ULTIMO PROYECTO 2.docx
-
Upload
julio-flores-huahualuque -
Category
Documents
-
view
238 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ULTIMO PROYECTO 2.docx

Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE INGENIERIAMECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y
SISTEMAS
Escuela Profesional de Ingenieria Electronica
PROYECTO II
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN AUTOMATICO MEDIANTE EL USO DE ENERGIA SOLAR
FOTOVOLTAICA”
DOCENTE: ING. BEJAR MUÑOZ Pedro
PRESENTADO POR:
FLORES HUAHUALUQUE JULIO VOLNEY 080820
CANAZA VEGA GRIMALDO 991755
ORTIZ CALLATA GILMERD BERNARDO 094748
Puno - Perú
2015

RESUMEN
El sistema de riego por aspersión automatizado, permite optimizar el
uso y manejo del agua en cultivos agrícolas, ya que se trata de una red de
sensores para determinar cuándo y cuánto se riega el cultivo. El sistema es
alimentado por baterías recargables que son cargadas por paneles
fotovoltaicos rotacionales y de elevación, el cual sea controlado por la
manipulación en la tarjeta Arduino, el cual logre identificar y posicionar la
cara principal del seguidor solar para que este sea capaz de cargar una
fotocelda, por medio de posicionar la celda en un punto donde esté lo más
aproximado de tener su punto de carga máxima respecto al tiempo, y así
mismo el equipo sea capaz de seguir al sol en el transcurso del día,
aprovechando el mejor rayo de luz (radiación por metro cuadrado) en todo el
día, dejando de ser una fotocelda estática donde solo llega a su punto
máximo de carga respecto al tiempo cuando el sol se posiciona en un punto
clave. Además de hacer el diseño mecánico a través del cual se logre mover
con facilidad el seguidor solar. El sistema puede ser utilizado en áreas
geográficamente aisladas, debido a su autonomía energética y bajo costo.

TITULO DEL PROYECTO:
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN AUTOMATICO MEDIANTE EL USO DE ENERGIA SOLAR
FOTOVOLTAICA”
1. ANTECEDENTES:
No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se dan las
condiciones necesarias para que la nueva tecnología solar fotovoltaica
encuentre su oportunidad dentro del panorama energético en general, y en
el de su utilización para el bombeo de agua en particular. En esta época, ya
existían una producción de módulos fotovoltaicos, y éstos eran utilizados en
campos de la industria muy restringidos como por ejemplo la alimentación de
sistemas de señalización: boyas en las costas o balizas en las vías públicas.
En los años subsiguientes, y gracias al apoyo de agencias de
desarrollo internacional, se llevaron a cabo programas de bombeo
fotovoltaico de diferentes tamaños. Entre 1990 y 1994, la agencia de
cooperación alemana (GTZ) llevó a cabo un proyecto de instalación de 90
sistemas de bombeo, totalizando una potencia de 180 kWp, con el objetivo
de demostrar la viabilidad de esta tecnología y los costos reales que
conllevaba. Los sistemas se instalaron en varios países: Argentina, Brasil,
Filipinas, Indonesia, Túnez, Jordania y Zimbawe, en colaboración con las
agencias locales encargadas del suministro de agua de cada país.
La gran novedad que supuso el PRS fue la implantación de un control
de calidad en la parte del sistema que va desde el pozo hasta la entrada al
depósito. Para conseguirlo, se diseñaron unas especificaciones técnicas y se
implantó un control de calidad llevado a cabo en laboratorios independientes
consiguiendo como resultado una importante mejora en la fiabilidad de los
equipos.

2. JUSTIFICACION:
La situación que se vive en nuestro planeta debido a la contaminación
producida por la utilización de energía generada de combustibles fósiles, ha
obligado a tomar alternativas como las energías renovables para reducir en
cierta medida el daño ecológico causado.
El aprovechamiento de la energía solar es una de las opciones para
detener y mitigar los daños que la sociedad ha causado y causa en la
naturaleza, es por eso que se requiere de equipos y sistemas en los cuales
se implementen las diferentes aplicaciones de la energía solar, entre las
cuales se encuentra el bombeo fotovoltaico.
En base a los criterios mencionados en los párrafos anteriores, es que
se fundamenta la decisión de construir un equipo que funcione a través de
energía solar fotovoltaica, con el propósito de fomentar la investigación
dentro del campo de las energías limpias.
La importancia en desarrollar un sistema de bombeo fotovoltaico es
demostrar que sus aplicaciones están a nuestro alcance y comprobar que
este tipo de sistema posee la factibilidad económica para poder
implementarse dentro de cualquier ámbito industrial.
3. MARCO TEORICO:
Celda Solar (Celda fotovoltaica) el parámetro estandarizado para
clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la
potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones
estandarizadas, que son:
- radiación de 1000 W/m²
- temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Principios teóricos de funcionamiento:

