Compendio Filosofia II

337
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO FILOSOFÍA II FASCÍCULO 1. LA FILOSOFÍA EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII Autores: Juan Carlos Gómez Flores Guillermo Valencia Huitrón

Transcript of Compendio Filosofia II

  • COLEGIO DE BACHILLERESSECRETARA ACADMICA

    COORDINACIN DE ADMINISTRACINESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO

    FILOSOFA II

    FASCCULO 1. LA FILOSOFA EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII

    Autores: Juan Carlos Gmez FloresGuillermo Valencia Huitrn

  • 2Colaboradores

    Jorge Serrano MorenoAsesor de contenido

    Irma Cruz SantillnAsesora pedaggica

    Derechos reservados conforme a la Ley 2000, COLEGIO DE BACHILLERESProlongacin Rancho Vista Hermosa nm. 105Col. Ex Hacienda CoapaDelegacin Coyoacn, CP 04920, Mxico, D.F.

    Impreso en MxicoPrinted in Mexico

    Primera edicin: 3000

  • 3PROPSITO 5

    INTRODUCCIN 7

    CUESTIONAMIENTO GUA 9

    CAPTULO 1 LA FILOSOFA EN EUROPA ENTRE LOSSIGLOS XVI Y XVII

    11

    1.1 CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL 12

    CAPTULO 2 LA REFORMA 17

    CAPTULO 3 LA REVOLUCIN FILOSFICA-CIENTFICA

    21

    3.1 RUPTURA ESPISTMICA DEL PARADIGMA ARISTOTLICO-PTOLOMEO- TOMISTA

    22

    CAPTULO 4 PROBLEMAS FILOSFICOS DELRENACIMIENTO

    27

    4.1 LA UTOPA 28

    4.2 LA JUSTICIA Y EL DERECHO DE GENTES 33

    4.3 LA FILOSOFA POLTICA 39

    N D I C E

  • 4CAPTULO 5 EMPIRISMO Y RACIONALISMO 45

    5.1 EL RACIONALISMO 46

    5.2 EL EMPIRISMO 54

    RECAPITULACIN 60

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN 61

    AUTOEVALUACIN 62

    ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN 65

    GLOSARIO 66

    BIBLIOGRAFA 69

  • 5Este primer fascculo intenta ser un material que apoye y permita introducirte de manerageneral en el pensamiento filosfico que va de los siglos XVI al XVII. Con ello podrsconocer los principales problemas que ocuparon a la Filosofa del Renacimiento enEuropa y de qu forma el tratamiento de stos influye y repercute en el Mxico colonial,as como en el inicio de la poca Moderna.

    Identificars que los problemas que se presentan con una perspectiva ontolgica,gnoseolgica y tica, son similares a otras etapas que ya estudiaste en Filosofa I (pocaAntigua y Edad Media en Occidente, as como la etapa Precolombina en Mxico). Sinembargo, la peculiaridad para abordarlas es distinta, ya que responde a su propiocontexto histricocultural.

    Al final del fascculo identificars y caracterizars problemas y tratamientos relevantes dela Filosofa renacentista, tales como: la revolucin filosfico-cientfica; el Humanismo; elderecho de gentes, la pugna Racionalismo-Empirismo, lo cual te permitir construir unavisin de esta etapa para relacionarla con las anteriores y con el inicio y desarrollo de laModernidad que completa la materia Filosofa II.

    P R O P S I T O

  • 6

  • 7El Renacimiento constituye la tercera etapa de las cinco en que se divide la historia de laFilosofa (antigua, medieval, renacentista, moderna y contempornea).

    De acuerdo con su origen y desarrollo histrico, el Renacimiento se caracteriz por unarenovacin generalizada de la concepcin del mundo que se tena entonces, dentro de lacual se incluyen aspectos como la nocin de naturaleza, ciencia, religin, moral, poltica,etc., a travs de la vuelta hacia los valores de la cultura que se consideraba la msrepresentativa de los ideales humanos: la cultura greco-romana.

    Esto marca claramente su diametral diferencia y su negacin para las respuestas de laEdad Media, significando as la crisis y por ende la ruptura con el aristotelismo por unlado, con la aceptacin y adopcin del platonismo en algunos sectores, por el otro.

    Si bien existe una gran y notoria diferencia de orientacin entre ambas perspectivas, nofaltan elementos de continuidad entre ellas; muchos de los problemas tratados por losfilsofos del Renacimiento son los mismos que se debatieron en la Filosofa medieval,claro est, que con soluciones gestadas en relacin con su propio marco histrico-cultural.

    Los temas ms representativos de la Filosofa renacentista desarrollados en estefascculo se presentan de la siguiente manera:

    Humanismo. Reconocimiento y preponderancia del valor humano (en general loshumanistas renacentistas).

    Reforma religiosa. Tentativa de volver a una revelacin originaria, advirtiendo unresquebrajamiento del poder eclesistico (Calvino, Lutero).

    Naturalismo. Surgimiento por el inters en la indagacin directa de la naturaleza,precursora del mtodo experimental y, en consecuencia, de la ciencia moderna(Coprnico, Kepler, Galileo).

    Filosofa poltica. Reconocimiento del origen natural y/o humano de lassociedades y Estados (Maquiavelo, Moro, Campanella, De Victoria.)

    Confrontacin filosfica entre el Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) y elEmpirismo (Bacon, Hobbes, Hume).

    INTRODUCCIN

  • 8Estos temas se presentan con un anlisis del contexto histrico cultural que tiene comoprincipal cometido mostrar y recordar cmo todo producto humano, por ser un proceso,es continuo y es resultado de la poca que le da origen.

    Terminamos evidenciando la ineludible reproduccin de la Filosofa europea en elMxico colonial.

  • 9Es importante que reflexiones en torno a las siguientes cuestiones, mismas que serndesarrolladas en el transcurso del presente fascculo.

    Cules fueron los principales problemas que enfrent la Filosofa delRenacimiento?

    Cmo enfrent la religin el desarrollo de las ideas renacentistas? Qu es y qu signific el movimiento de la Reforma para la Europa

    renacentista? En qu consisti la Revolucin Filosfica Cientfica para el restablecimiento de

    una nueva concepcin hombre-naturaleza? Cmo sera una sociedad ms perfecta para el hombre? En qu consiste la justicia entre las personas y las naciones? Es vlido usar cualquier medio para lograr los fines polticos? Podemos tener un conocimiento verdadero?, de qu depende? Conoces tus propias sensaciones? Slo es verdadero aquello que es lgico?, qu opinas al respecto?

    Despus de responder las preguntas de acuerdo con los conocimientos que posees,analzalas e identifica lo que no hayas comprendido. Esperamos que a lo largo de estefascculo fijes tu atencin en lo que an no comprendes para que avances en tuaprendizaje.

    CUESTIONAMIENTO GUA

  • 10

  • 11

    CAPTULO 1

    LA FILOSOFA EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII

    1.1 CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL

  • 12

    CAPITULO 1

    LA FILOSOFA EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI YXVII.

    1.1 CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL

    Seguramente tienes presente que la historia de la humanidad, por convencin y para sumejor compresin, se ha dividido en cinco grandes periodos:

    1. Prehistoria2. Antigedad3. Edad Media4. Edad Moderna5. Edad Contempornea

    La manera como las circunstancias se conjugan en torno a un acontecimientodeterminan el que ste pueda explicarse como parte de un proceso mayor, y de taltrascendencia, que generalmente es motivo de cambios y transformaciones, ya no sloen una sociedad o poca en particular, sino incluso en la humanidad misma, se deriva elrumbo hasta ese momento trazado por el hombre.

    Para entendernos como partcipes indispensables de un proceso, en necesario conoceraquellos hechos o sucesos que repercuten en la forma de vida, en las relaciones yvnculos sociales, al grado de modificar de forma sustancial un sistema econmico ypoltico, que por aadidura tenga influencia o predominio cultural sobre otra u otrassociedades.

    Tal es el caso de la llamada cultura occidental (se le atribuye a los romanos el habertrazado una lnea divisoria entre las dos partes de su imperio, Occidente y Oriente), quepor mltiples circunstancias ha predominado sobre aquellas sociedades con las que hacoincidido, imponiendo su visin del mundo, sea por la fuerza (en la mayora de lasveces) o pacficamente.

  • 13

    En la asignatura Filosofa I pudiste percatarte cmo en la Grecia clsica (la cuna de lacivilizacin occidental) se marcaba la divisin entre el griego -representante de laracionalidad- y el brbaro o no griego y, por consecuencia, de dudosa humanidad. Mstarde ser el europeo el que habr de ocupar el privilegiado sitio del primero, portandoel estandarte de la cultura universal.

    Actualmente, Estados Unidos de Norteamrica se concibe como la nacin legtimaheredera de la cultura de Occidente, sabiendo de antemano que todo lo que en ellasurge influye considerablemente en la actual forma de vida del resto del mundo.Reconociendo que ninguna poca histrica se sita en fechas exactas, con frecuencia sesuele marcar el ao 476 de la era cristiana, como el comienzo de la Edad Media, fechaen que fue destronado el ltimo emperador romano. La culminacin de la Edad Media seseala en 1473, cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla, capital del imperiode Oriente. Estamos hablando de nueve siglos que significan para algunos(equivocadamente) una poca estril y oscura que separa al mundo clsico del mundomoderno.

    El Renacimiento, que habra de emerger de la Edad Media, rindiendo tributo a laspocas clsicas y de la tendencia a un conocimiento racional y cientfico, se constituycomo un movimiento literario, artstico y filosfico (que es lo que nos interesadesarrollar). Iniciado en Italia se propaga por Europa considerndose paradjicamente,por un lado, una oposicin radicalmente contraria al medieval y, por otro, una naturalcontinuidad del mismo.

    En el Renacimiento habrn de surgir los cimientos de la ciencia moderna, cuyo propsitoprioritario es detectar regularidades con base en experiencias sistemticamenteorganizadas: dicho conocimiento puede provocar o evitar determinados efectos, es decir,controlar la naturaleza, uno de los ms grandes anhelos del hombre en todos lostiempos.

