Unidad 2

47

description

Unidad N° 2 del programa de Historia de México II. Grupo 560 a cargo del profesor Aurelio Mendoza Garduño.

Transcript of Unidad 2

Page 1: Unidad 2
Page 2: Unidad 2

Internas El descontento social ante la

desigualdad entre indígenas y mestizos con criollos y Españoles en cuanto a cargos públicos se refiere.

Las diferencias y problemas entre el alto y bajo clero.

La pobreza que se vivía en la Nueva España comparada con la riqueza que había en la península ibérica.

La desigualdad económica entre las clases sociales y las castas.

Ideas nuevas y revolucionarias fomentadas por el conocimiento que llegaba de Europa con respecto a la ilustración.

La Enciclopedia como fuente de información.

La revolución Francesa y las nuevas ideas de libertad y democracia

La ocupación Francesa a España y exilio de los reyes legítimos de España.

Motivación tras la independencia de las 13 colonias norteamericanas.

Externas

Page 3: Unidad 2

La guerra de independencia de México es el movimiento armado encabezado en su primer etapa por el cura Miguel Hidalgo. En si la lucha no inició como un movimiento independentista si no como un grupo de rebeldes en apoyo al rey Fernando VII que vivía en el exilio en Francia tras la ocupación francesa de España y en la cual José Bonaparte fue impuesto como rey de España. El gobierno de La Nueva España respaldo la ocupación francesa y esto motivo el levantamiento del pueblo fiel al Rey Legitimo.

Page 4: Unidad 2

Se puede hablar de 4 etapas:

*Los precursores (septiembre de 1810 a 1811)

*Insurgencia Organizada (1811-1815)

*Incertidumbre (1815-1820)

Consumación (1820-1821)

Page 6: Unidad 2

Este periodo se puede definir desde el año de 1808 hasta 1810.

En este lapso de tiempo se vivía incertidumbre en la Nueva España ante la invasión Francesa de España pues los Novohispanos estaban confundidos y divididos por apoyar al nuevo rey de facto, José Bonaparte o al rey legitimo, Fernando VII.

El gobierno Virreinal optó por apoyar el Gobierno de Bonaparte, hecho que disgustó a un gran sector de la población. Esto provoco conspiraciones en diversos sitios que promovían el derrocar al virrey José de Iturrigaray Aréstegui y poner un gobierno fiel al Rey Fernando VII y así combatir a Francia.

Los Principales conspiradores de esta etapa (principalmente en 1808) fueron: Miguel Domínguez (corregidor de Querétaro), Félix María Calleja (posteriormente virrey), El intendente Riaño, Juan Aldama e Ignacio Allende.

Page 7: Unidad 2
Page 8: Unidad 2

Nació el 20 de enero de 1756 en la Ciudad de México. Se tituló como abogado egresado del colegio de san Ildefonso. Se casó con Josefa Ortiz en 1791. En 1802 fue nombrado corregidor (gobernador, alcalde) de la ciudad de Querétaro. En está fue pieza fundamental durante las conspiraciones. Cuando las autoridades Virreinales descubrieron las conspiraciones tuvo que cooperar con estas para detener a los rebeldes debido a que se lo exigieron, de lo contrario sería fusilado por alta traición.

Una vez consumada la independencia fue unos de los 7 altos mandos del poder ejecutivo después de la caída del imperio de Agustín de Iturbide. Posteriormente fue nombrado presidente de la SCJN.

Murió en 1830 a los 74 años.

Page 9: Unidad 2

Militar español nacido en 1753. Ingresó a la Milicia desde muy joven. Fue teniente en una expedición de conquista en áfrica por parte de España. Fue transferido a la Nueva España en 1789 acompañando al conde de Revillagigedo que tomaría posesión como Virrey.

Su campo de trabajo estuvo principalmente en la zona de la huasteca potosina combatiendo a los rebeldes que había en esta zona.

Fue el artífice de la mayor derrota del ejercito insurgente en toda la guerra, Puente de Calderón.

Tomó posesión como Virrey en 1813 después de que Morelos rompiera el sitio de Cuautla y obligara a los realistas a retroceder hasta la capital.

Regresó a España en 1818 y ocupo el puesto de comandante general de Valencia hasta su muerte en 1828.

Page 10: Unidad 2

Fue un militar español nacido en 1757.

Participó en diversas batallas que hubo en la guerra entre España e Inglaterra.

En 1787 llega a la Nueva España como intendente y corregidor de Valladolid (hoy Morelia).

En 1792 es nombrado intendente del centro minero de Guanajuato. Como Intendente de esta población edifico la alhóndiga de Granaditas y un encause de un rio que pasaba por la ciudad, actualmente es una calle subterránea.

Riaño murió en 1810 en la defensa de la alhóndiga contra los insurgentes encabezados por Miguel Hidalgo.

Page 11: Unidad 2

Militar e insurgente mexicano nacido en 1774.

Era comandante de un regimiento de caballería en San Miguel el Grande y de ahí se trasladaba a Querétaro a las conspiraciones. En 1810 cuando una de estas fue descubierta llevo el mensaje a caballo desde Querétaro hasta San Miguel y de ahí a Dolores para comunicar al cura Hidalgo que habían sido descubiertos.