Algunos de los fotones, que provienen de la radiación solar, impactan
sobre la primera superficie del panel, penetrando en este y siendo
absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio o el
arseniuro de galio.
Los electrones, subpartículas atómicas que forman parte del exterior
de los átomos, y que se alojan en orbitales de energía cuantizada, son
golpeados por los fotones (interaccionan) liberándose de los átomos a los
que estaban originalmente confinados.
Esto les permite, posteriormente, circular a través del material y producir
electricidad. Las cargas positivas complementarias que se crean en los
átomos que pierden los electrones, (parecidas a burbujas de carga positiva)
se denominan huecos y fluyen en el sentido opuesto al de los electrones, en
el panel solar.
Se ha de comentar que, así como el flujo de electrones corresponde a
cargas reales, es decir, cargas que están asociadas a desplazamiento real

de masa, los huecos, en realidad, son cargas que se pueden considerar
virtuales puesto que no implican desplazamiento de masa real.
El punto de potencia máxima de un dispositivo fotovoltaico varía con
la iluminación incidente. Para sistemas bastante grandes se puede justificar
un incremento en el precio con la inclusión de dispositivos que midan la
potencia instantánea por medida continua del voltaje y la intensidad de
corriente (y de ahí la potencia transferida), y usar esta información para
ajustar, de manera dinámica, y en tiempo real, la carga para que se
transfiera, siempre, la máxima potencia posible, a pesar de las variaciones
de luz, que se produzcan durante el día.
Potencia y costes En un día soleado, el Sol irradia alrededor de 1
kW/m2 a la superficie de la Tierra. Considerando que los paneles
fotovoltaicos actuales tienen una eficiencia típica entre el 12%-25%, esto
supondría una producción aproximada de entre 120-250 W/m² en función de
la eficiencia del panel fotovoltaico.
Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa
con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el
uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.
El hardware consiste en una placa con un microcontrolador Atmel
AVR y puertos de entrada/salida. Los microcontroladores más usados son el
Atmega168, Atmega328, Atmega1280, ATmega8 por su sencillez y bajo
coste que permiten el desarrollo de múltiples diseños. Por otro lado el
software consiste en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de
programación Processing/Wiring y el cargador de arranque que es ejecutado
en la placa.
Arduino puede tomar información del entorno a través de sus
entradas analógicas y digitales, y controlar luces, motores y otros
actuadores. El microcontrolador en la placa Arduino se programa mediante
el lenguaje de programación Arduino (basado en Wiring) y el entorno de

desarrollo Arduino (basado en Processing). Los proyectos hechos con
Arduino pueden ejecutarse sin necesidad de conectar a un computador.
Fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia
varía en función de la luz. El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo
cuando hay luz incidiendo en él (puede descender hasta 50 ohms) y muy
alto cuando está a oscuras (varios mega ohmios).
Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor
está hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de
cadmio, CdS. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los
fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los
electrones la suficiente energía para saltar la banda de conducción. El
electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad, de
tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ,
o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.

Resistor componente electrónico diseñado para introducir una
resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico.
En el propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como
resistencias. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., se
emplean resistencias para producir calor aprovechando el efecto Joule.
Servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un
motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier
posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha
posición. Un servomotor es un motor eléctrico que puede ser controlado
tanto en velocidad como en posición.
Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos
(PWM) para controlar la dirección o posición de los motores de corriente
continua. La mayoría trabaja en la frecuencia de los cincuenta hercios, así
las señales PWM tendrán un periodo de veinte milisegundos. La electrónica
dentro del servomotor responderá al ancho de la señal modulada. Si los
circuitos dentro del servomotor reciben una señal de entre 0,5 a 1,4

milisegundos, éste se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2 milisegundos
moverá el servomotor en sentido anti horario; 1,5 milisegundos representa
un estado neutro para los servomotores estándares. A continuación se
exponen ejemplos de cada caso:
Bomba de Agua Eléctrica 12v, Una bomba de agua eléctrica 12v es
un sistema mecánico o electro-mecánico que puede formar parte de un
sistema hidráulico o hídrico, accionadas por un motor eléctrico,
distinguiéndose de las motobombas, habitualmente accionadas por motores
de combustión interna, el cual aprovecha la energía del movimiento
realizando acciones de regulación y control para elevar y desplazar este
líquido. Existen principalmente dos tipos: estáticas y dinámicas. Cuenta con
un control de flujo totalmente ajustable y aspiración a ras del fondo, lo que la
hace capaz de funcionar eficazmente. Puede utilizarse para contrarrestar la
fuerza de gravedad o bien cuando las cañerías son muy largas, horizontales
o con un poco de declive, son ideales para caravanas, casas de campo con
instalación solar y pequeños huertos. La bomba 12v es una variedad de
bomba que no resulta fácil de encontrar en el mercado. Presenta pequeñas
dimensiones usándose en fuentes de interior o fuentes pequeñas. Con unas
prestaciones inigualables permiten trabajar durante largas horas sin dar
ningún problema. Su uso general proporciona un buen caudal con una alta
potencia de elevación del agua. Tiene una aspiración plana y es posible
usarla fuera del agua disminuyendo los volúmenes de trabajo de la misma.
Puede utilizarse en exteriores, tiene patas anti vibración las cuales