    Si en la Edad Media el sentido del mundo y de la vida (finalidad ultraterrena) eran motivode preocupacin e indagacin va la revelacin y las sentencias de autoridadeseclesisticas, en el Renacimiento las preguntas respecto de la naturaleza erancontestadas por causas naturales (por observacin y/o experimentacin), restableciendode manera an ms determinante la confrontacin fe-razn para acceder alconocimiento.

    En la Europa del siglo XV surgieron sociedades independientes con un fuertesentimiento nacionalista, consolidndose a travs de alianzas y matrimonios. Enconsecuencia, todo elemento ideolgico o cultural considerado extrao se converta enuna verdadera amenaza a la identidad, lo cual conllevaba a su forzada expulsin. Tal fueel caso de rabes y judos en Espaa.

    Mientras tanto, el mar se consider la opcin ms viable para lograr mayoresexpansiones nacionales. Los portugueses llegaron a frica y a las Indias (Vasco deGama), y los espaoles descubrieron (para ellos) Amrica (Cristbal Coln). Surgieronlos grandes inventos como la brjula, que vino a robustecer y permitir el comerciomartimo, el cual se converta en una fuente de inmensa riqueza.

  • 14

    La burguesa naciente compuesta fundamentalmente de banqueros y comerciantes,lleg a controlar ciudades enteras, erigindose como promotores absolutos del arte y lacultura de la poca.

    Y no obstante que el poder de la Iglesia estaba en franca decadencia, su fuerza variabade pas a pas, teniendo como problema principal resolver la conciliacin del ordenespiritual con el mundo material. Se anticipa as el origen de la Reforma (Lutero yCalvino).

    En fin, para el hombre renacentista el amor al mundo signific el inters por conocer laverdad de la naturaleza con la finalidad de ejercer absoluto dominio sobre ella.

    As, el planteamiento de nuevos problemas traa consigo nuevas soluciones: El hombre(el europeo, por supuesto) volva a ser el centro del universo. Basndose en losacontecimientos, sucesos y hechos que ya no dependan de ninguna voluntad divina,poda estudiarlos a partir de la observacin y la experimentacin. Con ello sent lasbases de la ciencia, el humanismo y el origen de la modernidad.

    Son mltiples y variados los factores que determinaron la crisis del medioevo. En elaspecto socio-econmico, el Renacimiento se caracteriz por influir determinantementeen el paso del rgimen feudal al capitalista.

    Has de recordar que en el medievo la fuente de riqueza era la tierra, y quien la poseatena el poder (incluso los ttulos nobiliarios se otorgaban en funcin de la cantidad detierra que se posea).

    El Capitalismo como proceso de acumulacin y originario de las riquezas (a travs de losbancos, el comercio y la naciente industria), provoc la quiebra de los estratos socialesmedievales, as como un sinnmero de sublevaciones y levantamientos.

    El conocimiento de la existencia de otro continente y la circunnavegacin de fricabrindaron a la naciente burguesa un amplio mercado: desde las Indias y China, hastalas colonias americanas, contribuyendo a crear un nuevo mundo y a transformar lamentalidad de los hombres europeos, cuyas ideas se vieron reformuladas con nuevosplanteamientos.

    Igualmente duro fue el golpe que se dio a la cultura y religin medievales, pues stas seerigan como nica explicacin del orden universal.

    La concepcin geocntrica aseveraba que el firmamento entero giraba alrededor de laTierra. De igual manera era el hombre el centro de toda la creacin ya que haba sidocreado a imagen y semejanza del creador. Sin embargo, ser Coprnico el encargado deenterrar esta teora al proponer la propia, la heliocntrica, en la cual, la Tierra perdera susituacin privilegiada, quedando arruinado el planteamiento griego (aristotlico) ymedieval respecto del mundo. Contribuyeron a este entierro, el filsofo renacentistaGiordano Bruno con la sentencia de la infinitud del Universo, Kepler y sus leyescsmicas y Galileo con su mtodo experimental.

    Si los filsofos presocrticos descubrieron la naturaleza a partir de la idea de un cosmos(orden) o sistema gobernado por leyes, de igual manera los filsofos del Renacimiento

  • 15

    encontraron la naturaleza ya no con base en una idea, sino en el empleo y desarrollo delclculo matemtico y el mtodo cientfico, mediante los cuales pudieron percibir,entender y explicar las leyes que gobiernan los acontecimientos naturales.

    Es precisamente en ese momento cuando a la ciencia se le da un lugar junto a laFilosofa, ampliando as el concepto de lo que hasta entonces se poda entender porconocimiento, lo que conllevara a una ruptura epistmica en el mismo.

    1. Explica algunos de los elementos o factores que propiciaron la descomposicin dela Edad Media.

    2. Explica los postulados del Humanismo y su repercusin en el hombre renacentista.3. Qu importancia tuvieron y en qu consisten las tesis de:

    a) La Infinitud del Universo de Giordano Bruno.b) Las Leyes de Kepler.c) El Mtodo Experimental de Galileo.

    El contexto histrico-cultural que englob al pensamiento filosfico del Renacimiento,explic y dio razn de los acontecimientos resultantes de la poca.

    En efecto, hemos visto que en el Renacimiento se dio un predominio de la razn sobre lafe. La primera adquiri una independencia en relacin con el poder sobrenatural,declarndose a s misma como instrumento exclusivamente humano y no como unamanifestacin csmica o divina, con lo cual se alej de meras especulaciones(contemplaciones sin fundamento) para restringirse o apegarse notoriamente a loshechos y clculos matemticos.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 16

    Durante la Edad Media, el estudio a la naturaleza no slo fue desatendido sino prohibido(al asociarse a lo carnal, mundano y pecaminoso). En el Renacimiento esta concepcinperder vigencia para adquirir un nuevo significado que habr de favorecer, en primerinstancia, al florecimiento de las ciencias naturales, y en segunda, a las ansias deconocimiento intelectual, esttico, afectivo, etc., del ser humano, estableciendo mejorque nunca un estrecho vnculo hombre-naturaleza al sustituir la aeja preocupacin de loultramundano por lo tangible, proporcionando notorios avances y mltiples inventos,amn de los descubrimientos geogrficos del momento.

    En lneas anteriores habrs podido percibir el nfasis y la importancia que tena laposicin sustentada por la religin en el desarrollo del proceso renacentista en Europa,misma que se concibi como la causante del retraso del nacimiento de la cienciamoderna. Fue notoria la participacin de una serie de pensadores -surgidos en el mismoseno de la Iglesia romana- en el derrocamiento de las ideas sustentadas por la religinimperante, destinadas a crisis por un movimiento iniciado en Alemania y que ganadeptos en forma alarmante: la Reforma.

  • 17

    CAPTULO 2

    LA REFORMA

  • 18

    CAPTULO 2

    LA REFORMA.En Alemania, el fraile Martn Lutero expuso los abusos y excesos de la Iglesia, a la vezque negaba que el poder pontificio fuese divino. En consecuencia, la institucin de laIglesia, siendo terrenal y humana, no posea la facultad de otorgar o negar la salvacindel alma humana, puesto que sta se consegua por la fe en la existencia de Dios. Estatesis justificaba su rechazo a la venta de indulgencias (perdn de las culpas cometidas acambio de retribuciones econmicas o de otra ndole, tales como favores especiales a laIglesia o con alguno de sus representantes), as como tambin para exigir la reforma dela Curia (gobierno de la Iglesia catlica) al pedir la suspensin del celibato y algunasconductas monsticas.

    Para el luteranismo, el nico medio que puede proporcionar la verdad religiosa es laBiblia y su interpretacin no depende del clero sino del estudio exclusivo e individual.

    La reforma que propuso Lutero para la Iglesia se contempla como un subjetivismoreligioso: la Iglesia no debe erigirse como un dictador que legisle y juzgue con unprincipio dogmtico; la conducta religiosa no debe pertenecer a la institucin, sino alhombre mismo.

    Como eco de las teoras luteranas, Juan Calvino lleva la reforma a Francia y Suiza yaade a la misma las siguientes propuestas y afirmaciones: eliminar el culto a los santos,imgenes, reliquias, etc.; Dios bendice econmicamente a sus elegidos; toda leyproviene de Dios, pero al llegar a los hombres se ajusta a las circunstancias ycondiciones terrenales.

    Inicialmente en Europa, Lutero y Calvino plasmaron sus ideas en libros que difundieronsus pensamientos, gracias a la invencin de la imprenta por Gutenberg, instrumentoindispensable para la difusin de la cultura.

    A pesar del estilo satrico con que Erasmo de Rotterdam represent a la Iglesia romana(Elogio a la locura), se le acept como divulgador de la Filosofa cristiana, y pregon bajo

  • 19

    el influjo renacentista una nueva Edad de Oro, con el objeto de conciliar extremos yevitar con ello la fragmentacin que se vislumbraba en la Iglesia catlica con elsurgimiento del protestantismo.

    Mientras tanto la reaccin en contra de las tesis de Lutero y Calvino no se hizo esperar.En Espaa el movimiento llamado contrarreforma convoc a la comunidad catlica aun concilio en Trento, Italia, con la consigna de frenar el avance del protestantismo yproponer algunos ajustes en el interior de la Iglesia.Con el mismo espritu combativo los miembros de la Compaa de Jess (jesuitas) seautoconsideraron soldados de Dios, y se distribuyeron por todo el confn en laboresmisioneras (logrando gran influencia en el continente americano).

    No podemos olvidar mencionar al famoso y temido Tribunal de la Santa Inquisicin, quetambin hizo campaa al respecto, pero con mtodos mucho ms drsticos.

    1. Explica el papel que desempe la religin en este periodo y de qu manera sevio influida por la Filosofa de la poca.

    2. Expn argumentos que expliquen ampliamente por qu el protestantismo fueaceptado con beneplcito en naciones sajonas y rechazado en las latinas.

