UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2 anatomÍa topogrÁfica de la cavidad pulpar...

84
UNIVERSI FACU CAR “EFICACIA DE UN LOCAL PRESENCIA DE TRES L Trabajo de Investigación como Autor Tutora IDAD CENTRAL DEL ECUADOR ULTAD DE ODONTOLOGÍA RRERA DE ODONTOLOGÍA LIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERA LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VI requisito previo para la obtención del Título de ra: Patricia Alexandra Cortés Silva a: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia Quito, septiembre de 2017 ACIÓN EN ITRO”. Odontóloga

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2 anatomÍa topogrÁfica de la cavidad pulpar...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERACIÓN EN

PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VITRO”.

Trabajo de Investigación como requisito previo para la obtención del Título de Odontóloga

Autora: Patricia Alexandra Cortés Silva

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

Quito, septiembre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERACIÓN EN

PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VITRO”.

Trabajo de Investigación como requisito previo para la obtención del Título de Odontóloga

Autora: Patricia Alexandra Cortés Silva

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

Quito, septiembre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERACIÓN EN

PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VITRO”.

Trabajo de Investigación como requisito previo para la obtención del Título de Odontóloga

Autora: Patricia Alexandra Cortés Silva

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

Quito, septiembre de 2017

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, PATRICIA ALEXANDRA CORTÉS SILVA, con C.I. 1714410923, en calidad de autora

de la tesis realizada sobre: “EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5TA

GENERACIÓN EN PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-

VITRO”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso del contenido total o

parcial que nos pertenecen con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad a lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma

………………………………………

Patricia Alexandra Cortés Silva

CI.: 1714410923

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Gabriela Nataly Tapia Tapia, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación modalidad

proyecto de investigación elaborado por Patricia Alexandra Cortés Silva, cuyo título es:

“EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERACIÓN EN

PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VITRO”, previo a la

obtención del título de Odontóloga, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epidemiológico para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se digne por lo que APRUEBO a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la Ciudad de Quito a 06 día del mes de septiembre del 2017

__________________

Dra. Gabriela Tapia

C.I. 0503046773

Directora del proyecto

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Marco y Paty, que con su amor y ejemplo han hecho de mí,

la persona que soy ahora. A mi hermana Mónica, mi amiga, mi confidente, mi apoyo siempre.

A mi esposo Israel y mis hijas Martina y Amelia, el motor de mi vida.

Sin su apoyo no hubiera podido culminar mis estudios y dar un paso más en este sueño que

apenas comienza.

v

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por la vida y por una nueva oportunidad cada día.

Gracias a toda mi familia por su cariño, a mis padres por su amor y apoyo en cada paso de mi

vida, en cada decisión tomada, los amo demasiado.

A mi esposo, por tanto amor y por creer en mí, aun cuando ni yo misma me atreví a creer.

A mis suegros, Skeymo y Mayté, mis segundos padres, gracias por tanto amor y enseñanzas.

Agradezco a todos mis profesores, de una u otra forma han dejado una profunda huella en mi

vida, pero de una manera muy especial a mi amiga y profesora Myriam Aguilar, gracias por

tu apoyo y consejos.

A mi querido Profesor y amigo Dr. Alejandro Farfán por todo su apoyo durante mi vida

estudiantil.

Finalmente, pero no menos importante agradezco a mi tutora Dra. Gaby Tapia por su

paciencia y motivación, por compartir su conocimiento conmigo y por todo su apoyo.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ContenidoCAPÍTULO I.............................................................................................................................2

1. EL PROBLEMA ..............................................................................................................2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................2

1.2 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................4

1.3 HIPÓTESIS...............................................................................................................5

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................................6

CAPÍTULO II ...........................................................................................................................7

2. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................7

2.1 ESTRUCTURA DENTAL ........................................................................................7

2.2 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CAVIDAD PULPAR ................................11

2.3 COMPLEJO DENTINO PULPAR ..........................................................................19

2.4 LONGITUD DE TRABAJO .......................................................................................22

2.5 LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS ......................................................................23

2.6 IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA .................................................31

CAPÍTULO III........................................................................................................................39

3. METODOLOGÍA ..........................................................................................................39

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................39

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................................39

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN...........................................................40

3.4 SISTEMA DE VARIABLES........................................................................................41

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................44

3.6 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA ...........................................................................47

3.7 MANEJO DE DESECHOS .....................................................................................56

3.8 ASPECTOS BIOÉTICOS........................................................................................57

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................58

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................................58

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS.............................................................58

CAPÍTULO V .........................................................................................................................63

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................63

5.1 CONCLUSIONES...................................................................................................63

5.2 RECOMENDACIONES:.........................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA ……………..……………………………………………………………77ANEXOS………………………….………………………………………………………..80

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Pruebas de Normalidad………………………………………………….…. 69

Tabla 2: Modelo lineal general (Anova)……………………………………….……. 69

Tabla 3: Estadísticas Descriptivas……………………………………………….….. 70

Tabla 4: Prueba multivariante………………………………………………….……. 70

Tabla 5: Comparaciones por parejas…………………………………….……...…… 71

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Topografía de la constricción apical…………………………………….…….. 14

Figura 2: Terminología y topografía de la porción apical radicular……………….….…. 15

Figura 3: Unión cemento dentinaria....…………………………………………….…….. 16

Figura 4: Corte Histológico de la porción apical radicular……………………….……… 17

Figura 5: Cuadro de las concentraciones de hipoclorito de sodio………………….…….. 36

Figura 6: Cuadro comparativo entre Hipoclorito de Sodio y Clorhexidina……………… 37

Figura 7: Radiografías periapicales numeradas………………………………….……….. 47

Figura 8: Desgaste de superficie oclusal (cúspide vestibular)…………………….……… 48

Figura 9: Acceso cameral………………………………………………………….……… 48

Figura 10: Bloque de oasis……………………………………………………….……….. 49

Figura 11: Localizador apical en donde se muestran ambos electrodos………….………. 50

Figura 12: Irrigación con suero fisiológico…………………………….…………………. 51

Figura 13: Irrigación con clorhexidina………………………………….………………… 51

Figura 14: Irrigación con hipoclorito de Sodio…………………………………………… 52

Figura 15: Irrigación con Anestésico……………………………………………………… 52

Figura 16: Pantalla del localizador encendida mostrando el avance de la lima…………… 53

Figura 17: Premolares examinados……………………………………………………...… 53

Figura 18: Regla metálica………………………………………………………………….. 54

Figura 19: Cuadro de Excel. Registro de mediciones……………………………………… 55

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Certificado de desechos………………………………………………………… 68

Anexo 2: Tablas 1 y 2 de resultados estadísticos…………………………………………. 69

Anexo 3: Tablas 3 y 4 de resultados estadísticos ……...…………………………………. 70

Anexo 4: Tabla 5 de resultados estadísticos………………………………………………. 71

Anexo 5: Certificado de Traducción……………………………………………………… 72

Anexo 6: Certificado de renuncia estadística………………………………….………….. 73

x

TITLE: “Accuracy of a Fifth Generation Electronic Apex Locator In Length Determination

In The Presence Of Three Different Irrigants. In Vitro Study”.

Author: Patricia A. Cortés Silva

Tutor: Dra. Gabriela Tapia Tapia

ABSTRACT

This study is aimed in determining the accuracy of a fifth generation electronic apex locator

in measuring the working length in uniradicular premolars in the presence of three different

irrigating solutions.

In vitro experimental study. Practiced on 38 specimens (premolars) of adult patients, were

preserved in isotonic solution of 0,9% sodium chloride until the moment of the study. The

working length of each premolar was measured with a periapical X-ray and all the samples

were introduced in an oasis block. Later the ducts were filled with the irrigating solutions and

electronic measurements were taken using the electronic apex locator with one irrigant at a

time.

Results: Anova Test of related measurements was applied and the values of the level of

significance of the multivariate test were of less than 0,05 (95% of reliability), consequently

Ho is rejected, there are differences in the measurements for chlorhexidine, the rest of the

irrigants are similar.

KEY WORDS: APEX LOCATOR, IRRIGANTS, PREMOLARS, WORKING LENGTH

xi

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “EFICACIA DE UN LOCALIZADOR FORAMINAL DE 5ta. GENERACIÓN EN

PRESENCIA DE TRES LÍQUIDOS IRRIGANTES, ESTUDIO IN-VITRO”.

Autora: Patricia Alexandra Cortés Silva

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la exactitud de un localizador apical de

quinta generación, para medir la longitud de trabajo en premolares uniradiculares, en

presencia de tres soluciones irrigantes diferentes.

Estudio de tipo experimental In Vitro. Realizado en 38 especímenes (premolares) de

pacientes adultos, preservados en solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9% hasta el

momento del estudio. Se tomó la longitud de trabajo de cada premolar mediante una

radiografía periapical y posteriormente con el localizador electrónico y los especímenes

introducidos en un oasis, luego se inundaron los conductos con cada solución irrigante y se

tomó la medida con el localizador. En cuanto a los resultados, se realizó la prueba Anova de

medidas relacionadas, encontrando diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) para

los irrigantes utilizados, por tanto, se rechaza la Ho (igualdad de medias), existen diferencias

en la media de la muestra de clorhexidina, el resto de medias son similares entre sí.

Palabras Clave: LOCALIZADOR, IRRIGANTES, PREMOLARES, LONGITUD DE

TRABAJO

1

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la Endodoncia es prevenir y tratar las lesiones periodontales y

pulpares, el tratamiento endodóntico incluye algunas etapas, una de ellas es la determinación

de la longitud de trabajo, el cual es considerado como una de las más relevantes (1). La

longitud de trabajo se define como la distancia desde un punto coronal hasta el sitio en donde

la preparación y la obturación del conducto radicular termina (1). La longitud de trabajo debe

ser precisa y confiable porque ejerce influencia directa en el éxito del tratamiento. Una

determinación errónea de la longitud de trabajo puede ocasionar una medida corta o

demasiado larga del conducto radicular lo cual puede causar dolor post operatorio o

reparación periapical retrasada (1).

En la actualidad, existen diferentes métodos que permiten obtener una medición de la

longitud de trabajo más confiable; uno de ellos es el localizador apical. El concepto de la

medición de la longitud de trabajo de los conductos radiculares utilizando un dispositivo de

localización apical surgió en 1942 y fue descrito por Suzuki (11).

Los primeros localizadores electrónicos en aparecer (Primera Generación) determinaban la

posición del ápice a través de la medición del valor de resistencia, de ahí, a medida que

avanzaba el tiempo, estos también evolucionaron, hasta llegar a los de quinta y sexta

generación, los cuales miden los valores de resistencia y capacitancia, comparando los

valores de la base de datos que tienen incluida, estableciendo la distancia entre la punta del

instrumento y el ápex radicular, determinando de esta manera la longitud de trabajo con

precisión (27).

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procedimiento endodóntico incluye varias etapas: diagnóstico, trepanación y acceso a

las cavidades dentarias pulpares de la corona y raíces, determinación de la longitud de

trabajo de los canales radiculares (conductometría), instrumentación biomecánica o

quimiomecánica (IBM o IQM), conometría y obturación radicular. La determinación de

la longitud de trabajo es una de las etapas más importantes del tratamiento de endodoncia

y es también uno de los pasos preponderantes en el éxito de la terapia (11).

Los métodos tradicionales para establecer la longitud de trabajo incluyen el uso de

radiografías, rasgos anatómicos y conocimiento de la anatomía, sensación táctil y la

técnica de puntas de papel. Sin embargo, la posibilidad de distorsión radiográfica, error

de medición por parte del operador o el uso de una técnica radiográfica inadecuada puede

dar lugar a lecturas defectuosas (5).

