trabajos en clase, Sesion Planificacion

8
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Los conflictos en mi calle y mi localidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Señala los problemas vinculados a los espacios públicos en su comunidad y país. Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Maneja, de manera autónoma, diferentes formatos y fuentes para encontrar información sobre un asunto público. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA ( 45 minutos) Inicio (10 minutos) El docente anota una pregunta en la pizarra: ¿Qué me gusta y qué no me gusta de mi calle o barrio y mi ciudad? Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas y el profesor anota en dos columnas las respuestas a la pregunta. El docente conduce el diálogo en torno a las respuestas para resaltar los referidos a los problemas de seguridad ciudadana que perciben los estudiantes en su localidad. El docente presenta y justifica la sesión, y la contextualiza en la unidad que se está trabajando. Los estudiantes copian el título de la sesión en sus cuadernos: “Los conflictos de mi calle y mi localidad”. Desarrollo (30 minutos) El docente presenta un panel con noticias o informes que hagan referencia a los problemas de seguridad ciudadana de la localidad (barrio, comunidad, provincia, región o país) a la que pertenecen los estudiantes. El docente desarrolla tres conceptos relacionados a los problemas que se presentan en los espacios públicos: conflicto, violencia y seguridad ciudadana. El docente explica y ejemplifica, en colaboración con los estudiantes, que los conflictos en los que nos involucramos permanentemente deberían ser resueltos por nosotros mismos, con y sin ayuda, por ser una dinámica que forma parte de la convivencia. En cambio, la violencia puede ser sinónimo de agresión o daño, tanto física, verbal como psicológica. Si un conflicto no se llega a resolver, puede pasar a violencia. Los estudiantes elaboran en su cuaderno un esquema desarrollado presentándolos (definición, características). Cierre (5 minutos) El docente revisa los esquemas y recomienda seguir revisando las noticias relacionadas a los conflictos más saltantes de la semana que ocurren en la región, el país y en otros lugares más lejanos. NÚMERO DE SESIÓN 3/6

description

Aprender a hacer tutoria con limite de tiempo

Transcript of trabajos en clase, Sesion Planificacion

Page 1: trabajos en clase, Sesion Planificacion

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Los conflictos en mi calle y mi localidad

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Señala los problemas vinculados a los

espacios públicos en su comunidad y país.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Maneja, de manera autónoma, diferentes formatos y fuentes para encontrar información sobre un asunto público.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA ( 45 minutos)

Inicio (10 minutos)

El docente anota una pregunta en la pizarra: ¿Qué me gusta y qué no me gusta de mi calle o barrio y mi ciudad? Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas y el profesor anota en dos columnas las respuestas a la pregunta. El docente conduce el diálogo en torno a las respuestas para resaltar los referidos a los problemas de seguridad ciudadana que perciben los estudiantes en su localidad.

El docente presenta y justifica la sesión, y la contextualiza en la unidad que se está trabajando.

Los estudiantes copian el título de la sesión en sus cuadernos: “Los conflictos de mi calle y mi localidad”. Desarrollo (30 minutos)

El docente presenta un panel con noticias o informes que hagan referencia a los problemas de seguridad ciudadana de la localidad (barrio, comunidad, provincia, región o país) a la que pertenecen los estudiantes.

El docente desarrolla tres conceptos relacionados a los problemas que se presentan en los espacios públicos: conflicto, violencia y seguridad ciudadana.

El docente explica y ejemplifica, en colaboración con los estudiantes, que los conflictos en los que nos involucramos permanentemente deberían ser resueltos por nosotros mismos, con y sin ayuda, por ser una dinámica que forma parte de la convivencia. En cambio, la violencia puede ser sinónimo de agresión o daño, tanto física, verbal como psicológica. Si un conflicto no se llega a resolver, puede pasar a violencia.

Los estudiantes elaboran en su cuaderno un esquema desarrollado presentándolos (definición, características). Cierre (5 minutos)

El docente revisa los esquemas y recomienda seguir revisando las noticias relacionadas a los conflictos más saltantes de la semana que ocurren en la región, el país y en otros lugares más lejanos.