Durante toda la campaña insurgente de 1810-1811 permaneció con Allende hasta su captura en acatita del bajan en chihuahua, fue enjuiciado y fusilado junto con Allende en 1811.

Page 12: Unidad 2

Militar mexicano. Criollo nacido en San Miguel el Grande en 1769. En 1802 se unió al ejército virreinal bajo las ordenes de Félix María Calleja.

En 1806 empezó a simpatizar con las ideas de independencia. En estos momentos Allende se encontraba en Texas con su regimiento. Posteriormente regreso a su ciudad natal para comandar el regimiento de élite de caballería de la reina.

Fue conspirador en 1808, 1809 y 1810. El iba a ser el comandante de la insurgencia pero un cambio de ultimo momento hizo que Hidalgo fuera el Comandante.

Allende se caracterizaba por la valentía, nobleza y Caballerosidad como líder y militar. Después de la batalla de Puente de Calderón, los hombres del ejercito pedían que el fuera quien llevara las riendas y no Hidalgo. A partir de este momento el fue el responsable del movimiento en el sentido militar.

Fue emboscado, enjuiciado y fusilado en 1811 en Chihuahua

Page 13: Unidad 2

La primera gran acción de esta etapa fue el conocido “Grito de Dolores” en el que el cura Hidalgo convocó al pueblo a luchar por la legitimidad de su rey verdadero (Fernando VII) y hacerle frente a la decisión del gobierno virreinal de apoyar el gobierno de José Bonaparte como rey de España.

Page 14: Unidad 2

El movimiento encabezado por Hidalgo se extendió rápidamente y obtuvo triunfos en importantes ciudades.

Page 15: Unidad 2

Después de la derrota de puente de Calderón huyó al norte donde fue capturado en las Norias de Baján.

Los precursores fueron sentenciados y ejecutados en chihuahua.

Sus cabezas fueron exhibidas en la Alhóndiga de granaditas.

Page 16: Unidad 2

Comprende de 1811 a 1815 como su nombre indica esta es la etapa del movimiento en que había razones para luchar, lideres , hombres, munición, armamento. En resumen, todo estaba organizada y todo en su lugar.

En esta etapa el movimiento quedaría bajo el mando de José María Morelos y Pavón.

Entre octubre de 1810 y noviembre de 1815 se realizaron 5 grandes campañas que mostraron la importancia del movimiento insurgente.

Page 17: Unidad 2
Page 18: Unidad 2
Page 19: Unidad 2
Page 20: Unidad 2
Page 21: Unidad 2

Primera campaña (octubre 1810-noviembre 1811).

Segunda campaña (noviembre 1811-junio 1812).

Tercera campaña (junio 1812-noviembre 1812).

Cuarta y quinta campañas (noviembre 1813-noviembre 1815).

Page 22: Unidad 2

Las victorias de Morelos ayudaron al establecimiento del territorio libre de Tecpan, donde mas tarde se establecería el congreso de Chilpancingo.

Ahí se redacto la constitución de Apatzingán.

Y Morelos dio a conocer su documento titulado “Sentimientos de la nación”.

Con esto Morelos fue la primera persona en plantear la idea de un país independiente de España llamado “República de Anáhuac”.

Page 23: Unidad 2
Page 24: Unidad 2

Manuscrito original “sentimientos de la nación”

Page 25: Unidad 2

Mariano Matamoros

Nicolás Bravo

Hermenegildo Galeana

Vicente Guerrero

Guadalupe Victoria

Page 26: Unidad 2
Page 27: Unidad 2
Page 28: Unidad 2
Page 29: Unidad 2
Page 30: Unidad 2
Page 31: Unidad 2

Para 1815 todo lo que había conseguido el ejercito de Morelos se vino abajo tras perder el control de sus principales pueblos y ciudades.

Debido al constante asedio que sufría el congreso de Chilpancingo, se decidió trasladarlo a Tehuacán. En cuanto Calleja se entero de este traslado designó al teniente coronel Manuel de la Concha para interceptar la caravana. Morelos en su afán de proteger al congreso fue capturado.

Trasladado a la ciudad de México seria juzgado y condenado a muerte.

Page 32: Unidad 2
Page 33: Unidad 2

NICOLAS BRAVO SE PUSO AL MANO DE LA TROPA DE MORELOS

Page 35: Unidad 2

La muerte de Morelos puso fin a la organización de los insurgentes.

Con la proclamación del perdón real por parte del virrey muchos abandonaron la lucha.

Los jefes insurgentes restantes se dividieron hasta quedar aislados.

Page 36: Unidad 2

IITURBIDE Y GUERRERO SE ENTREVISTA EN ACATEMPAN 10 FEBRERO DE 1821

Page 37: Unidad 2

PLAN DE IGUALA 24 DE FEBRERODE 1821

Page 38: Unidad 2

Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.

Page 39: Unidad 2
Page 40: Unidad 2
Page 41: Unidad 2

ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821

Page 42: Unidad 2

La consumación de la independencia de México tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se venía gestando desde mucho tiempo atrás.

Page 43: Unidad 2

1821-1876

Page 44: Unidad 2
Page 45: Unidad 2

Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución.

SE FORMAN LIBERALES Y CONSERVADORES

Page 46: Unidad 2

Se establece la nueva Constitución estableciéndose la República Federal. -1824-

Page 47: Unidad 2

Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la República.