trabajo filosofia andina

download trabajo filosofia andina

of 26

Transcript of trabajo filosofia andina

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA1) OBJETIVOS:1.1) GENERAL.- Los objetivos del grupo van ms all de conocer y dar aconocer una filosofa andina; sino que queremos que tengan la capacidad de reflexin ya que vivimos en una sociedad en que la humanidad ha perdido su carcter antrpico y la era de la competencia hace que los hombres se pisen las cabezas unos a otros para poder salir, si se puede decir, hacia adelante. Por ello en un contexto de esta naturaleza se nos hace necesario replantear en base a una reflexin la estructura de nuestras concepciones; pues hay un problema radical de adaptacin a la base de nuestro comportamiento social y cultural. La cultura indgena dejo de existir y de tener un sentido eficaz, porque fue violentamente arrancada, y respecto a la cultura europea no sentimos que sea nuestra, aunque la visin del mundo que tenemos y utilizamos, y nuestros valores giran en torno a esta ltima. De esta manera somos unos inadaptados en nuestro propio mundo, porque no somos capaces de adaptar la cultura europea a nuestras propias circunstancias, y tambin porque no logramos crear desde nuestra historia cultural una identidad propia y una conciencia dialctica.

1.2) ESPECFICOS:Investigar, explicar y establecer una diferencia clara entre filosofa incaica y filosofa andina. Definir el problema del ser mediante la pregunta: Quin soy yo? Investigar, comprender y explicar la concepcin del hombre occidental. Investigar, comprender y explicar la concepcin del hombre andino y de esta manera poder marcar diferencias entre el hombre de occidente y el andino. Llegar a conocer y comprender la concepcin del cosmos de occidente. Llegar a conocer y comprender la concepcin del cosmos andina.

2) INTRODUCCIN.-Estudiosos de filosofa como David Sobrevilla, Mara luisaRivera de tuesta, augusto Salazar Bondy (peruanos, entre otros) sostienen que una cultura como la andina (o culturas como las andinas) no pudo desarrollar una filosofa, puesto que su pensamiento se basaba solo en aspectos tradicionales, tambin afirman que en esta cultura ni siquiera se logr encontrar

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA una palabra para determinar al pensamiento reflexivo y mucho menos crtico. Es decir se niega a la Amrica (y en ella a la cultura andina) la capacidad de haber desarrollado y de desarrollar una filosofa autentica. Este calificativo incluye un predominio hegemnico( en cuanto se refiere a 2que solo una cultura ha sido capaz de desarrollar un pensamiento reflexivo y crtico, lo que implicara un monoculturalismo), que le ha quitado al poblador andino la humanidad, se le ha tratado como a un ser salvaje y sin uso de razn, como parte de la geografa o de la fauna de la amrica; sin embargo,- ya desde e periodo del choque de las culturas-, el debate entre los frailes jesuitas Seplveda y Bartolom de Las Casas( debate que giro en torno a la humanidad del indgena) se han tratado de responder si el hombre americano( o andino) posee humanidad o no, debido a que en aquellas- y lamentablemente aun en nuestros das; es decir en pleno siglo 21-,se daba una gran discriminacin y racismo contra estos indgenas y por otra parte los intelectuales niegan otras formas de pensamiento que no sean los propios, de esta forma se niega el carcter esencial de la filosofa que es el de continua reflexin, por ello es necesario desde un inicio, considerar que la filosofa nace a causa de interrogantes propuestas de un modo reflexivo por el hombre; como: Quin soy yo? O Qu es el hombre?, Qu es el cosmos? O Qu es el mundo?, pueden nuestros sentidos describirnos el mundo tal y como realmente es?, tiene el hombre albedrio?, existe una correcta forma de vivir?, existe Dios?, Qu es el espacio? Las culturas andinas, al igual que otra culturas han dado respuesta a estas interrogantes, pero lo han hecho desde una perspectiva distinta a las otras, lo que no implica negar algunos aspectos que respondan a un relativismo cultural, pero, en oposicin a ello, los diversos intelectuales manifiestan que no hubo filosofa sino solo un pensamiento; en tal caso, si existe una filosofa andina en que forma esta dio respuesta a las interrogantes planteadas anteriormente. El problema andino, con perspectivas filosficas, ha sido tratado de un modo ms exhaustivo desde la llegada de los descubridores y los conquistadores con mpetus intelectuales, por ello en esta oportunidad se abarcara solo el problema del hombre y del cosmos desde una inclinacin evolutiva, tanto en la cultura andina como en la cultura occidental en ambas, considerando solo los puntos ms importantes.

3) MARCO TEORICO: 3.1) FILOSOFA ANDINA O FILOSOFA INCAICA?-Sobre esto se dandiversos modos de enfoque y obviamente muchas confusiones y sobre nuestro propio punto de vista esta divisin no es tan relevante; entre los principales se cuentan los conceptos vertidos por Josef Estermann que dice:

