Universidad Atuónoma de Chiapas Universidad...

225
1

Transcript of Universidad Atuónoma de Chiapas Universidad...

1

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

Universidad Atuónoma de ChiapasUniversidad Virtual

Dr. Ángel René Estrada Arévalo, Rector *Mtra. Susana Sosa Silva, Coordinadora General de Universidad Virtual

* Gabriela Gómez Paniagua, Jefa del Departamento Proyectos Especiales de la UVCreative commons

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; octubre de 2010.

Presentación

El diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente es una propuesta educativa que realiza la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de Universidad Virtual, dirigida a profesionales interesados en aprender o desarrollar competencias y habilidades necesarias para el uso de las tecnologías de la información y comunicación en procesos educativos, con la intención de mejorar su práctica docente, buscando construir la personalidad del maestro digital que demanda la sociedad actual.

Como parte de las actividades de este diplomado, se realizaron prácticas con programas de uso libre que permiten elaborar recursos de su materia para ser aplicados inmediatamente a su contexto en el aula.

Este compendio de artículos es el resultado de la actividad integradora, tema 3, módulo I, de nuestra segunda promoción. Integrado por artículos seleccionados por nuestros participantes, docentes de distintas facultades y disciplinas; este documento es una muestra de la versatilidad de contenidos, información, formas de pensar y ver el mundo, que integran la Universidad.

La UV agradece la confianza que alumnos, docentes, directivos y autoridades, han depositado en su modelo de educación a distancia. La Era de la información necesita profesores conscientes de su responsabilidad de actualización, asimismo, la Universidad ofrece los medios para capacitar a sus docentes, procurando un ciclo de retroalimentación que nos beneficia a todos.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

Este compendio de artículos fue realizado como actividad dentro del Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica

docente; los textos son responsabilidad de su autor, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Virtual se deslindan de cualquier responsabilidad de

contenido, uso y reproducción.

Listado de Artículos1. ¿Qué es el Conocimiento?..........72. Acercamiento a las representaciones sociales..........133. Análisis Teórico- conceptual de la evaluación..........234. Apuntes para entender los derechos culturales en contextos de diversidad cultural.....295. Aulas virtuales presenciales..........396. Bus de servicios empresariales..........517. De la educación indigenista a una construcción indianista en la región de los altos de Chiapas (Ponencia)..........578. Descentralización Educativa: una tarea inconclusa..........719. Educar en la diversidad, una articulación para la convivencia: Un caso en alumnos del 8º.semestre de Bibliotecología de La Facultad de Humanidades-UNACH (Protocolo de investigación)..........7310. El concepto de tutor en docentes de la UNACH..........91 11. El contexto, la predicción y el uso de herramientas; elementos socioepistemológicos de la matematización de la economía..........103 12. Elinfierno(Reseñadelargometraje)..........10913. El tutorado universitario: Entrar y salir de la Universidad..........11314. Estudios del sistema de producción de café (coffea arábica l.) en la región frailesca del estado de Chiapas..........11715. Fracciones propias e impropias..........13316. Geografía económica de Tonalá, Chiapas..........13917. Globalización y efectos sociales..........14918. La importancia de la participación de los docentes en el programa de acción tutorial (PAT) de la Facultad de Humanidades, campus VI, extensión Tapachula..........15719. La importancia de la creatividad en la formación del pedagogo..........16320. La política de desarrollo regional en México..........16921. Migración internacional de chiapanecos a Estados Unidos..........17722. Multiculturalidad y educación intercultural en las escuelas primarias bilingües de Chiapas..........18123. Políticas y programas para el fortalecimiento a la actividad docente..........185 24. Problemáticas de las sociedades contemporáneas..........19125. Seguridad Alimentaria..........21726. Sexualidad..........221

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

7

1

¿Qué es el Conocimiento?

POR HEDALY AGUILAR GAMBOA Maestra en Administración por el Instituto de estudios Universitarios A.C., y en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Chiapas, Catedrática de tiempo Completo de la Facultad de Humanidades Campus VI de la UNACH. [email protected]

¿Qué es el Conocimiento? La inquietud de dar respuesta a esta pregunta, es

debido que en la actualidad se observa una transformación en los enfoques de

análisis y las teorías explicativas de las organizaciones, que van de la percepción

de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento; de una organización

basada en la fragmentación del trabajo, a una organización integral donde el

conocimiento es la base de creación de valor y riqueza.

Colocar al conocimiento como el centro de la sociedad actual nos lleva a revisar

algunas de las diversas opiniones y definiciones que se le han dado a lo largo de

la historia.

Desde mucho tiempo antes, Pitágoras consideraba que el conocimiento debe

hacer al que lo posee eficiente, capacitándolo para saber lo que ha de decir y

cómo decirlo (Claude, 2006).

Por su parte, Platón mencionaba “supongamos ahora que en la mente de cada

hombre hay una pajarera con toda suerte de pájaros. Algunos en bandadas aparte

de los demás, otros en pequeños grupos, otros a solas, volando de aquí para allá

por todas partes... Podemos suponer que los pájaros son tipo de conocimiento y

que cuando éramos niños este receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre

obtiene y encierra en la jaula una clase de conocimiento, se puede decir que ha

aprendido o descubierto la cosa que es el tema del conocimiento; y en esto

consiste saber” (Gestión del conocimiento, 2009).

Para Peter Drucker el conocimiento es la nueva base de la competitividad en la

sociedad poscapitalista (citado por Malvicino y Serra, 2009).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

8

2

Para Paul Romer el conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que

aumenta con su uso (citado por Malvicino y Serra, 2009).

Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el conocimiento es la capacidad de resolver

un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada.

El portal electrónico gestión del conocimiento (2009) define al conocimiento como

un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones

puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de

una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo

puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza

racional o irracionalmente.

Es necesario aclarar que el conocimiento no se reduce a la información y que en

la sociedad actual; ante la abundancia de información, sólo la capacidad de

conocer hace posible seleccionar aquella que realmente sea útil para la toma de

decisiones.

El conocimiento en las organizaciones

A partir del siglo XX, aparecieron diversas teorías y enfoques respecto al

conocimiento, desde su creación, transferencia y gestión, así como administración

del capital intelectual en las empresas, estudiados por Druker, Senge y Nonaka

(citados por Claude, 2006).

Las organizaciones, en la lucha por permanecer y lograr sus objetivos mirando

siempre al futuro, han tenido que desarrollar estrategias de conocimiento que

tienen que ver con aprender a generar, difundir, utilizar y valorar sus

conocimientos más provechosos, incluyendo las actividades de gestión del

conocimiento.

Es así como las organizaciones se han apoyado en las tecnologías de la

información a través de las redes internas y externas de comunicación dentro de la

empresa.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

9

3

Tipos de conocimiento

El conocimiento puede ser tácito o explícito:

a) Conocimiento Tácito.- este no es codificado debido que es personal, y se

crea a partir de la experiencia que el trabajador va adquiriendo a través de

los años en una actividad y va quedando en la mente, se manifiesta en las

destrezas y es difícil de formalizar o plasmarlos en reglas.

b) Conocimiento explícito.- es aquel donde se utiliza un sistema de símbolos

por lo que se puede comunicar o difundirse con facilidad. Clasificándolos en

objetos: palabras, números y fórmulas; objetos físicos: equipos,

documentos y modelos; o reglas: políticas y procedimientos.

Esto nos lleva al modelo dinámico de creación del conocimiento el cual se

fundamenta que el conocimiento humano se crea y expanda a través de la

interacción social del conocimiento tácito y explícito. Estructurado en dos

procesos: el paso de tácito a explícito llamado conversión de conocimiento, se

basa en llevar el conocimiento cíclicamente de tácito a explícito; de explícito a

tácito y así sucesivamente. El segundo proceso el paso de conocimiento

individual a conocimiento de grupo y organizacional (Claude, 2006).

En el primer proceso, cuando el conocimiento tácito y explícito interactúan se dan

cuatro cambios básicos:

1. socialización,

2. exteriorización,

3. combinación y

4. interiorización.

Se establecen además cinco fases por las que atraviesa el conocimiento:

• compartir el conocimiento tácito,

• crear conceptos,

• justificar los conceptos,

• construir un arquetipo, y

• difundir el conocimiento e inicia un nuevo ciclo.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

10

4

Aprendizaje organizacional

Todo proceso de conocimiento implica un aprendizaje. Pero no sólo aprenden los

sujetos, hoy día se reconoce la existencia de un aprendizaje organizacional, ya

que el conocimiento al ser socializado, a través de diferentes mecanismos,

procedimientos, rutinas, grupos de trabajo y cambios de comportamiento influyen

en el desarrollo organizacional.

El papel que juega el aprendizaje organizacional puede ser de dos tipos:

• el aprendizaje tipo I (de vuelta) que consiste en obtener “Know-how” con el

objetivo de resolver problemas específicos y su criterio de éxito es la

efectividad,

• el aprendizaje tipo II (de dos vueltas) que es establecer nuevos

paradigmas, modelos mentales, etc., con el objetivo de superar los

vigentes, las respuestas a errores toman la forma de investigación de

grupo sobre las normas organizacionales para resolver la inconsistencia y

hacer las nuevas normas más probables de realizar con efectividad (citado

por Claude, 2006).

Ante lo expuesto varios autores opinan que se puede estructurar organizaciones e

instalar procesos para que aprendan constantemente, logrando así una ventaja

ante la competencia ya que una organización que aprende tiene habilidades para

crear, adquirir y transferir el conocimiento, así como modificar su comportamiento.

Por lo tanto estas habilidades se reflejan en las siguientes actividades:

a) resolución sistemática de problemas,

b) experimentación con nuevos puntos de vista,

c) aprendizaje de su propia experiencia e historia,

d) aprendizaje de la experiencia y mejor práctica de datos, y

e) transferencia eficiente y rápida del conocimiento a través de la organización.

Y al tener sistemas y procesos que soporten estas cinco actividades y se integren

en las operaciones diarias, entonces estamos hablando que las organizaciones

están administrando el aprendizaje de manera eficaz (Claude, 2006).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

11

5

FUENTES CONSULTADAS

Claude S. George. Lourdes Álvarez (2006). Historia del Pensamiento Administrativo, 2a. Edición. PEARSON, Prentice Hall. Pag. 245- 253.

Gestión del conocimiento (2009)http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm

Malvicino, Santiago y Roberto Serra (2009)http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/modelo-intervencion-gestion-conocimiento.htm

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

13

1

Vázquez Ramos, S. Lorenzo. (2009).

Las Representaciones sociales.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH – Libros electrónicos UV

1. Acercamiento a las representaciones sociales

1.1. Orígenes de las representaciones sociales

El concepto de representación social surge de la Sociología,

específicamente de los estudios realizados por Durkheim, en este capítulo se

intenta un acercamiento a la teoría de las representaciones colectivas (RC) sin

tener el propósito de profundizar en ella.

Durkheim se refiere al hecho social como algo enteramente diferente del

fenómeno psicológico donde la conciencia colectiva no pertenece al mismo orden

de la conciencia individual. Para este autor las representaciones colectivas son el

contenido del “mundo instituido de significados” de toda sociedad e incorporan

“sólidos marcos- categorías del pensamiento” (en Domínguez, 2006: 8). Estas

representaciones se distinguen por ser compartidas por un grupo de individuos, en

las cuales se utilizan ideas y costumbres de un determinado lugar y son

transmitidas de generación en generación, formando las representaciones

individuales.

Durkheim considera que la representación colectiva sirve para corroborar

las determinaciones y los comportamientos sociales; la representación colectiva

es transmitida entre los sujetos, los cuales muestran pautas de comportamientos,

actitudes y valores morales.

A partir del concepto de Durkheim como representación colectiva,

Moscovici en 1961, se propone explicar la representación con la introducción del

concepto relativo a Psicología Social. El concepto de representación social es una

propuesta para articular las relaciones entre el individuo y la sociedad de manera

que se interrelacionen; plantean que el individuo tiende a cambiar de

pensamientos y conciben las situaciones, dependiendo del lugar donde se sitúe y

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

14

2

de sus intereses o necesidades. Se puede decir que el concepto de

representación social, propone la posibilidad de descubrir en las culturas las

visiones del mundo de la mujer y del hombre común, que si bien pueden ser no

científicas, son en cualquier caso, formaciones cognoscitivas legítimas que tienen

una función precisa en la orientación de los comportamientos y de la comunicación

entre los individuos y los grupos sociales.

Las representaciones sociales1

Un ejemplo de la representación es cuando nos imaginamos una bicicleta,

podemos atribuirle características propias, logrando que aunque no tengamos

presente el objeto sí tenemos una experiencia previa de ello. En este tipo de

representación se involucran procesos cognitivos donde las personas recurren a

sus experiencias para opinar sobre el objeto.

se presentan en imágenes, significados y

referencias que permiten interpretar lo que nos sucede y dar un sentido a las

cosas, clasificar los fenómenos y a las personas con quienes nos relacionamos y

podemos opinar sobre ellos. Lo social interviene en la comunicación que se da

entre ellos dependiendo de la forma de pensar y la cultura con que se identifique.

Las representaciones sociales son sistemas de interpretación en las cuales

se da una relación del mundo; con la interacción de las personas es como se

organiza la conducta, donde intervienen las comunicaciones sociales como

procesos de difusión y asimilación de conocimientos, el desarrollo colectivo e

individual, la definición de las identidades de cada sujeto, las expresiones de los

grupos y las transformaciones sociales. Estas representaciones sociales se

pueden encontrar en los discursos, en las palabras e imágenes, éstos a la vez se

concretizan en conductas en relación a los espacios y tiempos donde se ubique la

persona.

1 Representar quiere decir hacer presente en la conciencia, es la producción mental de una cosa: una persona,

un objeto, idea o situación, así las personas pueden hacer uso de sus conocimientos para identificar características y

clasificar las cosas (Moscovici, 1993).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

15

3

Se pueden citar como ejemplos de representaciones sociales: las

creencias, actitudes, valores, opiniones, personas o imágenes, ya que se

consideran como una forma de saber acerca de la realidad. Por ejemplo, cuando

en un grupo se opina sobre el deber ser del hombre, los integrantes tienen sus

puntos de vista, lo comparten y hacen saber cómo debe ser una persona, a partir

de lo que se dice, los sujetos adoptan formas de actuar, es decir; es una opinión y

como tal, la comparten de manera colectiva logrando que todos tengan la

representación e idea cómo debe ser el sujeto.

El conocimiento de la representación social remite a una complejidad que

hace referencia a los procesos individuales, interindividuales, intergrupales e

ideológicos en los cuales se relacionan unos con otros en el momento que se

construyen las representaciones; mediante la conformación y circulación de las

representaciones intervienen valores, lenguaje y comunicación en el ámbito

interpersonal y social, influyendo en los comportamientos y vínculos sociales; en

consecuencia la elaboración de las representaciones sociales es un proceso

dinámico y de construcción cultural que involucra cuestiones afectivas y

cognitivas. Aunque Moscovici decía es un poco difícil, se intenta presentar las

diferencias en ambos conceptos en el siguiente cuadro 1:

Cuadro 1

Comparación entre los conceptos de representación colectiva y representación social

Variables Representación Colectiva (RC) Representación Social (RS)

Las relaciones se refieren Reglas instituidas en la sociedad Reglas instituidas en el

individuo

Quien las construye Sujeto social Individuo

Cómo se presentan

El individuo se apega y se

adapta para relacionarse con sus

semejantes, están dadas sólo

hay que seguirlas.

El sujeto la crea, dependiendo

del lugar geográfico donde se

ubique y las personas con las

que se relacionan.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

16

4

Como se observa en el cuadro 1, las RC representan el acervo del

conocimiento de los individuos y se manifiestan como formaciones discursivas en

los procesos de significación dados en situaciones sociales y por consiguiente las

RS son referidas a una forma de adquisición de conocimientos de manera

simbólica mediante las cuales se adquiere y se reproduce el conocimiento. Por lo

antes relatado podemos preguntarnos qué son las representaciones, como se

explica en el siguiente apartado.

1.2 Las representaciones

Las teorías de las representaciones sociales (RS) se refieren a las formas

o modalidades de conocimiento social mediante las cuales las personas

interpretamos y pensamos nuestra realidad cotidiana, éstas pueden ser imágenes

que se relacionan con sus significados; nos permiten interpretar lo que está a

nuestro alrededor, lo que nos sucede y relacionarnos con otras personas.

Al respecto Jodelet (en Moscovici, 1993: 475) menciona que “el acto de

representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se

relaciona con un objeto” podemos decir que representar es sustituir “poner en

lugar de”, la representación es la sustitución cognoscitiva del objeto; es “hacer

presente en la mente, en la conciencia”, es decir; reproducir mentalmente una

cosa, se trate de personas, objetos, eventos, ideas, etc. En ambos casos el acto

cognoscitivo de representar es semejante a lo que hace el actor o la actriz en el

escenario de representar el personaje.

Ibáñez menciona que las representaciones son “un proceso de adaptación

cognitiva de los agentes sociales a sus condiciones concretas de existencia y

particularmente a múltiples conductas obligadas que las relaciones sociales

instituidas les exigen en el transcurso de su vida cotidiana”. (Citado por Abric,

2004:197).

En una representación intervienen la actitud constructiva y reconstructiva

por parte de la persona, al respecto Jodelet (citado por Moscovici, 1993: 478)

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

17

5

opina que de la actividad intelectual representativa se derivan cinco características

fundamentales de la representación y las sintetiza de la siguiente manera:

• Siempre es la representación de un objeto;

• Tiene carácter de imagen y la propiedad de intercambiar lo sensible y la

idea, la percepción y el concepto;

• Tiene carácter simbólico y significante;

• Tiene carácter constructivo;

• Tienen carácter autónomo y creativo.

Como lo menciona Moscovici las RS “se refieren a los contenidos del

pensamiento cotidiano y la reserva de ideas que le dan coherencia a nuestras

creencias religiosas, ideas políticas y las conexiones que creamos tan

espontáneamente como respirar” (citado por Villarroel, 2007:10).

Podemos decir que las representaciones sociales se refieren a una forma

de conocimiento concreto manifiesta en las relaciones e intercambios afectivos de

las personas en la cotidianidad, este conocimiento adquirido se presenta de

manera práctica, de tal forma que los sujetos pueden comprenderlo, explicarlo y

clasificarlo logrando así una construcción social de la realidad.

Las representaciones sociales constantemente son referidas a situaciones

sociales, las representaciones e imágenes que el individuo tiene acerca del mundo

social no se puede concebir como algo individual, sino de manera social, es decir,

son compartidas por el grupo al que pertenece, de tal manera que las categorías

que se emplean para el lenguaje, son transmitidas por la cultura y la comunicación

entre los sujetos mediante la transmisión de valores, ideologías y educación con

los que se producen códigos para que los sujetos puedan comprender y

relacionarse de manera social.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

18

6

Toda persona por el hecho de pensar y recrear cosas mentalmente es

capaz de establecer relaciones entre éstas; en el momento que el hombre piensa

en una cosa, ésta se vuelve objeto de conocimiento en el cual puede ver sus

características, clasificarlo y evaluarlo; de la misma manera también puede pensar

en otras personas y atribuirles ciertas características con la finalidad de conocer

cómo se comporta, es decir, se hace una representación de dicha persona.

El hombre como ser social, no puede estar solo, busca con quien

relacionarse, con quienes compartir experiencias, sobre todo con quien aprender

más; por eso, toda persona interactúa con sus semejantes y de esta manera

puede obtener aprendizajes para su vida.

Este es el procedimiento para generar las representaciones sociales, al

momento en que los hombres se juntan para opinar sobre alguna situación, la

objetivan; así todos tienen una idea de ello, la dan a conocer y entre el grupo

pueden llegar a una conclusión atribuyendo un significado a las cosas y a la

manera de cómo se deben comportar en el ámbito social.

1.3 Conceptualización de las Representaciones Sociales

Las representaciones sociales son un concepto complejo, fáciles de

identificar, sin embargo, la definición conceptual no tiene la misma característica,

debido a que depende del área de conocimiento donde se ubique el autor.

Moscovici las define como un “conjunto de conceptos, declaraciones y

explicaciones originadas en la vida cotidiana. En el curso de las comunicaciones

interindividuales. Equivalen en nuestra sociedad a los mitos y sistemas de

creencias de las sociedades tradicionales; puede incluso afirmarse que son la

versión contemporánea del sentido común” (Citado por Araya 2002:17).

Las representaciones sociales se dan en el transcurso de la vida, mediante

las interacciones y opiniones entre los sujetos; éstas tienen relación en nuestra

vida en los comentarios y formas de concebir las cosas, las cuales se conocen en

la cotidianidad, por tal motivo, las maneras de pensar y recrear la realidad se

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

19

7

constituyen de símbolos que tratan de dar sentido a la vida social, con la intención

de convertir lo desconocido en algo sabido, con carácter universal para los sujetos

de un determinado lugar de manera que todos conciban el significado.

Jodelet menciona que las representaciones sociales “son imágenes que

condensan un conjunto de significados, sistemas de referencias que nos permiten

interpretar lo que nos sucede e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías

que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con

quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre

ellos” (Citado por Moscovici 1993: 472).

Las representaciones sociales expresan que la forma de conocer nace a

través de las representaciones que se hacen de las cosas, tiene su inicio en la

medida en que los sujetos interactúan en la sociedad dando un significado a las

cosas con las cuales se relacionan, por lo que se pueden catalogar las

situaciones, las cosas y a las personas de su alrededor y con las que hayan

tenido experiencia con la realidad.

Jodelet (Citado por Moscovici, 1993: 474) menciona que “el concepto de RS

designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos

contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales

socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de

pensamiento social”.

Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento

práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno

social, material e ideal; presentan características específicas a nivel de

organización de contenidos, las operaciones mentales y la lógica.

La caracterización social de los contenidos o de los procesos de

representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que

surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a

las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

20

8

Así el acto de representación social, se refiere a que un sujeto se vincula

con un objeto, persona o situación lo representa de manera mental, se da cuenta

de sus características y su comportamiento y lo puede comunicar según su

elaboración mental, dando como resultado que este sujeto pueda tener en su

mente la experiencia con las situaciones, de tal forma que no tiene que recurrir de

nuevo al contacto sino que mentalmente tiene una idea o concepto de él.

Las representaciones sociales aparecen en las personas en el momento en

que éstos se involucran en una perspectiva esquemática, aparecen cuando los

individuos opinan sobre algún tema de interés para el grupo consiguiendo un

significado coherente del tema tratado, de tal manera que hacen suyo el concepto,

pueden transmitirlo hacia el grupo social y marcan pautas de conocimiento sobre

las cosas.

Al respecto, Moscovici señala que las representaciones son “sistemas de

valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecen un

orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y

dominarlo y en segundo término, permitir la comunicación entre los miembros de

una comunidad, aportándoles un código para dominar y clasificar de manera

inequívoca los distintos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal”

(Citado por Castorina 2003: 29).

Las representaciones sociales se consideran acto de pensar, de tal manera

que se relacionan con un tipo de conocimiento compartido en un grupo social,

comprendido de forma colectiva, en donde todos comparten el mismo tipo de

conocimiento de la situación, persona u objeto.

Las RS involucran procedimientos basados en ideologías y experiencias

que tratan de relacionar a los sujetos con su entorno social y con otras personas

mediante el lenguaje y símbolos con el cual se entiendan e intercambien ideas de

manera que pueden identificar las cosas y objetos del medio y tener un bagaje de

manera interindividual y colectiva.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

21

9

Moscovici menciona que la “representación social estimula y configura

nuestra conciencia colectiva, explicando las cosas y los acontecimientos de modo

que sean accesibles para cada uno de nosotros y pertinentes respecto de

nuestras preocupaciones inmediatas”. (Citado por Castorina 2003: 31)

Por otra parte, Banchs define a las representaciones sociales como:

“La forma de conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas (...) en sus contenidos se encuentran la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones, cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad. Al abordarlas tal cual ellas se manifiestan en el discurso espontáneo, resultan de gran utilidad para comprender los significados, los símbolos y formas de interpretación que los seres humanos utilizan en el manejo de los objetos que pueblan su realidad inmediata”. (Citado por Araya, 2002: 18).

Así, las RS se manifiestan en nuestras sociedades como una forma de uso

frecuente en la medida en que el sujeto se relaciona con sus semejantes,

comparte opiniones, creencias, valores y actitudes, éstas son transmitidas de

manera oral y escrita, medios donde se adquiere información y conocimiento de

las situaciones; lo aprendido es manifestado en el comportamiento de la persona

en su entorno social, al comprender cómo son los términos o códigos de cómo se

nombran las cosas es la realidad para ser compartida con el grupo colectivo.

Por otra parte, Marková trata en su definición la interdependencia entre lo

individual y lo social. “Si no fuese por las actividades llevadas a cabo por los

individuos, el entorno social simbólico no pertenecería a nadie y por consiguiente

no existiría como tal” (Citado por Araya 2002: 19).

Las representaciones sociales parten básicamente de un conocimiento

inexperto e inocente, que trata de referir la manera de cómo los humanos y el

conjunto de grupos forman un mundo sólido e imaginable, iniciando de una

continuidad de situaciones en las cuales se observa cómo a partir de ahí las

personas buscan más que la información presentada, para lo cual incluyen la

lógica para descubrir el medio social en el que se encuentran inmersos.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

22

10

El medio se compone de las acciones hechas por los sujetos, sobre todo, a

través del lenguaje; como elementos de las representaciones sociales que

involucran lo social y lo individual, por lo que son alternativamente dependientes, a

la vez estos componentes son parte fundamental de los acontecimientos

socioculturales, como los idiomas y los paradigmas que los individuos crean para

convivir en la sociedad.

Al respecto Páez resalta su punto de vista práctico en la regulación de los

comportamientos intra e intergrupales opinando que las RS son las “estructuras

cognitivo-afectivas que sirven para procesar la información del mundo social, así

como para planificar las conductas sociales. Si bien todo conocimiento es social, al

ser una resultante de la socialización, las sociales, en particular, son las

cogniciones o esquemas cognitivos representaciones complejos generados por

colectividades que permiten la comunicación y que sirven para orientar las

interacciones” (Citado por Araya 2002: 19).

El hombre como ser social y ser pensante hace uso de su capacidad

cognitiva al relacionarse con otros sujetos para tratar de intervenir sobre las cosas

de su alrededor; de la misma manera buscan conseguir un mejor comportamiento

dentro de su ámbito sociocultural, que lleva a una mayor integración social y a que

cada persona tenga una representación de las opiniones acordadas en el grupo.

En relación al concepto Ibáñez menciona “la representación social es, a la

vez, pensamiento constituido y pensamiento constituyente”. (En Araya, 2002: 20).

Las RS se tornan en pensamiento constituido cuando intervienen en la

cotidianidad, en la manera que se interpreta la realidad y el pensamiento

constituyente se refiere a que no sólo interviene en la concepción de la realidad

sino interviene en su construcción, de tal manera que los sujetos puedan

comprenderlo.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

23

Camacho López, Marilú (2010). “Análisis teórico – conceptual de la evaluación”. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

Análisis Teórico- conceptual de la evaluación

Analizar el tema de la Evaluación Académica, es una de las tareas principales que realiza todo

aquel profesional de la Pedagogía, por ello en la Unidad II del Programa de la materia DIDÁCTICA IV se trabajará el tema de la Evaluación de los Aprendizajes con el propósito de propiciar en el

estudiante la reflexión crítica en el debate actual de la evaluación.

La evaluación de aprendizajes está íntimamente relacionada con la evaluación académica y el

desempeño docente, sin embargo, siempre ha existido una gran polémica tanto en el aspecto

teórico como en la técnica empleada en los procesos evaluativos, debido a su uso utilitarista (para

la certificación), cuando al maestro le debería servir para la valoración académica de los

estudiantes desde el punto de vista de los procesos internos e intelectuales que se realizan en

torno a contenidos establecidos curricularmente.

La utilidad de la actividad evaluadora se ha complejizado como resultado de la modernidad y se

está construyendo un cierto tipo de consenso sobre los rasgos básicos que deben caracterizarla y

sobre los elementos que la diferencian de otras prácticas innovadoras.

El objetivo de presentar los apuntes concernientes a esta materia Didáctica IV es que el alumno

cuente con elementos específicos para el análisis de aspectos cuantitativos y cualitativos para

entender los procesos de evaluación académica.

La Educación es un proceso continuo que dura toda la vida, se caracteriza por establecer un

proceso de socialización e interacción social en un grupo determinado, lo que permite llevar a cabo

estrategias de evaluación, y supone una forma específica de conocer y relacionarse con la realidad,

en este caso educativa.

Actualmente, existen diversas concepciones e interpretaciones de la evaluación, por un lado se

considera a la evaluación con base en resultados, mediante la aplicación de fórmulas

estandarizadas, por otro, encontramos que existen prácticas evaluativas que logran enfatizar el

estudio de los procesos, lo que permite incrementar la percepción global de la información y

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

24

favorece la aplicación de las conclusiones obtenidas mediante la evaluación de realidades

educativas inmediatas.

De suerte, que en la actualidad, se han ampliado los mecanismos de evaluación como resultado de

los debates y diversas explicaciones teóricas y prácticas del proceso evaluativo. Al respecto,

debemos entender que “la acción evaluadora se encuentra implícita en el proceso educativo, es

crítica y supone ofrecer visiones no simplificadas de la realidad. Posibilita la interpretación de los

hechos y el diagnóstico real y en profundidad de los problemas, e implica tanto a los sujetos

evaluados como a los agentes que la realizan. Bien aplicada siempre es generadora de una cultura

evaluativa”1

Los principales rasgos de la concepción evaluativa que se desarrolló a lo largo de la década de

1960 fueron la preocupación social por la evaluación, reflejado en las nuevas exigencias sociales y

legales, su espectacular crecimiento en los programas educativos y la toma de conciencia de la

ausencia de modelos de actuación evaluativa. Además, se sentía la necesidad de desarrollar

bases formales y técnicas que sirvieran de guía a la evaluación. Para ello fueron importantes las

aportaciones de L. J. Cronbach y M. Scriven, precursores de la evaluación moderna.

Apareció también el concepto de la medición con referencia al criterio, como alternativa no

excluyente a la que tiene como referencia la norma que regula al grupo.

Así, la evaluación del sistema educativo, es tan complejo, que requiere de especialistas en

evaluación si es que se pretende lograr la calidad educativa en los centros escolares más diversos,

ello implica que todos aquellos que se dediquen a las tareas educativas adquieran los elementos

teórico- metodológicos necesarios en el ámbito de la evaluación educativa.

Las principales finalidades de la evaluación del profesorado son las siguientes:

FINES FORMATIVOS FINES SUMATIVOS

Detectar necesidades Promoción profesional

Perfeccionamiento del profesorado Revisión salarial

Elección de materias y tareas Distinciones/sanciones

Programa de desarrollo profesional Dotación de medios

Proyectos de innovación educativa Control del profesorado

1 Enciclopedia General de la Educación. “La evaluación educativa”. Edit. OCEANO, Barcelona, España.Pág. 535.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

25

Mejora de la calidad de la enseñanza Reconocimiento laboral

Los lineamientos de la evaluación se establecen en instrumentos normativos que permiten medir la

calidad y el desempeño académico, sin embargo, para tener un instrumento eficaz se requiere de

una política institucional que obligue a los grupos de trabajo académico a diseñar planes de trabajo

de acuerdo con los objetivos establecidos en cada periodo escolar, ello permitirá contar con una

planeación que oriente el trabajo académico y establezca objetivos y metas a lograr.

Además, es necesario contar con “una planta de profesores altamente motivados para el trabajo

académico y apoyada adecuadamente por las condiciones de trabajo favorables y competitivas en

el mercado de trabajo”2

Desafortunadamente, en México las condiciones laborales son tan diversas como Universidades

existen, lo que hace la diferencia al aplicarse sistemas de evaluación uniformes. “Todo proceso de

evaluación requiere de parámetros y/o referentes en función de los cuales cobra sentido la

valoración efectuada sobre el escenario alcanzado, en este caso, la investigación universitaria.

Con respecto al plano institucional, la función de las universidades como formadoras de

profesionales y como promotoras de la investigación se justifica con base en dos argumentos: por

un lado, la disponibilidad real y finalmente potencial del capital científico con que éstas cuentan y,

por otro, las particularidades de la demanda proveniente del entorno sociocultural”3

En este sentido, la acción evaluativa y los resultados obtenidos dependen de factores y

condiciones particulares así como de condicionantes que definen una situación concreta.

No podemos soslayar la incidencia de los procesos formativos y las condiciones sociohistóricas en

que se desarrolla una acción educativa, hemos aprendido lo que significa la evaluación desde que

iniciamos nuestra educación formal, es decir, desde que asistimos a una escuela y somos

evaluados de diversas maneras y estrategias según el área de conocimiento y disciplina que se

evalúa. Por otra parte los docentes aprendemos a diseñar métodos y técnicas específicas de

evaluación de acuerdo a los contenidos curriculares y situaciones particulares, por lo tanto la

escuela es el centro de los sistemas de evaluación en sus distintas modalidades.

2 BLAESIGSchlotfeldtHorstyArriojaJuárezRaúl.Experienciasconuntabuladorpara evaluar y premiar la labor en educación superior. En: Revista de la Educación Superior. ANUIES. Abril-junio1991.México.1991. Pág. 95 3 PACHECO Méndez Teresa, Díaz Barriga Ángel (coordinadores) Evaluación Académica. CESU, UNAM, Fondo de Cultura Económica. México. 2003.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

26

“ La escuela por lo tanto nace para proporcionar un servicio, el servicio de formación y educación

de valores, aptitudes y habilidades profesionales o habilidades para el servicio, preparar a las

generaciones y preservar el conocimiento, llevar a la humanidad hacia un crecimiento y un

ascenso constante y hacer fuertes a las sociedades en conocimientos tecnológicos, técnicos y

científicos, capaces de impulsar el crecimiento, aumentando así la capacidad histórica de saber.”4

La evaluación académica es una preocupación central en los centros escolares, las instituciones

de todos los niveles y modalidades educativas realizan procesos de evaluación a sus docentes,

tanto para el ingreso como para la permanencia de los profesores, estos procesos valorativos se

llevan a cabo en función de lo que se entiende por calidad educativa, debido a que se pondera la

calidad en el desempeño, habilidades y aptitudes de los profesores, sin embargo se desatienden

aspectos como la calidad en las relaciones humanas, así como valores del respeto y la

comunicación en las relaciones laborales, debido a que no son socialmente valoradas las actitudes.

La calidad de vida en el trabajo dependen de los factores del medio ambiente social y físico que

rodean el proceso de desarrollo de las actividades laborales en un plantel educativo. Por ello, en

todo proceso evaluativo es importante la participación de la comunidad, sus aportes se traducen en

mejoras a nivel físico de la escuela, a nivel de organización y a nivel de la planeación.

Entender que la evaluación no solo es rígida, metódica y excluyente, será el primer paso para

construir un modelo de evaluación incluyente, ello implica construir una cultura corporativa.” Se

denomina cultura corporativa a una serie de elementos y sistemas que se derivan directamente de

la visión de la organización, la cultura responde a la razón de ser de la escuela o cuerpo social que

integra la organización, formalmente constituida a partir de un organigrama de trabajo o una

estructura organizacional.”5

La calidad educativa requiere de procesos rigurosos de evaluación y planeación, la búsqueda de la

calidad se inicia con el reconocimiento de un problema que puede proceder de varias fuentes, es

decir, de los alumnos, de los mismos docentes, de los padres de familia y/o de la sociedad en

general que demanda calidad en los servicios educativos. Atender estos requerimientos implica

construir planes de desarrollo institucional o bien un Plan Global de desarrollo donde se incorpore

4 Cruz Ramírez José. Educación y Calidad total. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. México. 1998. 5 Cruz Ramírez José. Educación y Calidad total. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. México. 1998.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

27

una planeación a corto, mediano y largo plazo. Este proceso de planeación debe realizarse de la

siguiente manera:

1.- El Plan debe elaborarse en equipo.

2.- El Plan debe comenzar por estandarizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.

3.- Se deben precisar las normas mínimas.

4.- Se debe establecer entre todos, sanciones claras para el incumplimiento de las normas

mínimas.

5.- Se deben diseñar los resultados deseados.

7.- El Plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema.

8.- El Plan requiere programas más precisos.

9..- El Plan debe ponerse en práctica y evaluarse continuamente.

10.- Los resultados deben evaluarse con sistemas e instrumentos confiables.

Desde la perspectiva de la filosofía de la calidad, se evalúa con el resultado, pero no por el

resultado. Esto es, que no es posible medir a las personas, docentes, alumnos, administrativos y

participantes en general, simplemente por su desempeño final, es necesario considerar los

procedimientos que se determinaron para mejorar los resultados. Se trata, en la evaluación, de

verificar por medio de los resultados y no de verificar los resultados mismos. Este sistema de

evaluación permite examinar la calidad para ver como está operando el proceso, se aplica una

evaluación de carácter cualitativa y no cuantitativa.

Hoy, las escuelas están sufriendo cambios radicales, por lo que no pueden estar desligadas del

proceso global, ello implica que se modifiquen los sistemas de evaluación y se realicen reformas

curriculares más apegadas a los requerimientos que impone el siglo XXI, los cambios tecnológicos

son enormemente relevantes, la educación a distancia, que en realidad debería denominarse sin

distancia, la video educación, el uso de Internet para los sistemas educativos, la aplicación de la

computadora en todos los procesos educativos, los procesos interactivos y programas de

innovación tecnológica, etc., son una realidad que está determinando un nuevo modelo de

enseñanza pero también un nuevo sistema de evaluación académica.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

28

Bibliografía:

PACHECO Méndez Teresa, Díaz Barriga Ángel (coordinadores) Evaluación Académica. CESU,

UNAM, Fondo de Cultura Económica. México. 2003.

Cruz Ramírez José. Educación y Calidad total. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A.

México. 1998.

BLAESIG Schlotfeldt Horst y Arrioja Juárez Raúl. Experiencias con un tabulador para evaluar y

premiar la labor en educación superior. En: Revista de la Educación Superior. ANUIES. Abril-junio

1991. México. 1991.

Enciclopedia General de la Educación. “ La evaluación Educativa”. Edit. OCEANO, Barcelona,

España.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

29

1

Núñez Patiño, Kathia. (2004). Apuntes para entender los derechos culturales en

contextos de diversidad cultural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros

electrónicos UV

Apuntes para entender los derechos culturales en contextos de diversidad cultural

El desarrollo que dará cuerpo a este breve ensayo, gira alrededor de la pregunta

acerca de la viabilidad en la inserción política-ciudadana de las comunidades

étnicas en la sociedad moderna, cuestionando, además de su viabilidad, los

cambios en la construcción de un marco legal que recoja la multiculturalidad de las

sociedades contemporáneas que ha sido negada en la conformación de los

Estados nacionales y resurgido en demandas por el reconocimiento de derechos

colectivos.

La ciudadanía social se ha convertido en un componte estratégico de la

democracia moderna. La ciudadanía social, se define como el ejercicio de un

conjunto de derechos al bienestar, que la sociedad y el Estado (en su

representación) otorgan a toda persona humana para garantizar su dignidad. 1

El reconocimiento formal de este tipo de ciudadanía es producto de un largo

proceso histórico que emana de las luchas sociales de organizaciones y partidos

en diferentes momentos históricos que representan los intereses de los menos

desfavorecidos y exigen su reconocimiento y no de la benevolencia de los

legisladores ilustrados.

La historia de la ciudadanía entendida como el ejercicio de derechos y

obligaciones se puede observar en la clasificación de estos derechos elaborada

1 Marshall en de la Peña, Guillermo. “Una ciudadanía Social, Demandas étnicas, Derechos Humanos y Paradojas Neoliberales”: Un Estudio de caso en el Occidente de México. Versión inglesa publicada en Rachel Sieder, Multiculturalism en Latin América Indigenous rights. Diversity and Democracy, Londres: Palgrave Macmillan, Institute of Latin American Studies Series, 2002.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

30

2

por el político inglés Thomas H. Marshall en derechos civiles, políticos y sociales,

los cuales se conocen como las generaciones de los derechos humanos.

Los derechos civiles que emanan de al Revolución Francesa que enmarca

las libertades individuales, las cuales en nuestra constitución se encuentran

integrados en las garantían individuales.

Los derechos políticos, se han visto como una consecuencia de los

primeros y para su garantía es necesario la representación de los ciudadanos con

el fin de evitar el abuso de del poder por parte del Estado, apoyado en el

postulado de la legitimidad de la violencia popular de la “república jacobina que

inauguró un nuevo tipo de poder central: el que imponía a la fuerza una igualdad

ciudadana que dejaba al individuo en una total soledad frente al Estado.” (Vovelle,

en de la Peña, 2000: 51) Esta idea de la representatividad en la toma de

decisiones nace en Estados Unidos y se retoma en Europa.

Los derechos sociales tienen que ver con el bienestar de la gente y surgen

como consecuencia del avance de los derechos civiles y políticos, los cuales se

fundamentan sobre el argumento de que las decisiones públicas pueden estar

coartadas por la desigualdad social, de ahí la exigencia de la acción estatal para

nivelar las desigualdades sociales.

La ciudadanía social que surge del establecimiento de los derechos civiles,

políticos y sociales es objeto de una crítica basada en tres ejes fundamentales:

1. El orden en que se presentan los derechos figuran un proceso lineal de

evolución que a través de su historia demuestra lo contrario, pues estos

derechos de dan de forma diferenciada en los países del mundo, por lo que

su interrelación y articulación no es clara. En este sentido lo que se tendría

que analizar es cómo cada sociedad se organiza para su articulación, pues

los derechos no se otorgan, sino que surgen porque son demandados y por

lo tanto se van articulando con las luchas sociales.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

31

3

2. Aceptando que la ciudadanía se concibe bajo una autoridad constituida,

¿cómo se da el consenso para establecer las formas para demandar y

gestionar derechos? ¿Qué pasa cuando al interior de un país hay muchas

culturas que se expresan en diferentes lenguas, se organiza bajo un

Estado-nación que impone una sólo cultura para homogeneizar el país a

partir de políticas culturales y hacer que surja una nación? En este sentido,

la premisa de homogeneidad cultural en esta época es muy cuestionada.

3. En este punto, surge la critica sobre el otorgamiento por parte del Estado y

la sociedad de derechos a los individuos, pero con los derechos también se

adquieren las responsabilidades. ¿Porqué el individuo se sujeta a

obligaciones? esto requiere de la creación de una conciencia cívica y del

desarrollo de la lealtad ciudadana al Estado y la sociedad. ¿Cómo se logra

el espíritu de lealtad al Estado y la sociedad? A esta pregunta ha habido

dos posiciones: homogeneizar la cultura o buscar formas de conciliar los

valores de cada grupo con lealtad al Estado, es decir el establecimiento del

Multiculturalismo. La primera posición ha sido fuertemente criticada por sus

resultados actuales, que podemos ejemplificar en nuestro país que no pudo

homogeneizar la cultura a través del proceso de integración de los pueblos

indígenas en la construcción de la nación mexicana, quienes llevan más de

500 años en resistencia.

