcia,

aproximadamente del 4%.

Y con respecto a la realización personal, los resultados del estudio de la Universidad de Murcia

indican que el 39.9% presenta puntuaciones bajas, el 30.9% puntuaciones medias y el 29.4%

puntuaciones altas. En cuanto a la presente investigación, los resultados fueron del 13% en la

categoría bajo, 10% en la categoría medio y de la categoría alto 77%. Al comparar se puede

evidenciar que en el hospital de San Bartolo, el personal de enfermería tiene una realización

personal bastante alta, con diferencia del 47% aproximadamente.

En resumen, en el presente estudio, la muestra presenta mayor agotamiento emocional y

realización personal que en el estudio de Murcia, por el contrario el nivel de despersonalización

es menor en comparación con el otro, aunque en mínimo porcentaje.

Con respecto a los datos obtenidos para determinar la influencia de la despersonalización en las

agresiones familiares, no existen investigaciones relacionadas, que permitan comparar o juzgar

los resultados.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La prevalencia del síndrome de burnout en el hospital en el personal de enfermería es del 4%,

sin embargo, del 94.29% que no sufre burnout en su totalidad, el 38% aproximadamente

presentan síntomas de alto riesgo valorados en el MBI de sufrir burnout. Del resto de la

población, a pesar de sus índices bajos, tampoco se puede afirmar que se encuentre sana o no

padezca o pueda padecer ninguna afectación referente al síndrome

En cuanto a la despersonalización, sí se manifiesta como un factor de riesgo para que se generen

agresiones en el hogar por parte de quien la padece, sin embargo no es el único factor generador

de estas agresiones, también influyen otros más, como antecedentes de padres agresivos,

situación económica, tipos de personalidad, celos por parte de uno de los cónyuges y otras

situaciones de pareja, etc.

En el Ecuador son pocos los estudios acerca del síndrome de burnout, si bien es un mal general

que afecta a muchas personas, no solo a quienes lo padecen si no a quienes los rodean, no se le

ha dado el debido realce que merece.

Recomendaciones Realizar por parte de la organización talleres de prevención del burnout a cargo del

departamento de psicología, donde se imparta psicoeducación acerca del síndrome, que

promueva el autocuidado y grupos de apoyo social, que facilite la catarsis y contención

emocional, crear un espacio en el que puedan conversar y ayudarse sobre los propios problemas

que se suscitan en el trabajo y formas de manejo del mismo de tal manera que no se lleven los

conflictos al hogar. Además de brindar apoyo psicológico individual periódicamente en pro de

la salud mental del personal y el fomento de buenas relaciones intra e inter familiares.

También es importante que se promueva y facilite realizar acuerdos interinstitucionales entre la

Facultad de Ciencias psicológicas y el hospital de Especialidades San Bartolo, a fin de crear y

desarrollar proyectos afines a los intereses de ambas instituciones e implementar nuevas

investigaciones en pro de la generación de conocimiento científico y beneficio de los

involucrados y de la sociedad en general, permitiendo la participación activa de los estudiantes

de pregrado y últimos semestres. Seguir realizando estudios sobre el burnout tanto por parte de

la facultad como del hospital, que permitan conocer valores reales y ampliados sobre el tema

para su adecuado manejo y así evitar que siga creciendo de manera desapercibida y en gran

magnitud.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

51

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles Gil-Monte, P. R. &Peiró, J. M. (2000) Un estudio comparativo sobre criterios normativos y

diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) según el MBI-HSS en España.En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(16), pp. 135-149.

Gil-Monte P.R. &Peiró, J. M. (2013) Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. En: Anales de Psicología. 15 (2), pp. 261-268.

Gil-monte P. R. (2000) Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). En: Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, pp. 101-102. Gonzales, R. & Gándara, J. (2004) El médico con burnout, conceptos básicos y habilidades prácticas para el médico de familia.Madrid: IM&C.págs. pp. 45-56. Pando, M.; Román, R.; acosta, M. (2008) Factores psicosociales de riesgo de trabajo en la empresa. La Habana: Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales, pp. 56,

59, 70, 89-101, 104, 133. Virtuales Amato, M. I. (2004) La Pericia Psicológica en Violencia Intrafamiliar. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024813012.pdf Adrouin, J.; Bustos, C.; Díaz, L.;Jarpa, M. (2006).Agresividad: modelos explicativos, relación con los trastornos mentales y su medición. Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo4/agresividad.htm#4 Boada, J.; Vallejo, R.; Agulló, E. (2004) El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral.. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/1171.pdf De las Cuevas, C. (2003).Burnout en los profesionales de la atención a las drogodependencias. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/868/1595 Díaz, O. S.; García, N.; León, L. H.; Lucero, L. M.;Ramírez, F. M.; Triviño, L.J. (2011).Estrés laboral en profesionales en enfermería. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermevol14111/Estreslaboralenprofesionalesenenfermeria. Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3178051.pdf Gil-Monte, P.;Peiró J. (1997) Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. Recuperado de https://gepeb.files.wordpress.com/2011/12/pedrogil-monte.pdf Grazziano, E. & Ferraz, E. (2010).Impactos del Estrés Ocuapcaional y Burnout en enfermeros. Recuperado de:http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/362/1/95400.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