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA A raz de los movimientos indigenistas y andinistas existe un inters creciente por el modo de vivir, la concepcin del mundo y la organizacin socio- poltica de los inkas. Esto tambin se refleja en distintos intentos de rescatar el pensamiento filosfico de la cultura incaica. Por lo tanto es precio definir con mayor claridad la relacin entre lo andino y lo incaico. El espacio andino ha sido poblado desde el periodo ltico hace unos 40,000 aos hasta la conquista por los espaoles por una gran variedad de etnias y culturas autctonas. Ente ellas destacan las culturas precermicas, el formativo andino, la cultura Marcavalle de Tiawuanacu, de los Wari y por fin de la misma cultura incaica la etnia de los inca empez a sentarse a partir de 1,200 en la regin del Cusco. La denominacin inca en la regin andina duraba hasta 1537, cuando los espaoles vencieron definitivamente a manco inca. Sin embargo, entre 1537 y 1572, el reino libre de Wilcabamba segua como ltimo estado de refugio de los incas, y hasta 1783 (ao que marca el exterminio del movimiento de Tpac Amaru) podemos observar la resistencia y continuidad cultural inca. Esta coincidencia geogrfica ente el espacio andino y la extensin del imperio inca en una cierta poca histrica daba y sigue dando lugar a una identificacin de lo andino con lo incaico, si bien es cierto que la cultura incaica ha determinado fuertemente la concepcin del mundo y el modo de vivir del hombre andino, sin embargo no abarca todas las expresiones del mbito andino. Mientras que lo incaico es una categora bsicamente histrica con implicaciones culturales ms all de la poca de su vigencia poltica, lo andino antecede y sucede a lo incaico en el tiempo, como tambin traspasa parcialmente el espacio geogrfico del imperio incaico. En este sentido lo andino es un concepto ms amplio de lo incaico, tanto histrica como geogrficamente. Existen diferentes intentos por elaborar una filosofa incaica. Por un lado, estos trabajos tienen una finalidad netamente histrica: tratar de recuperar el pensamiento de la poca del Tawantinsuyo, como un pensamiento prehispnico. Y por otro lado, existen trabajos que tienen un carcter ms ideolgico al pretender rescatar la filosofa incaica para crear una filosofa nacional, una filosofa andina- inca que se encuentra vigente en la mayora de los pueblos integrantes del glorioso, fraterno y humanitario mundo tawuantinsuyano. Sin embargo lo que tiene el denominador filosofa inca no siempre se refiere a lo incaico, sino a menudo a lo andino en un sentido ms amplio. La filosofa andina, es el conjunto de concepciones, modelos, ideas, y categoras vividas por el runa andino, es decir: la experiencia concreta y colectiva del hombre andino dentro de su universo. Las concepciones filosficas en esta vivencia son proctolgicas e implcitas. Secundariamente y en sentido derivado, la filosofa andina es la reflexin sistemtica y metdica de esta experiencia colectiva. Se trata de la explicitacin y conceptualizacin de esta

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA sabidura popular andina que implcita y pre conceptualmente siempre est presente en el quehacer y la cosmovisin der runa andino, cuya forma predilecta es el rito, el orden visible, la sensibilidad, el baile, el arte, el culto. Las fuentes para la filosofa andina son extra filosficas: la experiencia concreta del pueblo andino, vivida dentro de ciertos parmetros espacio temporales. No se trata de una filosofa de segundo orden que se basa en textos filosficos ya elaborados.

3.2) QU SOY YO? (EL HOMBRE COMO PROBLEMA):toda agrupacin humana fija su modo de vivir, pensar y obrar para sus miembros de acuerdo a los problemas comunes que tratan de resolver como grupo humano: por tanto la cultura es la suma de esfuerzos en el interior de una comunidad para resolver los problemas de existencia, sean materiales (alimentacin, ropa, etc...) o espirituales (lenguaje, poesa, ritos, ideas, fiestas, etc) Que soy yo? Y qu somos?, son preguntas a las que se pueden responder de modos distintos; sin embargo nos interesa ms la pregunta: qu es el hombre? A ello habremos de responder del modo que nos permita responder nuestra concepcin desarrollada en un espacio cultural determinado y cul es su esencia antolgica? Y cmo nace esta pregunta?, es decir cundo el hombre llega a formularse una interrogante semejante? Reza la voz popular que el hombre cobra cierta capacidad racional, que le permite reflexionar sobre la naturaleza de su existencia, sobre el devenir existencial de su ser o en el caso nuestro, su relacin inherente con la naturaleza o con la totalidad (pacha), que es, fuera del arquetipo occidental, un modo lgico y racional de concebir el mundo y de desenvolverse en l; pero aun as Qu implicaciones tiene el hecho de formular una pregunta de esa naturaleza? Es que para cada una de las tradiciones filosficas, tanto la occidental como la andina hacen que se desarrolle de una forma ms detallada.

3.2.1) EL HOMBRE EN LA CONCEPCION OCCIDENTAL.- uno de losprimeros acercamientos a esta concepciones las encontramos en el universo helnico, en donde el hombre es quien posee la capacidad de comprender; es una especie de depositario de la realidad posee la capacidad de discernir la polaridad que es propia o caracterstica de la mente antigua, es entonces cuando este ve o contempla la realidad al mismo tiempo. As tambin teora- logos-ser son termino decisivos del pensamiento helnico, entonces es cuando aparece la razn como resultado de la convivencia de los hombres en un mundo ordenado o normativizado. Prueba de ello podemos citar el mito de la caverna, en donde lo inteligible (que es la capacidad de conocer por suma esencia) es el ser del hombre; el temor de descubrir las extraas figuras que se forman debido a las proyecciones del sol combinado con algunos cuerpos, muestra un no ser o

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA un ser precario y cuando uno de los hombres, infestado por la curiosidad, logra salir de la cueva y descubre un mundo nuevo, en donde impera la luz y en donde todo es inteligible, descubre tambin que su ser consiste en esa capacidad de conocer, entonces demuestra para si su humanidad; mas sin embargo cuando vuelve a la cueva con la intencin de hacer partcipes al resto de los hombres de un mundo que ellos no conocen; estos lo matan a pedradas. Para Aristteles es la tica la que resulta ser la ontologa del hombre (el problema del ser). Durante la edad media se maneja el concepto: de que el hombre es ser en la media de su fe, en la noche de los tiempos(es as como se conoce a este periodo y podemos poner como ejemplo la pelcula en nombre de la rosa) imperan la ideas aristotlicas introducidas al cristianismo y al mundo medioeval por santo tomas de Aquino, en donde tambin lo ostensivo del hombre es inherente al hombre, es decir lo que es el ser lo que hace que el hombre sea tal. En el renacimiento vuelven a cobrar vigencia las antiguas artes y ciencias. En este periodo el concepto del hombre helnico sufre un cambio y no es retomado. En este periodo el trmino antrpico va a la cabeza del hombre, entonces el hombre medioeval y el heleno son negados en si superados, el simple conocimiento del mundo inteligible no basta para afirmar que el hombre sea tal y el ser del hombre en la medida de la fe, tampoco es suficiente, por ello en este periodo se estima el hombre como colectividad, es por eso que aparecen la INSULA UTOPIA O CIUDAD DEL SOL de Moro como muestra de que el hombre es ser en cuanto es plural. En la edad moderna, es quiz ms re valorable el concepto de hombre que maneja Ren Descartes, COGITO, PIENSO LUEGO EXISTO. As tambin lo que dice Kant todo lo que existe alrededor del hombre, existe porque existe el hombre. Tanto para Descartes como para Kant el problema del hombre es incgnita de la existencia manifestada en el ser del hombre.