Con el afán de sobrellevar estas limitaciones, los localizadores apicales electrónicos se

están renovando continuamente desde el primero producido por Sunada. Especialmente,

durante las dos últimas décadas, los localizadores avanzados de tercera generación como

el Root ZX (J Morita, Tokyo, Japón) se introdujeron y su eficacia no se afectaría en

presencia de electrolitos, irrigantes, exudados y restos de tejido. (3)

3

Es por esta razón que se realizará el presente estudio, con el afán de medir la eficacia del

localizador apical de Quinta generación y si su efectividad se ve afectada frente al uso de

diversas soluciones irrigantes como son la clorhexidina, el hipoclorito de sodio y el

anestésico local de uso en odontología.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

La determinación exacta de la longitud de trabajo es un paso clave en el tratamiento

endodóntico y de esto depende la consecución del éxito del mismo. Por ésta razón, ésta

investigación es de suma importancia en el campo de la Endodoncia, porque

proporciona información que nos ayuda a conocer qué tipo de equipo es el más

adecuado para obtener una medida lo más exacta posible y si al reemplazar el líquido

irrigante que inunda los conductos de los especímenes se produce alguna variación en

la exactitud de la medición y por ende en el resultado. La determinación errada de la

longitud de trabajo podría dar lugar a una medición demasiado larga y conducir la

preparación más allá de la constricción apical, provocando sobre instrumentación y

sobre obturación (11). A su vez, también podría llevar a la conformación hasta un punto

anterior a la constricción apical, resultando así una limpieza y un relleno insuficiente

del canal radicular (11).

El uso de los localizadores apicales ha sido ampliamente acogido en la comunidad de

endodoncistas alrededor del mundo, es por eso que este estudio hará énfasis en la

efectividad de dichos instrumentos para determinar una exacta longitud de trabajo, pero

específicamente se enfocará en este equipo, el ya que su difusión en el Ecuador es muy

reciente y no poseemos datos de su efectividad para realizar su trabajo.

5

1.3 HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación

La exactitud para determinar la longitud de trabajo del localizador foraminal

varía según la solución irrigante que se utilice.

Hipótesis Nula:

La exactitud para determinar la longitud de trabajo del localizador foraminal no

varía según la solución irrigante que se utilice.

6

1.4 OBJETIVOS

General

Determinar la exactitud del localizador foraminal, para medir la “longitud de trabajo”

en 38 piezas dentales extraídas en presencia de tres soluciones irrigantes.

Específicos:

i. Determinar la longitud real de cada espécimen utilizando una lima K tomando en

cuenta desde el borde incisal hasta el foramen apical.

ii. Determinar la longitud electrónica de cada espécimen utilizando el localizador

foraminal.

iii. Determinar la exactitud de medición del límite CDC con el localizador foraminal

frente a la utilización de Clorhexidina como irrigante.

iv. Determinar la exactitud de medición del límite CDC con el localizador foraminal

frente a la utilización de Hipoclorito de Sodio como irrigante.

v. Determinar la exactitud de medición del límite CDC con el localizador foraminal

frente a la utilización de solución anestésica como irrigante.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTRUCTURA DENTAL

Las principales estructuras de la cavidad oral son los dientes. Los dientes están fijos

dentro de la cavidad oral en los maxilares superior e inferior, se distribuyen en dos

arcadas curvas en forma de U (9).

2.1.1 ESMALTE

El esmalte también es llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre en

forma de casquete a la dentina en su porción coronaria, de esta forma sirve de

protección al tejido conectivo subyacente que está conformado por el sistema dentino-

pulpar (6).

2.1.2 DENTINA

La dentina también llamada sustancia ebúrnea o marfil, es el eje estructural del diente

que forma la mayor parte del tejido mineralizado del cuerpo del diente (6). Procedente

del meséquima de la papila dental, donde las células mesenquimales de su periferia se

diferencian en odontoblastos o dentinoblastos, los cuales, tienen como función

producir dentina. Los túbulos dentinarios se dirigen desde la periferia pulpar hacia la

unión amelo-dentinaria, en número variable según su proximidad o distancia del tejido

pulpar (23). Así, en las proximidades de la pulpa el número de túbulos dentinarios

puede llegar a 65.000 por mm2, mientras que en la porción media de la dentina es de

aproximadamente 35.000 por mm2 y junto al límite amelo-dentinario hay

8

aproximadamente 15.000 por mm2. Los túbulos dentinarios presentan en su interior la

prolongación citoplasmática de los odontoblastos los cuales abarcan aproximadamente

un tercio del espesor dentinario (23).

Está conformada aproximadamente, de: un 70% de materia inorgánica, un 20% de

materia orgánica y un 10% de agua en peso. La materia inorgánica consiste

principalmente de cristales de hidroxiapatita y en menor proporción fosfatos amorfos,

carbonatos, etc (27). De la matriz orgánica, alrededor del 91 % es colágeno tipo I, el

colágeno es una proteína cuya unidad básica estructural es el tropocolágeno, éste se

ensambla formando fibrillas y éstas a su vez forman fibras. El colágeno no es más que

una red de fibras. El resto de las proteínas presentes son no colagenosas, como la

fosforina dentinaria (DPP) que es la más abundante después del colágeno,

proteoglucanos y glucosaminoglucanos, estos dos últimos le otorgan propiedades

elásticas y flexibilidad que evitan la fractura del esmalte (27).

2.1.3 CEMENTO

El cemento es un tejido mesenquimatoso calcificado no vascularizado que rodea a la

raíz del diente, su estructura es similar a la del hueso y tiene como función servir

como punto de anclaje para las principales fibras periodontales (10).

Como no es una estructura dentaria, pues su desarrollo comienza a partir del folículo

dentario y no del germen dentario (constituido por el órgano del esmalte y la papila

dentaria), el cemento está depositado y firmemente adherido a la raíz del diente,

dando la falsa impresión de ser parte constitutiva del elemento dentario, aunque a él se

integra funcionalmente (23).

Muy semejante al tejido óseo en su constitución, el cemento tiene también una

porción mineralizada inorgánica y otra orgánica, en proporciones variables, próximas

al 50%. El componente orgánico está básicamente constituido en su mayor parte por

9

fibras colágenas tipo 1, intrínsecas, que retienen otras, extrínsecas del ligamento

periodontal. Sus células, cementoblastos y cementocitos, son muy similares a los

osteoblastos y a los osteocitos respectivamente. Posee una estructura caracterizada por

crecimiento continuo intermitente, que varía en espesor según la región y el estímulo,

siendo habitualmente delgada en el tercio cervical de la raíz (30 a 50 um) y aumenta

gradualmente en sentido apical, donde alcanza aproximadamente 200um.

Estructuralmente el cemento radicular se divide en cemento celular y acelular. En el

tercio cervical y en el tercio medio se encuentra el cemento acelular cuya matriz

fibrosa fue depositada por los cementoblastos sobre una estrecha capa hialina adherida

a la dentina radicular, con delgados haces de fibras producidas por los fibroblastos del

ligamento periodontal. Estas porciones de fibras del ligamento periodontal, que se

insertan en el cemento y el hueso alveolar, se denominan Fibras de Sharpey; ellas

experimentan un proceso uniforme de mineralización que les proporciona un aspecto

homogéneo de cemento acelular y, que, al ser procesado en laboratorio con

desmineralización, exhibe una estructura fibrilar, por la retención regular de las fibras

del ligamento (23).

El cemento celular recubre fundamentalmente el tercio apical de la raíz y las áreas de

furca de los dientes birradiculares o trirradiculares. Estructuralmente presenta células

propias, incorporadas que se asocian con más velocidad de aposición lo que explica su

mayor espesor (23).

Su matriz colágena está formada por fibrillas colágenas intrínsecas, producidas por

cementoblastos y por fibras del ligamento, producidas por fibroblastos durante la

formación del periodonto de inserción (extrínsecas) (23).

10

2.1.4 PULPA

Tejido blando que ocupa la parte central del diente, forma parte del complejo dentino-

pulpar. Es por eso que produce, sustenta y es parte de la dentina que le rodea. Su

función principal es formativa, ya que forma los odontoblastos que son los precursores

de la dentina (10).

Es un tejido conjuntivo laxo especializado (27). Es el soporte de las estructuras

celulares, vasculares y nerviosas del diente como son los Odontoblastos, fibroblastos y

células mesenquimáticas indiferenciadas, factores de crecimiento, la cual se encuentra

rodeada por la dentina (27). En el tejido pulpar se describen zonas concéntricas,

diferentes histológicamente: Zona Odontoblástica, Zona pobre en células o acelular,

Zona rica en células y Zona de pulpa propiamente dicha o Núcleo pulpar (27).

2.1.4.1 Funciones de la Pulpa:

Formadora: creando dentina primaria y secundaria, así como también la respuesta

protectora o la dentina reparadora (27).

Nutritiva: proporcionando el suministro vascular y medio de transferencia de la

sustancia fundamental para las funciones metabólicas y el mantenimiento de las células

y de la matriz orgánica (27).

Sensorial: transmitiendo la respuesta dolorosa aferente (nocicepción) y la respuesta

propioceptiva (27).

Protectora: respondiendo a los estímulos inflamatorios y antigénicos y removiendo

sustancias perjudiciales a través de su circulación y de los sistemas linfáticos (27).

11

2.2 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CAVIDAD PULPAR

La cavidad pulpar es un espacio localizado en el interior del diente, ocupado por la

pulpa dental, limitado en toda su extensión por la dentina, excepto en la porción del

foramen o forámenes apicales (29).

La cavidad pulpar se divide en dos porciones, que son:

2.2.1 CÁMARA PULPAR:

La cámara Pulpar es el espacio del diente que se encuentra en su zona coronaria, no

posee colaterales y está recubierta por dentina, se relaciona únicamente con los

conductos radiculares mediante los orificios que constituyen la entrada a los mismos

(24).

Está situada en el centro de la corona y tiende a reproducir groseramente la superficie

externa del diente, pero invertida. Puede considerarse de forma cúbica, con seis caras

que se denominan: mesial, distal, vestibular, palatolingual, techo y suelo. Las caras no

son planas, sino que generalmente son convexas o cóncavas, siguiendo la

conformación de las paredes externas a que se corresponden (24).

En los dientes monoradiculares la base desparece completamente y se transforma en el

orificio de entrada del conducto radicular con solución de continuidad, es decir, el

inicio del conducto y el fin de la cámara pulpar no tiene una delimitación exacta, sino

que más bien es empírica y se considera a la altura del cuello anatómico del diente

(24).

El volumen cameral en dientes jóvenes es mucho mayor que en dientes adultos

debido a la constante aposición de dentina en las paredes camerales a medida que

aumenta la edad del individuo. También se observa una retracción del techo cameral

en aquellos dientes cuyas cúspides presentan contactos prematuros en la oclusión o en

los bruxistas por la aposición aumentada de dentina reactiva (24).

12

El techo cameral en los dientes con superficie oclusal es cuadrangular, con una

convexidad dirigida hacia el centro de la cámara pulpar, en los dientes anteriores cuya

superficie oclusal se convierte en borde incisal (incisivos y caninos), el techo cameral

se transforma en una línea y se denomina borde incisal, el cual presenta astas pulpares

que son pequeñas prolongaciones hacia la superficie externa del diente, se encuentran

en igual cantidad que el número de cúspides que presenta cada diente (24).

El suelo cameral se presenta en todos los dientes que poseen más de un conducto

radicular y, por consiguiente, desaparece en los monorradiculares (24).

Las paredes laterales para su denominación, reciben el mismo nombre que la pared

externa del diente con el que se relacionan. Las paredes vestibular y palatolingual de

la cámara pulpar en todos los dientes suelen ser de forma cuadrangular y ligeramente

cóncavas hacia el centro de la cavidad pulpar, aunque en algunas esta concavidad se

transforma en convexidad por aposición dentinaria. Su relación con las paredes

contiguas (distal y mesial) se realiza con ángulos redondeados (24).