En los últimos 30 años, en muchos países de América Latina se ha estado

gestando una nueva lucha: la lucha por el derecho a las diferencias culturales y a

las identidades étnicas, entendidas éstas últimas como distintas de las identidades

nacionales proclamadas de manera oficial por los Estados. Aquí aparece “la

noción de ciudadanía cultural, cuya búsqueda también implica la reconfiguración

de los propios sujetos étnicos en el contexto de sus relaciones con el Estado.” (de

la Peña: 2002: 1)

Durante las década de los 70’s y 80’s, fue importante la difusión de un

discurso internacional de los derechos humanos, que en América Latina sirvió

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

32

4

para denunciar la represión de las dictaduras y la masacres de poblaciones rurales

e indígenas. “En México específicamente para reivindicar los valores democráticos

y protestar contra la discriminación hacia los indígenas” (Stavenhagen, en de la

Peña, 2002: 5)

La modificación en 1992 del Articulo 4° constitucio nal, donde se declara que

México es un país multicultural, reconociéndose por primera vez la existencia de

pueblos indígenas y se garantiza el respeto a sus costumbres y por lo tanto se

acepta que se puede ser mexicano y ser indígena, (De la Peña: 2002: 5) marca un

punto de gran importancia en el cambio histórico de la política indigenista para

entrar a un nuevo proceso en el establecimiento de una nueva relación entre el

Estado y los pueblos indígenas.

En este sentido, la lucha zapatista en el estado de Chiapas, como un

movimiento social que reclama el reconocimiento de sus derechos como pueblos

indios, se inserta en la lucha por los derechos culturales y por lo tanto, en la

construcción de una nueva ciudadanía: la ciudadanía cultural. Esta demanda es

parte de una importante reivindicación de los pueblos que “es el derecho a la

diferencia, que, en su caso significa el reconocimiento y el respeto de su cultura, y

el derecho de sus miembros a preservarla, a hacerla florecer y desarrollarla de

manera creativa, y a vivir según los planes de vida que cada uno elija de acuerdo

con esa cultura, sin dejar por ello de participar en la vida nacional”. (Olivé, León,

1999: 15)

Las tres grandes líneas en el pensamiento político del siglo XX, el

socialismo, la democracia liberal y el nacionalismo han intentado ofrecer

propuestas para la sociedad moderna ante la realidad de la diversidad cultural,

que siguiendo la pregunta que articula este ensayo de si una constitución moderna

puede insertar política-ciudadana de las de las comunidades étnicas, representa

un reto difícil en la escena política del siglo XXI. Esta pregunta caracteriza una

época que viene, la cual no era tomada en cuenta, por lo que esta época por venir

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

33

5

no puede ser descrita como un post-imperialismo ni como post-modernismo, sino

es como una época de la diversidad cultural. La cuestión no es sí se está a favor o

en contra de la diversidad cultural, sino la pregunta es ¿cuál es la actitud crítica o

espíritu en el cual, la justicia puede rendirse a las demandas del reconocimiento

cultural? (Tully, 1995)

En este sentido, hablamos de un reto para estas tres líneas del

pensamiento político que, “en este final de siglo y de milenio, todos ellos se

encuentran en crisis, como lo manifiestan ruidosamente los discursos de la

postmodernidad y la globalización, y sobre todo los estruendos letales de las

guerras y el hambre aterradora de los países pobres.” (De la Peña, 2000: 54)

Sin embargo, dos son los intentos principales que se ofrecen, principalmente

desde el liberalismo y el comunitarismo, que se presentan como antagónicas en

algunas de sus tesis centrales.

Por un lado tenemos a los liberales, tomando una de sus líneas con

Kymlicka, que ha despertado simpatías al tratar de reconciliar el antagonismo

argumentando que el reconocimiento de derechos diferenciados en función del

grupo, incluso protege el ejercicio de los derechos de los individuos al interior del

grupo y que la concesión de derechos especiales a una minoría no necesita, y

muchas veces no implica, una posición de dominio sobre otros grupos, por el

contrario tales derechos pueden contemplarse como algo que sitúa a los diversos

grupos en mayor pie de igualdad, reduciendo la medida en que el grupo más

pequeño es vulnerable ante el grande (Kymlicka, 1996).

Esta posición sin duda atractiva, mantiene sus inconsistencias con respecto

a la problemática que representan las restricciones internas de un grupo cultural,

protegido por la concesión de los derechos diferenciados, como lo argumenta

León Olivé, la incongruencia y problema, reside sobre todo e la insistencia de

Kymlicka en que “la teoría liberal más defendible se basa en el valor de la

autonomía y, en al idea de que cualquier forma de derechos diferenciados (sobre

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

34

6

al base de diferencias de grupo), que restrinjan los derechos civiles de los

miembros de los grupos es, por consiguiente, inconsistente con los principios

liberales de libertad y de igualdad.” (Kymlicka citado en León Olivé, 1999: 72)

Esta cuestión es aún problemática y sin respuesta, pues desde mi perspectiva, los

derechos individuales sin se contraponen en sus tesis centrales a los derechos

colectivos; sin embargo, los colectivistas no han podido, tampoco resolver

integración constitucional de la diversidad cultural en las sociedades modernas,

para ejemplificar este argumento, recurro a las advertencias que León Olivé al

comunitarismo de Charles Taylor, el cual “resulta insatisfactorio en virtud de que

intenta justificar la idea de que toda cultura es valiosa mediante(...) la tesis de que

todas deben haber producido algo valioso para toda la humanidad, y eso puede

tener consecuencias no deseables para una política multiculturalista. Esta idea

descansa en una concepción universalista y etnocentrista, que está al mismo nivel

que la tesis liberal de que las comunidades merecen tener derechos colectivos

porque sirven a valores verdaderos (entiéndase, valores liberales)”. (León Olivé,

1999: 79)

La teoría de una nueva concepción de ciudadanía que ya no se construya

bajo la premisa de que el sujeto que surge de los derechos humanos que emanan

de las sociedades modernas es por excelencia el individuo y se fundamentan en

“las aspiraciones de la armonía universal de los pensadores de la Ilustración”.(De

la Peña, 2000: 51) Es decir, el establecimiento de los Estados modernos, que

intentaron homogeneizar la cultura de los diferentes pueblos para construirse una

nacionalidad, tiene que responder a este intento que ha fallado ante la demandas

actuales de los derechos culturales.

La propuesta que propone León Olivé, se fundamenta bajo el modelo de un

multiculturalismo basado en un concepto pluralista del conocimiento y de la moral,

la cual evita los extremos del absolutismo y su tendencia a favorecer los

imperialismos culturales y trata de “justificar el derecho de las culturas a la

diferencia y su derecho a la participación, sobre premisas aceptables para las

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

35

7

posiciones liberales y comunitaristas.” Con esta propuesta de reconciliación,

advierte, sin embargo apartarse “tanto de los compromisos con la concepción

universal y absolutista de la racionalidad, y de la idea de que existen verdaderos

valores universales, como de las tesis relativistas.” (1999: 87)

De esta manera propone una visión pluralista, sosteniendo que es posible

aceptar la diversidad de concepciones del mundo y la diversidad de mundos y, sin

embargo, mantener la posibilidad de llegar a acuerdos racionales. A pesar de la

diversidad, es posible que quienes viven en mundos diferentes se comuniquen,

establezcan metas y proyectos comunes, y lleguen a acuerdos nacionales. (Olivé,

León, 1999: 113)

La concepción de ciudadanía implica el reconocimiento del Estado a una

serie de derechos y obligaciones a los que son considerados miembros de la

sociedad nacional y estos derechos son reconocidos a través de legislaciones y

prácticas que van ajustando la legislación nacional. En este sentido, se puede

hablar de derechos diferenciados en un modelo pluralista o derechos

generalizados en un modelo homogeneizador y universalizante, el cual implica la

imposición de una cultura sobre las demás, desde el Estado como representante

de una cultura que se impone frente a las otras.

En el modelo multicultural basado en el pluralismo, se argumenta la

posibilidad de un auténtico diálogo, la cooperación y la solidaridad entre las

culturas, el respeto a la identidad de cada una y su derecho a la sobrevivencia y al

florecimiento. Además este modelo multicultural también defiende el máximo

respeto a la autonomía y a la dignidad de los individuos. Por lo tanto la ciudadanía

en este modelo multicultural no podría existir sin la incorporación de los pueblos

indígenas, una incorporación que no implique dejar de ser indígena como lo

planteaban los intelectuales posrevolucionarios indigenistas quienes veían a lo

indígena como atraso y obstáculo para la construcción de un Estado-nación

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

36

8

mestizo como el único camino viable para lograr el establecimiento de la nación en

México.

Para concluir, y tratando de responder sobre la viabilidad de la inserción

política-ciudadana de las de las comunidades étnicas en la sociedad moderna,

surgen más bien los retos a cumplir en esta era de la diversidad cultural, pues en

los marcos legales de las sociedades modernas actuales, como la mexicana, esta

posibilidad está aún muy lejana, pues los cambios constitucionales actuales, el

reconocimiento que todavía en un plano formal que no provee los mecanismo para

ejercer los derechos de los pueblos indígenas, es más, los dificulta.

Este cambio, obviamente no se espera que se otorgue por una concesión

bondadosa del Estado, más bien tiene que responder a la continuación de luchas

actuales por la diferencia cultural que abra los espacios donde en realidad se de la

participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones.

Este reto, es bien reflejado, en la obra de James Tully, Strange Multiplicity,

quien hace alusión a la escultura del “Espíritu de Haida Gwaii” con el fin de poder

representar un diálogo post-imperialista en la constitución de diversas sociedades;

este diálogo o multidiálogo debería ser uno, en el cual los participantes son

reconocidos y hablan es sus propios idiomas y en sus propias costumbres sin ser

silenciados y constreñidos al hablar dentro de instituciones y tradiciones de

interpretación de las constituciones imperiales que han sido impuestas sobre ellos.

Esta escultura, representa la idea de que, bajo el constitucionalismo moderno,

todos tenemos que escuchar las voces del otro desde sus propios idiomas. Esto

es lo más importante y una gran reto para el establecimiento de un diálogo

multicultural en el constitucionalismo contemporáneo. (Tully, 1995: 24)

En este sentido, la crítica que subsiste al liberalismo, nacionalismo y

comunitarismo y yo incluiría a la pluralista de León Olivé, es que se encuentran

estancadas en cuanto a la producción de ideas fuera de la del liberalismo moderno

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

37

9

tratando de acomodar la diferencia sin herir la racionalidad universalizante que

fundamenta a las sociedades modernas, sin permitir la plena participación de las

minorías, el cual se encuentra enfrentado, principalmente por la primera condición

a la que alude Tully, para el establecimiento de un diálogo intercultural, la cuestión

de reconocer, respetar y escuchar las propuestas de las minorías. ¿Cómo lograr

que todos podamos entendernos desde la diversidad, empezando por el lenguaje

y todo lo que éste expresa?

Este es el reto que se presenta, si lo que queremos es incluir las voces

quienes constituyen una sociedad diversa, tanto al interior de los países, así como

en sus relaciones internacionales.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

38

10

Bibliografía

De la Peña, Guillermo.”Una ciudadanía Social, Demandas étnicas, Derechos

Humanos y Paradojas Neoliberales: Un Estudio de caso en el Occidente de

México”. Versión inglesa publicada en Rachel Sieder, (2002) Multiculturalism

en Latin America Indigenous rights. Diversity and Democracy, Londres:

Palgrave Macmillan, Institute of Latin American Studies Series.

De la Peña, Guillermo (2000) “La Modernidad comunitaria”, Desacatos,

Num. 3, pp. 51-62.

Kymlicka, Will, (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría de los derechos de

las minorías, Barcelona: Paidós.

León Olivé, (1999) Multiculturalismo y pluralismo, México, Piados/UNAM.

Tully, James, (1995) Estrange Multiplicity: Constitutionalism in an age of

diversity. Great Britain: Cambridge University Press.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

39

AULAS VIRTUALES PRESENCIALES.

Francisco Enriquez Castillo1. [email protected]

CECYTECH, UNACH FCSMaría Angelina Villafuerte Franco2.

UNACH FCS

Gustavo Raúl Zárate Vargas3.

UNACH FCS.

Resumen y Abstract. Es un trabajo de investigación que se realiza sobre aulas virtuales

presenciales, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el

bachillerato tecnológico del CECyT San Cristóbal, se efectuó: el Planteamiento del

problema, se elaboro el marco teórico, y se describen los métodos, técnicas e

instrumentos utilizados, la investigación será en tres etapas, se desarrollo la

primera etapa, el resultado de muestra una innovación en las aulas.

Is a research work that is done on virtual classrooms presence in the city of

San Cristobal de las Casas, Chiapas, in high school technological CECYT san

Cristóbal, was made: the problem, a draft conceptual framework and describes the

methods, techniques and tools used, the research will be in three stages,

developed the first stage, the result shows an innovation in the classroom.

Palabras claves en español e inglés.

Aula virtual presencial; Enseñanza asistida por ordenador; Conferencia virtuales; Aprendizaje-Enseñanza; Ambientes virtuales.

1 Dr. en Educación, Mtro. en Ciencias de la Educación (UNIVERIDAD MESOAMERICANA), Mtro. en Estudios Regionales (Universidad Autónoma de Chiapas-Facultad de Ciencias Sociales), Docente de Medio Tiempo del CECYT 20, Docente Investigador del CECyT 20, y Docente de Asignatura de la UNACH, colaborador del Cuerpo Académico Economía Crecimiento y Desarrollo [email protected] 2 Mtra. Estudios Regionales (Universidad Autónoma de Chiapas-Facultad de Ciencias Sociales), Docente de Medio Tiempo de la UNACH, Colaborador del Cuerpo Académico Economía Crecimiento y Desarrollo.3 Mtro. en Desarrollo Rural (UAM-Xochimilco), Mtro. en Economía (UNAM-Facultad de Economía), Docente de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Chiapas-Facultad Ciencias Sociales y Líder del Cuerpo Académico Economía Crecimiento y Desarrollo.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

40

Virtual classrooms attendance, computer aided learning, virtual conference, learning-teaching, virtual environments.

INTRODUCCIÓN. Planteamiento del problema.

En la actualidad con el uso de las tecnologías Educación, la enseñanza se

está impartiendo de forma presencial y a distancia (aula virtual).

Enseñanza presencial en los diferentes niveles educativos. Las escuelas de nivel básico, específicamente en los grupos de cuarto,

quinto y sexto de primaria, se están utilizando los pizarrones electrónicos, y el

programa ENCICLOMEDIA como material didáctico en la enseñanza-aprendizaje,

su contenido está de acuerdo a los programas de estudio de este nivel educativo,

solo el diseñador puede modificar los contenidos.

Es importante señalar, que en algunas primarias de San Cristóbal de las

Casas, Chiapas (SCLC), ya tienen laboratorio de computo con 30 ordenadores,

los educandos y docentes le dan uso en la práctica educativa.

En las secundaria de SCLC, no se está utilizado ningún programa con

características similares y metodología de enseñanza a la de ENCICLOMEDIA, si

bien existen un salón donde están instaladas 30 ordenadores, pero solo para los

educandos que llevan la materia de computación, solo ellos desarrollan

habilidades y el conocimiento, cuando egresan el 60 %, no tiene el conocimientos

en el uso de los ordenadores (ENRIQUEZ, 2006).

La reforma educativa del sistema de educación media superior, ha tenido

múltiples repercusiones como son: nuevos contenidos curriculares, que deben

incluirse en los estudios, nuevos entornos de aprendizaje, nuevos recursos

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

41

didácticos, que deben estar a disposición de los facilitadores y educandos, el

proceso de aprendizaje-enseñanza es el constructivismo (MEST, 2004, p. 27).

Actualmente caso específico del CECYT4 San Cristóbal, en sus

instalaciones hay un centro de cómputo y una sala de audio visual que no tiene

internet, estas dos salas están a disposición de los docentes que lo requieran.

Los educandos-docentes utilizan en su práctica educativa trabajos en

PowerPoint y en ocasiones videos, los educandos no usan programas virtual

similares a ENCICLOMEDIA, la información que buscan los alumnos es por

medio de internet, hay docentes5 del CECYT San Cristóbal, que invita a

especialista para que imparta conferencias presencial con una duración de una

hora.

Uno de los elementos fundamentales, que tiene contemplado el Modelo de

Educación Superior Tecnológica (2004), define “los docentes deben hacer uso

intensivo de las tecnologías de la Educación, promover su aplicación responsable

dentro y fuera del aula” (p. 31).

La enseñanza a virtual. Otro aspecto importante que se está dando en la educación es la

enseñanza a distancia por medio de ambientes o aulas virtuales no presenciales,

donde los alumnos pueden ingresar a estudiar de forma asincrónica y sincrónica,

en estas aulas virtuales hay materiales del curso en formato PDF, Word, Excel

PowerPoint, los educando pueden hacer uso de esa información que se

encuentra en la plataforma de internet, con solo conectarse.

Algunas aulas virtuales o campus virtuales imparten conferencias

pregrabadas o conferencia dictadas de forma sincrónica donde el educando

escucha y se comunica por medio de un chat. 4 Bachillerato Tecnológico Bivalente perteneciente a los CECyT´s pertenecientes a DGETI. 5 La maestra de Ecología cuando imparte esta materia invita a una investigadora de ECOSUR.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

42

En este tipo de educación virtual, el educando tiene que pagar una cantidad

económica determinada para tener derecho a usar la plataforma ya que le otorgan

claves de acceso: usuario y contraseña. El proceso de aprendizaje-enseñanza es

por medio del constructivismo.

Si, la enseñanza asistida por ordenador6 (E.A.O) con o sin internet7, o

intranet8 o materiales de multimedia9, donde contenga información en formato

PDF, Word, Excel, PowerPoint y video, los educandos estarían en posibilidades de

dar uso para que lo tulizen en las clases presenciales, en sus casas como tutorías,

o como herramienta, con esto efectuaran las actividades que les ayudara

desarrollar su conocimiento(FIDALGO, 2009).

Otro aspecto es que las video conferencias en la actualidad solo se están

realiza en los centros de investigación, y universidades que tiene la infraestructura

y el equipo, para a poderse enlazar, ellos tiene que pagar los derechos de uso, por

esta causa no se pueden efectuar conferencias en las escuelas del nivel medio

superior, específicamente en el CECYTECH Y CECYT San Cristóbal.

De lo explicado en párrafos anteriores se puede efectuar una innovación

educativa10, con el uso del ordenador y cañón proyector en el salón de clases

presencial, para tal efecto es necesario elaborar y recopilar información en

formato: PDF, Word, Excel, PowerPoint y video, de las signaturas de Ciencia

Tecnología Sociedad (CTS) de los semestres: Primero, tercero, quinto, esto será

6 En España le llaman ordenador en México computadora. 7 conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial (WIKIPEDIA, 2009). 8 Es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar internet (WIKIPEDIA, 2009). 9 El multimedia es la combinación de texto, imágenes, sonidos, video y animaciones y es también una herramienta más que la tecnología moderna ofrece a la educación (INSTITUTO SUPERIOR ANTONIO RUIZ DE MONTOYA, 2009) 10 Aquella oportunidad y/o posibilidad de dimensionar propuestas de intervención educativa y pedagógica que propendan por la trascendencia del ser, creando y recreando experiencias complejas (organizándolas o desorganizándolas) con sentido individual o social, hacia el desarrollo planetario (http://www.surcultural.info, 2008)

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

43

un compilación electrónica11 estará en un CD12, el material se le entregara a los

alumnos en el primer día de clases de acuerdo al nivel educativo, este instrumento

electrónico, servirá para reconstruir sus conocimientos previos para que obtengan

un aprendizaje significativo13 los educandos. Este material estará estructurado de

acuerdo a las secuencias de la asignatura CTS.

En entrevista efectuada con el director académico del CECYTECH, cito que

hasta el momento no realizado esta actividad en el subsistema, ya que hasta el

momento no se ha tenido esa visión.

Con el uso del internet y dos: ordenadores con cañón proyector

respectivamente en una aula se pueden realizar conferencias virtuales por:

alumnos, docentes y especialista que radican en alguna parte del estado,

nacional, o del extranjero, podrán realizar enlaces usando programas de

tecnologías libres14, con esto se efectuara una Videoconferencia.

De lo antes descrito se plantea las siguientes preguntas de investigación.

¿Podrán dictarse video conferencias en los salones de clases del el CECYT-San Cristóbal, con el uso de ordenador, cañón proyecto y programas libres e internet?

¿Cuál es la práctica de la enseñanza asistida por ordenador dentro de las aulas virtuales presencial en el CECYT-SAN CRISTÓBAL?

¿Cómo están elaborados los materiales didáctico, para que los

participantes en estos eventos virtuales obtengan un desarrollo cognitivo?

11 Reunir en una CD información de páginas Web, de un tema determinado. 12 Disco compacto. 13 Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. 14 Starmedia, HotMail

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

44

Objetivos generales.

Analizar si se pueden dictar video conferencias en los salones de clases del el CECYT-San Cristóbal, con el uso de ordenador, cañón proyecto y

programas libres e internet.

Interpretar la práctica educativa de aprendizaje-enseñanza asistida por ordenadores dentro de los salones de clases presencial en el CECYT San Cristóbal.

Comprender como están elaborados los materiales didáctico, para que

los participantes en estos eventos virtuales obtengan un desarrollo cognitivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Verificar si en los salones de clases del CECYT San Cristóbal, se pueden efectuar videoconferencias.

Conocer la frecuencia y formas de uso de la computadora de los docentes el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas CTS, del CECYT 20.

Estudiar la práctica EAO dentro de los salones de clases.

Analizar los factores que están relacionados para que los docentes empleen los ambientes virtuales.

Documentar los estilos de aprendizaje-enseñanza con el uso del ordenador

en las asignaturas.

Describir la práctica educativa dentro de los salones de clases, usando los ambientes virtuales.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

45

MARCO TEÓRICO. En este marco teórico se explica: Los cinco componentes de los ambientes de

aprendizaje; lo que permite la interactividad; como se realiza la aclaración que el

internet solo informa; la aplicación de multimedia; se explicara lo que significa una

videoconferencia, se describirá que es realidad virtual y se citara los principales

teóricos del constructivismo.

En la actualidad hay diversas maneras de concebir un ambiente de

aprendizaje en la educación formal, que contemplan no solamente los espacios

físicos y los medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional.

Existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos y los medios.

Los avances tecnológicos, han dado al ordenador un protagonismo como

instrumento pedagógico ya que permite el acceso a grandes cantidades de

información.

La interactividad permite el desarrollo de procesos de comunicación e

intercambio entre los sujetos rompiendo barreras temporales y espaciales, por

tanto, el medio está jugando un papel socializador. Entonces, en los sistemas

educativos las computadoras desempeñan principalmente tres funciones: la

función tradicional de instrumento para que los alumnos adquieran un nivel mínimo

de conocimientos informáticos; la de apoyar y complementar contenidos

curriculares; y, la de medio de interacción entre profesores y alumnos, entre los

mismos alumnos y entre los propios profesores (FERNÁNDEZ, 2007).

Es importante dejar en claro que el Internet informa, pero no transforma. El

ser humano, es sobre todo búsqueda; espacio de construcción de amplias redes

interdisciplinarias, entrelazando fragmentos de un todo, reuniendo lo disperso,

elaborando en esa búsqueda su mensaje, original y único, que implica lectura de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

46

la realidad, interpretación del mundo y construcción de un sistema de códigos,

moldeando con el cerebro, más que con las fibras ópticas el mensaje

(FERNÁNDEZ, 2007).

El diseño de aplicaciones multimedia presupone la conjunción de dos partes

inseparables: la pedagogía y la tecnología. De la pedagogía se tiene en cuenta la

selección de los métodos educativos empleados para lograr la participación del

estudiante como un ente activo y la utilización de la tecnología implica la utilización

y combinación de las modalidades de la informática educativa para lograr un

producto informático que cumpla con los objetivos propuestos (LABORÍ, 2006).

La videoconferencia es un sistema que permite mantener una comunicación

simultánea entre dos o más puntos habilitados y conectados a las redes de

transmisión de datos o ISDN. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser:

Integral, ya que permite el envío de imagen (personas, video, multimedia), sonido

stereo (voz de alta calidad, música, multimedia, etc.) y datos (presentaciones,

bases de datos, Web.), es interactiva, pues permite una comunicación

bidireccional en todo momento, de alta calidad y definición, al distribuirse la señal

a través de nuevos parámetros de audio y video.

La realidad virtual (RV) es la tecnología software y hardware que permite

sumergir a un usuario en un ambiente tridimensional generado por el computador,

de forma interactiva y autónoma, en tiempo real.

La idea de la RV es también proveer una forma en la que los usuarios

puedan interactuar con el entorno, en cuanto estén en la capacidad de alterar el

ambiente y/o ser alterados por él, al igual que los elementos del entorno pueden

interactuar entre sí. Adicionalmente, estas alteraciones deben ser autónomas, es

decir, que sea el usuario quien decida este tipo de interacción.

Esta característica se refiere al hecho de que las entradas provistas por el usuario

en una aplicación de RV, como es el movimiento, la alteración del ambiente,

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

47

realizar acciones sobre un objeto, se reflejan inmediatamente (o al menos lo más

inmediato que puede conseguir un computador) en los dispositivos de salida al

usuario (UNIVERSIDAD EAFIT, 1999).

En este proceso se están asumiendo teoría constructivista de Vigostky, Neil Mercer, Cesar Coll, donde se destaca la importancia que él dio a los niveles

de desarrollo intelectual para el desarrollo de esta investigación es un apoyo

importante que debe trabajarse de manera implícita en el diseño de esta

propuesta pedagógica – interactiva, además la postula que el conocimiento se

desarrolla y comparte por medio del lenguaje mediante comunidades de práctica y

las comunidades de aprendizaje que operan en entorno virtual.

MÉTODOS. Los métodos utilizados es el experimental y la investigación acción, el

primero. Cuando las clases presenciales se vuelven clases virtuales presenciales,

para esto se utilizar como instrumentos: el ordenador, cañón proyecto e internet, y

los programas libres, así como también se innovo la técnica de las conferencias

virtuales con el uso de tecnologías libres, esto es una innovación en la

enseñanza en el CECyT San Cristóbal, y puede aplicarse en el subsistema

CECyTECH, en otras instituciones del nivel medio superior y superior, solamente

con el uso de los instrumentos y la técnica ya mencionadas.

El paradigma a utilizar es el cualitativo cuantitativo, la investigación será

investigación- acción, ya que la metodología que se utilizara será de tres

componentes: uno de aplicación en el campo de la investigación que se inspira de

la perspectiva de la investigación-acción, cabe señalar hay diferentes

modalidades; la que se va utilizar es la investigación-acción, emancipatoria

(KEMMIS Y MC. TAGGART, 1988), que busca mejorar la práctica educativa en

contextos específicos, y las condiciones donde se da, así como generar

conocimiento que sea relevante para la educación en general, más allá del

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

48

contexto particular donde la práctica se mejora, y además, contribuir al

conocimiento en la disciplina..

La observación será participativos en la EAO en el CECYT San Cristóbal,

se utiliza para el registro de la información los instrumentos: diario de campo,

grabaciones, y filmaciones, toda la información que se obtenga se procesara

posteriormente para comprender de forma teórica el desarrollo cognitivo de los

alumnos, por estar usando los ambientes virtuales.

En el proceso de planeación se utilizara la planeación estratégica,

considerando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.El análisis se realizara en tres etapas: la primera. Es instalar el equipo en

los diferentes salones del CECYT San Cristóbal, para comprobar si se pueden

efectuar las videoconferencias. La segunda etapa considera con fin de observar la

aplicación un contexto, ésta se realizara durante y al final del proceso. La tercera

etapa se realizara una vez terminada la aplicación para descubrir patrones

recurrentes EAO, para sistematizar la experiencia de operación de la metodología

de los grupos de estudio y detectar resultados no previstos.

CONCLUSIÓN De acuerdo a la metodología planteada, se considera que hay condiciones

para demostrar que se pueden dar videoconferencias en el CECyT San Cristóbal,

en los diferentes salones de clases, ya que se tiene los instrumentos y se conoce

la técnica, las pruebas realizadas han sido positivas con los enlaces de Gijón

Asturias, España y Puebla.

Las videoconferencias se pueden ser: del estado, nacionales o

internacionales. Con esto se da respuesta a la primera pregunta de investigación y

se logro la primera etapa.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

49

Se considera que llevar un semestre responder a la segunda pregunta de

investigación.

BIBLIOGRAFÍA.

Enriquez, Castillo Francisco. (2006). Diagnostico de Conocimientos de Tecnologías Educativas, alumnos de nuevo ingreso CECYT 20, CECYTECH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Fernández, Aedo Raúl R., Pedro Mario Server García; y Elianis Cepero Fadraga. (2009). El Aprendizaje con el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; OEI, Revista Iberoamericana de Educación, 2007.

Fidalgo, Angel. Innovación Educativa, 24 de mayo del 2009, http://innovacioneducativa.wordpress.com/

JONASSEN, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje, Madrid, España: Aula XXI/Santillana.

Reigeluth, Ch. M. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid, España: Aula XXI/Santillana.

KEMMIS, S. y R. Mc Taggart. (1998). Como planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.

LABORÍ, De La Nuez Msc. Bárbara y Iñigo Oleagordia Aguirre. (Junio 2007). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana Cuba.

Guerra, Reyes, S. Tamez, Secretario de Educación Pública. (18 de agosto 2004). Acuerdo número 345 por el que se determina el plan de estudios del bachillerato tecnológico, Diario Oficial de la Federación, México, D. F.

Salinas, Amescua Bertha; María Guadalupe Huerta Alva; Laura Helena Porras Hernández; Silvia Elena Amador Pérez; José Manuel Ramos Rodríguez. (Enero.Marzo 2006) Uso significativo de la tecnología en la educación de adultos en el medio rural: Resultados de la aplicación piloto de un modelo, COMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa, VOL. 11, NÚM. 28, PP. 31-60.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

50

WIKIPEDIA. (24 abril del 2009). La Enciclopedia Libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Intranet

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

51

Bus de servicios empresariales.

Roger Vidal Cácerez Rodas Enrique Gutiérrez Espinosa [email protected]

Docente de la Licenciatura en Sistemas Computacionales Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

Universidad Autónoma de Chiapas, México.

[email protected] de la Licenciatura en Sistemas Computacionales

Facultad de Contaduría y Administración, Campus I Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Abstract

El bus de servicios empresariales ESB, es una alternativa para integrar las aplicaciones y servicios empresariales que permiten la convivencia de diferentes plataformas. Las soluciones existentes se pueden encontrar tanto las comerciales como las denominadas de código abierto o libre. En este documento se presenta el estado del arte disponible en bases de datos en línea, en los últimos cinco años.

Palabras clave: ESB, Bus de servicios empresariales, MuleSoft, Mule ESB, Open ESB.

Introducción

Un ambiente típico en TI puede ser visto como una federación de sistemas [1]. El término “federación” en el mundo de las TI es aplicado a la colección de aplicaciones de múltiplesfabricantes que trabajan en conjunto parasoportar los procesos de negocios.

Una federación deberá incluir aplicaciones separadas para propósitos de administración, procesamiento de órdenes, administración de la cadena de suministro, etc.

Aún cuando una compañía ha seleccionadoinicialmente un proveedor de ERP, siempre existe una federación de sistemas legales que soportanprocesosdenegocioúnicos.

Los sistemas de este tipo son caros y los esfuerzos de integración sin casi siempre la mayor parte de la inversión en TI.

Unmétodocomúnquehaidoenaumentoparareducir los costos de integración es el Enterprise Services Bus (ESB), o Bus de Servicios Empresariales, que en ocasiones es también llamado Enterprise Integration Bus(EIB).

El Bus de Servicios Empresariales no se refiere a buses electrónicos en el sentido del denominado back plane bus, pero si se refiere a aplicaciones especiales que correnoseejecutanen servidores redundantes y actúan comoconcentradores y distribuidores de datos.

Los sistemas de manufactura que deben intercambiar datos con sistemas empresariales probablemente necesitarán conectarse al ESB de la compañía.

Si las aplicaciones de manufactura nos son compatibles con el ESB, las interfaces del cliente incrementaran los costos.

El Bus de Servicios Empresariales es un concepto de arquitectura tecnológica que incluye estándares abiertos, comunicaciones basadas en mensajes, capacidades de ruteo demensajes y mecanismos de búsqueda deservicios.

NoexisteunadefiniciónúnicadeunESB,perouna regla general de trabajo es que es unsistema que provee una sola fuente de información compartida, una única ubicaciónpara aplicaciones de búsqueda de servicios, yunavíaúnicadeusodelosservicios.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

52

Varios fabricantes están siendo proveedores de soluciones ESB, pero solo unas cuantas compañías de manufactura también tienen sus sistemas de ESB basados en estándares abiertos y están enfocados en sus propios problemas de integración.

Una vez que una compañía ha seleccionado un sistema ESB, entonces el departamento de TI intentará que todas las aplicaciones que intercambian datos (incluyendo las aplicaciones de manufactura) usen el ESB en vez de implementar conexiones punto a punto. Desafortunadamente, hay muy poca interoperabilidad entre los sistemas ESB, de tal manera que cada interface de aplicación debe estar adecuada al ESB.

Hay cinco elementos principales de un ESB que son importantes en la conexión de aplicaciones al ESB:

1. La capa de transporte 2. La capa de descubrimiento o localización 3. La capa de transformación 4. La capa de protocolo 5. La capa de carga de datos

Todas las capas están basadas en tecnologías XML, y los ESB más recientes están basados en servicios web (Web services).

La capa de transporte se encarga de mover los mensajesXMLdeunaaplicación a otra a trvés de un servidor común. Esto elimina lasinterfaces punto a punto y provee un mecanismo central para administrar y visualizar las comunicaciones entre las aplicaciones. Los mensajes HTTP y JMS (Java Message Services) son implementaciones comunes de código abierto (open-source) de la capa de transporte. OPC-UA (www.opcfoundation.org) tal vez se convierta el mecanismo estándar de la capa de transporte para la integración de sistemas de manufactura.

La capa de descubrimiento permite a las aplicaciones descubrir o localizar los servicios y los datos que son entregados por el ESB. Esto

es típicamente manejado por los serviciosdenominados UDDI (www.uddi.org) en los entornos de TI.

La capa de trasformación provee métodos que convierten datos del formato del origen al formato del destino mediante un conjunto dereglas de transformación de aplicaciones específicas, usando alguna forma de transformación XML, tal como scripts XSLT.

La capa de protocolo implementa la definición formal de las transacciones de mensajes permitidas y usualmente está basadaen estándares tales como OAGIS (www.openapplications.org), RosettaNet(www.rosetta-net.org), y el estándar de transacciones de negocios a manufactura ISA 95.

La capa de carga de datos define los datos que conformanelcuerpodelmensaje.Paralasáreasde manufactura, el estándar de integración empresa/control ISA 95 asociado con esquemas WBF B2MML (www.wbf.org) y el estándar OAGIS BOD (Documentos Objeto delNegocio) son los más comunes.

Un ESB puede proveer muchas ventajas yeficiencia para una empresa: Tanto procesos como servicios pueden ser centralizados y encaminados; confiabilidad y la escalabilidad puede ser provistas para las actividades centrales del negocio; y una arquitectura orientada a los servicios puede conectarle con sus socios y con todos los datos principales del sistema.

Todo esto tiene un costo, mientras que las implementaciones de ESB más serias tienen costos de hasta seis ceros, sin incluir las cuotas por soporte o consultoría, hay otras alternativas a las implementaciones de ESB robustos, y una que está ganando terreno en las aplicaciones empresariales de manera amplia es: el código abierto.

[2] En pruebas de ESB realizadas por los laboratorios eWEEK se han analizado viarios productos, entre estos están el ESB de Mule

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

53

(mule.codehaus.org), el cual está basado en J2EE (Java 2 Platform, Enterprise Edition).

ESB Mule no parece usar alguna licencia públicadecódigoabierto;másbien,pareceusaruna licencia inspirada en el código abierto (mule.codehaus.org/license) de SymphonySoft,la compañía que provee y soporta a Mule.

Las pruebas realizadas muestran que esta aplicación de código abierto provee un núcleosólido de funcionalidad ESB, desde el JMS (Java Message System)- y conectividad basada en IP hasta un fuerte soporte para estándares SOA (serviceoriented architecture), tales como SOAP (Simple Object Access Protocol).

Sin embargo, Mule es principalmente un motor, y las organizaciones que están en la búsquedade interfaces avanzadas tales como aquellas que proveen los ESB comerciales probablemente se desanimen.

Mule ofrece opciones plug-in para el ambiente de desarrollo Eclipse, pero en su forma básica, sirviendo más para asistir el ESB durante el desarrollo de los servicios.

Mule es un ESB más maduro que otros como el Celtix, como mas capacidad de transporte y soporte de estándares Web. Mule se integra con el framework J2EE Spring, el cual debe hacer más fácil la integración del Mule con aplicacionescomplejasdeJEE.

Para proyectos de código abierto -especialmente los relativamente más nuevos- Mule tiene muy buenas opciones de soporte.

Como parte del ObjectWeb Consortium, Celtix es seguida muy de cerca por las compañías principales de middleware, y varias opciones de entrenamiento de alto nivel se ofrecen.

SymphonySoft, la compañía que está detrás de Mule, ofrece opciones estándar de soporte corporativo. Y las compañías que esperan construir pilas completas de código abierto SOA, pueden combinar tanto a Mule como a Celtix con un host de algún otro proyecto de

basado en Java de código abierto, incluyendo aplicaciones de servidor Tomcat, el servicio de mensajería ActiveMQ y herramientas deadministración de proyectos tales como Apache Maven.

[3] Las siguientes son algunas de las razones principales para el uso de un ESB.

1. ESB Limpia la Integración “Espagueti”. Un diagrama típico de una transformación base ESB se muestra en la figura No.1.

Figura No.1

Cada interacción entre cada uno de los componentes constituye el “Espagueti”, de tal forma que todos los espaguetis se meten en el ESB y permanecen ocultos. Cualquier problema relacionado con el complejo cableado dentrodel ESB demanda la participación de expertos.

Posteriormente a la solución basada en la implementación del ESB, las empresas tendrían que crear equipos para administrar el ESB y resolver problemas sobre el uso del ESB.

Eventualmente, existe la posibilidad de que crezcan las interacciones “Espagueti” haciendo queeltrabajodelosexpertosseamáscomplejoy el problema se extienda al punto de partida. LaúnicadiferenciaestavezesqueelESBseráparte de los espaguetis.

2. ESB es bueno para la orquestación de los Procesos de Negocio. Esta es una de las características principales que más atraen a los interesados en una solución basada en la implementación de un ESB. Como resultado, el proceso de negocios se mete en el ESB. Ahora, el ESB mantiene la

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

54

lógica crítica de negocio de la empresa, aparte de ser una integración de backbone. Esto hace que todo el sistema sea extremadamente complejoconlalógicade negocio repartida por todo el sistema

Figura No.2

3. Otros vicios del ESB. En general, el uso de ESB resulta en candados con el proveedor. Los procesos de negocio son casi siempre atados utilizando productos y lenguajesespecíficos.El rendimiento es otro ámbito en el que más recursos financieros se gastan. • El golpe al rendimiento es significativo yrequiere una considerable cantidad de dinero. Algunas ocasiones cuando las transformaciones simples que se puede hacer fácilmente con un lenguaje de programación son implementadascon una trasformación XSLT.

• Algunos de los productos de ESB proveenbuenos resultados en rendimiento. Sin embargo, se gasta más dinero en escalar la infraestructura, sin ni siquiera una idea acerca del límite aceptable de rendimiento. En general, es aceptable para los procesos de dominio que empiezan a correr en cuestión de minutos o incluso en horas, sin embargo, con el advenimiento de ESB en el sistema, la tolerancia para el plazo de ejecución de losprocesos para los CIOs se reduce a milisegundos y segundos.

ESB viene con adaptadores pre empaquetados o transformadores que pueden o no ser útiles enel proyecto.

Por lo tanto, de vez en cuando, hay una necesidad de desarrollo de los adaptadores personalizados o transformadores de datos para ser utilizados con ESB, lo cual es un esfuerzo adicional o una curva de aprendizaje para elequipo de desarrollo que ya está cargado de plazos estrictos y tiempos límite.

Además, si la mayoría de los adaptadores no sonútilesparaelproyecto,elcostodelicenciaspara estos adaptadores es un gasto no deseado.

ESB no es una bala de plata. Este asiste al proyecto en el cumplimiento de la transformación de datos y los requerimientos de comunicación. Es un buen candidato para hacerle frente a protocolos dispares (FTP, IIOP. y SOAP) entre los sistemasqueinteractúan.

La mayoría de las veces es preferible tener protocolos basados en texto (SOAP o HTTP), entre los servicios, lo cual hace que el sistema seamásmanejable.

Conclusiones

Labúsquedade informaciónarbitradasobreelbus de servicios empresariales ESB es escasa, ciertamente en Internet se puede localizar información basta al respecto, más sin embargo, no toda tiene un respaldo serio que permita tomar tal información como válida. Los ESB han estado en uso no hace mucho, por lo que su conocimiento no ha sido muy difundido, y en algunos casos es utilizado sin tenerse el conocimiento de la solución que se está utilizando, clasificándola como una solución de una plataforma de sistemas de información.

Referencias

1. Brandl, D. (2006). Ride the enterprise service bus. Control Engineering, 53(9), 20. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Business Source Premier en http://web.ebscohost.com/

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

55

2. Rapoza, J. (2006). Open-source ESBs provide the basics. eWeek, 23(31), 37. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Academic Search Complete en http://web.ebscohost.com/

3. Seshadri, S. (2009).ESBDoesMyProjectNeed it?. Siliconindia, 12(7), 38-39. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Business Source Premier en http://web.ebscohost.com/

4. Taft, D. (2007). Open-source ESBs on the rise. eWeek, 24(13), 13-14. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Academic Search Complete en http://web.ebscohost.com/

5. Edwards, C. (2007). State of the tools [SOA tools]. Information Professional, 4(5), 30-31. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Business Source Premier en http://web.ebscohost.com/

6. LI, G., MUTHUSAMY, V., & JACOBSEN, H. (2010). A Distributed Service-Oriented Architecture for Business Process Execution. ACM Transactions on the Web, 4(1). Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Business Source Premier en http://web.ebscohost.com/

7. Xiaoguang, W., Hui, W., & Yongbin, W. (2010). A Unified Monitoring Framework for Distributed Environment. Intelligent Information Management, 2(7), 398-405. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Business Source Premier en http://web.ebscohost.com/

8. Hammond, S. (2008). Cathay Pacific takes SOA route with IBM. (cover story). ComputerWorld Hong Kong, 25(5), 61. Extraído el 20 de Septiembre de 2010 de la base de datos en línea Computers & Applied Sciences Complete en http://web.ebscohost.com/

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

56

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

57UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

0

CONGRESO INTERNACIONAL

Las ciencias sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LINEA TEMATICA

Universidad, educación e investigaciones regionales

“DE LA EDUCACIÓN INDIGENISTA A UNA CONSTRUCCIÓN INDIANISTA EN LA REGIÓN DE LOS ALTOS DE CHIAPAS”

AUTORES

PONENTE: María Luisa Estudillo Becerra

EMAIL: [email protected]

Profesora del programa de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH.

Tel. Móvil: 967 1062295

Calle Bosque Caoba # 2, Fraccionamiento Bosques del Sol, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

PONENTE: Carlos Arcos Vázquez

EMAIL: [email protected] [email protected]

Profesor del programa de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH.

