Trabajo final de comunicación

27
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Pedagogía. Comunicación y educación Tema: Violencia infantil. Febrero a Junio del 2016. Fecha de entrega: 2 de Junio del 2016. Integrantes del equipo: Hernández González Andrea Morales Sánchez Liliana Lizbeth Torres Miranda Diana Isis Profesora: Lic. Rico Sánchez María Del Pilar

description

 

Transcript of Trabajo final de comunicación

Page 1: Trabajo final de comunicación

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Pedagogía.

Comunicación y educación

Tema:

Violencia infantil.

Febrero a Junio del 2016.

Fecha de entrega: 2 de Junio del 2016.

Integrantes del equipo: Hernández González Andrea

Morales Sánchez Liliana Lizbeth

Torres Miranda Diana Isis

Profesora: Lic. Rico Sánchez María Del Pilar

Page 2: Trabajo final de comunicación

2

Índice

Introducción .......................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................................. 4

Desarrollo e investigación ..................................................................................................... 5

Justificación de los medios usados ...................................................................................... 7

Propuesta de taller ............................................................................................................... 9

Conclusión: ..........................................................................................................................16

Fuentes de consulta ............................................................................................................17

Anexos.................................................................................................................................18

Page 3: Trabajo final de comunicación

3

Introducción

El trabajo que desarrollamos a continuación, contiene una propuesta de intervención para

atender la problemática referente a la violencia infantil.

Por medio de un taller dirigido a padres de familia y a docentes de nivel primaria,

pretendemos dar respuesta a una temática que afecta a la sociedad en diversos ámbitos,

siendo uno de ellos el de la educación.

Es por esto que consideramos que desde nuestro campo, podemos aportar algo que

comience a hacer el cambio hacia una sociedad más pacífica. Para ello en nuestra propuesta

recurrimos al uso de tres medios de comunicación: la imagen, la historieta y el cartel.

A partir de dichos recursos, desarrollamos una serie de actividades que posibiliten a los

asistentes del taller el conocimiento y reflexión en torno a esta problemática que, como lo

señalan las diferentes cifras y estadísticas de las que tenemos conocimiento, aqueja a gran

número de personas en todo el mundo, tanto por verse afectado directamente por la

violencia, o por encontrarse en un entorno violento.

En este sentido, partimos de la idea de que la violencia trastoca a todo el que se encuentre

cerca de ella, sea partícipe o no. Es por ello que también pretendemos acercar al lector de

estas líneas al conocimiento de la problemática de la que versa este trabajo.

De tal forma, su estructura que va de lo general a lo particular, favorece este acercamiento,

abordando de manera progresiva el planteamiento del problema, el desarrollo, la justificación

de los medios elegidos, la propuesta de taller, los anexos y las fuentes de consulta.

Con todo lo anterior esperamos generar una conciencia sobre lo que estamos haciendo con

las nuevas generaciones.

Page 4: Trabajo final de comunicación

4

Planteamiento del problema

La violencia infantil es un tema que socialmente ha sido ocultado debido a que nadie quiere

reconocer que ejerce violencia, o que ha sido víctima de ella.

No obstante lo anterior, es imposible ocultar una realidad que aqueja a naciones alrededor

del mundo. Basta ver las cifras que durante el desarrollo del presente trabajo manejaremos,

para darnos cuenta que son muchos los casos de violencia hacia los niños.

Dicha cuestión es relevante en diferentes ámbitos, pero centrándonos en nuestro campo de

estudio, podemos decir que la violencia repercute en la educación ya que impide el pleno

desarrollo de la víctima, con lo cual las posibilidades de adquirir conocimientos y

aprendizajes se ven mermadas.

Al respecto, valdría la pena preguntarnos ¿de qué manera podemos como pedagogos

implementar nuestros proyectos si los sujetos a quienes va dirigido no gozan de un pleno

bienestar? y más aún, ¿qué podemos hacer para combatir esta situación?

Pues bien, precisamente pensando en esta última interrogante es que decidimos abordar la

problemática de la violencia infantil. Ahora sin más, demos paso al desarrollo del tema.