2.2.2 CONDUCTO RADICULAR:

Es el espacio ocupado por la pulpa radicular y que presenta aproximadamente la

forma externa de la raíz, pero no mantiene la misma regularidad (29). Se inicia a la

altura del piso de la cámara pulpar y termina en el foramen apical (29). Este espacio

se divide en tres tercios: cervical, medio y apical.

Biológicamente, el conducto radicular se presenta constituido por dos conformaciones

cónicas que representan el conducto dentinario y el conducto cementario (29).

Conducto dentinario:

Que alberga la pulpa radicular es el “campo de acción” del Endodoncista.

13

Conducto cementario:

Que alberga el “muñón pulpar”, en casos de biopulpectomías, no debe ser violentado

sino respetado, pues su preservación creará condiciones fisiológicas para la reparación

post tratamiento (29).

El conducto radicular principal también puede presentar múltiples ramificaciones, que

de acuerdo con su disposición reciben múltiples denominaciones:

a) Lateral: es una ramificación que va del conducto principal al periodonto,

generalmente por encima del tercio apical (29).

b) Secundario: es la ramificación que deriva del conducto principal a la altura del

tercio apical y alcanza directamente la región periapical (29).

c) Accesorio: es una ramificación derivada del conducto secundario que termina

en la superficie del cemento (29).

d) Colateral: es un conducto que corre más o menos paralelo al principal,

pudiendo alcanzar la región periapical de manera independiente (29).

e) Delta apical: son las múltiples terminaciones del conducto radicular principal,

que determinan el surgimiento de diversas foraminas en sustitución del foramen único

(29).

f) Cavo interradicular: es la ramificación que se observa a la altura del piso de la

cámara pulpar.

2.2.3 REGIÓN APICAL Y PERIAPICAL

Esta región constituye el centro nervioso, linfático y vascular de todo el periodonto, es

considerada un área del organismo con gran actividad metabólica, en la Endodoncia

actual, la región apical y periapical desempeña un papel fundamental en el aspecto

biológico (23). Desde que, en 1912, Fischer acabó con la creencia de que el conducto

termina en el ápice por un solo foramen, poniendo en evidencia las ramificaciones

14

apicales y estimando que se presentan en el 90% de los casos, se desatan una serie de

controversias entre diversos autores (23).

2.2.3.1 CONSTRICCIÓN APICAL O FORAMEN MENOR

El diámetro más estrecho del conducto no se encuentra en el punto de salida del

mismo, sino que suele localizarse en la dentina, justo antes de las primeras capas

de cemento dentinario (30). Por lo tanto, el conducto no se va estrechando a lo

largo de todo su recorrido como un embudo, sino que hay un punto de máxima

estrechez a partir del cual el diámetro vuelve a aumentar (30). Kuttler lo

denominaba diámetro menor del conducto, aunque también recibe el nombre de

constricción apical (30).

A través de su estudio microscópico de los ápices radiculares, este autor confirma

la existencia de dicha constricción en la zona de unión entre el conducto dentinario

y el conducto cementario (límite C-D-C: conducto-dentina-cemento), la cual mide

un promedio de 0.224mm en jóvenes y de 0.210mm en adultos (30).

Topografía de la Constricción

Fig. 1. Topografía de la Constricción apical

15

TIPO A – Constricción tradicional o sencilla.

TIPO B – Constricción con la porción más estrecha cerca del ápice anatómico

(constricción cónica).

TIPO C- Tipo multi constricción.

TIPO D- Constricción seguida de una porción estrecha paralela al conducto.

2.2.3.2 UNIÓN CEMENTO –DENTINARIA (UCD)

Kuttler definió la unión cemento-dentinaria como el punto donde el cemento se une

al conducto dentinario.

La forma de la unión cemento-dentina no es exactamente redonda debido a que el

cemento no alcanza la misma longitud ni el mismo grosor en todas las superficies

dentro del conducto cementario (30).

1. Vértice o centro apical.

2. Centro del foramen.

3. Distancia entre el vértice o centro apical al centro del foramen.

4. Diámetro del foramen.

5. Diámetro foramen-conducto.

16

6. Desnivel de los diámetros.

7. Diámetro del conducto a la altura de los puntos de unión cemento –dentina-

conducto (CDC) que se encuentra en el mismo nivel.

8. Diámetro del conducto al nivel del punto de unión CDC distante.

9. Diámetro del conducto al nivel del punto de unión CDC cercano.

11. Ubicación del diámetro menor del conducto (42%).

13. Distancia entre el centro del foramen y el diámetro más estrecho del conducto.

14, 14ª, 14b. Puntos de unión entre el cemento, dentina y conducto.

18. Grosor del cemento del lado derecho del conducto.

19. Grosor del cemento del lado izquierdo del conducto.

20. Grosor del cemento derecho en su rápido adelgazamiento.

21. Grosor del cemento izquierdo en rápido adelgazamiento (30).

Fig. 3: Unión Cemento-DentinariaLa unión cemento dentina está localizada a diferentes niveles de la pared del conducto y no siempre

coincide con la constricción apical.

La gran variabilidad de las medidas obtenidas en la longitud del cemento hasta la

unión cemento hasta la unión cemento-dentina-conducto (CDC) y a la constricción

apical, permite concluir que la utilización de dichos puntos como referencias para

determinar el límite apical ideal no son tan fiables como se ha comentado

17

anteriormente, ya que solo representa un punto de referencia histológico y es

imposible su localización clínica o radiográfica (30).

La distancia entre el foramen apical y la unión cemento dentina está determinada

por muchos factores tales como la aposición continua de cemento, la cual estará en

parte influenciada por la edad o procesos de reabsorción, así como por

traumatismos, movimientos ortodónticos o enfermedad periodontal. En

consecuencia, la distancia entre la posición del foramen apical y la UCD es

variable.

EL foramen apical puede estar localizado en cualquier punto en la superficie

radicular, mientras que la unión cemento dentina podría estar localizada a 3mm

coronal del ápice radiográfico (27, 35, 41-43). Estudiando todos los grupos

dentarios, Dummer y col. (33) concluyeron que la distancia desde el foramen

apical a la unión cemento-dentina fue extremadamente variable, mostrando un

rango de 2,68 mm en incisivos superiores (longitud máxima) a 2,18 mm para

caninos superiores (longitud mínima).

Así mismo, la localización de la UCD varía entre poblaciones de diferentes países

tal y como demostraron Saad y col. En su estudio sobre la determinación de la

18

localización de la UCD en premolares inferiores de pacientes egipcios y sauditas.

Mediante cortes histológicos que permitieron la medición de dicha unión,

realizados en un plano paralelo a lo largo de la pared axial del diente desde la

superficie externa del ápice radicular hasta la superficie mesial y distal del

conducto, se obtuvieron unos resultados para los pacientes egipcios de 0-2 mm y

0,2 – 2,5 mm a nivel mesial y distal, respectivamente, para los pacientes saudíes

(30).

2.2.4 ÁPICE RADICULAR

2.2.4.1 ÁPICE ANATÓMICO Y ÁPICE RADIOGRÁFICO

Antes del descubrimiento de los rayos x por Roentgen, y de las primeras

radiografías dentales por Kelss en 1901, la endodoncia era una disciplina “ciega”, y

por lo tanto, se obtenían resultados poco satisfactorios. Por ende, la radiografía

dental fue un recurso que contribuyó, enormemente al progreso de esta ciencia.

Desde aquel entonces, el método radiográfico ha sido, y aún es, el más utilizado

por los profesionales dentales para determinar la longitud de trabajo (30).

La conductometría consiste en tomar una radiografía del diente con una lima

dentro del conducto, hasta que se aproxime al foramen apical, y determinar, a partir

de ella, la longitud de trabajo empleando una de las diversas técnicas existentes.

Algunas de ellas exigen la memorización de fórmulas matemáticas, o emplean

maniobras que resultan en medidas imprecisas. De este modo, en determinadas

circunstancias es necesario tomar varias radiografías (30).

Considerando que el foramen apical, en la mayoría de los casos no coincide con el

ápice radicular (ápice anatómico), la exactitud de la determinación de la longitud

19

de trabajo ideal, con este procedimiento, está en entredicho, pues en realidad no

localiza la constricción apical o el foramen menor, sino que se basa en un cálculo

(según la técnica empleada) basado en aproximaciones, innumerables estudios

soportan que este método es impreciso (30).

Además, las radiografías son sujeto de distorsión de la imagen, debido a la

colocación de la película y el movimiento del paciente y/o la película durante la

toma radiográfica. Es también un método sensible a técnicas de exposición,

angulación e interpretación por parte del clínico. Igualmente, las radiografías

proveen una representación bidimensional en sentido mesio-distal, de una

estructura tridimensional, lo cual representa una distorsión de la realidad. Además,

otra desventaja de este método es la difícil interpretación de las imágenes ante la

superposición de las estructuras anatómicas (30).

El método radiográfico ha sido modernizado en los últimos años con el

advenimiento de la radiovisiografía. Esta última posee grandes ventajas en cuanto a

la reducción del tiempo y radiación. Pero no ha demostrado mayor eficacia para la

determinación de la longitud de trabajo a niveles precisos, aun cuando, debido al

gran tamaño en que puede verse la imagen, y la posibilidad de efectuar mediciones

digitales, muchos profesionales expresen lo contrario (26).

2.3 COMPLEJO DENTINO PULPAR

El tejido pulpar y dentinario conforman estructural, embriológica y

funcionalmente, una unidad biológica denominada complejo dentino-pulpar (27).

La dentina y la pulpa constituyen una unidad estructural, por la inclusión de las

prolongaciones odontoblásticas en la dentina; conforman una unidad funcional,

debido a que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y ésta protege a la pulpa

20

(27). También, comparten un origen embrionario común, ambas derivan del

ectomesénquima que forma la papila del germen dentario (27).

El Órgano Dentino-Pulpar es de origen mesodérmico, con características

histológicas, funciones biológicas y fisiopatológicas muy bien definidas. Es un

sistema, donde existe un vínculo esencial entre ambas estructuras (dentina y pulpa),

en donde la dentina representa la parte mineralizada, con un espesor aproximado

entre 1 a 3 mm; y la pulpa es el tejido conectivo laxo localizado en el interior de la

dentina (cámara pulpar y conductos radiculares) cuyo volumen disminuye al

transcurrir los años por la formación constante de dentina (27).

2.3.1 CAMBIOS EN EL ÓRGANO DENTINO-PULPAR DURANTE LA

VIDA

El complejo dentino pulpar, como todos los tejidos corporales, sufre cambios con

el tiempo. La cámara pulpar se reduce de tamaño con el paso de los años por la

formación de dentina secundaria y terciaria (27).

Otra manifestación de envejecimiento pulpar es la calcificación, que puede ser

difusa o en forma de cálculos o nódulos. Se observa en las pulpas con alteración

patológica y en las pulpas sanas (27).

La pulpa envejecida presenta fibrosis o acumulación de gruesos haces de colágeno,

siendo más evidente en la pulpa radicular y apical. Sin embargo, investigaciones

recientes han demostrado que, después del período de erupción dentaria y

formación de la raíz, en el que hay una ligera reducción en la síntesis del colágeno

de la pulpa, no hay cambios significativos en el contenido de colágeno de la pulpa

asociados con la edad (27). Con la edad disminuye la celularidad y vascularidad

pulpar, degeneración de las fibras nerviosas, el contenido de agua de la matriz

fundamental y el potencial reparador de la pulpa (27).

21

La dentina envejece y se estrecha el diámetro de los túbulos dentinarios, que de 4

m puede llegar a ser de 0,3 a 0,2 m, o llegan a la obliteración completa,

especialmente bajo los estímulos fuertes (27). Esta calcificación se produce por el

avance hacia el interior de la luz del túbulo de la dentina peritubular que aumenta

así de espesor y esto disminuye la permeabilidad de la dentina (27). La dentina en

estas condiciones se denomina dentina esclerótica o translúcida, porque tiene un

aspecto óptico diferente del resto de la dentina vista al microscopio (27).