Tel. móvil: 967 121524 7

Avenida: puebla No. 11, barrio de San Ramón, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 23, 24 y 25 de septiembre, de 2009

1er

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

58 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

1

Conceptos claves

Se entiende por indigenismo, como “el conjuntodeideasyactividades concretas que realizan los estados

latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas”, (buscar la cita), por ende el indigenismo es

unaprácticaejercidaporelEstadomexicanoparaproducircambiosculturalesysocioeconómicosenlos

pueblos indios, de tal forma que es un conjunto de políticas de gobierno apuntadas a la integración

nacional mediante políticas asimiladoras para transformar a la sociedad en donde se aplica proyectos de

atención, así mismo, Henri Favre (1976) define al indigenismo como una corriente de pensamiento y de

ideas que se organizan y desarrollan alrededor de la imagen del indio

Indianismo, no es un términonuevo en la literatura, ya semanejaba en la época colonial en donde se

destaca el indígena como protagonista principal en las obras de ciertos escritores, por lo que la tendencia

del indigenismo está enfocada a la literatura, esta tendencia hispanoamericana se fomenta a partir de la

vida independiente de los países, en la novela Netzula del mexicano José María Lafragua en 1832 ya se

reflejademanerapuntuallafiguradelindígena esta corriente indianista se impulsa de manera paralela en

lospaísesdePerú y dominicana. El concepto indio se está recuperando como signo de identidad y de

lucha, esta manifestaciónindianistasereflejaenlostextospublicadosporindígenascomoideaautentica

y expresión proveniente de los conocimientos ancestrales, a partir de la construcción de la memoria

histórica, es pues una ideología reivindicativa y su lucha contra el colonialismo, es la búsqueda, el

reencuentro y la identidad con nuestra historia gloriosa.

El objetivo del presente trabajo, es analizar el proceso histórico de la evolución en

cuanto a la atención de los pueblos indígenas en la educación para la transformación de

esta, a una lucha por revertir los cambios a una toma de posición ideológica en los

diversos ámbitos, sociales, políticos y culturales. El análisis se parte con las propuestas

realizadas por los primeros antropólogos de la primera mitad del siglo XXI,

posteriormente se hace otro análisis de tres décadas de la segunda mitad del mismo

siglo, en donde se establecen las políticas asimiladoras del Instituto Nacional

Indigenista (INI), con el proyecto de educación nacional y es allí donde se sientan las

bases para el despertar de los indígenasquebuscanserunsujetoqueconstruye,propone

y tome decisiones para su población, dejar de ser atendido a atenderse entre ellos

mismos.Porúltimosedibujaunpanoramageneraldelasdosúltimasdécadas del Siglo

XX, en donde se inicia el movimiento indígena por la reivindicación de los pueblos, es

aquí en donde se manifiesta el indianismo a través de las luchas por la tierra, ocupar

espacios importantes en donde se pueda manifestar las decisiones encaminadas a

mejorar las condiciones sociales, para ello fue importante darle valor a las lenguas

indígenas por lo que fue necesario fortalecer la escritura para difundir los valores de sus

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

591er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

2

memorias a través de cuentos, Leyendas, poesías y diversas obras literarias, en donde se

buscaba darle belleza a la palabra indígena.

En México la necesidad de dar atención a las poblaciones indígenas surge a raíz de la

revolución mexicana, es precisamente el momento en que los grupos indígenas aparecen

como prioridad en las agendas gubernamentales, y se busca establecer instituciones que

den respuesta a sus demandas, la idea principal era la integración o civilización de los

indios, quienes han sido la población históricamente marginados.

En México, es a partir de 1917 cuando se considera al indigenismo oficialmente

institucionalizado, con la tarea de la integración educativa y cultural de la población

indígena. De aquí nace la política indigenista y la educación para los indígenas como el

instrumento principal para la homogeneización tanto en el aspecto educativo como el

cultural.

Uno de los impulsores en el establecimiento de un Departamento que conozca y trámite

los problemas y necesidades de las poblaciones indígenas, fue Moisés Záenz, quien en

su libro titulado “Carapan”, menciona que:

…la insurgencia del mestizo mexicano a la vida política y social y su liberación económica, ha

dejado al indio al margen del beneficio, pues, aunque los nativos hayan empuñado el rifle o

hayan sido carne de cañón, las reivindicaciones han sido para el mestizo, para él las leyes y el

mando; las tierras y el ejido; las escuelas. Nuestra propia Revolución apenas y se escapa de esta

culpa. Muy apenas. Se ha hablado y sentimentalizado sobre el indio; se le han fundado algunas

escuelas y, si había llegado ya a la condición de peón, habrá recibido alguna tierra. Pero ni el

programa educativo ha sido redactado con vistas especiales hacia el nativo, ni el estatuto

agrario se acuerda mucho de él (Záenz, 1936).

En 1936 el Presidente Cárdenas crea el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas,

quien siendo gobernador de Michoacán conoce el proyecto en donde se propone la

creación de un departamento que atienda asuntos indígenas, y en este se precisa que se

debe evitar el burocratismo que prevalece en las instituciones gubernamentales.

Este proyecto significó para el Presidente Cárdenas la oportunidad de dar respuesta a las

demandas de esta población, que hasta ese momento las políticas dirigidas a los

indígenas habían dado escasos resultados en el mejoramiento de sus condiciones de

vida:

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

60 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

3

“Las facultades del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas eran las siguientes: 1)

estudiar los problemas fundamentales de las razas aborígenes y dictar las medidas y

disposiciones que deban tomarse con acuerdodelPresidentedelaRepública,paralograrquela

acción coordinadora del poder público redunde en provecho de los indígenas; 2) promover y

gestionar ante las autoridades federales y estatales, todas aquellas medidas y disposiciones que

conciernen al interés general de los núcleos aborígenes de la población” (Bonfil, 1992).

Sin embargo, poco fue el interés en la práctica de llevar a cabo dicha postura del

Presidente Cárdenas, contrariamente a lo que se suponía debía de ser el Departamento

Autónomo de Asuntos Indígenas, este se dedicó al desempeño de funciones

administrativas y de gobierno (Bonfil, 1992).

Sin embargo, los grupos indígenas han sido excluidos del sistema capitalista, el

gobierno no ha ofrecido las condiciones necesarias para que los indígenas sean

integrados al sistema capitalista desde su cosmovisión y esta coadyuve en el

establecimiento de políticas educativas que propicien la superación del rezago en las

comunidades.

El cambio de la educación en las comunidades debe de partir de la valoración de los

saberes, experiencias y cosmovisión de las comunidades indígenas sin transformarlo

radicalmente, porque lo que ha sucedido con las políticas asimiladoras es de que aun no

se comprende bien la dimensión de la cultura occidental y de forma paralela pierde los

valores importantes de su propia cultura, hecho que de alguna manera ha venido

sucediendo a través de las instituciones educativas que es allí donde se da los primeros

choques culturales en los niños indígenas.

La educación a pesar de tener un antecedente en la misma revolución es después de

1936cuandoseempiezanareconoceralosjóvenesbilingüessucapacidaddellevarla

educación hacia las comunidades indígenas, porque manejar dos lenguas es como

conocer dos mundos y esta capacidad doble, fue como un poder extraordinario, pero fue

sin lugar a dudas también el inicio de la homogenización de las culturas, la integración

de los indígenas a una sola lengua y a una sola cultura, por lo que el bilingüismo tenía

una necesidad de consolidar la política nacional de concretar su objetivo.Había una

población monolingüe hablantes del castellano y una población monolingüe en lenguas

indígenas, este poder de penetración fue sin lugar a dudas, las mismas formas en que se

llevaron a cabo la colonización española en territorios mexicanos y mayas, en donde se

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

611er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

4

estableció una nueva religión, una nueva estructura de organización social y una cultura

occidental, por lo que este mecanismo se repetía, la misma forma de colonización en

pleno siglo XX.

Luz Olivia Pineda, analiza las reflexiones de Vicente Pineda en el prefacio del

libro: Historia de las sublevaciones indígenas habidas en el estado de Chiapas de la

siguiente manera1:

a) Señala a la educación como un vehículo de control social de los indígenas, de

“amansarlos”, según palabras de la autora.

b) Señala a la educación como necesaria para reproducir las fuerzas de trabajo que

requieren las fincas y haciendas, es decir, relaciona la educación con la capacitación

para el trabajo.

c) Habla de la necesidad de contar con profesores para educar a los indios, o sea, está

planteando la vinculación entre la enseñanza y el aprendizaje con el trabajo productivo

que representa la agricultura.

d) Sugiere que la educación-capacitación debe ser impartida en el idioma indígena,

idea que será la base de la educación bilingüe muchos años después.

e) Finalmente, sugiere que no se emplee la violencia en el proceso educativo-

capacitativo de los indígenas, si no que se utilice la persuasión.

La formalización de la educación de las poblaciones indígenas se empezó a gestar desde

el centro del país por antropólogos de diversas corrientes ideológicas nacionales, de

éstas sobresalen Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, José Luís Gómez Pimienta,

AlfonsoVillaRojas y Ricardo Pozas, entre otros, con la formalización de la educación

indígena por parte del gobierno federal en el estado de Chiapas, se rompen con los

programas temporales, de los gobiernos locales de la entidad, de tal forma que el

presidente Miguel Alemán promulgó el acuerdo de creación del Instituto Nacional

Indigenista (INI) posteriormente el Centro Coordinador Indigenista tseltal-tsotsil el 4 de

septiembre de 1950, con sede en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

1 Pineda, Luz Olivia, caciques culturales (El caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas), pp.65

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

62 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

5

Los motivos de esta decisión se fundamentan en que es una región en donde se

encuentra un porcentaje alto de población indígena en extrema pobreza, con vida

rudimentaria, deficiente alimentación, altos índices de mortalidad infantil, enfermedades

curables, alto índice de alcoholismo, un alfabetismo total, buenas tierras sin producir,

una buena cantidad de tierras sin explotar, como dijo Thomas Benjamín, “Chiapas,

tierra rica, pueblo pobre”, por lo que se formó en secciones las atenciones: educación

pública, salubridad y asistencia, agricultura y ganadería, tres ejes principales que se

establecieron en los Altos de Chiapas para su operación.

Para poder fortalecer la política educativa indigenista fue necesario continuar en ciertos

momentos, con las Escuelas Rurales, Casas del Pueblo y las misiones culturales, este

últimoelINIlosretomocomounaactividadestratégicoparapoderllevarsusprogramas

de atención social, en la década de los 80 algunas instituciones del estado continuaron

con las misiones culturales entre ellas está la Sub-Secretaria de Asuntos Indígenas, las

estrategias de educación en los inicios del INI hasta los 70 fueron siempre

fundamentales para fortalecer la lengua occidental y manifestaciones occidentales.

Las tres décadas después de la segunda mitad del siglo XX sirvieron de base para poder

fortalecer los conocimientos que la educación indigenista promovió a través del

Instituto Nacional Indigenista en el Estado de Chiapas, el epicentro se refleja en la

región de los Altos de Chiapas, la pregunta ¿porque en este espaciosereflejaelimpacto

de las acciones del INI?, mucho se debe a la ubicación del primer Centro Coordinador

Indigenista Tzeltal-Tzotzil, justamenteSanCristóbaldeLasCasas, como se mencionó

en las páginas anteriores, en 1951 como parte de esa estrategia de los indigenistas de la

década de los cincuenta se decide establecer en esta ciudad para poder promover las

políticas de homogenización, con proyectos de salud, agricultura y educación.

En la década de los ochenta del siglo XX, como resultado de la política de

homogenización y atención a los pueblos indígenas, se inicia una lucha por fortalecer

los conocimientos ancestrales y las ciencias indígenas en el Estado de Chiapas; a este

movimiento se le conoce en algunos debates como el movimiento de la intelectualidad

indígena, la reivindicación de los pueblos indígenas y la lucha indianista, que este

últimotienetresprocesosdeluchaquerefiereRadhaJhappan, citado por Bastida (2001)

en donde se refiere a su teoría de políticas simbólicas: el primero es la reversión

simbólica que es la lucha de los indígenas por revertir aquellos aspectos negativos por

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

631er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

6

los cuales se les identifica desde el exterior, basado en el racismo de la sociedad

hegemónica; por lo que esta lucha de reivindicación va en el sentido de conseguir el

reconocimiento de sus valores culturales y el territorio, esta lucha indianista va en dos

sentidos una por la defensa de la tierra (territorio) y la otra por defender la ideología

(sabiduría, conocimiento milenario)esteúltimofueimportante para la recuperación de

la memoria, y su historia es importante difundirla para resaltar los valores y la

importancia de la imagen de los indígenas en la construcción de un nuevo Estado

mexicano.

En esta década, se empiezan a consolidar diversas organizaciones sociales,

organizaciones no gubernamentales que empiezan a buscar una alternativa por recuperar

las tierras perdidas en otros momentos y por diversas causas; se busca ocupar las tierras

nacionales que no desempeñaban una función para la producción, objetivos que los

llevo a luchar, resistir y presionar a las autoridades del Estado para alcanzar las metas de

los campesinos indígenas; durante esta década no se logra los objetivos, porque no

existían voluntades por resolver las demandas de las tierras para la sociedad

demandante, solo fueron largas a las respuestas dadas.

La tierra para la población indígena es un espacio en donde sucede todo, la tierra es un

punto de referencia en la vida de la población, es lo más importante, para ellos les

genera los alimentos necesarios, es una seguridad para la vivienda, con la tierra se

sienten arropados, en ella nacen, crecen, se reproducen y en la misma tierra mueren,

consideran que la tierra es la madre por lo que es importante cuidarla, la tierra les

genera toda una identidad cultural.

La reversión simbólica, cuenta con una herramienta muy importante, que es la palabra,

por lo que, en ese momento de la década de los ochenta, se inicia los primeros intentos

por escribir los cuentos leyendas, historias de sus pueblos, no contaba con un rigor

científico solo fue para demostrar el valor de la lengua, con el paso de los años se

mejorólaescrituraen las lenguas indígenas presentado de forma bilingüe.

Este intento por encontrar eco a la voz de los pueblos indígenas en los diversos espacios

sociales y políticos fue intenso, sin poder encontrar de lleno el reconocimiento de los

diversos sectores sociales e institucionales del Estado. La década de los ochentas se

prolongo hasta el movimiento zapatista de enero de 1994, fue el parteaguas entre los

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

64 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

7

intentos por ser escuchados y el fortalecimiento de las luchas de reivindicación de los

pueblos indígenas. Esta lucha duró como proceso hasta principios de la década de los

noventas, en donde se buscó de forma intensa el reencuentro y la identidad con nuestra

historia gloriosa, es pues, una ideología reivindicativa y su lucha por el reconocimiento

ante el sistema de gobierno y el mundo.

El segundo proceso de la teoría política simbólica, es la competencia simbólica, en

este proceso se empieza a construir pasos sólidos para alcanzar la construcción

comunitaria, que no es más que el reconocimiento de los valores de la cultura indígena y

es allí donde se considera que se puede competir de la misma forma, porque se alcanzan

los niveles adecuados para poder proponer la nueva realidad de los pueblos indígenas de

Chiapas y es justamente este momento en donde empieza a manifestarse la lucha

indianista en dos planos.

En el primer plano, se llega con la lucha armada de los neo-zapatistas, conformado en

su mayoría por indígenas del Estado de Chiapas, con la lucha armada no solo se busca

el reconocimiento del territorio, social y el reconocimiento constitucional de las leyes

mexicanas, esta se manifiesta en las diversas mesas de acuerdos de San Andrés

Larráinzar, este movimiento armado, trajo beneficios importantes por alcanzar el

derecho de los pueblos indígenas que hasta el momento no se ha terminado de

consolidar, pero puso a debate nacional la figura del indígena por alcanzar espacios

importantes en la política mexicana, la educación, la cultura, la economía, así como en

instituciones donde se puede poner de manifiesto la capacidad para poder dirigir los

destinos de la política-económica de los pueblos indígenas.

El segundo plano, es la lucha de los indianistas en el ámbito literario y científico, se

continúo con la construcción y difusión de la memoria de los pueblos indígenas a través

de la literatura: narrativa, poseías, cuentos, leyendas, historias, relatos, crónicas y

fabulas, publicados de forma bilingüe, español y en las distintas lenguas mexicanas. En

la década de los noventas se empiezan a constituir en asociaciones civiles todas aquellas

agrupaciones indígenas que se venían reuniendo por las coincidencias de intereses

literarios que de alguna manera la Dirección General de Culturas Populares los invitaba

a presentar sus trabajos en diversos escenarios como parte del folklor mexicano a

principios de los noventas.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

651er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

8

Después se inicia a nivel nacional, en 1990 reuniones de exposición literaria en Ciudad

Victoria Tamaulipas, 1991 en San Cristóbal de Las Casas Chiapas, 1992 en Hidalgo, en

1993 se intensifica las reuniones en Oaxaca, Yucatán, Toluca Estado de México,

finalmente el 26 de Noviembre de 1993, se constituye una asociación nacional,

Escritores en Lenguas Indígenas A. C. (ELIAC) en un lugar estratégico lleno de

significado y simbolismo, la tierra del poeta y gobernante Náhuatl Netzahualcóyotl.

Dentro de los objetivos de esta agrupación resalta algo muy importante, que es

promover el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas, como vehículo de

enseñanza y contenido de aprendizaje en la educación básica, media, normal y

superior. Este hecho ha permeado de forma gradual en las instituciones educativas de

México en los diversos niveles.

En su página de ELIAC pone de manifiesto la importancia de la lengua en la literatura

de la siguiente manera; estamos convencidos de que la literatura que producimos en

nuestros idiomas maternos, es una de las formas a través de las cuales podemos

preservar la palabra y la memoria de nuestros antiguos padres, de darle continuidad a

nuestras culturas y contribuir al fortalecimiento de las lenguas en nuestro país (ELIAC,

2009).

Para fortalecer su objetivo realizan actividades que se desarrollan por medio de

diplomados de literatura en lenguas indígenas mexicanas, encuentros, coloquios locales,

regionales, nacionales e internacionales y la revista Nuni, que es un espacio para la

expresión de las lenguas y cultura indígena de México. La revista la palabra florida se

ha convertido en un espacio para las diversas culturas en donde se promueven las

diversas manifestaciones literarias de los pueblos indígenas. Cabe mencionar, que esta

agrupación se destaca por su lucha a favor del fortalecimiento de la competencia

simbólica, los llevo a proponer constitucionalmente la Ley General de Derechos

Lingüísticos de los pueblos indígenas, que en la cámara de diputados se le dio el orden

constitucional en el artículo segundo de la constitución política de los Estados Unidos

Mexicanos con la reforma a la fracción cuarta del artículo séptimo de la Ley General de

Educación, publicado el 13 de marzo de 2003 paso importante para el reconocimiento

del Estado mexicano a la diversidad cultural de los pueblos de México.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

66 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

9

Para el fortalecimiento de la literatura indígena se tuvieron aliados importantes tanto de

investigadores, agrupaciones de personas e instituciones que manifestaron su apoyo

total a esta construcción de ideas, entre las personas que sobresalen y tienen el

reconocimiento de los indígenas esta Miguel León Portilla y Carlos Montemayor, este

últimoimpulsólamemoriadelospueblosindígenasatravésdeunacoleccióndeseries

de publicaciones importantes como fueron las Letras Mayas Contemporáneas, que en

sus inicios se les llamaba Maya dzilb´ob Bejla´e en lengua maya yucateco, que su

traducción en español se refiere a las Letras Mayas Contemporáneas, el coordinador de

la colección fue Carlos Montemayor, en la primera serie de 1993 y 1994 se entregaron

40volúmenes. Sobresalen las obras de Gerardo Can Pat, Carlos Montemayor, Miguel

May May, Santiago Domínguez Ake y María Luisa Góngora Pacheco, entre otros.

Esta serie de obras publicadas en 1993, se había considerado que habían cumplido su

objetivo,nosecontabaconlaaparición del movimiento armado zapatista en el territorio

chiapaneco,enesemomentotodoslosojosdelmundovoltearonalterritoriodelsureste

mexicanoendondeseempezólabúsquedadeunarespuestaquediera sentido a lo que

estaba aconteciendo en su momento, por lo que el coordinador de la serie de Letras

Mayas Contemporáneas tuvo que impulsar la segunda serie exclusiva para Chiapas en

1996, las Letras Mayas ContemporáneasChiapas,consistióde15volúmenes en donde

resalta las principales obras de héroes indígenas, expresiones de vida cotidiana de los

pueblos, cosmovisiones y formas de organización religiosa, es aquí donde se empiezan

a manifestar las primeras obras de los indígenas, que en la actualidad gozan de un

prestigio en el medio literario. En 1998 se publica la tercera serie de Letras Mayas

Contemporáneade15volúmenes,enestacolecciónreúnemuestrasrepresentativasdela

poesía, la dramaturgia, la narrativa y las costumbres de los pueblos, mayas de Yucatán,

Campeche y Chiapas coordinado por Carlos Montemayor, con ello cierra un ciclo

importante para la letras de los pueblos indígenas del área maya.

A principios de los noventa, en San Cristóbal de Las Casas, se agrupan los primeros

escritores en lenguas indígenas, en una asociación denominada, Unidad de Escritores

Mayas y Zoques (UNEMAZ), en esta unidad de escritores convergen los intereses

comunes por dar a conocer los valores de las lenguas y cultura indígena del Estado de

Chiapas, para ello fue importante constituir una revista en donde se publicarán todas las

manifestaciones literarias de las diversas lenguas, de esta manera surge la revista

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

671er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

10

Nuestra Sabiduría, como un espacio de difusión de la diversidad cultural, en ella

podemos encontrar diversas aportaciones literarias en las lenguas indígenas.

En los diversos escenarios, se empezó a escuchar diversas voces en donde se decía,

estamos cansados de ser atendidos, queremos atendernos a nosotros mismos, las

instituciones con filosofías o misiones que se enfoquen en atender a la población

indígena tienen que ser operados por los propios indígenas, cuentan con la capacidad

para impulsar las políticas dirigidas a ellos, esto ya es parte de la competencia

simbólica, en donde reclaman espacios de diversa índole para poner de manifiesto la

capacidad creada en los diversos medios.

En los noventas se fortalecen otras asociaciones como es la Casa de Escritores (Sna

Jtz'ibajom) Cultura de los Indios Mayas con el apoyo de fundaciones, personas e

instituciones culturales, aunque su origen se encuentra el 23 de mayo de 1983, con el

apoyo de el poeta Jaime Sabines, el lingüista Roberto Laughlin del Instituto

Smithsoniano y varios antropólogos y lingüistas nacionales e internacionales con los

quetrabajaroncomoinformantesyelaborandoelGrandiccionario de la Lengua Tsotsil,

y varios libros de cuentos y sueños, además del apoyo brindado por la Dra. Martha

Turok, entonces titular de la Dirección General de Culturas Populares, quien hizo

posible la publicación de una colección de nueve libros, a más de los diez publicados

por el Gobierno del Estado de Chiapas, los fundadores e integrantes de esta Asociación

de Actores y Escritores Tseltales y Tsotsiles se abocaron a la tarea de rescatar,

desarrollar y difundir los valores culturales de las Comunidades Mayas de los Altos de

Chiapas.

Sna Jtz'ibajom, con el apoyo de la fundación Ford, fundaciónmaya y participación

social a impulsado la publicación de manuales de escritura en la lenguas tzeltal y tsotsil,

y otra, la escuela para la enseñanza de la mismas lenguas, entre sus publicaciones

sobresalen las series Ts´ib-jayetextosdelospueblosoriginariosendondesemanifiesta

diversostextosliterarios,enellaseconjuntalosesfuerzosdeotrasinstitucionesparael

crecimiento de las publicaciones.

Para 1994 se publica la serie Fray Bartolomé de las Casas, memoria y vida de nuestros

pueblos del Centro de Investigaciones Humanística de Mesoamérica y el Estado de

Chiapas (CIHMECH) dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

68 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

11

(UNAM) que viene a enriquecer la manifestación literaria de los indianista en los Altos

de Chiapas, en esta institución se manifiesta el esfuerzo por fortalecer la escritura de las

lenguas indígenas a través de los concursos de cuentos y relatos indígenas.

Como resultado de las negociaciones del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

(EZLN) entre el gobierno federal, en la mesa 1 del dialogo de San Andrés Larráinzar,

sobre derechos yCultura Indígena, se resuelve una vieja demandade los escritores y

artistas indígenas del Estado de Chiapas la creación del Centro Estatal de Lenguas, Arte

y Literatura Indígenas en febrero de 1996, al año siguiente inicia sus actividades de

forma oficial, con esta acción se manifiesta la competencia simbólica de los indianistas

a partir de la reivindicación de los pueblos indígenas, buscando con ello el reencuentro

y la reconciliación con ellos mismos para fortalecer su derecho a la autodeterminación

cultural (folleto de divulgación CELALI 1997).

Desde entonces el Centro se volvió un símbolo importante para la construcción y

fortalecimiento de los indianistas en donde se manifestó y cristalizó con su inicio una

serie de literaturas en lenguas indígenas, la antología de narrativas Mayas-zoques 1997,

el anuario Jabil-ame 1997, El Bolom dice (1997), Concursos de cuentos K´ox 1999,

concursos de pintura, de poesías, de pintura, escultura entre otros en donde se manifiesta

el deseo por plasmar los valores de la cultura indígenas.

Por último podemos encontrar el tercer proceso de las políticas simbólicas, La

Construcción comunitaria, este proceso debería de ser como el final de todas las

luchas de los indígenas, en donde se manifiesta una convivencia con todas la culturas,

razas, religiones, visiones y concepciones del mundo, una verdadera interculturalidad de

lassociedades,hoysesigueenlabúsquedadeesemomentomaravillosopara todas las

sociedades de los pueblos en la actualidad sin llegar aun por consolidarse.

Es importanteaclararque losprocesosantesmencionadostieneunreflejovisualen la

décadas de los ochentas y noventas, con esto no quiere decir que se hayan marcado de

esaforma,noimplicaqueenciertossectoressecontinúeaunenlaactualidadelprimer

proceso de lucha como la reversión simbólica o la competencia simbólica no es

privativo de una o dos décadas como las antes analizada, solo que en estos momentos es

donde se manifiesta de forma gradual la constitución de los materiales literarios de los

indianistas en los Altos de Chiapas.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

691er CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales

12

BIBLIOGRAFÍA

Bastida Muñoz, Mindähi Crescencio (2001) Quinientos años de resistencia: los pueblos

indios de México en la actualidad. Hacia la creación de un cuarto piso de Gobierno,

México. Universidad Autónoma del Estado de México

Escritores en Lenguas Indígenas Asociación Civil (ELIAC). Consultado el 15 de

septiembre de 2009 en www.eliac.org.mx

FAVRE, Henri (1998): El Indigenismo. México, Fondo de Cultura Económica

PINEDA, Luz Olivia (1993): Caciques Culturales (caso de los maestros bilingües en los

Altos de Chiapas). Puebla, México, ALTRES COSTA-AMIC

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

70

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

71

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

72

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

73

Educar en la diversidad, una articulEducar en la diversidad, una articulEducar en la diversidad, una articulEducar en la diversidad, una articulación para la ación para la ación para la ación para la convivencia: Un caso en alumnos del 8º.semestre de convivencia: Un caso en alumnos del 8º.semestre de convivencia: Un caso en alumnos del 8º.semestre de convivencia: Un caso en alumnos del 8º.semestre de

Bibliotecología de La Facultad de HumanidadesBibliotecología de La Facultad de HumanidadesBibliotecología de La Facultad de HumanidadesBibliotecología de La Facultad de Humanidades----UNACH.UNACH.UNACH.UNACH.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

74

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

75

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

76

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

77

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

78

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

79

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

80

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

81

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

82

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

83

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

84

Cuatro características de la Psicología Humanista:

1.

2.

3.

4.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

85

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

86

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

87

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

88

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

89

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

90

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

911

Santiago García, Rosana (2010). El Concepto de Tutor en docentes de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV El concepto de tutor en docentes de la UNACH Resumen: Dada la importancia de la actividad tutorial como palanca que puede potenciar

el desarrollo de las capacidades, destrezas y habilidades de los estudiantes,

resulta indispensable desarrollarla de la mejor manera posible. Varios son los

elementos necesarios para lograr el objetivo, uno de ellos e indispensable es la

formación como tutores de aquellos docentes que vayan a realizar la actividad

y dentro de ello el conocimiento y reconocimiento del concepto de la figura de

tutor, lo cual ha de permitir centrarse de manera clara en el ejercicio de la

tutoría.

Para el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas, la implementación de un

programa institucional de tutorías no se ha realizado cabalmente y si bien la

actividad se desarrolla, ésta no está del todo planeada y organizada, más bien

depende de la buena voluntad de los tutores de cada una de las DES y es en la

medida de éste interés que ésta se desarrolla.

La inquietud que generó el planteamiento de la presente ponencia fue la

necesidad de conocer: ¿Cuál es el concepto de tutor que tienen los docentes-

tutores del área de Ciencias Sociales y Humanidades?, el cual se construye

con base en una encuesta en línea aplicada a los docentes de las facultades

de Ciencias Sociales, Humanidades y Licenciatura en Autogestión y Desarrollo

Indígena, la cual se cree puede ser considerada el área de

Ciencias Sociales y Humanidades de la UNACH.

El concepto de tutor de los docentes del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas Introducción La ANUIES ha definido la tutoría como un proceso de acompañamiento durante

la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención

personalizada brindada por parte de un tutor a un alumno o a un grupo

reducido de alumnos, dicha atención deberá ser brindada por académicos

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

92 2

competentes y formados como tutores, apoyándose conceptualmente en las

teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza (ANUIES, 2000), lo

que significa que es una actividad complementaria a la de la docencia y de

ninguna manera pretende sustituirla, su pretensión es apoyarla.

Siendo la tutoría una función fundamental a desarrollar por el docente-tutor,

resulta indispensable conocer cuál es el concepto que éstos tienen sobre tal

figura, ya que esto determina en gran medida sus acciones como tutores.

Esta ponencia pretende dar cuenta de cual es el concepto de tutor de los

docentes del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNACH,

concepto construido a partir de una encuesta en línea aplicada a los docentes

citados.

Desarrollo

Ambas (docencia y tutoría), comparten en algún momento la función de la

asesoría, en el caso de que el tutor o el profesor brinde al estudiante un apoyo

académico específico para aclarar dudas o asegurar el aprendizaje de un

contenido particular en una materia, materia con la que quizá el estudiante está

teniendo dificultades. Asesorar es pues una tarea permanente que realiza el

docente y puede ser sólo una parte de la tutoría.

“…la tutoría es una nueva dimensión de la práctica docente en la que además de considerar los aspectos cognitivos, se toman en cuenta los matices afectivos, sociales, culturales y económicos de los estudiantes; lo cual permite desarrollar en los tutorados: hábitos, valores, actitudes y habilidades intelectuales, que permitirán al estudiante no sólo garantizar su éxito escolar, sino su formación como ser humano, es decir, un estudiante en sí mismo” (Santiago, 2006:80).

Pueden reconocerse tres grupos de funciones básicas en la tutoría:

a) las dedicadas al desarrollo personal,

b) las orientadas al desarrollo académico y

c) las que persiguen una orientación profesional.

En el primer caso se trata de actividades orientadas hacia los alumnos que les

permiten descubrirse a sí mismos, identificar sus intereses y dificultades,

aprender a tomar decisiones, asumir las consecuencias de sus actos, definir su

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

933

plan de vida, fortalecer su autoestima, desarrollar habilidades para relacionarse

con otros, etc.

En el segundo caso, están las actividades dedicadas a promover el desarrollo

académico del estudiante, se trata de establecer metas académicas claras y

factibles, entre otras que: Identifiquen hábitos de estudio, estilos y estrategias

de aprendizaje, detecten sus dificultades de aprendizaje y con base en ello

realicen actividades pertinentes para resolver sus problemas escolares,

seleccionen adecuadamente sus actividades académicas formales y

complementarias de acuerdo con sus intereses, evalúen objetivamente su

rendimiento escolar y fortalezcan sus actividades de estudio y de trabajo

académico.

En el tercer caso, están las actividades dedicadas a la orientación profesional y

deberán recibir apoyo para que: aprendan a elegir de acuerdo a sus

habilidades y potencialidades, se preparen para una profesión o trabajo

determinado, visualicen con certidumbre su carrera y sus posibilidades

profesionales.

La actividad de tutoría en la UNACH fue sugerida como obligatoria desde el

año 2004, una vez habiéndose impartido (en línea), el curso de Formación a

Tutores por parte de la ANUIES.

El curso incluía un módulo específico en el que se instruía a los docentes para

instaurar un Programa Institucional de Tutorías, en virtud de que se

consideraba urgente la realización de la actividad, ya que se veía a ésta como

el mecanismo a través del cual se incidiría directamente en atacar problemas

de rezago educativo y deserción, elevar el índice de eficiencia terminal y

titulación y finalmente, el descubrimiento de talentos. El curso incluía cinco

módulos más en los que se planteaban los paradigmas sobre los cuales está

basada la propuesta y las estrategias y mecanismos para llevar a cabo la

acción tutorial, evidentemente haciendo las adecuaciones necesarias en

función del contexto específico en el que la tutoría fuera a desarrollarse.

El énfasis de la propuesta, giraba en torno del compromiso adquirido por las

diversas instituciones de educación superior, sobre la importancia del programa

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

94 4

y las facilidades y apoyo que éstas brindarían para su instauración, en función

de los beneficios que de la actividad realizada se derivarían.

En el caso de la UNACH y atendiendo a la propuesta SEP-ANUIES se solicitó a

las Dependencias de Educación Superior (DES) que pusieran en marcha el

programa de tutorías.

Paradójicamente esta actividad no estaría instrumentada desde la Dirección

Central de la Universidad y por supuesto tampoco coordinada, dirigida y

apoyada por ésta, lo cual implicó un problema serio desde su inicio. Se

pretendía que, con el curso de formación tomado por un muy reducido grupo de

docentes de la universidad, cada uno en su propia DES, se desarrollara un

programa de tutorías a cargo de dichos profesores.

Esto provocó que la actividad (en los lugares en los que se desarrolló), haya

arrancado como una actividad secundaria, en la mayoría de los casos

“obligatoria”, en el sentido más estricto del término, es decir, una actividad que

hay que hacer porque se ordena hacerla y sin el conocimiento cabal de los

objetivos, bondades y beneficios, que una actividad tutorial realizada

adecuadamente, conlleva. En muchos de los casos la actividad es llevada a

cabo aún con docentes no formados para la tutoría, lo que hace que no se

logren los objetivos para los que fue propuesta.

Al año 2009, la falta de un Programa Institucional de Tutorías de la UNACH y

como consecuencia la ausencia de un reglamento para llevarla a cabo, hace

que la acción tutorial sea en la mayoría de los casos, desordenada y hasta

podríamos decir arbitraria. En los casos de las DES en las que ésta se lleva a

cabo de manera más ordenada y formalizada (en virtud del compromiso de

institucionalizar la actividad, derivado del interés propio de los docentes y

autoridades de la DES), el desorden del resto hace que ésta sea poco

reconocida.

No obstante y desde la preocupación que algunos docentes-tutores tenemos

sobre la necesidad de que la actividad se desarrolle institucionalmente y de la

mejor manera posible, nos dimos a la tarea de conocer, con base en una

encuesta en línea aplicada a los tutores de lo que la autora ha denominado el

“Área de Ciencias Sociales y Humanidades” y que la integran docentes-tutores

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

955

de la Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades y de la Licenciatura en

Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, ¿cuál es su concepto de

tutor?, el cual guía sus actividades de tutoría en la DES específica en la que

cada uno se desempeña.

Se retomaron aquellos conceptos que contienen elementos que integra el

concepto de tutor propuesto por la ANUIES y otros que aunque el concepto de

ANUIES no los contempla, parece fundamental destacar porque son elementos

de ética y responsabilidad que deben integrarse.

Hubo conceptos que no se retomaron, el criterio de exclusión fue que éstos no

tienen que ver con el concepto de ANUIES y están más orientados a la

actividad de asesoría académica o bien a actividades de orientación profesional

exclusivamente.

Es importante destacar que los docentes-tutores que vertieron los conceptos

aquí retomados, fueron formados como tutores a través del o de los cursos de

“Capacitación a Tutores” impartidos por ANUIES y adicionalmente, otros cursos

de actualización impartidos por la Facultad de Ciencias Sociales, a través del

Departamento de Tutorías; la Dirección de Desarrollo Académico y la Dirección

de Modelo Educativo, los tres de la UNACH.

Con base en estos conceptos se crea lo que se considera es el concepto de

tutor del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNACH y que podría

a partir de su divulgación, orientar de mejor manera las actividades de los

tutores en la UNACH.

Un tutor es:

“Es aquel docente que tiene dentro de sus funciones y actividades la tutoría, que se compromete y apoya sistemáticamente la formación integral de estudiante que tiene como tutorado. Tiene aptitud para e

interés por la tutoría, ha recibido la capacitación pertinente y suficiente para la actividad, distinto a la de consejería, de psicólogo(a) y a la de asesoría académica. Su actividad consiste en ser un guía estudiantil que acompaña al estudiante durante su proceso formativo, que incluye el apoyo en la búsqueda de soluciones a sus problemas no sólo

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

966

académicos, sino también de índole psicológica, socioeconómica, familiar y personal.

Así pues el tutor escucha al estudiante, lo orienta y en caso de que el riesgo se relacione con problemas que van más allá de lo estrictamente académico, el tutor deberá canalizarlo a las instancias y apoyos interinstitucionales correspondientes. La actividad deberá ser

desarrollada con ética, moral, respeto, responsabilidad, confidencialidad y empatía, y deberá ser desarrollada preferentemente de manera individualizada y de no ser posible ésta deberá realizarse con grupos pequeños; intentando en todo momento que el estudiante, a través del

conocimiento de si mismo, potencie sus fortalezas, convierta sus debilidades en fortalezas y se concientice y responsabilice de su propia formación”.

Este ejercicio permite ver como en su esencia es entendida cabalmente la

tutoría y hasta enriquecida por varios tutores, sin embargo, hay varios docentes

que se desempeñan como tutores y no están formados para ello, lo cual

desvirtúa el ejercicio tutorial, además de que existen problemas importantes

que en la práctica, obstaculizan el desarrollo de la actividad.

Según los propios tutores los problemas y obstáculos que impiden el desarrollo

de la tutoría en la UNACH son los siguientes:

1) Falta de responsabilidad, reconocimiento y apoyo institucional (a nivel de

Dirección Central), para la realización de la tutoría.

2) Concepción equivocada de la tutoría y falta de organización de la misma.

3) Simulación de la tutoría, ya que en muchos casos, se realiza sólo para

cubrir requisitos administrativos y/o de obtención de estímulos.

4) Deficiente e insuficiente formación de docentes como “tutores”.

“El principal problema que se presenta es la forma de asignación de los

estudiantes, pues no existe vínculo entre ellos y el tutor y es muy complicado”1.

(2), esto viola uno de los principios básicos de la misma, el cual dice que ésta

debe ser voluntaria, ya que debe existir empatía entre tutor y tutorado. 1 Encuesta en línea a un docente de la Facultad de Humanidades – UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

977

“Es un programa que funciona “formalmente” pero no ha significado un

verdadero apoyo para los estudiantes”2. (3). Lo que evidencia que no se ha

cumplido con el objetivo para lo cual la tutoría debe desarrollarse.

“En el caso de la UNACH me parece que la formación que han recibido los

recientes tutores no les da los elementos para desempeñarse como tutores,

sino para observancia de un reglamento administrativo. Esto pone en grave

riesgo al Programa tal y como lo ha promovido y definido la ANUIES”3. (4). Ya

que los últimos cursos de actualización a tutores no los imparte personal

especializado.

“Es muy limitada y la universidad no tiene ni los recursos humanos ni los

materiales disponibles para ejercerla a plenitud”4. (1) y (4).

“Un problema es que quisiera tener mas tiempo para atenderlo, pues tenemos

demasiados compromisos y eso resta tiempo para atender a los alumnos”5. (1).

No hay reconocimiento institucional a la actividad de tutoría y por lo tanto no es

considerada como carga académica.

“Creo que en cada Facultad es necesario dar continuidad a las acciones de

tutoría, ya que hasta ahora, al menos en mi caso, sólo un semestre me

relaciono con los alumnos (cuando están en primer semestre), pero al siguiente

ya no y en realidad hay alumnos que requieren del apoyo constante y

permanente de un tutor”6. (2). No se entiende como una actividad permanente

de apoyo y acompañamiento, durante toda la trayectoria escolar del estudiante.

“Me parece que el acompañamiento en la formación de un estudiante es

necesario, pero no tiene que estar condicionada a factores de presión

institucional, sino por el deseo personal de querer ser mejores estudiantes y

mejores personas7”. (3). Los becarios PRONABES, acuden a la tutoría por

obligación y no voluntariamente, lo que hace que el programa se desvirtué.

2 Idem. 3 Encuesta en línea a un docente de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Julio de 2009. 4 Encuesta en línea a un docente de la Facultad de Humanidades – UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009. 5 Idem. 6 Idem. 7 Encuesta en línea a un docente de la Facultad de Ciencias Sociales – UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

98 8

“Considero que hace falta que las instancias centrales de la UNACH

desarrollen, en primer lugar un PIT, donde señalen contenidos, módulos,

materiales, dinámicas, etc., para que cada DES lo adapte a sus realidades.

Elabore materiales de acuerdo a las necesidades puntuales que los tutores

identifican”8. (1). Falta de un Programa Institucional de Tutorías de la UNACH y

su reglamento respectivo.

Finalmente es importante destacar que a pesar de los obstáculos la actividad

de tutoría se desarrolla en estas tres DES objeto de estudio: Facultad de

Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Licenciatura en Gestión y

Autodesarrollo Indígena y que a pesar de los obstáculos y problemas

enfrentados, la actividad ha dejado en los tutores una sensación de agrado por

el desarrollo de la misma, ha traído como consecuencia un acercamiento entre

docentes y estudiantes y se espera la actividad se desarrolle, a corto plazo, de

manera institucional, planeada y organizada; que traiga como consecuencia no

sólo mejores estudiantes, sino mejores docentes y en general mejores seres

humanos.

“Creo firmemente que la tutoría no es útil sólo para el estudiante, también es

útil para el tutor, porque le ayuda a darse cuenta dela dimensión del trabajo

universitario y su trascendencia”9.

“Considero que es una actividad útil y necesaria para lograr la formación

integral de los estudiantes”10.

“Desde mi experiencia ha sido una experiencia fructífera. Que me ha permitido

tener una relación más humana con mis alumnos, aunque considero que si

existiese la posibilidad se debería aumentar el tiempo o sesiones de tutoría

para los alumnos, porque les ayuda de gran manera a aprovechar este espacio

para la solución de algunos problemas que enfrentan a lo largo de su carrera y

que muchas veces sienten un tiempo muy largo poder comentarlo cada mes”11.

8 Encuesta en línea a un docente de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena – UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009. 9 Encuesta en línea a un docente de la Facultad de Ciencias Sociales– UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009. 10 Idem. 11 Idem.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

999

“En general ha sido una experiencia gratificante a partir de que en año 2002

recibimos a distancia, la capacitación y propuesta de la ANUIES, durante el

lapso de casi un año. Inicialmente, como todo fue algo nuevo en lo que poco a

poco fuimos familiarizándonos, en la actualidad me parece que es una

actividad necesaria para mejorar los procesos de formación de los alumnos en

las instituciones de Educación Superior Públicas del país”12.

