Trabajo de Filosofia II

19
1.- ENAJENAR: Enajenación es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien. La enajenación, por lo tanto, puede estar vinculada a una distracción o a la falta de atención. El concepto también está asociado a la locura, es decir, al estado mental de aquel que no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio. La noción de alienación ayuda a explicar qué se entiende por enajenación. Se trata del fenómeno o la circunstancia que priva al individuo de su propia personalidad y que anula su libre albedrío. El sujeto enajenado (o alienado) no puede actuar por su cuenta sino que se encuentra dominado por aquello que ordena una persona o una organización. En última instancia, la enajenación mental puede producirse por la presión que un individuo siente respecto a los mandatos de la sociedad en general. La enajenación no es innata, sino que surge como una perturbación mental o una forma patológica de adaptación a la realidad. El estrés, el ritmo frenético de la vida moderna y el exceso de trabajo son algunas de las causas que pueden producir la enajenación del sujeto, que se refleja en un estado de perplejidad, incoherencia, confusión en el raciocinio y excitación psico-motora. Las circunstancias mencionadas generan una especie de auto- alienación (es el propio individuo quien reacciona de esa manera al intentar adaptarse a los estímulos). En otros casos, la alienación puede tratar de generarse en un tercero a partir del adiestramiento, el entrenamiento y el adoctrinamiento (por ejemplo, en el caso de las sectas que intentan captar nuevos miembros).

description

Filosofía

Transcript of Trabajo de Filosofia II

Page 1: Trabajo de Filosofia II

1.- ENAJENAR:

Enajenación es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien.

La enajenación, por lo tanto, puede estar vinculada a una distracción o a la falta de atención. El concepto también está asociado a la locura, es decir, al estado mental de aquel que no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio.

La noción de alienación ayuda a explicar qué se entiende por enajenación. Se trata del fenómeno o la circunstancia que priva al  individuo de su propia personalidad y que anula su libre albedrío. El sujeto enajenado (o alienado) no puede actuar por su cuenta sino   que   se   encuentra   dominado   por   aquello   que   ordena   una persona o una organización. En última instancia, la enajenación mental puede producirse por la presión que un individuo siente respecto a los mandatos de la sociedad en general.

La  enajenación  no  es   innata,   sino  que  surge  como una perturbación  mental o  una forma patológica de adaptación a la realidad. El estrés, el ritmo frenético de la vida moderna y el  exceso de trabajo son algunas de  las causas que pueden producir   la enajenación  del   sujeto,   que   se   refleja   en  un  estado  de  perplejidad,   incoherencia, confusión en el raciocinio y excitación psico-motora.

Las circunstancias mencionadas generan una especie de auto-alienación (es el propio individuo quien reacciona de esa manera al   intentar adaptarse a  los estímulos).  En otros   casos,   la   alienación   puede tratar de   generarse   en   un   tercero   a   partir   del adiestramiento, el entrenamiento y el adoctrinamiento (por ejemplo, en el caso de las sectas que intentan captar nuevos miembros).

2.- ALIENACION

El término alienación se emplea en diversos sentidos que diversas disciplinas,  como la Medicina y Psicología,   en   la Filosofía,   la Sociología y   las Ciencias   Políticas.   La   idea común  a   los  diversos   conceptos   de   alienación  hace   referencia   a   algo «ajeno» a   sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que se vende, o un «yo» que se extraña.

Etimológicamente, deriva del latín alienatio, onis: alejamiento, privación, procedente a su vez del adjetivo ălĭēnus: propio de otro, extraño a uno, ajeno.

El concepto de alienación ha ido cambiando con el tiempo.

Para Tomás   de   Aquino (c.1224-1274)   la   alienación   es   la   posesión   del   cuerpo   del hombre   por   el demonio y   la   libertad   es   anterior   a   su   alienación   por   el   demonio posesor. En la Edad Media el demonio está ligado sólo a la carne por lo que el fuego 

Page 2: Trabajo de Filosofia II

libera al espíritu de su cuerpo poseído. Se trataría de un fenómeno que anula el libre albedrío del individuo.

Para   la medicina,   es   un   «trastorno   intelectual,   tanto   temporal   o   accidental   como permanente».