    Sin lugar a dudas uno de los pilares ideolgicos que ms influy en la poca colonial fueel religioso, con el cual se interpretaban de manera sumamente rgida, impositiva yunilateral, no slo problemas de fe y salvacin de almas, sino tambin asuntos deEstado, de organizacin militar, de tesorera y fsco, as como tico, ontolgico yepistemolgico.

    El siglo XVI fue tiempo de crisis, inestabilidad y angustia para el mundo europeo engeneral y el religioso en particular. Las prdicas que emanaban de la Iglesia nosatisfacan el nuevo orden mundial y en torno de sta se dieron tres posturasfundamentales: los que se revelan o protestan contra la Iglesia catlica (Lutero yCalvino); los que pugnan por su modificacin desde dentro (Erasmo de Rotterdam), yquienes reaccionan contra la rebelda protestante (jesuitas).

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 20

  • 21

    CAPTULO 3

    LA REVOLUCIN FILOSFICA-CIENTFICA

    3.1 RUPTURA EPISTMICA DEL PARADIGMAARISTOTLICO-PTOLOMEO-TOMISTA

  • 22

    CAPTULO 3

    LA REVOLUCIN FILOSFICA-CIENTFICA

    3.1 RUPTURA EPISTMICA DEL PARADIGMA ATISTOTLICO-PTOLOMEO-TOMISTA

    El surgimiento y desarrollo de la ciencia en el Renacimiento no se habra dado sin lamutua complacencia y evolucin de la Filosofa. sta nunca ha estado aislada, por elcontrario, se ha nutrido de los mltiples factores de la cultura humana, poca tras poca.

    Entre la Filosofa y la ciencia ha existido un dilogo permanente en cuanto a temas,objetivos y, sobre todo, mtodos. La ciencia que surge en el Renacimiento se distinguide cualquier otra explicacin o descripcin dada a la naturaleza y no tanto por losresultados obtenidos, como por la manera de conseguirlos.

    El hombre del Renacimiento se olvid de las sentencias de pensadores antiguamentevenerados, de los prejuicios religiosos o teolgicos, sustituyndolos por los datosinmediatamente sensibles o de informacin emprica.

    La observacin tanto como la experimentacin significaron un paso importantsimo en eldesarrollo de la ciencia, pero slo fue trascendental cuando las percepciones empricasfueron evaluadas por el clculo matemtico.

    Es bien conocida la comparecencia de Galileo ante la Santa Inquisicin, dndose, por unlado, la confrontacin entre prejuicio teolgico y el dictamen aristotlico, y, por el otro, elrecurso directo de los datos empricos.

  • 23

    La mera observacin, por ejemplo, no es un argumento suficientemente convincentepara demostrar que la Tierra gira en torno al Sol (heliocentrismo), ms pareca locontrario (geocentrismo). Lo cierto es que la simple observacin no permitira algunaverificacin al respecto. Para lograrlo habra que recurrir al apoyo indiscutible de lasmatemticas.

    Hemos insistido que en el Renacimiento se contempl y concibi de otra manera a lanaturaleza. El problema emergente tendr que corresponder a: Cmo estudiarla? Qumtodo es el ms adecuado?. La dificultad no tuvo solucin inmediata aun existiendomltiples propuestas. Algunas pecaban de titubeantes y otras de dogmticas, hasta quetras sortear infinidad de dificultades se abri paso el Mtodo Experimental como dignorepresentante de la naciente ciencia.

    La aparicin de la ciencia moderna, o, mejor dicho, de la ciencia clsica en losperiodos renacentista y postrenacentista, ejerci naturalmente un efecto profundo en lasmentes de los hombres, abriendo para ellos nuevas perspectivas de conocimiento ydirigindoles hacia nuevos intereses. Ningn hombre sensato deseara negar que elprogreso cientfico de los siglos XVI y XVII fue uno de los acontecimientos msimportantes e influyentes en la historia.1

    Es precisamente en el mbito de la Astronoma (vinculada obviamente para entoncescon la Geografa), donde se habra de producir el comienzo de una gran y decisivaruptura epistmica con el sistema de pensamiento antiguo (greco-romano y medieval),proponiendo un nuevo paradigma de explicacin para el orden universal, que sejustificaba por el surgimiento de la revolucin cientfica.

    La observacin y la experimentacin permitieron exponer por primera ocasin y demanera plausible -aunque an necia y dogmticamente objetada por la Iglesia- la teoraheliocntrica iniciada por Nicols Coprnico (1473-1543) y establecida firmemente porGalileo Galilei (1564-1642). Sin embargo, es justo mencionar que la idea de rotacin dela Tierra, ni era nueva ni surgi en dicho periodo, pues sta se remontaba desde el sigloIII a. C., con el filsofo y astrnomo griego Aristarco.

    No obstante, fue en esta etapa donde se cont con un sustento terico mayormenteslido (el clculo matemtico), tambin avalado empricamente; se emplearon losavances tecnolgicos puestos al servicio de la ciencia, como por ejemplo, el telescopio.

    Poco a poco gan adeptos la afirmacin de que la Tierra rotaba sobre su eje y de sumovimiento alrededor de un Sol fijo, que la nueva Astronoma de la poca describa,constituyndose como la nica ciencia que hasta entonces -con base a un sinnmero deobservaciones emparentadas con clculos matemticos- proporcionaba datossuficientemente precisos para permitir la construccin de hiptesis claramenteestablecidas y susceptibles de ser comprobadas. El cambio no fue fcil ni mucho menos,pues el abandono de una idea nos ha enseado que la historia nunca ha sido sencilla, ymenos para los propugnadores del cambio.

    A continuacin veras cmo enfrentaron dicha situacin algunos de los protagonistas dela llamada ruptura epistmica del paradigma aristotlico-ptolomeo-tomista.

    1 Copleston, F.: Historia de la Filosofa

  • 24

    Nicols Coprnico

    Algunos autores opinan que la principal contribucin de Coprnico a su poca estrib; notanto en lo que aport (ya mencionamos que no fue novedoso), sino en cuanto a queencarn el nuevo espritu cientfico y crtico del Renacimiento, pues se atrevi a romperdecididamente con el pasado.

    Coprnico, de nacionalidad polaca (otros lo consideran alemn), estudi Astronoma,Medicina y Derecho, adems de haber pasado la mayor parte de su vida como cannigo.Sin embargo, su inters principal estuvo siempre en la Astronoma a la cual se dedicpor entero con vehemencia.

    Busc una explicacin ms racional que la que su poca proporcionaba respecto alorden universal (sistema aristotlico-ptolomeo-tomista), teora que pudo plasmar en susobras: Libro de las revoluciones de las esferas celestes y Breve comentario. Postul unsistema de esferas que giraban alrededor del Sol en vez de la Tierra, en el cual introdujola rotacin de nuestro planeta y demostr detalladamente cmo su sistema podraexplicar todas las observaciones astronmicas.

    Al referirse al sistema heliocntrico y a la distancia casi infinita entre una y otra estrellaera necesario comprender que:

    La Tierra no es el centro del Universo. El Sol es el centro del Universo. La Tierra rota sobre su eje. La Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol. No todos los planetas se mueven alrededor de un mismo centro. La distancia entre los planetas es enorme.

    Por supuesto que muchas de sus observaciones y aseveraciones fueron imprecisas (elSol no es el centro del Universo, sino slo del sistema al que pertenece nuestro planeta),esto lo sabemos actualmente. Sin embargo, con su planteamiento sembr la semilla enotros pensadores quienes, como Galileo, contestaron a mltiples preguntas querebasaban la capacidad de respuesta que posean Coprnico y sus contemporneos:Cmo es posible que la Tierra gire sin producir por ello fuertes corrientes de aire?Cmo, por la misma razn, no se desvan los cuerpos en su cada?

    Los efectos de la ahora llamada Revolucin Copernicana no se dieron de formainmediata, tardaron algn tiempo en evidenciarse en la conciencia de los pensadoresms liberales de la poca, en quienes provoc reacciones de entusiasmo.

    As por ejemplo, el italiano Giordano Bruno (1548-1600) con base en los preceptoscopernicanos concibi al Universo como abierto e infinito, y aunque nunca hizoexperimento ni observacin alguna, defendi racionalmente las aseveracionescientficas, hecho que le ocasion ser juzgado y condenado a morir en la hoguera por laSanta Inquisicin.

  • 25

    El dans Tycho Brahe (1546-1601) realiz un sinnmero de observaciones, gracias alas cuales calcul con asombrosa exactitud la posicin de las estrellas y planetas.

    Johannes Kepler (1571-1670) con sus famosas leyes pudo explicar la velocidad de losplanetas al describir sus trayectorias en rbitas elpticas, y no circulares (idea deperfeccin para los griegos clsicos) como se afirmaba entonces.

    Galileo Galilei

    Hemos dicho ya que Galileo Galilei no slo estableci en definitiva el hecho de que laTierra y otros planetas de un mismo sistema giran alrededor del Sol, sino que tambindio pruebas concluyentes de ello (fue de los primeros que pudo observar la bvedaceleste a travs de un catalejo o telescopio). A l se le conoce como el padre odiseador del Mtodo Experimental, mediante el cual asegur un promisorio futuro parael conocimiento cientfico.

    Galileo observ que no era suficiente haber verificado a travs de la observacintelescpica las afirmaciones de Coprnico y sus adeptos, era necesario justificarlas yexplicarlas para derrumbar las objeciones de una vez por todas, logrando lo que otros nohaban podido: acceder a un conocimiento, por fin, exacto y confiable.

    Al formular una descripcin matemtica del movimiento de los cuerpos, puso a pruebatodas las concepciones tenidas por vlidas, sometindolas al filtro de su mtodo. Enefecto, Galileo encaden sus argumentos y los conect matemticamente con losexperimentos, los llev hasta sus ltimas consecuencias, y construy, con ello, unreconocimiento inobjetable para la nueva ciencia.

