Tres niveles de Donna
-
Upload
blanca-garcia -
Category
Documents
-
view
386 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Tres niveles de Donna

Estrategias
Tres niveles de lectura de Donna Kabalen:
OBJETIVO:
Desarrollar habilidades de lectura que conduzcan a formar un lector crítico
PRINCIPIOS:
1.- La lectura es una actividad que implica el uso de ciertas habilidades intelectuales:
a) De nivel básico: observación, comparación, relajación, clasificación, ordenamiento y clasificación jerárquica.
B) De nivel superior: codificación, comparación y combinación selectiva, análisis

EstrategiasTres niveles de lectura de Donna Kabalen:
2.- No toda la lectura hecha por un lector es efectiva .
3.- La lectura efectiva -comprensiva e interpretativa-
implica la operacionalización y organización de ciertos
procesos mentales que se pueden aprender mediante
entrenamiento.
4.- Los procesos mentales involucran ciertos pasos que
constituyen una estrategia, donde cada uno permite ser
retroalimentado.

Niveles de lectura propuestos por Donna Kabalen
Primer nivel: Literal
Segundo nivel: Inferencial
Tercer nivel: Analógico
LECTURA CRÍTICA
Conozca el texto sin interpretación
Obtenga datos y conclusiones
Yuxtaponer lo leído a una situación nueva

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategias según el proceso cognitivo atendido
Generación de Expectativas apropiadas --
Objetivos
Activación de los conocimientos previos –
Discusión guiada
Orientar y guiar atención y aprendizaje–
Objetivos, señalizaciones, preguntas
intercaladas

Estrategias según el proceso cognitivo atendido
Mejorar la codificación de la información
nueva – Ilustraciones, Gráficas, Preguntas
insertadas
Promover una organización global más
adecuada de la información nueva--
Resúmenes, Mapas y redes conceptuales,
Organizadores gráficos, organizadores
textuales

Estrategias según el proceso cognitivo atendido
Promover una organización global más adecuada de la información nueva-- Resúmenes, Mapas y redes conceptuales, Organizadores gráficos
Para potenciar y explicitar el enlace entre conocimientos previos y la información nueva po aprender -- Organizadores previos, Analogías

Estrategias
Objetivos:
Enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión o ciclo.
Por qué , para qué, cómo, Por qué , para qué, cómo,

OBJETIVO:
Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención de aprendizaje.
METODOLOGÍA:
Deben ser construidos en forma directa, clara y entendible utilizando una redacción y un
vocabulario apropiados para el alumno.

Estrategias
Señalizaciones:
Toda clase de “claves o avisos”
estratégicos que se emplean a lo largo
del discurso.
Síntesis, aclaraciones, comentarios al margen del texto, ejemplificaciones

OBJETIVO:
Enfatizar u organizar elementos relevantes
del contenido por aprender.
METODOLOGÍA:
1. Hacer especificaciones en la estructura del texto.
2. Presentaciones previas de información relevante.
3. Presentaciones finales de información relevante.
4. Expresiones aclaratorias que revelan el punto de
vista del autor.

CLASIFICACIÓN:
Señalizaciones en textos
Señalizaciones en discursos

Estrategias
Resúmenes:
Abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos claves, principios y argumento central
Ideas principalesIdeas principales

METODOLOGÍA:
1. Lectura exploratoria del capítulo o fragmento
que se estudiará.
2. Buscar la idea principal con apoyo en el título
del tema.
3. Lectura detallada de cada párrafo.
4. Eliminar palabras innecesarias.

METODOLOGÍA:
5. Eliminar redundancias.
6. Sustituir series de objetos o personajes por
otro término.
7. Ir subrayando lo más importante e ir
comprobando que tiene unidad y sentido.
8. Apartir de lo subrayado, escribe las ideas
significativas con las propias palabras del autor;
procura que exista hilación en el contenido, para
que el tema no pierda su significado.

Estrategias
Organizadores gráficos:
Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información .
Cuadros sinópticos simple, de doble Cuadros sinópticos simple, de doble columna, cuadros C-Q-Acolumna, cuadros C-Q-A

Cuadro sinóptico:
Presenta la información condensada con una múltiple ventaja adicional: nos permite visualizar la estructura y la organización del contenido experto en un texto.
Es utilizado para presentar clasificaciones, teorías o
caracterísiticas diferentes acerca de conceptos,etc.

La elaboración de un cuadro sinóptico comprende dos etapas:
1. Determinación de los elementos esenciales del contenido.
2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre los elementos esenciales del contenido.
Estas dos etapas se llevan a cabo con los siguientes pasos:
a) Determinar las ideas centrales del texto
b) Relaciona los elementos esenciales del texto de manera que puedas organizarlos.
c) Elaborar el esquema que, sin importar la horma que le des, debe contener los elementos esenciales del contenido y sus relaciones.

Ejemplos de Estrategias
CUADRO C-Q-A
Lo que se Lo que se conoceconoce
(C)(C)
Lo que se Lo que se quiere aprenderquiere aprender
(Q)(Q)
Lo que se ha Lo que se ha aprendidoaprendido
(A)(A)

Estrategias
Aprendizaje Basado en Problemas:
OBJETIVO:
Que el estudiante se involucre en un problema (reto,
tarea compleja, situación) para resolverlo con
iniciativa y entusiasmo.
Permite a los alumnos adquirir habilidades de
aprendizaje duraderas, como la búsqueda de
información y utilización de recursos que promuevan
el aprendizaje

Estrategias
Aprendizaje Basado en Problemas:
PROCEDIMIENTO EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA:
1. Detectar el problema
2. Definirlo
3. Identificar las causas y/o consecuencias
4. Explorar alternativas de solución
5. Tomar una decisión
6. Proponer solución

Estrategias
Mapas y redes conceptuales:
Representaciones gráficas de esquemas de
conocimiento.
Es una estructura jerarquizada por diferentes
niveles de generalidad o inclusividad
conceptual
Indican conceptos, proposiciones y explicaciones

METODOLOGÍA:
1. Identificar los conceptos principales y
escribirlos en una lista. Después se pone cada
concepto de la lista en un pedazo de papel.
2. Se deben ordenar los conceptos del más
general al más específico. Los ejemplos
específicos deben quedar abajo

3. Se deben organizar los conceptos comenzando con
la idea más general. Si esa idea puede dividirse en dos o
más conceptos, dichos conceptos deben colocarse en la
misma línea. Se debe continuar de esta manera hasta
haber acomodado todos los conceptos.
4. Utilizar líneas para unir los conceptos. Sobre la línea
escribir frases o palabras clave que indiquen la relación
existente entre dichos conceptos. Se debe hacer ésto en
todas la líneas.

Ejemplos de Mapa conceptual
son
ciclo
Ciclo del agua
fasesCambios de estado
evaporación condensación precipitación
Un tipo
Se manifiesta por
constituyen
Formado de
líquidosólido
gaseoso