3.2.2) EL HOMBRE EN LA CONCEPCIN ANDINA.- Ahora que yasabemos cmo se da la concepcin del hombre en la sociedad occidental podemos ver como se da en nuestra sociedad andina. Sobre este punto, al igual que en el anterior, nos remitiremos a periodizar la naturaleza del problema del hombre. Si bien existe ausencia de una escritura que sirva de basamento para conformar una definicin clara sobre algunos aspectos de la cultura andina, sin embargo, han sobrevivido hasta nuestros das restos o muestra de arte, arquitectura y dems. Y algunos cronistas entre ellos espaoles, mestizos e indios que llegaron a recopilar mitos, cuentos, leyendas e incluso adivinanzas que nos permiten identificar el concepto de hombre que se manejaba durante el desarrollo autnomo de la cultura andina.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Por ejemplo los pensadores nahuas se vieron impedidos a la bsqueda racional ante la realidad estrujante del sufrimiento y la urgencia de encontrar una explicacin a su vida y sus obras amenazadas de exterminio por el anunciado fin del quinto sol, que haba de poner trmino a todo lo existente. Por lo tanto hay pruebas ciertas de que tal inquietud y afn aparecieron ente los nahuas. Len Portilla seala que hay poemas en que se plantea lrica y dramticamente las ms apremiantes preguntas de la filosofa de todos los tiempos. Cita as este poema como un testimonio de una seria de preguntas sobre el valor de lo existente: qu era lo que acaso tu mente hallaba? Dnde andaba tu corazn? Por eso das tu corazn a cada cosa. Sin rumbo lo llevas: vas destruyendo tu corazn. Sobre la tierra, acaso puedes ir en por se algo? Nos estamos refiriendo a la intencionalidad del hombre. El ultimo verso del poema citado denota el problema existencial dilemisado por el hombre, casi, en todos los tiempos expuestos por la historia. Pero que soy yo? En la concepcin andina, este hombre a diferencia del hombre occidental (quien trata de resolver sus problemas con ayuda de la razn logos y luego es homo Faber) el hombre andino es el puente del universo pacha ka consigo mismo, por ello es el guardin de la naturaleza y es en cuanto cumple esa funcin. De tal modo que el hombre o runa es tal o es solo cuando trabaja; ya que constituye el smbolo en la cultura andina como lo es el buen vivir en la occidental. En el choque de las culturas; es decir a la llegada de los espaoles se inicia la era de los dominados y los dominantes, en donde solo lo inautntico puede ser dominado, entonces podemos concluir en que la preocupacin del hombre andino en este periodo es su independencia y no dominacin (tambin como lucha de identidad, o la defensa de su ser). Es importante mencionar que estas preocupaciones de este periodo se extienden hasta los das presentes. El hombre en los andes (la pareja humana) es el microcosmos de la sociedad y el mundo, pues como deca un campesino con gran convencimiento en el norte de Potos: todo es hombre y todo es mujer; los aymaras y los quechuas perciben a la naturaleza y a la cultura en trminos de opuestos simblicamente sexuados. La oposicin sexual se hace extensiva al espacio andino, pues como ya tenemos dicho territorio aymara-urcusuyu y umasuyo, una simblicamente hombre y otra mujer. Por ello entre hombre y mujer se establece una oposicin complementaria, por una parte ambos cooperan.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA HOMBRE EN CONCEPCIN OCCIDENTAL HOMBRE LA HOMBRE EN LA CONCEPCIN ANDINA RUNA

Existe una escritura que sirve de basamento. Se encuentra al hombre en el universo helnico. El mito de la caverna

Existen restos de arte, arquitectura. El hombre quechuaaymara. Poema de los nahuas y la leyenda de la coca en el choque entre dos culturas. El hombre es: teora- El hombre es el puente logos-ser del universo pacha ka es el guardin de la naturaleza y es en cuanto cumple esa funcin. pienso, luego existo Trabajo, luego existo El smbolo del hombre es el El smbolo del runa es el buen vivir. trabajo. El hombre no representa un El hombre es la pareja trmino opuesto humana todo es simblicamente. hombre y todo es mujer.

4) EL PROBLEMA DEL COSMOS: 4.1) EL COSMOS EN LA CONCEPCIN OCCIDENTAL.- Si lo que rodea alhombre es inteligible y observado, asimilado por este, entonces lo que a l le rodea (la naturaleza o el mundo) es el molde que tiene sobre el mundo. He aqu donde el mito juega un papel importante en la interpretacin que los pueblos hacan de l. El mito como smbolo implica una explicacin a algo, es por ello que en diversas culturas la imagen del mundo se expresa en smbolos o el mundo es considerado como una imagen (aqu cabe sealar tambin el papel del hombre, puesto que es el quien crea la imagen y as confirma su ser y su capacidad inteligible), se puede definir entonces en palabras de Kant que el mundo es en cuanto el hombre crea los smbolos para representarla en sus ideas. Aristteles, en el mundo mencionado: heleno como continuador de Jenfanes, haba

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA

los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen, creen que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los negros creen que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan rubios y con ojos azules, incluso si los bueyes, caballos, y leones hubiesen sabido pintar, habran representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones.

Sostiene al igual que lo sostenido por Platn que: el mundo y la naturaleza es principio de movimiento y de cambio y dado que nuestro estudio versa sobre la naturaleza, es conveniente no dejar en la sombra que es el movimiento; pues, si se desconoce lo que es el movimiento; se desconoce tambin necesariamente la naturalezapor tanto la idea sobre el cosmos es cambiante. Pero, al igual que Platn, tambin Aristteles parte de la idea de un cosmos nico y unitario, esfrico y por tanto finito y adems sin vaco, un cosmos permanente al que no se puede afirmar, asignar ni comienzo ni final, que es eterno y est dotado de una legalidad inmanente; gobernado por una inteligencia que dirige las cosas hacia un mejor fin, hacia el fin que le es propio; un cosmos, en suma, que es un orden bello, un orden de jerarqua desde la perfeccin de la periferia hasta la menor perfeccin del centro terrestre. Pero el cosmos platnico sufre una divisin, una regin sensible y otra inteligible. cada una de estas dos regiones se divide en dos partes, que sealan esos grados de realidad dentro de cada mundo, hay una correspondencia entre los primeros y las segundas porciones de los dos segmentos. Por ltimo, a cada una de las cuatro formas de realidad corresponde una va de conocimiento, las dos que pertenecen al mundo sensible constituyen la doxa (opinin), lo del mundo inteligible son manifestaciones del nous. En este cosmos hay un movimiento que se debe a la misma naturaleza del cosmos; de tal modo que el cosmos posee alma y esta idea es la que es inmutable; por lo que Fedro manifiesta: incorpora las ideas o formas en la materia, haciendo as posible el mundo sensible como un organismo vivo, bello y divino. Aristteles acepta la tesis del carcter divino del cosmos; puesto que el principio del movimiento es la naturaleza, pero su esencia debe ser inmutable. Una posicin distinta a la griega la encontramos en el cristianismo, en donde el mundo es contingente, no necesario, no tiene en si su razn de ser, sino que la recibe de otro, que es Dios. El mundo es un ens ab alio

