Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

download Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

of 96

Transcript of Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    1/96

    1

    MATERIA: Análisis Institucional

    CÁTEDRA: Ferrarós

    COMISIÓN: martes de 17 a 19 hs

    PROFESORES: Acerbo, Esteban Gabriel y Garbovesky,

    Juliana PERIODO DE CURSADA: segundo cuatrimestre

    AÑO: 2012

    Grupo 4 - Código del T/C: 71222214

    ALUMNOS: Castro, Cintia

    Divoy, Dante

    Nievas, María Laura

    Rendo, Leonardo

    Siares, Emilse

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    2/96

    2

    Introducción............................................................................................................................3

    Marco de referencia.................................................................................................................9

    Marco metodológico.............................................................................................................11

    Marco teórico-conceptual......................................................................................................12

    Análisis..................................................................................................................................17

    Interrelación de las entrevistas..............................................................................................37

    Conclusión.............................................................................................................................53

    Análisis de las implicaciones del equipo..............................................................................56

    Anexo....................................................................................................................................65

    Bibliografía...........................................................................................................................96  

    ÍNDICE

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    3/96

    3

    Corrientes en las que se inscribe en análisis

    La cátedra, como bien explica la Licenciada Acevedo, se propone introducir la lectura

     psicosociológica de los fenómenos sociales e institucionales que hay en la práctica de la

     profesión, en nuestro caso como futuros comunicadores. Práctica que se instituye a partirde determinaciones ligadas a los factores materiales, funcionales y simbólico-imaginarios

    que intervienen en la dinámica de cada organización, pero que, a su vez, modifica esos

    factores a lo largo del tiempo. Esto es así, porque se considera al sujeto social como autor y

    artífice del mundo, con capacidad de otorgar sentido a su hacer, y de crear, a través de sus

    actos individuales y colectivos, nuevas formas de relación con la realidad y con los otros.

    Por ello, toma como marco teórico a tres corrientes integrantes de Movimiento

    Institucionalista (institucionalismo francés, según Jean-Luque Prade, que fue conformado

    en las décadas del ’60-’70, a partir de diversas líneas de pensamiento cuyo interés

    compartido fue el de apoyarse en una práctica de intervención, a fin de encarar una clínica

    de lo social que tuviera la capacidad de recoger e interpretar el sentir de los actores

    sociales, al tiempo que elaboraba una teoría de la propia práctica de la intervención) y una

    cuarta pata teórica que si bien está fuera de dicho movimiento sirve de complemento.

    Aclaramos que si bien todas estas corrientes son de gran importancia a los fines de este

    trabajo, optamos por el Análisis Institucional, ya que nos permite realizar un tipo de

    intervención que trae aparejado un cambio, al menos mínimo en la organización que

    estamos analizando.

    Estas corrientes son:

    Movimiento Institucionalista argentino

    1- Psicología institucional Psicoanalítica: basa su análisis en el Psicoanálisis freudiano

    aplicado a lo social. Trabaja con los conceptos de mito fundacional, cultura institucional,

    INTRODUCCI N

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    4/96

    4

    estructura libidinal, transferencia y contra transferencia, fantasmática grupal, ansiedades

     básicas, mecanismos defensivos, etc.

    Su dispositivo de intervención es el dispositivo psicoanalítico clínico, basado en la

    interpretación.

    2- Análisis Institucional: tiene como antecedente a la Psicoterapia Institucional, que, en los

    años ’50, introduce en los hospitales psiquiátricos franceses modificaciones

    organizacionales destinadas a transformar la relación médico-paciente, y otorgar a los

     pacientes una mayor participación en el proceso de su cura. A principios de los ’60 la

    Pedagogía Institucional traslada este modelo a la escuela, para modificar la relación

    docente-alumno.El Análisis Institucional tiene como referente al libro de Lourau publicado en los ’70 en el

    cual desarrolla los conceptos centrales de la teoría: proceso dialéctico

    instituido/instituyente/institucionalización, transferencia y contra transferencia

    institucional, grupo/objeto-grupo/sujeto, anti-institución/contra-institución, encargo y

    demanda, analizadores. Su dispositivo de intervención es el Socioanálisis: asamblea

    general.

    3- Sociopsicoanálisis: disciplina fundada en 1971 por el médico psicoanalista Gerard

    Mendel. Esta disciplina pretende estudiar cómo la gente puede, en el marco de su actividad

    cotidiana, reflexionar por sí misma sobre las fuerzas que actúan sobre su personalidad. Los

     principales conceptos desarrollados por Mendel son: psicofamiliarismo y psicosocialidad.

    También, autoridad, movimiento de apropiación del acto, acto-poder, socialización no

    identificatoria, familiograma institucional, psicología del acto.

    El dispositivo de intervención es el Método de Expresión Colectiva de los

    Alumnos/Dispositivo de Reflexión y Expresión /Tercer canal de Comunicación. Estos

    dispositivos plantean una metodología rigurosa de reflexión comunicación entre nivelesmediada por la figura de un regulador externo.

    -Y como complemento de éstas, se tiene en cuenta a la Psicodinámica del trabajo por más

    de que no pertenezca al Movimiento Institucionalista. A fines de los ´40 la medicina del

    trabajo y la psiquiatría social comienzan a preocuparse por los efectos d e patógenos que

    tiene el trabajo taylorizado sobre la salud mental de los trabajadores. En los ´60 la

    Psicopatología del Trabajo empieza a librarse de la influencia de este origen médico-

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    5/96

    5

     psiquiátrico y, a partir de los aportes del Psicoanálisis, puede pensar al sujeto en función de

    sus inscripciones socio-históricas e institucionales. Uno de sus exponentes es Dejours. Los

    conceptos claves de esta teoría son: satisfacción y sufrimiento en el trabajo mecanismos

    defensivos individuales y colectivos, ideologías defensivas del oficio, colectivos de trabajo,

    saber de oficio, anticipación creativa. El dispositivo de intervención propuesto por Dejours

    es:

    -Pre-investigación atención de la demanda, trabajo sobre documentación, y visita a los

    lugares de trabajo

    -Preparación de la investigación: puede durar varios meses durante los cuales se forman

    tanto los grupos de trabajadores como el equipo interventor-Entrevistas grupales en el lugar y horario de trabajo

    -Restitución oral de los interventores a los grupo

    -Restitución escrita y discusión del informe con los trabajadores

    - Informe final y validación de los resultados con cada grupo. 

    Definición del objeto

     Nuestro objetivo principal del trabajo de campo es analizar las representaciones sobre la práctica profesional del comunicador social, en una organización específica, que en este

    caso es la denominada con el seudónimo XY para hacer referencia a la Radio Madres, la

    cual surge como respuesta de un sector social que buscaba ser escuchado por el resto de la

    sociedad. Su Directora General es la Señora Hebe de Bonafini y su Director Pedro Lanteri.

    El propósito de la presente investigación es observar cómo el Comunicador Social se

    desempeña en este tipo de organizaciones: dar cuenta de cómo accedió a su puesto de

    trabajo, cómo influye el hecho de haber estudiado en la universidad pública y susimaginarios respecto de ésta en contraposición a las privadas, las tareas que realiza en la

    organización, así como indagar sobre el tipo de relaciones que se desarrollan al interior de

    la misma.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    6/96

    6

    A partir de un primer acercamiento a la organización, mediante la instancia de la

    observación, intentaremos abordar cómo funciona aquella en cuanto a lo organizacional, al

    tipo de jerarquías, roles y funciones existentes.

    Consideramos importante este primer acercamiento dado que, como primer insumo para el

    desarrollo del trabajo propuesto por la cátedra, esta observación será útil como puntapié

    inicial para enmarcar la práctica del Comunicador en su desempeño habitual de trabajo.

    Referentes empíricos 

    En el marco de nuestra investigación observamos las características edilicias y dinámicas

    generales de trabajo que pueden ser abordadas mediante una técnica metodológica, la

    observación directa no participante, para luego ser profundizadas mediante tres entrevistas

     personalizadas a los comunicadores Pedro (Lic. en Periodismo de la Universidad de La

    Plata), Carlos (Lic. en Comunicación Social de la UBA) y Marcela (Lic. en Periodismo en

    la Universidad del La Plata) en su lugar de trabajo.

    Fundamentación 

    Hemos elegido la institución XY y los referentes empíricos dado nuestro interés en conocer

     prácticas profesionales del comunicador no convencionales para nosotros, así como

    interiorizarnos en un campo profesional diferente a las elegidas por los distintos integrantes

    del grupo (Comunicación y Procesos Educativos y Comunicación Comunitaria).

    Reconocemos que nuestro interés se funda en profundizar nuestro conocimiento acerca del

    rol del comunicador en el interior de organizaciones públicas y en ver qué tiene de diferente

    trabajar en organizaciones no comerciales tan ligadas a los movimientos políticos en

    nuestro país. El hecho de trabajar con esta radio que tanta visibilidad ha tenido a lo largo de

    la historia para la Argentina, y sobre todo desgraciadamente, por los últimos hechos de

    corrupción, en la cual se ha visto imbuida, nos despertó vastos interrogantes acerca de la

    tarea del comunicador en instituciones como ésta, donde el peso de la palabra es muy fuerte

    a nivel político, social e ideológico.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    7/96

    7

    Como dice Acevedo (2000), “no es la realidad objetiva con la que se enfrentan los

    comunicadores en una institución en particular, como la estudiada, lo que queremos develar

    sino desentrañar las significaciones que comparten los comunicadores que interactúan

    cotidianamente en un mismo espacio laboral, con la finalidad de contribuir a ampliar el

    saber sobre nuestra práctica profesional”.