52

Gonzalez. P. (2001).¿Qué es el Síndrome de Burnout? ¿Cuál es su etiología? ¿Cómo se desarrolla? ¿Porque es importante para el medico?Recuperado dehttp://www.mafaldadesign.com.ar/contraculturaenfermera/pdfs/Bournout.pdf González, L.; Garrosa, E. (2001).Biológica y de la Salud.Recuperado de: https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesional-personalidad-y-salud-percibida.pdf Garcés de los Fayos, E. J.; López Soler, C.; García Montalvo, C. (1997).El síndrome de “burnout” y su evaluación: una revisión de los principales instrumentos de medida, Cartel Presentado en el Primer Congreso de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.Recuperado de:http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/10/burnout-2.pdf Manassero M.; Vázquez A.; Ferrer V.;Fornés J.; Fernández, M. (2003) Estrés y burnout en la enseñanza. Sevilla: UIB. Recuperado de: http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2009_Figuredo_Ferraz_Gil_Monte_y_Grau.pdf M.S.P. (2012). Manual del modelo de atencion integral del sistema nacional de salud. Recuperado de: http://www.ecuadorlibrered.tk/index.php/ecuador/economia/1435-el-incremento-de-la-joranda-laboral-en-el-servicio-publico-de-salud-aumenta-las-enfermedades-ocupacionales-de-los-medicos Alajo Washington 2012 Moreno B.; Oliver, C.; Aragoneses, A. (2010) El Burnout, una forma específica de estrés laboral. En Buela-Cassal G. & Caballa V.E., Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI. Jáuregui Pérez M. (2008).El valor de la educación para la salud.Recuperado de http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/12/ua1- 9pub03-12-06.htm O.M.S. (2004).Protección de la Salud de los Trabajadores. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4080/1/MED182.pdf Ortiz, M. (2014).Factores organizacionales que influyen en el aparecimiento del Síndrome de Burnout en el personal médico y administrativo del Hospital Pablo Arturo Suárez. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3625/1/T-UCE-0007-104.pdf Rapaport, E. (1992).Psicología de la violencia. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno-Jimenez/publication/26472744_El_sndrome_de_burnout_en_una_muestra_de_psiclogos_mexicanos_prevalencia_y_factores_sociodemogrficos_asociados/links/0046351803c26a99b4000000.pdf Sánchez, A; Ortega, P.; Ortega, S.; Manuel, V. (2014). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de UVI. SciELO.13 (33). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412014000100012&script=sci_arttext Vela Pinto, E. (2010).Prevalencia del Sindrome de Burnpout en los estudiantes de medicina de sexto año y en residentes de especialidades y subespecialidades que trabajan en los hospitales.Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/362/1/95400.pdf Vela, E. (2010).Prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina y residentes de especialidades y sub especialidades en el primer semestre. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/362/1/95400.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

53

Zumárraga, R.;Garcia, J.; Yépez, B. (2008).Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos de tres hospitales. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=203&id_seccion =3454&id_ejemplar=5643&id_articulo=55753. Zazzetti, F.;Carricabur, M.; Ceballos, J.; Miloc, E. (2011).Prevalencia de síndrome de burnout en médicos y enfermeros de unidades de terapia intensiva privadas en Argentina.Recuperado de: http://www.alcmeon.com.ar/17/66_oct11/03_zazzetti_alc66.pdf Zavala, S. (sep 2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado en mayo 27, 2014, de: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

54

ANEXOS Anexo A. Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

• Carrera: psicología clínica

• Línea de Investigación: psicología clínica y salud mental

• Nombre de la estudiante: Cevallos Vera Sofía Victoria

• Nombre del Supervisor: Dra. Martha Acosta

• Período abril-septiembre 2014

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

55

1. TÍTULO

Estudio de la influencia del síndrome de Burnout en las agresiones intrafamiliares.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Según un estudio realizado en un Hospital de España en los últimos años, se obtiene un

4.5% de prevalencia en el Síndrome de Burnout, menor a lo reportado por otro autor de un

estudio realizado en México, que refieren prevalencias entre un 6.5 y 10.3% en

profesionales de la salud. En un estudio realizado en nuestro país, en la ciudad de Cuenca,

se obtiene una prevalencia del 41.2% de este síndrome en profesionales del área de salud.

A pesar de que no se cuenta con datos epidemiológicos del Síndrome de Burnout en el

Hospital de Especialidades San Bartolo, se evidencia (por medio de la observación) un alto

porcentaje de profesionales del área de enfermería con los síntomas característicos del

Síndrome.