Para la psicología, se trata de un estado mental que se caracteriza «por una pérdida del sentimiento de la propia identidad».

Para   el psicoanálisis la   alienación   no   presupone   necesariamente   patología  mental. Puede ocurrir tanto en sujetos aparentemente sanos como en personas afectadas por una   patología  mental.   La  mayoría   de   los   individuos  puede   llegar   a   un   estado  de alienación mental bajo ciertas condiciones extremas. A diferencia de la psicosis en la cual  el   individuo sustituye  la  realidad por un delirio,  en el  estado de alienación el individuo sustituye la realidad vivida por el discurso de otro.

Para la sociología, el sociólogo Alain Touraine distingue la alienación económica de la alienación   tecnocrática,   de   la   alienación   burocrática   y   de   la   alienación   política. Distintos   autores   hablan   de   una   alienación   subjetiva   (estado   mental)   y   de   una alienación objetiva (trabajo).

La teoría   marxista   de   la   alienación en   la filosofía   marxista es   la   interpretación ideológica  de  esta   sobre  el   concepto  psicológico  y   sociológico  de alienación en   los relatos de trabajo,  porque el  trabajador en el  capitalismo no es considerado como persona,   sino   como   cualquier   cosa   equivalente   a   una   cierta   cantidad   de dinero y utilizable para la multiplicación del dinero mismo.

Marx,  quien  es  deudor  de   la  filosofía  hegeliana,   toma  el   término  y   lo  aplica  a   la materialidad;   en   concreto   a   la   explotación   del   proletariado   y   a   las   relaciones de propiedad  privada.   En   su   enfoque  desde   el marxismo al   proceso  de   alienación, denominó alienación a   las   distorsiones   que   causaba   la   estructura   de   la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.

Actualmente, como la mayoría de los conceptos filosóficos e instituciones sociales, la alienación -como categoría analítica- se encuentra en una crisis teórica debido a las profundas transformaciones sociales que han dado paso a la sociedad posmoderna. El desarrollo  de   la  sociedad ha complicado el  análisis  de  los  mecanismos  sociales  de alienación   dirigiéndolos   hacia   nuevas   y   más   sútiles   formas   que   precisan   de   ser estudiadas.

Page 3: Trabajo de Filosofia II

3.- DIALECTICA:

La dialéctica (del  griego dialektiké,  téchne),   literalmente: técnica de  la conversación; con igual significado, en latín (ars dialectica) es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que   actualmente   se   llama lógica.   En   el siglo   XVIII el   término   adquirió   un   nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse   la  dialéctica  como el  discurso  en el  que  se  contrapone una determinada concepción   o   tradición,   entendida   como tesis,   y   la   muestra   de   los   problemas   y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis,  una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general  puede concretarse como  la contraposición entre concepto y cosa   en   la teoría   del   conocimiento,   a   la   contraposición   entre   los   diferentes participantes   en   una   discusión   y   a   contraposiciones   reales   en   la naturaleza o   en la sociedad, entre otras.

El   término adquiere un significado no circunscrito  al  ámbito de  la   retórica  gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia   de   los   anteriores,   se   basa   primordialmente   en   la   circulación   de   las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar  el  cambio manteniendo  la  identidad de cada elemento,  a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con  el  mismo proceder Karl  Marx analizará   la   realidad  social   y,   claramente  en   sus escritos   a  partir  de  1842,   la   entenderá   como una   realidad   conflictiva  debido  a   la contraposición   de   intereses   materiales   incompatibles.   Así   dirá,   en   el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales.  Esta obra se  inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición 

Page 4: Trabajo de Filosofia II

es   la  afirmación de algo,  mientras  que  lo  que  él  pretende  es  subrayar  el   carácter inconcluso  de   cualquier  momento  del  movimiento  de   contaposición,   tanto  a  nivel social como cultural.

4.- HEURISTICA

Se   puede   definir Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal para   resolver problemas.1 Alternativamente,   se   puede   definir   como   un   conjunto   de reglas metodológicas no   necesariamente   formalizadas,   positivas   y   negativas,   que sugieren o establecen cómo proceder y problemas a evitar en la solución de problemas y elaboración de hipótesis. 

Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos3 desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la  invención o de resolver problemas mediante  la creatividad y el pensamiento   lateral o pensamiento   divergente.   Según   el   matemático George Pólya   4   la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales.

La   palabra heurística procede   del   término   griego εὑρίσκειν, que   significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka   6   ). La palabra «heurística» aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece  como adjetivo,  se   refiere  a  cosas  más  concretas,   como estrategias heurísticas, reglas  heurísticas o  silogismos y conclusiones  heurísticas.  Claro está  que estos   dos   usos   están   íntimamente   relacionados   ya   que   la   heurística   usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.

La popularización del concepto se debe a Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber   cómo   los  matemáticos   llegan   a   ellas.   El   libro   contiene   la   clase   de   recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:

Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.

Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).

Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.

Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

Page 5: Trabajo de Filosofia II

5.- ANTROPICO

Lo relativo (por estar asociado, influido, ser perteneciente o incluso contemporáneo) al hombre entendido   como especie   humana o ser   humano (etimológicamente proviene   del griego άνθρωπος   -anthropos-).1 Se   utiliza   sobre   todo   en   contextos científicos (biología, ciencias de la Tierra, física y cosmología).

Especialmente,   lo antropogénico,   es   decir,   lo   originado   por   la   actividad   humana (factores antrópicos, riesgos antrópicos, etc.).

No   suele   utilizarse antrópico como   sinónimo   de antropológico (que   se   refiere   a   lo relativo a la antropología).

El   concepto   de lo   antrópico suele   oponerse   al   concepto   de lo natural (así   como   el concepto de naturaleza se utiliza en oposición a los conceptos de hombre o cultura).

El principio   antrópico,   un   concepto epistemológico,   utilizado   especialmente en cosmología.

6.- CONCIENZUDO:

Referido   esp.   a   un   trabajo,   que   se   hace   a   conciencia   o   con   rigor   y   empeño. Ejemplo:   La  detective   llevó  a   cabo  una   investigación   concienzuda  que   le  permitió atrapar   al   ladrón. 

Referido  a  una  persona,  que  hace   las  cosas  con  mucha  atención  o  detenimiento. Ejemplo: Si quieres un estudio detallado de la cuestión, te lo hará muy bien porque es muy concienzuda.

Otro significado:

Del que hace las cosas con gran atención y detenimiento.

Hecho a conciencia.

7.- PERSPECTIVA:

La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención derecrear la posición relativa y profundidad   de   dichos   objetos.   La   finalidad   de   la   perspectiva   es,   por   lo   tanto, reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.

Se conoce como perspectiva tanto a esta técnica como a la obra o representación que se ejecuta mediante este arte. Por ejemplo: “En este cuadro vemos la perspectiva de 

Page 6: Trabajo de Filosofia II

una montaña desde su base”, “El maestro de dibujo me felicitó por el trabajo, aunque me pidió que tenga mayor cuidado con la perspectiva”.

Una   forma   habitual   para   calcular   proporciones   y   realizar   una   perspectiva     es la utilización de un lápiz como regla. La metodología es la siguiente: se elige el objeto que se quiere utilizar como parámetro para el dibujo y luego, con el brazo estirado, se toma el lápiz con la punta hacia arriba y se alinea la punta con la parte superior del objeto,  mientras  el  dedo marca   la  parte   inferior.  Esta   técnica  ayuda a  calcular   las proporciones   de   diversos   objetos   para   trasladarlas   al   papel.   Por   analogía   a   estas nociones,   se   llama   perspectiva   al punto   de   vista   o   circunstancia   desde   la   cual   se considera un asunto. La perspectiva es el juicio personal o la visión subjetiva de un sujeto: “Desde   mi   perspectiva,   la   decisión   del   entrenador   fue   correcta”, “La perspectiva   del   presidente   sobre   el   conflicto   bilateral   es  muy   diferente   a   la   que mantienen sus ministros y asesores”. 

8.- DISQUISICION:

Excesivo detenimiento en los detalles teóricos de algo que se somete a estudio. 

Examen o explicación sobre una materia que se hace con rigor, detalle y orden.

9.- ABSTRACCION:

Proviene del  latín abstracto y está vinculado al verbo abstraer que significa separar aisladamente en  la mente  las características de un objeto o un hecho, dejando de prestar atención al mundo sensible para enfocarse solo en el pensamiento.