“Actualmente el reconocimiento formal de la figura del tutor se da cuando el

académico participa en el diseño, implementación y evaluación del programa

de tutorías que cada institución ha establecido”13.

“Me gusta porque me identifico plenamente con los estudiantes y considero que

en mi interacción con ellos crezco también yo. Además, mi práctica docente en

general es bastante terapéutica y me he sentido complacida cuando veo que

los chicos pueden ubicar sus problemas y comenzar a solucionarlos”14.

Conclusiones

En el ámbito académico la tutoría ha sido históricamente altamente exitosa. En

la actualidad en el ámbito de la educación superior, la reflexión de sus

potencialidades como actividad sustantiva y el reconocimiento de su

importancia a partir del desarrollo de sus tres actividades básicas: las

dedicadas al desarrollo personal, las orientadas al desarrollo académico y las

basadas en brindad orientación profesional, están reportando resultados

positivos en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, está

permitiendo a los docentes complementar su formación profesional y entender

a la docencia en su sentido más amplio y está permitiendo a las instituciones

educativas el logro de mejores resultados de sus objetivos.

Ésta no es sólo una tendencia local o nacional, es una tendencia mundial y es

un argumento base para continuar con el desarrollo de la tutoría.

Para el caso de la presente ponencia, en lo que hemos definido el área de

Ciencias Sociales y Humanidades, encontramos que: Los tutores que han sido

12 Encuesta en línea a un docente de la Facultad de Humanidades – UNACH, Tuxtla Gtz, Chiapas. Julio de 2009. 13 Idem. 14 Idem.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

100

10

formados como tutores tienen una idea muy clara de lo que es la tutoría y como

consecuencia del contenido de la misma, no así aquellos docentes que no han

sido capacitados de manera adecuada, quienes en general la confunden con

asesoría académica u orientación profesional exclusivamente.

Con los conceptos vertidos por los docentes-tutores de las Facultades objeto

de estudio, hemos logrado construir un concepto de tutoría que permite

entender mejor la realización de la actividad.

Se detectaron también problemas importantes producto de la realización de la

actividad que en general se resumen en:

1) Falta de responsabilidad, reconocimiento y apoyo institucional (a nivel de

Dirección Central), para la realización de la tutoría.

2) Concepción equivocada de la tutoría y falta de organización de la misma.

3) Simulación de la tutoría, ya que en muchos casos, se realiza sólo para

cubrir requisitos administrativos y/o de obtención de estímulos.

4) Deficiente e insuficiente formación de docentes como “tutores”.

No obstante, la actividad ha sido desarrollada a pesar de estos problemas y ha

dejado en los docentes-tutores satisfacción y gusto por la actividad

desempeñada.

Referencias bibliográficas

Latapí Sarre, P. (1988). "La enseñanza tutorial: Elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad". En Revista de la Educación Superior. Núm. 68. Octubre-diciembre. México. ANUIES. pp. 5-19 Martínez, Julia; Rocío Santamaría y Antonieta Dorantes (1988). "Relatoría". En Revista OMNIA. Núms. 13-14. Diciembre-marzo. México. Coordinación de Estudios de Posgrado-UNAM. pp. 41-43. Programas Institucionales de Tutoría, una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. (2000). Biblioteca de la Educación Superior/ANUIES. México. Santiago García, Rosana (2006). “La Tutoría, elemento fundamental de la formación integral”. En: Procesos Educativos y Vida Académica. Ed. CA/UNACH. 2006.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

101

11

Sarukhán, José (1988). "La tutoría en la enseñanza universitaria", en Revista OMNIA, núms. 13-14. Diciembre-marzo. México. Coordinación de Estudios de Posgrado-UNAM. pp. 5-9.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

102

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

103

Ramos,Saúl.(2010).ElContexto,laPredicciónyel uso de Herramientas: elementos socioepistemológicos de la matemátización de la economía. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV

EL CONTEXTO, LA PREDICCIÓN Y EL USO DE HERRAMIENTAS; ELEMENTOS SOCIOEPISTEMOLÓGICOS DE LA MATEMATIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Campo de Investigación: Socioepistemología, Nivel Educativo: superior. Palabras clave: Socioepistemología, contexto, predicción, herramientas, matematización.

Resumen La ciencia económica, al igual que las ciencias físicas analizan y predicen diferentes tipos de fenómenos. Para entender ¿cómo el Cálculo originado en la práctica social de predecir se incorpora a otras prácticas sociales asociadas a la Economía?, se realizó un análisis socioepistemológico para analizar el proceso de matematización de la ciencia económica. En éste análisis encontramos que el contexto, la predicción y el uso de herramientas han jugado un papel importante. Tomando como base el análisis anterior, se diseñaron y aplicaron situaciones didácticas que consideraran estos elementos socioepistemológicos. Tomando como referencia los resultados que se obtuvieron de las situaciones, y revisando en análisis epistemológico, concluimos que el contexto, la predicción y el uso de herramientassonejescentralesparalamatematización de ciencia económica.Introducción Las necesidades del ser humano lo han llevado a la búsquedadelosmediosyformasparasalir adelante, lograr su desarrollo y seguir evolucionando. Esto genera diversas prácticas y actividades sociales, con el propósito de resolver diferentes problemas que enfrenta la sociedad,esdecir,elserhumanoen labúsquedade resolver diferentes problemáticas, ha desarrollado conocimiento con intencionalidades específicas que dependen estrechamente del problema y el contexto social en que se presenta. En la construcción de estos conocimientos intencionados convergen las características sociales e individuales de los participantes, el entorno físico, las prácticas que realizan, la intencionalidad y los supuestos compartidos. Eso da como resultado ciertas actividades sociales, tal como, las prácticas de matematización de los diferentes fenómenos, ya sean físicos, químicos, sociales, etc. A lo largo de la historia se han encontrado diversas nociones y procedimientos matemáticos que surgen del proceso de comprender y transformar diversos fenómenos naturales o sociales. La predicción y la modelación son prácticas sociales (Cantoral, 2001; Arrieta, 2003). Estas prácticas tienen una intencionalidad y se desarrollan en interacción con fenómenos, conjeturando y realizando las predicciones acerca de éstos fenómenos a través de la utilización de modelos. Estos modelos tienen la función de herramienta1 para comprender, predecir y dar explicaciones teóricas de un fenómeno. La modelación y la predicción, han y siguen jugando un papel muy importante en la actividad humana y sobretodo en la construcción del conocimiento matemático, el hacer matemáticas tiene una intencionalidad determinada. Incluso esta intencionalidad no es individual, sino social y que tiene como fin encontrar en ellas una herramienta para la humanidad. Por otra parte el estudio de la matematización de los fenómenos dentro de la Matemática Educativa ha permitido identificar diferentes categorías del conocimiento

1“Unobjetoensimismonoesherramienta,esherramienta hasta que el hombre lo utiliza con una intención” (Arrieta, 2003. pag 34)

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

104

matemáticobasadaenellenguajedelasherramientas. Se identifican así todas las relaciones entre el conocimiento matemático, donde la naturaleza de esas relaciones lleva directamente a las formas de construir los procesos y objetos, más que el estudio deprocesosyobjetosensí.Lanocióndeprediccióntrata de adelantarse a los acontecimientos, de anticipar lo que habrá de suceder. Esta noción se construye a través de las vivencias cotidianas de los individuos dentro de un contexto social. Para ciertas situaciones se pretende conocer el valor que tomará una variable con respecto a la variación de otra. Por lo tanto, lo que se pretende es determinar el valor que tomará la variable dependiente antes de que la independiente pase de un primer estado a un estado dos. Debido a que es imposible adelantar el tiempo y algunas otras variables, el ser humano ha tenido la necesidad de predecir. Por lo que se pretende encontrar un valor generado por los cambios y los cambios de los cambios, y así sucesivamente hasta encontrar el valor deseado teniendo como referencia las condiciones iniciales (presente) hasta un valor final (futuro). La búsqueda de la predicción de la evolución de los fenómenos de flujo continuo en lanaturaleza condujo adesentrañarmecanismosquepermitieronel pasaje de lapredicción,noción propia de las ciencias físicas, a lo analítico, noción propia de la matemática. El Cálculo tiene como origen las ciencias que estudian la naturaleza, en especial las ciencias físicas; un determinado contexto, una forma peculiar de la naturaleza y nuevos paradigmas del saber posibilitaron el surgimiento del Cálculo. El paradigma newtoniano, “consistió básicamente en considerar a los problemas de la dinámica en particular, y de la variación de las magnitudes variables en general, de la siguiente manera: ciertos valores de los parámetros de un sistema en un momento y lugar dados, determinan la evolución ulterior del sistema. De ahí que el objetivo de la mecánica desde entonces sea predecir dicha evolución sin plantearse preguntas sobre la “causas reales” o “causas inherentes” del movimiento” (Alanís,1996.p.21).ElCálculoha jugado un papel importante para el ser humano como herramienta de predicción de los fenómenos físicos. Por lo anterior, ha sido de gran importancia su estudio y difusión. En las instituciones escolares de nivel superior que ofrecen licenciaturas afines a las ciencias naturales incluyen al Cálculo dentro de sus planes y programas para su estudio. A lo largo del tiempo, han surgido otras instituciones que no estudian las ciencias naturales y que han incluido a las matemáticas en su currículo escolar, en especial el Cálculo. Las ciencias sociales es una de ellas, en particular la Economía. Desde los principios del análisis económico, los economistas han buscado métodos para explicar y exponer sus ideas. Una característica de la economía moderna es la difusión de los instrumentos matemáticos y empíricos en el núcleo de la investigación de prácticamente todos los economistas. La utilización de las matemáticas en la ciencia económica a partir del siglo XIX generó una revolución metodológica, que ha dotado al discurso económico de las características de rigor y generalidad, y a su vez ha proporcionado a la economía la solidez teórica para la formulación y desarrollo de diferentes teorías económicas. Como se mencionó anteriormente el Cálculo tiene como origen las ciencias que estudian la naturaleza, en especial las ciencias físicas, cuyas necesidades eran predecir el movimiento, lacienciaeconómicatienecomoprincipalesobjetivos la interpretación y la predicción de fenómenos económicos, al igual que las ciencias físicas (Ramos, 2005a). Entender, ¿cómo el Cálculo originado en la práctica social de predecir se incorpora a otras prácticas sociales asociadas a la economía? para nuestro estudio es de gran importancia. Tener conocimiento de las causas que originaron la necesidad de utilizar el Cálculo como metodología para comprender, predecir y dar explicaciones teóricas de un fenómeno

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

105

económico, dentro de la ciencia económica consideramos que es importante para identificar las prácticas sociales que permitieron dicha utilización,yconellojustificar lapertinenciadel Cálculo dentro del currículo escolar de la Licenciatura en Economía. Para lograr lo anterior metodológicamente nos ha llevado a realizar un estudio histórico-epistemológico del proceso de matematización de la ciencia económica a través de la aproximación socioepistemológica. En este estudio seintentavisualizarelpapelquejuegael contexto, la predicción y el uso de herramientas como elementos socioepistemológicos que intervienen directamente en la matematización de la ciencia económica para resolver ciertas problemáticas que a los economistas se les han presentado. A partir del análisis socioepistemológico y la problemática de la enseñanza en la que están inmersos los estudiantes de Cálculo y en especial estudiantes en Economía se diseñaron e implementaron situaciones que permitan al estudiante reconstruir conceptos microeconómicos a través ciertas prácticas sociales y determinados elementos socioepistemológicos que permitieron matematizar la ciencia económica. En estas situaciones se pretende observar el papel que juega el contexto, la predicción y el uso de herramientas para resolver diferentes problemáticas en el ámbito económico. Se realizó un análisis a priori con base en un conjunto de hipótesis descriptivas y predictoras de lo que los estudiantes realizarían. Finalmente, se recolectaron los datos obtenidos a lo largo de la experimentación y se realizó un análisis a posteriori. Análisis socioepistemológico de la matematización de la EconomíaEl Cálculo se ha usado para la generación de diversas teorías económicas. Para los economistas ha tenido, y tiene un papel muy importante en el proceso de matematización de la ciencia económica a partir del periodo marginalista (1838-1947). Se considera que es en este periodo cuando da inicio la utilización del Cálculo de manera formal como metodología para formular, interpretar y explicar teorías económicas (Arrow e Intriligator, 1989).Conelfindeentenderelpapelquejuegael contexto social, la predicción y el uso de herramientas en el proceso de matematización de la ciencia económica y en especial en la utilización del Cálculo, se optó por realizar el análisis histórico epistemológico en el periodo clásico de la evolución de la ciencia económica, es decir, el periodo que antecede al marginalista. En coherencia con nuestra pregunta y objetivo de investigación revisamosdiferentes teorías elaboradas en el periodo clásico de la economía y se decidió analizar la Teoría de la Renta, dentro de los principales hallazgos que se encontraron con respecto a los elementos socioepistemológicos que estábamos buscando fueron los siguientes:

• El contexto.Este periodo se caracteriza por desarrollar los principios, doctrinas y las siguientes teorías: a) Fundamentos teóricos del valor y suministros para el crecimiento económico; b) Filosofía basada en las doctrinas de la utilidad o egoísmo; c) Principio de la población; d) Teoría de la Renta, y e) Doctrina del fondo de salarios. En esta época de la economía, los economistas buscaban como lograr el crecimiento económico, el funcionamiento dinámico de la teoría clásica de la población, los rendimientos decrecientes en la agricultura, la teoría de salarios de subsistencia, la teoría clásica de acumulación de capital (la doctrina del fondo de salarios) y la teoría residual de los beneficios era predecir un equilibrio de estado estacionario, es decir, cuando se detendría la acumulación adicional de capital. Con esta visiónclásicasurgelaTeoríadelaRentabajolas siguientes características sociales: Las Leyes de Granos que fueron aprobadas por el Parlamento de Inglaterra en 1815, ya que por un embargo que impuso Napoleón a los puertos británicos impidió eficazmente la entrada de los granos extranjeros. Con esta problemática los agricultores británicos se

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

106

vieron obligados a aumentar la producción de cereal doméstico, a fin de alimentar la población. Debido a que los costos de producción eran muy altos en Inglaterra que en el extranjero, el precio del cereal aumento y las rentas de las tierras también aumentaron, hasta el punto de que los terratenientes desarrollaron unos intereses creados para continuar restringiendo las importaciones de cereales. Por lo tanto, las Leyes de Granos se crearon con el fin de la protección agrícola y sus efectos sobre la distribución de la renta y el crecimiento económico, estímulos necesarios para el desarrollo de la Teoría clásica de la Renta por David Ricardo (1771-1823). El efecto de las Leyes de los Granos era el de reforzar una agricultura más intensiva y extensiva en Inglaterra. La renta es definida por David Ricardo como lo que se paga por el uso de las energías originarias e indestructible del suelo, no existen en el margen y aparece en lasmejorestierrassólocuandoseponenencultivo las tierras peores, es decir, la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de doscantidadesigualesdecapitalytrabajo.

• La predicción En esta época se encontró evidencias del germen del Cálculo en la Ciencia Económica para predecir fenómenos económicos. Dentro de la Teoría de la Renta existen conceptos como, ProducciónMarginaldelCapitalyTrabajo,entendiéndose como la variación del producto total resultante de la adición de una nueva unidad delfactorcapital-trabajoalaproducción,y la Renta como diferencia entre el producto de la mejortierraydelapeortierradecultivo,para cantidades iguales de Capital y Trabajo en ambas. En ambos conceptos se están presentando evidencias de la noción de variación. En la tabla que a continuación se presenta, se muestra de manera simplificada unos de los análisis que se realizaron en esta investigación, en ella se observa como se calcula la producción total de una tierra que se cultiva de manera intensiva utilizando 5 unidades deCapitalyTrabajo(Ramos,2005a.pag70):

Con lo anterior, podemos observar que el Producto Marginal (Mp) del Capital y el Trabajo, es lavariación del Producto Total (Pt) resultante de la adición de una nueva unidad del factor capital-trabajoalaproducción,esdecir:Mp1 = Pt1; Mp2 = Pt2 – Pt1; Mp3 = Pt3 – Pt2; Mp4 = Pt4 – Pt3 y Mp5 = Pt5 – Pt4. Por lo tanto la producción total para esta tierra utilizando cinco

unidadesdecapitalytrabajoes:Pt5 = Pt1 + Mp2 + Mp3 + Mp4 + Mp5 y para calcular la Pt utilizandonunidadesdeCapitalyTrabajoes:

Ptn = Pt1 + Mp2 + … + Mpn-1 + Mpn, por lo que: Ptn = Pt1 + ∑Mp

Podemos observar con el análisis anterior, como ya estaban presentes conceptos elementales con relación a la estructura del Cálculo; juntar y separar, sumar y restar(Cordero,2003).Enesteejemplotambiénpodemosevidenciar que existe la predicción, es decir, una vez conocidas las condiciones iniciales de un fenómeno económico y a través del análisis de la variación de las variables que están involucradas podemos encontrar el estado

Capitaly

Trabajo

ProducciónTotal (Pt)

ProducciónMarginal

(Mp)

Cálculo de la Producción Marginal

0 0 1 Pt1 = 100 Mp1 = 100 Mp1 =100 – 0 = 1002 Pt2 = 190 Mp2 = 90 Mp2 =190 – 100 = 903 Pt3 = 270 Mp3 = 80 Mp3 =270 – 190 = 804 Pt4 = 340 Mp4 = 70 Mp4 =340 – 270 = 705 Pt5 = 400 Mp5 = 60 Mp5 =400 – 340 = 60

Por lo tanto, la Producción Total es igual a: Pt = 100+90+80+70+60 = 400

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

107

final del fenómeno.Como se mencionó anteriormente en el periodo clásico, el principal interés estaba, en el crecimiento económico, o la transición de un estado progresivo a un estado estacionario, ya que en éste momento se detendría una nueva inversión (no hay acumulación adicional de capital), por lo tanto, era necesario predecir cuando se presentaría el estado estacionario, en este sentido también la predicciónjuegaunpapelmuyimportanteen la visión y construcción de conocimiento con intencionalidades específicas en los economistas de esa época.

• Herramientas Se encontraron evidencias que nos permitieron observar que las principales herramientas que se utilizaron en esta época para formular, interpretar y explicar teorías económicas están basadas en la noción de variación, en sus elementos básicos; esta presente el proceso de comparación, las nociones de acumulación y valor acumulado (predicción). Situaciones de cambio para estudiantes de economía Las situaciones de cambio se pusieron en escena con estudiantes de 4º semestre de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Dentro del análisis a posteriori podemos comentar algunas de las conclusiones obtenidas con respecto a los elementos socioepistemológicos que estábamos buscando:

• El contexto Se pudo observar como el contexto en que se diseñaron las situaciones tuvo un papel muy importante en la solución y argumentos de los estudiantes para la construcción de significados. El contexto de las situaciones propició que las discusiones que se presentaron para la solución de las diferentes problemáticas giraran en torno a términos y conceptos económicos, no matemáticos.

• La predicción Dentro de la predicción encontramos que los estudiantes realizaron sus predicciones de dos formas, una de manera explícita, es decir, tomaron en cuenta de manera explícita el papel quejuegalacondicióninicialysumaronlasvariaciones para encontrar el estado final de la variable dependiente, y la otra de manera implícita, donde ellos buscan encontrar el valor del estado final de la variable observando la relación que existe entre las variables que intervienen en la problemática. Para poder predecir lanocióndevariación jugóunpapelmuy importante, ya que a través de ella pudieron observar como va cambiando la cantidad inicial, analizaron el proceso necesario para transformarla a una cantidad final, ya sea local o global, como podemos observar el la figura siguiente:

• Las herramientas Los estudiantes, en la necesidad de predecir crearon sus propias herramientas predictoras. Para la generación de estas herramientas pusieron enjuegolanocióndevariación,esdecir,revisaron los comportamientos de las variables que estaban presentes, observaron qué datos permanecían constantes, cuales variaban, como variaban y cuanto variaban, para que a través de esta información ellos pudieran generar herramientas que les permitiera predecir. Las herramientas de predicción que construyeron en términos generales fueron relaciones funcionales entre variables. Con estas herramientas predictoras, ellos pudieron determinar

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

108

el comportamiento del problema económico. Otro hecho que consideramos importante es que pudimos distinguir dos tipos de relaciones funcionales entre variables, una relación funcional explícita y la otra implícita. La relación funcional implícita consiste en que los estudiantes desarrollan relaciones funcionales numéricas, es decir, únicamentemanipulanlosdatos(números)conocidosylosdatosqueellos mismos van construyendo. La relación funcional entre variables explícita es representada a través de números y símbolos oúnicamenteporsímbolosquerepresentanlarelacióndelasvariablesqueestánenjuego.A manera de conclusión El contexto en el que se desarrolla una problemática, es un factor importante en la construcción del conocimiento matemático dentro de la ciencia económica, la predicción ha sidoejecentralenlaactividadhumanaparagenerar conocimiento matemático en la ciencia económica, el uso de herramientas para predecir y explicar diferentes teorías económicas juegaunpapel importantepara el proceso dematematización de la ciencia económica, a través de la modelación, se fundamentan diferentes teorías económicas que son puestas a disposición de la sociedad. Por lo tanto consideramos que el contexto, la práctica social de predecir y el uso de herramientas son ejes centrales para que la economía utilice el conocimiento matemático como metodológica para formular, interpretar y explicar diferentes teorías económicas, es decir, estos elementos socioepistemológicos han desempeñado un papel importante en el proceso de matematización de la ciencia económica. Bibliografía Alanís, J. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo. Tesis doctoral no publicada, Cinvestav-IPN, México.Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis doctoral no publicada, Cinvestav-IPN, México. Arroy, K. & Intriligator, M. (1989), Handbook of Mathematical Economics. Vols. 1-3, North Holland. Amsterdam. Cantoral, R. (2001). Un estudio de la formación social de la analiticidad. México : Grupo Editorial Iberoamérica. Cordero, F. (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En J. Delgado (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 16, pp. 73-78). Lorena Impresores. Santiago de Chile. Ramos, S. (2005a). Análisis Socioepistemológico de los Procesos de Matematización de la Predicción en la Economía. Tesis de Maestría no publicada. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chiapas, México. Ramos, S. (2005b). Análisis Socioepistemológico de los Procesos de Matematización de la Predicción en la Economía. En J. Lezama, M. Sanchez y J. Molina (Ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 18, pp. 631-637). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, A. C. Ramos S. y Muñoz, G. (2006). Práctica social de predecir y el uso de herramientas en estudiantes de economía. En G. Martínez (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Volumen 19, pp. 805-811). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, A. C. Ramos, S. y Muñoz, G. (2007). Clasificación de la matematización de la economía desde un punto de vista socioepistemológico. En C. Crespo (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 20, pp. 467-472). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, A. C.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

109

Bibliografía

Apellido, Nombre. (año). Nombre del artículo en fuente normal. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV

EL INFIERNO.

LEONARDO OCHOA LÓPEZ.

Una película dirigida y producida por Luis Estrada donde narcos, políticos y asesinatos forman

parte de la trama del filme.

El sueño americano quedó trunco para "El Benny" García (Damián Alcázar), quien regresa a su

pueblo, tras 20 años de mojado en EU, sólo para encontrarlo más triste, más pobre y más violento.

Ahora, el miedo en los habitantes de San Miguel "(N) Arcángel" es la constante, pues dos familias

de narcos pelean la plaza, y en medio de esa guerra "El Benny" no tendrá más remedio que

participar como un sicario de una de las partes, la familia Reyes (conformada por María Rojo y

Ernesto Gómez Cruz).

Comencemos a analizar el titulo de la popular película con la situación Mexicana actual, partiendo

del significado del nombre de la cinta; según algunas publicaciones narran que el Infierno puede

ser tomado o interpretado de diferentes maneras según la religión o ideología de las personas,

propiamente se conoce como: un estado de sufrimiento, un lugar de tormentos, creencias

conocidas y populares como “el castigo de pecados cometidos en vida”, Otras concepciones del

infierno suelen definirlo como un estado de pérdida más que una tortura, en un lago de fuego

literalmente bajo la tierra, pero en si el desarrollo de la cinta, cataloga al Infierno como la realidad actual en el que está inmerso el contexto social de nuestro país en cuanto al mal gobierno y la

delincuencia.

Pero retomemos un punto más interesante y más humanista de este concepto que basado en los

criterios del productor y guionista considero que catalogan al Infierno como los demonios actuales,

debido a las emociones negativas existentes hoy en día, entre las más relevantes: la depresión,

ansiedad y desesperación (entre otras); es cuando no vemos la salida a un problemas en

particular todo dependiendo del insuficiente nivel económico.

Hay que redactar que esta película actualmente es censurada en algunos Estados de la Republica

y tiempo antes de salir a publicarse de manera general también se censuró en todo el país, el

motivo es innegable, pues nuestro gobierno se ve inmerso en la mayoría de las escenas y lo

catalogan como pésimo dirigente de la sociedad Mexicana, además que mientras el filme retrata lo

negativo de nuestro país, los gobiernos municipales, estatales y de la republica festejan de forma

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

110

rimbombante el Bicentenario de la revolución de México, de hecho una de las frases primordiales

que se encuentra en la portada de la Película es “no hay nada que festejar”, con esto nos damos

cuenta que cuando menos en nuestro país existe la libre expresión pero esto trae consigo la mala

imagen que tenemos hoy por hoy en nuestra nación.

La capacidad de Luis Estrada para retratar una vez más la verdadera situación de México en la

mayoría de los Estados es algo que se debe reconocer y no pretender censurar una publicación

que retrata verdaderamente lo que es México, la ley de Herodes, otro de los rodajes de Luis

Estrada realizada hace ya varios años nos narra las problemáticas situadas en ese entonces en

cuanto al manejo de la política y las elecciones de nuestros servidores públicos que como bien fue

comparada con la realidad y aludía lo que estaba pasando de forma veras, todo el mal gobierno

de esa época ha venido a generar una continuación de la realidad que se está viviendo en el país

cada vez con más crudeza retratada de esta manera con la película EL INFIERNO.

La cinta conlleva a diversos cambios sociales, ideologías partidistas y reflexiones en cuanto a la

forma en la que se debe gobernar y el análisis que las personas debemos de hacer para elegir a

nuestros representantes y dirigentes, partiendo desde un municipio, pasando por los Estados y

concluyendo de manera más analítica en la elección del poder ejecutivo y legislativo en el ámbito

federal, la película El Infierno no es una ficción ósea es lo mas cercano a la realidad actual en

cuestión a rodajes fílmicos, por lo tanto los gobiernos deben en vez de tratar de censurar películas

Mexicanas como esta, de encontrar la forma precisa de erradicar la delincuencia o al menos evitar

asesinatos masivos tomando como punto de partida la cinta, pues es una buena manera de

comprender el contexto actual para sí ver alternativas de armonizar a las sociedades y evitar

retrocesos como los que en nuestros días se suscitan. Aunque no hay que pasar por alto de que es

la censura pudo ser motivo de la experiencia de las películas anteriores de Estrada, comprendió

que podía usar la reprobación del filme y el escándalo como una estrategia de promoción.

El narco enfrascado en la política mexicana; los pobres que se meten a la mafia y los asesinatos

masivos son muy explícitos en esta cinta los cuales cuestionan el presente del país mientras los

supuestos logros para celebrar el aniversario de la Independencia y la Revolución quedan muy por

debajo de lo que se nos muestra.

Mucho se ha especulado sobre la controversia que ha despertado "El Infierno", una comedia negra

y sátira que muestra a nuestra sociedad

Hay fundamentos que arrojan que “el infierno” fue incluido de última hora en el presupuesto federal

de Conaculta-IMCINE para financiar películas relacionadas con el Bicentenario de la

Independencia y el Centenario de la Revolución… pero el gobierno no contaba que el rodaje

tuviera un contenido pesado y repleto de escenas provocadoras e irritantes, como las alusiones a

la intriga entre los diferentes presidentes de México (de Miguel de la Madrid a Vicente Fox) con los

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

111

capos del narcotráfico, o la imagen del escudo patrio salpicado de sangre o los curas bendiciendo

las armas de los delincuentes.

Algo que citamos en los párrafos anteriores "La ley de Herodes" (1999), una sátira política que

ponía en evidencia los sucios enjuagues del viejo PRI que sabemos fue la principal problemática

en tales periodos, ahora en el México contemporáneo vemos seguimos con problemas, que somos

rehenes de la guerra contra el narcotráfico y lo que es peor en el marco de las celebraciones del

Bi-Centenario.

Con el éxito de sus dos películas, Estrada se ha consolidado como uno de los mejores

productores, directores y guionistas de la crítica social Mexicana en más de diez años, siendo muy

realista al situar dos frases primordiales en todo el filme:

"Me cae que esta vida es el cabrón infierno" o "En este pinche país no haces lo que quieres, sino lo

que puedes". Las cuales pudieron haber sido las frases que sirvieron de catapulta para el éxito de

“EL INFIERNO”.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

112

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

113Alba Villalobos, Cecilia. (2010). El tutorado universitario: Entrar y salir de la Universidad. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

43

El tutorado universitario: Entrar y salir de la Universidad

Cecilia Alba Villalobos1

Laeducacióncomosistemadeaprendizaje,dirigidoajóvenesuniversitarios,tienecomo

fin, el desarrollo de las personas para conseguir el máximo beneficio para sí y para la

sociedad en la que viven. Por lo tanto, educar es preparar para la vida, la propia

satisfacción y realización, así como para la vida con los demás, es decir la convivencia

social. Uno de los programas implementados por la Secretaría de Educación Pública

(SEP) para ello es el programa de tutorías. Unodelosobjetivoscentralesdecualquier

Programa de Tutorías a nivel superior, deber ser brindar atención a toda la población

estudiantil universitaria, pues la formación integral la requieren todos. Eneste trabajo

consideramos que el tutorado es aquél que es orientado por el tutor en su proceso de

formación, en este caso, universitaria.

Existen nuevas realidades de la educación universitaria. En primer lugar, la educación

es vista como un imperativo social, lo que implica tiempo y dinero para el estudiante,

parapoderobtenermejoríasenlacalidaddevida.Ensegundolugar,nosencontramos,

desde la segunda mitad del siglo XX, en un mundo en constante transformación, con el

avance de nuevas tecnologías para la información y la comunicación, que requiere de la

actualización permanente de los conocimientos profesionales y una cada vez mayor

flexibilización en el ámbito laboral. Esto implica la ruptura de fronteras para la

educación, la democratización de la Educación Superior (es decir una masificación) y el

En las universidades encontramos: ingresodejóvenesconunagrandiversidadcultural,

socioeconómica y familiar.

Paranuestroestudiotenemosqueprecisaresteúltimopunto.

• Estudiantes procedentes de distintas regiones

• Incremento en la matrícula femenina

• Estudiantes que compaginan la actividad laboral con el estudio

• Estudiantes con déficitsenestrategiasdeaprendizaje

• Estudiantes con diferentes niveles de formación y con distintas expectativas y

motivaciones

1 Facultad de Ciencias Sociales, UNACH

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

114 Cecilia Alba Villalobos

42

Anteestacomplejidadsehacenecesarioimplementarestrategiasquepermitanatender,

de manera integral, la diversidad de aspectos que puedan obstaculizar el buen

desempeño y aprovechamiento académico de los estudiantes a lo largo de su trayectoria

como universitarios y una buena estrategia es el Programa Institucional de Tutorías

La tutoría es un espacio de aprendizaje ymediación que implica un tipo de relación

particular. Su función es apoyar al estudiante a lo largo de su trayectoria académica,

contribuir a detonar procesos que le ayuden a valorar sus propias metas y fortalecer su

responsabilidad, propiciar que desarrolle las herramientas que requiere para construir

nuevos conocimientos y que por tanto le permiten asumir sus compromisos y orientarlo

paraque reconozca ypongaenpráctica susmejores recursospara aprender,paraque

desarrolle buenos hábitos estudioyestrategiasdeaprendizaje. También se propone que

reconozca sus propias condiciones en distintos momentos de su trayectoria, para que

atiendalasrecomendacionesquelepermitanperseverarensutrabajoacadémico,ypara

quebusquelasayudasquerequieraparasuperardificultadesyrezagosdeaprendizaje

Esto implica un tipo de relación que necesariamente se construye a partir del respeto, la

empatía y la honestidad constructiva del tutor.

Un buen Programa de Tutorías debe considerar los tres momentos en la trayectoria del

estudiante universitario, entrar, estar y salir.

1. Entrar Para todo estudiante el ingreso a la universidad es un acontecimiento muy significativo

en su trayectoria educativa y personal. Sin embargo, mientras que para algunos, que

proceden de marcos familiares con tradición universitaria, entrar significa continuar con

el patrón establecido de valores y tradición familiar; para otros supone una doble

transición de carácter educativo (para los dos grupos) y de carácter cultural y social,

pues se van a establecer nuevos grupos de referencia en los que aparecerán valores

nuevos o añadidos. Se hace necesario considerar entonces tres aspectos:

Sociales: que tienen quéverconeltránsitodelajuventud-adolescente a

la juventud-madura, nuevas relaciones entre iguales, independencia familiar y

organización para la subsistencia diaria.

Académicos; que tienen que ver con la desorientación de cómo

manejarse en el ámbito universitario. (para hacer trámites académicos y

administrativos en particular), con la dificultad en la comunicación con

compañeros y profesores, ansiedad y temores frente a situaciones de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

115Alba Villalobos, Cecilia. (2010). El tutorado universitario: Entrar y salir de la Universidad. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

45

exámenes, ineficacia de los hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje

frente a la complejidad de los contenidos y tareas académicas y también

incertidumbre sobre la carrera y el futuro profesional de la disciplina.

Personales: que dependen del historial personal, del apoyo familiar, de la

fortaleza ante el fracaso (Autoestima)

2. Estar

La permanencia de un estudiante en la institución y en su carrera de elección, de manera

regular, está muy relacionada con la cotidianidad y la atmósfera escolar. Es en este

ambiente en el que se desarrollan los procesos de identidad y de pertenencia.

El mundo social que se vive en la universidad, desde la óptica estudiantil está

estructurado a partir de dos grandes presencias:

• Los compañeros:

Existe una necesidad de encontrar un referente colectivo en el grupo de

compañeros. (Establecer lazos, redes sociales)

• Los maestros:

Necesidad de encontrar en el profesor un motivador que fomente la participación y el

interés por la asignatura y la carrera.

3. Salir

Al momento que se acerca el egreso de los estudiantes, éstos empiezan a reflexionar

sobre el proceso formativo a partir de cuestiones como:

– Expectativas iniciales

– Aprovechamiento

– Futuro profesional

Para un estudiante universitario el egreso significa la culminación de una etapa

fundamental en su vida. Para muchos es la despedida definitiva del ámbito escolar, por

lo que consideran un gran logro el haber llegado a este punto. Sin embargo, para que

esta salida sea exitosa, es indispensable que se alcance el objetivo final que es la

titulación.

Finalmente un egresadouniversitario no deja de formar parte de la institución que lo

albergó por varios años; sin embargo depende de ésta que se mantenga un vínculo de

identidad y pertenencia, pues como decíamos, la educación es la formación para la vida.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

116

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

117

1. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V. [email protected] 2. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V [email protected] 3. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V. [email protected] 4. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V. [email protected] 5. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V. [email protected] 6. UNACH. Fac. de Ciencias Agronómicas Campus V. [email protected]

ESTUDIOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION DE CAFÈ (Coffea arabica L.) EN LA REGION FRAILESCA DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Dr. José Alfredo Medina Meléndez. 4

MC. Julio César Gómez Castañeda5

Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada6

RESUMEN

En el presente trabajo se realizo en la región frailesca ubicada en el estado de

Chiapas con el objetivo de conocer la problemática del sistema de producción y

determinar aéreas de mejora en los procesos de producción café (Coffea arabica L.)

Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo talleres participativos, entrevistas y

encuestas a los productores y líderes de cada organización, para así analizar los

datos mediante el programa SPSS y con ellos clasificar las problemáticas que

impiden el desarrollo de dicho sistema de producción. La investigación tiene como

base el método científico, comprendiéndose como el estudio sistemático que incluye

las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre

la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

PALABRAS CLAVES

Café. Sistemas de producción. Talleres participativos. Entrevistas. Encuestas.

Chiapas.

INTRODUCCION

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

118

Los estudios del sistema de producción de café en la zona de la Frailesca, en el

estado de Chiapas, generará varios impactos que permitirán realizar el estudio -

diagnostico de la problemática de la producción del café, desde la perspectiva de

estudio de sistema, y con esto hacer un análisis holístico de la cadena productiva y

a partir de eso poder plantear mejoras al sistema, ya que actualmente el sector

cafetalero afronta una baja en la producción, provocando que los ingresos obtenidos

por esta actividad sean insuficientes para responder a las necesidades de los

productores y sus familias, principalmente las del sector social.

Ante esta situación, se hace necesario implementar acciones que coadyuven a

contrarrestar los niveles de marginación en que viven estas familias, estableciendo

mecanismos de mejora de los sistemas de producción en general, que permitan

mantener y mejorar los ingresos y nivel de vida de los productores.

Como resultado de este estudio se podrán plantear propuestas que permitan realizar

otras investigaciones, que puedan implicar el desarrollo de tecnologías adecuadas a

las necesidades del entorno y de las necesidades de los productores. Por otra parte

el planteamiento del estudio sistémico, tiene como finalidad que se realice un trabajo

participativo, en donde todos los actores involucrados viertan sus opiniones y a partir

de ahí, se puedan consensuar las propuestas de mejora, por tal motivo este tipo de

estudios tiene un impacto social, toda vez que participan todos los involucrados en el

sistema de producción, ya que en nuestro país y peculiarmente en nuestro estado el

café es uno de los cultivos de exportación que genera una fuente de empleo

permanente y de divisas; en Chiapas se cultivan 243,667 hectáreas que pertenecen

a 175,677 productores, distribuidos en 4,623 localidades de 88 municipios en nueve

regiones económicas. Las zonas cafetaleras de nuestro estado, se caracterizan por

sus contrastes ambientales, técnicos, económicos y socioculturales que dan como

resultado una gama de sistemas de cultivo; la predominancia de uno u otro, refleja la

evolución tecnológica de la cafeticultura regional sobre la base sociocultural

intrínseca de los propios grupos de los productores.

En razón de lo anterior, el estudio del sistema de producción del cultivo del café, es

necesario ya que con ello nos permite conocer todos los factores que interactúan,

pero sobre todo analizar dichos factores y sobre eso, hacer las propuestas de mejora

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

119

al sistema, ya que se trabaja directamente con cada uno de los actores involucrados

en los procesos, de tal suerte que se pueden conocer, en donde están los puntos

débiles de la cadena productiva, desde las perspectiva del sistema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de estudio El trabajo se efectuó en la zona productora de café de la región Frailesca del estado

de Chiapas México, la cual comprende cinco municipios, que a continuación se

mencionan: Villaflores, Villacorzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, y Montecristo

de Guerrero (Fig. 1).

INFM2, 2005.

Fig. 1. Ubicación de los municipios que conforman la zona Frailesca del estado de

Chiapas.

Periodo y duración El desarrollo de este proyecto tiene una duración de doce meses.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

120

Sectores participantes Este proyecto presenta participación del sector público, social y privado.

Metodología La metodología que se utilizó es a través de la investigación participativa, la cual se

plantea en las siguientes fases: En primer término se realizó el diagnostico sobre la

situación de los productores de la región, a través de las diferentes instituciones

involucradas en los procesos de producción de café a nivel regional, con la finalidad

de identificar de forma general la problemática mas sustantiva de los procesos de

producción del sistema producto café.

En segundo lugar, se realizó un recorrido a las zonas cafetaleras para interactuar

con las organizaciones de productores de la región y plantear las propuestas de

trabajo, que fueron la realización de talleres participativos, para conocer las

problemáticas que se dan en el proceso de transformación del café y a partir de ahí,

hacer los planteamientos de propuestas de solución.

Y como tercera etapa, fue la realización de encuestas dirigidas, para poder hacer el

análisis y el diagnostico de forma cuantitativa de la problemática que enfrenta el

sistema de producción de café.

Al concluir el trabajo de campo y obtenidos los datos de las encuestas realizadas, se

capturaron en una hoja de cálculo y se procedió con el análisis estadístico utilizando

el programa computacional de frecuencias SPSS (Statiscal Package for Social

Sciences).

A continuación se apoya de forma bibliográfica, el sustento metodológico del estudio

del sistema de producción del café.

Investigación participativa

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

121

La investigación participativa, como forma de indagación social, busca la paulatina

conformación de la información, partiendo de determinadas formas de producción del

conocimiento, con dinámica y ritmo inherentes a la comunidad objeto de intervención

(Rico, 1988).

Dentro de la investigación participativa, la construcción, planificación y acción

transformadora, buscan la formulación desde un punto de vista cognoscitivo de

problemas concretos y, a través de técnicas participativas, plantear las soluciones

más adecuadas a la realidad de la comunidad, donde los actores se sientan

comprometidos e identificados plenamente (Medina, et. al., 1994).

Rico (1988), menciona que en la investigación participativa se toman decisiones

conjuntas a través de un trabajo conjunto (comunidad -investigadores), se utiliza el

método aprender haciendo, se discute en grupo, se capacita en ambos sentidos y se

analiza y discute lo qué se va a hacer, cómo, para qué y por qué. Además, se puede

considerar como descriptiva, ya que se diagnosticó la situación de la comunidad y se

determinan sus necesidades y problemas (Hernández et. al., 1998).

La planeación participativa, depende de la circunstancia en la que se encuentre la

comunidad y de las condiciones en que están los sistemas con que interactúan. Lo

importante de esta actividad debe ser considerada como uno de los elementos

básicos para su utilización en cualquier realización o toma de decisiones, para lograr

los factores primordiales del funcionamiento del grupo o componente de la

comunidad. Desde el enfoque de sistema la planeación participativa tiene un alto

grado de implicación, con la que interactúan de la comunidad como sistema

circundante. De esta manera, todo proceso de cambio social debe iniciarse como un

ejercicio de conocimiento de la situación actual, el ejercicio deben realizarlo los

miembros de la comunidad o grupo de trabajo (SAGARPA1-Inca Rural, 1997).

Diagnostico

1 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

122

El diagnostico representa la estrategia planteada por el investigador para responder

a las necesidades de los productores de una región, mediante la formulación de

proyectos de investigación que permitan resolver las prioridades detectadas

(INIFAP2, 1994).

Según Velasco (1999), El diagnostico comienza con una revisión de datos a través

de conversaciones con las autoridades locales y agentes de extensión, los

investigadores realizan una encuesta exploratoria por medio de una encuesta

sencilla.

La información obtenida del diagnostico podrá emplearse para una análisis

cuantitativo con el fin de identificar y reconocer la magnitud de los problemas

(Gamboa, 1993).

Mejía, (1994) concluyo que el realizar un diagnostico permite conocer y diferenciar

los principales factores limitantes en un sistema de producción.

Con el diagnostico de pueden estudiar las condiciones ambientales económicas y

sociales en que se presenta un sistema de producción. Para conocer mejor la

problemática de la producción agrícola. Con el diagnostico se puede plantear un

mejor manejo de recursos para obtener mayores beneficios de la producción y

mejorar la unidad productiva (Coronado, 1996).

Los diagnósticos contribuyen a comprender la realidad que se pretende modificar

introduciendo innovaciones técnicas y agronómicas, reorganizando o modificando los

sistemas de producción existentes o bien incorporando nuevos sistemas de

producción alternativos (Devé, 1997).