Page 5: Trabajo final de comunicación

5

Desarrollo e investigación

El problema del maltrato infantil se ha hecho evidente desde hace años y se han puesto en

marcha programas para poder combatirlo, aun así se sigue presentando en nuestros días.

Este problema no solo se queda en la casa o surge en ella, sino que en el ámbito escolar se

puede llegar a presentar o se refleja dicho problema, teniendo como consecuencia una mala

relación con los compañeros, problemas con los docentes o teniendo un bajo rendimiento

escolar.

Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato

pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de los casos

denunciados provienen de maestros, profesores o docentes del sistema educativo en

general.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el maltrato infantil se define como los

abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos

de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación comercial o de otro

tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner

en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder.

La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato

infantil.

En nuestro país el maltrato infantil constituye un tema de interés creciente, lo que ha

motivado el surgimiento de diversas iniciativas en ámbitos diversos, que incluyen aspectos

legales, sociales, médicos y psicológicos entre otros.

Actualmente es muy difícil tener datos de la prevalencia del maltrato infantil, ya que solo se

llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de

menores, los cuales por lo general, son de extremo gravedad.

Page 6: Trabajo final de comunicación

6

La Secretaría de Educación Pública registró durante 2008 en promedio, un caso de abuso

sexual por semana en los planteles educativos. En muchos casos las denuncias se

solventaron en el entorno escolar y no ante las instancias penales. En el Distrito Federal, en

el periodo 2008-2011, la SEP dio a conocer que el número de casos de abuso sexual y

violaciones en las escuelas públicas creció 31%. Aunque no existen datos oficiales que

permitan saber realmente el número de casos denunciados y atendidos, en un primer reporte

esta Secretaría informó que se promedió una denuncia de abuso sexual y maltrato cada dos

días de clase, en el primer trimestre de 2008.

En el ámbito escolar en particular los obstáculos que impiden la denuncia, incluyen entre

otros: falta de información suficiente para saber cómo detectar y denunciar casos de

maltrato; temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer aparejada la denuncia

o a las consecuencias.

Page 7: Trabajo final de comunicación

7

Justificación de los medios usados

La propuesta de taller que hemos planteado, considera el uso de tres medios de

comunicación: la imagen, la historieta y el cartel.

Hicimos la recuperación de ellos debido a que creemos que son altamente expresivos en

tanto de una sola mirada es posible extraer el contenido esencial que intentan transmitir.

En lo que respecta a las imágenes (o fotografías en nuestro caso particular), recuperamos

el planteamiento de Arévalo (s/a), para quien existen ciertas pautas que se deben tomar en

cuenta al momento de considerar el uso de este recurso: apreciar las posibilidades de la

imagen, discernir entre las imágenes de escasa calidad de aquellas artísticas y creativas,

utilizar las imágenes como una herramienta para el logro de propósitos de aprendizaje

concretos, saber buscar las intenciones y las condiciones que motivaron su creación.

A partir de estas pautas, seleccionamos cuatro fotografías que denotan los diferentes tipos

de violencia que existen, cuidando que hubieran sido creadas con dicho fin y que fueran

factibles de ser interpretadas. Con ello se busca que los asistentes al taller identifiquen los

tipos de violencia, así como que se sensibilicen ante esta problemática.

Por su parte, decidimos crear una historieta que contuviera datos sobre la violencia infantil

a nivel nacional e internacional, ya que como lo señala Guzmán (2011), este recurso es

sumamente útil para potenciar el proceso de la enseñanza que a veces difícilmente se

alcanza mediante otras fuentes, como por ejemplo, los libros.

Asimismo, y continuando con los planteamientos de dicha autora, a través de la lectura del

cómic es posible motivar a las personas para acercarse a diferentes tipos de información,

esto debido al lenguaje propio de las historietas, en el cual se conjuntan de imágenes,

diálogos, símbolos, entre otros.