Constituye una verdadera defensa biológica de la dentina, que se produce

comúnmente en la zona más profunda o frente de la lesión de caries. También se

encuentra en condiciones fisiológicas en las zonas radiculares de los dientes de

individuos de edad avanzada (27). Generalmente, estos dientes son más

quebradizos o frágiles por su mayor grado de calcificación (27).

2.3.2 INERVACIÓN DEL ÓRGANO DENTINO-PULPAR

Los nervios penetran en los espacios pulpares a través del foramen apical en

compañía de los vasos sanguíneos aferentes. Siguen generalmente un curso similar

a los vasos aferentes dentro de la pulpa, comenzando como grandes haces

nerviosos que se arborizan periféricamente a medida que se extienden incisalmente

u oclusalmente, a través de la zona central de la pulpa (27).

En última instancia forman un plexo nervioso de Raschkow en la zona acelular

ubicada justo por debajo de los cuerpos celulares de los odontoblastos, pasan entre

los odontoblastos como fibras nerviosas libres, algunas de estas fibras ingresan en

los túbulos dentinarios junto a las prolongaciones odontoblásticas, se establece así

una íntima relación de contacto con el proceso odontoblástico y termina como un

helicoide enrollado en torno de él, y pasan a denominarse fibras intratubulares (27).

22

Los nervios penetran en la pulpa como haces de axones mielínicos y amielínicos

rodeados por una vaina de tejido conectivo (27). Los axones que penetran en la

pulpa son principalmente, aferentes sensoriales de trigémino (quinto par craneano)

y las ramas simpáticas del ganglio cervical superior (27). Los nervios sensoriales

son mielínicos y amielínicos. Los nervios mielínicos pueden identificarse

fácilmente dado que sus vainas son gruesas y las células de Schwann prominentes

(27).

Según el diámetro de las fibras y velocidad de conducción:

Tipo A delta (A) Mielinizadas: diámetro de 1-6 mm; velocidad 13 -30 m/s;

transmiten información procedente de nociceptores de tipo mecánico (27).

Responsables de la percepción inmediata del dolor después del estímulo lesivo

(primer dolor). El dolor es agudo, intenso, punzante, nítido, reaccional (27).

Tipo C Desmielinizadas: diámetro de 0,2-1,5 mm y velocidad 0,5-2 m/s;

transmiten información de sensaciones mal localizadas; responsables del carácter

urgente y persistente del dolor después de un cuadro agudo (segundo dolor). El

dolor es secundario, radiante, difuso, pulsátil (27).

2.4 LONGITUD DE TRABAJO

2.4.1 DEFINICIÓN

Una de las etapas más importantes y críticas de la terapia endodóntica es la

conductometría. Este procedimiento tiene por objetivo obtener una medida de

longitud, que corresponde a "la distancia desde un punto de referencia coronal hasta

el punto donde termina la preparación y obturación del canal radicular debe

terminar" (11).

23

Es aceptado generalmente que los procedimientos endodónticos deben limitarse a los

confines del sistema de conductos radiculares, para lo cual, una adecuada longitud

de trabajo es de suma importancia (5).

2.4.2 IMPORTANCIA DE LA LONGITUD DE TRABAJO:

• Determina a qué extensión hay que introducir los instrumentos en el conducto y,

por tanto, hasta qué extensión del diente hay que eliminar los tejidos, residuos,

metabolitos, productos de degradación, etc (22).

• Limita la extensión a la que se puede obturar el conducto (22).

• Del cálculo de ésta dependerán el dolor y las molestias postoperatorias (22).

• Si el cálculo es correcto, influirá favorablemente en el resultado del tratamiento,

y viceversa (22).

Por todo esto debe calcularse lo más exactamente posible (22).

2.5 LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS

2.5.1 CARACTERÍSTICAS

La principal situación en la que los localizadores no miden bien es cuando existen

grandes caries o destrucciones que comunican el conducto con la encía, ya que la

saliva cierra el circuito emitiéndose un pitido continuo, lo mismo pasa si hay

hemorragia que desborde la corona (22). La solución, en el primer caso, será realizar

una restauración de la caries o la obturación defectuosa y, en el segundo, detener la

hemorragia (22).

El localizador interfiere con obturaciones, muñones y coronas metálicas, por lo que

evitaremos que contacten con metal tanto el gancho labial como la lima (separándola

con el dedo o secando la cámara con un algodón) (22).

24

En raíces largas con sustancias electrolíticas la tendencia es dar longitudes de trabajo

cortas, para solucionarlo secaremos con puntas de papel. Nos puede ser de ayuda

instrumentar el conducto antes de usar el localizador (22).

Si está baja la batería también puede dar lecturas cortas. Según Pilot y Pitts,

soluciones irrigadoras no conductivas permiten detectar mejor la posición de la lima

en relación con el foramen, además de interferir menos con las restauraciones

metálicas, por orden de mayor precisión distinguen: alcohol, ClNa al 0,9%, EDTA y

NaOCl al 5,25% (22).

No se recomienda su uso en conductos no permeables (calcificados o con material de

obturación), fracturas radiculares y en personas con marcapasos porque podría haber

interferencias, y en este caso será recomendable consultar al cardiólogo (22).

En aquellos dientes con osteolisis periapical con/sin fístula y reabsorciones apicales,

se recomienda medir con limas de numeración superior. Durante los retratamientos

sabremos cuándo está el conducto permeabilizado, pues será entonces cuando

comience a medir. Debemos tener en cuenta que, en conductos unidos en el 1/3 medio

o apical, una medida será falsa por defecto (22). Detectan perforaciones entre el 85-

95,4% de los casos.

Los estudios realizados para establecer la precisión de los localizadores indican que la

generación actual posee entre el 75 al 96% (22).

Todos los estudios advierten la tendencia a la sobreextensión en relación con el borde

del foramen, por lo que se recomienda que se retire 0,5 mm o más en aquellos casos

en los que la punta de la lima se localiza en el foramen, y de 1 mm o más en los casos

en los que la lima se localiza justo más allá de éste (22). Con ello evitamos la

sobrepreparación y la destrucción potencial de la delicada constricción; la longitud de

ajuste está sujeta a la corroboración radiográfica (22).

25

La doble conductometría con localizadores y RX aumenta el número de éxitos en los

tratamientos radiculares (22).

2.5.2 LOCALIZADORES APICALES Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL

TIEMPO

A lo largo de los años, las técnicas más habituales para determinar la longitud de

trabajo han sido la sensación táctil y la técnica radiográfica, sin embargo, ninguna de

las dos técnicas puede determinar la ubicación de la constricción apical (11). La

sensación táctil es altamente inespecífica, más aún en canales de raíces con ápice

inmaduro, con curvatura excesiva o que se van estrechando a lo largo de todo su

recorrido (11).

Por otra parte, la única información segura que nos ofrece la radiografía es la

localización del ápice radiográfico, definido como la porción más apical del diente en

una radiografía, lo cual está determinado también por la interpretación que le da el

clínico (11).

En la actualidad, existen herramientas que permiten obtener una medición de la

longitud de trabajo más confiable; una de ellas es el localizador apical. El concepto de

la medición de la longitud de trabajo de los canales radiculares utilizando un

dispositivo de localización apical surgió en 1942 y fue descrito por Suzuki (11).

Los primeros localizadores electrónicos en aparecer (Primera Generación)

determinaban la posición del ápice a través de la medición del valor de resistencia

descrito por Sunada, quien creó el método electrónico para obtener la longitud real de

trabajo al demostrar la diferencia de potencial electrónico entre el complejo dentino-

cementario y el ligamento periodontal (23). Muchos de estos localizadores

demostraron ser extremadamente precisos en canales secos, sin embargo, su uso fue

limitado debido a su falta de precisión en canales húmedos o con presencia de tejido

26

pulpar, sangre o restos de irrigantes. En estas situaciones, dichos localizadores

registraban que el ápice había sido alcanzado, cuando en realidad la punta de la lima

tocaba la solución que completaba el circuito eléctrico (11).

La segunda generación de localizadores electrónicos, surgió con los estudios de

Ushiyama, en 1983 y Yamakoa et al., en 1989 (23). Éstos localizadores apicales –

también conocidos como localizadores de ápex de impedancia- miden la oposición al

flujo de corrientes alternas o impedancia, la desventaja más importante de éste era la

necesidad de calibración individual (5).

Sahito y Yamashita, en 1990, idealizaron un aparato basado en el principio del valor

relativo, utilizando una corriente eléctrica alternada de dos frecuencias (la lectura de

la impedancia y frecuencia dependiente), y comprobaron que diferentes regiones del

conducto radicular ofrecían impedancia diferente entre altas y bajas frecuencias (23).

En la porción coronal, la diferencia entre estas dos frecuencias de impedancia es

mínima, al contrario de lo que ocurre en la constricción apical, donde la diferencia es

máxima, cambiando de manera súbita al llegar al tejido periapical. Lo interesante es

que, para que el principio se cumpla, es necesario que haya humedad en el interior del

conducto radicular (23). Por eso una de las grandes ventajas de los aparatos que

aplican este principio, es que ellos son capaces de detectar la constricción apical, en la

constricción apical, en presencia de pus, secreciones y tejido pulpar, presentes en el

interior del conducto radicular, aumentando significativamente la confiabilidad de los

resultados obtenidos (23).

Con el afán de sobrellevar estas limitaciones, los localizadores apicales electrónicos se

están renovando continuamente. Especialmente, durante las dos últimas décadas, los

localizadores avanzados de tercera generación como el Root ZX (J Morita, Tokyo,

27

Japón) se introdujeron y su eficacia no se afectaría en presencia de electrolitos,

irrigantes, exudados y restos de tejido. (3)

Se han hecho numerosos esfuerzos para incrementar la exactitud de los localizadores

electrónicos con la introducción de los de Cuarta Generación, los cuales toman

medidas de resistencia y capacitancia por separado para compararlos con una base de

datos para determinar la distancia al ápex en el canal radicular (5).

2.5.3 MECANISMO DE ACCIÓN DEL LOCALIZADOR APICAL DE 5TA

GENERACIÓN

Estos aparatos electrónicos miden los valores de resistencia y capacitancia,

comparando los valores de la base de datos que tienen incluida, estableciendo el

espacio entre la punta del instrumento y el ápex radicular determinando de esta

manera la longitud de trabajo con precisión. Utiliza dos señales de 0,5 y 4 Khz. Son

aparatos de alta precisión (27). Varios científicos señalan que a los localizadores

apicales de quinta generación se les ha incorporado un procesador matemático (27).

2.5.4 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE TRABAJO

La localización exacta de la constricción apical no es un problema de fácil solución.

Los requisitos de un buen método de determinación de longitud de los conductos

radiculares deben ser: precisión, rapidez y seguridad en los resultados (24).

De los métodos actuales comúnmente aceptados o utilizados para determinar la

longitud de los conductos podemos destacar: el método radiográfico y el método

electrónico (localizadores de ápice).

2.5.4.1 MÉTODO RADIOGRÁFICO

Antes del descubrimiento de los rayos x por Roentgen, y de las primeras radiografías

dentales por Kelss en 1901, la endodoncia era una disciplina “ciega”, y por lo tanto,

28

se obtenían resultados poco satisfactorios. Por ende, la radiografía dental fue un

recurso que contribuyó, enormemente al progreso de esta ciencia. Desde aquel

entonces, el método radiográfico ha sido, y aún es, el más utilizado por los

profesionales dentales para determinar la longitud de trabajo (24).

La conductometría consiste en tomar una radiografía del diente con una lima dentro

del conducto, hasta que se aproxime al foramen apical, y determinar, a partir de ella,

la longitud de trabajo empleando una de las diversas técnicas existentes. Algunas de

ellas exigen la memorización de fórmulas matemáticas, o emplean maniobras que

resultan en medidas imprecisas. De este modo, en determinadas circunstancias es

necesario tomar varias radiografías (24).