Según Regalado (2000), el diagnostico de la productividad de cafetales tiene como

finalidad conocer el estado de los cafetales para planear su aprovechamiento

mediante su manejo racional. La planeación a considerar el estado actual del cafetal,

su producción, el ingreso por generar, la disponibilidad de recursos humanos y

financieros, los pasos para realizar el diagnostico de café son: el tamaño de la

muestra, el sitio de muestreo, producción y diseño para el mejoramiento del cafetal

por mencionar algunos.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

123

Encuesta La encuesta es una herramienta metodológica que se utiliza para conocer la

situación actual de un sistema de producción agrícola. Consiste de una serie de

preguntas elaboradas para captar la información testimonial de los productores sobre

la situación de sus cultivos. Esta información sirve al entrevistador o los fines de una

entrevista masiva en la cual se mantiene el anonimato de los informantes, para hacer

propuestas de investigación (López et al, 1996).

Moscardi et al. (1995) mencionan que la encuesta exploratoria consiste en viajar a

las diferentes áreas para confirmar con los agricultores y comerciantes, así como con

otras personas vinculadas los diferentes problemas asociados con la producción y

mercadeo. Además sirve como primer paso para elegir los dominios de

recomendación e identificar preguntas clave de hipótesis con el objeto de preparar un

cuestionario que se aplicara posteriormente por medio de una encuesta formal.

La intención de las encuestas es la de mejorar las tecnologías para aquellos

agricultores que en la actualidad siembran determinado cultivo o especie nueva que

no estuviera muy difundido ó demostrar las variaciones de las prácticas agrícolas de

una región. De la misma forma, las encuestas pueden cuantificar y posteriormente

probar la hipótesis sobre las razones de uso mediante un cuestionario escrito

aplicado a una muestra aleatoria de agricultores (CIMMYT3, 1993).

RESULTADOS Y DISCUSION

En el cuadro 1, se presentan los valores de producción de cada municipio que

conforme la región frailesca en el estado de Chiapas con un total de producción de

218,549.9547 quintales, en donde la mayor producción es en el municipio de la

Concordia con 68,063.67 quintales que equivale al 31.14% de la producción total de

la región, debido a que tiene una optima altitud para el desarrollo del cultivo de café,

también por tener el mayor números de productores y tener la mayor cantidad de

3 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

124

hectáreas de la región. Villaflores ocupa el último lugar de producción con

6,739.6635 quintales teniendo una diferencia de producción en comparación con la

concordia de 90.10 %, por no contar con las hectáreas suficientes, por el motivo de

no tener la altitud suficiente para el desarrollo del cultivo.

Sin olvidar las principales problemática de la región ya que también es un gran

motivo por el cual el cafeticultor no obtiene un óptimo rendimiento para su producción

por no tener todos los instrumentos o materiales para la obtención del café

pergamino o café verde.

Cuadro 1. Producción total en quintales de cada municipio de la región frailesca en el

estado de Chiapas.

Resultado de los talleres participativos La presente, es la información que se obtuvo, en los talleres participativos con las

organizaciones de productores.

JaltenangoLa

ConcordiaMontecristo de Guerrero

Villacorzo Villaflores

Produccion 68063.67 77138.28 38530.2195 28078.1217 6739.6635

Numero de ha. 7562.63 8570.92 4281.1355 3119.7913 748.8515

Productores 2291 1594 1409 668 345

0100002000030000400005000060000700008000090000

Qui

ntal

es

Municipio

Instituciones que colaboran

Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas (COMCAFE)

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Secretaria del Campo (SECAM)

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

125

Diagnóstico de la cafeticultura en la Frailesca Priorización de la problemática. Como resultado de los talleres participativos, se obtuvieron los siguientes, los cuales

se priorizaron y a continuación se anotan:

1) Falta de otorgamiento de créditos refaccionarios, para la renovación y

rehabilitación de cafetales,

2) Falta de infraestructura

benéfico húmedo

Tanques de fermentación

Despulpadoras

Patios de secado

3) Plantean la necesidad de producir sus propias plantas en viveros de las

organizaciones y no como actualmente les entregan las plantas.

4) Falta de apoyos (infraestructura, otorgamientos de créditos) a los productores de

café.

5) Demasiados trámites en cualquier gestión, además se presentan propuestas pero

no hay respuestas de solución.

6) Implementación de una maquiladora en el municipio (Ángel Albino Corzo) para

procesar el café de pergamino a oro.

7) Indispensable el muestreo de suelos

8) Utilización de la Lombricultura para producir los fertilizantes.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

126

Discusión de la priorización de la problemática que surgió de los talleres participativos

1. Para la renovación y rehabilitación de cafetales es necesario que se apoye a

las organizaciones y a grupos de trabajo con recursos federalizados para

hacer sus propios semilleros, o bien que proporcione el gobierno el recurso

para cada productor realice su propia rehabilitación, ya que desde hace varios

años atrás se han venido descuidando los cafetales.

2. Para dar solución a este aspecto es necesario bajar apoyos con recursos del

gobierno federal para la infraestructura de patios, despulpador y tanques de

fermentación y sea la COMCAFE o una persona especializada que se

responsabilice en la integración del proyecto, ya que debido a la poca

experiencia de nuestros productores en la realización de un proyecto bien

estructurado, se les dificulta llevarlo a cabo.

3. Que sean los mismos productores quienes establezcan sus propios viveros

para que ellos mismos hagan la selección de sus semillas y puedan obtener

una mejor plántula y en consecuente una mejor producción, ya que se quejan

que las plantas que están recibiendo de los viveros ya establecidos les llegan

de mala calidad, por lo que es necesario que los recursos que destina el

gobierno para el establecimiento de viveros de plantas de café, sean

destinados a los propios productores y que sea pagado por la COMCAFE el

costo de la planta.

4. Solicitar a Banchiapas y SEDESOL4 créditos para acopio y comercialización

con bajos intereses, así mismos que sean estas instituciones las que les den

capacitación para llevar a cabo todos los trámites necesarios, con la finalidad

de facilitarle el proceso al productor, tenga mayores ahorros y beneficios y no

caigan en manos de los coyotes.

5. Es necesario que se les facilite el acceso a los productores a la adquisición de

recursos otorgados al sector cafetalero, ya que en la mayoría de los casos

exigen un trámite muy riguroso y estricto, lo cual provoca que los productores

4 Secretaria de Desarrollo Social

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

127

con bajos estudios académicos se les dificulte realizar el proceso de trámite.

Es así que la mayor parte de estos recursos no llegan a manos de los más

pobres y necesitados.

6. Se Necesita que el gobierno federal y estatal inviertan en la adquisición de

una maquiladora para el procesamiento del café verde de todos los

productores y no tener que llevarlos por los costos elevados a otras

dependencias particulares. Además beneficiaría a gran parte de estos

productores generando empleo con los mismos cafeticultores y bajando los

costos de transformación del café.

7. El muestreo de suelo, es indispensable para poder apreciar la calidad de

producción del terreno y así conocer el estado actual del terreno y así poder

hacer un plan de trabajo para mejorar las calidad del suelo mediante los

abonos orgánicos, por lo que por medio de instituciones como la Universidad

Autónoma de Chiapas (UNACH) puedan recibir asesoría técnica y

capacitación.

8. Para poder implementar el modulo de Lombricultura es necesario contar con

el apoyo de una persona capacitada en esta labor, para poder sacarle todos

los beneficios al menor costo posible, por lo que una alternativa es que los

mismos productores reciban capacitaciones por parte de COMCAFE o

cualquier otra instancia cercana, acerca de esta técnica y sean ellos mismos

quienes empiecen a implementarla.

Entrevista a los representantes de las organizaciones Las organizaciones dedicadas al cultivo del café en la región de la Frailesca Chiapas,

tienen 6 años mínimos de existencia, en cada una de ellas los cambios de directivos

se realizan cada 2 años por medio de votaciones en la cual intervienen cada uno de

los socios de la organización, basados en el estatuto que se rige la organización y la

ley que crea la sociedad de solidaridad social se da el nombramiento del directivo. En

algunos de los casos cuando el presidente desempeña bien su trabajo, y no hay

problema dentro de la organización, se puede volver a reelegir al mismo presidente.

La mayoría de las organizaciones cuentan con 193 productores mínimos, en donde

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

128

las tierras pertenecen al régimen ejidal, es decir, no hay pequeños propietarios. En

esta región de la Frailesca se cuenta con una superficie promedio de24, 283.3283 ha

en donde se produce: café orgánico y café en transición, el café orgánico es un

proceso que se lleva ya de 3 años ósea a partir de transición de una año a dos años,

en categoría uno o categoría dos, el orgánico es categoría tres, ya que son las tres

etapas, los tres años del proceso que se lleva, y a través de un certificado que

demuestra que esa parcela ya está certificada. Del 2008-2009 produjeron 473 ton de

café orgánico equivalentes a 6300 quintales y 4773 quintales en transición, por lo

que se tiene un volumen de 23 a 28 lotes. El incremento en la producción del café

orgánico al convencional es de 12 a 13 quintales por ha., como mínimo, esto es

variable debido al manejo que se le da la cafetal y a las posibilidades que tiene cada

productor para invertir.

Como organización reciben el café en pergamino, en el cual el productor realizó los

procesos previos como el beneficiado húmedo, despulpado, secado, fermentación,

lavado y envasado. Cuentan con bodega, donde reciben el café, después cada

organización contrata el servicio de maquile, aquí es donde surge el siguiente

proceso de transformación que es convertirlo en oro en calidad de exportación. En la

marca de café-Jaltenango, cerró picota, triunfo verde, es otra transformación que

están teniendo, con la finalidad de que el agricultor pueda tener otros ingresos y

apoderarse aun más del valor agregado del café. Sin duda alguna este proceso aun

está en vías de desarrollo en esta región por lo que para ello es necesario contar con

un buen beneficio para la transformación a oro y exportar, así mismo son necesarios

los recursos económicos, para las labores culturales, de infraestructura, adquisición

de maquinaria y personal calificado para dicho proceso. Se requiere sin duda alguna

del apoyo del gobierno del estado, y de otras instituciones tales como la COMCAFE,

SAGARPA, SEDESOL y otras instituciones afines, para que ellos les brinden apoyos

a proyectos productivos, para poder mejorar este proceso que dejará sin duda más

ganancias a los productores. A partir de un proceso de transformación se puede

también darle un valor agregado a la producción, aunque el factor más fuerte por el

momento según los actores involucrados en el proceso, es no contar con un recurso

de financiamiento.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

129

En cuanto a la comercialización, el recurso económico es una limitante ya que a

veces no se cuenta con el dinero para el traslado. Otro aspecto es la documentación

que se requiere para trasladar la mercancía, y un aspecto muy importante es el

aspecto sanitario del café, ya que la oficina que expide los permisos está ubicada en

la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez., por lo que se tiene que ir a sacar las guías

fitosanitarias internacionales hasta ahí, situación que afecta la comercialización pero

sobre todo los costos de producción. Por lo que los productores manifiestan su

inconformidad ya que manifiestan que en todo caso la Dirección de Sanidad Vegetal,

debería de mantener una oficina para expedir estos tipos de documentos en la

región. Los países a los que principalmente se exporta café son: Alemania,

Inglaterra, Irlanda y a algunos otros países de Europa y a Estados Unidos,

fundamentalmente el café orgánica.

Aproximadamente 4327 quintales se comercializan en el mercado internacional y tan

solo un 20% en el mercado nacional.

En cuanto a la capacitación, ellos dicen que requieren en la parte organizativa y

productiva sobre todo en aspectos de producción orgánica, así como en aspectos de

la certificación, sobre aspectos de normatividad de la certificación del café.

Por otra parte en el mercado del comercio justo, todo estos cambios que ellos hacen

en un escritorio, generan incremento de los costos, por que se tiene que dar

capacitación para mantener a los productores actualizados, sobre normatividad,

procesos de producción orgánica, control de calidad, para que el productor sea

beneficiado en su cafetal, y el café que venda sea de calidad y no tenga ningún

problema a la hora de la comercialización.

CONCLUSIONES

El café es uno de los cultivos que tiene mucha importancia social y económica para

el desarrollo de Chiapas y particularmente la región Frailesca.

No obstante que la producción de café ha sufrido fuertes bajas en cuanto al

rendimiento en la producción, debido a diversos factores de índole económico,

social, cultural y de manejo del sistema de producción, lo cual ha venido afectando

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

130

particularmente a los ingresos de los propios productores, ante estas circunstancias

es necesario implementar estrategias eficaces en el manejo del proceso de

producción primaria, que en consecuencia favorezca el desarrollo del proceso de

transformación y comercialización, ya que sin duda estos dos últimos procesos, son

los que más afectan en los ingresos y desarrollo de la cafeticultura.

En el proceso de producción primaria, es necesario que las instancias

correspondientes presten atención a las necesidades de los productores, con

programas que les permitan obtener créditos financieros, apoyo a proyectos

productivos, capacitación y asistencia técnica en el sistema de producción, ya que

fortaleciendo el proceso de producción primaria se podría favorecer los procesos de

transformación, implementando así mismo una buena infraestructura, maquinaria,

insumos y personal capacitado para este proceso.

Para el proceso de comercialización es necesario formar alianzas con otras

organizaciones para disminuir los costos de exportación, embarcación y empaque.

Es pues recurrente y necesario mirar hacia este sector productivo, que se ha venido

descuidando por las acciones del hombre, pero que sin duda alguna es un sistema

de producción que puede generar ingresos con una explotación racional, y por si

fuera poco, es totalmente amigable con la naturaleza.

LITERATURA CITADA Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 1993. Manual de campo para

el cultivo de Maíz. México. pp. 3-24.

Coronado, M. R. 1996. El diagnostico en la planeación de actividades de extensión

rural para la promoción del cambio técnico de las unidades de producción

campesina. En: memoria del primer simposium regional en extensión rural México-

Guatemala. 25 al 29 de marzo de 1996. Instituto Tecnológico de Comitán. Comitán,

Chiapas. pp.32-38

Devé, F. 1997. Género y Sistemas de Producción Campesinos: Lecciones en

Nicaragua. FAO. Roma, Italia. pp. 5-8. D

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

131

Gamboa, V. F. 1993. Caracterización del sistema de producción de caña de azúcar

(Saccharum sp), en el ingenio San Francisco Pujiltic, Chiapas. Tesis de Licenciatura.

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas.

Campus V. pp 18-20.

Hernández, R; C. Fernández y P. Baptista. 1998. Metodología de la Investigación. 2º

edición. Editorial McGraw Hill. México. 501 p.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 1994. Guía

para la elaboración de proyectos de investigación. INIFAP. México. 71 p.

López, A. L; J. López M; P. Cadena I; V. Serrano A. y M. Cruz G. 1996. Diagnostico

agronómico del cultivo de cacahuate en los municipios de Jiquipilas y Cintalapa,

Chiapas. Informe técnico. Campo experimental Centro de Chiapas, CIRPAS-INIFAP-

SAGAR, Ocozocoautla, Chiapas. México. 13 p.

Medina, B., I. Velázquez, M. Arcila y E. Narváez. 1994. La Planeación Participativa.

Serie «Capacitación en gestión para la Asistencia Técnica Municipal», Fascículo 2.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia, 136 p.

Mejía, P. J. 1994. Diagnostico del sistema de producción agrícola en el cultivo de

fríjol en el Municipio de Jiquipilas, Chiapas. Tesis Profesional. Universidad Autónoma

de Chiapas. Villaflores, Chiapas. 50 p.

Moscardi, J. C. J. Molina E. y N. Morán. 1995. Desarrollando tecnología apropiada a

la circunstancia del productor: el enfoque restringido del sistema de producción.

CIMMYT. México. 16 p.

Regalado, O. A. 2000. Manual para la cafeticultura. México. pp. 7-11 y 25-30.

Rico de Alonso, A. 1988. Las técnicas tradicionales de recolección de información y

la investigación participativa. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 20:97-

104.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca-Instituto Nacional para el

desarrollo de Capacidades del Sector Rural. 1997. Manual para la planeación

participativa. Edit. INCA RURAL. 25 p.

Velasco, M. R. 1999. Caracterización del sistema de producción de café (Coffea

arabica L.) del ejido la Unión Municipio de Motozintla, Chiapas. Tesis de licenciatura.

UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas C. V. Villaflores, Chiapas. pp 5-25.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

132

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

133

Hernández, José Alfredo. (2008).fracciones propias e impropias.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV

FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS

1.1 Conocimientos Previos

1.1.1 Conceptos Previos

Definición: Múltiplo de un número es el número que contiene a éste un

número exacto de veces.

Ejemplos:

14 es múltiplo de 2 porque 14 contiene a 2 siete veces: 14÷2 = 7

20 es múltiplo de 5 porque 20 contiene a 5 cuatro veces: 20÷5 = 4

Definición: Divisor de un número es el número que esta contenido en el

primero un número exacto de veces. También se le conoce con el nombre de

submúltiplo o factor.

Ejemplos:

2 es divisor de 14, porque 2 está siete veces dentro de 14.

5 es múltiplo de 20, porque 5 está cuatro veces dentro de 20.

1.1.2 Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.)

Actividad inicial: Escribe los múltiplos de 3 y 4.

3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 54…

4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60…

Obsérvese que existen varios números que se repiten en ambos. Ahora bien,

sabemos que los números son infinitos, así que después de 48 encontraremos

otro número que se repita y luego otro y así sucesivamente, por tanto nunca

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

134

encontraremos un máximo número. De aquí el interés en encontrar el mínimo

de todos los múltiplos comunes a ambos números.

Por tanto, en este ejemplo, el mínimo común múltiplo de estos dos números es

12.

Definición: El mínimo común múltiplo de un conjunto de números es el

menor número que es múltiplo de todos ellos.

Ejemplo:

Hallar el m.c.m. de 4, 6, 8 y 9

4 6 8 9 2 2·2·2·3·3=23·32= 72

2 3 4 9 2

1 3 2 9 2 El m.c.m. de 4, 6, 8 y 9 es 72

3 1 9 3

1 3 3

1

Hallar el m.c.m. de 25, 21 y 30

25 21 30 2 2·3·5·5·7= 2·3·52·7 = 1050

25 21 15 3

25 7 5 5 El m.c.m. de 25, 21 y 30 es 1050

5 7 1 5

1 7 7

1

1.1.3 Máximo Común Divisor (m.c.d.)

Actividad Inicial: Escribe los divisores de 24 y 18.

1 2 3 4 6 8 12 24

1 2 3 6 9 18

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

135

Observe que los divisores de comunes de 24 y 18 son: 1, 2, 3 y 6.

¿Cuál es el mínimo común divisor de 24 y 18?

El mínimo común divisor es el 1, observen que 1 también es divisor de 13,

29,199,…

En realidad el 1 es divisor de todos los números, es decir, no tiene caso

encontrar un mínimo común divisor. He aquí el hecho de encontrar el Máximo

Común Divisor.

¿Cuál es el máximo común divisor de 24 y 18?

El máximo común divisor es 6.

Definición: El máximo común divisor de un conjunto de números es el mayor

número que es divisor de todos ellos.

Ejemplo:

Hallar el m.c.d. de 12, 18 y 45

12 18 45 3 El m.c.d. de 12, 18 y 45 es 3

4 6 15

Hallar el m.c.d. de 8, 12 y 20

8 12 20 2 El m.c.d. de 8, 12 y 20 es 4

4 6 10 2

2 3 5

1.2 Introducción a las fracciones

3/4 6/15

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

136

Definición: El número fraccionario se utiliza cuando la unidad se ha dividido

en varias partes iguales.

El número fraccionario se llama también número quebrado, y consta de dos

términos llamados numerador y denominador.

Numerador N

D Denominador

Denominador: indica en cuantas partes se ha dividido la unidad.

Numerador: indica cuantas partes se toman de la unidad.

CALCULADORA1: Para escribir una fracción, escribimos:

Numerador cba denominador

1.3 Tipos de fracciones

Fracciones Propias: son las que indican una cantidad menor que la unidad.

Es decir, que el numerador es menor que el denominador.

Ejemplo: 2/5, 6/13, 81/122,…

Fracciones Impropias: son las que indican una cantidad mayor que la unidad.

Es decir; que el denominador es mayor que el numerador. También se pueden

expresar como un número mixto (consta de una parte entera y una fracción).

Ejemplo:

1SegúnelmodeloCASIOfx350MS

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

137

45 = 1+

41

Observación: 45 es diferente de

54 ,

Fracciones equivalentes

Definición: Dos o más fracciones son equivalentes cuando, operando sobre

una misma cantidad, dan el mismo resultado.

También se dice que dos fracciones son equivalentes cuando el producto de

los medios es igual al producto de los extremos.

cbdadc

ba ⋅=⋅⇔=

Si el numerador y el denominador de un número fraccionario se multiplican o se

dividen por el mismo número entonces se obtiene una fracción equivalente a la

primera.

kbka

ba

⋅⋅=

kbka

ba

÷÷=

Ejemplo:

106

2523

53 =

⋅⋅=

32

721714

2114 =

÷÷=

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

138

Cuando el numerador y el denominador de una fracción se dividen entre un

mismo número, entonces se dice que la fracción se ha simplificado.

No es correcto dividir el numerador entre un número y el denominador entre

otro.

Ejemplo:

32

3924

94 =

÷÷≠

Ejemplo gráfico:

Son fracciones equivalentes:

168

84

42

CALCULADORA: Para hallar la fracción equivalente simplificada de una

fracción dada utilizamos las teclas SHIFT + cba

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

139

Ancheyta-Rosales, Catarino. (2010). Geografía Económica de Tonalá, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE TONALÁ, CHIAPAS Catarino Ancheyta Rosales

UNACH-FCS-C.III

Introducción El presente artículo muestra las principales características demográficas y

económicas de la población de 7 barrios y/o colonias de Tonalá, Chiapas con el

propósito de contribuir en la planeación municipal en el plano económico y en

particular, en el Plan de Desarrollo Municipal de Tonalá, Chiapas. Dado que como

es sabido, este último debe elaborarse o actualizarse al inicio de cada periodo

constitucional de la administración municipal y por tanto, se espera contribuir en el

diagnóstico municipal para orientar nuevas acciones a corto y mediano plazo. Si

bien es cierto, para realizar un análisis más integral de la situación que prevalece

en una zona determinada es necesario incorporar las características económicas,

sociales, culturales y políticas; y en particular, la participación de los promotores y

actores del desarrollo para que se sustente desde las bases, se espera que

contribuya en algo para los gestores del desarrollo municipal.

1. Demografía

La población total de 7 barrios y/o colonias de Tonalá, Chiapas (EFIN-CFEM, en

adelante) es de 2,357 habitantes –Evolución (N=397), Ferrocarrilera (N=278),

Infonavit El Prado (N=365); Colonia Nueva (N=391), Santa Cruz (N=266), San

Felipe (N=407) y San Martín (N=253), representa 7.55 por ciento de la cabecera

municipal (N=31,212); de la cuál se tomó una muestra representativa del 23.04 por

ciento (n=543).

De acuerdo a lo anterior, el número de miembros de familia en EFIN-CFEM,

Tonalá es de 1 a 12 (Rango=11), en promedio 4.34 miembros por familia al igual

que en la Colonia Nueva; pero, superior a Infonavit El Prado (4.06), San Martín

(4.22) y Evolución (4.27) e inferior a Santa Cruz (4.43), San Felipe (4.52), y (4.63)

Ferrocarrilera (Cuadro 1).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

140

Cuadro 1. Población total por barrio o colonia en Tonalá, Chiapas. BARRIO O COLONIA POBLACIÓN

POBLACIÓN (%) MUESTRA

MUESTRA (%) MÍNIMO MÁXIMO RANGO MEDIA

Evolución 397 16.8 93 17.1 1 12 11 4.27

Ferrocarrilera 278 11.8 60 11.0 2 9 7 4.63 Infonavit El Prado 365 15.5 90 16.6 1 7 6 4.06

Col. Nueva 391 16.6 90 16.6 1 8 7 4.34

Santa Cruz 266 11.3 60 11.0 2 8 6 4.43

San Felipe 407 17.3 90 16.6 1 11 10 4.52

San Martín 253 10.7 60 11.0 2 8 6 4.22

EFIN-CFEM 2,357 100.0

543

100.0 1 12 11 4.34

Cabecera

Municipal 31,212 7.55 23.04

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

1.1. Población hablante de lengua indígena En EFIN-CFEM, Tonalá el 1.7 por ciento de sus habitantes (n=9) son indígenas de

la etnia tzotzil (42.9%) y zapoteca (57.1%), ubicados principalmente en la Colonia

Nueva. Esto es, el 98.3 por ciento de sus habitantes son monolingües (n=534),

ubicados exclusivamente en Infonavit El Prado, Santa Cruz y San Felipe (Cuadro

2). Cuadro 2. Porcentaje de población indígena en Tonalá, Chiapas.

BARRIO O

COLONIA

HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA No (%)

Si (%) N

Evolución 98.9 1.1 93 Ferrocarrilera 98.3 1.7 60 Infonavit El Prado 100.0 0.0 90 Colonia Nueva 93.3 6.7 90 Santa Cruz 100.0 0.0 60 San Felipe 100.0 0.0 90 San Martín 98.3 1.7 60 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

98.3 (n = 534)

1.7 (n = 9)

543 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

141

2. Migración nacional De acuerdo a la encuesta aplicada en trabajo de campo (2007) a una muestra

representativa de 7 barrios y/o colonias que integran la población de Tonalá,

Chiapas (n=543) se encontró lo siguiente: 101 familias (18.6%) tienen en promedio

1.75 familiares en los Estados Unidos (27.8%) y en el interior de los estados del

país (72.2%), desde aproximadamente 2.69 años (promedio). Principalmente

destacan los originarios de Santa Cruz (23.3% de su población), Evolución

(21.5%), Colonia Nueva (21.1%), Ferrocarrilera (20%) e Infonavit El Prado (18.9%)

y en menor medida San Felipe (14.4%) y San Martín (10.2%), exclusivamente al

interior del país (Cuadro 3).

Del total de la población que emigró de EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas); el 98.9 por

ciento fue por motivo laboral, el resto (1.1%) originario de la colonia Ferrocarrilera

fue por cuestión educativa. Sin embargo, sólo el 38.8 por ciento de la población

que labora fuera de EFIN-CFEM en actividades agropecuarias (48.94%),

industriales (18.37%) y de servicios (34.69%) envía remesas principalmente para

el consumo (73.5%), ahorro (17.6%), construcción de vivienda (5.9%) y compra de

implementos para el trabajo (2.9%).

Respecto a esto último, es menester señalar que en San Felipe los ingresos

percibidos por remesas los destinan en su totalidad al consumo, mientras que en

Ferrocarrilera y San Martín al ahorro; por su parte, Evolución en la misma

proporción tanto al consumo como al ahorro. Infonavit El Prado y Santa Cruz al

consumo (80 y 60%, respectivamente), construcción de vivienda (20% cada uno) y

ahorro (20%); lo cuál difiere en su totalidad con el comportamiento observado en

la Colonia Nueva: 75 por ciento al consumo, 16.7 por ciento al ahorro y el resto

(8.3%) a la compra de implementos para el trabajo.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

142

Cuadro 3. Porcentaje de la población que emigra de Tonalá, Chiapas.

BARRIO O

COLONIA

TIENE FAMILIARES EN LOS EE. UU., EL ESTADO O EL PAÍS

No (%)

Si (%) N

Evolución 78.5 21.5 93 Ferrocarrilera 80.0 20.0 60 Infonavit El Prado 81.1 18.9 90 Col. Nueva 78.9 21.1 90 Santa Cruz 76.7 23.3 60 San Felipe 85.6 14.4 90 San Martín 89.8 10.2 59 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

81.4 (n = 441)

18.6 (n = 101)

542 (100.0%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

3. Economía local De acuerdo con los datos del INEGI (2000), la población económicamente activa

(PEA) del municipio de Tonalá, Chiapas se ocupa en actividades agropecuarias

(41.37%), la industria de la transformación (15.21%) y el comercio o servicios

(41.91%). Por su parte, en EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas), la población se dedica

a la agricultura (10.1%), ganadería (4.8%), comercio (35%), y (50.1%) otras

actividades vinculadas con los tres sectores económicos (Cuadro 4).

Respecto a esto último, destaca lo siguiente: en Ferrocarrilera son empleados de

gobierno y del magisterio (46.88 y 40.63%, respectivamente), en Infonavit El Prado

son empleados de empresa privada y del gobierno (60 y 28.33%,

respectivamente), en Colonia Nueva se ocupan en el Magisterio (33.33%), de

albañil y chofer (16.67% c/u); en Santa Cruz de albañil y la Pesca (24.32, 16.22%,

respectivamente) y finalmente, en San Felipe en su mayoría son Jornaleros

(84.62%).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

143

Cuadro 4. Población ocupada según actividad económica.

BARRIO O

COLONIA

ACTIVIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Agricultura

(%) Ganadería

(%) Comercio

(%) Otra (s)

(%) N Evolución 2.2 4.3 36.6 57.0 93 Ferrocarrilera 8.3 13.3 25.0 53.3 60 Infonavit El Prado 3.3 1.1 28.9 66.7 90 Col. Nueva 12.2 6.7 47.8 33.3 90 Santa Cruz 1.7 0.0 36.7 61.7 60 San Felipe 26.7 5.6 38.9 28.9 90 San Martín 15.0 3.3 25.0 56.7 60 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

10.1 (n = 55)

4.8 (n = 26)

35.0 (n = 190)

50.1 (n = 272)

543 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

3.1. Tenencia de la tierra A pesar de que las actividades agropecuarias cada día están perdiendo peso en

su participación a la economía local, al tiempo que el sector terciario gana esos

espacios e incluso, reafirma la constitución de un sector cuaternario, no debe

abandonarse su análisis; dado que constituyen la columna vertebral de todo

sistema económico.

En ese sentido, la tenencia de la tierra en EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas) es ejidal

(23.1%), comunal (9%) y pequeña propiedad privada (67.9%), (Cuadro 5), con una

dimensión desde menos de una hectárea (9.9%) –una (25.9%), dos (21%), tres

(19.8%)-, hasta más de tres hectáreas (23.5%); las cuáles son tanto de temporal

(86.7%) como de riego (13.3%).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

144

Cuadro 5. Tenencia de la tierra según barrio o colonia.

BARRIO O

COLONIA

TENENCIA DE LA TIERRA

Ejidal (%)

Comunal (%)

Pequeña Propiedad

privada N Evolución 0.0 0.0 100.0 6 Ferrocarrilera 21.4 7.1 71.4 14 Infonavit El Prado 33.3 0.0 66.7 3 Col. Nueva 47.1 5.9 47.1 17 Santa Cruz 0.0 100.0 0.0 1 San Felipe 15.4 7.7 76.9 26 San Martín 18.2 18.2 63.6 11 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

23.1 (n = 18)

9.0 (n = 7)

67.9 (n = 53)

78 (100.0%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

3.2. Agricultura El 10.1 por ciento de la población de EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas), se dedica

exclusivamente a la agricultura al cultivo de maíz (79%) y fríjol (4.8%) así como al

cultivo de mango (16.1%); sin embargo, es menester señalar que otra parte de la

población complementa a éste último como actividad secundaria (Cuadro 6).

Cuadro 6. Principales cultivos según barrio o colonia.

BARRIO O

COLONIA

PRINCIPALES CULTIVOS Maíz (%)

Fríjol (%)

Mango (%) N

Evolución 66.7 0.0 33.3 3 Ferrocarrilera 57.1 14.3 28.6 7 Infonavit El Prado 40.0 0.0 60.0 5 Col. Nueva 75.0 8.3 16.7 12 Santa Cruz 100.0 0.0 0.0 1 San Felipe 100.0 0.0 0.0 26 San Martín 62.5 12.5 25.0 8 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

79.0 (n = 49)

4.8 (n = 3)

16.1 (n = 10)

62 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

145

Ahora bien, la siembra y cosecha de tales cultivos es para dos propósitos: para

autoconsumo (61.3%) y la venta (38.7%). En particular, en Evolución, Infonavit El

Prado y Santa Cruz es exclusivamente para autoconsumo, así como San Felipe y

San Martín en una mayor proporción (71.4% c/u); mientras que Ferrocarrilera y

Colonia Nueva lo destinan principalmente para la venta (71.4 y 75%,

respectivamente).

En relación al sistema de producción agrícola predomina la manera rudimentaria;

es decir, con yunta y arado (75.4%) en relación a la tecnificada o con tractor e

implementos (24.6%). Respecto a esto último sobresalen Colonia Nueva y

Ferrocarrilera (90.9 y 66.7%, respectivamente); mientras que en el primero se

ubican exclusivamente Infonavit El Prado, Santa Cruz y San Felipe y en menor

medida Ferrocarrilera y San Martín (83.3 y 85.7%, respectivamente). Así mismo,

cabe destacar que sólo el 75 por ciento de la población de EFIN-CFEM (Tonalá,

Chiapas) utiliza fertilizantes en la producción. De manera exclusiva Infonavit El

Prado y Colonia Nueva, y en mediana medida San Felipe y San Martín (77.8 y

71.4%, respectivamente) y de manera proporcional Ferrocarrilera. Esto es, el total

de la población dedicada a la agricultura en Evolución y Santa Cruz no utilizan

fertilizantes. Finalmente, es menester señalar que el 69.6 por ciento de la

población de EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas) obtiene una cosecha al año durante

la temporada primavera-verano y sólo el 30.4 por ciento dos (otoño-invierno).

Respecto al primero son exclusivos Ferrocarrilera y Santa Cruz, en menor medida

Colonia Nueva y San Felipe (63.6 y 84.6%, respectivamente) y por tanto, los que

se ubican en el segundo grupo son Evolución e Infonavit El Prado (66.7% c/u) así

como San Martín (71.4%).

3.3. Ganadería En EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas) sus habitantes aún practican la ganadería tanto

extensiva como de traspatio. En relación a la primera destaca la producción de

ganado bovino (67.5%) y equino (10%), y en menor medida la producción de

ganado menor, tales como borregos, chivos y cabras que en su conjunto

representan el 5 por ciento de la ganadería. Por su parte, entre el ganado de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

146

traspatio sobresalen la producción de puercos (2.5%) y aves de corral, tales como

gallinas y guajolotes (15%). Así, en relación a la ganadería bovina sobresale la

Colonia Ferrocarrilera (Cuadro 7).

Ahora bien, es menester señalar que la ganadería por lo regular es para la venta

(56.1%), destacando Colonia Ferrocarrilera, Infonavit El Prado y Barrio San Martín

con el 100 por ciento a excepción de Colonia Nueva que destina el 83.3 por ciento

y Barrio Evolución el 50 por ciento. Por tanto, solo Santa Cruz y San Felipe

producen mayoritariamente para el autoconsumo (100% y 66.7%,

respectivamente).

Cuadro 7. Tipo de ganadería según barrio o colonia.

BARRIO O

COLONIA

TIPOS DE GANADO

Lanar (%)

Caprino (%)

Porcino (%)

Bovino (%)

Equino (%)

Aves de corral

(%) N B. Evolución 16.7 .0 .0 83.3 .0 .0 6 Colonia Ferrocarrilera .0 .0 .0 87.5 12.5 .0 8

Infonavit El Prado .0 .0 .0 100.0 .0 .0 1

Col. Nueva .0 16.7 .0 83.3 .0 .0 6 Santa Cruz .0 .0 .0 .0 37.5 62.5 8 San Felipe .0 .0 12.5 75.0 .0 12.5 8 Barrio San Martín .0 .0 .0 100.0 .0 .0 3

EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

2.5 (n=1)

2.5 (n=1)

2.5 (n=1)

67.5 (n=27)

10.0 (n=4)

15.0 (n=8)

40 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

3.4. Comercio y servicios En relación al comercio, los habitantes que se dedican a esa actividad (compra-

venta de mercancías) las realizan principalmente en su domicilio (47.9%), el

mercado (43.8%) y en tianguis (7.8%), a excepción de una persona de Infonavit El

Prado que ofrece su servicio en un banco de arena (Cuadro 8).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

147

De ésta manera, el 34.2 por ciento vende Abarrotes, 10.5 por ciento Vinos y

licores, 7 por ciento Papelería; mientras que el resto vende cocteles, mariscos, y

tacos en cocina económica; ropa, manualidades, material para la construcción y

frutas de temporada, entre otros.

Cuadro 8. Actividades comerciales según barrio o colonia.

BARRIO O

COLONIA

ACTIVIDADES COMERCIALES REALIZADAS EN:

Domicilio Mercado Tianguis Banco de

arena N B. Evolución 47.2 44.4 8.3 .0 36 Col. Ferrocarrilera 26.1 60.9 13.0 .0 23 Infonavit El Prado 68.2 27.3 .0 4.5 22 Col. Nueva 69.8 27.9 2.3 .0 43 Santa Cruz 44.4 44.4 11.1 .0 27 San Felipe 45.7 47.8 6.5 .0 46 B. San Martín 18.2 63.6 18.2 .0 22 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

47.9 (n=105)

43.8 (n=96)

7.8 (n=17)

0.5 (n=1)

219 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007).

Ahora bien, el 44.3 por ciento de los encuestados cuenta con unidad de transporte

entre los que destaca Colonia Ferrocarrilera (80%); de los cuáles el 46.9 por ciento

son automóviles, 34.7 por ciento camioneta (pick-up) y 18.4 por ciento camión de

redilas de tres toneladas. En ese sentido, en EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas) las

unidades de transporte son: automóvil (50.2%), camioneta pick-up (26.1%),

camión de redilas de tres toneladas (13%) y otro (10.7%). En este último destaca

el Barrio Evolución (35%).

Finalmente, es menester señalar que tan sólo el 55.2 por ciento de los que

cuentan con unidad de transporte lo emplean para su empleo y el 38.4 por ciento

para uso exclusivo del traslado de su familia. Sólo el 6.4 por ciento lo utiliza tanto

para el traslado de su familia y el trabajo en Colonia Nueva (29.5%) y San Felipe

(8.6%), (Cuadro 9).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

148

Cuadro 9. Utilización de la unidad de transporte según barrio o colonia.

BARRIO O

COLONIA

USO DE UNIDAD DE TRANSPORTE Traslado

(%) Trabajo

(%) Ambos

(%) N B. Evolución 50.0 50.0 .0 38 Col. Ferrocarrilera 33.3 66.7 .0 48 Infonavit El Prado 45.2 54.8 .0 42 Col. Nueva 31.8 38.6 29.5 44 Santa Cruz 10.5 89.5 .0 19 San Felipe 51.4 40.0 8.6 35 B. San Martín 33.3 66.7 .0 24 EFIN-CFEM (Tonalá, Chiapas)

38.4 (n=96)

55.2 (n=138)

6.4 (n=16)

250 (100%)

FUENTE: Trabajo de campo (2007). Conclusión

Tan sólo el 1.7 por ciento de la población habla lengua indígena y ésta se

concentra mayoritariamente en Colonia Nueva (1.1%); mientras que el resto se

localiza en Barrio Evolución, Colonia Ferrocarrilera y Barrio San Martín (0.2%,

respectivamente).

El 18.6 por ciento de los encuestados del Barrio Evolución (3.7%), Colonia Nueva

(3.5%), Infonavit El Prado (3.1%), Santa Cruz (2.6%), San Felipe (2.4%), Colonia

Ferrocarrilera (2.2%), y Barrio San Martín (1.1%) manifestó tener familiares

emigrantes.

En relación a las actividades económicas, el 35 por ciento de los encuestados de

la Colonia Nueva (7.9%), San Felipe (6.4%), Barrio Evolución (6.3%), Infonavit El

Prado (4.8%), Santa Cruz (4.1%), Colonia Ferrocarrilera y Barrio San Martín

(2.8%, respectivamente) se dedican al comercio. En particular, el 47.9 por ciento

de los encuestados de la Colonia Nueva (13.7%), San Felipe (9.6%), Barrio

Evolución (7.8%), Infonavit El Prado (6.8%), Santa Cruz (5.5%), Colonia

Ferrocarrilera (2.7%) y Barrio San Martín (1.8%) realizan sus actividades

comerciales en su domicilio; mientras que 43.8 por ciento de los encuestados de

San Felipe (10%), Barrio Evolución (7.3%), Colonia Ferrocarrilera (6.4%), Barrio

San Martín (6.4), Colonia Nueva (5.5%), Santa Cruz (5.5%), e Infonavit El Prado

(2.7%), realizan sus actividades comerciales en el mercado.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

149

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 1

Ayala Vargas, Cinthia. 2010. Globalización y Efectos Sociales.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

GLOBALIZACIÓN Y EFECTOS SOCIALES

¿ Cómo surgió?, ¿cuándo?, ¿alguien la inventó? ó quizá, ¿siempre ha existido?, interrogantes que a la fecha

parece ser todavía motivo de discusión entre estudiosos, intelectuales y

analistas de la economía mundial, en la que tratan de entender este fenómeno

que la gran mayoría llama “Globalización”; pero, ¿qué es la Globalización?;

¿acaso tenemos que preocuparnos todos por este fenómeno?; ¿acaso nos

afecta?, ó ¿sólo es un evento que pasará de moda sin pena y sin gloria?. No,

no lo creo, estoy convencida que es algo más que una moda; para mi, es un

fenómeno que llegó como parte de una “transición”; pero la pregunta es ¿hacia

dónde?, espero que hacia una humanización social, donde la esperanza de un

mundo mejor, en todos los aspectos, sea su prioridad.

Muchos autores han realizado diversos estudios de la globalización, dedicándose únicamente a ensalzar la

modernización y el elevado grado de desarrollo científico y tecnológico, sin examinar las graves

contradicciones que se generan y que se agudizan cada vez con mayor profundidad, lo cual podemos percibir

con claridad en los discursos políticos, en donde se enaltece la modernización, la apertura comercial, la

libertad de hacer negocios etc., pero no se analiza con objetividad y transparencia sus consecuencias, como

la existencia, a nivel mundial, de una población cada vez más pobre, con menos oportunidades de desarrollo

social, como es el caso de nuestro México, donde el 70% de sus habitantes es considerado pobre y ya no se

diga del 20%, considerado últimamente en extrema pobreza, según declaraciones del Presidente Felipe

Calderón Hinojosa.

Hoy día, la globalización es un término muy popular en el mundo entero, y para hablar de globalización,

tendríamos que hablar de aviones que han superado la velocidad del sonido, del Internet, de las

computadoras, de embarcaciones más rápidas, de la televisión vía satélite, de las tarjetas de crédito

internacionales, de los celulares, del correo electrónico, de problemas migratorios, del libre mercado, del libre

flujo de capitales, y por si fuera poco, de problemas ambientales, etc.; asimismo, se percibe la progresiva y

sistemática expansión mundial de las empresas transnacionales y de sus inversiones de capital en la mayoría

de los países del mundo que, a su vez, les ha posibilitado un enorme poderío económico, financiero,

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

150

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 2

comercial y tecnológico, pero de cuyas ventajas no participan, proporcionalmente, las economías en vías de

desarrollo donde se establecen.

Por otra parte, la globalización también está dejando ver una enorme influencia en las llamadas “Nuevas

Tecnologías de Información”, que traen como consecuencia el que se hable, asimismo, de las “Sociedades del

Conocimiento”. El auge de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s), ha creado

novedosas condiciones para la aparición de las Sociedades del Conocimiento, cuya constitución, a nivel

mundial, es que sean fuentes de desarrollo para todos, pero sobre todo, para los países menos adelantados.