    1. Investiga y realiza un reporte respecto de las concepciones que se tenan del Universoen:

    a) La mitologa (en distintas culturas)b)La Filosofa antigua (en cualquier filsofo de la poca)c) La Edad Media (en la religin judeo-cristiana)

    2. Menciona las principales caractersticas del sistema geocntrico.3. En un breve ensayo explica por qu el sistema heliocntrico contribuy a la

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 26

    rupturaepistmica de la poca.

    La crisis medieval que propici y anunci en gran medida el surgimiento delRenacimiento la representa el derrumbe del geocentrismo. No slo afect el aspectoreligioso (ruptura en el seno de la Iglesia romana) y cientfico (ruptura epistmica), sinoque se extendi de manera notoria en el mbito cultural en su ms amplia expresin y encada una de las facetas que lo contenan (poltica, econmica, social y filosfica),adquiriendo una nocin distinta del hombre con la naturaleza y la sociedad.

    El espritu crtico promovido y difundido por el humanismo en primera instancia,repercuti en los movimientos de la reforma religiosa, de reflexin en torno a la idea dehombre y la concepcin de Universo muy distinta a la pregonada y defendidaanteriormente; con ello se anunci el nacimiento de la nueva ciencia y de la modernidad.

    Los factores polticos, econmicos y sociales que imperaban en Europa y quedeterminaron el surgimiento del rgimen capitalista, se enfrentaron a serias crticas yreflexiones de los humanistas de la poca, dudando en torno a que el sistema propuesto,no era -ni en mucho- el mejor de los mundos posibles para vivir. Ello origin una serie depropuestas con el fin de contrarrestar las condiciones infrahumanas a las que eransometidas las clases trabajadoras. Propuestas que, por carecer de un sustentotericamente slido que las legitimara y, ante la imposibilidad de llevarlas a la prctica,fueron llamadas utopas.

    EXPLICACIN INTEGRADORA

  • 27

    CAPTULO 4

    PROBLEMAS FILOSFICOS DEL RENACIMIENTO

    4.1 LA UTOPA

    4.2 LA JUSTICIA Y EL DERECHO DE GENTES

    4.3 LA FILOSOFA POLTICA

  • 28

    CAPTULO 4

    PROBLEMAS FILOSFICOS DEL RENACIMIENTO

    4.1 LA UTOPA

    Muchos son los problemas que ha sufrido la humanidad y entre todas esas dificultadesencontramos una que parece haber inquietado a los filsofos de todas las pocas:encontrar un sistema social adecuado a la naturaleza humana, la de una sociedad justa,ideal o mejor, para el hombre.

    Frente al despotismo de los gobernantes, la vanalidad y la corrupcin pblica, eldesenfrenado deseo de poder, dominio y riqueza, los filsofos se han preguntado si noes posible modelar y construir una sociedad perfecta en la que se superen las grandesdeficiencias observadas en la realidad social, poltica y econmica.

    Es as como se han aventurado a diagnosticar y a criticar los males y problemas de lasociedad que les ha tocado vivir, proponiendo modelos ideales de sociedades nuevasms justas y humanas a la luz de los principios filosficos. No todas sus propuestas hansido lo suficientemente realistas, unas han sido ms viables que otras.

    Desde la poca de la antigua Grecia el pensamiento filosfico se ocup de estaproblemtica, pero a partir del Renacimiento la inquietud por esos mismos problemasadquiri mayores proporciones y un nuevo enfoque, tanto por la cosmovisin humanistay antropocntrica, como por el desarrollo de las ciencias particulares. El descubrimientode que haba otro mundo fue uno de los detonantes. As, algunos pensadores sepreguntaron:

    Es posible construir en ese nuevo mundo una sociedad mejor, sin los antiqusimoslastres del viejo mundo?

  • 29

    Qu cosas podemos aprender del nuevo mundo para cambiar este mundo (europeo) enel que vivimos?

    Es en este contexto que se publica en diciembre de 1516, en Lovaina, una clebre obra,la Utopa, escrita por Toms Moro (1478-1535.) De esa fecha hasta nuestros das sonmuchas y muy diversas las ediciones y traducciones que se han hecho de ella.

    Lord Toms Moro fue un hbil y experto poltico y jurisconsulto ingls de slida formacinhumanista; fue canciller de Inglaterra cuando gobernaba Enrique VIII, mismo que lomand decapitar a causa de sus convicciones, de las que no claudic.La Utopa dio el nombre a todo un gnero de obras que se han publicado en los ltimoscinco siglos. En todas ellas se cuestiona la sociedad de la poca y se propone el ideal deuna sociedad modelo.

    Como ejemplo de utopas tenemos: Querella de la paz, escrita en 1529 por Erasmo yConcordia y discordia en el linaje humano. escrita en el mismo ao por Juan Luis Vives;las dos son utopas poltico-pacifistas.

    Del mismo Vives, en 1525 apareci una utopa social titulada Del socorro de los pobres yen 1531 una pedaggica titulada De las disciplinas.

    Juan de Valds publica en 1529 una utopa religiosa, Dilogo de doctrina cristiana y enese mismo ao su hermano Alfonso, una utopa poltica, El dilogo de Mercurio y Carn.

    En 1619 Juan Valentn Andrea escribe Cristianpolis; en 1627 Francis Bacon, NuevaAtlntida que es una utopa social cientfico-tecnolgica; y en 1637 Tomasso Campanellatambin escribe una utopa social llamada Ciudad del Sol.

    La lista podra alargarse hasta llegar a nuestros das con las utopas cibernticas, lasbiotecnolgicas y las atmico-espaciales, al grado de elaborarse un DiccionarioEnciclopdico de la Utopa preparado por la Academia Utpica de Berln. El impacto deeste texto no slo ha sido en el terreno literario o en el de las ideas, sino que tambin seha dado en el campo de la realidad e inspirado diversos experimentos sociales.

    Ejemplos de estos proyectos son sin duda los hospitales-pueblo, fundados por Vasco deQuiroga en el estado de Michoacn; la repblica modelo de Tierra firme y Verapaz, deBartolom de las Casas; los bancos de trabajo de Roberto Owen; las cooperativas deMondragn en Espaa y la Fundacin Social de Colombia.

    Sobre el experimento de don Vasco de Quiroga, el destacado filsofo mexicano MauricioBeuchot dice: Para remediar el mal que se les haba hecho a los indios (Vasco deQuiroga), propone un gobierno poltico mixto: de indios y espaoles, que fue consideradocomo utpico. Y sobre todo, quiso poner en prctica una utopa, la de Santo TomsMoro, y estableci los hospitales-pueblo.2

    La palabra utopa servir tambin para denominar al socialismo anterior a Marx, el cualsera llamado por l socialismo utpico.

    2 Beuchot, Mauricio: Promocin humana y Utopa en don Vasco de Quiroga, pp.43-54.

  • 30

    Se sabe que Marx y Engels tuvieron a la Utopa como libro de cabecera y la estudiarona fondo para rastrear en ella la corriente histrico doctrinal del socialismo3, pero comoveremos ms adelante, Toms Moro rechazaba el colectivismo.

    La Utopa se divide en dos libros: en el primero, entre otros temas, analiza la sociedadeuropea y especialmente a la Inglaterra de su poca; en el segundo libro describe larepblica utpica.Es una obra tpicamente renacentista y humanista. En ella se ven claramente elementosde estas corrientes, como son la preocupacin por el hombre, por su libertad y suemancipacin; el retorno a los clsicos griegos y latinos, as como el recurso a laexperiencia y a los hechos; el desgarramiento y desintegracin espiritual, lapreocupacin por lo nuevo.

    Como ya se dijo anteriormente, renacimiento indica volver a nacer, retornar a lasfuentes originales, volver a lo clsico.

    El humanismo es un movimiento de espritu, a la vez esttico, filosfico, cientficoy religioso... preparado desde largo tiempo antes por las corrientes sucesivas dela cultura medieval e intensificado por la difusin y el gusto de las obras griegasy latinas, se caracteriza por un esfuerzo... de revalorizar al hombre y su dignidadgracias a la penetracin directa, real y vivificante de la cultura antigua en lamoderna.4

    La Utopa es una obra tpicamente modernista, inspirada y fuertemente fundada en lacultura occidental, grecolatina; no obstante, es esencialmente cristiana. Susantecedentes son la Repblica de Platn y La Ciudad de Dios de San Agustn.

    En su obra Toms Moro reproduce el relato de un bromista, un narrador de boberas otonteras llamado Hitlodeo (del griego itleo, que significa bromear, chancear o decirtonteras), un marinero imaginario, acompaante de Amrico Vespucio.

    Utopa (procede del griego, y significa no hay tal lugar) es una supuesta sociedadsituada en el nuevo mundo, en una isla en forma de media luna. El ro que cruza la islaes el Anhidro (el sin agua) y el jefe supremo es el Ademo (el sin pueblo).

    Hitlodeo cuenta maravillas sobre esa regin y denuncia los males de los paseseuropeos. Se plantea, entre otras cosas, por ejemplo, la cuestin de la creciente brechaentre ricos y pobres, algo parecido a lo que acontece en nuestros das: ...Un estado enel que lo mejor pertenece a los peores... un pas en que unos cuantos individuos sereparten todos los bienes, disfrutando de las mayores comodidades, mientras la mayoravive en miseria grande.5

    Segn se narra en la Utopa, las ciudades utpicas estn bien organizadas y han sidoplaneadas perfectamente. Estn constituidas por ncleos de unidades habitacionales y

    3 3 Engels, Federico, segn cita de Manuel Alcal en el prlogo a la Utopa de Toms Moro. Porra, Mxico, 1990, p.28.

    4 Phlippart, L. citado por Guillermo Fraile, Historia de la Filosofa T.III. BAC, Madrid, 1966, p.25.5 Moro, Toms: Utopa, p.30.

  • 31

    comunidades de produccin. Los edificios de las unidades habitacionales donde vivenlos indgenas son cmodos, funcionales, agradables, bien decorados y con jardines.