La fatiga, cambios continuos del estado de ánimo, aislamiento, apatía y pérdida de interés,

irritabilidad, baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas del sueño dolores frecuentes

de cabeza y espalda, desórdenes digestivos, disminución del deseo sexual etc., son síntomas

producidos por el estrés crónico que acarrea el síndrome de Burnout, que fue definido por

Freudenberg (1974), como un estado de agotamiento, producto de una pérdida progresiva de

energía, debido a la sobrecarga en su trabajo de ayudar a personas.

El estudio de este síndrome no es solo menester de la psicología organizacional, si bien es

referido al estrés que surge ante la excesiva carga laboral y su inadecuado manejo, le

compete también a la clínica por los diversos síntomas y efectos arriba mencionados que se

manifiestan en quien lo sufre, acarreando también consecuencias a su círculo social más

cercano.

La razón de ser de esta investigación va orientada hacia la identificación de la influencia

que tiene el síndrome de burnout para que existan agresiones en la familia, pues es

precisamente el campo de la psicología el que reconoce que el síndrome de burnout se

caracteriza por un estado de agotamiento intenso y persistente, pérdida de energía, baja

motivación y extrema irritabilidad, tanto en el medio laboral como en el familiar, así como

enojo, agresividad y desmoralización, causados por problemas del trabajo o del hogar

(Vinaccia y Alvaran, 2004). Desde esta perspectiva se pretende dar a conocer los resultados

de la investigación, con el fin de que se generen nuevas estrategias de prevención e

intervención que puedan ayudar a la canalización y correcto manejo del estrés y lograr una

mejoría tanto en su equilibrio emocional como en el trato y relación para con los demás,

especialmente su núcleo familiar, de ahí la importancia y utilidad que se le atribuye al

problema a investigar.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

56

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cuál es la influencia del síndrome de Burnout en agresiones intrafamiliares en los

profesionales del área de enfermería del Hospital de Especialidades San Bartolo de la

ciudad de Quito en el año 2014-2015?

3.2 Preguntas

• ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería del

Hospital de Especialidades “San Bartolo”?

• ¿Una persona con despersonalización se vuelve agresiva hacia su familia?

• ¿Si una persona con despersonalización se torna agresiva con su familia, qué tipo de

agresión prevalece?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar la influencia del síndrome de Burnout en agresiones intrafamiliares en los

profesionales del área de enfermería del Hospital de Especialidades San Bartolo de la

ciudad de Quito en el año 2014-2015.

Objetivo especifico

- Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería del

Hospital de Especialidades “San Bartolo”.

- Identificar si los individuos que presentan despersonalización son entes agresores en

el medio familiar y cuál es el tipo de agresión que prevalece.

3.3 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizará con el número de personas que trabajan en el área de

enfermería, que presenten síntomas del síndrome de burnout en el Hospital de

Especialidades “San Bartolo” de la ciudad de Quito, a partir de octubre del 2014 y concluirá

en febrero del 2015.

4. MARCO TEORICO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

57

4.1. Posicionamiento teórico

- Se pretende conocer todos los elementos implícitos dentro de la

definición del síndrome de Burnout, que permita desarrollar este tema siempre

desde una perspectiva holística topando los puntos más importantes del individuo y

su medio social, dentro de este el familiar, es decir, un estudio en el que se topen

definiciones actuales, antecedentes, pautas de diagnóstico temprano y tardío así

como medidas de prevención, el análisis de sus signos y síntomas, consecuencias,

factores protectores y de riesgo, vulnerabilidad tanto personal como institucional,

prevención y técnicas de afrontamiento, y en fin, toda una multitud de variables que

ayuden a delimitar y a definir mejor este constructo, buscando su atenuación. Así

esta propuesta de investigación recae dentro de un lineamiento de la Salud Mental,

dentro del proceso Salud-enfermedad para el aparecimiento del Burnout teniendo

esta una visión integral de la problemática, involucrando todas las

interdependencias de sus partes, por tanto el lineamiento teórico con el que se guía

y estructura esta investigación es la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy,

ya que toma en cuenta la interrelación entre todos los elementos y constituyentes de

la persona, de este modo, para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se

puede relacionar el equilibrio emocional de las personas con síndrome de burnout y

la influencia que ejerce sobre sus relaciones interpersonales.