Abstracción puede referirse a:

Abstracción en la matemática es el proceso intelectual a través del cual separamos mentalmente las cualidades particulares de varios objetos para fijarnos únicamente en uno o diversas características comunes.

Abstracción, en filosofía, acto mental en el que conceptualmente se aísla un obje to o una propiedad de un objeto.

Abstracción,   en   psicología,   proceso   que   implica   reducir   los   componentes fundamentales   de   información   de   un   fenómeno   para   conservar   sus   rasgos   más relevantes.

Abstracción, en informática, énfasis en "¿Qué hace?", más que en "¿Cómo lo hace?".

Capa de abstracción,  manera  de ocultar   los  detalles  de  implementación de ciertas funcionalidades.

Inversión de abstracción, anti patrón que tiene lugar cuando una interfaz no expone las funcionalidades requeridas por los usuarios.

Page 7: Trabajo de Filosofia II

Arte   abstracto,   en   general,   arte   no   figurativo   (ver pintura   abstracta, escultura abstracta, etcétera).

10.- DICOTOMIA:

Dicotomía del griego dichótomos,  «dividido  en mitades» o  «cortado en dos  partes» etimológicamente proviene de dicha «dividido, separado»   y   témnein «cortar» es un concepto que tiene distintos significados.

«Dicotomía» designa:

Un par de conceptos complementarios. Una subdivisión, que desmembra o disecta el área de un objeto en exactamente 

dos áreas (o en su defecto, conceptos) complementarios. Se   habla   de método   dicotómico cuando   el   método   se   basa   en   una   división 

dicotómica del área del objeto.

En la lógica tradicional,  dicotomía es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico en uno de sus conceptos específicos y su negación. El concepto se refiere asimiso a la ley que establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. 

Lo decisivo y común entre un par de conceptos dicotómicos, una división dicotómica y un método dicotómico es que se cumpla que:

Todos  los elementos del  área del  objeto se ordenen bajo uno u otro concepto (sean un subconjunto o concepto subordinado).

Ningún elemento sea ordenable bajo ambos conceptos (ambos subconjuntos) a la vez, es decir, que no exista un grupo de los elementos que pertenecen a ambos (la intersección debe ser vacía) y se trate por tanto de conjuntos disjuntos.

La ilustración en esta página arriba a la derecha podría confundir si se la lee desde el punto de vista de la teoría de conjuntos y se piensa que existen elementos que no pertenecen ni a A ni a B. El diagrama debe leerse de modo tal que el área de fondo en cada caso es vacía, es decir, que todos los elementos pertenecen a la figura de A o de B.

Una falsa dicotomía es una conclusión falsa a  la que se arriba intencionalmente o sin intención y   que   presenta   una   decisión   entre   dos   únicas   posibilidades   como   una necesidad, a pesar de que existen otras posibles alternativas de decisión.

11.- OLISMO:

El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total)   es   la   idea   de   que   todas   las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí  solas. El  sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.

Page 8: Trabajo de Filosofia II

El   principio   general   del   holismo   fue   resumido   concisamente   por Aristóteles en los metafísica (libros que escribió después de los de física): "El todo es mayor que la suma de sus partes". Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos   sus   componentes,   con   sus   relaciones   invisibles  por   los   cinco   sentidos,  pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad desinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.

Trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se proponga resolver y a veces no es expuesto como una hipótesis. Este es su principal problema de validación, al ver si tiene las propiedades del método científico.

12.- ALMA:

El término alma o ánima (del latín ánima) se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que   poseerían   los   seres   vivos.   La   descripción   de   sus   propiedades   y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas.

Etimológicamente la palabra del latín ánima se usaba para designar el principio por el cual   los   seres   animados   estaban   dotados   de  movimiento   propio.   En   ese   sentido originario, las plantas, los animales y los seres humanos estarían dotados de alma. Los avances en la fisiología y neurología permitieron reconocer que los seres animados obedecen al  mismo tipo de principios físicos que los objetos inanimados,  al  mismo tiempo que pueden desarrollar actividades diferentes de estos, como la nutrición, el crecimiento, y la reproducción.