garantizan un funcionamiento silencioso: ideal para la relajación.
Proporciona buen caudal con una alta potencia para elevar el agua, por lo
que podemos utilizarla en caravanas, barcos, equipos de energía solar,
autoabastecimientos de agua, pequeños sistemas de riego por aspersión o
elevación de agua a varios metros de altura. Es recomendable el uso de
filtros para evitar la posible absorción de suciedad. Los materiales utilizados
en la fabricación de estas bomba de agua eléctrica 12v y en particular la
bomba 12v son seleccionados para que cumplan con los parámetros de
operación y requerimientos del sistema, extendiendo su vida útil, El diseño
ergonómico hacen que el transporte e instalación de la misma sea rápido y
fácil. Para más información puede visitar el sitio web
ventageneradoreselectricos.com y consulte los catálogos de precios, manual
de usuario y especificaciones técnicas de estos equipos.
Sensor de humedad, se puede utilizar para detectar la humedad del
suelo, solo hay que insertarlo en el suelo para poder tomar la lectura.
Es excelente para proyectos como invernaderos, botánica,jardinería ó
incluso como un sensor de agua. (Para saber si se ha mojado la superficie)
Puedes usarlo con Arduino.
Características Voltaje de operación 5 V CD
Precisión
Compatible con ARDUINO
Interfase 4 pins DAVG

Bajo consumo de energía
4. HIPÓTESIS:
Centrados en la necesidad de crear un prototipo de naturaleza
practica y funcional, sobre un área donde ya existen diferentes opciones
disponibles y por tanto no existe una incertidumbre inherente; lo que se
pretende es incidir sobre las características del sistema de modo que, la
hipótesis sobre la cual se pretende obtener una conclusión es la siguiente:
Empleando conocimientos básicos de ingeniería así como material y
equipos disponibles en el mercado; es posible el diseño y la construcción de
un sistema de bombeo fotovoltaico para una aplicación agrícola simple; el
cual cumpla con la premisa de ser económico además de ser confiable y
competitivo con sus contrapartes del mercado.
5. OBJETIVOS:
5.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un sistema de riego por aspersión
automático mediante el uso de energía solar fotovoltaica
para aplicaciones agrícolas.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Verificar la factibilidad técnica y económica de la aplicación
del sistema de riego fotovoltaico.
Fomentar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en
aplicaciones académicas.
Contribuir con la mejora ambiental al utilizar una energía
limpia, inagotable y no contaminante.
6. METODOLOGIA:
Los pasos para el desarrollo y pruebas del prototipo experimental se ajustan
a los lineamientos descritos a continuación:
Búsqueda de la información
Propuesta de diseño.
Programación en plataforma arduino.
Especificación de las variables medibles.
Construcción de prototipo.
Experimentación del prototipo.
Análisis de resultados.
Conclusiones.
7. MATERIALES:
Tarjeta Arduino UNO R3.
2 servomotores de capacidad estándar como actuadores
operando a 180°.
1 mini motor de bombeo de agua
4 LDR convencionales de 2 M Ω, 100Vca.

4 resistencias de 220 Ω para cada LDR.
1 regulador de voltaje a 12 volts para regular el voltaje
entregado por la celda.
1 diodo 1N4009 para evitar el retorno de voltaje de la
batería.
1 capacitor electrolítico para lograr la “rectificación” y
obtener un voltaje DC más estable.
1 protoboard.
Multímetro para medir conductividad, resistencia, voltaje y
amperaje.
Variedad de cables para todas las conexiones.
8. COSTOS:
Materiales Precio unitario s/
Precio general s/
Tarjeta Arduino UNO R3 50.00 50.00
2 servomotores 30.00 60.00
1 mini motor de bombeo 15.00 15.00
4 LDR 4.00 16.00
4 resistencias 0.05 0.20
1 regulador de voltaje 1.50 1.50
1 diodo 1N4009 0.10 0.10
1 capacitor electrolítico 0.20 0.20
1 protoboard. 8.00 8.00
Celda fotovoltaica 80.00 80.00
1 sensor de humedad de suelo 3.50 3.50

Precio total 234.50
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
actividades Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Presentación de perfil X
Compra de materiales X
Ejecución del proyecto X X X
Experimentación X X
Presentación X

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Bedoya, J. y Moreno, F. (2013). Diseño y construcción de un
sistema de bombeo y riego a escala, automatizado y
alimentado con energía solar fotovoltaica. Bogotá:
Universidad Distrital.
Campbell Scientific Inc. (2000). Manual 253 y 253L. Riverside,
USA: Campbell Scientific Inc.
Chard, J. (2005). Wetmark soil moisture
sensors.Characteritics and operating. Logan, USA:
Wetermark.
De Juana, J. M. (2003). Energías renovables para el
Desarrollo. Madrid: Thomson.
Odnuplay-fao. (2006). Guías para la determinación de
requerimientos de agua en cultivos agrícolas. Roma: FAO.
Oregon State University (2005). Malheur Experiment Station.
Irrigation monitoring using soil water tension.Oregon: Oregon
Station University.
Sandia National Laboratories. (2001). Guía para el desarrollo
de proyectos con bombeo de agua usando energía solar
fototvoltáica. México, D.F.: Texmico.