Considerando que el foramen apical, en la mayoría de los casos no coincide con el

ápice radicular, la exactitud de la determinación de la longitud de trabajo ideal, con

este procedimiento, está en entredicho, pues en realidad no localiza la constricción

apical o el foramen menor, sino que se basa en un cálculo (según la técnica

empleada) basado en aproximaciones, innumerables estudios soportan que este

método es impreciso (1, 24, 25).

Además, las radiografías son sujeto de distorsión de la imagen, debido a la

colocación de la película y el movimiento del paciente y/o la película durante la

toma radiográfica. Es también un método sensible a técnicas de exposición,

angulación e interpretación por parte del clínico. Igualmente, las radiografías

proveen una representación bidimensional en sentido mesio-distal, de una estructura

tridimensional, lo cual representa una distorsión de la realidad. Además, otra

desventaja de este método es la difícil interpretación de las imágenes ante la

superposición de las estructuras anatómicas (25).

29

El método radiográfico ha sido modernizado en los últimos años con el

advenimiento de la radiovisiografía. Esta última posee grandes ventajas en cuanto a

la reducción del tiempo y radiación. Pero no ha demostrado mayor eficacia para la

determinación de la longitud de trabajo a niveles precisos, aun cuando, debido al

gran tamaño en que puede verse la imagen, y la posibilidad de efectuar mediciones

digitales, muchos profesionales expresen lo contrario (26).

2.5.5 SECUENCIA DE TRABAJO CON UN LOCALIZADOR APICAL

a) El diente, previamente aislado, debe tener el acceso realizado y la preparación en

escalón hasta el tercio medio (26).

b) Insertar una lima en el interior del conducto humedecido con hipoclorito de sodio

(26).

c) Posicionar los dos electrodos, polos positivo y negativo, colocados en la mucosa

gingival (el asa debe estar próximo al ápice dentario) (26). Debe recordarse que

cada aparato tiene su forma de manejo y que esta asa siempre estará de lado y

cerca del diente a ser medido. Esta asa se coloca en la mucosa de la mandíbula y

el otro es mantenido en contacto (atrapado) en el instrumento insertado en el o los

conductos a ser medidos (realizados en forma individual) (26).

d) Cuando el instrumento alcanza el ápice, el puntero del miliamperímetro deberá

moverse midiendo la extensión de penetración del instrumento, determinándose

así la longitud del conducto radicular. Algunos emiten sonidos cuando el

instrumento está próximo y sonidos diferentes cuando sobrepasa el límite (26).

OBSERVACIONES:

Se debe evitar el contacto de la lima con la saliva y/o con el tejido oral ya que son

buenos conductores de la electricidad. Ya que el circuito eléctrico se completa

30

cuando las cargas negativas llegan al polo positivo, recorriendo siempre el

trayecto más corto posible (26).

El conducto radicular debe estar siempre húmedo (26).

Las fallas en las restauraciones o caries no aíslan la corriente eléctrica (26).

El material restaurado metálico en contacto con la lima desvía la corriente

eléctrica (26).

En retratamientos de conductos radiculares se debe remover toda la gutapercha

(26).

INDICACIONES:

En situaciones de rutina de tratamiento endodóntico (26).

Para la detección de perforaciones, fracturas y reabsorciones radiculares

Como acompañamiento de la longitud de trabajo durante el proceso de limpieza y

modelado de los conductos (conductometría dinámica) (26).

Pacientes en gestación.

Pacientes que presentan ansiedad de vómito durante la toma de radiografías o que

presentan dificultades para la toma radiográfica- pacientes especiales (26).

Superposición radiográfica de estructuras anatómicas en la región apical de los

dientes en tratamiento endodóntico (proceso cigomático, piso de fosa nasal y del

seno maxilar (26).

Superposición de conductos radiculares ubicados en el plano de incidencia de los

rayos X (vestíbulo-lingual) (26).

CONTRAINDICACIONES:

En dientes con formación apical incompleta o con reabsorción apical avanzada,

diagnosticada en la radiografía preoperatoria (26).

En pacientes portadores de marcapasos cardíaco (26).

31

Dientes portadores de prótesis o restauraciones metálicas (26).

2.5.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS LOCALIZADORES ACTUALES

Como ya se ha descrito, los localizadores apicales tienen como principales ventajas

la medición rápida y precisa del conducto radicular, arrojando resultados confiables

y seguros al momento de realizar la endodoncia (22).

Pero, en ocasiones, las condiciones de la pieza dental no son las más óptimas y la

principal situación en la que los localizadores no miden bien es cuando existen

grandes caries o destrucciones que comunican el conducto con la encía, ya que la

saliva cierra el circuito emitiéndose un pitido continuo, lo mismo pasa si hay

hemorragia que desborde la corona (22). En estos casos, se obtendrían valores

errados de la longitud de trabajo y el resultado de la endodoncia podría no ser el

más favorable (22).

2.6 IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA

La irrigación de los conductos radiculares, sea cual sea la técnica empleada, solo

elimina parte de su contenido (24). Los instrumentos no pueden alcanzar las múltiples

irregularidades de la anatomía interna radicular, que han permitido acuñar el término

sistema de conductos radiculares para evidenciar su complejidad. La instrumentación

rotatoria continua tampoco aumenta la limpieza de las paredes, que depende más de

las soluciones de irrigación empleadas (24).

La limpieza y desinfección de las paredes de los conductos y de todos los conductos

laterales y accesorios, especialmente frecuentes en la zona apical, es una tarea

reservada a la irrigación (24).

2.6.1 OBJETIVOS:

La irrigación tiene cuatro objetivos básicos:

32

a) Disolución de los restos pulpares vitales o necróticos (24).

b) Limpieza de las paredes de los conductos para eliminar los residuos que las cubren

y que taponan la entrada de los túbulos dentinarios y de los conductos accesorios

(24).

c) Destrucción de las bacterias y neutralización de sus productos y componentes

antigénicos (24).

d) Lubricar los instrumentos para facilitar su paso y su capacidad de corte (24).

Un objetivo complementario es prevenir el oscurecimiento de la corona dental por

la sangre y diversos productos que puedan haber penetrado a los túbulos

dentinarios de la cámara pulpar (24).

CAPA RESIDUAL

La capa residual, o smear layer, también llamada capa de barro dentinario, tapiza

las paredes de los conductos que han sido instrumentados y ocluye la entrada de los

túbulos de la dentina y de los conductos accesorios (24).

Las paredes que no han padecido la acción del corte de las limas pueden presentar

restos pulpares, pero no capa residual, la cual está formada por una mezcla de

restos de la dentina cortada y residuos de tejido pulpar, con presencia de bacterias

en los casos de dientes infectados (24).

Su espesor es de 1-5 um, y puede penetrar en el espesor de los túbulos hasta 40um

de profundidad (24).

33

2.6.2 PROPIEDADES DE UNA SOLUCIÓN IRRIGADORA

Las propiedades deseables de una solución irrigadora se pueden resumir en las

siguientes:

a) Capacidad para disolver los tejidos pulpares vitales y necróticos, tanto en la luz

de los conductos principales, como en todos los recovecos del sistema de

conductos y, de forma especial, en los conductos accesorios que se abren al

periodonto (24).

b) Baja tensión superficial para facilitar el flujo de la solución y la humectancia de

las paredes de la dentina, y no causar pigmentación de la misma (24).

c) Escasa toxicidad para los tejidos vitales del periodonto, o lo que entra en

contradicción con su capacidad disolvente de los restos pulpares y con su acción

antibacteriana. Si alcanza el periápice, puede interferir en los mecanismos

inflamatorios implicados en la reparación posterior al tratamiento (24).

d) Capacidad para desinfectar la luz y las paredes de los conductos, destruyendo

las bacterias, sus componentes y cualquier sustancia de naturaleza antigénica

(24).

e) Lubrificación para facilitar el deslizamiento de los instrumentos y mejorar su

capacidad de corte (24).

f) Capacidad para eliminar la capa residual de las paredes del conducto

instrumentadas (24).

No existe una solución irrigadora ideal, por lo que para conseguir los objetivos

mencionados se deben combinar dos o más (24).

34

2.6.3 TÉCNICAS PARA LA IRRIGACIÓN

Se deben llevar las soluciones lo más apical del conducto y, al mismo tiempo,

aspirar con una cánula de diámetro moderado para ejercer el efecto de succión

cerca de la entrada de los conductos (24).

Las soluciones se introducen en jeringas de plástico. Las agujas se conectan a las

jeringas mediante un mecanismo de rosca para evitar que se puedan desprender al

ejercer presión en el émbolo, se eligen agujas de calibre moderado, 27 y 30, y éstas

últimas son las de elección en conductos curvos y estrechos (24).

Las agujas se doblan para facilitar la introducción en los conductos, en estos, deben

mantenerse de modo pasivo, sin que su extremo quede aprisionado en las paredes

del conducto, para permitir el reflujo de la solución irrigadora y que ésta no sea

forzada a presión hacia el periápice, lo que podría causar complicaciones post

operatorias como reagudización de una infección o un enfisema facial (24).

La irrigación se debe realizar en forma lenta y con baja presión, y se debe aspirar

con un succionador y hasta que el líquido que salga del conducto no salga turbio

(24).

2.6.4 LÍQUIDOS IRRIGANTES

CLORHEXIDINA

La clorhexidina es una molécula bicatiónica simétrica. Desarrollada en la década

de los 40 por Imperial Chemical Industries en Inglaterra por científicos que

realizaban un estudio sobre la malaria. En ese momento los investigadores fueron

capaces de desarrollar un grupo de compuestos denominados polibiguanidas, que

35

demostraron tener un amplio espectro antibacteriano y salió al mercado en 1954

como antiséptico para heridas de la piel. (13).

En investigaciones en la universidad de Chile se midió la inhibición del desarrollo

in vitro de la clorhexidina sobre el S. mutans y la Cándida albicans. Se utilizaron

concentraciones al 0,12% y 0.1% y se midió el efecto de la clorhexidina sobre la

placa en 24 horas. Concluyeron que la clorhexidina al 0,1% es capaz de tener

actividad antiplaca y antimicrobiana cuando es usada en colutorios, pero no

fueron necesarias concentraciones más elevadas, lo que disminuye el riesgo de

aparición de efectos adversos. (14).

Esta sustancia viene siendo utilizada en Endodoncia como solución irrigante y

medicación intracanal debido a su actividad antibacteriana de amplio espectro,

baja citotoxicidad y por presentar sustantividad, esto es, ésta se liga a la

hidroxiapatita del esmalte o dentina y a grupos aniónicos ácidos de

glicoproteínas, siendo lentamente liberada a medida que su concentración en el

medio decrece, permitiendo, de esta manera, un tiempo de actuación prolongado.

(15).

La clorhexidina es la solución irrigadora de elección cuando el paciente

manifiesta alergia al Hipoclorito de Sodio. (15).

Su acción es el resultado de la absorción de clorhexidina dentro de la pared

celular de los microorganismos produciendo filtración de los componentes

intracelulares, también daña las barreras de permeabilidad en la pared celular,

originando trastornos metabólicos en las bacterias. (15)

La clorhexidina suele presentarse en dos concentraciones, al 0,12% y al 0,2%, su

PH óptimo se encuentra entre 5,5 y 7 (17).

36

En función del PH ejerce su acción frente a diferentes bacterias con un PH entre

5,0 y 8,0 es efectiva frente a bacterias G+ y G-, el desarrollo de resistencias es

muy escaso (17). También reduce los microorganismos anaerobios y aerobios de

la placa en un 54-97% en un periodo de seis meses (17).

HIPOCLORITO DE SODIO

Es un compuesto químico resultante de la mezcla de cloro, hidróxido de sodio y

agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas,

luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su poder de desinfección

extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. (17)

Fig. 5: Cuadro de las concentraciones de hipoclorito de sodioFuente: Dra. Liliana Gloria Sierra, Irrigantes y técnicas de irrigación en endodoncia, 2014.