Sin embargo también se tomara en cuenta los portes de la teoría social de Chistina

Maslach a través de su test MBI (psicóloga social Christina Maslach), como

instrumento fundamental para esta investigación

4.2. Plan analítico:

CAPÍTULO I 1. Generalidades del síndrome de Burnout

1.1. Historia del Síndrome

1.2. Definiciones del Burnout

1.3. Delimitación conceptual: discriminación de otros constructos

1.4. Dimensiones

2. Factores de riesgo

3. Poblaciones propensas al Burnout

3.1. Síndrome de burnout en profesionales de enfermería 4. Desarrollo del síndrome de Burnout

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

58

4.1. Fases

4.2. Síntomas y signos

4.3. Consecuencias

5. Antecedentes epidemiológicos

5.1. Síndrome de burnout en el contexto nacional

5.2. Datos estadísticos en el sector de la salud

6. Prevención y técnicas de afrontamiento frente al burnout

7. Método de diagnóstico y medición

CAPÍTULO II

1. Aspectos conceptuales de la agresión

1.1. Definiciones

1.1.1. Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados

2. Tipología

3. Modelos explicativos

CAPÍTULO III

1. Síndrome de burnout y relaciones interpersonales

1.1. Apoyo social y el síndrome de burnout

1.2.Afectación de la relaciones laborales en la vida personal y familiar de los profesionales

1.2.1. Los que no saben o no pueden desconectarse 1.2.2. Los que saben o pueden desconectarse

1.3.Repercusiones del síndrome de burnout sobre las relaciones interpersonales laborales

4.3. Referencias bibliográficas del marco teórico

Buendía, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, Estrés y Salud. Madrid:

Pirámide.

Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M. & Braga, F. (mar.-abr. 2009). Influencia de

factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en

personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Revista española de salud

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

59

pública, vol 83 (2). Recuperado mayo 14, 2014, de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200006&script=sci_arttext

Ojeda, B., Ramal, J., Calvo, F. &Vallespín, R. (2001). Estrategias de afrontamiento al

estrés y apoyo social. Psiquis, vol 22 (33), 155-168.

Ortega, C. & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios: revisión perspectivas. International Journal of Clinical and

HealthPsychology, vol 4 (1), 137-160. Recuperado mayo 14, 2014, de:

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Casado, F. Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones

psicoterapéuticas. Recuperado en mayo 16, 2014, de:

http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL20_3_5.pdf

Johansen, O. Introducción a la teoría general de los sistemas. Recuperado en mayo 16,

2014, de:

http://manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/introduccion_a_la_teoria_general_

de_sistemas_bertoglio.pdf

Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y

Estado actual de la cuestión. Recuperado en mayo 5, 2014, de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

6. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.2. Diseño No Experimental

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

La despersonalización es un factor de alto riesgo generador de agresiones en la familia.

7.2. Identificación de variables

7.2.2. Variable independiente:

• Síndrome de burnout

7.2.3. Variables dependientes:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

60

• Presencia de agresiones

7.3. Construcción de indicadores y medidas

Variables Indicadores Medidas Instrumentos Independiente: Despersonalización

Despersonalización/ cinismo

Nunca, alguna vez al año o menos, una vez al mes o menos, algunas veces al mes, una vez a la semana, varias veces a la semana, diariamente.

Cuestionario: MBI

Dependientes: Agresión

Física, verbal, social

Nunca, una vez, algunas veces, muchas veces, todos los días

Cuestionario de agresión

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

La población de estudio consta de 70 personas que son el personal de enfermería del

Hospital de Especialidades “San Bartolo” de la ciudad de Quito. La muestra resulta de

aquellos que presenten Síndrome de Burnout, que comprendan las edades entre 22 y 65

años, en el período comprendido entre octubre de 2014 y febrero de 2015.

9.1.1 Características de la población y muestra

• Hombres y mujeres que trabajan en el área de enfermería del Hospital

de Especialidades “San Bartolo” de la ciudad de Quito por más de dos

años consecutivos.

• Que comprendan las edades de entre 22-65 años.

• Personas que presentan síntomas del Síndrome de Burnout.

• Que sean casados o viva con su pareja.

• Que estén dispuestos a colaborar voluntariamente con la investigación.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

61

9.1.2. Diseño de la muestra

No probabilística.

9.1.3 Tamaño de la muestra

30 personas que presenten síntomas del síndrome de burnout.

10. MÉTODOS , TÉ0CNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1. Métodos

10.1.1. Científico. Por ser una investigación basada el conocimiento científico.

10.1.2. Clínico. Permite mediante la exploración el estudio de la

sintomatología y biografía de cada paciente, así como el estudio de su

personalidad y relaciones interpersonales e intrafamiliares, información

que es registrada mediante la historia clínica y permite la construcción

y prueba de la hipótesis, procesamiento de la información y elaboración

de informes que incluyen conclusiones y recomendaciones.

10.1.3. Inductivo y deductivo: para la elaboración de conclusiones y

recomendaciones, además del procesamiento de la información.

10.1.4. Estadístico. Permite el procesamiento de datos, elaboración de los

resultados, en las conclusiones, cruce de variables.

10.2. Técnicas

10.2.1. Entrevista. Individual y estructurada con el fin de obtener información

sobre la afectación del síndrome en la persona y en las relaciones con

su familia y pareja, especialmente en la identificación de agresión por

parte de la persona con el síndrome hacia su familia. Además para

conocer la intensidad de los síntomas del Síndrome presente en el

individuo.