De acuerdo con la tradición religiosa judeocristiana, el  alma es  la principal cualidad identificatoria del movimiento en la materia viviente, haciendo de ella un no-moviente (inerte) a un moviente, independiente del desplazamiento ajeno. Según los registros bíblicos, en el Génesis dice:

Y Dios procedió a crear los grandes monstruos marinos y toda alma viviente que se mueve [...] Y Dios pasó a decir: “Produzca la tierra almas vivientes según sus géneros, animal doméstico y animal moviente y bestia salvaje de  la tierra según su género y todo animal moviente que se mueve sobre la tierra".

El término aparece también en la visión antropológica de numerosos grupos culturales y   religiosos.  En  la  actualidad el   término "alma" es  usada,  más  frecuentemente,  en contextos religiosos.

13.- ESPIRITU:

Page 9: Trabajo de Filosofia II

Del   latín spirĭtus, espíritu es  el alma racional,  el don sobrenatural que Dios concede a algunas criaturas o la virtud que la alienta el cuerpo para actuar. Por ejemplo:“Quiero un trabajo que, además de darme sustento material, me alimente el espíritu”, “Es un hombre   de   un   espíritu   puro”, “El   sacerdote   nos   ayudó   a   sanear   el   espíritu   de   la comunidad”.

El concepto de espíritu se utiliza de diversas maneras. En el ámbito de la religión, el espíritu  es  una entidad no corpórea(es  decir,  que no tiene cuerpo o manifestación corporal). Un ser espiritual puede ser un ángel, un fantasma, etc.: “La leyenda cuenta que en  la  vieja mansión de  la  colina habitan espíritus  malignos”, “¿Qué te ocurre? Pareciera que has visto un espíritu”, “Hay quienes dicen que pueden hablar con los espíritus”. 

Algunas personas creen  que   los  espíritus  pueden poseer  el   cuerpo  de   las  personas vivas. De esta manera, el espíritu pasa a tener una manifestación corpórea, al usurpar el cuerpo de un sujeto: “El espíritu del hombre asesinado ha entrado en el cuerpo de un   niño”, “La   película   muestra   cómo   un   espíritu   se   apodera   del   cuerpo   de   un granjero”.

Espíritu Santo, por otra parte, es una noción de la teología cristiana que refiere a una persona divina que forma parte de laSanta Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Se trata, en este sentido, de una manifestación de Dios. El espíritu también puede ser sinónimo  de carácter,   el   principio  que   impulsa   el   ánimo  o   la   fortaleza  natural: “El equipo   perdió   porque   no   tuvo   espíritu”,   “Juan   Pablo   tiene   un   espíritu innovador”, “Hace falta mucho espíritu para superar una enfermedad de este tipo”. 

14.- INMANENTE:

Inmanente, con origen en el latín immănens, es un término que se utiliza en la filosofía para nombrar a aquello que es inherente a algún ser o que se encuentra unido, de manera inseparable, a su esencia.

La   inmanencia   (cualidad   de inmanencia)   es   un   ente   intrínseco   a   un   ser.   Puede oponerse a la trascendencia ya que la acción inmanente tiene su fin en el mismo ser, y no es algo transitorio que implica la actuación de un principio exterior.

La oposición entre inmanencia y trascendencia es muy importante en diversas ramas filosóficas.  Se conoce como  inmanentismo racionalista al  pensamiento que sostiene que Dios es la causa de todas las cosas y que todo, por lo tanto, está en Dios: no existe nada fuera de Él.  Dios, en este sentido, es causa inmanente de todo lo que existe. Dicho de otro modo, no hay existencia que pueda ser explicada sin la presencia de Dios.

Estas teorías resultan   contrarias   al   cristianismo,   el   judaísmo   y   el islam,   las   tres religiones  monoteístas  más  difundidas  en  el  mundo.  El   inmanentismo cree  que   la 

Page 10: Trabajo de Filosofia II

fuerza   creada  no puede  escindirse  del  mundo natural,  mientras  que   las   religiones sitúan   a   dicha   fuerza   creadora   fuera   de   este  mundo.   El   Dios   de   estas   religiones trasciende   el   universo   creado   y   se   eleva   sobre   el   mundo,   mientras   que   el inmanentismo ubica la fuerza divina en todos los objetos del universo.