El Hipoclorito de Sodio es ampliamente usado para irrigar los conductos en

procedimientos endodónticos. Las propiedades del NaOCl tienen base en la

concentración de la solución, en la temperatura y en el Ph. NaOCl tiene baja

tensión superficial y acción antimicrobiana, la habilidad de reducir la carga

endotóxica y la capacidad de disolver tejido orgánico. (16)

37

El NaOCl es una solución alcalina que posee un Ph de aproximadamente 11,6

(17).

Se ha utilizado a concentraciones variables, desde 0,5 a 5,25%. Como es lógico, a

mayor concentración, mejores son sus propiedades solventes y antibacterianas,

pero también se incrementa su efecto tóxico si alcanza el periápice (24).

Fig. 6: Cuadro comparativo entre Hipoclorito de Sodio y Gluconato de Clorhexidina, de acuerdocon algunos de los requisitos deseables en una solución irrigadora.

Fuente: Balandrano, F., Soluciones para irrigación en Endodoncia: Hipoclorito de Sodio yGluconato de Clorhexidina, Revista CCDCR, 2007, vol. 3, No 1, Pág. 13.

SOLUCIÓN ANESTÉSICA

Es un anestésico tipo amida, formada por la combinación de una base débil y un

ácido fuerte. Tiene un Ph de 4 a 7.

Mecanismo de acción: anestésico local: la lidocaína bloquea tanto la iniciación

como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la

permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la

estabilizan reversiblemente (18). Dicha acción inhibe la fase de despolarización

de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague

de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción. (18)

Epinefrina: coadyuvante del anestésico (local): actúa en los receptores alfa-

adrenérgicos de la piel, membranas mucosas y vísceras, produciendo

vasoconstricción (18). Esta acción disminuye la velocidad de absorción vascular

37

El NaOCl es una solución alcalina que posee un Ph de aproximadamente 11,6

(17).

Se ha utilizado a concentraciones variables, desde 0,5 a 5,25%. Como es lógico, a

mayor concentración, mejores son sus propiedades solventes y antibacterianas,

pero también se incrementa su efecto tóxico si alcanza el periápice (24).

Fig. 6: Cuadro comparativo entre Hipoclorito de Sodio y Gluconato de Clorhexidina, de acuerdocon algunos de los requisitos deseables en una solución irrigadora.

Fuente: Balandrano, F., Soluciones para irrigación en Endodoncia: Hipoclorito de Sodio yGluconato de Clorhexidina, Revista CCDCR, 2007, vol. 3, No 1, Pág. 13.

SOLUCIÓN ANESTÉSICA

Es un anestésico tipo amida, formada por la combinación de una base débil y un

ácido fuerte. Tiene un Ph de 4 a 7.

Mecanismo de acción: anestésico local: la lidocaína bloquea tanto la iniciación

como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la

permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la

estabilizan reversiblemente (18). Dicha acción inhibe la fase de despolarización

de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague

de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción. (18)

Epinefrina: coadyuvante del anestésico (local): actúa en los receptores alfa-

adrenérgicos de la piel, membranas mucosas y vísceras, produciendo

vasoconstricción (18). Esta acción disminuye la velocidad de absorción vascular

37

El NaOCl es una solución alcalina que posee un Ph de aproximadamente 11,6

(17).

Se ha utilizado a concentraciones variables, desde 0,5 a 5,25%. Como es lógico, a

mayor concentración, mejores son sus propiedades solventes y antibacterianas,

pero también se incrementa su efecto tóxico si alcanza el periápice (24).

Fig. 6: Cuadro comparativo entre Hipoclorito de Sodio y Gluconato de Clorhexidina, de acuerdocon algunos de los requisitos deseables en una solución irrigadora.

Fuente: Balandrano, F., Soluciones para irrigación en Endodoncia: Hipoclorito de Sodio yGluconato de Clorhexidina, Revista CCDCR, 2007, vol. 3, No 1, Pág. 13.

SOLUCIÓN ANESTÉSICA

Es un anestésico tipo amida, formada por la combinación de una base débil y un

ácido fuerte. Tiene un Ph de 4 a 7.

Mecanismo de acción: anestésico local: la lidocaína bloquea tanto la iniciación

como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la

permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la

estabilizan reversiblemente (18). Dicha acción inhibe la fase de despolarización

de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague

de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción. (18)

Epinefrina: coadyuvante del anestésico (local): actúa en los receptores alfa-

adrenérgicos de la piel, membranas mucosas y vísceras, produciendo

vasoconstricción (18). Esta acción disminuye la velocidad de absorción vascular

38

del anestésico local utilizado con la epinefrina, localiza de este modo la anestesia,

prolonga la duración de la acción y disminuye el riesgo de toxicidad debido al

anestésico (18).

39

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación es Comparativo ya que usaremos un localizador

foraminal en presencia de varios líquidos irrigantes y compararemos los datos

obtenidos para determinar si existe variación alguna en la medida de un irrigante a otro.

Es Experimental ya que en el laboratorio en premolares extraídos de pacientes vamos

a realizar accesos camerales y procederemos a tomar medidas de cada premolar.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra consta de 38 dientes, la cual fue escogida realizando un promedio del

número de piezas utilizadas en los siguientes artículos:

Bertoli F, Bruzamolinc C, et al., Performance In Vitro of Apex locators in

determining root length in primary molars. RGO, 2016 vol64, n3, pg 244-249. En

el cual se utilizaron 40 órganos dentales extraídas.

García M, Luna C, et al, Exactitud de diferentes métodos para determinar la

longitud de trabajo. Estudio In Vitro, Revista Oral, 2010, vol 11(34), 613-617. En

el que se utilizaron 45 dientes extraídos.

40

Muthu, S., Sivakumar, N., Accuracy of electronic ápex locator in length

determination in the presence of different irrigants: An in vitro study, J Indian

Soc Pedod Prev Dent, 2006, pg 182-185. En el cual se utilizan 30 dientes

extraídos uniradiculares.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Dientes con raíces rectas (que no sobrepasen los 20 grados según el método de

Schneider).

Ápices maduros.

Conductos permeables.

Uniradiculares o biradiculares.

Criterios de exclusión:

Dientes con caries radicular.

Dientes con fractura vertical.

Dientes con ápice abierto.

Conducto calcificado.

Dientes con perforación radicular.

41

3.4 SISTEMA DE VARIABLES

3.4.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

Longitud real de los especímenes a examinar.

Variable dependiente

Soluciones irrigantes: clorhexidina, hipoclorito de Sodio, solución

anestésica local, solución salina (control).

42

3.4.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición operacional Tipo Clasificación Unidad de

medida

Líquidos

irrigantes

Clorhexidina: molécula

bicatiónica simétrica,

usada como antibacteriano

en endodoncia con una

concentración de 2% (17),

su PH óptimo se encuentra

entre 5,5 y 7.

Hipoclorito de Sodio:

compuesto químico usado

en endodoncia por su

acción antibacteriana y su

capacidad para disolver

tejidos. Tiene un Ph de

11.6

Anestésico: Mecanismo de

acción: anestésico local: la

lidocaína bloquea tanto la

iniciación como la

conducción de los

impulsos nerviosos

mediante la disminución

de la permeabilidad de la

membrana neuronal a los

iones sodio y de esta

manera la estabilizan

reversiblemente

Dependiente

Cualitativa En mililitros

(ml)

43

Longitud real Longitud de la pieza dental

obtenida producto de

colocar una lima con el

tope de caucho en la parte

más prominente de la

cúspide y que la punta de

la lima alcance el foramen

apical

Independiente

Cuantitativa

Mm

44

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.1 MANEJO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó una tabla elaborada en Excel para registrar los datos obtenidos de las

mediciones de cada premolar, tanto con la lima colocando el tope de caucho en la

cúspide vestibular, (confirmando esa medida en la radiografía periapical), como

con los resultados de la medición de los órganos dentarios con el localizador

apical.

3.5.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

La información que se obtuvo, fue registrada en Microsoft Excel 2010, en una tabla

diseñada para este fin. Luego se evaluó mediante estadística cualitativa para

determinar que las muestras tomadas provienen de una población con distribución

Normal, se utilizó Kolmogorov – Smirnov, Shapiro-Wilk.

3.5.3 MATERIALES

Se incluyeron 38 conductos de dientes premolares superiores o inferiores extraídos

por caries, enfermedad periodontal o razones ortodónticas en la clínica

Odontológica DENTAL HEALTH.

Localizador de ápex.

Un bloque de oasis.

Películas periapicales.

Fresa cilíndrica de diamante grano medio.

Fresa Endo-Z.

Limas K Mailleffer primera serie.

Navy tips, Endo Ez y jeringas para cada irrigante.

Algodón en torundas.

Un litro de Hipoclorito de Sodio al 2,5%.

45

Un litro de clorhexidina.

Cartuchos de anestésico (lidocaína más epinefrina).

3.5.4 MÉTODOS

Luego de extraídos los 38 premolares, se lavaron con un cepillo profiláctico y agua y

se colocaron en NaOCl al 5% durante dos horas para así remover los residuos de

tejido remanente, posteriormente se enjuagaron con agua corriente y se almacenaron

en solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9% hasta el momento del experimento.

Cada espécimen fue marcado con un número para tener un control y registrar los

datos obtenidos con el localizador de ápex.

Seguidamente se desgastaron las superficies oclusales con una fresa de diamante de

grano medio (Maní) para obtener una superficie plana, que sirve para punto de

referencia al tope de silicón, el acceso se realizó de manera convencional (2). Luego

se procedió a localizar los conductos, para esto se seleccionó, según el diámetro del

conducto, entre limas K #: 10, 15, 20 y 25, se introdujo la lima que ajuste a nivel

apical. Y con las limas utilizadas, se observa clínicamente la salida de la lima a

nivel del ápex, de la longitud obtenida se retrocederá 1mm y esa medida será la

usada al momento de medir la longitud de trabajo con el localizador foraminal. Se

tomaron radiografías diagnósticas en un aparato de Rayos X (Fiad Explor-X). El

cono se ubicó a una distancia de 10 cm en cada caso (19).

Se utilizó un bloque de oasis (Es una espuma fabricada a partir de resina fenólica

que absorbe agua rápidamente), embebido en solución isotónica de cloruro de sodio

para emular los tejidos periodontales, en donde se introdujeron los premolares en

estudio al momento de realizar las mediciones de las longitudes de trabajo (5).

46

Se realizó la irrigación de cada conducto con 3ml de cada solución y con una punta

de succión para endodoncia se retiró el exceso de irrigante de la cámara, con el

objetivo de que el canal quede humedecido con la solución en cada caso.

Para medir la longitud de trabajo se utilizó el localizador apical I-root (Sdenti, Seoul,

Korea), se colocó el clip labial en el oasis y del otro extremo del electrodo se

introdujo la lima que ajuste en la constricción apical de cada premolar. Se introdujo

la lima hasta el punto en el que el localizador mostró en el monitor la señal de

“apex”, se ajustó el tope de silicona en esa medida y las mediciones electrónicas se

confirmaron con la ayuda de una regla metálica milimetrada (5). Las longitudes de

trabajo obtenidas fueron registradas en una planilla de Microsoft Excel,

confeccionada para tal efecto y luego comparadas con las obtenidas con el método

radiográfico (4).

47

3.6 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3.6.1 UNIDADES DE ESTUDIO

Se utilizaron 38 dientes premolares maxilares y mandibulares para obtener las

respectivas medidas de sus conductos radiculares, para tal efecto se utilizaron

radiografías periapicales, limas #10, 15, 20 y 25 y el localizador apical.