    Supuestos previos

    A la hora de analizar los supuestos previos, partimos de la idea de Mirta Amati: “nadie va

    al campo de manera aséptica y neutral como tabula rasa”1. Al debatir en el equipo detrabajo los juicios previos puestos en juego a la hora de asistir a la observación y a las

    entrevistas, nos surgió la primera problemática: conocíamos muy poco el funcionamiento

    de esta institución. ¿Cómo podríamos tener pre-conceptos sobre un organismo del que

    conocíamos muy poco? Esta cuestión nos llevó a debatir sobre la instancia de trabajo de

    campo como un proceso y no como un producto acabado del cual al final del recorrido se

    adquieren “los saberes”.

    La mayoría de los integrantes del equipo coincidimos en que nos íbamos a encontrar con

    una institución no tan burocratizada en sus procedimientos, ya sea para nuestro trabajo de

    campo como para los procesos internos, como por ejemplo sobre las tomas de decisiones.

    Por otro lado, el propio trabajo de campo fue motivo de debate en el equipo. Aquí también

     pudimos reflexionar sobre el proceso de aprendizaje a partir de esta metodología y cómo

    este modo de llevar adelante la cursada podría ser enriquecedor o no de una aproximación a

    la práctica profesional. Fue inevitable que surgieran experiencias vividas en trabajos decampo pasados y otros trabajos en equipo realizados para la universidad. Todos los

    integrantes del equipo coincidimos en que el trabajo en grupo suele ser difícil, sobre todo

    cuando son muchos los integrantes. Sin embargo, también destacamos que, aunque el

     proceso en equipo suele ser más complejo que trabajar en tríos o parejas, el punto de

    llegada es un capital fructífero en la aprehensión de los conocimientos. 

    1 Amatti, Mirta. “Metodologías múltiples en el trabajo de campo. Documentos, observaciones y entrevistas”.Apunte de cátedra. Pág. 3

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    8/96

    8

    A su vez, otro de los supuestos previos del equipo, estuvieron relacionados con la profesión

    de las entrevistados. Es así que, a la hora de entrar al campo y realizar las entrevistas,imaginamos que habría una buena predisposición por parte de los comunicadores, ya que,

    estos, entenderían nuestra posición por haber atravesado una carrera similar, y conocer el

    funcionamiento de las cátedras y, sobre todo, la mecánica de los trabajos prácticos de la

    facultad. Sin embargo, es necesario destacar que, si bien existía el supuesto de una buena

     predisposición, por otro lado surgió en el grupo un interrogante relacionado con el origen

    de cada uno de los profesionales: uno de los entrevistados era graduado en la UBA,

    mientras que los otros dos eran de La Plata. Esto se debió a que, el comunicador de laUBA, conocía el recorrido de la cerrar y compartía el mismo tipo de formación. En tanto, la

    formación académica de la Universidad de La Plata, nos resultaba algo desconocido.

    Ahora bien, en relación al lugar físico, el grupo imaginaba una edificio austero, sencillo,

     pero con el equipamiento necesario. No imaginábamos una radio ostentosa, con tecnología

    de punta. Por otro lado, imaginábamos un lugar espacioso, pero en el que este espacio no

    esté “desperdiciado”: no imaginábamos un lugar con grandes livings o sillones en la

    recepción, sino todo lo contrario. Tampoco imaginábamos un lugar muy luminoso, o con

    grandes ventanales. Sino, nos acercábamos más a un lugar cerrado, con la iluminación

    necesaria.

    En relación a la institución y su funcionamiento, imaginábamos una organización “lineal”

    del trabajo, en la que se permita una participación abierta. Donde los roles, si bien

    existiesen, no se encontrasen estructurados, sino que, se permitiera cierta libertad a sus

    integrantes.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    9/96

    9

    Hemos optado para trabajar la representación del comunicador social, los siguientes

    conceptos trabajados a lo largo de la cursada:

    * Estructura libidinal,

    * Imaginarios y representaciones sociales,

    * Espacios según Malfé,

    * Análisis organizacional de Schlemenson,

    * Enfoques de contexto de acuerdo a las formulaciones de Ferrarós.

    Se utilizará la segunda acepción amplia del término "Institución", brindada por Rene

    Lourau(1989), que la entiende como una forma visible, por estar dotada de una

    organización, jurídica y/o material, un dispositivo con una finalidad, para lo cual se da una

    distribución de tiempo, de espacios y de funciones con división de tareas.

    En “Enfoques de Contexto”, Juan José Ferraros da cuenta que la manera en que cada sujeto percibe la realidad no es única ni verdadera, sino particular y situada, donde “lo que uno

     percibe no es lo que se percibe (sino lo que se percibe desde uno y no es por tanto

    universal)”. Esta percepción particular estará condicionada –aunque no determinada- por la

    “matriz viva” de pensamiento, concepto mediante el cual se pretende dar cuenta de todo

    nuestro esquema de interpretación, en tanto nos constituimos como sujetos: nuestra familia,

    clase social, género, educación, cultura,  sociedad, contexto socioeconómico, y un sin fin

    de condicionantes que influyen en nuestra manera de percibir el mundo que nos rodea.

    Cuando un sujeto se aproxima a la realidad realiza ciertos enfoques particulares sobre ella,

    es decir, realiza foco en determinadas cuestiones, motivado por sus intereses personales,

    maneras de ver el mundo, y todo tipo de condicionamientos de los cuales la mayoría de las

    veces no somos conscientes, a causa nuestra matriz. En palabras del autor, “nuestra

    experiencia previa y la educativa en particular […] sesga nuestra mirada, nos deja marcados

     profundamente por una cierta forma de mirar las personas, los vínculos, la sociedad.”

     MARCO DE REFERENCIA

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    10/96

    10

    El analista institucional, en tanto sujeto, no escapa a estas cuestiones. Cuando se aproxima

    a la institución (organización) a intervenir, uno en tanto observador no puede despojarse desu propia subjetividad. Su propio esquema de pensamiento e interpretación, su propia

    matriz, hará que puntualice sobre determinados temas y relegará otros tantos, motivado por

    sus propios deseos e intereses, marcados por su propia historia. Asimismo, el analista en

    cada lectura que realice cargará con el un sin fin de instituciones que definen y conforman

    su subjetividad. “Uno no lo ve y sin embargo habla, piensa y escucha desde este entramado,

    que nos es constitutivo y por lo tanto ciego. Escucha y ve ciertas relaciones y hace juicios

    de valor que están amparados en esta trama”.

    Enfocar es hacer centro en un plano o en un nivel de análisis determinado, remitiendo a un

    contexto entre todos los posibles. Nuestro enfoque está condicionado por un contexto de

    interpretación, por una “matriz viva”. Cuando conocemos hay que ser concientes de que

    hay una historia personal implicándonos. Somos parte de una “realidad psicológica-las

    implicaciones libidinales- y de una realidad sociológica-las implicaciones institucionales”.

    La propuesta de Lourau para que nuestro conocimiento esté menos alienado es reconocer lo

    que nos determina, iluminar y a la vez hablar del modo en que se hizo viable esa luz.

    El concepto de implicación, en palabras de María José Acevedo, “viene con nosotros en

    tanto sujetos socio-históricos y políticos, y es activada por el encuentro con el objeto: el

    otro, los grupos, las instituciones, en fin, todo aquello que involucre un pronunciamiento o

    una acción de nuestra parte. Lo deseemos o no estamos involucrados intelectual y

    afectivamente, sujetos a una particular manera de percibir, pensar y sentir […] y esas

    implicaciones condicionarán nuestros juicios y nuestras decisiones.” Estaría relacionada

    con “aquello por lo que nos sentimos adheridos, arraigados a algo a lo cual no podemos

    renunciar.” En palabras de la autora, no podemos desprendernos de nuestras implicaciones

     primeras, construidas en las distintas etapas de socialización, las cuales son constitutivas de

    nuestra identidad.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    11/96

    11

    Para desarrollar esta investigación utilizamos como herramienta metodológica principal laentrevista semi-dirigida, la que nos permite abordar informaciones, experiencias y

    comportamientos que constituyen a nuestro objeto de estudio. Para tal tarea el grupo se

    dividió en tres duplas. Asimismo, también se empleó otra técnica, la observación directa,

    que fue aplicada en el lugar de trabajo de los tres entrevistados, destacando las diferencias

    entre lo real observado y las sensaciones que dichos espacios generaron.

    Tanto la entrevista semi-dirigida como la observación directa no participante, en el marco

    de este trabajo, se inscriben en una línea de pensamiento interpretativa/comprensiva,

    tributaria de la Antropología, con sus prácticas etnográficas y descripciones densas, de una

    de las corrientes de la llamada “sociología interpretativa” –a saber: la Etnometodología

    fundada por Garfinkel, sociólogo formado en la universidad de Harvard–, y de la línea de

     pensamiento “hermenéutico”, entre cuyos autores se destaca Wilhelm Dilthey, filósofo,

    sociólogo, historiador y psicólogo alemán.