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Aqu el movimiento sustancial planteado por Aristteles no es aceptado, puesto que existe una diferencia entre generacin o movimiento de la naturaleza y la creacin; aqu, es dios quien le da movimiento al mundo y el mundo carece del alma y surge esa sentencia de la nada, nada se hace, solo Dios provee, de tal modo que el mundo no se basta as mismo para ser, no tiene razn suficiente; esta sostenida por dios en la existencia para no caer en nada. En el renacimiento, periodo en el que se posee una visin unitaria y en el que predomina su centro, obviamente, en el hombre mismo, situado por Dios como cabeza y clave del universo se maneja la herencia griega hasta la antropologa renacentista, la relacin macrocosmos y microcosmos. El macrocosmos (mundo grande) es el conjunto del universo fsico (planetas, sol, hasta llegar a la ltima esfera) el hombre como microcosmos (mundo pequeo) en el que ambos cosmos estaran unidos en correspondencia pieza por pieza Para Descartes en la filosofa moderna el mundo no es inteligible mediante un simple ejercicio del mens cogitio; por ello en su sentencia no es posible retener al mundo, que se capta, ni siquiera al cuerpo; solo es cierto y seguro el sujeto pensante, ahora para el mundo no es del todo inteligible, puesto que es fcil caer en el engao de los sentidos y por ello la doxa necesita tambin del nous. El mundo est determinado en Descartes por la extensin. Junto a los res infinita que es Dios aparecen las dos sustancias finitas, la sustancia pensante (el hombre) y la sustancia extensa (el mundo) son las esferas de la realidad que no tiene contacto ni semejanza alguna entre s, lo que en la filosofa moderna va determinar el ser del hombre: Cmo puedo yo conocer el mundo?, Cmo puede pasar lo extenso a m, que soy inextenso e inespacial? Entonces aqu el problema del cosmos o kosmos; que puede ser resuelto por la exposicin idealista de Kant puesto que el mundo existe en cuanto existe quien pueda objetivarlo, por ello el mundo existe en cuanto existo yo, es en tal caso que el cosmos existe por accin del ser que hace al mundo inteligible, es decir lo realiza. En consecuencia el problema del cosmos, es un problema de conocimiento y as se ha afirmado en los distintos sistemas filosficos y en los distintos periodos de estos.

4.2) EL COSMOS EN LA CONCEPCION ANDINA.- Se puede mencionar laexistencia de dos universos uno masculino que vendra a ser el HANAQ PACHA, en tanto que el UQHU PACHA es el universo femenino, relacionados a ellos estn las divinidades vinculadas con la germinacin como la SARA MAMA, la KUKA MAMA; aunque no hay muestra de que las mujeres hayan participado en

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA los pagos a las WAKAKUNA, puesto que estas eran RUNA NISCAP MACHUNCUNA; es decir que pertenecan al culto de varones. Por el contrario a los hombres corresponda el culto a los WAKACUNA que residen en el HANAQ PACHA. Segn la concepcin andina, todo en cuanto existe es sexuado. En una misma variedad, o cuando los clasifica como pertenecientes a la misma variedad, de tal modo que la revolucin del HANAQ PACHA con el UQHU PACHA, genera el KAY PACHA, este universo de la humanidad PACHA filosficamente significa el universo ordenado en categoras espacio temporales, pero no simplemente como algo fsico y astronmico; es una palabra polismica, pues puede diferir en su empleo; en primera acepcin significa TIEMPO (HICCAPACHA, HUALUPACHA= TIEMPO ANTIGUO, HUACCAPACHAHUTHTA= A TAL HORA) en segunda acepcin significa ESPACIO si se antepone ALAKH O ACA, MANCCA. En tercera acepcin significa BOCA ABIERTA DE LA TIERRA O POZO. En cuarta acepcin, mezclada con el CUTI significa TIEMPO DE GUERRA. O ms generalmente la podemos considerar como TOQPACHA que significa TOTALIDAD. La importancia de revelar estas formas de interpretacin de la vida en el cosmos andino, es identificar los fundamentos tecnolgico de una agricultura ecolgica y los principios culturales de un modelo social equitativo, armnico, reciproco y sustentable; que no solo constituyen meros recuerdos del pasado, sino que son las ideas fuerza que dinamizan la vida cotidiana y sealan pautas de futuro para las poblaciones de las montaas andinas; ahora, el tiempo constituye tambin un adentro y un afuera, y fluye oscilando cada vez con mayor fuerza como la CHOKORA que son dos serpientes entrelazadas, que da vueltas en espiral, ampliando su tamao, es aqu que se funde en el KAY PACHA. Las concepciones sobre el cosmos en el mundo prehispnico cosa que sobreviene hasta nuestros das se extienden a toda la Amrica por ejemplo: El mapuche tiene una visin del cosmos estructurada a partir de un centro, irradindose en tres dimensiones hacia las seis direcciones del espacio isotrpicamente, hasta conformar una esfera de magnitudes inconmensurables, indefinidas. Coincidentemente con otras tradiciones, nos encontramos ante el simbolismo del HUEVO DEL MUNDO O HUEVO COSMICO. La esfera es la forma ms perfecta y la ms indiferenciada. En virtud de que el espacio ha sido generado por expansin o desarrollo del centro, este centro entones encierra necesariamente, en forma potencial o virtual, todas las posibilidades que habrn de desarrollarse o efectivizarse en la susodicha expansin. En consecuencia el centro habr de ser una IMAGO MUNDI o microcosmos, es decir, un cosmos integro, pero en reducidas proporciones. En la concepcin quechua aparece la casa, indicando segn ello, la conviccin andina de que todos y todo pertenece a una sola familia bajo un solo techo.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Fuera de la casa (universo o pacha) no hay nada, y dentro de ella, todo est relacionado a travs de los ejes espaciales de arriba/abajo y derecha/izquierda. Llama la atencin que en el cruce de estos dos ejes, en el centro se encuentre una CHAKANA (PUENTE) de cuatro estrellas en forma de una cruz. Se ha visto que la expansin creadora del cosmos se efecta segn tres dimensiones, que grficamente pueden ser representadas por tres ejes que pasan por el centro, origen de todo sistema de coordenadas.