3.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

3.6.2.1 Toma de radiografías periapicales de cada órgano dental

Para este efecto, se utilizó el equipo de rayos X periapical (Fiad Explor-X). se

colocó el número asignado a cada premolar en el empaque de la película periapical

y se colocó en el orden en el que cada radiografía fue tomada.

Fig. 7: Radiografías periapicales numeradasElaboración: Patricia Cortés

47

3.6 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3.6.1 UNIDADES DE ESTUDIO

Se utilizaron 38 dientes premolares maxilares y mandibulares para obtener las

respectivas medidas de sus conductos radiculares, para tal efecto se utilizaron

radiografías periapicales, limas #10, 15, 20 y 25 y el localizador apical.

3.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

3.6.2.1 Toma de radiografías periapicales de cada órgano dental

Para este efecto, se utilizó el equipo de rayos X periapical (Fiad Explor-X). se

colocó el número asignado a cada premolar en el empaque de la película periapical

y se colocó en el orden en el que cada radiografía fue tomada.

Fig. 7: Radiografías periapicales numeradasElaboración: Patricia Cortés

47

3.6 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3.6.1 UNIDADES DE ESTUDIO

Se utilizaron 38 dientes premolares maxilares y mandibulares para obtener las

respectivas medidas de sus conductos radiculares, para tal efecto se utilizaron

radiografías periapicales, limas #10, 15, 20 y 25 y el localizador apical.

3.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

3.6.2.1 Toma de radiografías periapicales de cada órgano dental

Para este efecto, se utilizó el equipo de rayos X periapical (Fiad Explor-X). se

colocó el número asignado a cada premolar en el empaque de la película periapical

y se colocó en el orden en el que cada radiografía fue tomada.

Fig. 7: Radiografías periapicales numeradasElaboración: Patricia Cortés

48

3.6.2.2 Secuencia para obtención de datos

Desgaste de la superficie oclusal de cada premolar, con una pieza de mano de alta

velocidad y una fresa cilíndrica de diamante de grano medio.

Fig. 8: Desgaste de superficie oclusal (Cúspide Vestibular)Elaboración: Patricia Cortés

Se realiza el acceso cameral con una fresa Endo-Z y pieza de mano de alta

velocidad.

Fig. 9: Acceso cameralElaboración: Patricia Cortés

48

3.6.2.2 Secuencia para obtención de datos

Desgaste de la superficie oclusal de cada premolar, con una pieza de mano de alta

velocidad y una fresa cilíndrica de diamante de grano medio.

Fig. 8: Desgaste de superficie oclusal (Cúspide Vestibular)Elaboración: Patricia Cortés

Se realiza el acceso cameral con una fresa Endo-Z y pieza de mano de alta

velocidad.

Fig. 9: Acceso cameralElaboración: Patricia Cortés

48

3.6.2.2 Secuencia para obtención de datos

Desgaste de la superficie oclusal de cada premolar, con una pieza de mano de alta

velocidad y una fresa cilíndrica de diamante de grano medio.

Fig. 8: Desgaste de superficie oclusal (Cúspide Vestibular)Elaboración: Patricia Cortés

Se realiza el acceso cameral con una fresa Endo-Z y pieza de mano de alta

velocidad.

Fig. 9: Acceso cameralElaboración: Patricia Cortés

49

Se efectúa la localización de conductos radiculares con la lima que ajuste a nivel

apical y luego se procede a la colocación de los premolares en el oasis embebido en

solución salina.

Fig. 10: Bloque de oasisElaboración: Patricia Cortés

49

Se efectúa la localización de conductos radiculares con la lima que ajuste a nivel

apical y luego se procede a la colocación de los premolares en el oasis embebido en

solución salina.

Fig. 10: Bloque de oasisElaboración: Patricia Cortés

49

Se efectúa la localización de conductos radiculares con la lima que ajuste a nivel

apical y luego se procede a la colocación de los premolares en el oasis embebido en

solución salina.

Fig. 10: Bloque de oasisElaboración: Patricia Cortés

50

Utilización de localizador apical I-Root para la toma de la longitud de trabajo de

cada premolar, clip labial colocado en el oasis y en el otro extremo del electrodo va

colocada la lima correspondiente.

Fig. 11: Localizador apical en donde se muestran ambos electrodosElaboración: Patricia Cortés

50

Utilización de localizador apical I-Root para la toma de la longitud de trabajo de

cada premolar, clip labial colocado en el oasis y en el otro extremo del electrodo va

colocada la lima correspondiente.

Fig. 11: Localizador apical en donde se muestran ambos electrodosElaboración: Patricia Cortés

50

Utilización de localizador apical I-Root para la toma de la longitud de trabajo de

cada premolar, clip labial colocado en el oasis y en el otro extremo del electrodo va

colocada la lima correspondiente.

Fig. 11: Localizador apical en donde se muestran ambos electrodosElaboración: Patricia Cortés

51

Irrigación del premolar con suero fisiológico (control), para proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 12: Irrigación con suero fisiológicoElaboración: Patricia Cortés

Irrigación de cada premolar con digluconato de clorhexidina para proceder a tomar

la medida con el localizador apical.

Fig. 13: Irrigación con clorhexidinaElaboración: Patricia Cortés

51

Irrigación del premolar con suero fisiológico (control), para proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 12: Irrigación con suero fisiológicoElaboración: Patricia Cortés

Irrigación de cada premolar con digluconato de clorhexidina para proceder a tomar

la medida con el localizador apical.

Fig. 13: Irrigación con clorhexidinaElaboración: Patricia Cortés

51

Irrigación del premolar con suero fisiológico (control), para proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 12: Irrigación con suero fisiológicoElaboración: Patricia Cortés

Irrigación de cada premolar con digluconato de clorhexidina para proceder a tomar

la medida con el localizador apical.

Fig. 13: Irrigación con clorhexidinaElaboración: Patricia Cortés

52

Irrigación de cada premolar con Hipoclorito de Sodio para luego proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 14: Irrigación con Hipoclorito de SodioElaboración: Patricia Cortés

Irrigación con solución Anestésica

Fig. 15: Irrigación con Anestésico localElaboración: Patricia Cortés

52

Irrigación de cada premolar con Hipoclorito de Sodio para luego proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 14: Irrigación con Hipoclorito de SodioElaboración: Patricia Cortés

Irrigación con solución Anestésica

Fig. 15: Irrigación con Anestésico localElaboración: Patricia Cortés

52

Irrigación de cada premolar con Hipoclorito de Sodio para luego proceder a tomar la

medida con el localizador apical.

Fig. 14: Irrigación con Hipoclorito de SodioElaboración: Patricia Cortés

Irrigación con solución Anestésica

Fig. 15: Irrigación con Anestésico localElaboración: Patricia Cortés

53

Al introducir la lima seleccionada en el conducto radicular, se observa en la pantalla del

localizador, la imagen del órgano dentario y el nivel a donde se llega con la punta de la

lima.

Fig. 16 : Pantalla encendida mostrando el avance de la limaElaboración: Patricia Cortés

Luego de cada medición con el localizador apical, se retiró la lima del premolar y se

procedió a medir con la ayuda de una regla metálica.

Fig 17: Premolares examinadosElaborado por: Patricia Cortés

53

Al introducir la lima seleccionada en el conducto radicular, se observa en la pantalla del

localizador, la imagen del órgano dentario y el nivel a donde se llega con la punta de la

lima.

Fig. 16 : Pantalla encendida mostrando el avance de la limaElaboración: Patricia Cortés

Luego de cada medición con el localizador apical, se retiró la lima del premolar y se

procedió a medir con la ayuda de una regla metálica.

Fig 17: Premolares examinadosElaborado por: Patricia Cortés

53

Al introducir la lima seleccionada en el conducto radicular, se observa en la pantalla del

localizador, la imagen del órgano dentario y el nivel a donde se llega con la punta de la

lima.

Fig. 16 : Pantalla encendida mostrando el avance de la limaElaboración: Patricia Cortés

Luego de cada medición con el localizador apical, se retiró la lima del premolar y se

procedió a medir con la ayuda de una regla metálica.

Fig 17: Premolares examinadosElaborado por: Patricia Cortés

54

Fig. 18: Regla metálicaElaboración: Patricia Cortés

55

Los datos obtenidos se registraron en un cuadro de Excel expresamente diseñado para

este estudio.

Fig. 19: Cuadro de Excel, de datos obtenidos de las medicionesElaboración: Patricia Cortés

56

3.7 MANEJO DE DESECHOS

a) Los desechos biológicos como son los dientes, soluciones irrigantes, limas, agujas y

todos los instrumentos para manipular, irrigar o tomar medidas se recolectan en un

recipiente específico para este fin, se lo rotula y se lo lleva al “área de generación”.

b) Los desechos se clasificarán y se separarán, por los responsables en el área de

generación.

c) Las limas, agujas y los premolares contaminados se colocarán en el aparato de

autoclave para el proceso de esterilización mediante combinación de calor y presión

proporcionada por el vapor de agua, a 120 grados Centígrados, por un período de 20

min.

d) Se deja enfriar aproximadamente por 30 minutos.

e) Posteriormente, todo el material de desechos generado y tratado se coloca en una

funda roja rotulada con la siguiente información: “contenido (cortopunzante,

infeccioso), peso, fecha y persona responsable”. Se traslada el material generado al

cuarto de Depósito Final de Desechos de la Facultad de Odontología, hasta su

recolección.

f) El personal responsable observando los lineamientos de bioseguridad

correspondientes usa guantes, mascarilla, gorro, que posteriormente son desechados

en fundas rojas.

57

3.8 ASPECTOS BIOÉTICOS

La presente investigación se llevó a cabo en órganos dentales extraídos de pacientes,

donados por el Centro de Especialidades Odontológicas “DENTAL HEALTH”, el

estudio se realizó in vitro, no se utilizaron sustancias que puedan afectar la

integridad de animales o seres humanos y por ende no representa riesgo alguno para

éstos.

58

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1.1 RESULTADOS

Los datos obtenidos de la medición se anotaron manualmente en la tabla diseñada

para tal efecto, luego de la revisión y depuración se organizó esta información.

Primeramente, se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una

población con distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov

– Smirnov y para el análisis estadístico se realizó la prueba paramétrica Anova.

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el 0,05

(95% de confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho

(hipótesis inicial), si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna).

En la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov (ANEXO 2 Tabla 1), los

valores de (Sig) son superiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto, se acepta

Ho, esto es las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal,

entonces para la comparación de las muestras se utiliza pruebas paramétricas:

ANOVA (muestras relacionadas) (ANEXO 2, Tabla 2).

Según la gráfica de la media de las muestras relacionadas (ANEXO 3, Tabla 3), la

media de la CLORHEXIDINA (20,7921) tiene valores superiores al resto de

59

sustancias, para verificar si esta diferencia es estadísticamente significativa se

realiza la prueba ANOVA (medidas relacionadas).

Los valores del nivel de significación de la prueba multivariante (Sig) (ANEXO 3,

Tabla 4) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto, se rechaza Ho

(igualdad de medias), existen diferencias entre las medias, se verifica cuales son

diferentes dos a dos.

De la prueba dos a dos (ANEXO 4, Tabla 5) se observa que la muestra 4

(CLORHEXIDINA) es distinta a las demás muestras, tiene el valor más alto

(20,7921). Las medias de las Muestras 1(LONGITUD REAL), 2 (SUERO

FISIOLÓGICO), 3 (HIPOCLORITO DE SODIO) y 5 (ANESTÉSICO) son

similares.

60

4.1.2 ANÁLISIS DE DATOS

Se observa que en las tablas de comparación de medias existen valores relativamente

similares para los líquidos irrigantes: Hipoclorito de Sodio, Anestésico y Suero

fisiológico.

Pero al observar los valores para las medias de Clorhexidina, se aprecia que existe un

valor mucho más elevado.