10.2.2. Observación. Para observar síntomas y signos del síndrome en estudio,

conducta no verbal. Corroboración de datos presentados en los test.

10.2.3. Encuesta. Permite recoger información sobre la existencia de

agresiones intrafamiliares mediante un cuestionario de preguntas

cerradas.

10.2.4. Psicométrica. Por medio de la aplicación de test especializados para

identificar el Síndrome de Burnout.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

62

10.3. Instrumentos

10.3.1. Historia clínica. Proporciona un conocimiento más íntegro del

individuo y permite obtención de mayor información.

10.3.2. Maslach Burnout Inventory (MBI).Para medir la prevalencia del

síndrome de Burnout en la población de estudio.

10.3.3. Cuestionario de agresión. Para identificar agresiones en la familia.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Fase 1:

Realización de contactos, acuerdos y establecimiento de horarios con el Hospital de

Especialidades “San Bartolo” y la población destinada para la investigación.

Fase 2:

Selección de la bibliografía, selección, adaptación y elaboración de instrumentos.

Fase 3:

Recolección de la información mediante la aplicación de instrumentos.

o Historia clínica.

o Test MBI.

o Cuestionario de agresión.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con la información obtenida al final de la investigación, se planea realizar un análisis

de las variables y análisis estadísticos por medio de tablas estadísticas con el programa

Excel y procesamiento de datos e información.

13. RESPONSABLES

Alumna: Cevallos Vera Sofía Victoria

Supervisor de Investigación: Dra. Martha Acosta

14. RECURSOS

14.1. Recursos materiales y económicos

RECURSOS MATERIALES

COSTOS

Servicios: teléfono, luz, internet.

200

Pago de servidores 100 Materiales de oficina 200

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

63

Movilización 100 Alimentación 150 Subtotal 750 14.2 Recursos tecnológicos

RECURSOS TECNOLÓGICOS

COSTOS

Equipos de computadora

150

Test y Cuestionarios 50 Subtotal 200

Presupuesto general: 950 Financiamiento: autofinanciado 14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

El proceso de la investigación durará un semestre

Para el efecto se considera desde octubre del 2014 a febrero del 2015

Actividades/tiempo May

o Octu

bre Novie

mbre Dicie

mbre Ener

o Febr

ero Elaboración del

proyecto de investigación

Aprobación del proyecto de investigación

Selección de bibliografía

Desarrollo del marco teórico

Diseño de la muestra Aplicación de

instrumentos

Recolección de datos Procesamiento la

información

Análisis de datos Contrastar hipótesis Elaboración y

presentación del informe final

15. Referencias

Hernández-Sampieri, R.; Fernández –Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (1998). Metodología de la

investigación. México D.F: McGRAW-Hill Interamericana Editores.

Picerno,P. W. (2005). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito: Facultad de comunicación social.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

64

Monografías España. Com, recuperado en mayo 5, 2014, de:

http://contenidos.universia.es/especiales../burn-out/concepto/index.htm

Montero, E. Estoy quemado: el síndrome de burnout. Recuperado en mayo 5 de 2014, de:

http://www.psicologiaclinicaydeldeporte.es/Documentos/Articulos/PdlPro/10-Burnout.pdf

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3657/1/JARRIN%20TERAN%20NATALIA%20

ISABEL.pdf

Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y

Estado actual de la cuestión. Recuperado en mayo 5, 2014, de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

Ortega, C. & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios: revisión perspectivas. International Journal of Clinical and

HealthPsychology, vol 4 (1), 137-160. Recuperado mayo 14, 2014, de:

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Solano, R. Teoría de sistemas. Recuperado en mayo 5, 2014, de:

http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml#ixzz33Q9Cb9eN

De vera, M. (2004). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos.

Recuperado en mayo 5, 2014, de: http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm

Zavala, S. (sep. 2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado en mayo

27, 2014, de: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf.

Anexo B. Glosario Técnico

Absentismo laboral: es toda aquella ausencia o abandono del puesto de trabajo y de los deberes

ajenos al mismo.

Afrontamiento: se constituye como un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, que

están en un constante cambio y que se desarrollan para manejar las demandas, tanto internas

como externas, que sobrepasan los recursos de la persona.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

65

Antecedentes: eventos, circunstancias o estímulos que preceden a otro evento y que a menudo

provoca, señala o establece la ocasión para una conducta o respuesta particular.

Constructo: Idea o concepto complejo formado a partir de la síntesis de ideas más simples.

Modelo explicativo que se basa en eventos o procesos empíricamente verificables y

mensurables.

Delimitación: se refiere a establecer o fijar los límites de un concepto mayor con otros menores,

para lograr definir el primero. Implica la identificación de todos los aspectos que son

importantes para desempeñar una investigación y aislar todo aquello que no le compete.