5) CONCLUSIONES.-Quisimos dejar de lado toda la teora que explicamospara llamarlos a la reflexin sobre la desculturizacin por la que estamos pasando actualmente; por lo tanto Llegamos a la conclusin de que cuando nosotros llamamos a ciertas gentes indgenas, borramos el color cultural de nuestras propias races. Son para nosotros algo as como rboles que caminan, o como animales selvticos que infestan el pas en el que nos ha tocado toparnos con ellos. De hecho y cosa que es algo lamentable los vemos como parte de la flora o fauna local, y no como hombres con pasiones parejas a las nuestras.

ANEXOSCon el fin de tener una mejor comprensin de la filosofa andina es que debemos ahondar en el conocimiento de este gran imperio que es el inca. 1) INTRODUCCIN.Inca (del quechua, inka, rey o prncipe), nombre genrico de los gobernantes cuzqueos, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los espaoles. El nombre tambin se aplica por extensin, a todos los sbditos del Imperio incaico o Incanato. Inca es, arqueolgicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispnico.

2) HISTORIA.- Los incas no eran un grupo tnico natural del Cuzco, regin que despus ser su rea central, se trataba de una poblacin que emigr hacia el ao 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cusco o Cuzco, donde durante casi trescientos aos llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, sin embargo permanecieron en la regin hasta la invasin chanca y el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, cuando empezaron a expandirse por otras regiones.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Cuenta la leyenda que eran aos en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huy. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inti cancha, el general Yupanqui implor su ayuda al dios Sol, el cual convirti a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y stos derrotaron a los enemigos. La gente entonces aclam a Yupanqui como su nuevo inca y ste asumi el cargo con el nombre de Pachacutec (el que transforma el mundo). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la expansin adquiri importancia. Pachacutec conquist la meseta del Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas (icas), Lima, entre otros territorios, y organiz el Tahuantinsuyo. A Pachacutec le sucedi Tpac Inca Yupanqui, quien como auqui (prncipe heredero) continu la expansin por la costa y la sierra norte, dominando a los Chachapoyas, los chim y otros pueblos importantes hasta el actual territorio de Ecuador. Posteriormente, ya como inca, se dirigi al sur, donde avanz hasta el ro Maule, punto que se convertir en la frontera sur del Imperio. ste, no obstante, alcanz su mayor extensin con el reinado (1493-1525) del hijo de Tpac, Huayna Cpac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extenda por la zona ms meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Per y Bolivia y por zonas de lo que hoy en da es el norte de Argentina y Chile, abarcando un rea de ms de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa regin estuvo habitada por una poblacin de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas.

La muerte de Huayna Cpac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provoc la divisin del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huscar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, que finaliz en 1532 con la captura de Huscar, debilit seriamente al Imperio. En este crtico momento el conquistador espaol Francisco Pizarro desembarc en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indgenas descontentos por la dominacin inca, logr controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitucin en favor de Huscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sera una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los espaoles un ao despus. El 26 de julio de 1533, cuando todava se estaba acumulando un enorme depsito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecut al garrote a Atahualpa.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA

Ese mismo ao, los espaoles iniciaron su marcha a Cuzco. En Jauja (un punto intermedio) conocieron a Tpac Hualpa (Toparpa), quien se present como hijo de Huayna Cpac y legtimo heredero al cargo de inca, Pizarro lo nombr entonces como tal. Al llegar y ocupar Cuzco, recibieron la noticia de que Toparpa haba sido asesinado, entonces Francisco Pizarro nombr a Manco Inca (Manco Cpac II) como nuevo soberano. Manco Inca se rebel contra los espaoles en 1536, cerc Lima y Cuzco por algunas semanas, hasta que finalmente fue derrotado en Sacsahuamn. Tras la derrota huy hacia el oriente, fundando un centro de resistencia conocido como Vilcabamba: por ello a l y a sus descendientes se les conoce como incas de Vilcabamba. Al morir Manco Inca, le sucedi en el trono su hijo Sayri Tpac, quien firm la paz con el virrey Andrs Hurtado de Mendoza, marqus de Caete, pero falleci en 1561, siendo reemplazado por Titu Cusi Yupanqui, que reinici las hostilidades; finalmente, en 1570, asumi el poder Tpac Amaru, quien fue derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

3) CULTURA.- Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensin a una serie de costumbres que ancestralmente existan en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la organizacin andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues crean descender de un antepasado comn. stos estn a su vez unidos por vnculos de reciprocidad, es decir, estn comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. Tambin tienen la obligacin de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca. Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economa inca no conoci ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenan a travs de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes exista un intercambio de energa constante, pero tambin se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca peda como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cermica, a construir andenes o grandes obras arquitectnicas. A cambio, el inca devolva estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relacin por la cual el inca devolva el trabajo del ayllu se conoce como redistribucin. En el cenit de su podero, los incas haban desarrollado un sistema poltico y administrativo no superado por ningn otro pueblo nativo de Amrica. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. En la organizacin poltica inca llama la atencin la existencia de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecan siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultneo, un inca hanan (arriba) y un inca hurin (abajo). De igual forma, las autoridades a nivel local eran tambin duales: a nivel de los ayllus, las mximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tena dos curacas, uno hanan y otro hurin. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (familia noble), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenan gran influencia en la decisin del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo de este sector se encontraban los jefes de los pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser rebeldes, reciban una educacin cuzquea y una serie de privilegios. El siguiente nivel de autoridad lo constituan los curacas, jefes de los ayllus. La gente comn estaba agrupada en la categora de hatun runa, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, stos tenan la obligacin de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca. Algunos salan temporalmente de esta condicin y eran movilizados fuera de su lugar de origen: a estos se les conoce como mitimaes o mitmaqunas, poblacin que era movilizada a distintas zonas con diferentes objetivos, como obtener recursos o poblar regiones. Finalmente, cabe mencionar a los yanacona, los cuales eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien desempeaban una labor especializada.

Administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos (parte), a ello debe su nombre Tahuantinsuyo (una palabra quechua que significa literalmente Tierra de los Cuatro Cuarteles o de las Cuatro Partes), que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados: para cada zona desarrollaron una estrategia que permita obtener el mximo provecho. Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros, camellones o waru waru en zonas altas inundables, irrigaciones, etc. Es destacable la existencia de un arado de pie conocido como chaquitaclla. Los cultivos ms importantes fueron la papa (patata) y el maz, adems del aj, la chirimoya, la papaya, el tomate y el frijol. Las llamas fueron los animales bsicos de transporte; tambin se domesticaron las vicuas y alpacas por su fina lana. Otros animales domesticados fueron guanacos, perros, cobayas y ocas. Las principales manufacturas incas fueron la cermica, los tejidos, los ornamentos metlicos y las armas con bellas ornamentaciones. A pesar de no contar con caballos, ni vehculos de ruedas ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantenerse en estrecho contacto con todas las partes del Imperio. Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones, permita esta comunicacin; mensajeros entrenados los chasquisactuando en relevos, corran 402 km al da a lo largo de esos caminos. Los registros de tropas, suministros, datos de poblacin e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus, juegos de cintas de diferentes colores anudados segn un sistema codificado, que les permita llevar la contabilidad. Botes construidos con madera de balsa constituan un modo de transporte veloz a travs de ros y arroyos.

Entre las expresiones artsticas ms impresionantes de la civilizacin inca se hallan los templos, los palacios, las obras pblicas y las fortalezas estratgicamente emplazadas, como Machu Picchu. Enormes edificios de mampostera encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mnimo de equipamiento de ingeniera. Otros logros destacables incluyen la construccin de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regado y de acueductos. El bronce se us ampliamente para herramientas y ornamentos. Vase Arte y arquitecturas precolombinas; Arte y arquitectura incas. La religin tuvo un carcter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y seor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creacin y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Illapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban bsicamente relacionados con cuestiones agrcolas y de salud, en particular con el cultivo y la recoleccin de la cosecha y con la curacin

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA de diversas enfermedades. En las ceremonias ms importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exiga la realizacin de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y msica, del cual slo perviven algunos fragmentos.

EL MITO DE LA CAVERNA

Quiz La Repblica sea el dilogo ms importante escrito por Platn. En l expuso su doctrina social y poltica, y su teora del conocimiento, parte de la cual, expresada en el mito de la caverna, puede leerse a continuacin.

Fragmento de La Repblica. De Platn. Libro VII. Y a continuacin segu compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educacin o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterrnea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que estn en ella desde nios, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar nicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrs de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el pblico, por encima de las cuales exhiben aqullos sus maravillas. Ya lo veo dijo. Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habr, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estn callados. Qu extraa escena describes dijo y qu extraos prisioneros!

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Iguales que nosotros dije, porque, en primer lugar, crees que los que estn as han visto otra cosa de s mismos o de sus compaeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que est frente a ellos? Cmo dijo, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmviles las cabezas? Y de los objetos transportados? No habrn visto lo mismo? Qu otra cosa van a ver? Y, si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creeran estar refirindose a aquellas sombras que vean pasar ante ellos? Forzosamente. Y si la prisin tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creeran ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que velan pasar? No, por Zeus! dijo. Entonces no hay duda dije yo de que los tales no tendrn por real ninguna otra cosa ms que las sombras de los objetos fabricados. Es enteramente forzoso dijo. Examina, pues dije, qu pasara si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse sbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras vea antes, qu crees que contestara si le dijera alguien que antes no vea ms que sombras inanes y que es ahora cuando, hallndose ms cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos ms reales, goza de una visin ms verdadera, y si fuera mostrndole los objetos que pasan y obligndole a contestar a sus preguntas acerca de qu es cada uno de ellos? No crees que estara perplejo y que lo que antes haba contemplado le parecera ms verdadero que lo que entonces se le mostraba? Mucho ms dijo. Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, no crees que le doleran los ojos y que se escapara volvindose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que considerara que stos son realmente ms claros que los que le muestran?

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA As es dijo. Y, si se lo llevaran de all a la fuerza dije, obligndole a recorrer la spera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, no crees que sufrira y llevara a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendra los ojos tan llenos de ella que no sera capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? No, no sera capaz dijo, al menos por el momento. Necesitara acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vera ms fcilmente seran, ante todo, las sombras; luego, las imgenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y ms tarde, los objetos mismos. Y despus de esto le sera ms fcil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el verde da el sol y lo que le es propio. Cmo no? Y por ltimo, creo yo, sera el sol, pero no sus imgenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a l, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en s mismo, lo que l estara en condiciones de mirar y contemplar. Necesariamente dijo. Y, despus de esto, colegira ya con respecto al sol que es l quien produce las estaciones y los aos y gobierna todo lo de la regin visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos vean. Es evidente dijo que despus de aquello vendra a pensar en eso otro. Y qu? Cuando se acordara de su anterior habitacin y de la ciencia de all y de sus antiguos compaeros de crcel, no crees que se considerara feliz por haber cambiado y que les compadecera a ellos? Efectivamente. Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetracin las sombras que pasaban y acordarse mejor de cules de entre ellas eran las que solan pasar delante o detrs o junto con otras, fuesen ms capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentira aqul nostalgia de estas cosas o