Para  los escolásticos,   la  acción de ver es un ejemplo de algo  inmanente.  Este acto permanece en el sujeto y no tiene ningún efecto sobre lo visto: por lo tanto, no es trascendente ni transitorio. La acción se inicia, se desarrolla y tiene efectos dentro del propio ser. 

15.- DOGMA:

Según informa la Real   Academia   Española   (RAE) en   su   diccionario,   un dogma es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas.

El término es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada. En filosofía el  dogmatismo es  la  escuela  que asegura que el  ser  humano a través de  la   razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es absolutamente posible el contacto   entre   sujeto   y   objeto   de   conocimiento.   El dogma,   de   acuerdo   a   los especialistas,   ofrece   fundamentos   y   bases   respecto   a   unsistema,   una doctrina, una religión o unaciencia. En el caso del cristianismo, el dogma es una doctrina de Dios que ha sido revelada a la humanidad por Jesucristo y que cuenta con el respaldo de la Iglesia.

Algunas palabras que derivan del término son dogmatismo y dogmático. Generalmente se utilizan, tanto como dogma, en un contexto religioso cristiano, sin embargo estas palabras no son absolutas de esta religión, de hecho aparecen en la mayoría de los credos y además pueden ser utilizadas desde un punto de vista científico o filosófico. El dogmatismo es   la   tendencia   a   establecer   fórmulas   que   expresan   conocimientos como   verdades   imposibles   de   debatir,   más   allá   de   la investigación,   la crítica y el intercambio   de   opiniones.   La política y   la filosofía   pueden adquirir un   carácter dogmático, que termina por defender ideas en forma acrítica y conformista.

En su origen, el concepto de dogma estaba vinculado a una norma, regla o decreto impuesto por alguna autoridad. También se utilizaba para referirse a la opinión propia de  una  escuela  filosófica.   Sin  embargo,   a  medida  que   la   Iglesia ganó autoridad,  el término  quedó  asociado  de   forma  directa  a   la   idea  de  dogma   teológico.  De  este modo,aquellos filósofos que no fueran críticos con ciertos conceptos relacionados con los orígenes, y que aceptaran ciegamente las determinaciones eclesiásticas recibían el apelativo de dogmáticos; en contraposición a ellos, los filósofos inquisitivos y críticos eran considerados escépticos.

Page 11: Trabajo de Filosofia II

En la actualidad   el dogmatismo vinculado a las ideas eclesiásticas puede entenderse desde   tres   perspectivas   diversas   entre   sí:*Desde el punto de vista del realismo ingenuo, donde se admite la posibilidad de que ciertas  cosas  existen  sin  buscar   la  prueba  de  ellas.  Este   realismo está   relacionado íntimamente   con   el   conocimiento   vulgar.*Desde   la   perspectiva   de   la confianza   doctrinaria,   se   acepta   la   existencia   de   una verdad sin buscar pruebas de  la misma pues se confía en la verdad absoluta de  la doctrina.*Y   desde   la ausencia   de   reflexión   crítica,   donde   se   acepta   la   autoridad   de   una determinada doctrina y con ello todo lo que en ella se proponga como absoluto. Una absoluta   sumisión   a   una   determinada   creencia.   El dogmatismo,   según   lo   expresa Comte,   lejos   de   tratarse   de   una   posición   ideológica   es   una   actitud   frente   a   los conocimientos.   Una   persona   que   vive   en   una   actitud   dogmática,   prescinde   de la crítica y el análisis para comprender las teorías, simplemente las asume como reales o   ciertas.   Para   ser  más   exactos   podría   ser   catalogado,   como  un fundamentalismo intelectual, donde la razón realiza una acción casi pasiva, una labor que no está ligada a la crítica.

16.- SEMIOTICA:

Es el estudio de los signos y de los procesos interpretativos de los signos en varios de sistemas (contextos), tanto culturales/ EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS

La semiótica contemporánea estudia los signos como parte de un sistema de signos: ellos estudian cómo se produce el significado; así, estudian no solo lo que comunican los signos, sino también como construyen y mantiene la realidad.

SEGÚN SAUSSURE:

(Crea la lingüística y la semiológica)La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc.