Sin embargo, una vez más, sólo las economías desarrolladas pueden aspirar a las ventajas que conlleva una

“Sociedad del Conocimiento” pues, en las economías en desarrollo, la falta de infraestructura y de creación de

tecnologías propias, como consecuencia de su extrema pobreza, impide ponerse a la altura de las primeras.

Si el discurso político, afirma que, “un elemento central de las sociedades del conocimiento, es la capacidad

para identificar, producir, tratar, transformar, difundir, y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los

conocimientos necesarios para el desarrollo humano”, entonces se necesita de una verdadera hermandad de

naciones, en donde, las del primer mundo, tengan la disposición de facilitar a las naciones en desarrollo, lo

necesario para poder acceder a esa sociedad del conocimiento, pero sin que el lucro sea la prioridad, sino el

converger en el mismo objetivo: “el desarrollo humano.”

Varios autores han compartido el punto de vista, de considerar a la globalización como un proceso impulsado

por las empresas, aunque no aclaran qué tipo de empresas, pero se entiende que se refieren a las

transnacionales, ya que son las únicas que tienen la capacidad de producción, organización, recursos

financieros y tecnología para practicar estrategias globales.

Los distintos rasgos de la globalización, se encuentran en las empresas y, por lo tanto, en el capital. La

liberalización de los intercambios, ha facilitado las operaciones de los emporios transnacionales, así como la

necesidad de la subcontratación internacional.

En la globalización se ha cambiado la importancia de los papeles que crean interdependencia, si antes fue el

comercio, ahora es la inversión de capital con fines de usura. Efectivamente, hoy día, la inversión

internacional ha adquirido mayor relevancia, y esto ha sido resultado de la globalización de las instituciones

bancarias y financieras.

Bajo mi particular punto de vista y en la forma más simple y sencilla: “La Globalización es un fenómeno

motivado por el sistema capitalista y creado sin lugar a dudas, por y para beneficio de la macroeconomía de

naciones altamente desarrolladas, donde se busca la oportunidad de hacer negocio por el mundo entero,

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

151

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 3

sacando el mayor provecho de lo mejor que tenga cada país, pero donde sólo se benefician aquellos países

que tienen un alto desarrollo económico.”

Tal vez bajo esta óptica propia, minimice los efectos de este fenómeno, pero como argumentaba Don Carlos

Marx, “la tarea específica de la sociedad burguesa, es el establecimiento del mercado mundial y de la

producción basada en este mercado mundial”.

Globalización-Libre Mercado-Liberación de Mercancía.

Según Guerra Borges, “para el común de la gente, la globalización ha llegado a

ser una especie de atmósfera envolvente, por lo que no hay acontecimiento,

catástrofe ó hallazgo que no tenga relación con ella; además de que por ella se

explica1”. Lo cierto es que existen determinados indicadores, que dan testimonio

de la presencia de este fenómeno.

El libre Mercado, es uno de estos indicadores. Borges arguye, que la necesidad de

acumulación y expansión de las grandes empresas industriales y financieras ha favorecido la creación de

políticas de liberación comercial y financiera para permitir el libre movimiento de mercancías y capitales, a

través de las economías y así expandir su red de influencia. Estas políticas han acentuado la globalización de

las grandes empresas de los países desarrollados y también han llevado a la internacionalización de los

mercados productivos y financieros nacionales, lo que implica la subordinación de las economías nacionales a

los mercados internacionales.

Lo anterior es una gran verdad, pues como él mismo expone, con la internacionalización de las economías,

que cada vez es creciente, las grandes corporaciones organizan la producción sobre una base mundial, en la

que buscan ventajas que los diferentes países ofrecen, con el objeto de trasladar procesos productivos para

minimizar costos y maximizar ganancias; estas ventajas son: mano de obra barata, de insumos, condiciones

de infraestructura y financieras, tipo de cambio favorable, privilegios fiscales, etc. Pero en realidad, esta

liberación financiera, únicamente es una estrategia de Estados Unidos para recuperar su hegemonía

económica, ya que ante la pérdida de competitividad industrial que EE.UU. venía padeciendo frente a Japón,

Alemania y los países asiáticos y su creciente déficit fiscal, se encaminó a impulsar políticas de liberación

comercial y financiera en el ámbito internacional, con el fin de obtener fuentes de financiamiento baratas, que

1 Alfredo Guerra Borges; Globalización e Integración Latinoamericana, México, D.F., Editorial Siglo XXI. Primera Edición, 2002. Pág. 15-47, 50-85, 157-187.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

152

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 4

le permitieran financiar sus desequilibrios y reestructurar su economía para recuperar la hegemonía perdida.

Pero eso si, EE.UU. se justifica señalando que, el libre movimiento de mercancías y de capitales, a través de

las economías, provocará efectos positivos sobre éstas, en los países que participen en él; pero por si las

dudas, nuestro vecino país del norte, instrumenta hacia el interior de su gobierno, políticas de protección y

regulación a favor de sus sectores productivos y financieros. Esta dinámica ha favorecido la economía

estadounidense, pero a costa de muchos países, principalmente latinoamericanos.

Lo anterior podemos verlo de manera muy clara en nuestro país. El desarrollo de occidente, en la liberación

de los mercados, protege a los sectores en los que la competencia de países desarrollados pueda amenazar

su economía. Este ha sido el problema, por ejemplo, de los camioneros mexicanos que, al pasar la frontera

con Estados Unidos, debido a que sus gastos de operación eran menores que los de aquel país, empezaron a

poner restricciones, lo que originó que las operaciones mercantiles de nuestros conciudadanos a nivel de

competencia, disminuyeran sensiblemente. Lo mismo ocurrió con algunos productos del mar como el camarón

y algunas especies que eran bien vendidas y cotizadas en EEUU, también con ciertos productos agrícolas

como el tomate cosechado en zonas de Sinaloa y el aguacate que se cosecha en gran parte de Michoacán.

En contra de lo que se nos pretende hacer creer, a través de la propaganda oficial, el TLCAN ha disparado los

índices de pobreza en nuestro país que se estima alcanza los 54 millones de los 105 millones de habitantes

mexicanos que se hallan en la miseria e insalubridad más ominosa, sólo comparable con ciertos países

asiáticos y africanos considerados como los más pobres del mundo. Las medidas neoliberales y de

privatizaciones impulsadas desde 1994 con el TLCAN, han provocado que, en la actualidad, 11 Estados de

los 31 existentes en México, aparezcan con elevados porcentajes de pobreza.2

En el sistema de libre competencia, las grandes empresas empiezan a posesionarse de nuevos nichos de

mercado y comienzan a ser más creativas para fortalecer sus productos; sin embargo, aquellas que se

encuentran en dificultades económicas y que no garantizan un crecimiento sustentable a nivel administrativo y

financiero, verán a sus empresas poco a poco pasar a manos del capital extranjero para poder sostenerse, o

bien pasar a manos de empresarios con mayor capacidad económica.

Globalización y el Libre Flujo de Capitales - Mano de Obra.

El libre flujo de capitales es otro indicador. Con la liberalización y desregulación financiera, tiene la libertad de

establecerse en el país y en el mercado de bienes de capitales o de divisas, donde más le convenga, para

2 Hedelberto López Blanch; Revista Electrónica “Rebelión”.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

153

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 5

mejorar su dinámica de acumulación. Con este proceso, los bancos dejan de estar sujetos a la reglamentación

y supervisión de las autoridades monetarias en torno a la determinación de sus tasas de interés, así como de

su acceso al financiamiento externo y a la política de disponibilidad y asignación de los créditos.

Los países ricos promueven el libre flujo de capitales y mercancías (basándose en “acuerdos comerciales” y

“organismos multinacionales” como la OMC) en aquellas áreas económicas

que les son favorables, pero ponen todo tipo de trabas a la liberalización de

las otras en que los países pobres y emergentes pueden competir. Los

países poderosos practican una competencia desleal, mediante el

otorgamiento de cuantiosos subsidios a sus productores, y en cambio, por

otra parte, establecen aranceles, cuotas y estrictas medidas sanitarias al

ingreso a sus mercados de los productos agrícolas y otras materias primas

provenientes de los países pobres, esto, para no hablar de la contradicción

e hipocresía de los discursos sobre la libertad económica, mientras se excluye la fuerza laboral, que además

de ser la creadora de la riqueza, y por tanto del capital, es, o debería ser, la prioridad donde se sustenta toda

economía.

El libre flujo de capitales a nivel internacional, sólo ha significado la absoluta libertad de tránsito del capital de

las grandes multinacionales, privativas de los países ricos, que pueden penetrar, impunemente, en las áreas

más rentables de las economías de los países emergentes y pobres.

Hasta ahora, el flujo de capitales ha sido prácticamente unidireccional, es decir,

fluyen de los países ricos hacia los pobres, básicamente para comprar en ellos

fuentes de materias primas estratégicas para sostener el ritmo de sus

actividades productivas (petróleo y acero, biocombustibles, entre otras) invertir

en, o comprar, empresas rentables del sector servicios, y por último, para

explotar la mano de obra barata de estos países, destinada a la producción

industrial de mercancías para fortalecer el comercio y en general la economía de los países ricos.

El esfuerzo productivo de los países pobres y emergentes destinado a los consumidores de los países ricos,

no se compensa con una adecuada retribución, ni con la debida reciprocidad que demanda una justa

distribución de la riqueza, por el contrario, prevalece la indiferencia, cuando no, el abuso de los grandes

capitales hacia los pueblos marginados que contribuyen, con su fuerza de trabajo, al desarrollo de sus

economías de mercado.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

154

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 6

Con esta siniestra maniobra, los capitalistas se apoderan de una magna plusvalía. Lo peor de todo, es que,

cuando esas mismas mercancías producidas en los países pobres, elaboradas con su fuerza de trabajo,

regresan desde los países ricos, nos las venden al valor, o más caras, de lo que se venden en esos países,

debido a los costos de transportación, distribución, almacenamiento y publicidad. Así que, tanto en los países

pobres, como en los países ricos, se pagan diferentes precios de las mismas mercancías, considerando la

sobreexplotación de la fuerza laboral de los primeros.

Si las mercancías se vendiesen de acuerdo al valor de la fuerza de trabajo que por ellas se paga, se

beneficiarían los consumidores de los países ricos, pues la pagarían por debajo de su valor; si se pagase el

verdadero valor de la fuerza de trabajo, se beneficiaría la clase obrera de los países pobres; pero en la

realidad, el capitalista aumenta inmoralmente sus ganancias, gracias a esa doble estafa de las mayorías,

tanto en los países ricos como en los pobres.

Otro instrumento de protección que exige el capital financiero internacional, es la estabilización nominal del

tipo de cambio, la que salvaguarda a las inversiones financieras de eventuales desvalorizaciones de su

capital. De ahí que las políticas monetarias, crediticia, fiscal y de tasa de interés, tengan que adecuarse para

asegurar la estabilidad cambiaria nominal, la confianza y la rentabilidad para promover la entrada de capitales.

Debido a esto, la homogenización de las políticas monetarias y cambiarias entre los países, es obligada.

Globalización y Nuevas Tecnologías de Información.

Si una Sociedad quisiera substraerse completamente de la globalización,

tendría que prohibir los satélites, el Internet, limitar las líneas aéreas y

construir murallas alrededor de su país. La comunicación, mejor conocida

como NTIC (Nuevas Tecnologías de Información), es otro indicador que

afirma la existencia de la globalización, este es un factor muy importante, ya

que estimula su proceso. La comunicación se ha vuelto, como afirma

Borges, “instantánea”. En cualquier parte del mundo nos podemos

comunicar en fracción de segundos, bien sea, a través de teléfonos

celulares, teléfono establecido, por Internet, por radio, ó por televisión, en

esta última, hasta podemos ser testigos de eventos que están sucediendo

en otras partes del mundo. Gracias a estos medios de comunicación, son

posibles muchas cosas, desde realizar acuerdos ó reuniones entre grandes

potencias económicas, hasta comunicarnos con la familia ó amigos por horas; así como también es posible

estudiar algún postgrado en otro continente, hasta establecer tu propio negocio y vender lo que quieras, a las

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

155

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 7

personas que quieras, del país ó continente que quieras; ya ni siquiera es una sorpresa conocer algún país,

pues antes de estar físicamente ahí, puedes visitarlo virtualmente. Hoy día, la sociedad mundial percibe y

maneja información que le permite situarse en ese colectivo humano que forma parte del planeta tierra.

Asimismo, se encuentra presente el desarrollo de la informática y la robótica; a través de esto, es posible

manejar importantes cantidades y calidades de información que se determinan en el campo de la economía

mundial. Ahora las finanzas se manejan mundialmente, y no por manos de banqueros u oficinistas, sino que

circulan por el mundo en cuentas electrónicas y depósitos informáticos.

En el caso de la robótica, se puede observar claramente máquinas que

sustituyen al ser humano en la realización de diversas tareas, lo que ha

producido grandes cambios en el mundo del trabajo, sobre todo en las

condiciones laborales.

Otro factor en el que se encuentra la globalización es el transporte, en

donde su desarrollo ha permitido a la humanidad establecer relaciones y lazos más estables, intensos y

frecuentes. Sin embargo, estas relaciones no sólo se reflejan en una mayor conexión entre las personas de

diferentes lugares del planeta, sino también en ámbitos como el de la economía, donde el traslado de las

mercancías y recursos humanos se ha tornado más expedito.

Globalización y Procesos Migratorios.

La globalización incide también en la estructura del empleo y las migraciones. La reestructuración económica,

en el contexto de la globalización, genera cambios en la economía urbana y en las

pautas demográficas. Esta reestructuración obedece a la reconversión de la base

productiva y al creciente aumento del sector terciario de la economía, derivada

esta, del crecimiento en la participación de los servicios, con relación a la industria

manufacturera y al sector agropecuario.

Mientras que en los países industrializados, la transformación campo-ciudad

prácticamente ha concluido hoy día, por el contrario, la mayoría de los países en

desarrollo se encuentran en plena metamorfosis de su espacio económico. Hay

quienes llaman a este fenómeno “tercerización”, otros lo llaman

“desindustrialización”, pero cualquiera que sea el nombre, se trata de caracterizar la decadencia (relativa o

absoluta) del sector manufacturero, que tiene, en contrapartida, la ascensión del sector terciario.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

156

_________________________________________________________________________ Cinthia Ayala Vargas 8

Hablando de nuestro País, en los últimos años, el movimiento migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos

ha ido en aumento. Datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), revelan que más de 300,000

mexicanos emigran con la intención de permanecer en los Estados Unidos, donde ya residen más de 8

millones de personas nacidas en México, entre las edades de 15 y 44 años. Un tercio de esta población es

indocumentada. Lo anterior ha traído como consecuencia, que últimamente se haya deteriorado visiblemente

la situación económica nacional; el campo ha entrado en una crisis alarmante, las economías regionales están

en recesión, no ha habido creación de nuevos empleos, mientras que el desmantelamiento de la pequeña y

de la mediana industria ha aumentado el desempleo.

Este fenómeno, de manera similar, se observa en los países vecinos de

México, al sur de su frontera. Los países centroamericanos se han visto

impactados de igual forma por la globalización y por las crisis económicas,

sometidas a largos periodos de deterioro en sus economías, acentuado por

grandes desastres naturales, como terremotos, inundaciones y sequías,

que han producido hambrunas en algunos de ellos. Todos estos factores

han incrementado los flujos migratorios que, dada la situación mundial, irán

en aumento.

Sin embargo, los gobiernos de Estados Unidos y México, en lugar de incorporar el mercado laboral en los

acuerdos comerciales, han endurecido el control de sus fronteras. EE.UU. en nuestra frontera norte, y México,

en su frontera sur, por lo que ahora, ambas, se han convertido en fronteras de represión, de sufrimiento y de

muerte; a pesar de todo, ni EE.UU., ni México, han sido capaces de lograr acuerdos bilaterales para delinear

políticas migratorias justas y humanizadas.

• Alfredo Guerra Borges; Globalización e Integración Latinoamericana, México, D.F., Editorial Siglo XXI. Primera Edición, 2002. Pág. 15-47, 50-

85, 157-187.

• Hedelberto López Blanch; Revista Electrónica “Rebelión”.

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

• Jorge Alberto López Arévalo, Bruno Sovilla y Gonzalo Cóporo Quintana; Migración Laboral Internacional de Chiapas en el Contexto de la

Globalización por la Vía Neoliberal. Congreso Internacional; México, 2009.

• Sovilla, Escobar y López, 2007; “Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas”

• López, Jorge (2008). “La Economía de Chiapas y el Desastre”, Facultad de Ciencias Sociales, UNACH.

• Lanni O, Teorías de la Globalización. México, Siglo XXI Editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de

la UNAM.

• García Canclini, N y otros (1996). Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas:

Nueva Sociedad.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

157

Hernández, Víctor Manuel. (2002). Los aspectos cualitativos de

la tutoría en educación superior. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

La importancia de la participación de los docentes en el programa de acción tutorial (PAT) de la Facultad de

Humanidades, campus VI, extensión Tapachula

Miguel Hernández Meneses Licenciado en pedagogía

Lo peor es educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, porque se

destruye la sinceridad y la confianza, y sólo se consigue una falsa sumisión.

Albert Einstein

Durante la estancia de una formación académica de cualquier carrera

universitaria, el Programa de Acción Tutorial (PAT) es uno de los

elementos indispensables para tomarlo en cuenta dentro una

institución educativa, ya que tiene como finalidad atender aspectos

educativos de los estudiantes, potenciando el desarrollo autónomo de

los mismos y a su vez previniendo el fracaso escolar.

En su historia, el sistema de tutorías en los programas de educación

superior mexicanas, son de reciente aparición y surgen con la

finalidad de resolver problemas relacionados con la deserción, con el rezago y

abandono de los estudios, y en general con la baja eficiencia terminal.

La génesis de estos programas de acompañamiento, según Víctor Manuel

Alvarado Hernández y Rosalba Romero Escalona, el primer programa de tutorías

formal e institucional a nivel superior se inició en la UNAM dentro el sistema de

universidad abierta (SUA) creado en 1972, y fundamentado en una propuesta

educativa de aprender a aprender donde se proponía el desarrollo de la capacidad

de los individuos para resolver problemas en dos modalidades distintas: individual

y grupal.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

158

En la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular

del alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor

para la solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de

conocimientos. (HERNÁNDEZ, 2002: 3)

La tutoría es entonces, considerada como una modalidad académica que

comprende acciones educativas centradas en el estudiante. Las tutorías, buscan

potenciar el desarrollo de los tutorados a fin de alcanzar el perfil profesional

requerido por la sociedad, es parte complementaria de la docencia de grupo y se

puede llevar a cabo en distintos espacios y tiempos en los programas de estudios.

Se constituye como un proceso continuo de inserción del alumno al medio

académico a fin de propiciar su progreso satisfactorio en los estudios durante su

formación profesional.

El programa de Acción Tutorial con el que cuenta la Facultad de Humanidades,

Campus VI, Extensión Tapachula de la Licenciatura en Pedagogía, es un

programa importante que tiene beneficios en la atención a aspectos educativos,

morales y en ocasiones psicológicos que docentes y estudiantes enfrentan en su

diario vivir.

En este sentido la participación de los docentes en el PAT es muy importante y es

de gran ayuda para los estudiantes en su desempeño y rendimiento escolar y a

su vez, en la formación académica y profesional de los docentes al impartir el

programa, esto permite a los sujetos tener una mayor capacidad actitudinal, moral,

emocional, espiritual teniendo así una mejor comunicación e interacción, Maestro

- Alumno, Alumno – Maestro, Alumno – Alumno.

La Tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los

estudiantes, esta puede ser individual o grupal de manera presencial o a distancia,

una atención especializada, sistemática e integral, a través de los docentes que

para tal fin hayan sido formados como tutores, con el propósito de facilitar su

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

159

integración al medio universitario y académico; reforzar el Proceso Enseñanza –

Aprendizaje; orientar y asesorar en la definición de su plan de estudios y en todas

aquellas actividades que complementa su desarrollo académico, en caso de

situaciones personales del tutorado, tales como: Proceso de formación

profesional, proyectos de vida, aspectos psicológicos, médicos y sociales, mismo

que deberán ser canalizados en los casos que así lo demande, a otras instancias

y en general, apoyar, acompañar y dar seguimiento en el desarrollo académico y

personal del tutorado.

Muchos estudiantes de nivel superior aun no tienen bien claro el significado de

tutoría porque lo confunde con asesoría escolar lo cual es muy diferente a las

tutorías, la Asesoría Escolar es el proceso de ayuda al estudiante en cuestiones

relacionadas con la situación escolar, para que, a lo largo de su recorrido este

realice elecciones acordes con sus intereses, capacidades y situaciones

personales y la tutoría como antes mencionada, es el proceso de ayuda u

orientación al estudiante o al grupo que el profesor tutor (en su acción orientadora)

debe realizar además y en paralelo a su propia acción como docente.

Los docentes que practican esta acción tutorial deberán de ser formados y

actualizados en las estrategias innovadoras para un mejor desempeño con el

tutorado y lo podrán lograr a través de los cursos-talleres.

En esta investigación, que sirvió para obtener el título de Licenciado en

Pedagogía, se trabajo bajo el enfoque metodológico Perspectiva pedagógica y se

asumió como objetivo analizar la importancia que los docentes dan al Programa

de Acción Tutorial (PAT) de la Licenciatura en Pedagogía, turno vespertino, de la

Facultad de Humanidades, Campus VI, extensión Tapachula. El trabajo de

investigación fue de corte cualitativo sustentado con el Método Descriptivo a

través de una entrevista a los docentes de la Facultad de Humanidades, extensión

Tapachula turno vespertino.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

160

Técnicas como la observación y la entrevista sustentadas cada una con sus

respectivos instrumentos, el guion de observación y el guion de entrevista sirvieron

de base para poder llegar al análisis final de la investigación.

Uno de los principales puntos de partida que utilice en la investigación fue el

Programa Institucional de Tutoría (PIT), que actualmente contempla el Modelo

Educativo de la UNACH, para revisar la misión, visión y la forma en que debe

operar el PIT en cada DES. De igual forma, fue necesario conocer la participación

de los docentes quienes son los principales actores que intervienen en la acción

tutorial, este punto permitió identificar la Acción Tutorial desde la participación.

Una de las problemáticas que se me presentaron durante el trabajo de

investigación fue en la recopilación de datos, porque muchos de los docentes no

accedían a dar un pequeño espacio para poder entrevistarlos y desde entonces

observe que la participación de los docentes no era muy eficiente y más si se

trataba del PAT.

Durante el proceso de recopilación de datos analice que para tener un buen

desempeño del PAT en la licenciatura de pedagogía, extensión Tapachula, era

necesario conocer cuáles eran las modalidades tutoriales que se podrían llevar a

cabo en la acción tutorial, las modalidades que retome dentro la investigación

fueron: la tutoría individual, grupal, presencial y a distancia, sin antes recalcar que

existe otras modalidades de la tutoría pero las que mencione son las que más se

llevan a cabo en Extensión Tapachula de la Licenciatura en Pedagogía.

Por consiguiente el problema de la investigación fue analizar cuál es el Valor que

le dan los docentes al Programa de acción tutorial (PAT) de la Licenciatura en

pedagogía del turno vespertino, de la Universidad Autónoma de Chiapas, facultad

de humanidades, campus Vl, Extensión Tapachula.

Como resultado de esta investigación, Las recomendaciones que propuse para

mejorar la calidad de participación de los docentes en la Facultad de

Humanidades son:

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

161

• Participación activa de todos los docentes inscritos en el programa de

Acción Tutorial, que comprometidos con el estudiante, puedan favorecer la

calidad de vida profesional y personal de los tutorados.

• Buscar mejores estrategias de trabajo para las reuniones que se dan a

cargo de la Coordinación del PAT dentro de la institución.

• La utilización de este programa es importante en las aulas, por lo que es

necesario implementar mejores estrategias para poder detectar un bajo

rendimiento académico en el estudiante.

• Preparar a los docentes con un mayor conocimiento acerca del PAT con la

finalidad de poder afrontar situaciones complejas que se le presenten

durante el proceso tutorial con el estudiante.

A manera de conclusión puedo decir que El PAT influye mucho en el terreno educativo

de los estudiantes, por lo que es un programa que sirve de gran apoyo en alguna

situación que se les presente, ya sea de carácter emocional, actitudinal, moral y cognitivo

y para este tipo de situaciones los encargados de poder orientar al estudiante son los

docentes tutores el cual son los emprendedores de llevar a cabo la acción tutorial.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

162

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

163

Gómez Téllez, Andrés O. (2010) La importancia de la creatividad en la formación del pedagogo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH- Libros electrónicos UV.

La importancia de la creatividad en la formación del pedagogo

El propósito de estos apuntes, es fortalecer la visión de los estudiantes que participan en el taller

de creatividad para la acción educativa, sobre las múltiples aplicaciones de la creatividad a partir

de sus vínculos con la formación didáctica, situación que afecta de manera notable la actividad

educativa en todos los niveles y modalidades.

El alumno podrá entender que contrariando el marco ético-social, las personas en el ejercicio libre

de sus capacidades innatas sobre creatividad realizan acciones que fomentan la violencia escolar,

unas veces de manera consciente y otras inconsciente pero que afectan de diversas maneras el

desarrollo individual y colectivo del educando.

Estos apuntes fueron especialmente elaborados para apoyar los trabajos del taller, en el ejercicio

de la unidad II denominada: “Las competencias y el desarrollo de la creatividad en la acción

educativa”. Los educandos procederán al análisis adoptando una postura personal y colectiva

sobre las consideraciones que aquí se expresan.

De esta manera podemos señalar que la creatividad constituye la base para la construcción del

conocimiento, por ello no podemos dejar de mencionar que el talento creativo está íntimamente

vinculado al proceso enseñanza- aprendizaje en cualquier contexto educativo.

Consideramos que en la formación de los futuros pedagogos es necesario el conocimiento de las

diversas aplicaciones concretas que tiene la capacidad creativa de los sujetos, que en muchas

ocasiones no necesariamente transita por el deber ser que nos dictan las diversas obligaciones

normativas sean desde la visión del marco jurídico vigente, desde el enfoque de la religión, o en

general desde el campo de lo ético. No en vano se reconoce actualmente que la principal crisis de

nuestro sistema educativo es la crisis de valores.

La Creatividad y la Pedagogía

En los albores del siglo XXI, nuevas formas de interacción social aparecen en el horizonte, se

presentan con la fuerza que les proporcionan los diversos avances de la ciencia y la tecnología,

sustentadas en poderosos medios masivos de comunicación sin los cuales no se entendería el

contexto actual que en suerte nos ha tocado vivir.

Las nuevas tecnologías de información cada día más al alcance del ciudadano medio, si bien nos

proporcionan ventajas competitivas para dar solución a diversos problemas, también han abierto la

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

164

posibilidad de estimular otros frentes del proceso enseñanza- aprendizaje, no deseables en la

formación integral del nuevo educando en los diversos niveles y modalidades de educación.

Son muchas las preocupaciones sobre lo deseable y lo no deseable que el ciudadano deba

incorporar en su permanente dinámica de aprendizajes a lo largo de toda su vida, por ejemplo su

natural tendencia al placer de lo prohibido, a la agresividad, al suicidio, a la mentira, entre otros;

nosotros pretendemos abordar en estas reflexiones esa disposición de las personas a la

agresividad y como esta se manifiesta con la disposición creativa de los alumnos en el entorno

escolar.

La interpretación popular de la creatividad se refiere como aquella disposición intuitiva de las

personas, que conforma parte de su personalidad, que las convierte en soñadoras, imaginativas,

de pensamiento abierto, capaces de instituir, componer, plantear, una o más soluciones a diversos

problemas, es así como nacen los autores, hacedores, e inventores en los más diversos campos

del conocimiento humano.

Resulta por demás interesante distinguir en qué momento una aptitud innata del ser humano como

lo es la agresividad, se transforma mediante elementos propios de la creatividad, adoptando

formas veladas y otras no tanto, afectando el proceso formativo del educando; por supuesto,

también nos interesa destacar aquí cual es o debe ser el papel del pedagogo frente a este estado

de cosas, en particular cuando los alumnos hacen uso y abuso de las nuevas tecnologías de

información.

El desarrollo de las personas tiene un componente individual y otro colectivo, el primero implica el

conjunto de cambios que experimenta a lo largo de toda su vida, el segundo, tiene relación con el

desarrollo social y los cambios que experimenta el sujeto en su constante interacción con los

demás que le rodean. Lo anterior lleva implícito la evolución emocional cuya capacidad

transformadora impacta el auto concepto, la autoestima, el control emocional, y otros componentes

de la personalidad.

La visión etiológica de la agresividad(o sea el estudio del origen de la agresividad), nos remite a

reconocerla como una característica básica de los seres vivos en su vinculación más cercana a

nuestro origen animal, en sus componentes relacionados con el instinto sexual: “La psicología ha

confirmado esta dato fundamental. Sin embargo no todos los psicólogos están de acuerdo sobre el

sentido que se le debe dar a este término; unos lo reservan para actos de carácter hostil,

destructivo; otros lo aplican a todas las tendencias activas dirigidas hacia el exterior, que afirman el

yo, y son posesivas y constructivas. La pedagogía debe tener muy en cuenta esta fenómeno; bien

aprovechado puede dar fuerza y coherencia a la actividad de los educandos, y descuidado puede

ocasionar disgregación y competitividad agonal negativa” (Enciclopedia de la educación;32:s/f).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

165

Como ya señalamos, las personas sufren cambios a lo largo de toda su vida, estos pueden ser

físicos, sociales, emocionales, cognitivos , entre otros; nos interesa abordar en estos apuntes, los

cambios emocionales y cognitivos, pues ambos fundamentan en mucho el desarrollo de la

creatividad y la agresividad. Los estudiosos de la psicología educativa como: Vigotsky, Brunner,

Bandura, etc. en sus preocupaciones por entender los mecanismos que operan en el aprendizaje

han constituido diversas teorías que tratan de dar cuenta de lo que hoy conocemos como

constructivismo.

En el marco de la teoría constructivista, la educación se encontró con nuevas aportaciones

centradas en el “aprender a aprender”, resultando el educando el responsable principal de sus

propios aprendizajes; para lo cual se aplican diversas estrategias y habilidades metacognitivas,

esta aportación incorporó renovados bríos al quehacer educativo, se trata de la construcción de

nuevas visiones sobre el desarrollo humano, cuyo elemento central es la formación integral de la

personalidad del sujeto con énfasis en la parte emocional, moral, del auto concepto entre otros.

Otra teoría que nos parece importante para conocer las fuentes de la violencia escolar, es la de

la inteligencia emocional, que trata de conocer el desarrollo del ser humano a partir del estudio de

los significados emocionales; el déficit del manejo de las emociones implica en la adolescencia por

ejemplo, problemas amorosos, de aprendizaje, de interacción social, con la familia, de adaptación

con los diversos entornos, entre otros.

En ocasiones, los efectos derivados de problemas en el desarrollo emocional se agudizan a grado

tal que el sujeto puede ser víctima de estados depresivos, emociones negativas con perturbación

latente, desordenes en la alimentación, e incluso comportamiento tan agresivos que los acercan al

suicidio, la delincuencia, el consumo de drogas entre otros efecto nocivos al desarrollo integral de

las personas y entre estas están nuestros educandos.

La violencia escolar no nace de la nada, tiene su origen en dos vías, por un lado están las

condiciones innatas de la persona que de alguna manera determinan su comportamiento futuro,

por el otro- que por cierto consideramos más trascendente- está la acción educativa, no solo el

trabajo educacional proporcionado por la institución escolar, sino también por el entorno familiar,

social, económico, y de seguridad que viva intensamente una sociedad como la mexicana.

Había que señalar que el sujeto tiene que asumir su responsabilidad en la construcción total de su

personalidad, la suma de conocimientos y habilidades, necesariamente tiene que ir acompañada

de un proceso de interpretación y aplicación concreta en una serie de acciones que en mucho

están determinadas por el tiempo y momento histórico que le ha tocado vivir.

En el ámbito educativo mexicano, la formación de profesionales de la pedagogía o pedagogos,

incluye el dominio de conocimientos básicos en áreas como: organización y administración

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

166

educativa; investigación educativa; psicología educativa; y didáctica, en esta última, comprenden

diversos cursos como: comunicación educativa, taller de observación de la práctica educativa, taller

de elaboración de material didáctico, entre otras, el propósito no es otro que mejorar el desempeño

del educador en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El uso de métodos didácticos en la formación de profesionales de la pedagogía y por profesionales

de la pedagogía es una prioridad en la actividad cotidiana, incluso es lo mas distintivo o popular en

la visión social que se tiene de estos expertos de la educación; a nosotros nos parece interesante

la clasificación que de los métodos didácticos hace Lemus cuando señala: “nosotros clasificamos

los medios didácticos en métodos, procedimientos, formas y materiales de enseñanza. Entre los

métodos colocamos el inductivo, el deductivo y el mixto; entre los procedimientos colocamos el

análisis y la síntesis; entre las formas están las maneras de realizar el procedimiento, esto es: la

observación, la experimentación, la intuición (sensorial e intelectual), la exposición, la discusión, la

ejemplificación, la comparación, la aplicación, la abstracción, la generalización, etc. Entre los

materiales incluimos los distintos medios materiales de que se vale el maestro en las variadas

formas del procedimiento didáctico, tales como aparatos, cuadros, mapas, laboratorios, libros,

bibliotecas, cuadernos y hojas de trabajo, material natural y ayudas audiovisuales en general.”

(Lemus;1969:266).

Tenemos que destacar el hecho, de que ningún recurso didáctico puede ni debe sustituir el

entusiasmo y la vocación educativa del pedagogo en su actividad cotidiana, la actitud que adopte

en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, es determinante para el éxito de su acción

informadora, formadora, y transformadora, pero no menos importante será el marco ético de su

acción profesional. Reconocemos que las nuevas tecnologías de información tan de moda hoy en

día, son un significativo apoyo didáctico a favor del maestro pero de ninguna manera le sustituyen

como uno de los principales protagonistas en el quehacer educacional, que atiende una de las

tareas básicas para el desarrollo del conocimiento, la reflexión.

El dominio y tipo de conocimiento que implica el campo de la didáctica, viene acompañado de una

valoración del profesional de la pedagogía, derivada de la alta consideración en que algunas

sociedades tienen a la educación,” la educación ocupa pues , un lugar importante en las

sociedades contemporáneas por lo que requiere que su desarrollo sea paralelo a su avance

científico, tecnológico y cultural; unido a ello, se tiene el papel cada vez más importante que juega

el profesional de la educación, el pedagogo, el licenciado en ciencias de la educación o su

equivalente, en el análisis filosófico, teórico y técnico de los problemas educativos.” (Camacho

López; 2009:43).

Actualmente, la formación de los profesionales de la pedagogía, enfrenta nuevos retos, que debe

vencer si quiere ser competitiva, en consecuencia, el aprendizaje de nuevas estrategias didácticas

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

167

es un imperativo que no se puede eludir. El desarrollo de la didáctica tiene que estar acorde al

avance científico, tecnológico, y cultural propio de los tiempos que nos ha tocado vivir, el uso de

nuevas tecnologías de información es necesario pero no fundamental; la didáctica como un

derivado de la pedagogía en tanto su naturaleza humanista, debe de fomentar y preservar como

una prioridad los valores humanos.

BIBLIOGRAFIA:

Camacho López, Marilú. La legitimación social del pedagogo en el marco de su desempeño

profesional .UNACH 2009, Chiapas México, 163pp.

Enciclopedia General de la Educación.” Didáctica General”. Editorial Océano. Barcelona, España.

1997.

Lemus, Luis Arturo. Pedagogía temas fundamentales. Editorial Kapelusz 1969. Argentina, 348pp.

Santoni Rugiu, Antonio. Milenios de sociedad educadora. Un encuentro con las raíces occidentales

de nuestro quehacer. Fundación, voces y vuelos, I.A.P., 193 pp.

Villarreal Canseco,Tomas. Didáctica general. Ediciones Oasis 1980, México, 398pp.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

168

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

169

La política de desarrollo regional en México

Los grandes planes de desarrollo regional

El país, posterior al gran conflicto nacional que significó la Revolución

Mexicana, en la que empezaron a sentarse las bases de un partido en el poder

fundado por Calles,1 y sin olvidarse de la apertura de Díaz al capital extranjero

para el desarrollo económico, ha vivido una etapa que se caracteriza por un

lado, por la continuación de una reforma agraria empezada antes de los 40'S y

por el otro por un periodo de industrialización y crecimiento urbano en ciertos

puntos de la nación, como lo son la Ciudad de México, Monterrey y

Guadalajara principalmente. Guillén señala que la política económica en

América Latina ha estado inspirada en tres de los principales ejes teóricos de

la corriente económica (Keynesianismo, los neoclásicos ortodoxos y la CEPAL)

y México no ha sido la excepción. (GUILLÉN:1992,16).

En la década de los treinta a la postre de una grave crisis mundial, el estado

mexicano tiene una participación importante en la agricultura, al promover la

inversión en el campo, creciendo de 18.8 % a 19.4 % permitiendo al mismo

tiempo impulsar a la incipiente industria a obtener mayores ganancias sin

mucho riesgo. Este modelo agroexportador se prolonga, entonces,

subordinado a las actividades industriales hasta agotarse por los años

cincuenta y creciendo el producto manufacturero al 7.3 % anual, superando al

sector agropecuario, que pasa del 19.4 % en 1950 al 15.8 % en 1960. Es

precisamente cuando en el país durante el periodo de 1940 a 1955 hay un

fuerte crecimiento económico, la tasa media anual del PIB real anduvo en el

5.73 % al igual que una tasa inflacionaria del 10.6 %, hay un desequilibrio

exterior, es decir, un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y dos

devaluaciones, en los años de 1948 y 1954. Crecimiento, inflación,

desequilibrio externo y devaluación fueron los hechos característicos de ésta

época de la historia de México.

1 Nos referimos aquí al Partido Revolucionario Institucional

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

170

Para el período de 1956 a 1970 las cosas no varían en mucho ya que el

desequilibrio exterior permanentemente creció, ya que del déficit acumulado

entre 1940 y 1955 de 474.1 millones de dólares se pasó a 5,035.5 millones de

dólares, destacándose que para 1970 el déficit fue de 945.9 millones de

dólares. (GUILLÉN:1992,35).

Esta época, a la cual se denominó la época del desarrollo estabilizador se

caracterizó por la decisión de no variar el tipo de cambio con respecto al dólar,

pero si por hacer un llamado a los capitales extranjeros como una fuente de

financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En éste

sentido el rumbo de la economía empezó por inclinarse por un sobre

endeudamiento que fue haciéndose más privado, cobrando, en éste rubro, más

importancia los acreedores de Estados Unidos. Para no variar, surgió de ello un

problema, que a la postre es una carga para el país; el servicio de la deuda.

La etapa que quizás vino a consolidar una serie de errores en el manejo de la

economía del país, se da justamente cuando en países que pensaban en la

redistribución del ingreso y a una participación del Estado en la economía, fue

a fines de los sesentas cuando al arribar a la Presidencia para el periodo 1970-

1976 Luis Echeverría en medio de una nube que empañaba su imagen con lo

que había sucedido en 1968 cuando la matanza de Tlatelolco, Echeverría

trató con una vestidura populista resarcir o al menos demostrar que aquello

era cosa del pasado. En términos de buscar una salida a los problemas

económicos en que el país había caído, se pensaba luchar contra un déficit

presupuestal, que para los monetaristas no era otra cosa más que recortar el

gasto público de manera sustancial. No obstante ello trajo consigo que para

fines de 1976 la deuda pública creciera un 24.7 % del PIB significando así un

monto de 19,600.2 millones de dólares.

Esto era fiel reflejo de lo que el FMI tenía como estrategia; por un lado, diría

Guillén, ''La voluntad gubernamental, que bajo la presión de la miseria y de las

luchas sociales, quería implementar una política económica diferente a la del

desarrollo estabilizador; por el otro, la ortodoxia monetaria y financiera del

Banco Central que, alentada por el ascenso de la ola monetarista en América

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

171

Latina quería a cualquier precio imponer la estrategia económica del FMI''.

(GUILLÉN:1992,53).

Es así que para fines de 1976 se da una de las más fuertes devaluaciones y

para que el gobierno mexicano pudiera tener acceso al financiamiento del FMI

tuvo que firmar un acuerdo de estabilización por un período de tres años, con el

FMI de tal manera que se buscara reducir el déficit del sector público, limitar el

endeudamiento externo, la elevación del precio de los bienes y servicios

públicos, limitación del crecimiento del empleo en el sector público, la apertura

de la economía hacia el exterior y la represión de los aumentos salariales sin

embargo, el descubrimiento de importantes mantos petroleros, que colocaron al

país como la sexta potencia petrolera mundial, permitió que ese acuerdo no

fuera respetado toda vez que habían garantías para el pago; el recurso

petrolero se volvió el principal instrumento para tratar de corregir el déficit

externo; ésta situación de jauja en que se vivía provoca que las condiciones en

que se hicieron los contratos de créditos, fueran en condiciones desfavorables

ya que los bancos internacionales buscaron protegerse de la insolvencia de los

deudores, solicitando primas considerables, sobre todo que la deuda fuera de

más corto plazo.

En éste sentido se comprende, que los errores del pasado o las políticas

implementadas por el gabinete económico gubernamental, fueron llevando al

país a un grado de endeudamiento tal, que ahora contamos con una deuda

podríamos decir, impagable. Si con el Presidente De la Madrid (1982-1988) se

vivió un gobierno gris, poco prometedor y además con miras ya a desalentar la

participación del Estado en la inversión pública, sobre todo con el inicio de

venta de las paraestatales y la privatización de la banca con el Presidente

Carlos Salinas (1988-1994) el país empieza a vivir una de las etapas que

condujo hacia una de las peores crisis en su historia; una política de corte

neoliberal que para el salinismo era simplemente liberalismo social, no significó

otra cosa más que la venta de casi todas las paraestatales, un Tratado Libre

Comercio con Estados Unidos y Canadá y la completa apertura de la economía

al capital extranjero, lo que contrajo consigo mismo el crecimiento de la deuda

pública externa de manera exorbitante.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

172

Este panorama general de la situación económica de México lo seguimos

viendo durante el presente siglo, con el gobierno de Fox Quezada, esto no

está desligado del acontecer mundial ya que el proceso productivo mundial

está concatenado con las economías nacionales, o como bien señala Guillén

''La génesis del subdesarrollo se explica por la integración de las economías

precapitalistas al proceso de desarrollo capitalista a escala mundial. El

subdesarrollo de éstas economías sólo es el resultado de ésta integración''.

(GUILLÉN:1992,83).

El desarrollo socio económico del país no se limita sólo a ciertas áreas, los

gobiernos antes y en la posguerra han sido el pilar para un proceso de

acumulación capitalista que poco a poco se ha ido transformando marcando la

polarización de los diferentes sectores de la población. a percepción del

desarrollo nacional regionalmente ha sido la constante que ha marcado 1os

discursos de políticos, académicos y planificadores.