    La economa funciona maravillosamente, sin necesidad del dinero. Existe un excelentesistema de seguridad social que protege a los nios, ancianos, enfermos y a los utpicosen general. Todo mundo trabaja, y aunque solamente lo hacen tres horas por la maanay tres por la tarde, no existe escasez de bienes debido a que no hay znganos como enEuropa. El resto del tiempo se emplea en el cultivo del espritu y la ciencia.

    En la isla se produce todo lo necesario, incluso un excedente que puede ser exportado.Todos pueden disponer de todo sin ninguna restriccin o limitacin, en este pas no haypobres. El egosmo individual ha sido sustituido por el espritu de solidaridad, fraternidade igualdad.

    Los habitantes de esta repblica son sumamente religiosos, pero a nadie imponen sureligin; por el contrario, desean que voluntaria, racional y libremente los hombres seconviertan. A pesar de que no conocen el cristianismo, sus creencias son en el fondo lasmismas de Cristo pero vividas realmente y no en apariencia como sucede en Europa. Sehan convertido espontneamente al cristianismo y esperan con ansia la llegada de lossacerdotes catlicos que, segn saben, son los nicos que pueden proporcionarles lossacramentos.

    Consideran que la virtud es vivir segn la naturaleza, y se obedece a la naturalezasiguiendo los gustos y repugnancias de la razn. Los placeres del espritu proceden delejercicio de las virtudes y de la conciencia de una vida buena. Su sistema legal es el msperfecto que se haya visto, ya que est fundado en un profundo sentido de justicia yreconocen una ley no escrita que deben respetar todos los hombres; sin embargo, tienenmuy pocas leyes, porque creen que tener muchas es imprctico y hace imposible quetodos las conozcan. En Utopa todos son expertos en derecho y pueden defender suspropios casos.

    Las ciudades son dirigidas por consejos electos por la mayora. Hay igualdad entreindividuos de un sexo y otro, el ambiente es de total fraternidad entre los utpicos,incluyendo a los extranjeros tambin.

    Todos tienen derecho a la educacin y las mismas oportunidades para el desarrollo desus capacidades intelectuales. Tambin tienen el mismo derecho a satisfacer un mnimobsico de necesidades, incluido el descanso, el recreo y las diversiones sanas. As comolos utpicos gozan de derechos, tambin cumplen con sus deberes con gusto, alegra ysatisfaccin.

    La Utopa se ha interpretado de diversas formas; algunas veces en un sentidocolectivista. Por ejemplo, en 1890 Kautsky afirmaba que la utopa de Toms Moro eraun precursor fundamental del comunismo y que su pintura socialista lo haba hechoinmortal.6

    No todo mundo est de acuerdo con esta interpretacin. Existen otras opiniones:Quienes nos dan una recta interpretacin de la doctrina comunitaria de la Utopa son H. 6 Kautsky, Karl J., citado por Manuel Alcal, op. cit., p. 28.

  • 32

    W. Donner y W. E. Campbell7, ya que este ltimo ve en la figura de Moro un precursorde la Rerum Novarum del papa Len XIII.

    Aunque no puede dar su asentimiento a todo, al final de la obra Toms Moro dice que enla repblica de Utopa se dan muchas cosas que deseara ver en las ciudades europeas.

    Cuando Hitlodeo afirma que no habr forma de curar los males del cuerpo socialmientras exista la propiedad privada, el mismo Moro replica que no podra vivir feliz enun rgimen colectivista, porque donde las cosas se logran sin esfuerzo todos dejan detrabajar, pero no por esto opta por el individualismo. Hitlodeo responde a Moro que steno tiene idea sobre el Estado utpico, a lo sumo tiene ideas falsas.

    La conclusin que se obtiene es que Moro no opta por un modelo individualista nitampoco por uno colectivista, sino por un sistema comunitario donde se respete ladignidad del hombre, su tesis es personalista y comunitaria. Es admirable su anhelo ydeseo de justicia.

    1. Contesta lo siguiente en relacin con la lectura hecha a la Utopa.

    a) Puede el hombre aspirar a una nueva sociedad mejor y ms justa?b) La repblica protesta por Moro es comunista o liberal individualista?c) Cules son los pasos que sigue Moro en su obra?

    2. Elabora una crtica de la sociedad actual.3. Haz un breve ensayo en el que propongas soluciones a los problemas de la sociedadactual.4. Investiga y elabora una breve sntesis biogrfica de Moro.5. Describe las caractersticas de los siguientes aspectos de la repblica utpica de Moro:

    a) Religioso e) Legal y jurdicob) Poltico f) Moralc) Social g) Educativo y cultural.d) Urbano

    6. Escribe una utopa en la que describas tu repblica modelo, o en otras palabrascmo te imaginas que debera de ser la sociedad modelo o perfecta?

    7 Cfr. Alcal, Manuel: op. cit., p.28.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 33

    4.2 LA JUSTICIA Y EL DERECHO DE GENTES

    Otro tema que ha inquietado a los hombres, a los filsofos y a los juristas es la justicia.Cmo saber qu es lo justo? Cundo algo es justo? Cundo o en que circunstanciastengo derechos? Cundo se comete una injusticia con una persona o nacin? A qucriterio se deben ajustar las cosas y las acciones para que sean justas?.

    Como ya sealamos, el descubrimiento del nuevo mundo fue ocasin para que seplanteara nuevamente un conjunto de problemas morales, jurdicos y polticos, y parauna revisin a fondo de las viejas formulas medievales, doctrinalmente superadas porSanto Toms (de Aquino), en el siglo XIII, pero que seguan vigentes en la prctica.8

    En la isla La Espaola, hacia el ao de 1521 retumb la voz de Antonio de Montesinos,cuestionando y perturbando la conciencia de los conquistadores al expresar:

    Decid, con qu derecho y con qu justicia tenis en tan cruel y horribleservidumbre aquestos indios?Con qu autoridad habis hecho tan detestablesguerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacficas, donde taninfinitas de ellas, con muerte y estragos nunca odos, habis consumido? Estosno son hombres? No tiene nimas racionales?

    Fue tal la turbacin y conmocin que causaron estas palabras al llegar a Espaa, quefue necesario replantear los problemas sobre la constitucin del Estado y la autoridadcivil y eclesistica, la personalidad humana y sus derechos individuales, familiares ysociales, sobre el derecho a la vida, a la liberta y a la propiedad.

    Francisco de Vitoria (1492-1546) en sus famosas Relecciones llev la discusin alterreno de los principios y de las ideas, en busca de que la verdad prevaleciera porencima de los intereses particulares.

    Las Relecciones eran conferencias magistrales que deban presentar cada semestre losprofesores de la prestigiada Universidad de Salamanca. Se exponan algunos problemasde actualidad, perfeccionando y tomando como base las lecciones de los cursosuniversitarios.

    En la poca de De Vitoria las Relecciones eran una simple rutina. l hizo de ellas algoespecial al introducir la modalidad de presentarlas por escrito, dndoles as mayorseriedad, nivel y calidad. El impacto que se produjo en los ambientes culturales europeosfue notable.

    Al retomar y reformular la filosofa de Toms de Aquino, Francisco de Vitoria cre lo quehoy se conoce como la teora del estado de derecho, del derecho de gentes (ointernacional), de la comunidad universal e inclusive aport conceptos clave y bsicos ala teora democrtica del Estado. Tiene Francisco de Vitoria una concepcin teleolgicadel Universo, segn la cual todo absolutamente existe por algn fin... en la que hay quebuscar su razn de ser y su necesidad.9

    8 Guillermo, Fraile: Historia de la Filosofa espaola, p. 282.9 De Vitoria, Francisco: Relaciones teolgicas. De la potestad civil, p. 154.

  • 34

    Distingue dos rdenes: el natural y el sobrenatural, el humano y el divino; el civil y eleclesistico, el filosfico y el teolgico, el de la razn y el de la fe. Estas distinciones,tomistas en sus orgenes, recibirn una formulacin ms perfecta por parte de De Vitoria:los dos rdenes no se excluyen ni se contradicen, ms bien, aunque son distintos, secomplementan. En el hombre mismo deben distinguirse esto dos rdenes, el natural,propio de la naturaleza humana, y el sobrenatural, de la gracia de Cristo.

    Para De Vitoria existen dos vidas, dos sociedades y dos rdenes jurdicos distintos: unasociedad natural, con un orden jurdico natural, un fin, potestad y autoridad tambinnaturales y otra sociedad sobrenatural con un orden jurdico sobrenatural y un fin,potestad y autoridad sobrenatural compuesta por los bautizados. Por consiguiente, hay,pues, dos sociedades perfectas, es decir, dos sociedades que se bastan a s mismas yentre las que no caben intromisiones. De igual forma existen dos clases de derechos:naturales y sobrenaturales; los primeros son individuales y sociales y nacen de lanaturaleza humana, prescindiendo de si se es o no cristiano o de cualquier otra religin,en tanto los segundos son tambin individuales y sociales.

    Asimismo, para De Vitoria, como para Santo Toms de Aquino, igual que paraAristteles, el hombre es un animal racional; el alma racional es la forma y el cuerpo esla materia, por lo que la esencia sustancial o la naturaleza del hombre no es slo elcuerpo, ni slo el alma, sino el compuesto sustancial, ya que el hombre es un solo ser,es una sola sustancia y entidad, es decir, una persona.

    No son las cosas las que tienen derecho, sino el hombre; por consiguiente, el derecho sefunda en el hombre, en el orden de su naturaleza para alcanzar su fin, en su racionalidady libertad.

    De la naturaleza del hombre brotan sus derechos naturales: a la vida, a la integridadcorporal, a la perfeccin, a la propiedad comn o privada, y a la libertad. Desde luegotambin se incluye la libertad de creencia o de religin. Ningn hombre puede ser pornaturaleza esclavo. Los derechos naturales, dice fray Francisco de Vitoria, no se pierdenpor el pecado ni por motivo religioso o de infidelidad.