Diagnóstico: proceso de identificar y determinar la naturaleza de un trastorno mental por medio

del estudio del patrón de síntomas, la revisión de los riesgos médicos, la investigación de los

factores antecedentes y, cuando es indicado, la aplicación de pruebas psicológicas.

Dimensiones: Etapas a lo largo de las cuales puede variar el estado físico o mental de una

persona que definen un trastorno o situación en particular. También puede tratarse de un

conjunto de características, circunstancias o facetas de algo en particular.

Epidemiología: el estudio de la incidencia y distribución de enfermedades y trastornos

específicos.

Estrategias: es un plan que incluye una serie de pasos para la consecución de un determinado

objetivo.

Factor de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una

persona de presentar un trastorno o cualquier otro problema de salud.

Frustración: es una respuesta emocional que aparece como fruto de un conflicto psicológico

ante una acción no realizada, que puede desencadenar en la agresión.

Influencia: capacidad que tiene una persona o hecho de determinar o alterar la forma de pensar

o de actuar de uno o varios individuos.

Multidimensional: que involucra varios aspectos o dimensiones de un individuo, concepto o

entidad.

Prevención: intervenciones conductuales, biológicas o sociales ideales para reducir el riesgo de

trastornos, enfermedades o problemas sociales, en el caso de individuos y de poblaciones

enteras.

Salud mental: se define como un estado de bienestar y equilibrio entre una persona y su

entorno, así mismo entre la salud psíquica y física del individuo.

Signo: indicador objetivo y observable de un trastorno o enfermedad.

Síndrome: conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una

enfermedad o de varias enfermedades.

Síntoma: alteración del funcionamiento normal que se considera indicadora de un trastorno

físico o mental. Un patón reconocido de síntomas constituye un síndrome.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

66

Propensión: predisposición o tendencia a adquirir un trastorno mental o físico.

Anexo C. Instrumentos de Medida Cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory) de medición del Síndrome de Burnout

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CUESTIONARIO DE SÍNDORME DE BURNOUT

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

67

Instrucciones-. Lea detenidamente cada enunciado y marque con una x en el casillero, según la clave descrita al inicio.

Nunca 0 Alguna vez al año o menos 1 Una vez al mes o menos 2 Algunas veces al mes 3 Una vez a la semana 4 Varias veces a la semana 5 Diariamente 6

0 1 2 3 4 5 6

1 Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado.

2 Al final de la jornada me siento agotado.

3 Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo que enfrentarme a otro día de trabajo.

4 Puedo entender con facilidad lo que piensan mis pacientes.

5 Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos.

6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes.

8 Siento que mi trabajo me está desgastando.

9 Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros.

10 Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo.

11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12 Me siento con mucha energía en mi trabajo.

13 Me siento frustrado por mi trabajo.

14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes.

16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17 Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada a mis pacientes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

68

18 Me encuentro animado después de trabajar junto con los

pacientes.

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21 Siento que se tratar de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo.

22 Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas.

Género: Edad: Estado civil: Hijos: Nº Ocupación: Tiempo que lleva laborando en este cargo en esta institución………………….. En qué servicio se encuentra laborando………………….. ¿Siente que su remuneración económica es adecuada? SI NO ¿Tiene buenas relaciones interpersonales en su lugar de trabajo? SI NO ¿Siente que sus compañeros presentan algún grado de estrés que pueda afectar su labor? SI NO ¿Consume usted algún tipo de sustancias energizantes? SI NO ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Cuestionario de medición de agresión

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNCIA CUESTIONARIO EXPLORATORIO DE RELACIONES INTRAFAMILIARES

GÉNERO:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

69

EDAD: OCUPACIÓN: ESTADO CIVÍL: Nº HIJOS: Instrucciones: lea atentamente cada afirmación de este cuestionario y responda honestamente según su experiencia en el último mes, de acuerdo a la siguiente escala. No se preocupe, que no existen respuestas correctas o incorrectas. La información que proporcione en este cuestionario es de carácter confidencial conservando el anonimato y será utilizada para fines investigativos científicos.

0 1 2 3 4 Nunca Una vez Algunas veces Muchas veces Todos los días

1.- Golpea con la mano, con alguna parte del

cuerpo o con objetos: Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

2.- Grita con o sin motivo aparente: Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

3.- Amenaza con echar a alguien del hogar: Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

4.- Abofetea a algún miembro de la familia que le desobedezca:

Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

5.- Insulta debido a algún desacuerdo: Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

6.- Reúsa hablar con algún miembro de la familia cuando este se acerca:

Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

7.- Maldice a causa de su descontento con la persona:

Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

8.- Empuja o tironea con o sin motivo aparente: Pareja Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

9.- Amenaza con irse del hogar: Pareja 0 1 2 3 4

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

70

Hijos Otros: …………………

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Anexo D. Cuadros y tablas estadísticos