En éste sentido y a la par de un modelo económico que se había gestado y

denominado de sustitución de importaciones, como una preocupación surgida

en un punto crítico del inicio de ruptura de un modelo primario exportador y que

a la postre fortaleció un proceso de urbanización que permitió la implantación

de ciertas industrias tradicionales de cierto nivel de productividad, debemos

considerar que el país ha experimentado importantes cambios entre los que la

economía ha estado en el centro de la atención de los políticos, planificadores

e inversionistas tanto mexicanos como del extranjero. Estas preocupaciones

nos llevan a recordar que en política de desarrollo regional el país no ha sido

ajeno a los intentos de planificar deliberadamente, puesto que ante una reforma

agraria fortalecida con Cárdenas y por los intentos repetidos del poder por

superar las contradicciones engendradas por la crisis del capitalismo a nivel

mundial se buscan nuevas alternativas que den al país una salida.

En éste marco se caracteriza al país por políticas que lejos de avances

sustantivos en las condiciones de vida de los mexicanos han conducido, sin

dramatizar a que actualmente se cuente con más de 40 millones de mexicanos

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

173

sumidos en la pobreza. No se pueden desdeñar, desde luego, los intentos por

transformar al país, de ser productor primario exportador a ser un país

industrializado, aún cuando ello no haya alcanzado su nivel óptimo, es de

reconocerse la gran inversión durante un largo período que se hizo, en cuatro

grandes proyectos basados en las cuencas hidrológicas y que reflejan el

esfuerzo para el desarrollo regional en México, después de la guerra.

Ubicados en las dos vertientes: La del Golfo y La del Pacífico, las cuencas del

Papaloapan y la del Grijalva por un lado y la del Tepalcatepec (después Balsas)

y la del fuerte por el otro, servirían como el inicio de un nuevo enfoque para el

desarrollo regional sobre, todo porque se buscaba un desarrollo integral en

zonas alejadas de la mesa Central, controlar inundaciones, irrigación, energía

hidroeléctrica, agua potable, así como el establecimiento de todo tipo de

sistemas de comunicación para los asuntos de desarrollo industrial y agrícola,

urbanización y colonización. Disentir los éxitos o fracasos, pudiera ser

infructuoso, en relación a estos proyectos, sin embargo las experiencias

obtenidas y vividas durante esta etapa, la cual está ligada a lo que en un

principio se expuso nos permite reflexionar en torno a un elemento que ha

permeado y permea los discursos: La planificación del desarrollo de las

regiones del país, en la búsqueda de descentralizar funciones que no deben

quedar en el plano de descentralización sólo de carácter burocrático sino en

términos reales, de los recursos financieros, que se necesitan para mejorar las

condiciones de vida y empleo en distintos puntos del país principalmente en las

zonas más deprimidas. Un proyecto de Estado-Nación implica sobremanera las

mejoras en las condiciones de vida de los habitantes de un país y no

simplemente la satisfacción de las necesidades, que en sistema político, trata

de imponer al beneficiar a aquellos dueños del capital y a los políticos en el

poder.

Desde las cuencas hidrológicas, pasando por los grandes complejos

industriales, como lo es el caso de Ciudad Sahagún, Hidalgo hasta los

principales centros turísticos creados en las últimas décadas del siglo pasado

ó el fortalecimiento de la zona fronteriza mexicana con los Estados Unidos a

través de la implantación de maquiladoras, son una manifiesta nuestra de los

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

174

intentos de desarrollo de distintas regiones en el país, en el que los grupos de

poder de cada lugar han tenido que ver en la forma de su implementación

(BARKIN y KING:S/F,101).

Y el gobierno con su contribución al fracaso de algunos de ellos, como lo fue, el

caso del Plan Chontalpa dentro de la Cuenca del Grijalva, en la que hubo una

desproporción absoluta entre los resultados del plan y su costo forman parte ya

de la historia de lo que no se debe hacer, el dilema no consiste, precisamente,

en modernizar o no modernizar, sino en como hacerlo.

Es indudable que el país ha sufrido una reestructuración y en ella han

contribuido en mucho, los distintos proyectos. Tomando en consideración a

Pradilla el plantear que ''La prolongación de la acumulación capitalista durante

los setenta, perturbada por los ciclos recesivos que anunciaban el cambio de

fase económica viene acompañada de nuevos procesos que marcan el

territorio'' (PRADILLA:1989,9), es posible determinar que ha habido una gran

movilidad, que si bien es cierto, ha impulsado la concentración de población en

zonas urbanas, también ha representado para una gran población campesina

la única alternativa para conseguir empleos aún cuando no los consigan.

Ello se vio reflejado en distintos puntos del país, Villa hermosa, Coatzacoalcos,

Minatitlán, la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Etc. Sin poder atribuir las

consecuencias de los resultados obtenidos a alguien en particular, es posible

determinar que hay logros y fracasos para ciertos sectores, en los que se ha

generado un proceso de cambio en la naturaleza y sobre todo en el sector

agrario, tratar de encontrar su explicación solo en los fracasos sería un error, lo

que si es determinante es el reconocimiento de esos fracasos, en términos de

la existencia de una dinámica, en la que el propio sistema ha caído.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

175

BIBLIOGRAFÍA

Barkin D. y Timothy King. S/F . Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas

Hidrológicas.

Guillén Romo, Héctor. l992, Orígenes de la crisis en México 1940-1982. ERA México.

Pradilla Cobos, Emilio y Cecilia Castro García. 1989. Crisis y reestructuración económica y

territorial''. Ciudades, núm. l, México R.N.I.U.

Tudela, Fernando. 1989. Los hijos tontos de la planeación: los grandes planes en el trópico

húmedo mexicano. En G. Garza, una década de planeación urbano regional en México 1978-

1988. México El Colegio de México.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

176

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

177

Alba, Francisco. (1976). Exodo Silencioso: La Emigración de Trabajadores Mexicanos a Estados Unidos, Colegio de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Foro Internacional, Vol. XVII. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

Bautista, Díaz Alejandro. (2007). El Crecimiento Económico Regional a Nivel Local y Macroeconómico Considerando a Las Remesas y a La Migración, Foro Internacional; Migraciones Internacionales, Remesas y Perspectivas de Desarrollo en el Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

Canales, I. Alejandro. (2007).Las Remesas en México y Mitos y Realidades, Foro Internacional; Migraciones Internacionales, Remesas y Perspectivas de Desarrollo en el Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

Canales, I. Alejandro. (2007). Remesas e Inversión Productiva,Migraciones Internacionales, enero- julio, año / Vol. 2, número 003, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH- Libros electrónicos UV.

Massey, Douglas. (2000).Teorías sobre la Migración Internacional: Una Reseña y una Evaluación, Trabajo: Migraciones y Mercado de Trabajo, Año 2, Número 3, Enero del 2000, Editorial Plaza y Valdez, México, D. F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH- Libros electrónicos UV.

Paz Salinas, María Fernanda. (1989). “La migración a las Margaritas: Una Historia a dos Voces”, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH- Libros electrónicos UV.

MIGRACION INTERNACIONAL DE CHIAPANECOS A ESTADOS UNIDOS.

Mtra. Socorro Fonseca Córdoba1

1)INTRODUCCION

La migración es un fenómeno que se compone de dos aspectos: la inmigración (recepción de la fuerza de trabajo proveniente de otro lugar) y la emigración(es la

1 Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la UNACH, San Cristóbal de Las Casas, a 30 de septiembre del 2010.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

178

expulsión, en estos dos situaciones se han presentado más en los países subdesarrollados o del tercer mundo), con relación a los países del primer mundo o desarrollados. Por otro lado, empezaremos por definir los antecedentes de la migración internacional, las diferentes teorías que explican este proceso, de igual forma la teoría de los salarios, que provocan que este proceso se acelere cada vez más, que se entiende por migración, las causas que originan la migración, los efectos de la misma, para conocer como se presenta la migración internacional de Chiapanecos en Estados Unidos de Norteamérica.

2) ANTECEDENTES DE LA MIGRACIÓN Este fenómeno tiene su historia desde mediados del siglo pasado, con el Programa de Braseros, consistía en solicitar a México, trabajadores para el campo, teniendo vigencia de 1942 a 1964, después de la segunda guerra mundial. Para 1924, se establece la patrulla fronteriza, con la finalidad de detener los flujos migratorios, que dejan en tela de juicio las políticas restrictivas sobre la entrada de inmigrantes a Estados Unidos de Norteamérica (Alba Francisco, 1976).

3) TEORIAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE LA MIGRACIÓN Las sociedades que habían sido expulsoras de emigrantes en Europa, en la actualidad se han transformado en sociedades receptoras de inmigrantes.

La teoría neoclásica, o teoría de la migración internacional, consiste en explicar la migración laboral en el proceso de desarrollo económico (Lewis, 1954; Ranis y Frei, 1961; Harris y Torado, 1970; Torado, 1976), en estas teorías, la migración internacional es causada por diferencias en la oferta y la demanda de trabajo. La inmigración es vinculada con los requerimientos estructurales de las economías industriales modernas.

La nueva economía de la migración, ve a la inmigración como consecuencia natural de la globalización económica y de la penetración del mercado a través de las fronteras nacionales (Massey S. Douglas; 2000). Por otro lado, la nueva teoría de la migración, está relacionada con la familia.

La teoría de las Redes, es el conjunto de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, estas redes migratorias, establecen lazos de amistad, de parentesco, que comparten a su vez un mismo país de origen, permite la posibilidad de los traslados internacionales, donde baja el costo y los riesgos (Massey S, Massey; 1990).

El fenómeno de la migración internacional, se puede analizar desde dos enfoques, estos son:

a) enfoque individualista, son las razones por las cuales cada uno de los individuos busca mejor nivel de vida y por ende, migra a otro lugar diferente al lugar de origen, en busca de la modernidad. En este enfoque la

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

179

migración es el paso necesario para que una sociedad tradicional se transforme en una sociedad moderna.2

b) Enfoque histórico- estructural, toma en cuenta situaciones históricas donde tiene relación la estructura social, económica, política y cultural, todos estos elementos son parámetros que señalan la emigración de un país. En este enfoque las problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas, tienen influencia en los grupos sociales.

4) TEORIA DE SALARIOS Los países con gran dotación de trabajo relativo al capital tiene un bajo salario de mercado de equilibrio, mientras que los países con una limitada dotación de trabajadores relativo al capital se caracterizan por un alto mercado salarial, el diferencial resultante de salarios causa a los trabajadores de los países con bajos salarios vayan hacia aquellos países de altos salarios... conduciendo en términos de equilibrio, hacia un diferencial de salarios que reflejan solo costos del movimiento internacional (Massey S. Massey; 2000).

5) DEFINICIÓN DE MIGRACIÓN Migración es el movimiento de la población, es decir el movimiento de personas a través de una frontera específica con a intención de adoptar una nueva residencia. La migración es un componente del cambio poblacional. La migración es el movimiento de personas a través de la división política para establecer una nueva residencia permanente. Se divide en migración internacional (migración entre países) y migración interna (migración dentro de un país).

6) CAUSAS DE LA MIGRACIÓN De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas las causas principales que motivan la migración internacional son:

a) la búsqueda de una vida mejor para una persona y su familia; b) las disparidades de ingreso entre las distintas regiones; c) las políticas laborales y migratorias de los países de origen y destino; d) los conflictos sociales y políticos que impulsan la migración transfronteriza; e) la degradación del medio ambiente, que influye la pérdida de tierras de

cultivo, bosques y pastizales;f) migración de jóvenes con mayor nivel de calificación académica.

De acuerdo al Consejo Nacional de Población las causas principales que motivan la migración internacional de mexicanos a Estados Unidos son:

1) factores vinculados con la oferta – expulsión de fuerza de trabajo; 2) factores asociados con la demanda- atracción;

2 Paz Salinas; María Fernanda. “La migración a las Margaritas: Una Historia a dos voces”, San Cristóbal de Las Casas, 1989, p. 10

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

180

3) factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, los amigos, las comunidades de origen y las de destino.

Por otro lado, otra causa de la migración es la explosión demográfica que sufren los países subdesarrollados, la cual esta relacionada con la teoría Maltusiana, que plantea la existencia de una relación asimétrica entre el hombre y la naturaleza, en donde el crecimiento acelerado de la población no se presenta de la misma manera que el crecimiento de los factores de producción.

7) EFECTOS DE LA MIGRACIÓN a) Desintegración familiar, este es un fenómeno que se esta presentando en las dos últimas décadas en México, consiste en que uno de sus miembros se queda con los hijos y el otro, generalmente el hombre migra. Pero en los últimos 5 años, el fenómeno está ocasionando problemas de orden emocional, porque los dos padres migran y dejan a los hijos con sus parientes, sean estos los abuelos, tíos, u otros miembros de la familia. Unicialmente los hombre eran quiénes migraban y los últimos años las mujeres han migrado exponiéndose a muchas atropellos por parte de polleros.

b) Las remesas tienen un efecto económico, en los países donde llegan estos recursos, porque son una expresión de la globalización, por un lado, porque ayuda en alguna medida al desarrollo local, regional, estatal y aún nacional. Pero por otra, cuando ya no tengan empleo los migrantes en los países desarrollados, las remesas no van a significar nada, porque no habrá dinero para enviar, porque algunos migrantes no tienen retorno (mueren en el intento del sueño americano) y otros migrantes retornan (pero enfermos, desilusionados).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

181

1

Ochoa Fernández Martha Patricia. (2010).

Multiculturalidad y educación intercultural en las escuelas

primarias bilingües de Chiapas.

Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. UNACH-Libros electrónicos-UV

Multiculturalidad y educación intercultural en las escuelas primarias bilingües de Chiapas.

El mundo de la educación en México, en años recientes se ha visto desbordado por toda una

serie de reflexiones en torno a la interculturalidad, la multiculturalidad, el pluralismo, la

diferencia y la diversidad entre otros. Estos términos se encuentran en el centro del debate

ideológico, político y social, vocablos que han abierto vertientes de encuentro pero también

de confrontación porque a ellos subyacen aspectos de carácter ideológico social y ético.

En principio abordaré la interculturalidad y el multiculturalismo y como retóricas vinculadas a

los distintos indigenismos en México y en particular a aquel utilizado en el sistema educativo

de educación básica bilingüe.

El discurso de interculturalidad y educación intercultural aparecen en la educación pública del

subsistema de educación indígena a mediados de los años ochenta, forma parte de la

retórica innovadora de las reformas educativas en México.

El indigenismo institucional de los años 70’s, a partir de sus fuentes en la antropología y en

la lingüística antropológica se integró en el sistema educativo mexicano siguiendo el

nacionalismo “de participación” y se implantaron modelos de asimilación y de bilingüismo

bicultural (desarrollo de competencia culturales) estrategias y programas educativos para el

futuro de las poblaciones indígenas. Esta perspectiva del multiculturalismo regido por el

nacionalismo el cual dio las bases para las políticas y las prácticas educativas en las

poblaciones indígenas constituye un sedimento burocrático que favorece el mantenimiento

de la situación actual y muestra el desinterés por reformas profundas en la educación.

Las reformas en el terreno pedagógico se da con la presencia de un lenguaje

instrumentalizado, así los aprendizajes situados dieron paso a los aprendizajes nacionales.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

182

2

La doctrina del multiculturalismo de entendimiento o interculturalidad de integración asoma

su cabeza en los últimos años de crisis y reformas estructurales durante el régimen

Salinista, esta situación por un lado ha creado un cuadro de separatismo y de rezago que

exhibe el funcionamiento de la educación escolar de los indígenas y por otras inequidades y

hegemonías que muestran las relaciones sociales del país.

Como lo señala Muñoz, (2001) la visibilidad y la implantación de la interculturalidad en los

niveles educativos institucionales en México ha sido una estrategia multinacional tanto del

Banco Mundial como de agencias europeas de cooperación, UNESCO, OIT, UNICEF, entre

otras. En estas estrategias se constata la etnicización de lo nacional, sobre la base de una

reconstitución o al menos una búsqueda renovada de las raíces étnicas.

Desde esta visión de la interculturalidad vuelven a enfatizarse y a esencializarse las

identidades. Dietz,(2001) señala que se profundiza una idea estática de la cultura

asemejándose cada vez más a la noción que la antropología había generado en el

siglo XIX que pretendía superar en el siglo XX.

Con la política del liberalismo social impulsada por Carlos Salinas de Gortari se da una

paradoja porque en vez de transitar hacia una sociedad de “ciudadanos” se ha promovido

una política de corte coorporativa legitimando la interculturalidad en dos aspectos uno

ideológico y el otro político: el indigenismo y el multiculturalismo institucional.

Si analizamos los planes y programas educativos en México, diseñados para las escuelas en

zonas de poblaciones indígenas y para la formación de los maestros bilingües tenemos una

muestra del esencialismo cultural. Este mismo esencialismo identitario lo encontramos en

Chiapas en instituciones privadas de “beneficencia” y también en algunas iglesias, sobre todo

en el ámbito educativo; en donde sus acciones se han enfocado al “rescate” y “revaloración

de las tradiciones“ de los pueblos indígenas.

Con este multiculturalismo, la intervención pedagógica asume y reactualiza la histórica

misión de estigmatizar a lo ajeno para integrar y nacionalizar lo propio (Castaño, 1999). Este

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

183

3

querer multiculturalizar la mirada hacia “el indígena” externo y lejano es la clásica percepción

colonial de la diversidad cultural, un construirse asimismo y al mismo tiempo construir al otro.

Buscando construir comunidades delimitables y portadoras de identidades distinguibles. Esta

mirada burocrática pretende re-substancializar las múltiples identidades que están surgiendo

en la sociedad. Sin embargo las identidades que se han generado a lo largo de la historia y

en la actualidad no tienen una correspondencia con limites de territorio ni tampoco con

delimitaciones culturales.

Estas identidades participan de varias tradiciones culturales – occidentales, nativas y/o

mestizas – a la vez; por ello, no es posible postular, tal como lo hace el multiculturalismo,

una tendencia a la congruencia entre sujetos, identidades, culturas y comunidades. Las

facetas de identidad son producto de un proceso de “hibridación” o “creolización” cultural.

Esta hibridación de las identidades desafía al multiculturalismo. (Dietz, 2001).

Al transferir la política de la diferencia al aula la “otredad” se convierte en problema, cuya

solución se “culturaliza” mediante la re-interpretación de las desigualdades socioeconómicas,

jurídicas y/o políticas como supuestas diferencias culturales (García Castaño / Pulido Moyano

/ Montes del Castillo 1999).

Gran parte del problema pedagógico planteado por la presencia de alumnos indígenas es

explicable en términos clásicos de la estratificación social. La equiparación de “migración” y/o

“diversidad cultural en el aula” con problemas escolares es errónea.(Dietz ,2001).

En la actualidad, persisten las imágenes construidas en torno a lo indio y lo mestizo en las

instituciones dedicada a las políticas educativas mexicanas es a partir de estos dos

esterotipos que se despliegan las políticas diferenciadas para cada uno de los grupos.

Se trata de una clasificación práctica (estigma) elaborada por un grupo dominante y

orientada hacia la reproducción de la organización institucional. En la actualidad a

contracorriente de la historia después de haber sustentado la afirmación de la nación mestiza

ahora el indígena (mestizo de manera distinta a otros mestizos) es recuperado para

cuestionar el proyecto asimilacionista del estado posrevolucionario en plena crisis (Hvostoff:

2000:80).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

184

5

Bibliografía

Dietz, G.

2001 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación

antropológica, Granada/San Diego, Ms

García Castaño F. Javier, & Antolin Granados.

1999 Lecturas para educación intercultural. Trotta, Madrid

García Canclini, Néstor.

1998 Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad,

Grijalbo, México.

Hvostoff Sophie.

2000 “¿Del indio-indito al indígena-sujeto? La evolucion de la agenda

indígena de 1970 a 1994”, en: Anuario de Estudios Indígenas VIII,

IEI, UNACH, pp. 57-82

Medina Andrés.

1996 “El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en México”, en:

Anuario 1995. CESMECA/UNICAH, México pp.9-35

Muñoz Cruz Hector.

2001 “Políticas y prácticas educativas y lingüísticas en regiones indígenas de

México”, en: UNESCO-México, Taller Perspectivas de la educación

bilingüe en contextos interculturales de México. UNESCO. México, pp.

1-47

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

185

López, Juan, E. (2010). Políticas y Programas para el fortalecimiento a la actividad docente. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV

POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA EL FORTALECIMIENTO A LA ACTIVIDAD DOCENTE 

El análisis de la educación superior desde una perspectiva de política

pública nos lleva a reflexionar de qué manera es posible explicar el contenido y la

dinámica de lo que implica en la práctica la educación superior como una política

pública estratégica desde la apreciación del desarrollo nacional.

Los principales actores que participan e intervienen en la Educación

Superior son las IES, el Gobierno y la Sociedad. Estos actores interactúan entre sí

en el contexto del mercado educativo y mercado laboral. Para explicar esta

dinámica es pertinente contestar la interrogante que guía la explicación del

modelo: qué es lo relevante en cada una de las interacciones y qué es lo relevante

del contexto que rodea estas interacciones en términos de los vínculos entre

educación superior y empleo.

El Sistema de Educación Superior en México se caracteriza en la

actualidad por su gran complejidad. Algunos de sus aspectos más notables son:

su magnitud, su diversidad y la complejidad en muchos de sus rubros evidenciada,

entre otros aspectos, por el tamaño y particularidades de las instituciones que lo

conforman y por las características del profesorado que realiza las funciones

asociadas a este tipo de estudios.

Así mismo las exigencias de una economía altamente globalizada,

requieren de una plantilla docente con mejor preparación y que sea capaz de

identificar, analizar y resolver los problemas educativos que en la actualidad se

presentan.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

186

Es por eso que el gobierno promueve la primera política de de ingresos en

función del desempeño de la profesión académica con la creación del Sistema

Nacional de Investigadores (SNI). Este programa trata de estimular y reconocer la

productividad científica de los investigadores nacionales mediante la autorización

de estímulos económicos a quienes demuestren un mejor desempeño, evitando

con ello la desintegración de la comunidad científica nacional. Así mismo se

pretendía la promoción de la investigación, fortalecer su calidad, desempeño y

eficiencia, sin embargo, el SNI fue visto, por muchos profesores e investigadores

como simples apoyos económicos, pues incrementaban significativamente su

salario mes con mes.

Con todo esto se crearon nuevas formas de evaluar las producciones de

los docentes que al pasar de los años fueron cambiando a tal grado de ser más

sofisticados y los requerimientos para ser aceptados y obtener los estímulos cada

vez son más escrupulosos, con la finalidad de que en verdad se creen trabajos

científicos y tecnológicos que beneficien al país.

Sin embargo, en México poco se ha hecho en materia de la evaluación del

SNI para ver el impacto que han tenido las investigaciones científicas y

tecnológicas en cuanto al crecimiento y calidad de las mismas, pero la matricula

de investigadores adscritos a este sistema ha ido en aumento, principalmente por

los apoyos económicos otorgados por la institución.

El Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), otro

programa creado para apoyar a los docentes tiene como finalidad evaluar y

financiar proyectos específicos de desarrollo institucional, sobre todo para mejorar

la infraestructura, reforma curricular y establecer programas de formación docente.

Por otro lado, este mismo año ante los reclamos de los académicos dedicados

preferentemente a las actividades de docencia, se pone en marcha el Programa

Carrera Docente (PCD), con la intensión de compensar económicamente el

desempeño sobresaliente de los profesores. El PCD es un programa federal,

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

187

apoyado financieramente por la Secretaria de Hacienda, y administrado por las

propias instituciones.

Así van surgiendo programas como lo es el Padrón de Excelencia, el cual

tenía como objetivo reconocer los programas de posgrado con mayor desempeño

y proyectos de investigación, así como también la infraestructura institucional.

Aquellos programas que cumplen los requisitos exigidos ingresan a un listado de

programas de calidad, lo cual significa apoyos financieros, especialmente en forma

de becas para sus estudiantes.

Las acciones gubernamentales para el sector de la educación superior se

complementan con la puesta en marcha, del programa de Superación del Personal

Académico (SUPERA). Este programa, que cuenta con recursos administrados

por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES), está orientado a inducir, diseñar y apoyar la formación de

profesores, en la idea que con ello se eleva la calidad de la educación superior.

Hasta ahora los programas y políticas públicas parecían concentrarse bajo

el supuesto de la evaluación, de diferenciar en función de resultados, sin embargo

la puesta en marcha del Programa para el Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP), supone una variación en la lógica de los programas, a la evaluación

se agrega nuevamente la planeación institucional y el desarrollo de la planta

académica. El PROMEP, tiene como antecedente directo el SUPERA, pero a

diferencia de éste, tiene como objetivo general mejorar la calidad de la enseñanza

mediante el fortalecimiento de los cuerpos académicos.

Por otro lado la SEP ha procurado el fortalecimiento de las plantas

académicas a través del PROMEP, que fue diseñado para mejorar el nivel de

habilitación del personal académico de tiempo completo, fomentando el desarrollo

y la consolidación de los Cuerpos Académicos. Reconociendo que la calidad de la

educación superior es función de múltiples factores, entre éstos quizás el más

importante es el profesorado de carrera; con formación completa capaz de realizar

con calidad sus funciones que les permite comprender y comunicar conocimientos

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

188

en niveles superiores a los que imparten, con experiencia apropiada, de tal suerte

que el perfil del profesorado de acuerdo a los requerimientos de los programas y

subsistemas es fundamental para la transformación de la educación superior que

se requiere en nuestro país.

Si bien el PROMEP responde al propósito de impulsar la superación

sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los profesores y de los

Cuerpos Académicos de las instituciones, como un medio estratégico para elevar

la calidad de la educación superior y que está dirigido a todos los profesores de

tiempo completo, preferentemente, empleados en cada una de las instituciones de

educación superior que participan en el PROMEP.

En consecuencia y en teoría, el PROMEP ha favorecido la formación de

los profesores y por ende esto ha repercutido en el aprovechamiento de los

estudiantes, incrementando así la calidad de la enseñanza en la institución y por

ende en el país.

Así mismo, dicho programa fue creado para incentivar la producción

intelectual y por lo tanto mejorar la calidad de la educación en México y

principalmente para que, de los profesores de carrera de las universidades

públicas que no cuenten con el nivel académico (el doctorado en su respectivo

campo) pudieran estudiarlo por medio de becas que otorgaba el programa, ya que

esta tendencia fue adoptada como norma por las mejores instituciones de

educación superior del mundo y por lo tanto al no tener el título de doctor

constituía la mayor limitación a la calidad de la educación superior en el país en

ese entonces.

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), es una

estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las

instituciones de educación superior para que logren mejores niveles de calidad en

sus programas educativos y servicios que ofrecen.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

189

A través de este programa, las instituciones reciben recursos que son

canalizados para la realización de proyectos que presentan como resultado de un

ejercicio de planeación estratégica participativa, lo que da lugar a la formulación y

actualización de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional.

Con la creación de políticas públicas en el país se pretendió incentivar la

participación, producción y mejoramiento de los niveles académicos entre los

profesores e investigadores. Así mismo se crearían una serie de estímulos

económicos a profesores e investigadores que evitaría que emigren a otros países

para realizar sus trabajos de investigación, pues como ya se menciono antes

otorga estímulos para crear los espacios adecuados para realizar sus trabajos.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

190

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

191

Pincemin Deliberos, Isabelle Sophia (2010) Problemáticas de la sociedad contemporáneas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,: UNACH. Libros electrónicos. UV

Problemáticas de las sociedades contemporáneas Isabelle Sophia Pincemin Deliberos1

Después de 1945 el mundo occidental conoció una época de recuperación

económica a veces calificada de “milagrosa”. Sin embargo a finales de los 60’s e

inicio de los 70’s esta era de abundancia empezó a mostrar grandes debilidades y

fracturas. A partir de los 80’s se inició así una nueva era a escala mundial,

dominada por una hegemónica cultura occidental con un desarrollo tecnológico y

científico acelerado, la renovación de los diferentes credos, una toma de

conciencia acrecentada de los problemas ambientales, un aumento de los

movimientos separatistas, la subida de nuevos actores sociales, etc., todo una

serie de problemas que se agudizaron con la caída del bloque socialista en 1991.

A la diferencia de las sociedades anteriores en las cuales el factor decisivo era el

apego a las tradiciones y al pasado, vivimos, desde la segunda mitad del siglo XX

en una sociedad de cambios,. Estos cambios constantes se muestran en todos los

rincones del planeta en mayor o menor grado.

“Hoy nos encontramos inmersos en una reforma mundial de las culturas, en un cambio radical de los hábitos y los sueños llamado, en la curiosa jerga de los científicos sociales ‘globalización’. Término impreciso, sin embargo, para denominar la sorprendente variedad de cambios en la política, los negocios, la salud, el entretenimiento, etc...” Erla Zwinger, National Geographic, 1999, p. 12

Si bien esta globalización no es exactamente un fenómeno nuevo -algunos

autores como Wallerstein o Chomsky lo hacen empezar de cierta manera en el

siglo XVI con el descubrimiento de América y la consiguiente expansión europea-,

lo sorprendente es la velocidad y la generalización que ha adquirido en los últimos

veinte años, cambiando los fundamentos de la sociedad y creando una enorme

interdependencia no sólo económica y tecnológica de las naciones del mundo,

sino cultural, social y política. Paradójicamente la integración del planeta está

1 Facultad de Ciencias Sociales, UNACH

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

192

generando a nivel mundial, entre las naciones y al interior de éstas, unas

sociedades cada vez más inequitativas y desintegradas en una escala jamás

antes visto. El rápido desarrollo de la globalización y sus crecientes efectos están

cambiando los fundamentos de la sociedad, pero están generando a nivel mundial,

una sociedad dual, cada vez más inequitativa, entre las naciones y al interior de

éstas. Por otro lado ha existido la convicción de que los grandes avances

científicos y tecnológicos, las fuerzas productivas es decir el llamado “progreso “,

muy de moda en los últimos años, podía garantizar una vida digna y plena a todos

los habitantes de la Tierra. Sin embargo, esta linealidad del progreso no está

compartida por todas las sociedades, de ahí las diferencias existentes entre

países desarrollados y en desarrollo que están provocando una crisis histórica.

Así, El proceso de globalización no está creando un incremento uniforme de

progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo. La polarización económica,

a nivel planetario, está en constante aumento, siendo América Latina, según el

Banco Mundial, la región que presenta “la más extrema polarización distributiva en

el mundo”. Las sociedades están empantanadas dentro de profundas

contradicciones: por una lado existen enormes riquezas materiales y por el otro

todo tipo de miserias (40 % de pobres en el mundo).; los países ricos destruyen

alimentos para que los precios no bajen mientras se mueren de hambre millones

de hombres, mujeres y niños en Africa, Asia o América Latina. La disparidad en

ingreso per capita entre el 20% de los países más ricos y el 20% de los más

pobres pasó de 30 a 1 en 1960 al 78 a 1 en 1994 (National Geographic, 1999), la

mitad de la población mundial lucha por sobrevivir con menos de dos dólares

diarios.

Es decir, en un momento cuando todo el planeta pudiera estar al alcance de todos

y cuando pudieramos tener una amplia visión de la diversidad del mundo, unas

inmensas olas de fragmentación y marginalización a la par que una tendencia

cada vez mayor a la imposición de una homogeneidad cultural. se oponen y

arremetan unas contra la otra. Ninguna cultura escapa a estos fenómenos y, por

supuesto, México y Chiapas están totalmente inmersos en esta problemática,

aunque en grados y velocidades diferentes.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

193

En los últimos años del siglo XX, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO encargó a

un grupo de eminentes intelectuales, presididos por el pensador francés Jerome

Bindé, un estudio sobre las principales tendencias del mundo en este momento,

tendencias que podrían convertirse en verdaderos desafíos para la humanidad del

siglo XXI. En el documento final estos investigadores identificaron varias

tendencias que nos sirvieron de ejes.

La globalización Este proceso dinámico a través del cual la creciente comunicación e

interdependencia entre los diversos paises del mundo unifica a mercados,

sociedades y culturas ha provocado una serie de transformaciones sociales

económicas y políticas. La globalización ya no es un concepto teórico sino un

estilo de vida en el cual la sociedad humana habita la “aldea planetaria”. Varios

factores han favorecido su desarrollo entre los cuales se pueden citar, las nuevas

tecnologías de la información –sobre todo de internet-, la apertura de mercados

internacionales –gracias a la desregularización financiera mundial- y la

transformación de las empresas –a través de fusiones y privatización-. Partesanos

y adversarios se enfrentan, muchas veces de manera violenta, sobre los

beneficios y los riesgos que encierra dicho fenémeno, preguntándose si la

globalización es ineluctable o no o si existe una alternativa u otras opciones para

el planeta. Si se examinan los principales argumentos, uno se da cuenta que están

todos de acuerdo sobre un punto, la globalización implica la sociedad del MÁS:

más rápido, más “infinitum”, más fuerte, más in, más nuevo, más blanco, más

micro, más conocimiento, más riqueza, más mercados pero también más pobreza,

más consumismo, más gente, más contaminación, más migración, más violencia,

más malestar, más especies en vía de extinción, etc... La globalización ha sido

principalmente enfocada hacía los aspectos financieros de tal modo que todos los

demás parecen estar ligados a él, aunque muchos disienten con esta hegemonía

económica haciendo resaltar que existen otros horizontes. Por ejemplo, ya desde

1988, en la apertura de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en

París, el primer ministro de Francia, Lionel Jospin, afirmó: “la economía de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

194

mercado es la realidad en la que actuamos. Pero no debe constituir el horizonte de

una sociedad. El mercado es un instrumento, no la razón de la democracia”.

Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, apoyó esta noción y fue más

allá en las consecuencias

“La economía ha invadido todos los espacios, fenómeno sin

duda indispensable pero cuya insuficiencia está demostrada.

El olvido de lo social, el olvido de lo cultural, tendrán un costo

muy alto. La miopía, lo inmediato, el beneficio rápido, han

primado en los circuitos comerciales y productivos. La E de

la economía ha ocultado y, lo que es peor, en ocasiones ha

disfrazado otras E de necesarias presencia e influencia: la E

de ética, la E de ecología, la E de educación”.

Esta énfasis sobre lo económico ha generado también una visión simplista del

mundo que debe seguir un desarrollo a tendencia lineal, es decir ir del menos

hacía el más, tomando como modelo de desarrollo el de los países occidentales,

lo que ha dado lugar a una concepción muy maniqueísta del globo, disfrazada bajo

términos a veces ribombantes de países en vías de desarrollo vs. países

desarrollados o sea: países pobres u extremadamente pobres y países ricos, en

donde se trata teóricamente de hacer desaparecer la pobreza tratándola de

manera financiera y dejando de lado muchos otros factores. Grandes organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial dictan

las políticas a seguir en los países en vías de desarrollo, pero en los directivos de

estos organismos no están presentes los interesados sino los representantes de

las grandes potencias, Estados Unidos y Europa sobre todo.

Al mismo tiempo, sin embargo, y por el mismo hecho de verse de un modo global,

se maneja una compleja red de relaciones entre unicidad y multiplicidad, no sólo a

nivel económico pero también científico, cultural, político, de manera que es

extremadamente difícil actuar sobre uno de los componentes sin afectar a otro u

otros.

Problemas provenientes del crecimiento de la población mundial.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

195

Demografía

La población ha aumentado a un ritmo sin precedente en las últimas décadas. En

1804 el planeta tenía 1.000 millones de personas en 1804, un siglo después esta

cifra se había duplicado, pero a finales del siglo XX había casi 6 mil millones con

mil millones solamente en la última década. Si se sigue el mismo ritmo en 2028 la

ONU estima que esta cifra llegará: llegará a 8.000 millones en 2054 y a 52.000

millones de habitantes en 2100, cifras que rebasan de mucho la capacidad de

carga del planeta. El 60% del crecimiento poblacional ocurre en los países en vías

de desarrollo; así se calcula que, al ritmo actual, en 2050, India, China y Pakistan

ocuparán los tres primeros lugares en la población mundial. Sin embargo estos

mismos países no siguen un patrón de crecimiento uniforme: en América Latina,

por ejemplo, tenemos que en Bolivia, el promedio es de 4.8 hijos, en Brazil, 2.5, en

Chile, 2.4 (NG) y en México la tasa global de fecundidad ha disminuido de 1976 al

2003 (5.7 en el primer caso y 2.2. en el segundo), siendo Chiapas con 2.5 y

Guerrero con 2.7 los más prolíficos de la República en 2003 (INEGI, XII Censo

General de Población, 2000). En México, la tasa de crecimiento medio anual de la

población disminuyó de 2.0 en 1995 a 1.8 en 2000, mientras que en Chiapas ha

seguido igual, 2.0 en 1995 y 2.0 en 2000 y salvo Colima que aumentó ligeramente,

es el único estado de la República que sigue un patrón de subdesarrollo (idem).

Urbanización

Este aumento de población se añade a la tendencia general a la urbanización del

planeta. Cada vez más gente viven en las ciudades que tienden a formar mega

concentraciones (América Latina tiene 4 de las 13 megalopolis del globo, México

D.F., Buenos Aires, Sao Paolo, Brasilia). debido en gran medida a la perdida de

oportunidades en el campo, al oropel de las ciudades y a las posibilidades reales o

imaginarias de mejoría en el empleo, la educación y el acceso a los servicios. En

México el tercio de la población del país vive en la zona conurbana del D.F. y la

mitad de lo que resta se distribuye en ciudades del norte o centro del país como

Guadalajara y Monterrey. Esto impone un estrés muy grande sobre las propias

urbes y su organización ya que se tiene que dar servicios a una cantidad cada vez

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

196

mayor de personas. Por ejemplo, el problema del agua en las principales ciudades

del mundo se está volviendo un asunto de Seguridad Nacional .

Esta concentración en entidades más grandes aumenta también la vulnerabilidad

de la población en relación a los desastres naturales o socio-organizativos y se

nota un aumento impresionante de la violencia.

Educación

Debido a este aumento de población las instituciones educativas han tenido que

enfrentar nuevos retos tanto por la cantidad de infraestructura a implementar como

por la adecuación de los estudios al mundo actual. Aquí también se notan las

disparidades entre países en vías de desarrollo y países ricos. Estos últimos que

tienen menos problemas en la adecuación de la infraestructura están proponiendo

nuevos modelos educativos que, a través de los organismos mundiales como la

UNESCO se están imponiendo al resto del mundo sin tener en cuenta las

posibilidades que cada nación tiene para aplicarlos.

El sistema educativo en América Latina ofrece grandes disparidades. En Argentina

y Chile, la edad de escolaridad promedio es de 9 años, en Cuba alcanza los 10 y

en México, 7.3 (INEGI, 2000). Adentro mismo del país las diferencias son muy

grandes: mientras en el D.F. llegan a los 10 años, Chiapas tiene el promedio más

bajo de la República 5.3 (5.8 para los hombres y 4.8 para las mujeres).

Esta desigualdad va a la par con la composición de la población:: las regiones con

mayor rezago educativa y con los mayores índices de analfabetismo son las

regiones a fuerte componente indígena, En Chiapas el 74% de la población es de

origen indígena, de los cuales los tzotziles y tzeltales representan el 65%

(Programa de Desarrollo de la Región Altos, 1995-2000) y viven en municipios con

grado de marginación elevado. Los Altos son la región más marginada en este

sentido (47.58% frente al 30.1% de la media estatal). En 2000 el estado tiene la

tasa más alta del país en población analfabeta de más de 15 años (29%) mientras

la media nacional es de 11.4% (INEGI, XII Censo General de Población) siendo

las mujeres las más marginadas (23% frente a 9.5% nacional) los hombres 16.8%

frente a 7.5 nacional).

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

197

Salud y enfermedad

Por otra parte, las ciencias medicales ofrecen mayores posibilidad de fomentar la

salud y curar pero vemos que “los antiguos adversarios están volviendo y hoy

aparecen nuevas infecciones que nos exponen a todos a amenazas graves y, en

ocasiones, inesperadas” (Weiss, 2002, 5).. En todo el mundo sólo 6 enfermedades

infecciosas son las causantes del 90% de las muertes (Influenza, HIV/sida,

enfermedades diarreícas, Tuberculosis, Paludismo y Sarampión) “estas

enfermedades, que agravan la inestabilidad social, económica y política, se han

convertido en amenazas a la seguridad mundial” (idem). Sin embargo la pandemia

más grave del siglo XX, la del sida continua a ser en gran parte oculta. En el año

2000 murieron más de tres millones de seres humanos a causa de esta

enfermedad. Se sabe que “casi cuarenta millones de personas en todo el mundo –

el 95% de ellas no han sido oficialmente declaradas seropositivas- y casi un millon

800 mil en América Latina y el Caribe son portadoras del VIH. Y que cada 24

horas, 15 mil seres humanos más son infectados en todo el planeta, mientras que

otros ocho mil mueren a causa de la enfermedad.” (Klesius, 2002, 34). En el 2000,

Africa subsahariana tenía 25 millones 300 mil de personas infectadas por el virus

con 12 millones cien mil huerfanos debido a la enfermedad. Para México tenemos

que de 1983 a 2003 hubo 69 795 nuevos casos de SIDA (INEGI).

En México existen grandes diferencias en los sistemas de atención a la salud y su

cobertura. El XII Censo General de Población arroja datos alarmantes para el

estado de Chiapas: si el promedio de población derechohabiente es de 40.1% en

el país, en Chiapas es de 17.6 %, la cifra más baja de todas y, ello a pesar de

tener una alta tasa de crecimiento y el primer lugar en tasa de natalidad. Asimismo

el estado ocupa el último lugar en esperanza de vida (73.6 años contra 75.2 que

es la media nacional).

Problemas derivados de la pobreza, inequidad y exclusión El proceso de globalización no está creando un incremento uniforme de progreso y

desarrollo en todas las regiones del mundo. Las sociedades están empantanadas

dentro de profundas contradicciones: por una lado existen enormes riquezas

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

198

materiales y por el otro todo tipo de miserias (40 % de pobres en el mundo): la

mitad de la población mundial lucha por sobrevivir con menos de dos dólares

diarios y los países ricos destruyen alimentos para que los precios no bajen

mientras se mueren de hambre millones de hombres, mujeres y niños en Africa,

Asia o América Latina. El 20% más rico consume el 86% de la producción

mientras al 20% más pobre le toca solamente el 1.3%. La disparidad en ingreso

per capita entre el 20% de los países más ricos y el 20% de los más pobres pasó

de 30 a 1 en 1960 al 78 a 1 en 1994 (National Geographic, 1999). La polarización

económica, a nivel planetario, está en constante aumento, siendo América Latina,

según el Banco Mundial, la región que presenta “la más extrema polarización

distributiva en el mundo”. Las poblaciones más afectadas en los países en vía de

desarrollo son las mujeres y los jovenes. Según la OIT, casi la cuarta parte de los

jovenes del mundo (es decir 1100 millones de personas) se encuentra en

condiciones de pobreza extrema y de ellos 85% viven en países en vía de

desarrollo (OIT, 2005).

Migración

Una de las consecuencias de este crecimiento desigual es la migración. En 1990

3% de la población mundial (150 millones de hombres, mujeres y niños) vivían

fuera de su país de nacimiento y “más de la mitad de los migrantes internacionales

viven en países en vías de desarrollo” (Robinson y Mandela, 2000), “Todos los

países se volvieron país de origen, de tránsito o de destino” (idem)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que cerca de 80 millones

de los migrantes internacionales son trabajadores ocasionales. Según dicha

organización, en 1997, los migrantes se repartían de la siguiente manera (ibidem):

Cuadro 1 : Repartición de los migrantes en los diferentes continentes (OIT, 1997)

Europa 30 millones

Africa 20 millones

América del Norte 17 millones

América central y del Sur 12 millones

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

199

Medio Oriente 9 millones

Asia 7 millones

La migración puede ser también interna: el campo se vacia mientras sus

habitantes van en búsqueda de mayores oportunidades en las ciudades, o la

población huye de un lugar de enfrentamientos.