    Entiende la sociedad como un cuerpo social en el que cada elemento tiene su funcin.Late en la concepcin social vitoriana una idea organicista y solidaria, en la que unosinterdependen de otros, todos los miembros participan de los bienes y de los males decada uno.

    Seala De Vitoria que el hombre es un ser con una naturaleza esencialmente social quetiende a agruparse, ya que aislado no puede alcanzar su pleno perfeccionamiento.Segn la concepcin social jusnaturalista o del derecho natural de fray Francisco deVitoria, la sociedad brota espontnea y naturalmente de la naturaleza humana.

    Pero la sociabilidad humana no se satisface con la familia, ya que sta es insuficiente.Se requiere, pues, de una sociedad ms perfecta, como lo es la sociedad poltica. As, elhombre constituye sociedades parciales: grupos, fratras, tribus, ciudades, naciones, lascuales se organizan internamente y se desarrollan con independencia de las dems.10

    10 Fraile, Guillermo: op. cit., p. 293.

  • 35

    Para comprender la concepcin social de Francisco de Vitoria, conviene recordar lateora aristotlica de las causas, segn la cual se conoce verdaderamente algo cuandose conoce su causa. Existen cuatro tipos de stas: dos son extrnsecas: la eficiente y lafinal, las otras dos son intrnsecas: la formal y la material.

    Cada causa responde a una pregunta: la eficiente responde a la pregunta quin o quha producido ese ser?, la final, para qu?; la formal, qu es? y la material, de quest hecho?

    Aplicado a la sociedad poltica, tenemos:

    Qu o quin ha producido a la sociedad poltica? La respuesta sera: la naturaleza, lacual a su vez ha sido creada por Dios. Aqu hay que hacer notar dos causas eficientes: laprxima y la remota. La causa eficiente prxima de la sociedad es la naturaleza humanay la causa eficiente remota es Dios.

    Para qu se constituye la sociedad poltica? Para el bien comn, el cual es el fin ocausa final de la sociedad. En la sociedad unos interdependen de otros Unos llevan lascargas de otros,11 los miembros y los rganos colaboran para el bien de todo el cuerpo,si sufre o goza un miembro, sufre y goza todo el cuerpo, el cuerpo no puede conservarsu integridad sin una fuerza ordenadora que componga todos sus miembros, unos enprovecho de otros, y todos en su provecho de todo el hombre.12

    En la sociedad todos participan, todos tienen una parte en la constitucin del cuerposocial, unos sern pie, otros ojo, otros corazn, pero todos son parte de ella y recibensus bienes y sus males.

    Qu es aquello que en definitiva constituye a la sociedad poltica? La autoridad,facultad o derecho a gobernar es la forma del Estado o causa formal que especifica lasociedad poltica.

    De qu est hecha la sociedad poltica? De la repblica, de la cosa (res) pblicamisma, y sta es la causa material de la sociedad.

    La autoridad nace y tiene como fin el bien comn que reside en la sociedad misma. Porconsiguiente, su funcin es dirigir a la sociedad hacia su fin, es decir, orientarla al biencolectivo. La autoridad reside como en su sujeto natural en la sociedad misma. DeVitoria no admite reyes ni emperadores por derecho divino, ya que los representantes yadministradores de la autoridad la reciben directa y libremente de la sociedad o delpueblo, para alcanzar el bien comn. Asimismo, su origen es directamente de derechonatural y slo proviene de Dios remotamente, en la medida que es el creador de lanaturaleza del hombre como ser social.

    No existen dos potestades, una del gobernante y otra de la comunidad, es una misma; ysi el gobernante abusa del poder y se olvida del bien comn o lo usa en perjuicio delpueblo, la comunidad puede deponer al tirano, incluso mediante la violencia.

    11 De Vitoria, Francisco: op. cit., p. 157.12 12 Ibidem, p. 157.

  • 36

    Tanto el individuo como la sociedad tienen derechos naturales, los derechos naturalessociales no eliminan los derechos naturales individuales. Ni el individuo pierde susderechos frente al Estado.

    De Vitoria reconoce las prerrogativas del gobernante en su funcin orientadora delbienestar de la sociedad y de promotor del bien comn, pero la sociedad conservasiempre la potestad de retirarlas en caso necesario. El hombre, la sociedad y el Estadoestn sometidos a una ley natural, es decir, al derecho natural, que son las exigenciasimplcitas en la naturaleza humana.

    El derecho es el objeto de la justicia y precisamente sta consiste en darle a cada uno suderecho, lo suyo, lo justo, la cosa o accin debida.

    Al deducir las conclusiones y hacer aplicaciones inmediatas del derecho natural, surgeel derecho de gentes, que es comn a todas la naciones (o gentes) del orbe. Es en estosconceptos que radica la creatividad de De Vitoria: un Estado que est sujeto al derecho,un derecho comn a las naciones, una comunidad del orbe, un poder que radicaoriginariamente en la sociedad o el pueblo.

    Toms de Aquino y Alberto Magno establecieron en su filosofa del derecho la distincinentre el derecho natural primario y el secundario; llamaron derecho natural al primario yderecho de gentes al secundario, a las conclusiones prximas y obvias del derechonatural.

    Los derechos naturales entre los individuos son: derecho a la vida, a la integridadcorporal, a la honra y a la libertad. Son derechos naturales entre naciones o derechos degentes: la autonoma, la soberana o independencia, la integridad territorial y la honra.

    De Vitoria subrayar el aspecto internacional del derecho de gentes, el cual es elderecho natural entre gentes o naciones como tales sin excluir ninguna.13

    Todos los hombres pertenecen a la misma comunidad universal, ya que tiene una mismanaturaleza social que es anterior a las naciones. La relacin entre stas y la mismacomunidad universal estn sujetos al derecho natural y al derecho de gentes. Cuandouna nacin pisotea el derecho de otra, el pas injuriado puede hacer la guerra pararestaurar su derecho. La guerra en este sentido debe entenderse como un acto dejusticia reivindicatorio. Tres son las condiciones para que sea justa: causa justa,autoridad legtima para declararla y recta intencin. Por el contrario, consider que noson causa justa de la guerra: ni la diversidad de religin ni el deseo de ensanchar elterritorio ni la gloria o el provecho del gobernante.

    En el caso de la conquista de Amrica, consider muy dudosa la justicia de la guerracontra los pueblos indgenas; plante la cuestin de igual a igual y enfrent los derechosnaturales de los indios y de sus estados contra los derechos naturales de los espaolesy su Estado. Antes de la llegada de los espaoles (los indios) eran verdaderos dueos,

    13 Ramrez Santiago: El derecho de gentes. Examen critico de la Filosofa del derecho de gentes desdeAristteles hasta Francisco Surez, p. 195.

  • 37

    y aducir pecado, infidelidad o demencia para quitarles sus posesiones y gobiernos, nolegitima nada de ello.14

    De Vitoria dividi en dos los ttulos o razones segn los cuales los espaoles tenanautoridad sobre los indios: los legtimos y los ilegtimos.

    I. Los ilegtimos que rechaza rotundamente son:

    1. La autoridad del emperador sobre el mundo.2. La autoridad temporal del Papa sobre el mundo.3. El derecho de descubrimiento de tierras deshabitadas.4. La resistencia a recibir la fe cristiana.5. Los pecados de los indios contra la naturaleza.6. La eleccin o aceptacin voluntaria de la soberana espaola.7. La predestinacin divina.

    II. Los ttulos legtimos posibles y condiciones son:

    1. El derecho de sociabilidad y libre comunicacin2. El derecho de propagar la religin, la proteccin y tutela de los misioneros.3. El derecho de intervenir en favor de los convertidos.4. El derecho de dar un prncipe cristiano a los convertidos.5. El derecho de defensa de los inocentes para abolir los sacrificios humanos y el canibalismo.6. El libre consentimiento o aceptacin de la corona espaola debidamente garantizado.7. Los tratados de alianza con otros pueblos indgenas.

    La tutela sobre las naciones atrasadas sera tan slo un ttulo probable y transitorio.Estos ttulos podran justificar la intervencin si se da la injuria contra el derecho degentes de cualquier nacin, sea indgena, espaola o cualquier otra; pero slo sonposibles y condicionados, y si no hay injuria la guerra no es justa.

    Segn de Vitoria a lo nico que tenan derecho los espaoles era a la presencia pacficade las tierras recin descubiertas.15 Hay quienes pretenden demostrar que sus tesisson pura ideologa esclavizadora, afirman falaz y simplistamente que de lo que se trataes de justificar la conquista. La verdad es que no todo fue bueno ni todo fue malo.Mientras a los conquistadores les interesaba apoderarse de los bienes de los indios, alos misioneros les interesaba salvar almas... (crean) que lo mejor que podan dar a losindios era la fe cristiana. Ms an, crean tener no slo el derecho de ser escuchadossino tambin la obligacin de predicar.16

    Al negar el dominio universal del emperador, De Vitoria y sus correligionarios, los frailesdominicos, se enfrentaban directamente a Carlos V, quien les prohibi ocuparse de estascuestiones sin su permiso. De Vitoria afirm en una carta no encontrar causa alguna de

    14 Beuchot, Mauricio: La querella de la conquista. Una polmica del siglo XVI, P. 2815 Idem.16 Ibidem, p. 131.

  • 38

    justificacin para hacerles la guerra a los indios, al contrario todo ha sido mal habido yexige restitucin.17

    Aunque la intencin de los misioneros de comunicar su cultura fue buena,lamentablemente los militares usaron mal el derecho a la predicacin, al que convirtieronen excusa o pretexto para invadir, conquistar y esclavizar. No obstante, muchas de lastesis y principios de este gran telogo y jurista espaol siguen siendo vigentes en laactualidad, y son base slida y testimonio de la bsqueda de la verdad, la justicia y elbien comn para todas las personas o pueblos.