Todo ello puede facilitar el acercamiento a información que quizás no sea de una adquisición

tan fácil, e incluso que no resulte atractiva para los sujetos, pero que sin embargo

Page 8: Trabajo final de comunicación

8

consideramos pertinente abordar en nuestra planeación del taller para poner sobre la mesa

el grado en que la violencia nos trastoca.

Finalmente optamos por usar el cartel para dar cierre al taller, debido a que sabemos que es

un medio que genera un gran impacto en las personas que lo observan, ya que como lo

menciona Gallardo (2005) haciendo una analogía, se trata de un puñetazo al ojo o un grito

pegado en la pared.

En este sentido lo que buscamos al usar el cartel es incitar a los asistentes (mediante las

posibilidades transgresoras de este medio), para que denuncien la violencia infantil. Para

ello nos valemos del doble lenguaje del cartel, que como menciona Gallardo (op.cit) implica

una parte denotativa y la connotativa, siendo esta última la de mayores posibilidades dentro

del ámbito de la comunicación.

Page 9: Trabajo final de comunicación

9

Propuesta de taller

Una vez abordados los aspectos teóricos del presente proyecto, podemos dar paso a la

propuesta que hemos elaborado.

SESIÓN 1.

Facilitadoras

Hernández González Andrea

Morales Sánchez Liliana Lizbeth

Torres Miranda Isis

Nombre del taller No más violencia infantil

Tema de sesión:

¿Qué es la violencia infantil?

Objetivo general

Los padres de familia y profesores conocerán qué es la violencia infantil y los tipos de violencia que existen.

Objetivo específico

Contenido

Actividad Recursos Tiempo Evaluación.

Parcial Total

Que los asistentes conozcan a las facilitadoras así como la finalidad del taller.

Encuadre Se formará un círculo, en donde todos los presentes se encuentren sentados y en donde el contacto visual sea posible. Las facilitadoras se presentarán ante el grupo y posteriormente se indicará de manera breve el objetivo del taller y se

10 minuto

s

10 minuto

s

Page 10: Trabajo final de comunicación

10

resolverán dudas.

Que los asistentes conozcan qué es la violencia, los diferentes tipos, así como los ámbitos en los que se puede manifestar.

-violencia psicológica

-violencia emocional -violencia física

-violencia sexual

A través de una charla informativa, las facilitadoras proporcionarán a los asistentes la información referente a los diferentes tipos de violencia y los ámbitos de la vida en los que se puede dar.

Información sobre los tipos de violencia (anexo 1)

20 minuto

s

30 minutos

Que los asistentes identifiquen los diferentes tipos de violencia a través de fotografías.

Se les mostrará a los asistentes por medio de un proyector algunas fotografías alusivas a la violencia infantil, y se les pedirá que identifiquen a qué tipo corresponde cada una. Al finalizar los asistentes resolverán un cuestionario sobre lo diferentes tipos de violencia.

Fotografías sobre

violencia infantil

(anexo 2) Proyector

Computadora

Cuestionario (Anexo 3)

15 minuto

s

45 minutos

Entrega del cuestionario resuelto

Que las y los participantes del taller integren los

Cierre Las facilitadoras cerrarán la sesión haciendo un

15 minuto

s

60 minutos

Page 11: Trabajo final de comunicación

11

aprendizajes de la sesión.

breve recuento de los aspectos abordados a lo largo de la sesión, recuperando la participación y los aportes de los asistentes.

SESIÓN 2.

Facilitadoras

Hernández González Andrea Morales Sánchez Liliana Lizbeth Torres Miranda Isis

Nombre del taller No más violencia infantil

Tema de sesión

La violencia infantil desde lo internacional a lo nacional

Objetivo general

Los padres de familia y profesores conocerán de qué manera la violencia infantil ha repercutido en diferentes países.

Objetivo específico

Contenido Actividad Recursos

Tiempo Evaluación

Parcial Total

Recapitular los contenidos vistos durante la sesión anterior

Encuadre Las facilitadoras guiarán una charla con los asistentes en la que se hará un recuento de los contenidos abordados en la sesión anterior.