     Nos interesa destacar que, a partir de esta línea de pensamiento, nutrida de estas distintas

    corrientes2, concebimos a las informaciones recogidas en el campo (ya sea a través de la

    observación o de una entrevista) no como datos cuyo sentido es transparente, sino que debe

    ser interpretado y comprendido. Se trata, como afirma la Lic. María José Acevedo (2000),

    no de “penetrar la ‘realidad objetiva’”, sino de “desentrañar las significaciones compartidas

     por los sujetos que interactúan cotidianamente”. En otras palabras, consideramos que tanto

    los dichos de los entrevistados en las entrevistas, como aquello que hayamos podido

    observar en la institución (personas, distribución espacial, objetos, etc.) nos permitenacceder a las significaciones que comparten y con que interactúan, en este caso, los

    entrevistados al interior de esa institución; de ahí que, también, consideremos pertinentes a

    los fines del presente trabajo las herramientas metodológicas seleccionadas.

    2 No es nuestra intención ahondar en cada una de ellas en la medida en que nos interesa resaltar aquello quetienen en común, que es lo que hemos recuperado centralmente a los fines del presente trabajo.

     MARCO METODOLÓGICO

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    12/96

    12

    En particular, con respecto a la entrevista semi-dirigida, vale mencionar que se trata de una

    entrevista de tipo institucional, en la que, a través de los dichos del entrevistado se pretende

    acceder, más que centralmente a su historia subjetiva, a una historia colectiva, en este caso

    de la institución en la que los entrevistados realizan sus prácticas profesionales como

    comunicadores. En este sentido, consideramos que el entrevistado no habla únicamente

    desde esa historia subjetiva, sino también, y éste es el aspecto que priorizamos, “desde las

    instituciones-organizaciones que lo atraviesan en el aquí y el ahora de la entrevista” (María

    José Acevedo, 2000).

    Con respecto a su carácter de semi-estructurada, su elección está relacionada, por un lado,con los límites temporales del presente trabajo, cuya duración fue breve, y, por otro, con los

    límites de su finalidad, que es dar cuenta únicamente acerca de las prácticas profesionales

    (situada) de comunicadores sociales.

    En cuanto a la observación, hemos realizado, como se dijo, una de tipo directa, en la que

    hemos pretendido observar al terreno y a los actores en el aquí y ahora de la situación.

    Representaciones sociales e ideología

    Con el fin de analizar cómo los entrevistados se piensan a sí mismos, a los otros y al mundo

    y a su relación con ellos, utilizaremos los conceptos, por un lado, de representación socialde Denise Jodelet (1975) y de Pierre Ansart y, por otro, de acción social y e ideología

     política de este último autor, que serán presentados a continuación.

    Siguiendo lo propuesto por Ansart concebiremos a las representaciones sociales como un

    conjunto ordenado que, en tanto tal, constituye un imaginario social, a través del cual una

    sociedad o grupo se representa a sí mismo, a partir de lo cual se organiza (distribuyendo

     MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    13/96

    13

    identidades y roles), define sus objetivos y valora sus acciones, considerando, por ejemplo,

    a unas como legítimas y a otras como ilegítimas. Se trata, como se observa, de estructuras

    de sentido que posibilitan las acciones en común (o de rivalidad), que necesariamente

    requieren un orden y unos sentidos, valores y normas (más o menos) compartidos.

    Es por eso que las acciones sociales, acciones de un “agente” en relación a otros, son

    definidas por el autor como aquéllas que “llevan en sí un sentido”, que orienta, regula las

    acciones recíprocas de los agentes. Desde este punto de vista, dicho sentido se trataría de

    unas reglas, expectativas y/o códigos (de normas y valores) compartidos por los agentes en

    relación a sus acciones.

    Con respecto a la noción de ideología política, a partir del autor la concebiremos como una

    forma de imaginario social cuya función central es la “identificación de los individuos”, a

    través de distintos mecanismos, a saber: ya sea estimulando su lealtad a un grupo al

    convertir en una figura “condenable” e “infiel” a quien sea considerado un enemigo de los

    intereses y valores legítimos de ese grupo; ya sea construyendo un modelo social o

     paradigma que asegure el consenso social dentro de ese grupo y defina “posiciones sociales

    al tiempo que las justifique”; o cristalizando una imagen de las distribuciones sociales

    (desiguales o iguales) y proporcionando un saber acerca del sistema social.

    Regresando al concepto de representaciones sociales, a partir del planteo de Jodelet

    haremos hincapié en sus aspectos social y pragmático y las consideraremos, pues, como

    una forma de conocimiento específico, un conocimiento tanto social como práctico. Social

     porque es socialmente elaborado y es, por eso, compartido por los miembros de una

    sociedad o grupo, y también, en especial, porque participa de la construcción social,consensual, de la realidad; en este último sentido, se trataría de un “saber de sentido

    común”. Práctico porque está orientado a “la comunicación, la comprensión y el dominio

    del entorno social, material e ideal”, de manera que permite a los sujetos desenvolverse

    cotidianamente en relación a otros, así como a situaciones, acontecimientos, objetos y

    comunicaciones, ante los cuales fijan su posición.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    14/96

    14

    Lazos libidinales, líder e ideal del yo

    Con el fin de profundizar el análisis sobre cómo los entrevistados piensan a los otros y se

    relacionan con ellos, haciendo hincapié en la cohesión entre ellos a partir de la figura de un

    líder, utilizaremos los conceptos de libido, lazos libidinales, identificación, introyección,

    líder e ideal del Yo de Freud, según la interpretación de Robert De Board (1980), que serán

    expuestos en este apartado.

    En este sentido, consideraremos que los lazos que unen a los individuos –por ejemplo, en

    un grupo– no son únicamente de tipo social (reglas, códigos, etc.), sino que hay otros detipo emocional, llamados libidinales, a través de los cuales estos individuos (también) se

    cohesionan. Estos lazos, a su vez, son expresión de la libido, entendiendo por ella a la

    “energía de los instintos que tienen relación con todo lo que puede incluirse bajo el término

    ‘amor’”, a la cual concebimos como una de las principales fuerzas operantes en un grupo.

    Por otro lado, vale aclarar, que los individuos no solo tienen vínculos libidinales entre sí en

    tanto pares, sino que también los tienen con el líder.

    Dos de los mecanismos que se ponen en juego en estos procesos libidinales son la

    identificación, “mediante la cual una persona desea ser como otra, en el mismo sentido que

    un niño pequeño desea crecer pareciéndose a su padre”, y la introyección, que tiene lugar a

     partir de este proceso de identificación en la medida que, como una persona desea ser como

    otra, la “introyecta”, la hace parte de sí, a esta última en el yo. En otras palabras, se trata de

    un mecanismo por el cual un individuo hace parte de sí un objeto amado o admirado.

    El vínculo común de un grupo se asentaría en estos dos mecanismos, es decir en una“identificación introyectiva”, pero también en el ideal del yo, concepto que refiere a una

     parte de la estructura del yo que “se ocupa de la autoobservación, la moral, la censura de

    los sueños, y representa la influencia central de la represión”. De esta manera, el vínculo

    común de un grupo resultaría de una operación por la cual los individuos introyectan en su

    ideal del yo al líder, remplazando al primero por el segundo, lo que hace que se identifiquen

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    15/96

    15

    entre sí, y que, además, entre el líder y los miembros del grupo se establezca una relación

    similar a la de un padre con sus hijos.

    Autoridad y esquema psicofamiliar inconsciente

    Para analizar las relaciones de poder que tienen lugar en la institución, recuperaremos a los

    conceptos autoridad y estructura psicofamiliar inconsciente de Gerard Mendel (1994),

    quien a su vez recupera a los aportes del psicoanálisis y en especial de Freud.

    Con respecto a la noción de autoridad, entenderemos por ésta a un fenómeno que estáestrechamente vinculado con la infancia del sujeto, en la cual se configura la personalidad

    del mismo, por medio de su identificación con sus progenitores, de la internalización de sus

    imágenes. En este proceso de configuración, no solo se tienen lugar sentimientos de amor,

    sobre cuya base se da la identificación, sino también de odio; sentimientos agresivos,

    ligados a frustraciones, que van dejando su marca en el severo juez que es el Superyo.

    En este sentido, el fenómeno de la autoridad a nivel psicológico se pondría de manifiesto

    cada vez que desafiamos esa autoridad (paternal) interiorizada que es el Superyo; cada vez

    que “nos comportamos en forma diferente (…) a lo que creemos que nuestras imágenes

     paternales internas desearían”. Esto nos genera una culpabilidad inconsciente, un “miedo

    inconsciente a perder el amor paterno, que garantiza la protección, la vida”.

    Este fenómeno de autoridad, para Mendel, funciona a nivel de la sociedad haciendo que

    cada uno de nosotros la vivamos, inconscientemente, como una “Gran familia”, donde, por

    ejemplo, los superiores jerárquicos son vividos como padres y los subordinados como hijos.En otras palabras, la viviríamos según un esquema psicofamiliar inconsciente que, como

    tal, hace que obedezcamos a los personajes que encarnan la autoridad sin pensar y/o

    discutir, por miedo a perder el amor paterno.

    Placer y displacer

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    16/96

    16

    Desde la psicodinámica del trabajo, corriente implusada por Dejours, pensamos analizar los

    efectos de la tarea realizada en los trabajadores. “La salud y el placer en el trabajo, la

     posibilidad de autorrealización y la construcción de la identidad, son batallas ganadas en la

    lucha contra el sufrimiento, a veces ligado a la naturaleza misma del trabajo y otras a un

    tipo particular de organización del trabajo” (Acevedo, 2010: 157). Cabe aclarar que la

    construcción de identidad no es un acto aislado sino más bien colectivo, y en tanto tal, está

    estrechamente ligado a los imaginarios colectivos de la organización del trabajo.