    Contesta brevemente lo siguiente:1. Qu es el derecho de gentes?2. Qu es el derecho natural?3. En qu consiste la justicia?4. Qu es el estado de derecho?5. Por qu se dice que De Vitoria fue el fundador del derecho internacional?6. En qu sentido es democrtica la teora del Estado de De Vitoria?7. En qu estriba la actualidad de De Vitoria?

    a) Describe la sociedad a travs de la analoga del cuerpo.b) Haz una biografa de Francisco de Vitoria.

    8. Define los conceptos que a continuacin se te presentan (causas de la sociedadpoltica).

    Final __________________________________________________________________

    Eficiente _______________________________________________________________

    Formal _________________________________________________________________

    Material ________________________________________________________________

    9. En relacin con lo postulado por De Vitoria explica lo siguiente:

    Derechos naturales _______________________________________________________

    Derecho de gentes _______________________________________________________

    La poltica debe sujetarse a normas morales? La moral debe subordinarse al Estado opor el contrario ste debe subordinarse a la moral? La poltica y la moral son

    17 De Vitoria, Francisco: Carta a Miguel de Arcos, en Escuela de Salamanca, Carta Magna de los indios, Ed.L. Perea, Madrid, CSIC, 1988 pp. 37-40.

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 39

    independientes? El fin justifica los medios? Podrs contestar estos cuestionamientostras estudiar el siguiente apartado.

    4.3 LA FILOSOFA POLTICA

    Originario de Florencia, Italia, Nicols Maquiavelo (1469-1521) es uno de los escritoresms representativos del Renacimiento, y se le considera como uno de los iniciadores dela ciencia poltica moderna. El deseo ms ferviente de este poltico e historiador eraresucitar la Repblica romana que en ese momento se encontraba dividida. Fue uno delos ms genuinos portavoces de la modernidad:

    Es la ms profunda negacin de lo medieval: representa al materialismo que seoculta como doctrina, pero se le conoce de hecho estando presente en todas lasvicisitudes de la vida... sta era la tendencia: considerar al hombre y a la naturaleza ens, librando a la vida de todo elemento sobrenatural y sobrehumano, un naturalismo quees exigido poderosamente por el estudio de la antigedad y por el progreso de losconocimientos y la cultura.18

    A Maquiavelo le angustiaba la situacin por la que atravesaba su patria, y se preguntabaconstantemente cmo hacer para que Italia se convierta en un Estado fuerte y unidocomo lo era la Repblica romana, o al menos como lo es Espaa o Francia? Para lograrsu fin deba sacrificarse todo sin importar los medios, pues lo verdaderamente importanteera lograr un Estado unificado y fuerte.

    Era imprescindible eliminar la prudencia, la tica, la Metafsica y la Teologa del mundode la poltica, y postular la doctrina de la fuerza. Esa fuerza que era necesaria paraestablecer, consolidar y sostener la dictadura del gobernante, del poder del giganteestatal o Leviatan.

    Tales tesis son expuestas principalmente en sus dos obras ms conocidas: El prncipe yLos discursos sobre la primera dcada de Tito Livio, esta ltima de carcter histrico, porla cual se le atribuye a Maquiavelo la funcin de la historiografa moderna.

    Escribi obras de diversos gneros: Literatura: Dilogo de la lengua; novela: la fbula deBelfagor Arcidiavolo; novela histrica: La vida de Castruccio Castracani; drama: Lamandrgora; sobre estrategia militar: El arte de la guerra, y algunas poesas.

    Aoraba ese gran modelo de buen gobierno que fue la Repblica romana, su maravillososistema de frenos y contrapesos, la concertacin, colaboracin y alianza de los tresprincipios de gobierno: la monarqua representada por el consulado, la aristocracia por elSenado y la democracia por los tribunos.

    La recproca independencia y dinmica confrontacin de estos poderes seran unagaranta para los ciudadanos. Maquiavelo crea que stos eran los ingredientes quehaban hecho grande y potente a la Repblica romana. Pero aunque para Maquiavelo latesis ideal era la Repblica, se decidi por la hiptesis desesperada y pesimista delprincipado desptico y tirnico.

    18 Von Hippel, Ernest: Historia de la Filosofa poltica en sus captulos seeros, p.1.

  • 40

    En su obra ms famosa, El Prncipe, abord la cuestin de cmo obtener y conservar elpoder -que en el fondo es el problema de la reconstruccin del nuevo Estado italiano-ocupndose adems de la soberana del Estado.

    A Maquiavelo se le atribuye la fundacin de la Ciencia Poltica emprica moderna. Lapoltica se desarrolla con leyes propias ante las cuales es en vano revelarse; el objetoespecfico de estudio de la Ciencia Poltica moderna es precisamente el Estado. Afirmaen El Prncipe que l se ocupar de lo que en realidad es la poltica mas no de lo quedebe ser. Pretende conocer lo que realmente es la poltica, anteponindose a la realidadefectiva. Sin embargo, no puede decirse que su obra haya sido propiamente cientfica, alo sumo se puede sealar que fue uno de los precursores de la Ciencia Polticapositivista moderna.

    Maquiavelo trata de estudiar al Estado como lo haba un bilogo, buscando descubrir lasleyes que rigen su nacimiento, su desarrollo y su muerte. La Ciencia Poltica estudiar elmejor de los regmenes polticos, su proceso legal, cmo se produce, se conserva ymantiene por la fuerza. El mtodo que utiliz para ello es una especie de empirismo yracionalismo prctico que consista en la observacin directa, guiada por el sentidocomn y la astucia. Maquiavelo cree que la vida humana est determinada por dosfactores: La virtud y la fortuna.

    El prncipe debe saber aprovechar la fortuna y aplicar su destreza. Tambin debereconocer las regularidades que se dan en las situaciones histricas. Su crudoempirismo y su naturalismo animal son la raz de su poltica de fuerza, de suautoritarismo y totalitarismo. Pero no se contenta slo con codificar la prctica polticahabitual, como algunos han dicho. Adems toma partido, juzga, aconseja, aprueba odesaprueba.

    Cmo debe actuar el gobernante para obtener y conservar el poder? SegnMaquiavelo, el gobernante debe ser ms temido que amado, porque los hombres soningratos, simuladores, cobardes e interesados; los hombres son siempre malos pornaturaleza, por eso hay que ganrselos o suprimirlos. Debe ser como la fiera msdaina, ya que vive entre lobos. Igual que Plauto, cree que el hombre es lobo delhombre, igual que Calicles, cree en la ley del ms fuerte.

    El prncipe debe gobernar con la potencia de la bestia y la inteligencia del hombre.Fuerte y prfido, debe ser mitad hombre y mitad bestia, como el centauro que es lamezcla de hombre y caballo, debe tener la fuerza del len y la perfidia de la zorra:

    Siendo, pues, necesario que un prncipe sepa servirse bien de la bestia, debe,entre las bestias, escoger al zorro y al len, porque ni el len puede defendersede las trampas, ni el zorro de los lobos. Zorro hay que ser, por tanto, paraconocer las trampas y len para amedrentar a los lobos.19

    19 Maquiavelo, Nicols: El Prncipe, Porra 3. ed. Mxico, 1973, cap. XVIII, p. 30.

  • 41

    El prncipe debe sacar ventaja del lobo, de la violacin de los tratados, de la traicin, delcrimen, de la mentira, del engao y de la adulacin.

    Mientras que los premios deben darse con cuentagotas para que se disfruten ms, elcastigo debe hacerse rpido, pronto, de ser posible de golpe, para que no se sientatanto. Cuando sea necesario, no hay que dudar en someter al pas a un bao de sangre.

    Maquiavelo concibe a la poltica como un arte y, aunque en lo individual mantiene intactala tica cristiana, en el terreno de la poltica propone: un arte que necesita hacer usodel mal para contrarrestar el mal, es un arte cuya obra es el Estado, el artista es elgobernante, el prncipe o el poltico.

    La poltica considerada como una tcnica o arte pertenece al dominio del producir, msque del hacer. Es un arte liberado de la tica, en oposicin a la filosofa aristotlica, parala cual la poltica era esencialmente una conducta tica. As como el escultor modela elmrmol, as el poltico modela el poder o el Estado. La moralidad est en el pueblo, perono en el prncipe. Su visin es contradictoria e inmoral. Asimismo, como los valoresmorales no pueden aplicarse en poltica, se extirpan por completo. El artista de la polticadebe aprender a ser malo, a estar por encima de la moral, su arte es supramoral.

    Su tesis puede expresarse en el enunciado: el fin justifica los medios y como el celo porel Estado lo devora, el fin es la construccin del Estado. La perfidia y la crueldad sonmedios que se justifican para alcanzar el fin primario y absoluto que es el crecimiento yconservacin del Estado. Ms que el bien comn, lo que importa es el poder, el cualparece identificarse con el bien comn.

    Maquiavelo afirma que es el bien lo que hace grandes a las ciudades, lo que importa esla prosperidad y grandeza del Estado. La moralidad es inmolada a favor del bien poltico.Con ste la tcnica o arte poltico supramoral adquiere tericamente pleno derecho oarte poltico supramoral y se convierte en normas y reglas plenamente justificadas. Estaes la realidad y la verdadera moralidad del hombre poltico, esa es la ley de la poltica.Lo que hace Maquiavelo es tener conciencia del hecho, reconocerlo, aceptarlo ysancionarlo como algo normal.

    La inmoralidad poltica es un hecho normal porque lo poltico es esencialmente amoral.He aqu una de las ms graves contradicciones latentes en su pensamiento, en el cualse percibe un desgarramiento interior: una tica cristiana en lo individual y un artepoltico en lo social, arte en el que lo importante es la eficacia racionalmente calculada.Con tal de que no se hunda el barco y siga navegando, tira todo por la borda y afirmaque por su propia naturaleza la poltica es inmoral, amoral o supramoral.