15 minuto

s

15 minutos

Que los asistentes conozcan el panorama de la violencia

Datos sobre violencia infantil a nivel nacional e

Se entregará a cada asistente una copia de la historieta sobre

Historieta sobre

violencia infantil

(anexo 4)

20 minuto

s

35 minutos

Page 12: Trabajo final de comunicación

12

infantil a nivel nacional e internacional

internacional

violencia infantil (anexo 3), pidiéndoles que la lean de manera individual. Posteriormente se recuperarán las impresiones de cada uno de respecto a la situación planteada, así como a las cifras contenidas en la historieta.

Que los asistentes identifiquen y reconozcan casos de violencia infantil cercanos a ellos

Casos concretos de violencia

Se pedirá a los asistentes que en base con la información abordada durante las sesiones, identifiquen algún caso de violencia infantil que hayan conocido y que lo compartan de manera verbal con el resto del grupo.

15 minuto

s

50 minutos

Integrar los aprendizajes de la sesión.

Cierre Las facilitadoras realizarán de manera breve, un resumen de la sesión en el que integrarán las aportaciones de los asistentes.

10 minuto

s

60 minutos

Page 13: Trabajo final de comunicación

13

SESIÓN 3.

Facilitadoras

Hernández González Andrea Morales Sánchez Liliana Lizbeth Torres Miranda Isis

Nombre del taller No más violencia infantil

Tema de sesión

Prevención de la violencia infantil

Objetivo general

Los padres de familia y profesores conocerán cómo prevenir la violencia infantil

Objetivo específico

Contenido Actividad Recursos

Tiempo Evaluación

Parcial Total

Recapitular los contenidos vistos durante las sesiones anteriores

Encuadre Las facilitadoras elaborarán en colaboración con los asistentes al taller, un recuento de los contenidos abordados durante las sesiones anteriores.

15 minuto

s

15 minutos

Que los asistentes conozcan algunas maneras para prevenir la violencia infantil

Prevención de la violencia en diferentes ámbitos: -la familia -la escuela -la comunidad

De manera grupal se hará la lectura de la lista de acciones para prevenir la violencia (anexo 4). Posteriormente se preguntará a los asistentes cuál de las acciones les parece más y

Lista de acciones para prevenir la violencia (anexo 5)

15 minuto

s

30 minutos

Page 14: Trabajo final de comunicación

14

menos efectiva para la prevención, si agregarían alguna a la lista, si han intentado aplicar alguna de ellas y cuáles han sido los resultados.

Que los asistentes reflexionen sobre el tema de la denuncia de la violencia infantil

Vías para denunciar la violencia infantil

Se mostrará a los asistentes la impresión del cartel sobre la denuncia de la violencia infantil y se les pedirá que mencionen si hay aspectos de este que les llame la atención, qué información relevante está presente, y cómo lo utilizarían para fomentar la denuncia de violencia.

Cartel sobre

violencia infantil

(anexo 6)

15 minuto

s

45 minutos

Que los asistentes integren los aprendizajes adquiridos en el taller.

Cierre Las facilitadoras pedirán que los padres de familia y profesores mencionen de manera breve los conocimientos y aprendizajes que adquirieron durante el taller, así como

15 minuto

s

60 minutos

Page 15: Trabajo final de comunicación

15

la manera en que consideran que podrán aplicarlos.

Page 16: Trabajo final de comunicación

16

Conclusión: Con este trabajo nos dimos cuenta de los diferentes tipos de violencia que existen, pero sólo

se le ve mal a la violencia física o sexual, puesto que las otras dos la mayoría de las personas

y más en nuestra sociedad las considera “normales” y esto es preocupante porque esto

afecta a toda nuestra sociedad. Siendo así creemos que es mucho más preocupante cuando

un niño es víctima de la violencia, ya que ellos lo transmiten con diferentes actitudes y esto

a un largo plazo hace que se forme un ciudadano violento y aquí quedaría la frase de

“violencia crea más violencia”.