    Entonces, de lo que se tratará de dar cuenta es de las representaciones sobre el trabajo que

    son construidas por los entrevistados, y cómo éstas pueden llegar a causarles placer osufrimiento. Si decimos que la satisfacción en la tarea reposa en el acercamiento de un Ideal

    a las condiciones reales, ese acercamiento dependerá de los imaginarios colectivos que se

    hayan ido creando en el marco de la institución y de la práctica profesional, es decir, en

    cómo se haya definido ese Ideal.

    “La salud y la satisfacción en el trabajo no son nunca adquisiciones estables” (Acevedo,

    2010: 161) afirma Dejours y esto porque son Ideales que se buscan alcanzar combatiendo el

    sufrimiento generado por el esfuerzo, las angustias, las decepciones, etc. Para llevar

    adelante ese combate los trabajadores recurren a mecanismos de defensas colectivos. En el

    recorrido del análisis se pretende identificar cómo los entrevistados, ante algo que los

    angustie de su práctica profesional, tratar de revertirlo con estos mecanismos de defensa.

    En definitiva, de lo que se tratará es de dar cuenta de que tanto los mecanismos de defensa

    colectivos como la satisfacción son “construcciones sociales” y en tanto tales no se pueden

     pensar desvinculadas de lo que los entrevistados piensan o interpretan de la realidad, es dedecir de los imaginarios colectivos y sociales en los que están inmersos.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    17/96

    17

    En este apartado se presentarán los análisis realizados, por un lado, a partir de las

    observaciones con respecto al aspecto físico de la institución y, por otro, a propósito de las

    entrevistas realizadas en la organización XY a dos Licenciados en Periodismo, egresados

    de la Universidad de la Plata (Pedro y Marcela), y a un Licenciado en Ciencias de la

    Comunicación, estudiante avanzado y próximo a egresar de la Universidad de Buenos

    Aires, todos los cuales además participan en un mismo programa de radio3. Para llevar a

    cabo dichos análisis hemos recurrido, como se verá, a las distintas herramientasmetodológicas y teóricas expuestas en apartados anteriores.

    Análisis de lo observado

    Intentaremos, a partir de las observaciones realizadas, dar cuenta del espacio institucional,

    relacionando lo observado y vivenciado con la ayuda del tetraedro del Lic. Ricardo Malfé.

    Entendemos que este abordaje nos permitirá una aproximación descriptiva al objeto de

    estudio. Nos focalizaremos en el polo de la Physis por ser pertinente para describir el

    espacio institucional para luego centrarnos en lo sentido por quienes llevaron a cabo la

    observación. Consideramos pertinente aportar a las dimensiones propuestas por el autor

    algún otro marco teórico para ampliar el análisis.

    La dimensión de lo material-funcional de la institución XY, pensado desde el polo

    antedicho, nos permite conocer la división técnica y jerárquica y las condiciones de trabajo

    entre otras cuestiones. En la organización observada, no pudimos ver ningún tipo de

    organigrama ni esquema que muestre visualmente la distribución jerárquica de los equipos

    de trabajo ni las áreas. Esto es destacable pues si no hubiéramos contado con una cita

     previa para llevar adelante la observación no podríamos conocer la distribución espacial de

    la organización en este edificio. Sin embargo, una vez hecha la observación, pudimos notar

    que la distribución espacial estaba organizada, en buena medida, a partir de los

    3 Este último dato será tenido en cuenta en un análisis posterior (ver en Interrelación de las entrevistas).

     AN LISIS

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    18/96

    18

    señalizadores colocados en las puertas, ya sea desde el estudio principal hasta los baños.

    Dichos señalizadores –por contraste de color— se distinguían claramente en las puertas y

    nos dieron la impresión de ser nuevos. Malfé (1989) identifica a ésta utilización racional

    del espacio habitado como la “politización” del lugar. Dicha organización se hace para que

    cada sector cumpla con sus fines explícitos. 

    Respecto al subsistema ecológico, notamos que la institución está situada en Capital

    Federal en un barrio (Congreso) en el que están ubicadas instituciones que, al igual que la

    analizada, tienen fines políticos, de manera que suponemos que esta proximidad espacial

     puede facilitar algún tipo de intercambio entre las mismas. Entre las instituciones con fines políticos cercanas a esta radio es importante destacar a la organización Madres de Plaza de

    Mayo, con la cual está estrechamente ligada.

    Respecto a la geografía interna notamos que no hay grandes diferencias entre los espacios y

    las distribuciones de este entre las distintas áreas. Sin contar las oficinas cerradas que están

    destinadas para los cargos directivos (en este caso, en particular, Pedro Lantieri), los

    distintos equipos de trabajo cuentan con un espacio similar para desarrollar sus tareas (con

    espacios amplios y muebles que nos dieron la impresión de estar en buen estado o ser

    nuevos, entre otros indicios de esto). Vale destacar que las oficinas de los directivos y

    administración se encuentran en el segundo piso y el estudio de informativos, producción y

    de los programas se encuentran en planta baja.

    Malfé dice que esta “politización” del espacio se designa así debido a que un grupo siempre

    está por encima de otro; esto responde a ésta idea de que los directivos se encuentran por

    encima de los de producción o los que realizan los programa, es decir se respeta una idea deescala jerárquica representada en la institución por el espacio ocupado en cada uno de los

     pisos. A su vez, este autor afirma que el espacio habitado está “animado”, es decir que en él

    hay lugares “benignos y malignos”. En esta institución, que cuenta con un edificio de varios

     pisos, la administración ocupa los pisos más altos, lo que indica que allí arriba está el poder

    y es tal vez a donde todos quieren acceder, a lo más alto. En cambio, abajo está el

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    19/96

    19

    “infierno”, los de menor escala dentro de la organización. Hay que ubicar allí al

    “purgatorio, el limbo”.

    En dicha institución, los trabajadores, recepción, informativos, locutores, operadores y

    conductores se encuentran en planta baja, en el “limbo” según Malfé. Tenemos que acceder

    al segundo piso para encontrarnos con la persona de mayor jerarquía de la radio; allí el

    director tiene su propia oficina al igual que los de administración. Esto se puede relacionar

    con lo que dice Schlemenson (1998) sobre que el sistema de autoridad regula los roles y sus

    interrelaciones.

    Por el lado del subsistema tecnológico, es importante destacar que todas las herramientas

    con que cuentan cada equipo, más allá de las especificidades técnicas que posean de

    acuerdo al trabajo particular de cada uno, se veían en buen estado o parecían ser nuevas.

    Debemos hacer mención, no obstante, de que este espacio dentro de la institución que no es

    aprovechado, o como dice Malfé, se da una “inadecuada semiotización del espacio”. Dentro

    de la radio el estudio de los informativos no funciona como estudio en sí, sino como una

    sala de estar del propio locutor, ya que el mismo hace sus informativos desde el estudio

     principal generando que los conductores del programa que estén saliendo al aire le cedan su

    lugar para que realice su propio trabajo.

    Cada empleado ocupa su espacio, se apropia del sitio en el cual se mueve cotidianamente, y

    no de muchos espacios al mismo tiempo. Sí se puede ver cómo el locutor ocupa un lugar

    ajeno al que le pertenece (estudio principal), y no es porque quiera, sino porque no tiene su

     propio espacio donde pueda trabajar y con el cual se pueda identificar. Dicha alteración

     puede llegar a ser un desencadenante de conflicto a futuro entre empleados de la radio, talcomo dice Malfé, ya que la puja territorial suele redundar en malos usos, entorpecimientos,

    deterioros, etc.

    Adentrándonos en lo sentido en las observaciones, notamos que el clima laboral es

    distendido e informal.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    20/96

    20

    Es indispensable destacar que para poder realizar un análisis exhaustivo de la observación

    esta debiera ser triangulada con distintos datos, como la página web, la primera entrevista y

    demás informaciones. De este modo las observaciones podrán ser “exprimidas” en su

    complejidad.

    Análisis de la primera entrevista

    Seudónimo: Pedro.

    Edad: 44 años.

    Tareas que realiza en la institución: conductor, productor y editor digital.

    Los vínculos interpersonales

    Teniendo en cuenta la estructura libidinal, la cual se refiere a los vínculos entre los

    miembros en este caso de la organización y su líder, aparece como un componente

    fundamental para el entrevistado el mantener los vínculos con sus compañeros de sector en

     primera instancia y con los miembros de los demás sectores, en segundo lugar. En un

    momento de la entrevista dice que no le es igual trabajar con gente que no conoce que con

    quienes se ha iniciado en la radio. Esto le ha pasado a la hora de tomar las riendas de un

     programa periodístico, que quedó sin conductor, y por ello tuvo que hacerse cargo de ese

    espacio con gente nueva para él. Si bien trata de llevarse bien con sus compañeros, se

    vislumbra el deseo de tener ese espacio con su equipo de años” (…) no es con el equipo con

    el que vos venís trabajando de toda la vida”

    Más tarde, en un fragmento de la entrevista dice que es difícil llevarse bien con todos loscompañeros, porque no todos tienen las mismas expectativas.

    Los conflictos subyacentes en todas las relaciones humanas La categoría anterior y esta

    discuten el mismo tema.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    21/96

    21

    El entrevistado tiene una visión crítica, no sólo en lo que respecta a su labor como

     periodista sino al funcionamiento interno de la institución. Esto lo podemos reconocer

    cuando Pedro, dice: “Nosotros somos una parte, importante, humana, no un objeto, pero

    una parte de, un componente más de un colectivo comunicacional y político; entonces, para

    mí, y para el equipo como está actualmente conformado no hay veleidades personales”.