Según el informe de Robinson y Mandela (op. cit.) casi la mitad de los refugiados

y/o desplazados son mujeres y niños y “96% de los niños de la calle son

migrantes, la mitad siendo niñas de 8 a 14 años”.

México es un país de paso para la migración hacía los Estados Unidos. Recibe

migrantes de casi toda América Latina. También existe una migración propiamente

mexicana que conlleva el abandono de poblaciones enteras en Michoacán por

ejemplo y todos los problemas que implican el compartir una frontera con el vecino

del Norte. Existe también un cierto número de inmigrados (personas de otros

países que se establecen en México). Curiosamente, según el INEGI, en el año

2000 la población inmigrada tenía el mismo número que la emigrada a nivel del

país (17 220 424). Chiapas es uno de los estados que menos emigración tiene

(una diferencia de 213 687 personas, mientras en Veracruz este número es de

721 102). Por otra parte el porcentaje de emigrantes a Estados Unidos

específicamente es de 0.2 (siendo la media nacional 1.6).

Desempleo y subempleo

Otro gran problema es el desempleo. La tecnología, por una parte, el afán de

racionalizar el trabajo por la otra, han ocasionado grandes cambios en este

ámbito. La generalización de la computadora personal (PC) y el acceso a internet

han permitido que muchos empleados trabajen en su casa para la empresa que

así se ahorra gastos en servicios y renta y hace trabajar más a sus asalariados sin

que se quejen. La automatización en las fábricas genera una producción mayor

con menos seres humanos encargados de la producción. Las grandes empresas

transnacionales también buscan “los paraísos laborales”, es decir lugares en

donde la mano de obra es barata y los impuestos reducidos o inexistentes. En

algunas naciones se está bajando el tiempo de la jornada laboral a 35 horas y,

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

200

hasta 30. Estas actitudes y algunas otras, aunadas al crecimiento demográfico,

han generado, para la mayoría de los trabajadores y sobre todo entre los jóvenes,

unas condiciones de extrema precariedad expresadas a través de formas como

contratos temporales, trabajos interinos, trabajos de tiempo parcial y, al final,

desempleo. El informe de la OIT de 2005 calcula que el 47% de los desempleados

del mundo son jovenes y que esta tendedencia está más fuerte en los países en

vía de desarrollo. En este mismo año, datos del INEGI y del Banco de México

(Banxico) permiten estimar en 1.6 millones el número de personas desempleadas

(definidas por el hecho que no trabajaron ni una hora a la semana durante la

encuesta) y en 7.6 millones el de subempleadas (trabajan menos de 35 horas a la

semana), lo que coloca a México entre los niveles más elevados de deterioro

laboral en el orbe. En la 93° reunión de la Confere ncia del trabajo de la OIT se dijo

que “el 93% de los puestos de trabajo nuevos en Africa y casi toda los puestos de

trabajo recién creados en América Latina pertenecen a la economía informal”

(2005:7),

Violencia

La pobreza y la desigualdad de oportunidades han provocado nuevas formas de

violencia y de conflictos que conforman graves amenazas a la paz, la seguridad y

los derechos humanos (racismo, xenofobia, intolerancia religiosa o étnica,

discriminación, ultranacionalismo, terrorismo, esclavismo).

Existen conflictos internos como el levantamiento del EZLN en Chiapas en 1994,

o los conflictos más sangrientes del Medio Oriente o de los países balkánicos y

conflictos internacionales (guerrras en Irak o en Afganistan). También la pobreza y

la intolerancia religiosa han creado un ambiente propicio para el terrorismo. Los

grupos más antiguos siguen siendo el IRA y el ETA pero han surgido muchos más

y de todos tipos, siendo el más “actual”, el grupo Al Quaeda con los atentados del

11 de septiembre en Nueva York y del 11 de mayo en Madrid.

Los humanos tienen el poder para destruir más de cien veces al planeta aunque

con una basta, y esta amenaza fue un modo de “alejar” el espectro de la guerra

nuclear. Sin embargo, hoy que la escalada nuclear entre las dos superpotencias

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

201

de la Guerra Fría ha terminado, la amenaza regresa ya que numerosas pequeñas

naciones que no tiene nada que perder están entrando al nuclear.

Esta violencia engendra la conciencia de la existencia de poblaciones de alto

riesgo a los cuales las leyes internacionales intentan proteger. Se trata en

particular de los niños y de las mujeres. Hay 27 millones de personas en el mundo

que, en la actualidad son compradas y vendidas, mantenidas en cautiverio,

maltratadas y explotadas para obtener un beneficio económico (Cockburn,

2003:4). Este autor hace el cálculo de la contribución anual que hacen los

esclavos a la economía mundial y la cifra es bastante considerable (13 mil

millones de dólares). El presidente nigeriano Olusegun Obasanjo en una

conferencia en Lagos, Nigeria (febrero 1999) ha llamado a este fenómeno “la

nueva trata de esclavos”.

Inequidad de género

El siglo XX no logró cancelar las inequidades existentes entre los géneros, las que

aún persisten en casi todas las regiones del mundo, incluyendo países avanzados

y subdesarrollados. El sexo es biológico y el género es una construcción cultural y

social. Los hombres y las mujeres se ven asignados una serie de papeles

definidos de antemano por su entorno. Después de la Segunda Guerra Mundial,

las mujeres que habían trabajado en lugar de los hombres para que la producción

siguiera, empezaron a reclamar su aceptación como seres autónomos y como lo

mencionaba Simone de Beauvoir en “Le deuxième Sexe”

“Hoy, lo que marca de manera singular la situación de la

mujer es que ella – un ser libre y autónomo como todas las

criaturas humanas- se encuentra, sin embargo, en un mundo

en donde el hombre la obliga a asumir el estatuto de la Otra.”

Entre los años 70’s y 80’s las mujeres en Europa empezaron a luchar para el

control de su cuerpo (utilización de anticonceptivos, derecho al aborto, etc.) pero

numerosos países todavía se muestran reticentes a acordarles dichos derechos.

Robinson y Mandela (2000) aclaran en su texto que sobre 1300 millones de

personas que viven en la pobreza el 70% son mujeres, que la tasa mundial de

alfabetización de las mujeres es de 71.4% contra 83.7% para los hombres y que

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

202

entre los 960 millones de adultos analfabetas en el mundo, 2/3 son mujeres. En

México, según el INEGI, el porcentaje de la población analfabeta feminina pasó de

15.7 en 1990 (contra 9.4 en los hombres) a 10.9 en 2000 (contra 6.7 en la

población masculina). Así mismo en 2000, en el Estado de Chiapas, estos mismo

porcentaje eran de 23% y 16.8, siendo el estado con el mayor número de

población analfabeta femenina en el país. Para el año 2000 en México el promedio

de escolaridad de la población masculina era de 7.6 contra 7.1 para las mujeres

pero esta disparidad se vuelve más importante en Chiapas en donde se tiene las

cifras de 5.8 y 4.8 respectivamente

Este acceso desigual a la educación se nota también en las tasas de fecundidad.

Según el Banco Mundial “en las regiones en donde las niñas no asisten a la

escuela secundaria, la tasa de natalidad es de 7 hijos por mujeres. Donde 40% de

las niñas están matriculadas en secundaria esta tasa baja a 3.” (Bindé, 2002). En

México tenemos que, para el año 2000 esta tasa era de 2.4 según el INEGI y 3.4

según CONAPO y en Chiapas, de 2.9 según INEGI, teniendo también la más alta

tasa de fecundidad y de natalidad (22.0 contra 19.3 a nivel nacional). Este

fenómeno nacional y estatal está todavía más alto entre las madres con nivel de

educación bajo (sin escolaridad o solo primaria)

Si además de su sexo, se toma en cuenta la raza de una mujer, la situación se

vuelve doblemente difícil: problemas de las mujeres pertenecientes a grupos

minoritarias en el mercado del trabajo, trata de mujeres y/o violencia doméstica y

racial dirigida a ellas.

A nivel mundial, existe un diferencia promedio de salario entre hombre y mujer de

25% (Robinson y Mandela, op. cit.). Para la CEPAL en 2002, en México esta

diferencia era de 17.7% para las personas que tenían entre 19 y 12 años de

estudio; para los que tenían solamente menos de 5 era de 14.6%.

La adquisición del voto para las mujeres es otro ejemplo de esta diferencia de

trato: el estado de Wyoming inició en 1869, el resto de los Estados Unidos en

1920, Francia en 1945, varios países latinoamericanos entre otros México en 1953

y recientemente Arabia Saudita en 2005.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

203

En cuanto a las responsabilidades en puestos de decisión, es muy poca (en 1990,

30% en 28 países) (idem). “De acuerdo con la base de datos de la Union

Interparlamentaria, el promedio mundial de mujeres en los poderes legislativos es

de 15%. Para los países nórdicos, éste asciende a 39.7%, lo más cercano a una

situación paritaria. “ (Güemez Perera, 2003:21)

En el Parlamento francés hay 77 mujeres de 577 diputados. En México , “la actual

Legislatura del Congreso de la Unión registra unicamente 16% de diputados y

15% de senadoras, lo que equivale a 80 y 20 legisladoras, respectivamente.”

(Güemez Perera, op. cit., 22), Existen disparidades importantes en la distribución

de los congresos locales con rangos entre 36% en Quintana Roo contra 4% en

San Luis Potosí. Chiapas tiene un 10% de legisladoras (4 mujeres de un total de

40) (idem)..

Problemas derivados del papel de la ciencia y la tecnología Antes de la Segunda Guerra Mundial, ciencia y tecnología estaban distanciadas,

pero durante la guerra, a través del patrocinio gubernamental y militar a la

investigación científica, se creó un nuevo modelo científico. Esta alianza de la

ciencia y la tecnología produjo una serie de cambios acelerados y uno de los

productos de dicha alianza –la computadora-se convirtió en el más revolucionario

de los inventos del siglo XX. El uso generalizado de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación (NTIC) ha cambiado la faz del mundo. Con la

televisión, un evento en cualquier lugar del planeta y hasta de fuera está

retransmitido a casi todos los rincones del globo, hasta los más apartados. Miles

de telespectadores vieron con mucha emoción la transmisión del primer paso del

hombre en la luna; cuando pasaron las imágenes del atentado a las Torres

Gemelas de Nueva York fueron varios millones, es decir el impacto del segundo

evento, independientemente de su trascendencia, ha sido mucho mayor. Sin

embargo, la televisión tardó unos 13 años en instalarse definitivamente, mientras

en la actualidad se tiene una herramienta mucho más rápida y eficiente: si la

televisión tardó 13 años en reunir a 5 millones de usuarios, Internet lo logró en 5.

La generalización del internet ha cambiado las relaciones humanas

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

204

“Internet es el tejido de nuestras vidas. Si la tecnología de la

información es el equivalente histórico de lo que supuso la

electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos

comparar Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico,

dada su capacidad para distribuir el poder de la información

por todos los ámbitos de la actividad humana” (Castells,

2001, 15)

El internet es una red y aunque las redes sean antiguas formas de la actividad

humana se han transformado gracias a él.

Las redes interconectan todas las actividades de la naturaleza y humanas. pero

están generando una nueva desigualdad: la “desigualdad digital”, que divide a la

humanidad entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación y quienes no lo tienen. En 1993 se calculaba que las

probabilidades de acceso a los sistemas tradicionales de educación para los

países en desarrollo en comparación con los países industrializados eran de 5%

para el teléfono, 10% para los libros y la televisión, 16% para la radio y los

periódicos y 25% para el correo (Bindé, 2002). En los albores del siglo XXI, en los

USA había 23 578 000 millones de usuarios mientras en Africa 1 persona de 5000

tiene acceso a una computadora (National Geographic, 1999). En México, según

una encuesta de la ANUIES, el uso de los medios de comunicación moderna se

ha incrementado:1 222 000 usuarios de internet en 1998 y 2 712 000 en 2000.

Cabe hacer resaltar la velocidad de aceptación de estos nuevos medios que nos

indica la rapidez de los cambios a nivel mundial y lo efímero de la sociedad de

consumo. Todo se vende y se desvaloriza rapidamente: aparatos con duración de

vida de un año o menos, avances en electrónica que hacen obsoletas en seis

meses muchas computadoras, estrellas de cine, TV o cantantes con vida “útil” muy

corta, modas que cambian a cada rato, etc...

Las NTIC funcionan principalmente en base al concepto de red:

“Las redes tienen extraordinarias ventajas como

herramientas organizativas debido a su flexibilidad y

adaptabilidad, características fundamentales para sobrevivir

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

205

y prosperar en un entorno que cambia a toda velocidad”

(Castells, 2001, 14)

Dicho concepto es similar al de Sistemas Dinámicos Complejos (SDC)

desarrollado por las ciencias naturales y que “se ha utilizado para designar

sistemas que son capaces de un comportamiento dinámico de adecuación a su

entorno o medio ambiente, que incluye comportamientos del sistema calificado

como: aleatorios, es decir al azar; caos, quiere decir, cambios impredecibles;

intermitencias y cambios de fase... entre otros.” (Dieterich et al, 1998:83)

Las ciencias exactas muestran que el mundo está unido, que es a la vez universal

y singular, que las acciones sobre un punto tendrán repercusiones sobre otros a

corto, mediano o largo plazo. En física, la teoría cuántica y la relatividad describen

el universo como una complicada red de relaciones en las que no existe aislado

ningún bloque fundamental. Se pasó así de la noción de un universo ordenado

(cosmos) a las nociones de caos e incertidumbre. Estas nuevas teorías no

solamente son válidas para la física o la astronomía sino también para las ciencias

sociales y naturales, la filosofía o la literatura.

Asimismo, ahora que los investigadores han descifrado el genoma humano, más

que nunca deberíamos considerarnos como una sola especie genética pero con

una inmensa diversidad.. Han aumentado entonces los conocimientos científicos

pero, a la par se han descubiertas nuevas incertidumbres que permiten enfrentar

nuevos retos, sobre todo de naturaleza ética, con las posibilidades de la

manipulación genética, la clonación de seres humanos, el empleo de Organismos

Geneticamente Manipulados (ONG).

Problemas derivados de la rápida degradación del medio ambiente

“La nave cósmica terrestre en la que viajamos por el universo

muestra por todos lados que sus recursos están siendo

desastrosamente mal utilizados y dilapidados por el hombre.

Desaparecen ecosistemas enteros, avanza la desertificación y se

contamina nuestro mundo a escala global, haciéndolo

paulatinamente inadecuado para la vida humana”

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

206

(Dieterich et al., 1998,81)

Reducción de la biodiversidad

Los modelos consumistas contrarios al desarrollo sustentable provocaron el

calentamiento del planeta, la contaminación del aire, de las aguas y de los suelos,

todo esto acompañado de una reducción sin precedentes de la biodiversidad de

los ecosistemas del mundo. Estamos en un momento en que hay una mayor

Inquietud por el medio ambiente porque se conocen mejor las relaciones entre los

diferentes sistemas ecológicos pero es también la época de mayor desaparición

de especies, de grandes emisiones de contaminantes, de grandes catástrofes

ecológicas, cambios climáticos, etc.

“Miles de millones de especies han existido desde que la vida

pluricelular se inició y el 99% de ellas han desaparecido.

Aunque las extinciones sean un aspecto natural de la vida en

la Tierra, los expertos señalan que los humanos, en la

búsqueda de alimento y espacios habitable, estamos

acelerando el proceso a cientos de veces su velocidad

natural.” (Swerdlow, 1999, 6)

Los expertos calculan que, al ritmo actual 50% de la flora y fauna actual podría

estar en vías de extinción dentro de cien años.

“Una tasa de extinción como ésta sólo se ha presentado

cinco veces desde que se inició el periodo cambriano hace

540 millones de años y, en cada ocasión, se debió a un

desastre natural de proporciones catastróficas.... La sexta

extinción es un producto de nosotros, del Homo Sapiens”

(Monell, 1999, 46)

La pesca en gran escala a nivel mundial y de ciertas especies como el atún ha

provocado la casi extinción de dichas especies.

Bosques y selvas ofrecen el soporte ecológico que ubica a México entre los

principales países de acuerdo a su biodiversidad. La biodiversidad de flora

alojada en los bosques y selvas de México se correlaciona con una diversidad de

fauna extraordinaria pues las plantas son el sustrato básico de la pirámide

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

207

viviente. En solamente un 1.3% de la tierra emergida del mar, el país concentra

entre el 10 y el 15% de las especies terrestres.

Cuadro 2: Biodiversidad en México en número de especies (CONABIO, 1995, INEGI, 2000)

Mundial México Endémicas Clasificación

Plantas 250 000 25 000 9 300 4º

Reptiles 6 492 717 368 1º

Mamìferos 4 154 500 136 2º

Anfibios 4 019 295 174 4º

Aves 9 000 1150 111 12

.

Estos mismos bosques y selvas, han estado sometidos a un extenso proceso de

destrucción, que ubican a México en el segundo lugar a nivel mundial después de

Brazil. Como muchas de las estadísticas generales las cifras varian de 370 000 a

1 500 000 hectáreas deforestados por año pasando por una media de 600 000

has/año, pero se nota que tiene mayor incidencia en zonas de alta densidad

campesina, como es el Sureste de México (donde paradójicamente sobreviven los

ecosistemas más valiosos).

Contaminación

De toda el agua de la Tierra solamente el 1% está disponible para uso de los

seres humanos. Chiapas es el estado con más agua de la República (la región XII

Frontera Sur de la CNA a la cual pertenece Chiapas es la que tiene mayor

disponibilidad de agua en 2002 (157 989 l/s) (CNA, 2004). El sistema Grijalva

Usumacinta es la cuenca más húmeda del país, pero es también unestado en el

cual las capas freáticas están contaminadas en más de 80%.

La contaminación por CO2 debida a las quemas de combustibles fósiles y

deforestación ha aumentado en un 25% en el último siglo. Un aumento del dioxido

de carbono, residuos industriales, una capa de ozono más delgada (lo que implica

mayor irradiación para el planeta, es decir mayores riesgos de canceres de pieles,

mutaciones, desaparición de organismos no resistentes, etc.), emisiones de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

208

diversos gases en la atmósfera también significa calentamiento global, que, en un

sentido impide la aparición de una nueva era glaciar y en el otro la propicia. La

temperatura promedio de la superficie aumentó medio grado centígrado en el

último siglo. Para el 2100 se proyecta un aumento adicional de entre 1.4 y 5.8 ºC

mientras que las concentraciones de CO2 se duplicarán. Mientras la temperatura

aumenta, la tercera parte de los hábitats terrestres podría desaparecer, incluída la

mitad de los bosques tropicales (Nacional Geographic, 2002).

Cada año se pierde una enorme cantidad de tierra agrícola debido a la erosión, a

la salinización y otras formas de degradación del suelo. Menos capa superior

significa menos alimento. Según un análisis del Nacional Geographic (2002), se

han reducido los rendimientos en un 13% desde la II Guerra Mundial por la

deforestación, el sobrepastizaje, y el uso de monocultivos. Para compensar ello se

utiliza una cada vez mayor cantidad de agroquímicos (México es, después de

Brazil, el mayor consumidor de agroquímicos en América Latina y pasó de 1 237

913 toneladas en 1980 a 1 832 000 en 2000).

Mayor vulnerabilidad a los riesgos naturales

Aparentemente se han multiplicado las grandes catástrofes naturales que

provocan perdidas humanas y materiales cuantiosas (cf. El tsunami de diciembre

del 2004 o las recientes inundaciones en Louisiana provocadas por el paso del

huracán Katrina). Sin embargo hay que ver también que debido a la extensión de

la población humana que está viviendo en lugares antes deshabitados, en la

concentración de dicha población en grandes megalópolis y sobre todo a la

rapidez des los medios de comunicación el mundo está al tanto en el momento del

evento de lo que sucede al otro lado del planeta. Un temblor en el siglo XV en

China hizo más de 850 000 muertos pero tenemos noticia de él unicamente por las

crónicas chinas. El sismo que sacudió la Ciudad de México el 20 de septiembre de

1985 hizó entre 10 000 y 20 000 muertos o desaparecidos. Los huracanes (ver

Match o Andrews, Opale) provocaron también cuantiosas perdidas y no tenemos

todavía una cifra total de las debidas al tsunami.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

209

Energías no renovables vs. energías limpías

El uso de nuevas energías no contaminantes permitirìa no utilizar los combustibles

fósiles que se están acabando y poner un alto a la dependencia energética, sobre

todo en países que tienen problemas de acceso a la energía (ver uso de bagazo

de caña para generar metanol en Cuba o Brasil). Se habla mucho hoy de energías

limpias como la energía solar, eólica, geotermia, etc... Sin embargo, México

depende en 80% de la energía venida de la quema de combustibles fósiles,

menos de la nuclear y no hace prácticamente ningún intento por diversificar sus

fuentes energéticas a pesar del potencial que tiene.

Cuadro 3: Fuentes de energía eléctrica en México según la CEPAL, 2004 (en millones de kw/h)

Año Total Térmica

convencional

Hidroeléctrica Nuclear Geotermia

2000 228 902 181 605 33 133 8 221 5 938

2002 203 235 159 310 29 002 9 105 5 8 19

En 1994, Chiapas producía el 77% de la electricidad del país gracias a las tres

grandes presas construídas sobre su territorio a costa de la inundación de miles

de hectáreas de tierras cultivables. Dichas presas están asolvadas en más de un

50% y, con el descenso de la producción en el país, esta cifra está cada vez más

reducida.

Cambios en los sistemas democráticos

Asociado al proceso de globalización económica, existe la tendencia a la

construcción de entidades supranacionales que ha provocado que el concepto de

ciudadanía asociado al de nación empiece a perder fuerza y significado. Esto

implica dos movimientos a veces antagonistas, el incremento de dichas entidades

supranacionales o un repliegue hacia movimientos comunitarios locales, y, por

ende, una ruptura con las políticas tales como se concibían hasta ahora. El

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

210

estado-nación, para sobrevivir a su crisis de legitimidad cede poder a los poderes

locales y regionales o a los organismos internacionales (BM, FMI,etc...) y pierde

así su capacidad de proveer el bienestar a sus ciudadadnos.

“La brecha entre países pobres y ricos se hace cada vez más grande, la justicia

social cada vez se aleja de sus postulados, la igualdad cada día se parece más a

un sueño, la fraternidad está rota por el cálculo egoísta del individualismo

exacerbado que generan las doctrinas vinculadas al llamado neoliberalismo.. En

este contexto, los estados ven que sus propuestas de estados sociales

benefactores se derrrumban ante las cada vez mayores limitaciones para el

ejercicio satisfactorio de sus promesas políticas. La globalización de los mercados,

supone verdaderos límites a los proyectos políticos nacionales, cuestión que

redunda en una crisis de legitimidad y por ende en una reducción del poder del

antiguo leviatan.” (Brito Osuna:1)

Pluralismo cultural y diversidad

“En el contexto de la comunicación interplanetaria instantánea y de la

mundialización existe el riesgo de una estandarización e la cultura. Sin embargo,

cada persona en el planeta necesita, para existir, dar testimonio de su vida

cotidiana, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia.”

(UNESCO). Esto es el llamado patrimonio cultural que, en tanto que creación

tangible o intangible de la mente humana, es parte imprescindible de las

sociedades. Es su pasado, su presente y su futuro, es lo que las mantiene vivas y

permite a nivel general dar testimonio de las experiencias individuales y

compartidas de los hombres y de sus aspiraciones. “El valor más importante del

patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio debe

tener el propósito de unir a los diversos pueblos del mundo a través del dialogo y

el entendimiento, en vez de separarlos.”

La globalización lleva, de manera implícita, la formación cultural del hombre global

homologando formas de pensar, gustos, maneras de vestir, estilos de diversión y

maneras de trabajar. Por lo que las identidades locales tienen que librar una dura

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

211

batalla para no verse aplastadas o absorbidas por las fuerzas vinculadas a estos

aparatos globalizadores.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información favorecen el diálogo

intercultural, aunque a la vez apoya el dominio de unas culturas sobre las otras.

La internet propicia una nueva geografía “reconstruyendo una nueva jerarquía

entre los territorios, alrededor de unos pocos centros motores y en círculos

concéntricos de influencia.” (Zallo, 2003). En la actualidad, el 80% de los sitios de

la Internet están en idioma inglés, no obstante que solo una de cada diez personas

en el mundo habla esa lengua; la hegemonía americana se muestra en el hecho

de que 50% del total de dominios, 17 de las 20 principales ciudades en el ranking

de dominios y 83% de las páginas más visitadas están en los Estados Unidos

(Castells, 2001).

Dios está de moda pero también vemos una multiplicación de los dioses, de las

religiones y creencias religiosas y su tensa convivencia con las iglesias

tradicionales.

El cantautor francés Julos Beaucarne, en uno de sus textos nos muestra toda esta

diversidad en la cual estamos inmersos

“Tu coche es japonés, tu pizza es italiana y tu cúscus es argelino. Tu democracia

es griega, tu café es brasileño, tu reloj es suizo, tu camisa es india, tu radio es

coreano, tus vacaciones son turcas, tunecinas o marroquíes, tus números son

árabes, tu escritura es latina y.... ¡te quejas de que tu vecino sea un extranjero!”

y es interesante ver su conclusión ya que uno de los puntos más importantes al

cual lleva la globalización es el de aprender a vivir juntos.

Conclusiones

El Informe Delors nos dice que “la globalización es el fenómeno más dominante en

la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas”.

Estamos en un mundo en perpetuo cambio y ello significa no sólo un cambio de

historia, de política o de economía sino nuevas maneras de ver y pensar el mundo

que implican abandonar los antiguos paradigmas para poder interpretar de manera

diferente los nuevos fenómenos. México que se encuentra en medio de los países

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

212

desarrollados y en vías de desarrollo refleja estas contradicciones: el México del

centro y del Norte no es el mismo que el del sur, por ejemplo y si bien a la parte

norte, con todos los problemas que esto engendra, se le puede considerar como

parte del cambio, no es lo mismo para la parte sur. Chiapas, dentro de esta mitad

más “olvidada” es el estado que tiene los peores índices de marginación, de

educación, de salud, etc.. a la par que es uno de los estados más ricos en

energéticos, materias primas y megadiversidad.

Nos parece entonces que para abordar todos estos problemas, para entenderlos

y, de cierto modo, resolverlos, es necesario asumir la responsabilidad total de ser

humano; no solamente buscar recetas para el éxito económico o social sino

buscar el desarrollo de cada ser en su plenitud y en su diferencia. El conjunto de

cambios que se han presentado en nuestras sociedades suponen que el campo

del conocimiento está metido en una dura batalla para lograr una mejor

explicación de los mismos. Las ciencias sociales no escapan a dicha confrontación

y, en realidad es dentro de éstas que los combates son más fuertes.Y esto tiene

que pasar necesariamente por la educación

Por lo tanto el papel de la educación en este mundo globalizado tiene que ser

preponderante, pero, ¿qué es lo deseable que se aprende y se enseñe? Quizás

habría que plantearse la pregunta de ¿Cómo convivir?, es decir “enseñar la

condición humana” y no olvidar que “hay una relación de triada individuo-sociedad-

especie” y no puede existir el uno sin los otros. (Morin, 1999)

La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea

planetaria” y a desear esa convivencia. Ese es el sentido del “aprender a vivir

juntos”, uno de los pilares de la Educación para el siglo XXI, de suerte de

transformarnos en “ciudadanos del mundo”, pero sin perder nuestras raíces

culturales, ni nuestra identidad como naciones e integrar así una nuevo lema

“Equidad, igualdad, integralidad, ética planetaria y personal”.

Pensamos globalmente, actuamos localmente y que la Fuerza nos acompañe

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

213

.FUENTES

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2003) Para comprender el mundo actual. Una

gramática de larga duración, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura

Cubana Juan Marinillo, ed. Linotipìa Bolivar y Cia, Bogota, Colombia.

Beauvoir, Simone de (1949) Le deuxième sexe, Editions de Poche, Paris

Bindé, Jérome (2002) “La educación artística: un desafio a la uniformización”,

Perspectiva. Revista Trimestral de Educación Comparada, vol. XXXII, nº 22,

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001297/1297345.pdf#129736

Castells, Manuel (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa

y Sociedad, Ensayo Actualidad, ed. Debolsillo, España

CEPAL (2004) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL,

http://www.eclac.cl/publicaciones/Estadisticas

Cockburn, Andrew (2003) “Esclavos del siglo XX”, National Geographic, vol. 13,

nº 3: 2-24, Septiembre 2003

CONAPO (2004) “Tasa bruta de natalidad por entidad federativa, 2003”,

Proyecciones de la población de México, 2000-2030, México, D.F.

Chomsky, Noam y Heinz Dieterich (1997) La sociedad global. Educación, mercado

y democracía, Contrapuntos, Joaquín Mortiz editorial, México

Güemez Perera, Ana María (2003) “La presencia femenina en espacios de poder

en México y América Latina en el contexto de la descentralización”, Cuicuilco, vol.

10, nº 27, pp. 17-32, enero-abril 2003, México

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

214

Monell, Virginia (1999) “La sexta extinción”, National Geographic, pp. 47-59, vol. 4,

nº 2, febrero 1999

Morin, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro,

UNESCO, Paris.

OIT (2005) “El empleo de los jóvenes, vías para acceder a un trabajo decente”,

Conferencia Internacional del Trabajo, 93° Reunión, Ginebra

Robinson, Mary y Nelson Mandela (1999) Tolérance et diversité: une vision pour

le XXIe siècle, Introduction préparatoire à la Conférence mondiale contre le

racisme, la discrimination raciale, la xénophobie et l'intolérance qui y est associée,

Durban, 2001 http://www.un.org/french/WCAR/e-kit/vision.htm

SEMARNAT (2004) “Indicadores seleccionados de agua por región administrativa

de la CNA, 1998-2002”, Estadísticas del Agua en México, Comisión Nacional del

Agua, México, D.F.

Swerdlow, Joel (1999) “Biodiversidad. Inventario de la vida”, National Geographic,

pp. 2-6, vol. 4, nº2, febrero 1999

Tardiff, Jean (2004) “Identidades culturales y desafios neoculturales”,

Pensariberoamerica, Nº 6, mayo-agosto 2004, http://www.campus-

oei.org/pensariberoamerica/ric06a03.htm

Tunnerman Bernheim, Carlos (1999) Rol de la Educación Frente a los Desafíos

del Nuevo Milenio, XII Conferencia Latinoamericana de aleas. Avances en

Desarrollo Curricular; Autoevaluación, Acreditación, Certificación e Integración de

las IEAS en América Latina, http://www.uaaan.mx/public/P5CarlosT.htm

http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/cuadernos/c5.html

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

215

www.inegi.gob.mx/est/

Warren, Lynne (2003) “Beneficio humano”, National Geographic, vol. 13, nº 3: 2-

24, Septiembre 2003

Zallo, Ramón (2003) “Nuevas políticas para la diversidad: las culturas territoriales

en riesgo por la globalización”, Pensariberoamerica, Nº 4, junio-septiembre 2003,

http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica

Zwingler, Erla (1999) “Las culturas del mundo”, National Geographic, pp. 11-17,

Agosto

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

216

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

217

López Turcios, Nelsus Armando. (2010).

SEGURIDAD ALIMENTARIA: La necesidad de una Agricultura Sostenible.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV

Los procesos socio-políticos que han ocurrido en El Salvador en las últimas tres

décadas, han generado como consecuencia una serie de cambios en la forma de

vida del pueblo salvadoreño.

En este contexto, El Salvador paso de ser un país que baso su economía en un

modelo agroexportador a uno que sobrevive principalmente de las remesas que

envían el grueso de emigrantes, principalmente de los que viven en los Estados

Unidos de América, las cuales se han visto desaceleradas en los últimos años

como reflejo directo del impacto de la crisis financiera en la economía mundial.

Atrás quedaron los tiempos en los que el agro nacional satisfacía en buena

medida la demanda de alimentos de la población, hoy desafortunadamente,

dependemos de lo que nos ofertan nuestros vecinos Centroamericanos y del sur

de México, es decir nuestra seguridad alimentaria depende de lo que otros países

producen y nos quieran vender.

Un hecho ejemplarizante de tal situación lo constituye la compra de frijol a

Nicaragua, país que ha surtido el mercado Salvadoreño en los últimos años. Sin

embargo, y por causa de los efectos del cambio climático, que este año ha

provocado en Centro América intensas lluvias y repentinos periodos secos, los

cultivares de frijol, tanto en El Salvador como en Nicaragua, se han echado a

perder en buena parte.

SEGURIDAD ALIMENTARIA La necesidad de una Agricultura Sostenible.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

218

Como consecuencia, diversos sectores de la población nicaragüense han

manifestado su oposición a la venta de frijol durante esta temporada a El

Salvador, empero, acuerdos suscritos previamente entre ambos países y el temor

a una guerra comercial que afectaría el comercio de lácteos, han permitido que

nuestro país sea abastecido con frijol nicaragüense, pero en cantidades que no

son suficientes para satisfacer la demanda real.

Decadencia del agro y crisis alimentaria.

Tras 20 años de neoliberalismo, en los que se privilegio la industria manufacturera

(llámesele maquila), y el sector de servicios, por sobre el agro nacional, los efectos

están a la vista: una población que se inclina por el consumismo, miles de

campesinos que han abandonado el campo en busca de supuestas mejores

oportunidades en la ciudad, incremento de la delincuencia, altas tasas de

desempleo, falta de oportunidades y altas tasas de deforestación.

Sobre este último aspecto, existe una indiscriminada tala de árboles en las otrora

fincas de café que circundaban las ciudades y que hoy han pasado a ser lujosos

centros comerciales o enormes colonias, tan grandes que se las denomina

“ciudades”.

Aunado a lo expuesto, extensiones de tierra que anteriormente se utilizaban para

el cultivo de hortalizas y cereales, ahora han sido convertidas en zonas

industriales, de manera que se ha reducido drásticamente el área destinada al

cultivo de alimentos.

Por si de poco se tratara, una serie de factores externos también contribuyen a

determinar la crisis alimentaria, entre estos:

◦ Alzas en el precio de los granos básicos y el petróleo

◦ Sistema energético mundial en crisis

◦ Crisis financiera internacional

◦ Depreciación del dólar frente al euro

◦ Aumentos en el precio internacional de productos de

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

219

Exportación: trigo, cereales y otros

◦ Uso de materias primas agrícolas para producir combustibles

El resultado de los aspectos mencionados se refleja en el costo de la canasta

básica de alimentos, el cual año con año se incrementa, y que afecta directamente

a los más pobres.

Hacia la agricultura sostenible.

Frente al deplorable estado en que se encuentra la agricultura nacional, resulta

imperativa la puesta en marcha de medidas que contribuyan realmente a su

reactivación.

Dichas medidas deben garantizar la sostenibilidad del sector, por lo que de

manera urgente se debe impulsar la recuperación de bases productivas, habilitar

nuevas parcelas, implementar medidas de conservación de suelos, reorientar el

modelo de transferencia de tecnología apropiada , aplicar de medidas efectivas

para detener la destrucción de los bosques, revisar los convenios y acuerdos

comerciales que se tienen a nivel internacional, aplicar normativas para el control y

uso de los organismos genéticamente modificados (OGM), cumplir las normativas

para el control del ingreso de los plaguicidas y prohibición de los extremada y

altamente tóxicos, realizar esfuerzos efectivos de parte de las entidades públicas

y privadas para informar, alertar y prevenir a la población sobre los peligros y

efectos de los plaguicidas en la salud y medio ambiente.

Por otro lado, demandar de las universidades e institutos de investigación

nacionales adecuar los perfiles profesionales con competencias que contribuyan al

impulso de la agricultura sostenible a través de la investigación que promueva un

desarrollo responsable y armónico, dado que en la actualidad su participación es

limitada.

Finalmente y dado que La agricultura de El Salvador ha mostrado una elevada

vulnerabilidad a los efectos climatológicos, como huracanes y tormentas que se

han traído consigo pérdidas económicas de consideración; es importante que se

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

220

diseñen estrategias que permitan reducir dichos riesgos y ayuden a hacer más

rentables las inversiones elevando con ello la productividad del agro. Una opción

es el desarrollo de mercados de riegos tales como los futuros y los seguros

agrarios. Aunque en El Salvador existe cierta penetración de estos instrumentos,

ella es relativamente baja, por ello convendría una mayor acción del gobierno a fin

de crear los incentivos para el desarrollo de estos mercados.

San Vicente, 20 de octubre de 2010.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

221

Velasco Rincón Karla. Ma. Elena Villegas, Fabiola Gómez (2006).

Fundamentos de la sexualidad

Tuxtla Gutiérrez Chiapas: UNACH-Libros electrónicos UV.

SEXUALIDAD

Uno de los aspectos fundamentales involucrados en el desarrollo del ser humano

es indudablemente la sexualidad, que se entiende como la manifestación en

todos los actos de la vida de un ser humano. Es evidente considerar que como

resultado de las interacciones de factores biológicos, psicológicos, socioculturales

y pedagógicos, hacen que la forma de ver, sentir y expresar la sexualidad es

diferente en una determinada sociedad; lo anterior, se encuentra fundamentado en

su pasado histórico, y precisamente es a través de la cultura como se transmiten

normas, valores y creencias propias de cada una de ellas.

Es importante, educar para la sexualidad, puesto que forma parte del lazo en la

formación del individuo, ésta, se inicia con la vida, cambia, evoluciona y se

enriquece con ella, de acuerdo a los factores ambientales en que se encuentra

inmersa. Por eso, puede decirse, que los seres humanos manifiestan la

sexualidad de acuerdo a la época respectiva y a la cultura que pertenecen.

La reflexión de los fenómenos sociales de la sexualidad humana, sobre su

importancia como factor de cambio y transformación social, vinculo de transmisión

cultural, agente de control social, elemento susceptible de presión , permiso y

represión de una sociedad; sobre todo , como material u objeto final de la

educación, es siempre vigente y seguirá viviendo, por ser un componente esencial

de todo de ser humano y una realidad además, que ha despertado siempre tanto

interés, preocupación , incertidumbre y movimientos sociales.

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

222

Antecedentes históricos de la sexualidad

Es importante reconocer el momento en que la sexualidad pasó a ser parte de un

término específico, sin embargo la relevancia está en cómo el término impactó a

las sociedades occidentales en su vida diaria. La sexualidad está desde que el

hombre existe, pero no se le daba la importancia suficiente por las diferentes

formas de pensar o actuar de las personas de ese entonces. Ahora con los

estudios existentes se pueden explicar y aplicar una serie de vivencias que

adquirimos como seres humanos alrededor de la sexualidad.

El término “sexualidad” apareció tardíamente, a principios del siglo XIX, se ha

establecido el uso de la palabra en relación con otros fenómenos como el

desarrollo de campos de conocimiento diversos (que cubren tanto los

mecanismos biológicos de la reproducción como las variantes individuales o

sociales del comportamiento); el establecimiento de un conjunto de reglas y

normas, en parte tradicionales, en parte nuevas, que se apoyan en instituciones

religiosas, judiciales, pedagógicas y médicas. También cambios en la manera en

que los individuos se dan sentido y valor a su conducta, a sus deberes, a sus

placeres, a sus sentimientos y sensaciones, a sus sueños. En las sociedades

occidentales modernas, se ha ido conformando una “experiencia”, por la que los

individuos se van reconociendo como sujetos de una “sexualidad”, abierta a

dominio de conocimientos muy diversos y articulados con un sistema de reglas y

restricciones.

La sexualidad implicó liberarse de un esquema de pensamiento que entonces era

muy común, suponer que si la sexualidad toma en sus manifestaciones formas

históricamente singulares, lo hace gracias a mecanismos diversos de represión, a

los que se encuentra expuesta sea cual fuere la sociedad lo cual corresponde

sacar del campo histórico a la sexualidad. En este sentido hablar de la sexualidad

como experiencia históricamente singular suponía también que pudiéramos

disponer de instrumentos susceptibles de analizar, según su carácter propio y

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

223

según sus correlaciones, los tres ejes que la constituyen: la formación de los

saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las

formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos

de esa sexualidad. (Foucault, 2001)

Uno de los primeros autores que revolucionó este tipo de ideas fue Freud, este

inició con la innovación de la nueva concepción de la sexualidad no sólo como una

"función" del cuerpo, sino como una actividad total del ser humano (corporal,

emotiva e intelectual) que conduce al placer, pero también a la formación integral

de la persona. Este nuevo enfoque se consolidó con el nacimiento de la sexología

como ciencia luego de la Segunda Guerra Mundial.

Durante el largo camino que ha vivido la sexualidad, la década de los años 70’s

fue la que marcó en gran medida lo que aún se sigue viviendo, en Estados Unidos

y Europa significó una verdadera revolución sexual y una ruptura con las antiguas

prácticas y valores de la sociedad tradicional. La aparición de los anticonceptivos

fue un factor determinante para que se dejaran de lado consideraciones tales

como la preservación de la virginidad en las mujeres hasta el matrimonio, o la

práctica de la monogamia. La permisividad sexual de los sesenta también condujo

al surgimiento de ideas tales como: la mujer es dueña de su cuerpo y, por tanto,

puede disponer de él y de lo que ocurre dentro de él; es así que muchas mujeres

ahora abogan por sus derechos sexuales y reproductivos.

La revolución sexual de los años sesenta ha tenido como resultado en algunos

sectores de la sociedad occidental la aparición de una "contrarrevolución". Muchos

de los hijos de los protagonistas de esa época han optado por la conversión a la

religión o por la conservación de la virginidad hasta el matrimonio. Esto puede ser

una especie de rechazo, o también puede ser consecuencia del creciente temor

frente a enfermedades como el SIDA. Sin embargo esta "contrarrevolución" no ha

disminuido la fuerza en movimientos tales como el feminismo que sigue siendo

activo en su lucha contra la violencia sexual e igualdad de condiciones

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

224

profesionales. El feminismo ha llamado la atención sobre versiones muy

específicas, tales como la violación en el matrimonio o el acoso sexual que es a

partir de ahora definido como una forma "sublimada de violación".

Los antecedentes históricos que ha vivido la sociedad occidental es clara muestra

de los antiguos modelos tradicionales que han tenido que vivir mujeres y hombres,

ya no son más la norma. Tenemos una ardua tarea, y ésta es la de redefinir la

masculinidad y feminidad en función de la tolerancia y aceptación del otro. La gran

organización que nos espera es la búsqueda de nuestra identidad y de lo que

implica ser mujer; la esencia de la sexualidad femenina debe ser replanteada, pero

ya no externamente por ideas simplistas. Por el excesivo culto a la imagen que

mantiene nuestra sociedad podemos correr el riesgo de reducir complejas

realidades a formas definidas en los medios de comunicación, dejando de lado

toda la riqueza de la sexualidad humana. (http://www.hoy.com.ec/libro6/home.htm)

Diplomado en diseño y construcción de recursos multimedia para fortalecer la práctica docente

225

Universidad Atuónoma de ChiapasUniversidad Virtual

Dr. Ángel René Estrada Arévalo, Rector *Mtra. Susana Sosa Silva, Coordinadora General de Universidad Virtual

* Gabriela Gómez Paniagua, Jefa del Departamento Proyectos Especiales de la UVCreative commons

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; octubre de 2010.