Simplemente es el más importante de los dichos sistemas. Así pues podremos concebir una ciencia que estudie  la vida de  los signos en el  marco de  la vida social,  podría formar parte  de  la  psicología  social  y  por   lo  consiguiente de  la  psicología  general; nosotros la vamos a llamar SEMIOLOGIA.

Podría decirnos en que consisten los signos, que las leyes los regían. Como todavía no existe, no podemos decir como será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado de antemano, La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general.

SEGÚN SANDERS PIERCE:

Page 12: Trabajo de Filosofia II

Por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea o suponga una cooperación de   tres   sujetos   (como   por   ejemplo,   un   signo,   un   objeto   y   su   interpretante;   una influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas)

SEGÚN ROLAND BARTHES:

La   semiología  es  el  discurso  general   cuyo  objeto  no  es   tal  o   cual   sentido,   sino   la pluralidad misma de los sentidos del texto.

SEGÚN JULIEN GREIMAS:

El objeto de la semiótica es el de mostrar al mundo y como lo organiza al humanizarlo. Su dominio abarca todos lo universos significantes en cuanto que tienen sentido para el  hombre,  debido  a  que  están   formados  por  una estructura,   la  cual  es  necesario elucidar. El mundo es un lenguaje y no una colección de objetos.

SEGÚN UMBERTO ECO:

La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo, aunque esa cosa no exista.

En   este   sentido  estudia   todo   lo   que   puede  usarse  para  mentir.  Umberto   Eco   ha estudiado como la cultura produce signos o tribuye los significados a los signos.

SEGÚN CLAUDE DE LÉVI-STRAUSS:

El formalismo existe como una doctrina. Independientemente de la que, sin renegar lo que debe, el estructuralismo separa en razón de las actitudes muy diferentes que las dos escuelas hacia lo concreto.

A  la   inversa del   formalismo,  el  estructuralismo se niega a  oponer  lo concreto a   lo abstracto, y de reconocerle al segundo valor privilegiado.

La forma se opone por oposición a una materia que le es ajena, pero la estructura no tiene  contenido  distinto:  es  el   contenido  mismo aprehendido  en  una  organización lógica concebida como propiedad de lo real.

LINGÜÍSTICA: solo estudia los signos lingüísticos, palabras y significados, y la semiótica a los signos en general.

¿QUÉ ES EL SIGNO?: En semiótica se refiere tanto a señales como parte de  la vida social

SEMIOLOGÍA: Investiga la naturaleza de los signos y las leyes que los gobiernan.

ESTRUCTURA PROFUNDA: Es el discurso y significado de cada signo (mensaje)

Page 13: Trabajo de Filosofia II

ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Dramáticamente como se estructura el texto (como esta compuesto)

BARTHES-SEMIOLOGIA: Estudia   cualquier   sistema  de   signos,   cualquiera  que   sea   su sustancia   y   límites:   imágenes,   gestos,   sonidos   musicales,   objetos   y   la   compleja asociación de estos.

SEMÁNTICA: Estudia lo que significan (la relación entre) los signos (John Sturrock) a diferencia de la semiótica que estudia como se utilizan para crear significados.

CIENCIAS   AUXILIADAS   POR   LA   SEMIÓTICA:   Antropología,   arte,   medios   masivos, literatura, psicología, etc.

ESTRUCTURALISTAS: Adoptaron   al   lenguaje   como   su  modelo   de   exploración   para comprender   el   fenómeno   social.   Saussure   se   refería   al   lenguaje   como   el   más importante de todos los sistemas de signos.

IMPORTANCIA DE LA SEMIOTICA: Nos ayuda a no formar una realidad como algo que se da independientemente de la interpretación humana. Esta nos enseña a la realidad como un sistema de signos.

MARXISMO-SEMIOLOGIA: La   semiótica   interesada   en   el   aspecto   social   de   la significación como práctica estética y/o ideológica utilizada en la com. Interpersonal (encontrar los signos convincentes).

En  el  ámbito  de   la medicina,  por  último,   la   semiótica  es  el  área  que   se  dedica  al tratamiento   de   los   signos   de   las   enfermedades   a   través   de   la   diagnosis   y   de   la pronosticación.  Cabe mencionar que esta acepción es una de  las más antiguas que existen.