    El entrevistado, entonces, nos presenta la organización como un espacio político y social

    donde pueden presentarse conflictos, de índole internos, pero que no son ajenos a ningún

    colectivo de personas trabajando codo a codo.

    Al respecto teniendo en cuenta la dimensión simbólico-imaginaria (polo de la semiosis)

     propuesta por Malfé, la cual hace referencia a los códigos lingüísticos y relacionales que

     pautan las comunicaciones y los intercambios entre los individuos y los grupos; aparecen

    en el entrevistado recurrentes formaciones imaginarias compartidas con la organización

    como mitos, creencias, ideologías, utopías; ideales compartidos respecto de la función

    social de la institución misma (determinar cuáles) y de los actos profesionales que allí se

     practican. La organización (XY) aparece como un componente fundamental para el

    entrevistado, asimismo los ideales compartidos con dicha institución. Por otro lado,

     podemos apreciar que los dichos del entrevistado apuntan a colocar a la organización como

    líder en donde se establecen ciertas proyecciones del Ideal del yo. “En una radio como esta

    el componente militante tiene una relevancia, porque es la radio de un movimiento político,

    entonces vos por más que fueras egresada de producción de TEA, y sí tenés una agenda

     bárbara… pero tenés que tener un compromiso y una lectura política de la realidad. Y

    actualmente, sí, todo el equipo que integra el programa… no es que pensemos todos lo

    mismo, pero sí que hay dos o tres puntos básicos de coincidencia y de cuál es la lectura política que hacemos”

    Cada comportamiento individual, en este caso el de nuestro entrevistado, está integrado a

    una continuidad, coordinando sus conductas y respondiendo unas a otras según reglas

    interiorizadas, según expectativas recíprocas:

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    22/96

    22

    “Yo, empecé a estudiar comunicación en los 90. Siempre tuve inquietud por las ciencias

    sociales. En los ´90 me llamaba mucho la atención, digamos la creciente incidencia de los

    medios recientemente privatizados. Como que hubo una explosión de los medios

    comerciales privados en lo que hoy llamaríamos la incidencia de los medios en la

    construcción de sentido y en la instalación de agenda” (…) vos veías un país que se venía

    abajo desde los vínculos sociales hasta la producción, hasta el rol del Estado, la

     privatización. Veías eso en tu práctica cotidiana y en los medios veías, digamos, ‘pizza con

    Champagne’. Había una cosa medio rara que me impulsó, digamos la inquietud por lo

    social se me volcó para el lado de ver qué era lo que estaba pasando ahí”.

     Notamos que toda acción social de nuestro entrevistado, ya sea de índole cooperativa o

    conflictiva, se desenvuelve dentro de una estructura de sentido, en un intercambio de

    significaciones que hacen posible la acción común o la rivalidad. Esto es así, ya que la vida

    social, y, en especial, la vida política, suponen, una producción continúa de significaciones,

    así como la reiteración y legitimación de los objetivos y la magnificación de los valores

     propuestos para la acción común. Las ideologías políticas, en el caso de nuestro

    entrevistado: el Peronismo, no hacen más que proseguir con este fenómeno constante, pero

    decisivo, en la existencia y la producción de las sociedades.

    Lo simbólico-imaginario: la ideología política

    A lo largo de la entrevista, notamos que hay una ideología política, entendida desde Pierre

    Ansart como una modalidad del imaginario social, que funciona como atravesamiento de la

     práctica profesional del entrevistado, condicionando su visión sobre sí mismo como

     periodista (enfoque intrasubjetivo, en términos de Ferrarós), sobre los otros miembros de laorganización (enfoque intersubjetivo), la organización (enfoque organizacional), el

    colectivo cultural que conforman, en tanto tienen algo en común que los une, y sobre el

    mundo en general (Ferrarós, Juan José; 2011).

    Concebiremos a esta ideología política, denominada por el entrevistado como “Peronista,

    Kirchnerista, Cristinista”, como una forma de imaginario social que, en tanto tal y con su

    lógica propia, constituye un conjunto ordenado de representaciones a partir del cual los

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    23/96

    23

    grupos se reproducen y se designan para sí, distribuyen las identidades y los roles, expresan

    las necesidades colectivas y los fines a realizar, en fin, “se autodesignan y fijan

    simbólicamente sus normas y valores” (Ansart, Pierre). Esta red significante, considerada

    desde los enfoques intra e inter subjetivos, da sentido, dirige, organiza y regula las acciones

    de los agentes entre sí, quienes la han interiorizado en forma de expectativas y reglas;

    funciona, en suma, como un “código colectivo e interiorizado”, una “estructura compleja de

    designación, de integración significante, de valores”.

    Según la ideología del entrevistado, la cual reconstruiremos a partir de varios fragmentos

    distintos de la entrevista, la universidad pública, en una de las cuales él desarrolló sucarrera de periodista, es una institución “solventada por el esfuerzo” de todos los argentinos

    (“los 40 millones”), pero especialmente por aquellos argentinos (la mayoría, es decir “37

    millones”) que jamás tendrán la oportunidad de acceder a una educación de este tipo

    (“nunca en su puta vida pisaron la facultad ni la van a pisar”). Es por eso que quienes

     pueden acceder a esta educación, entre los que se encuentran los comunicadores sociales, o

    en su caso más específico los periodistas, son una “minoría” que tiene una responsabilidad

     para todos los argentinos, también llamados por el entrevistado como “el estado” o “el

     pueblo argentino”, pero en particular para con esta mayoría imposibilitada de acceder a una

    educación universitaria. “Nosotros –dice el entrevistado- tenemos que (…) orientar todo

    nuestro esfuerzo profesional a mejorar o a dar cuenta o a participar (…) de los procesos de

    transformación que honestamente creamos que le pueden mejorar las condiciones

    materiales simbólicas y culturales, de vida” de esa mayoría, que es a la que más “le deben”.

    Esta ideología política cumple varias funciones en relación a la acción del entrevistado,

    considerado como agente social, que tienen que ver con -su especificidad en tanto es una de

    las modalidades, entre otras4, de los imaginarios sociales. Ésta opera, entre otras cosas,construyendo un modelo social (en este caso, se concibe a la sociedad como estructurada

    desigualmente, donde una minoría accede privilegios solventados por el “esfuerzo” de una

    mayoría, que sin embargo no puede acceder a ellos) que define posiciones sociales (en esta

    sociedad desigual, el rol del periodista, que se encuentra entre la minoría privilegiada, es la

    de “deberse” a esa mayoría no privilegiada, de transformar la sociedad en beneficio de la

    4 Otra de las modalidades desarrollada por esta autora es el mito, con el cual trabajaremos más adelante.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    24/96

    24

    misma) y las justifica (el periodista, que forma parte de la minoría privilegiada con

    educación de grado universitario, tiene este rol pues está en deuda con “el pueblo

    argentino”, gracias al cual se ha podido educar aun cuando los miembros de este último, en

    su mayoría, no tengan acceso a ese privilegio).

    A partir de esta ideología, que otorga un sentido específico a la práctica profesional del

    entrevistado, éste la concibe como un “compromiso militante”, es decir, se podría pensar,

    como una forma de asumir la responsabilidad de todo periodista de deberse al pueblo

    argentino, de saldar su deuda con él. Desde el enfoque intersubjetivo, entonces, el

    entrevistado se piensa como un “militante”, esto es, un periodista político, pero ademáscomo un agente de transformación social. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de

    que desarrolla su práctica en una organización que, según él, “forma parte de un

    movimiento político”.

    Por otro lado, este “movimiento político”, que es un “colectivo político” de acuerdo con el

    entrevistado, supondría una especie de reglas de comportamiento y expectativas comunes

    (“dos o tres puntos básicos de coincidencia”) según las cuales se espera que los agentes

    orienten sus acciones. Se espera, por ejemplo, que los periodistas o comunicadores que

    formen parte de este colectivo, que es uno político, tengan “un compromiso y una lectura

     política de la realidad”; lo que significa, en términos negativos, que no es suficiente con

    que posean algunas habilidades técnicas, como la capacidad de diseñar una “agenda

     bárbara”. Pero, sobre todo, se espera que “comprendan” que ellos no “son importantes”,

    sino que son una parte más de un colectivo orientado a un fin político (la transformación

    social, como se dijo) y que, por lo tanto, deben aceptar las decisiones que tomen “Las

    madres” o “la radio” en función de ese fin, sin importar sus “veleidades” personales. Estosupone, por ejemplo, que deben, como él lo hizo, aceptar cambios en quienes son sus

    compañeros de trabajo, aunque “algunos te puedan simpatizar más que otros”.

    Esto nos permite pensar, con respecto a los enfoques intrasubjetivo, que se centra en la

    relación con los otros, que el entrevistado piensa a sus otros compañeros periodistas, o

    comunicadores, como iguales a él, esto es como “periodistas políticos” (o “militantes”)

    transformadores de la sociedad, que son sólo una parte de un colectivo político orientado

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    25/96

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    26/96

    26

    cual piensa y explica el orden del mundo es su totalidad (según Acevedo “el eterno retorno”

    a los orígenes). “Yo soy Peronista –dijo el entrevistado-, hoy día diríamos Kirchnerista,

    Cristinista” y “...Lo que pasa es que la situación ha cambiado radicalmente,

     peronistamente...”.

     Notamos que en su discurso se hacen presentes conceptos claves del Peronismo como el de

     justicia social cuando, por ejemplo, dice: “Nosotros [los periodistas] tenemos que devolver

    (…) sobre todo a los que más les debemos. Esa es la concepción que tengo de la

    universidad pública”.