Desde la parte educativa creemos que un niño violento tiene más dificultades para

desenvolverse en el área académica, esto puedo llegar a provocar que el niño vaya

presentando un rezago educativo que después le va afectar hasta en su vida laboral, es por

eso mismo que se debe de tener conocimiento de los tipos de violencia y así mismo como

se puede prevenir o en una mal caso en dónde podemos hacer la denuncia y cuáles son las

autoridades más adecuadas para pedir ayuda.

Teniendo esto en cuenta a nosotras se nos hizo que los materiales que nos pueden ayudar

en un taller en contra de la violencia fueron primero las fotografías puesto que con ellas se

puede dar un claro ejemplo de cómo las personas víctimas de la violencia de visualizan y

también para sensibilizar a los asistentes y que realmente es un tema preocupante, en

segundo lugar escogimos una comic para que los asistentes lo vieran de un modo no tan

agresivo y en tercer lugar escogimos un cartel para que sea una difusión de que las

personas se animen a denunciar este acto violento.

Page 17: Trabajo final de comunicación

17

Fuentes de consulta

Arévalo, J. (s/a) Imagen y pedagogía. Pp. 19-34.

CNDH, México, Consultado: 27/04/16. En línea: http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

Gallardo, A. (2005). El cartel y su lenguaje. UPN, México. pp. 41-53

Guzmán, M. (2011). El cómic como recurso didáctico. Revista pedagogía magna, 10, pp. 122-131.

Organización Mundial de la Salud, Consultado: 27/04/16. En línea: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

RNR, México consultado 01/06/2016. En línea: http://www.rednacionalderefugios.org.mx/violencia.html

SSP, 2010. Consultado: 27/04/16. En línea: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214170//archivo

Page 18: Trabajo final de comunicación

18

Anexos

Page 19: Trabajo final de comunicación

19

Anexo 1

Tipos de violencia:

Violencia psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil

de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo, pero

afecta la esfera emocional de quien la vive.

La violencia emocional. Se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos

tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o

manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen

profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional. Incluye los insultos,

los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las

amenazas, etc.

Violencia física. Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones,

bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas

veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que

incluso pueden causar la muerte.

Violencia sexual. Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza

contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima

y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas

son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por

supuesto la violación.

Page 20: Trabajo final de comunicación

20

Anexo 2

“Violencia psicológica”

“Violencia emocional”

Page 21: Trabajo final de comunicación

21

“Violencia física”

“Violencia sexual”

Page 22: Trabajo final de comunicación

22

Anexo 3 Cuestionario Instrucciones: responda las siguientes preguntas de la manera más clara

1. Con sus palabras explique ¿Qué es violencia?

2. ¿Cuántos tipos de violencia existen? Menciónelos

3. ¿En qué consiste la violencia psicológica?

4. Describa qué es la violencia emocional

5. ¿Qué rasgos tiene la violencia física?

6. ¿En qué consiste la violencia sexual?

Page 23: Trabajo final de comunicación

23

Anexo 4

Page 24: Trabajo final de comunicación

24

Page 25: Trabajo final de comunicación

25

Anexo 5

Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida

cotidiana:

A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:

La integración familiar

La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos

El respeto y autoridad

El amor y comprensión hacia los demás

La comunicación efectiva entre padres e hijos

La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo

El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as)

La disciplina con sabiduría y amor

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas

preventivas y medidas de control:

Relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es.

Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de

comportamiento no violento.

Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico.

Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad.

Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto

Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos.

Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos.

>Atención psico-social a las víctimas de la violencia.

Terapias ocupacionales y recreativas dirigidas a la población estudiantil que lo

necesite.

Page 26: Trabajo final de comunicación

26

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:

Las relaciones positivas en la comunidad.

El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la

violencia y la convivencia pacífica.

El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud:

canchas deportivas, actividades culturales, otros.

La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la

eliminación de juguetes que incitan a la violencia (pistolas).

Talleres de prevención de la violencia

La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades

pertinentes.

Page 27: Trabajo final de comunicación

27

Anexo 6