Síndrome de burnout del personal de enfermería

Población= 70

Agotamiento emocional Alto 15

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

71

Síndrome de burnout en el personal de enfermería Muestra = 30

56%21%

23%

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Bajo Medio Alto

Medio 16 Bajo 39 Total 70

Despersonalización Alto 13 Medio 12 Bajo 45 Total 70

Realización personal Alto 54 Medio 7 Bajo 9 Total 70

Agotamiento emocional Alto 0

64%17%

19%

DESPERSONALIZACIÓN

Bajo Medio Alto

13%

10%

77%

REALIZACIÓN PERSONAL

Bajo Medio Alto

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

72

Análisis de casos Caso # 1

Medio 14 Bajo 16 Total 30

Despersonalización Alto 9 Medio 8 Bajo 13 Total 30

Realización personal Alto 5 Medio 4 Bajo 21 Total 30

0%

47%53%

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Bajo Medio Alto

48%

38%

14%

REALIZACIÓN PERSONAL

Bajo Medio Alto

30%

27%

43%

DESPERSONALIZACIÓN

Bajo Medio Alto

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

73

Agresión Física 2 Psicológica 7 Social 9 Resultado Moderada

Caso # 2 Agresión

Física 0 Psicológica 2 Social 0 Resultado Baja

Caso # 3 Agresión

Física 2 Psicológica 5 Social 4 Resultado Moderada

Caso # 4 Agresión

Física 0 Psicológica 1 Social 2 Resultado Baja

Caso # 5 Agresión

Física 2 Psicológica 4 Social 2 Resultado Baja

Caso # 6 Agresión

Física 4 Psicológica 2 Social 0 Resultado Baja

Caso # 7 Agresión

Física 5 Psicológica 6 Social 7 Resultado Alta

Caso # 8 Agresión

Física 3 Psicológica 7 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 9

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

74

Agresión Física 0 Psicológica 1 Social 1 Resultado Baja

Caso # 10 Agresión

Física 2 Psicológica 6 Social 2 Resultado Moderada

Caso # 11 Agresión

Física 4 Psicológica 6 Social 8 Resultado Alta

Caso # 12 Agresión

Física 4 Psicológica 7 Social 7 Resultado Alta

Caso # 13 Agresión

Física 3 Psicológica 6 Social 7 Resultado Moderada

Caso # 14 Agresión

Física 0 Psicológica 1 Social 2 Resultado Baja

Caso # 15 Agresión

Física 4 Psicológica 8 Social 9 Resultado Alta

Caso # 16 Agresión

Física 3 Psicológica 7 Social 8 Resultado Alta

Caso # 17 Agresión

Física 0 Psicológica 1 Social 5 Resultado Baja

Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Bajo

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Bajo

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Medio

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Medio

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Alto

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

75

Caso # 18 Agresión

Física 0 Psicológica 6 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 19 Agresión

Física 4 Psicológica 3 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 20 Agresión

Física 3 Psicológica 7 Social 8 Resultado Moderada

Caso # 21 Agresión

Física 3 Psicológica 6 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 22 Agresión

Física 2 Psicológica 4 Social 4 Resultado Moderada

Caso # 23 Agresión

Física 3 Psicológica 6 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 24 Agresión

Física 1 Psicológica 1 Social 2 Resultado Baja

Caso # 25 Agresión

Física 0 Psicológica 1 Social 2 Resultado Baja

Caso # 26

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Medio

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Bajo

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Bajo

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Alto Realización personal Medio

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Alto Despersonalización Medio Realización personal Alto

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

76

Agresión Física 3 Psicológica 6 Social 6 Resultado Moderada

Caso # 27 Agresión

Física 3 Psicológica 5 Social 3 Resultado Moderada

Caso # 28 Agresión

Física 2 Psicológica 5 Social 3 Resultado Moderada

Caso # 29 Agresión

Física 1 Psicológica 2 Social 1 Resultado Baja

Caso # 30 Agresión

Física 3 Psicológica 3 Social 3 Resultado Baja

Tipos de agresión Física 1 3 Psicológica 8 27 Social 13 44 Psicológica-social 7 23 Física-psicológica-social 1 3 Total 30 100

3%

27%

44%

23%

3%

TPOS DE AGRESIÓN

Física Psicológica Social Psicológica-social Mixta

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Bajo

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Medio Realización personal Alto

Síndrome de burnout Agotamiento emocional Medio Despersonalización Bajo Realización personal Alto