    Por otro lado, también aparece la cuestión de la independencia económica en relación a este

    relato: “Todo esto estamos hablando ad honorem –durante muchísimos años fue todo ad

    honorem... por una cuestión de militancia”.

    Esto es así, ya que, como sostiene Pierre Ansart, todo corpus mítico, al responder a una

    organización social específica (XY), establece una jerarquía en el mismo momento en que

    integra a las distintas partes del cuerpo social.

    Por lo tanto, notamos en las respuestas del entrevistado un relato mítico como un relato que

    encierra y transmite representaciones simbólicas de poder; en particular, de “los mitos

     políticos” cuyo paradigma es el “mito revolucionario”. Este último conjuga la evocación

    del acto fundante de ruptura con el orden instituido, la lucha del pueblo contra el enemigo,

    y la imagen de la futura sociedad. La revolución deberá ser capaz de formar a hombres

    dignos de esa sociedad (“tenemos que ir a aprender nosotros cómo las compañeras y

    compañeros sustentan los medios populares, cómo hacen para sustentarlos resolviendo lacuestión de la carencia de recursos y de formación”).

     Nos parece relevante analizar el relato Peronista de nuestro entrevistado ya que en él

    aparecen representaciones sociales como generadoras de vínculos, de conductas ritualizadas

    o transformadoras, de luchas por el dominio del campo cultural.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    27/96

    27

    Análisis de la segunda entrevista

    Seudónimo: Carlos.

    Edad: 30 años.

    Tareas que realiza en la institución: conducción, co-conducción y producción general.

    En buena parte de la entrevista, pudimos observar la presencia de tres representaciones

    estrechamente ligadas entre sí: por un lado, el par de representaciones de la Universidad de

    Buenos Aires y la carrera Ciencias de la Comunicación que en ella se desarrolla; y, por

    otro, la relacionada con el graduado de esta carrera y esta institución educativauniversitaria. Estas representaciones, a su vez, como se verá, se relacionan con la manera en

    que el entrevistado se representa la práctica profesional de los comunicadores en general,

    de las otras universidades o instituciones educativas, y de aquéllos egresados en la UBA.

    Antes de desarrollar las representaciones en cuestión, vale agregar que, para realizar este

    análisis, partimos de los conceptos de representación de: 1) Serge Moscovici, para quien el

    acto de representar algo supone sustituir algo (ya sea un objeto, idea, etc.) por otra cosa

    (una reproducción mental, aunque no simple -pues tiene una cuota de creatividad individual

    y grupal- de ese algo), y las representaciones sociales, en este sentido, serían instrumentos

    de interpretación de la realidad (y no una copia fiel de la realidad misma), formas de

    conocimiento práctico que “apuntan a la comprensión y al dominio del mundo”, y que

     poseen un carácter explicativo; 2) Denise Jodelet, para quien las representaciones sociales

    también serían un tipo de conocimiento práctico, que participa de la construcción (social)

    de nuestra realidad, pero además una manera de interpretarla y de pensarla, así como “la

    actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relacióncon situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen”.

    Con respecto a la representación de la Universidad de Buenos Aires que pone en juego el

    entrevistado, nos interesa destacar la diferenciación que el entrevistado hace entre ésta y

    tanto otras universidades (entre las que se incluye a la Universidad de la Plata, de la que son

    egresados buena parte de sus compañeros de trabajo) como las instituciones de nivel

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    28/96

    28

    terciario en general. Según esta operación de distinción (que también supone una igualación

    entre instituciones de distinto grado, terciario y universitario), la UBA se diferenciaría de

    las instituciones terciarias y “las otras universidades” por ofrecer a los estudiantes, en su

    formación, un “plus” del cual ellas carecerían, a saber: el conocimiento teórico necesario

     para llevar a cabo un “análisis de procesos complejos de la realidad”.

    Esta carencia se debería, por un lado, a que las escuelas terciarias (“donde uno va a buscar

    desarrollar una práctica”) y las “otras universidades” estarían “más abocadas (…) al aspecto

     práctico”, por lo que les faltaría el aspecto teórico o no harían tanto hincapié en él en la

    formación que ofrecen a los estudiantes; y, por otro, a que el tipo de conocimiento teóricoofrecido por la UBA sería más amplio que el ofrecido por el resto de las instituciones (ya

    sea terciarias o universitarias). En términos negativos, esto significa que el conocimiento

    teórico ofrecido por esas instituciones sería más restringido. En palabras del entrevistado, la

    carrera de Comunicación de la UBA formaría “un profesional de la comunicación (…) pero

    a la vez me parece que le aporta un soporte mucho más amplio para entender diferentes

     procesos. Me parece que no se queda sólo en el proceso de la comunicación; (…) me

     parece que le aporta al estudiante (…) un amplio espectro para abordar diferentes áreas.

    Pienso desde lo político, pienso desde lo social, pienso desde lo filosófico y demás”.

    A esto se suma el hecho de que la UBA, a diferencia de las instituciones mencionadas, no

    carecería de nada, en la medida en que otorgaría “cierto grado de práctica”; el suficiente

    (pues, como se verá, la práctica es algo que se puede adquirir, y se adquiere mayormente,

     por fuera de las instituciones educativas).

    A su vez, esta distinción daría lugar a otra, que tendría que ver con el tipo de egresado producto de esas diferentes formaciones educativas. “Un especialista que entiende de

    determinados procesos de la comunicación”, en el caso de las instituciones agrupadas como

    centradas en lo práctico; en cambio, un “Intelectual, un analista” de los distintos procesos

    de la comunicación, y también de aquéllos que los exceden (los políticos, sociológicos,

    etc.), en el caso de la UBA.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    29/96

    29

    Vale agregar, por otro lado, que estas representaciones contrapuestas estarían

    estrechamente relacionadas con una representación de la práctica profesional del

    comunicador, a saber: que ésta únicamente puede adquirirse de manera acabada en la

     práctica misma. De manera que esta práctica profesional sería accesible a cualquiera por

    fuera de las instituciones educativas, lo que, se podría pensar, convertiría en más valiosa al

    tipo de formación ofrecida por la UBA al ser la que provee un bien escaso o exclusivo (el

    conocimiento teórico), a diferencia de las instituciones que se centran en lo práctico (un

     bien accesible a cualquiera). Por ejemplo, con respecto a las prácticas periodística y radial,

    comenta: “la práctica periodística en todo caso se puede realizar desde fuera de la facultad”

    y “hacer radio sólo se aprende haciendo radio”.

    Por último, observamos que estas representaciones sociales le sirven al entrevistado como

    herramientas de interpretación de algunos fenómenos, como la situación de los

    comunicadores de la UBA en el mercado laboral, en la cual el entrevistado identifica una

    demanda por parte de empresas de comunicadores para lo que él denomina “comunicación

    corporativa” (por ejemplo, para sectores de comunicación interna y/o externa de una

    empresa). Ahora bien, él interpreta esta situación, en la que en general a los comunicadores

    se les asignarían tareas de “gestión de la comunicación”: “hacer clipping, imprimir noticias,

    mandárselas a la empresa, o a la comunicación interna de una empresa”, como una

    desvalorización de los mismos pues ellos estaría “ultracapacitados” para realizarlas.

    Recordemos, en este sentido, que los comunicadores egresados de esta universidad, según

    el entrevistado, cuentan con un “plus”, una especie de capital exclusivo con el que otros

    comunicadores no cuentan; de ahí, se podría pensar, que interprete esta situación de esta

    manera.

    Es importante traer aquí el enfoque intersubjetivo que plantea Ferrarós en su texto, debido a

    que el entrevistado remarca que la relación entre compañeros es buena producto del tiempo

    que están compartiendo el mismo espacio, por lo que cada uno sabe la tarea que tiene que

    realizar porque es un trabajo rutinario.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    30/96

    30

    Si bien, el entrevistado está conforme con el ambiente del trabajo, destaca que las

     jerarquías están establecidos y que él por haberse integrado más tarde al grupo laboral

    debió adaptarse a las funciones que le otorgaron en pos del proyecto del programa.

    Remarca que tiene que “aguantar diferentes maneras de trabajo porque se vienen haciendo

    hace mucho tiempo” y concluye con “uno se adapta a eso y de ahí, trabaja”. Podemos

    vincular los dichos de nuestro entrevistado con lo que dice Aldo Schlemenson que “la

    organización constituye un sistema socio-técnico integrado deliberadamente constituido

     para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de

    sus miembros...”. A su vez, podemos observar aquí el enfoque organizacional que Ferrarós

     plantea en su texto, donde el entrevistado en éste caso resalta que él tuvo que adaptarse al proyecto y a las prácticas que le otorgaron los de mayor antigüedad en el programa, para

    mantener la organización dentro del trabajo.

    Es interesante poder ver como el esquema del Tetraedro de Malfé aparece en casi todas sus

    dimensiones. En el Polo de la Physis, y con lo que respecta al subsistema tecnológico el

    entrevistado resalta la falta de una antena propia y de mayor alcance para el mejoramiento

    de la salida al aire de la radio. El otro subsistema dentro de este polo es el ecológico, y lo

    que aquí remarca es la construcción del nuevo edificio donde están, que sólo tiene dos años

    y el cual cuenta con mayores comodidades que el anterior. Esto les permite trabajar con

    mayores comodidades, debido a que cada sector tiene su espacio, ya sean editores, el

    director, la administración, los operadores, locutores y los del informativo cuenten con su

     propio lugar, y hasta un segundo estudio para grabar. El entrevistado señala que “esto

    ayuda a desarrollar mejor las tareas, digamos, tu propio espacio”.