NÚMERO DE SESIÓN

3/6

Page 2: trabajos en clase, Sesion Planificacion

Para el docente

Conflicto: Hay conflicto cuando sentimos que nuestros pensamientos, sensibilidades, deseos, códigos o necesidades, además de no ser coincidentes, son difícilmente compatibles con los de otra persona. Aunque, en realidad, lo que es incompatible, no es tanto lo que pensamos o necesitamos, sino los modos de solventar estas necesidades o de situar nuestros valores. De tal modo que, con frecuencia, no se trata tanto de cambiar de pensamiento o necesidad, sino de transformar nuestras actuaciones o soluciones para que podamos convivir con nuestras diferencias. Y esto conlleva mucha creatividad. Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas. A veces, una mirada o una palabra bastan para acoger la discrepancia, colocarla en su sitio y recomponer la relación. Otras veces, en cambio, el atasco es mayor y se necesitan más palabras, más gestos, más paciencia, más juego de mediación para abrirlo y sacarlo a la luz sin dañar a la relación; es más, para darle un sentido dentro de la relación. Existe conflicto, por ejemplo, cuando una niña quiere correr por el patio durante el recreo y un grupo de niños quiere jugar al fútbol. O cuando una profesora quiere integrar la coeducación en su materia, mientras que su compañera de Departamento considera que su función no es esa y ambas tienen que diseñar un plan de Departamento conjunto. Volviendo a los ejemplos anteriores, lo que está en juego es la capacidad de relacionarse y encontrar los acuerdos necesarios para compartir el patio o trabajar conjuntamente tratando de acoger las necesidades y los deseos de todas las personas implicadas. Violencia: Conflicto y violencia son dos cosas diferentes, aunque se confundan con frecuencia. Hasta tal punto llega la confusión, que es muy común oír hablar de conflicto bélico, cuando las guerras son simplemente una expresión extrema de la violencia. La violencia no es un modo de resolver un conflicto; más bien, todo lo contrario. Cuando se impone el lenguaje de la violencia, lo que se hace es negar el conflicto; se tapa el conflicto. Quien usa la violencia pretende negar al diferente; lo que busca es “ganar” o hacerse valer a costa del otro o de la otra, anulándolo, infravalorándolo. La violencia, entendida de este modo, puede manifestarse de diferentes maneras: también con el silencio, con un gesto o con una sola palabra. En este sentido, está mucho más extendida de lo que se suele pensar. También hay violencia cuando nos callamos o nos autoanularnos por miedo al conflicto, ya que se trata de dar valor a una idea, deseo o necesidad a costa de la propia. A veces se intenta llegar rápidamente a un consenso para zanjar las dificultades, sin dar el tiempo suficiente para que el juego de la relación y la búsqueda de entendimiento puedan dar realmente sus frutos. Cuando esto pasa, es habitual que se alcance un falso consenso, que suele ser fruto de que una de las personas implicadas haya cedido, no por convencimiento, sino por puro cansancio, o por miedo a que el conflicto derive en una guerra. Otras veces, quien cede lo hace con la boca chica, en un “digo que sí, pero luego hago lo que me parece”, ¿o no es cierto que a la hora de la verdad cada cual enseña a su modo cuando cierra la puerta del aula? O, en el caso de la chica adolescente, ¿no puede pasar que ella diga que sí a todo lo que diga su madre pero luego intente hacer lo que le parece a escondidas de esta? En este sentido, muchos falsos consensos realmente no resuelven ningún conflicto ni favorecen la relación, sino que hacen que el conflicto se vaya agrandando y su afrontamiento se haga cada vez más difícil. Extraído de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m3/los_conflictos_y_la_violencia.html. Recuperado el

02/05/2015.

Page 3: trabajos en clase, Sesion Planificacion

Para el docente

Seguridad ciudadana: Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo humano es un proceso de expansión

de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene dos acepciones.

La primera, la define como la condición —objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica. Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad, incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que «están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio».

La segunda acepción de seguridad ciudadana la refiere como la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación positiva del Estado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político. El analista Fernando Carrión señala que la seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pública en que esta última se constituye desde una perspectiva Estado-céntrica y la primera desde una concepción ciudadana en la que el Estado resulta ser uno de varios elementos.

En los últimos años, el concepto de convivencia social se ha ligado al de seguridad ciudadana. En efecto, ambos conceptos se basan en la promoción de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento.

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea.