61

4.1.3 DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue determinar la efectividad del localizador apical para

medir con exactitud los conductos radiculares de los premolares seleccionados, en

presencia de tres diferentes líquidos irrigantes, como son Clorhexidina, Hipoclorito

de Sodio y Anestésico local.

En el estudio se prepararon los premolares y se realizó el acceso cameral en cada

uno, se tomó una radiografía periapical y se midió clínicamente cada premolar con

una lima K, para obtener así la medida de la longitud real, seguidamente se procedió

a inundar los conductos con cada líquido irrigante y se tomó la respectiva medida

con el localizador apical, para obtener la medida de la longitud electrónica.

Estos datos fueron registrados en una tabla de Excel elaborada específicamente para

este estudio.

Los resultados estadísticos señalan que las mediciones de la longitud electrónica son

estables con todos los líquidos irrigantes, a pesar de que existen variaciones mínimas

las cuales no son de gran significación para el estudio, excepto con la clorhexidina,

ya que con ésta los valores sufren variación.

Un estudio coincide en que los valores obtenidos con el hipoclorito de sodio

muestran ser estables, existiendo ligeras variaciones, pero no de mayor significancia

(19).

Sin embargo, existe otro estudio que difiere en cuanto a la media de la clorhexidina,

ahí se establece que las medidas obtenidas luego de haber usado la clorhexidina

como irrigante, fueron más compatibles con las medidas obtenidas de la longitud

real de los dientes (5). Aunque existen diferentes factores que pudieron haber

62

interferido en los resultados del estudio, es importante tener en cuenta que no es lo

mismo realizar un estudio in vitro que uno in vivo, ya que al realizar un estudio in

vitro, no es posible reproducir con exactitud las mismas condiciones que hay en boca

(14).

63

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Según la gráfica de la media de las muestras relacionadas, la media de la

Clorhexidina tiene valores superiores al resto de sustancias (20,7921). Eso

quiere decir que los valores obtenidos al tomar la medida de la longitud de

trabajo en los premolares sufren cierta variación.

En base a la metodología usada en la fase experimental, podemos concluir que

el localizador apical utilizado en este estudio, es aceptable en cuanto a su

capacidad de medir con precisión la longitud de trabajo en los premolares

incluidos en el mismo, en presencia de irrigantes como: Hipoclorito de Sodio,

Solución salina, y solución anestésica. Además, se puede decir que frente al

agente irrigante Clorhexidina, la longitud de trabajo sufre cierta variación al

momento de la toma de la medida.

64

5.2 RECOMENDACIONES:

Luego de haber concluido este trabajo de investigación, podemos afirmar que

los resultados de las mediciones nos dan a conocer que los líquidos irrigantes

más estables a la hora de tomar la medida de la longitud de trabajo con el

localizador apical, son: el hipoclorito de Sodio, la solución fisiológica y el

anestésico local. En base a esto se recomienda a los profesionales especializados

en la rama de la Endodoncia que, al momento de realizar la medición de la

longitud de trabajo, lo realicen con los irrigantes que se describen como más

estables.

En vista de que los datos de este estudio fueron obtenidos con el localizador I-

root, sería interesante que se realicen otros estudios utilizando otra marca de

localizador apical para comprobar si arroja los mismos resultados o si varía la

información. Asimismo, sería de gran interés si se realizara un estudio de las

mismas características, pero con la variación de que, en lugar de ser in vitro, sea

in vivo.

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez C, Cantin M, et al, Comparación de dos métodos para determinar la

longitud de trabajo promedio en segundo molares y premolares, Int. J. Morphol. 2015,

vol33 (3), 1136-1140

2. García M, Luna C, et al, Exactitud de diferentes métodos para determinar la

longitud de trabajo. Estudio In Vitro, Revista Oral, 2010, vol. 11(34), 613-617

3. Aydin U, et al, In Vitro evaluation of Root ZX and Raypex 6 in teeth with

different apical diameters. Journal of Conservative Dentistry, 2015, vol18 (1), 66-69

4. Hilú RE, Localizador apical electrónico Raypex 6: un estudio In Vivo, ADM,

2016, vol73 (3), 133-138

5. Jain S, Kapur R, Comparative evaluation of accuracy of two electronic apex

locators in presence of various irrigants, Contemporary Clinical Dentistry, 2012, vol.

3, pág 140-145.

6. Gomez de Ferraris ME, Muñoz Campos A. Histología, Embriología e

Ingeniería tisular bucodental. Tercera ed. México D.F.: Médica Panamericana; 2009.

7. Cardona J, Fernandez R, Anatomía Radicular, una mirada desde la

microcirugía endodóntica: Revisión, Revista Ces Odontología, 2015, vol. 28 (2), 70-

99

8. Cohen S, Vías de la Pulpa, Décima Ed. España, Elsevier, 2011.

9. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. Cuarta ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana S.A.; 2006.

10. Torabinejad M, Walton R. ENDODONCIA: PRINCIPIOS Y PRÁCTICA.

Cuarta ed. Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2009.

66

11. Rodríguez C, et al, Determinación de la longitud de trabajo en Endodoncia.

Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y del Sistema de Canales Radiculares,

Int. J. Odontostomat., 2014, vol8(2),

12. Bertoli F, Bruzamolinc C, et al., Performance in Vitro of Apex locators in

determining root length in primary molars. RGO, 2016 vol64, n3, pág. 244-249

13. De la C. Mileydi, Díaz M, et al, La Clorhexidina, bases estructurales y

aplicaciones en la estomatología, Gaceta Médica Espirituana, 2009, 11(1)

14. Laprade, N., Hernández, R., Arias, M.L., Vlaverde A.C, Eficacia del

gluconato de clorhexidina, Odontología Vital, 20, págs: 19-26

15. Cámara, A., de Albuquerque, M., et al, soluciones irrigadoras para la

preparación biomecánica de canales radiculares, Pesq Bras Odontoped Clín Integr,

2010, 10 (1), págs: 127-133

16. Reis So, M., Vieira, F., Sonza, M., Pulp Tissue Dissolution when the use of

sodium hypochlorite and EDTA alone or associated, Rev Odonto Science, 2011,

26(2), 156-160

17. Balandrano, F., Soluciones para irrigación en Endodoncia: Hipoclorito de

Sodio y Gluconato de Clorhexidina, Revista CCDCR, 2007, vol 3 No 1.

18. Carbo, D., Lidocaína al 2% con Epinefrina, Centro Nacional de Información de

Ciencias Médicas, 2017

19. Muthu, S., Sivakumar, N., Accuracy of electronic apex locator in length

determination in the presence of different irrigants: An in vitro study, J Indian Soc.

Pedod Prev. Dent, 2006, pg 182-185

20. Parra, O., Luna, C., Longitud de trabajo, Revista Oral, 2007, 426-431

67

21. Parra, O., Tavera, G., et al, Exactitud de los localizadores apicales electrónicos

frente al método radiográfico convencional en la obtención de la longitud de trabajo

en dientes jóvenes, revista Oral, 2009, 505-510.

22. Muñoz, R., Localizadores de Ápices: Últimas Generaciones, Revista Gaceta

Dental, 2009.

23. Leonardo, M., Endodoncia tratamiento de conductos radiculares. Principios

técnicos y Biológicos, Editora Artes Médicas, 2005, Vol 1

24. Canalda, C; Brau, E; Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas, Ed

Masson 2da Edición

25. Oporto, G; Fuentes, R; et al, Variaciones Anatómicas Radiculares y Sistemas de

Canales, Int. J. Morphol., 2010, 28 (3), 945-950.

26. Machado, M; Endodoncia de la Biología a la Técnica, Ed. Amolca, Colombia,

2009, pág 227-228.

27. Ordóñez, C; Estudio comparativo in-vitro de dos localizadores apicales: Root ZX

II y ápex Locator Woodpex I, para determinar la exactitud en el establecimiento de la

longitud de trabajo directa y electrónica en piezas uniradiculares, según su anatomía;

Universidad Central del Ecuador; 2014, pág. 34.

29. Leonardo, M; Endodoncia tratamiento de conductos radiculares Principios

Técnicos y Biológicos; Ed. Artes Médicas, 2005, Pág.: 366-369.

30. Stober, E; Evaluación de la exactitud de cuatro localizadores electrónicos de

ápice, estudio in vivo e in vitro, Universidad Internacional de Catalunya, 2012.

68

ANEXOS

ANEXO 1: Certificado de disposición de desechos.

69

ANEXO 2Tabla 1

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.

LONGITUD REAL 0,083 38 0,200 0,975 38 0,528

SUERO FISIOLÓGICO 0,118 38 0,200 0,963 38 0,234

Hipoclorito de Sodio 0,117 38 0,200 0,960 38 0,187

CLORHEXIDINA 0,119 38 0,192 0,963 38 0,237

ANESTÉSICO 0,115 38 0,200 0,965 38 0,274Pruebas de Normalidad

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 2

Modelo lineal general: ANOVA (RELACIONADAS)Ho: Todas las medias son similaresHa: alguna o varias de las medias no son similares.

Factores dentro de sujetos

Medida: MEASURE 1

LONGITUD Variable dependiente

1 LONGITUD REAL

2 SUERO FISIOLÓGICO

3 Hipoclorito de Sodio

4 CLORHEXIDINA

5 ANESTÉSICO

70

ANEXO 3

Tabla 3

Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

estándar N

LONGITUD REAL 20,4605 2,10976 38

SUERO FISIOLÓGICO 20,4868 2,07861 38

Hipoclorito de Sodio 20,5000 2,12450 38

CLORHEXIDINA 20,7921 2,14443 38

ANESTÉSICO 20,5026 2,08346 38

Tabla 4

Pruebas multivariante

Efecto Valor F Gl de hipótesis gl de error Sig.

LONGITUD Traza de Pillai ,492 8,230 4,000 34,000 0,000

Lambda de Wilks ,508 8,230 4,000 34,000 0,000

Traza de Hotelling ,968 8,230 4,000 34,000 0,000

Raíz mayor de Roy ,968 8,230 4,000 34,000 0,000Prueba Multivariante

Elaboración: Ing Jaime Molina

20,460520,4868 20,5000

20,7921

20,5026

LONGITUD REAL SUERO FISIOLÓGICO Hipoclorito de Sodio CLORHEXIDINA ANESTÉSICO

COMPARACION DE MEDIAS

71

ANEXO 4

Tabla 5

Comparaciones por parejas

Medida: MEASURE 1

(I) LONGITUD (J) LONGITUD

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar Sig.

95% de intervalo de confianza para

diferencia

Límite inferior Límite superior

1 2 -,026 ,059 1,000 -,202 ,150

3 -,039 ,061 1,000 -,221 ,142

4 -,332 ,066 0,000 -,529 -,134

5 -,042 ,055 1,000 -,205 ,121

2 1 ,026 ,059 1,000 -,150 ,202

3 -,013 ,030 1,000 -,103 ,076

4 -,305 ,061 0,000 -,487 -,123

5 -,016 ,023 1,000 -,086 ,054

3 1 ,039 ,061 1,000 -,142 ,221

2 ,013 ,030 1,000 -,076 ,103

4 -,292 ,055 0,000 -,456 -,128

5 -,003 ,019 1,000 -,059 ,054

1 ,332 ,066 0,000 ,134 ,529

2 ,305 ,061 0,000 ,123 ,487

3 ,292 ,055 0,000 ,128 ,456

5 ,289 ,055 0,000 ,124 ,455

5 1 ,042 ,055 1,000 -,121 ,205

2 ,016 ,023 1,000 -,054 ,086

3 ,003 ,019 1,000 -,054 ,059

4 -,289 ,055 0,000 -,455 -,124En donde:

VARIABLE COD

LONGITUD REAL 1

SUERO FISIOLÓGICO 2

HIPOCLORITO DE SODIO 3

CLORHEXIDINA 4

ANESTÉSICO 5|

72

ANEXO 5: Certificado de traducción

73

ANEXO 6: Certificado de renuncia Estadística