    Dentro del Polo de Crátesis nos resulta interesante lo que corresponde al subsistema de lonómico, ya que las atribuciones y deberes de cada uno dentro de la institución son

    compartidas, es decir que coordinan todo en conjunto siguiendo determinado lineamientos

    y premisas que la radio tiene. Si bien hay un director y un director artístico que son las

    figuras de mayor peso, todo se piensa conjuntamente. Es decir que parece haber una

    estructura jerárquica más bien horizontal.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    31/96

    31

    A esto de seguir determinados lineamientos y premisas que la radio tiene, el entrevistado

    agrega que “no cualquiera puede entrar a un programa en la radio sino que tiene

    determinado perfiles. Una mirada crítica de la realidad, una mirada de la comunicación en

    tanto comunicación popular. Una mirada de los procesos políticos y culturales amplias,

    crítica. Una mirada también de los procesos políticos, está asociada a todo lo que tiene que

    ver con lo que ver con los procesos neoliberales de derecha”, dando por entendido que la

    institución se opone a éste tipo de pensamiento político del neoliberalismo y se pone en una

     posición más bien de izquierda como versa el slogan de la institución “AM 530, La primera

    de la izquierda” jugando con las palabras y reconociendo así su postura ideológica. Se

     puede vincular lo antedicho al subsistema de lo ideológico que pertenece la dimensiónsimbólica-imaginaria (polo de la semiosis). Dicho subsistema informa sobre los valores y

    creencias compartidos por los miembros de una organización. A su vez agrega que “la

     propuesta cultural del programa encaja con la propuesta de la editorial”.

    En cuanto al otro subsistema de éste polo, el epistémico, el entrevistado diferencia los

    distintos oficios, ya sean operadores, locutores, comunicadores, editores, etc.

    Análisis de la tercera entrevista

    Seudónimo: Marcela.

    Edad: 45 años.

    Tareas que realiza en la institución: producción, columnista, movilera.

    Roles difusos

    Con respecto a lo institucional podemos decir que para nuestra entrevistada el panorama es

    óptimo. Si bien es cierto trata de desdibujar la relación con el director, por lo que se nos

     presenta parecería que habla de una institución ordenada. Así, cuando le preguntamos por

    su relación con el director responde que no entiende “que importancia tiene llevarse bien

    con un director de radio”. Aunque luego confirma que su relación con el director de la radio

    es “óptima”, agrega que no sabe “en qué medida influye eso en el desempeño laboral”. Esto

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    32/96

    32

    nos estaría indicando que la figura del director, para ella, no sería de central importancia en

    la institución, en tanto relacionarse bien con él o no, no afectaría al desempeño de cada

    miembro de la organización.

    En esta misma línea, afirma que el funcionamiento de la radio como institución es

    favorable, pero marca que “siempre se puede mejorar”. Esto podría indicarnos que la

    entrevistada está cómoda con la institución, pero, sin desplegar una crítica formal, opina

    que la organización podría estar mejor.

    También da a entender que la institución analizada tiene los roles definidos pero al mismo

    tiempo, cada uno puede ser “ocupado” de acuerdo a las demandas: “cubro distintos roles

    según las necesidades de la actualidad de la tarde, del momento que le de color, valoragregado al producto.” Así, nuestra entrevistada puede hablar de roles multifacéticos. Esto

    da cuenta de una especie de institución que es bastante flexible en cuanto a su organigrama.

    Por ello nuestra entrevistada puede diferenciar bien entre dos tipos de posiciones que

    ocupan los integrantes de la institución”: “hay tareas asignadas

    Modelo definido

    Habla también de cómo se toman las decisiones en la institución, y aquí si destaca una

    figura esquemática, cuando la caracteriza como “toma de decisiones centralizada” y que

    “siempre fue así”. Acá denota la trayectoria de la institución y la vincula con la “identidad”

    de la misma, aspecto que hace que ella pueda adherir a este formato. Esto lo dice cuando la

    define como “es el medio que es, no un medio comercial y liberal. Esto tiene que ver con el

    respeto por la historia y trayectoria de las Madres referentes y cara visible de este medio de

    comunicación.” Acá vemos presente la tensión entre un medio privado y un medio público

    y cómo nuestra entrevistada rescata el valor que la historia de quienes representan. La“identidad” con este modelo dejaría de lado toda crítica sin efecto posibilitando plena

    adhesión a la organización institucional. También podemos ver jugar la tensión entre lo

    “público” y lo “privado”, en tanto ella nos explica quién le paga su salario: “Sí me paga la

     productora, no la radio”

    y asumidas. Hay tareas definidas y roles y funciones definidos y asumidos.” Esto lo puede

    ver tanto en el interior de su propio programa como en toda la institución.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    33/96

    33

    Por otro lado, teniendo en cuenta la estructura libidinal   propuesta por Malfé5, la cual hace

    referencia a los vínculos entre los miembros en este caso de la organización y su líder, la

    entrevistada deja vislumbrar que si bien se lleva con sus compañeros, no parece preocuparle

    mucho, este punto en su laboral diaria ya que en un momento de la entrevista dice :” No

    entiendo qué importancia tiene llevarse bien con un director de radio, que es como

     preguntar cómo te llevas con tu jefe. No sé en qué medida influye eso influye en el

    desempeño laboral. La relación con el director de la radio es óptima”

    En otro momento de la entrevista, nos pareció llamativo que la Licenciada al momento de

     preguntarle si trabajaba ad honorem o cobraba por su trabajo en la radio, se fuera por latangente. Quizás hay sido incómodo preguntar por algo tan privado como el sueldo o

    salario de una persona, porque no terminó de dar una respuesta: “ para los que teníamos una

     postura más critica hacia los mass medias, ehhhhh se nos hace muy difícil trabajar en los

    medios de una empresa de comunicación”.

    Como sabemos el tema del salario reviste importancia en lo que Schlemenson6 denomina

    las condiciones de trabajo. En este sentido, podemos inferir que a la entrevistada se le debe

    hacer difícil vivir de su trabajo, por lo que anteriormente cuenta en el momento de la

     pregunta por el sueldo.

    Representaciones políticas

    A la hora de realizar un análisis de la entrevista a Marcela, es necesario destacar un

    elemento central que funciona como atravesamiento en la misma: el contenido político.

    Ahora bien, esta cuestión ideológica puede ser analizada a partir de Ansalt, entendiéndolacomo una modalidad del imaginario social: “toda sociedad política que es la constitución y

    renovación de un imaginario colectivo, mediante el cual la comunidad designa su identidad,

    sus aspiraciones y las líneas generales de su organización” . En este caso particular, los

    5  Malfé, R.: “Sobresalto, pánico y angustia colectiva” en Imago. Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría yPsicología, Nº 7, Diciembre 1978.

    6 Schlemenson.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    34/96

    34

    imaginarios sociales de la entrevistada, se disparan desde una posición política muy

    marcada, que asume plenamente: “soy peronista” . Posteriormente, amplia la

    denominación: “(…) yo te podría decir que soy más peronista de izquierda” . De esta

    manera, los sentidos y las representaciones de la entrevistada, van a tener como eje su

    ideología.

    Ahora bien, es posible afirmar que la cuestión política para Marcela, ocupa un rol central

    desde un principio, y con anterioridad al inicio de su carrera universitaria en comunicación:

    “Estudié comunicación porque tenía mucho interés en todo lo que tenía que ver con lo

    social. Y mi gran pregunta era: ¿cómo hace uno que trabaja en lo social? Yo militaba en política también (..)” . Así, la entrevistada deja entrever que, en su representación, lo

     político y lo social parecen estar equiparados. Por otro lado, esta cuestión político-social, es

    colocada en la génesis de su interés por las ciencias sociales, y, posteriormente, por su

    inclinación por la comunicación.

    Por otro lado, en el relato de Marcela, podemos reconocer un eje histórico, que funciona

    como bisagra de sus representaciones, y tiene un carácter dialéctico: los noventa / la

    actualidad. Como plantea Ferrarós, “El eje histórico deviene en un enfoque transversal, el

    histórico. No obstante, cada enfoque plantea un corte –o al menos una dirección- de nuestra

    comprensión de secuencia de hechos, al iluminar uno de los costados –contextos- posibles

    de una escena o un acontecimiento” . Así, los noventa, son concebidos por las entrevistadas

     por una época nefasta, en la que ella llevo adelante su lucha política, con el fin de alimentar

    una mirada diferente sobre la realidad social: “(…) habiendo visto también la destrucción

    de la universidad durante todo los ’90. Yo les contaba recién que militaba en una

    agrupación, fundamentalmente en la universidad (…) y desde ahí construíamos una visiónde universidad nacional diferente al que existía (…)” . Para Marcela, su militancia en

    tiempos difíciles, en los que el rumbo del país era el opuesto al de sus convicciones,

    obtendría como fruto un “nuevo tipo de universidad”: “(…) hoy la facultad de periodismo y

    comunicación social en La Plata es lo que es, gracias a todas estas luchas (…)” . Así,

    siguiendo con el razonamiento dialéctico de la entrevistada, la actualidad es concebida

    como la antítesis de los noventa. De este modo, el fruto de las luchas políticas, encarnadas

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    35/96

    35

     por la militancia que se oponía al modelo, con una mirada crítica, a las políticas

    neoliberales de aquel entonces, pudieron formar un modelo de universidad distinto: “(…)

    de alguna manera pudimos generar y construir en pos de un proyecto de una universidad

    que de hecho podemos contar que esta facultad de periodismo dejo de ser Escuela y paso a

    ser facultad en el año ’94 con lo cual adquirió otro status diferente como escuela(…)” .