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA que envidiara a quienes gozaran de honores y poderes entre aqullos, o bien que le ocurrira lo de Homero, es decir, que preferira decididamente ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? Eso es lo que creo yo dijo: que preferira cualquier otro destino antes que aquella vida. Ahora fjate en esto dije: si, vuelto el tal all abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenaran los ojos de tinieblas como a quien deja sbitamente la luz del sol? Ciertamentedijo. Y, si tuviese que competir de nuevo con los que haban permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habrsele asentado todava los ojos, ve con dificultad y no sera muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse, no dara que rer y no se dira de l que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensin? Y no mataran, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? Claro que s dijo. Pues bien dije, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh, amigo Glauco!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la regin revelada por medio de la vista con la viviendaprisin y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplacin de las cosas de ste, si las comparas con la ascensin del alma hasta la regin inteligible no errars con respecto a mi vislumbre, que es lo que t deseas conocer y que slo la divinidad sabe si por acaso est en lo cierto. En fin, he aqu lo que a m me parece: en el mundo inteligible lo ltimo que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de sta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que vera quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pblica. Tambin yo estoy de acuerdo dijo, en el grado en que puedo estarlo. Pues bien dije, dame tambin la razn en esto otro: no te extraes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA alturas, y es natural, creo yo, que as ocurra, al menos si tambin esto concuerda con la imagen de que se ha hablado. Es natural, desde luego dijo. Y qu? Crees dije yo que haya que extraarse de que, al pasar un hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridculo cuando, viendo todava mal y no hallndose aun suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imgenes de que son ellas reflejo y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jams han visto la justicia en s? No es nada extrao dijo. Antes bien dije, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y, una vez haya pensado que tambin le ocurre lo mismo al alma, no se reir insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguar si es que, viniendo de una vida ms luminosa, est cegada por falta de costumbre o si, al pasar de una mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de sta; y as considerar dichosa a la primera alma, que de tal manera se conduce y vive, y compadecer a la otra, o bien, si quiere rerse de ella, esa su risa ser menos ridcula que si se burlara del alma que desciende de la luz. Es muy razonable asinti lo que dices.

MITOS Y LEYENDAS ANDINAS

LA LEYENDA DE LA COCA.- es una muestra del choque entre dosculturas.

1 Cuando los pobres indios acampan en sus noches fras de viaje por el altiplano o la montaa, all junto a sus cargas y cerca de sus asnos, se acurrucan sobre el duro suelo, forman un estrecho crculo y el ms anciano o carioso saca su

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA chuspa o su tary de coca y desanudndolo deja en el centro, como la mejor ofrenda a disposicin de sus compaeros. Entonces, estos, silenciosamente, toman pequeos puados de la verde hoja y comienzan la concienzuda masticacin. Horas y ms horas hacen el aculli, extrayendo y tragando con cierta gua el amargo jugo. Cuando ya todos han comenzado la masticacin, parece que el espritu de esos parias se despertara bajo el silencio de la noche. Surgen las confidencias sobre las impresiones, esperanzas y amarguras que durante todo el da callaron mansamente bajo la hostil mirada de sus amos, los blancos. Cierta vez que yo viajaba por el altiplano, me vi obligado a pasar la noche a la intemperie, junto a uno de esos grupos de indios viajeros. Aterido de frio el crudo viento que soplaba por la desierta pampa, no puede conciliar el sueo. Fue entonces que en medio del insomnio o referir esta leyenda. Escuchad: Era por el tiempo en que haban llegado a estas blancos. tierras los conquistadores

Las jornadas siguientes a la hecatombe de Cajamarca fueron crueles y sangrientas. Las ciudades fueron destruidas, los cultivos abandonados, los templos profanados e incendiados, los tesoros sagrados y reales arrebatados. Y, por todas partes en los llanos y en las montaas los desdichados indios fugitivos, sin hogar, llorando la muerte de sus padres, de sus hijos o de sus hermanos. La raza, seora y duea de tan feraces tierras yaca en la miseria, en el dolor. El inhumano conquistador, cubierto de hierro y lanzando rayos mortales de sus armas de fuego y cabalgando sobre briosos corceles, persegua por las sendas y las apachetas a sus espantadas vctimas. Los indios indefensos, sin amparo alguno, en vano invocaban a sus dioses, en vano lamentaban su desdicha. Nadie, ni en el cielo ni en la tierra, tena compasin de ellos. 2 KJAN-CHUYMA, EL YATIRI Un viejo adivino llamado Kjana- Chuyma, que estaba, por orden del inca, al servicio del templo de la isla del Sol, haba logrado huir antes de la llegada de los blancos, a las inmediaciones del lago, llevndose los tesoros sagrados del gran templo. Resuelto a impedir a todo trance que tales riquezas llegaran al poder de los ambiciosos conquistadores, haba conseguido, despus de vencer muchas dificultades y peligros, en varios viajes, poner en salvo, por lo menos

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA momentneamente, el tesoro en un lugar oculto de la orilla oriental del lago Titicaca. Desde aquel sitio no cesaba de escudriar diariamente todos los caminos y la superficie del lago, para ver si se aproximaban las gentes de Pizarro. Un da los vio llegar. Traan precisamente la direccin hacia donde l estaba. Rpidamente resolvi lo que deba hacer. Sin perder un instante, arrojo todas las riquezas en el sitio ms profundo de las aguas. Pero cuando llegaron junto a l los espaoles, que ya tenan conocimiento de que Kjana- Chuyma se haba trado consigo los tesoros del templo de la isla, con intencin de sustraerlo al alcance de ellos, lo capturaron para arrancarle si fuera preciso por la fuerza el ansiado secreto. Kjana-Chuyma se neg desde el principio a decir una palabra de lo que los blancos le preguntaban. Sufri con entereza heroica los terribles tormentos a que lo sometieron. Azotes, heridas, quemaduras, todo, todo soporto el viejo adivino sin revelar nada de cuanto haba hecho con el tesoro. Al fin, los verdugos, cansados de atormentarle intilmente, le abandonaron en estado agnico para ir por su cuenta a escudriar por todas partes. Esa noche, el desdichado Kjana-Chuyma, entre la fiebre de su dolorosa agona, so que el Sol, dios resplandeciente, apareca por detrs de la montaa prxima y le deca: Hijo mo. Tu abnegacin en el sagrado deber que te has impuesto voluntariamente, de resguardar mis objetos sagrados, merece una recompensa. Pdenos lo que desees, que estoy dispuesto a concedrtelo. oh!, Dios amado- respondi el viejo-qu otra cosa puedo yo pedirte en esta hora de duelo y de derrota, sino la redencin de mi raza y el aniquilamiento de nuestros infames invasores! Hijo desdichado- le contesto el Sol-, lo que t me pides, es ya imposible. Mi poder ya nada puede hacer contra esos intrusos; su dios es ms poderoso que yo. Me ha quitado mi dominio y por eso, tambin yo como vosotros debo huir a refugiarme en el misterio del tiempo. Pues bien, antes de irme para siempre, quiero concederte algo que este an dentro de mis facultades. Dios mo,-repuso el viejo con pena-si tan poco poder ya tienes, debo pensar con sumo cuidado lo que voy a pedirte. Concdeme la vida hasta que pueda decidir lo que he de rogarte.