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

77

Tabla de contingencia

ID CASOAgotamiento emocional

Hi Despersonal

ización

Realización personal

Física Psicológica Social Hi AgresiónAgotamient

o emocional

Hi Despersona

lización

Realización personal

Física Psicológica Social Hi Agresión

1 Caso # 1 Medio Medio Alto 2 7 9 Moderada 25 9 42 2 7 9 182 Caso # 2 Medio Medio Alto 0 2 0 Baja 26 4 42 0 2 0 23 Caso # 3 Medio Bajo Alto 2 5 4 Moderada 25 4 44 2 5 4 114 Caso # 4 Alto Bajo Alto 0 1 2 Baja 31 2 43 0 1 2 35 Caso # 5 Medio Bajo Alto 2 4 2 Baja 18 3 40 2 4 2 86 Caso # 6 Medio Bajo Alto 4 2 0 Baja 20 3 40 4 2 0 67 Caso # 7 Alto Medio Alto 5 6 7 Alta 34 7 41 5 6 9 208 Caso # 8 Medio Medio Alto 3 7 6 Moderada 26 8 41 3 7 5 159 Caso # 9 Medio Bajo Alto 0 1 1 Baja 19 2 40 0 1 1 210 Caso # 10 Alto Medio Alto 2 6 2 Moderada 31 6 40 2 6 2 1011 Caso # 11 Alto Alto Bajo 4 6 8 Alta 44 17 28 4 7 8 1912 Caso # 12 Alto Alto Bajo 4 7 7 Alta 47 18 26 4 8 7 1913 Caso # 13 Alto Alto Alto 3 6 7 Moderada 38 16 42 3 6 7 1614 Caso # 14 Alto Alto Alto 0 1 2 Leve 45 14 40 0 1 2 315 Caso # 15 Alto Alto Medio 4 8 9 Alta 37 13 36 4 8 9 2116 Caso # 16 Alto Alto Medio 3 7 8 Alta 37 11 43 3 8 8 1917 Caso # 17 Alto Alto Alto 0 1 5 Leve 46 11 42 0 1 5 618 Caso # 18 Alto Alto Medio 0 6 6 Moderada 46 19 39 0 6 6 1219 Caso # 19 Medio Medio Alto 4 3 6 Moderada 26 8 41 4 4 6 1420 Caso # 20 Alto Alto Alto 3 7 8 Moderada 35 11 41 3 7 8 1821 Caso # 21 Alto Alto Alto 3 6 6 Moderada 45 14 39 3 6 6 1522 Caso # 22 Alto Alto Bajo 2 4 4 Moderada 38 16 30 2 4 4 1023 Caso # 23 Alto Alto Bajo 3 6 6 Moderada 34 13 33 3 6 6 1524 Caso # 24 Alto Alto Medio 1 1 2 Baja 31 12 38 1 1 2 425 Caso # 25 Alto Medio Alto 0 1 2 Baja 32 8 42 0 1 2 326 Caso # 26 Medio Bajo Bajo 3 6 6 Moderada 21 2 33 3 6 6 1527 Caso # 27 Medio Bajo Alto 3 5 3 Moderada 25 4 42 2 5 3 1028 Caso # 28 Medio Bajo Alto 2 5 3 Moderada 19 4 43 2 5 5 1229 Caso # 29 Medio Medio Alto 1 2 1 Baja 24 8 42 1 2 1 430 Caso # 30 Medio Bajo Alto 3 3 3 Baja 24 4 40 3 3 3 9

CUALITATIVA (CATEGORÍAS) CUANTITATIVA

Síndrome de burnout Agresión Síndrome de burnout Agresión

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

78

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON:

Física Psicológica Social Hi AgresiónAgotamiento

emocional 0,0170804 0,24525046 0,43862556 0,30369665

Hi Despersonaliz

ación0,14209132 0,3834557 0,51015426 0,42263296

Realización personal -0,37061474 -0,33673525 -0,2747716 -0,35224245

Síndrome de burnout

Agresión

Coeficientes de Correlación de Pearson:

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional 0,017 0,245 0,439 0,304 Despersonalización 0,142 0,383 0,510 0,423 Realización personal -0,371 -0,337 -0,275 -0,352

Apreciación Cualitativa:

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional positiva muy baja positiva baja positiva

moderada positiva baja

Despersonalización positiva muy baja positiva baja positiva

moderada positiva

moderada

Realización personal negativa baja negativa baja negativa baja negativa baja

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · dimensiones, antecedentes y consecuencias, tratado en tres capítulos. Investigación correlacional, no experimental en

79

dos colas 2,048Prueba T de Student: una cola 1,701

28

2,048

Nivel de significación α = 0,05

Grados de libertad N – 2 = 30 -2

t (0.05,28)

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional 0,090 1,339 2,583 1,687 Despersonalización 0,760 2,197 3,139 2,468 Realización personal 2,111 1,892 1,512 1,992

Comprobación Hipótesis: t>t(0.05,28)?

AGRESIÓN

SÍNDROME DE BURNOUT Física Psicológica Social Total Agresión

Agotamiento emocional Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Hi ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Despersonalización Ho ACEPTADA

Hi ACEPTADA

Hi ACEPTADA

Hi ACEPTADA

Realización personal Hi ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Ho ACEPTADA

Hi Aceptada:

Rechazamos la Hipótesis nula con un riesgo (máximo) de equivocarnos de 0,05. La correlación obtenida no procede de una población caracterizada por una correlación de cero. Concluimos, pues, que ambas variables están relacionadas.