La inseguridad, la violencia y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y holístico, de procesos de mediano y largo plazo. Los desafíos son múltiples y complejos. La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas y eficaces —en especial por parte de los decisores políticos— que permitan remover los obstáculos de carácter estructural y cultural profundamente arraigados en los sistemas de administración del Estado. En ese sentido, la tarea es compleja. Con este propósito, el presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 —en adelante, el Plan— recoge y sistematiza los aportes no solo de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), sino también de la sociedad civil organizada, el sector privado y académico, especialistas y vecinos. Se han definido los siguientes seis (6) objetivos estratégicos en el horizonte 2013-2018: 1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. 2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. 3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. 4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación. 5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como lo requiere una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. 6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. Presidencia del Consejo de Ministros-Ministerio del Interior (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Extraído de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Plan-Nacional-de-Seguridad-Ciudadana_01.pdf.

Recuperado el 02/05/2015. Páginas 7, 8, 3 y 4.

Page 4: trabajos en clase, Sesion Planificacion

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

El docente explica que las noticias revisadas en la hora anterior son asuntos públicos vinculados a la seguridad ciudadana.

Desarrollo (30 minutos)

El docente presenta el afiche Problemática de la zona 4 del distrito de Pueblo Libre – Lima y lo contextualiza como parte del documento elaborado por al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de Pueblo Libre, distrito de la provincia de Lima, Plan local de seguridad ciudadana y convivencia social 2014 del distrito de Pueblo Libre, el cual es construido por miembros del CODISEC, presidentes zonales y ciudadanos del distrito, ayudados por diferentes fuentes de información (reportes policiales, serenazgo y encuestas de percepción a los ciudadanos sobre seguridad ciudadana), para fortalecer la seguridad y confianza ciudadana en el distrito de Pueblo Libre.

El docente entrega el afiche y pide a los estudiantes que trabajen en grupo y analicen la información contenida en el plano como en la tabla. También solicita que la lectura de ambos documentos lo transcriban en un párrafo como el siguiente: En la zona 4 de Pueblo Libre, la mayor incidencia delictiva (robos agravados, hurtos, etc.) se dan principalmente en el cruce de las avenidas Universitaria con La Mar, y en la Av. Abraham Lincoln. En cuanto a la venta y consumo de alcohol, se producen sobre todo en la Av. La Marina (cuadras 14 y 15), calle NN2, AA.HH 07 de Junio, Parques Suecia, Tagore, UNAP y Paracas. Así mismo, existe prostitución en la Av. La Marina cdra. 15 (Explanada) y en la calle NN1 frente al Ace Home Center.

El docente con ayuda de los estudiantes aclara algunos de los conceptos contenidos en el afiche si fuera necesario.

El docente monitorea el trabajo y brinda las orientaciones respectivas a los grupos. Toma nota en su lista de cotejo del desempeño de los estudiantes en los grupos de trabajo.

El docente, avanzado el trabajo de análisis y redacción, pregunta si esos hechos que presentados como problemas los denominarían conflictos y/o violencia.

Al final de la sesión es importante dar a conocer a los estudiantes los avances y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo.

Cierre ( 5 minutos)

El docente revisa el trabajo de los estudiantes y asegura que todos los grupos hayan concluido, pues presentarán los trabajos en la siguiente sesión.

Page 5: trabajos en clase, Sesion Planificacion

Fuente 1:

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

El docente propone trabajar con dos fuentes más para reconocer que la seguridad ciudadana es una condición que necesitamos en el uso de los espacios públicos y la convivencia pacífica.

Desarrollo (35 minutos)

El docente forma grupos de estudiantes y reparte las dos fuentes. Y harán el análisis respectivo.

Luego, el docente pide a tres grupos que presenten las ideas principales de una de las fuentes, de tal forma que se aborden las tres.

El docente pide a los estudiantes que en su exposición introduzcan el análisis local (el del barrio), y relacionen los datos de seguridad con los de sus propios barrios, así como un análisis regional y local.

Problemática de la zona 4 del distrito de Pueblo Libre – Lima (Del Plan local de seguridad ciudadana y convivencia social 2014 del distrito de Pueblo Libre)

Extraído de http://www.muniplibre.gob.pe/archivos/documento-gestion/Compact-Digital-2.pdf. Recuperado

el 02-05-2015. Página 24.