-

-

-

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Te concedo, pero no ms que el tiempo en que transcurre una luna. Dijo el Sol y desapareci entre las nubes rojas.

3 EL SECRETO CONSUELO DE DIOSES PARA LA TRISTE RAZA VENCIDA

La raza estaba irremediablemente vencida. Los blancos, orgullosos y dspotas, no se dignaban a considerar a los indios como a seres humanos. Los habitantes del inmenso imperio del Sol, sin rey y sin caudillos, no tuvieron ms que soportar calladamente la esclavitud por muchos siglos o huir a regiones donde an no hubiera llegado el poder de los intrusos. Uno de esos grupos, embarcndose en pequeas balsas de totora, atraves el lago y fue a refugiarse en la orilla oriental, donde Kjana- Chuyma estaba luchando con la muerte. Los indios, sabedores de cuanto le haba ocurrido al noble anciano, acudieron a prodigarle sus cuidados. Kjana- Chuyma era uno de los yatiris ms queridos en todo el imperio por eso los indios rodearon su lecho de agona, llenos de tristeza, lamentando su prxima muerte. El anciano, al ver en torno de si ese grupo de compatriotas desdichados, senta ms honda pesadumbre e imaginaba los tiempos de dolor y amargura que el futuro guardaba a esos desventurados. Fue entonces que se acord de la promesa del gran astro. Resolvi pedirle una gracia, un bien durable, para dejarlo de herencia a los suyos; algo que no fuera ni oro ni riqueza, para que el blanco ambicioso no pudiera arrebatarles; en fin, un consuelo secreto y eficaz para los incontables das de miseria y padecimientos. Al llegar la noche, lleno de ansiedad en medio de la fiebre que le consuma, imploro al Sol para que acudir a orle su ltima peticin. A los pocos momentos, un impulso misterioso lo levanto de su lecho y lo hizo salir de la choza. Kjana-Chuyma, dejndose llevar por la secreta fuerza que lo dirigiera, subi por la pendiente arriba hasta la cumbre del cerro. En la cima noto que le rodeaba una gran claridad que hacia contraste con la noche fra y silenciosa. De pronto, una voz le dijo:

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Hijo mo. He odo tu plegaria. quieres dejar a tus tristes hermanos un lenitivo para sus dolores y un reconfortante para las terribles fatigas que les guarde en su desamparo? S, s. Quiero que tengan algo con que resistir la esclavitud angustiosa que les aguarda. me conceders? es la nica gracia que te pido para ellos, antes de morir.

-

-

Bien,-respondi con dulce tristeza la voz-. Mira en torno tuyo. ves esas pequeas plantitas de hojas verdes y ovaladas? La he hecho brotar por ti y para tus hermanos. Ellas realizaran el milagro de adormecer penas y sostener fatigas. Sern el talismn inapreciable para los das amargos. Di a tus hermanos que, sin herir los tallos, arranquen las hojas y, despus de secarlas, las mastiquen. El jugo de esas plantas ser el mejor narctico para la inmensa pena de sus almas.

Despus de recibir varias otras instrucciones, el viejo lleno de consuelo, volvi a su choza cuando la aurora comenzaba a iluminar la tierra y a platear las tranquilas aguas del lago.

Kjana-Chuyma, sintiendo que le quedaban pocos instantes de vida, reuni a sus compatriotas y les dijo:

-

Hijos mios.voy a morir, pero antes quiero anunciaros lo que el Sol, nuestro dios, ha querido en su bondad concederos por intermedio mo: Subid al cerro prximo. Encontrareis unas plantitas de hoja ovaladas. Cuidadlas, cultivadlas con esmero. Con ellas tendris alimento y consuelo. En las duras fatiga que os impongan el despotismo de vuestros amos, mascad esas hojas y tendris nuevas fuerzas para el trabajo.

En los desamparados e interminables viajes a que obligue el blanco, mascad esas hojas y el camino os har breve y pasajero.

En el fondo de las minas donde os entierre la inhumana ambicin de los que vienen a robar el tesoro d nuestras montaas, cuando os hallis bajo

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA la amenaza de las rocas prontas a desplomarse sobre vosotros, el jugo de esas hojas os ayudara a soportar esa vida d obscuridad y de terror.

En los momentos en que vuestro espritu melanclico quiera fingir un poco de alegra, esas hojas adormecern vuestra pena y os darn la ilusin de creeros felices.

Cuando queris escudriar algo de vuestro destino, un puado de esas hojas lanzado al viento os dir el secreto que anhelis conocer.

Y cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar como vosotros esas hojas, le suceder todo lo contrario. Su jugo, que para vosotros ser la fuerza y la vida para vuestros amos ser vicio repugnante y regenerador mientras que para vosotros los indios sera un alimento casi espiritual, a ellos les causara la idiotez y la locura.

Hijos mos, no olvidis cuanto os digo. Cultivad esa planta. Es la preciosa herencia que os dejo. Cuidad que no se extinga y conservadla y propagadla entre los vuestros con veneracin y amor.

Tales cosas les dijo el viejo Kjana- Chuyma doblo su cabeza sobre el pecho y quedo sin vida.

Los desdichados indios gimieron inconsolables por la muerte de su venerable yatiri. Durante tres das y sus noches lloraron al difunto sin separarse del lecho. Al fin, fue necesario pensar en darle sepultura. Para ello eligieron la cima del prximo cerro. En silenciosa comitiva fueron los indios hacia la cumbre, conduciendo el cadver de su yatiri. Fue enterrado dentro de un cerco de las plantas verdes y misteriosas. Recin en ese momento se acordaron de cuanto les haba dicho al morir KjanaChuyma y cogiendo cada cual un puado de las hojitas ovaladas se pusieron a masticarlas.

2

EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIN FILOSFICA ANDINA Entonces se realiz la maravilla. A medida que tragaban el amargo jugo, notaron que su pena inmensa se adormeca lentamente.

2