    Por otro lado, de la relación dialéctica, anteriormente citada, se van a desprender las

    representaciones de Marcela sobre el mercado de trabajo y el comunicador. En primer

    lugar, en los noventa, la situación laboral del comunicador, parecería haber sido sumamente

    adversa: “Conozco muchos profesionales que no han tenido la posibilidad de trabajar en los

    medios por ser una generación muy complicada, donde no teníamos trabajo al egresar de lafacultad”. Sin embargo, en el imaginario social de la entrevistada, la actualidad es

    construida como una situación mucho más propicia para la inserción laboral del profesional

    de la comunicación: “(...) las posibilidades laborales se han ampliado, la discusión en torno

    a la comunicación es más profunda y más amplia, con lo cual me parece que tenemos

    oportunidades hoy que cuando yo estudié no las teníamos (...)” . Sin lugar a dudas, las

    representaciones de Marcela, sobre el mercado y los comunicadores, es atravesada por la

    construcción del eje los “noventa / actualidad”, y su relación de oposición entre ambos.

    Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, es posible dar cuenta de la relación existente

    entre Marcela, y su lugar de trabajo. Sin lugar a dudas, la radio de Las Madres tiene una

    serie de connotaciones referidas a las cuestiones políticas muy particulares, que la

    diferencia de otras radios. Es así que, Marcela, traza un paralelismo entre su vocación

     política, su ideología, y Las Madres: “Yo di apoyo a Madres desde mis orígenes y milite en

    DDHH en Bahía Blanca así que no creo tampoco que la ideología de las Madres se

    contraponga con el peronismo, creo que el peronismo ha sido, y es, el movimiento político

    que representa a la sociedad Argentina” . Por otro lado, atendiendo a la anterior cita, esnecesario destacar que la entrevistada, en sus representaciones, hace referencia al

    movimiento peronista como el representante de toda la sociedad Argentina. De esta manera,

    su ideología política, es puesta en el lugar de la “ideología común”, la de “todos los

    argentinos”.

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    36/96

    36

    Por último, Marcela hace referencia al compromiso que el comunicador debe tener con la

    sociedad. En este sentido, entiende que este debe devolver a la sociedad la posibilidad que

    tuvo de poder formarse como profesional, gracias a la educación pública: “Como egresada

    de una universidad nacional, uno tiene que tener suficiente inteligencia, como para verse

    como una persona que tiene que devolver la posibilidad de haber tenido un proceso

    educativo gratuito, de ser un profesional y desarrollarse como tal (...)”.

    Sin lugar a dudas, la dimensión ideológica atraviesa gran parte de las representaciones que

    la entrevistada tiene sobre el comunicador social y su práctica profesional. Es así que, desde

    un principio, para la Marcela la carrera estuvo relacionada con el compromiso político, lamilitancia y su ideología peronista.

    La formación académica

    Teniendo en cuenta la dimensión intersubjetiva (Ferrarós, 2011), en la cual se considera la

    relación del sujeto con otros, y cómo su subjetividad (por ejemplo, lo que piensa de sí y de

    los otros) afecta a esa relación, haremos un análisis a partir de la categoría práctica – teoría,

    entendiendo a esta como un par dicotómico.

    Teniendo en cuenta estas categorías, observamos que la representación de la entrevistada,

    egresada de la Universidad de la Plata, sobre la dimensión práctica de la formación

    académica del comunicador como opuesta a la dimensión teórica de ésta se manifiesta en la

    oposición Universidad de Buenos Aires (que ofrecería una formación más teórica) –

    Universidad de la Plata (de formación más práctica). Dentro de esta representación

    dicotómica, encarnada en estas instituciones que aparecen como contrapuestas, la teoría es presentada como un saber más “rígido” (“el comunicador de la UBA siempre tiende a ser

    más teórico, más rígido”) y menos valioso en comparación con la práctica, un saber

    elemental (“las primeras armas”) para “que uno pueda hacer su experiencia” que requiere

    un equipamiento técnico (“estudio de TV, radio”; “instalaciones de la facultad”). Desde

    esta visión, la UBA, cuya formación sería más teórica y, por eso, no contaría con el

    equipamiento técnico necesario para el desarrollo de la práctica, tendría una carencia; o, en

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    37/96

    37

    otras palabras, la UNLP tendría algo, considerado valioso por la entrevistada, que la UBA

    no tiene. En palabras de ella, la UNLP tendría un “ fuerte componente de lo práctico (…)

    hasta en las instalaciones de la facultad; (…) las primeras armas que la UBA no tenía (…)

     y creo que sigue sin tener ”.

    Consideramos que esta dicotomía formación práctica – teórica, a partir de la cual la

    entrevistada se piensa a sí misma como comunicadora social y a los compañeros de radio

    que también son comunicadores, afecta su relación con ellos. Es en este sentido que se

     puede interpretar su siguiente respuesta frente a la pregunta de si está conforme con el

     programa que hace: “Sí, porque estoy trabajando junto a viejos compañeros de facultad”.Es decir, el hecho de que tenga una buena relación con algunos de sus compañeros, y de

    que esté conforme con trabajar con ellos, tiene que ver con que fueron a la misma

    institución educativa, y (por qué no) con que, a raíz de eso, tienen la misma formación

    académica, considerada como positiva por ella. Es por eso que nos preguntamos —pues la

    entrevistada no se ha expresado explícitamente al respecto- qué relación tendrá con

    aquellos compañeros que o bien se hayan egresado en la UBA o no lo hayan hecho en la

    UNLP, o tengan una formación más teórica que práctica. ¿Considerará, por ejemplo, que,

    así como la práctica se opone a la teoría, y la UBA a la UNLP, su relación con un

    compañero de este tipo, con una formación más teórica que práctica, debe ser de oposición?

    O, aun sin considerarlo, es decir, sin que sea consciente para ella, ¿tendrá relaciones de

    oposición con este tipo de compañeros?

    En el presente apartado realizaremos una triangulación, en términos de Marta Amatti, entre

    las tres entrevistas realizadas, sin olvidar lo observado. Es pertinente recalcar que

    intentamos sostener una “mirada clínica”, no desde un sesgo médico sino, remarcando que

    abordaremos los relatos de los entrevistados buscando los sentidos que ellos les otorgan a

    lo que es “ser comunicador”.

    INTERRELACIÓNDE LAS TRES ENTREVISTAS

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    38/96

    38

    Con esto queremos decir que si bien en diversos pasajes interconectaremos lo dicho por los

    entrevistados con cuestiones psicoanalíticas, esta relación es una aproximación dado que no

    contamos con el capital cultural pertinente para realizar aportes más exhaustivos en dichos

    temas. Intentaremos no alejarnos de nuestro objetivo: triangular las representaciones sobre

    la práctica profesional del comunicador social en las tres entrevistas realizadas.

    Analizar las representaciones implica considerar los niveles de lo instituido, los argumentos

    fantasmáticos, los relatos mitológicos y la macro-cultura, que en algunos entrevistados es

    reconocida y en otros es olvidada o puesta en segundo plano. Por esta razón partimos de

    entender que el análisis de la cultura organizacional “involucra revisar el nivel formal de

    los instituidos reguladores de las conductas, como así también el nivel de los argumentos

    fantasmáticos en los que se entretejen los mitos e ideologías generados históricamente

    dentro de la institución, y atravesados por los imaginarios sociales de la macro-cultura de la

    época" (Acevedo, 2010: 4).

    Idea de institución: cómo se la piensa 

    Comenzaremos analizando un emergente que fue notable en las tres entrevistas: “la

    organización como un espacio político y social donde es necesario el trabajo codo a codo”.Esta idea de la institución se ve reflejada tanto en los dichos de los entrevistados, como en

    lo que pudimos ver en las observaciones dentro de la radio. Los dichos de los entrevistados

    de la radio apuntan a colocar a la organización como líder, en donde se establecen ciertas

     proyecciones del ideal del yo. Un ejemplo de ello es lo que Pedro, el primero de los

    entrevistados, nos cuenta al respecto:

    “ En una radio como ésta el componente militante tiene una relevancia, porque es la radio

    de un movimiento político, entonces vos por más que fueras egresada de producción de

    TEA, y si tenés una agenda bárbara…, tenés que tener un compromiso y una lectura

     política de la realidad. Y actualmente, sí, todo el equipo que integra el programa… no es

    que pensemos todos lo mismo, pero sí que hay dos o tres puntos básicos de coincidencia y

    de cuál es la lectura política que hacemos”. 

    Ahora bien, como se ha expuesto líneas arriba (ver Marco teórico conceptual) con respecto

    a esta operación de introyección de un objeto amado en el ideal del yo, que pasa entonces a

  • 8/16/2019 Trabajo final de Análisis Institucional (Comunicación - UBA)

    39/96

    39

    reemplazar a este último, ésta está relacionada con los vínculos (libidinales) que los

    miembros de un grupo tienen entre sí y para con el líder, que es el objeto admirado. De

    manera que consideramos que estas proyecciones del ideal del yo afectan a las relaciones

    que los entrevistados tienen entre sí, en este caso tendiendo a cohesionarlos, al sentirse

    identificados por introyectar en su ideal del yo al mismo objeto admirado. La contracara es

    que esta operación, al tiempo que los