Page 6: trabajos en clase, Sesion Planificacion

Cierre ( 5 minutos)

El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en la sesión y los anima a continuar aportando a la clase, porque es una forma de seguir fortaleciendo su ciudadanía, conociendo y opinando de asuntos que nos implican a todos.

Fuente 2:

Tasa de denuncias de robos por 100 mil habitantes en el Perú, 2000-2012

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Robos 127 128 127

142 156 164 163 146 149 168 193 218 254

Elaboración: Ministerio del Interior, sobre la base de estadística delictiva de la Policía Nacional y de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Presidencia del Consejo de Ministros-Ministerio del Interior (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Extraído de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Plan-Nacional-de-Seguridad-Ciudadana_01.pdf. Recuperado el 02/05/2015. Páginas 154.

127 128127

142156

164

163 146149

168

193

218

254

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

mer

o d

e d

enu

nci

as

Años

Tasa de denuncias de robos por 100 mil habitantes en el Perú, 2000-2012

Page 7: trabajos en clase, Sesion Planificacion

Fuente 3:

El Perú es el país con mayor percepción de

inseguridad en Latinoamérica Un informe de las Naciones Unidas señala que el 50% de encuestados tiene esa sensación. La

victimización en el país es de 28,1%.

MARTÍN LEÓN ESPINOSA El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el “Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. En el documento se señala que el Perú tiene la percepción más alta de inseguridad en el barrio, con 50% (esto según una encuesta hecha en el país a 1.500 adultos por país). A nuestro país le siguen Venezuela (43,7%), El Salvador (42,5%), Bolivia (39,8%), República Dominicana (38,6%) y Ecuador (38,1%). Los países con menos percepción de inseguridad en la región son Honduras (23,2%) y Panamá (19,3%). El Perú también está a la cabeza de Latinoamérica en victimización directa, con 28,1% (la misma cifra de Ecuador). Nos siguen Bolivia (27,8%), México (23,1%), Uruguay (22,8%), Argentina (21,3%), Colombia (21%) o Guatemala (20,9%). El informe del PNUD también da otros datos reveladores. Uno es que en países donde la pobreza se ha reducido considerablemente –en el documento citan al Perú, Panamá y República Dominicana– no ha ocurrido lo mismo con el robo. Según el informe, el PNUD también se realizó un estudio comparativo de población carcelaria (en el caso del Perú se entrevistó a 400 reclusos). En los resultados se señala que el 24,9% de internos entrevistados en nuestro país fueron miembros de la policía o de las Fuerzas Armadas. Es el nivel más alto entre los países que se comparan. Los otros son El Salvador (11,6%), México (10,1%), Chile (6,1%), Argentina (6%) y Brasil (6%). De acuerdo con el mismo análisis, los internos entrevistados en el Perú revelaron que el promedio del monto que robaron fue de US$33.200, por encima de los otros países. Le siguen Brasil (US$30.200) y Chile (US$27.000). Respecto del promedio de las veces que robó antes de ser detenido, en el Perú es de 8,7%. Además, el 26% dijo que llevaba un arma cuando cometió el delito. De este porcentaje, el 20,4% afirmó haberla usado. Asimismo, el 47,4% afirmó que cometió un delito con un arma que se la dio un amigo o un policía (respuesta de quienes compraron un arma seis meses antes de ser detenidos). También se indagó sobre el nivel de educación de los internos. En nuestro país el 24,8% no acabó la primaria, el 62,9% no pasó los 9 años de escolaridad y el 87,1% de entrevistados no culminó el proceso escolar.

Extracto de http://elcomercio.pe/politica/gobierno/peru-pais-mayor-percepcion-inseguridad-latinoamerica_1-noticia-1658293. Recuperado el 02-05-2015.

Page 8: trabajos en clase, Sesion Planificacion

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Observa el recorrido que realizas de tu casa a la escuela o los lugares que sueles frecuentar con la intención de detectar lugares inseguros para ti y para los demás.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 3° (2012). Lima: Editorial Santillana. 2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación. 3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación. 4. http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-content/uploads/2013/08/COMPENDIO-DE-NORMAS-LEGALES-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA.pdf

http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/prensa/notas/2015/NP-013-15.pdf