    La poltica de fuerza existi y existir antes y despus de Maquiavelo, en mltiplesocasiones los prncipes y los conquistadores no vacilaban en hacer uso de la mala fe, dela perfidia, de la falsedad, de la crueldad y del asesinato; en fin, cometer todos loscrmenes de que es capaz la carne y la sangre del hombre, para llegar al poder, xito ysatisfacer su codicia y ambicin.20

    20 Meritain, Jacques: El alcance en la razn, p.213

  • 42

    Sin embargo, antes de Maquiavelo el crimen no se haba elevado a nivel de norma, y losgobernantes por lo menos tenan razones para sentirse culpables y con remordimientosde conciencia. A partir del florentino estas razones parecen desaparecer, al menostericamente. Despus de l los malos polticos podrn suponer que cumplen con sudeber como artfices y dirigentes polticos y harn a un lado o pondrn entre parntesissus convicciones morales importando slo el engrandecimiento del Estado.

    Aunque no puede culparse a Maquiavelo por las acciones de los gobernantes, muchosde ellos se han inspirado en sus teoras, desarrollndose una corriente de pensamiento yestilo de gobierno denominada maquiavelismo.

    Maquiavelistas fueron: Enrique VIII e Isabel, Federico el Grande, Catalina de Rusia,Talleryand, Hitler y Mussolini. Tambin existen algunas ediciones de El Prncipecomentadas por Napolen.

    Mussolini escribi un prefacio para una edicin de El Prncipe, y Hitler deca que ElPrncipe era un libro indispensable para todo hombre poltico, que era como una purgadel espritu, ya que este libro le haba liberado de ideas falsas y de prejuicios. Sloentonces comprendi lo que era realmente la poltica, le abri los ojos.

    Las tesis de Maquiavelo, que implicaban esencialmente el uso racional y artstico delmal, sern sustituidas por el uso del mal y la fuerza, de modo altamente irracional deinteligencias vulgares, brutales, salvajes y nada artsticas. Gobernantes y gobernadosse hundirn en una tica putrefacta, que llama bien al mal y mal al bien, y queconstituye el maquiavelismo comn de nuestros das.21

    Muchos son los comentarios que se pueden hacer a la teora maquiavlica, sealaremosalgunos brevemente:

    El maquiavelismo tiende a la larga, por su propia dinmica, a destruir al cuerpopoltico, conduce a la autoaniquilacin y tiende a corromper a todo el cuerposocial.

    En cambio, la justicia y la moral son la salud y el bienestar del cuerpo social. As como la medicina lleva salud y vida al cuerpo a travs de la sangre, as el

    veneno o el mal es causa de la enfermedad de todo el cuerpo, aunque ste seintroduzca a travs de un pequeo punto de la piel.

    De igual forma la civilizacin carga y paga las faltas y errores del pasado; sufre ogoza, se daa o se beneficia, se cura o se enferma, mejora o empeora, secontamina o se mantiene sana.

    Una autntica democracia o comunidad de hombres libres se funda en la justiciay el derecho, que es totalmente incompatible con el maquiavelismo. Esto lo tuvomuy claro De Vitoria.

    Si comparamos las tesis de Maquiavelo con las De Vitoria, resalta la verdad delas tesis de este ltimo, quien fue ilustre maestro de la Universidad deSalamanca, en Espaa.

    21 Ibidem.

  • 43

    Entre el derecho, la justicia y el bien comn por un lado, y la perfidia, la fuerza yla ambicin de poder, por otro, sin duda habra que optar por lo primero.

    Dice don Antonio Gmez Robledo que es sobre los principios de De Vitoria enlos que se ha construido con espantosas peripecias el Estado y la comunidadinternacional y no sobre los de Maquiavelo, del cual sus teoras han sidorefutadas por las acciones desinteresadas de un pequeo e imperceptiblehombre: Gandhi.22

    Maquiavelo tiene una visin idealizada, estrecha y deformada de la historia y dela Repblica romana. Cree en la ley del eterno retorno, segn la cual se vuelvesiempre a formas analgicas y degeneradas de gobierno.

    Al generalizar la experiencia de su poca y de su pas, no comprende cmo lacorrupcin condujo a la Repblica a convertirse y degenerar en un imperio. Noentendi que cuando se dejan de lado las virtudes y la moral en el arte de lapoltica, se corrompe todo el cuerpo social: fue as como se corrompi laRepblica romana.

    A la larga, el Estado Maquiavlico termina siendo vctima de sus propios errores, ya quela injusticia se vuelve contra el que la comete. As podemos constatar, al transcurrir eltiempo, que el maquiavelismo no tiene xito, como no lo tuvieron los totalitarismos,llmense fascismo, nazismo, estalinismo.

    A travs de la historia hemos visto que ha habido un progreso jurdico y moral de lahumanidad. La justicia y el derecho han ido impregnando la comunidad humana, muylentamente si se quiere, contrario a lo que deca Maquiavelo, pero el autor de El Prncipeno tuvo ojos para percibir este proceso.

    Con los argumentos de Maquiavelo bien puede justificarse el uso nefasto de la bombaatmica en Hiroshima y Nagasaki o la actitud que asumieron muchos conquistadores.Maquiavelo confunde el bien con el mal, incluso parece contradecirse pues el fin nuncajustifica los medios. Para que un acto sea bueno deben ser buenos la intencin, el objetoy las circunstancias.

    El Estado no es una simple obra de arte sino el resultado de conductas humanas quepertenecen al dominio de la tica y el derecho, la ley moral es la misma para el individuoy para la sociedad, no hay una ley para el individuo y otra para el poltico.

    Si el hombre es malo lo es slo accidentalmente, pues en realidad es esencialmentebueno y perfectible. Perfectible quiere decir que puede mejorar o tambin degradarse,realizar actos buenos y actos malos, pero por naturaleza tiende a su pleno desarrollo, albien.

    La autoridad slo se justifica por el bien comn y el fin de la poltica es el bien comn. Enun Estado de derecho, el Estado est sujeto a la ley. Sera ilgico que el fin de la polticafuera el mal comn, el poder del Estado fundado slo en la fuerza bruta no es legtimo.

    22 Gmez Robledo, Antonio: Nicols Maquiavelo en su quinto centenario, p. 47.

  • 44

    1. A partir de informacin periodstica, describe cmo es la poltica2. La poltica es independiente de la moral?3. Por qu el fin no justifica los medios?4. Cul es el mtodo que utiliza Maquiavelo para estudiar el Estado?5. En qu consiste el arte de la poltica para Maquiavelo?6. Cmo debe ser la poltica?7. Completa el siguiente cuadro. Anota los conceptos correspondientes.

    De Vitoria Maquiavelo Moro

    Finalidad de lapoltica

    Poltica yMoral

    Fin yMedios

    Hombre

    Autoridad

    Estado deDerecho

    Derecho degentes

    ACTIVIDAD DE REGULACIN

  • 45

    CAPTULO 5

    EMPIRISMO Y RACIONALISMO

    5.1 EL RACIONALISMO

    5.2 EL EMPIRISMO

  • 46

    CAPTULO 5

    EMPIRISMO Y RACIONALISMO

    5.1 EL RACIONALISMO

    En la poca antigua la problemtica central de la Filosofa fue cosmolgica, ya quegiraba en torno al cosmos; en la Edad Media fue antolgica, giraba entorno al ser, y en laedad moderna es antropolgica y gnoseolgica y se mueve en torno al hombre y alconocimiento. Por consiguiente, el problema central en la Filosofa moderna es elconocimiento. Aunque es un hecho que el hombre conoce, el asunto es explicar estehecho.

    Podemos estar seguros de lo que conocemos? Existe algn camino para obtenerconocimientos ciertos? De qu depende la seguridad de nuestros conocimientos?Cmo conoce el hombre? Con qu medios conoce? Qu es el conocimiento? Cules el origen del conocimiento? Cules son los lmites del conocimiento?

    Se considera a Ren Descartes (1596-1650) el padre de la Filosofa moderna y, por lotanto, antecedente de lo que conocemos como modernidad en Filosofa, en razn de lainfluencia posterior que ejerci sobre el pensamiento moderno y de las deformacionesque de sus teoras se derivaron. Descartes es ciertamente uno de los hombres msresponsables de la andadura y de la fisonoma de la era moderna que puedeencontrarse particularmente caracterizada por ... (la) cientificidad de la vida 23

    En sus obras se ocupa reiterativamente de los mismos temas: la duda universal, elmtodo universal, el materialismo universal y la ciencia universal, el cogito, las ideas, elalma, Dios, el cuerpo y el mecanismo fsico y biolgico. Entre stas destacan: El discursodel mtodo, Meditaciones metafsicas, Reglas para la direccin del espritu y Principiosde la Filosofa.

    23 Vlery, Paul: El pensamiento vivo de Descartes p. 27.

  • 47

    La originalidad de Descartes consisti en pretender deducir con rigor lgico matemticotoda la Filosofa y toda la realidad a partir de una idea innata.

    El intento cartesiano, o de Descartes, ser racionalista e individualista, pretenderproceder solo, sin ayuda de nadie, sin maestro, sin libros, sin la experiencia del pasado,recurriendo nicamente a su propia razn, a su razonamiento intuitivo: Mi propsito eslevantar el edificio de mis ideas y de mis creencias sobre un cimiento exclusivamentemo. 24Afirma haber tenido una intuicin o visin. Son con una ciencia universal queabrazaba todas las cosas en una perfecta unidad especfica. En esa extraa intuicinse encuentra en germen la totalidad del racionalismo cartesiano. En vez de un conjuntode ciencias diferentes con su propio grado de inteligibilidad, abstraccin, principios,mtodos y certeza, englob toda en una sola ciencia universal.

    De todo el conocimiento el matemtico le pareca el nico seguro y slido: Las cienciasmatemticas eran las que ms me agradaban, por la certeza y evidencia de susrazonamientos. 25 Esa certeza proviene de la aplicacin rigurosa de la deduccin.

    Descartes crea que el mtodo matemtico poda aplicarse a todas las realidades,especialmente a las fsicas, as que lo aplic a todas las ciencias, dando como resultadola exitosa creacin de la Geometra analtica. Estas ideas llegaron a culminar con lacuantificacin de la vida. Tambin vio a la Filosofa como un edificio en ruinas.

    Cuando los habitantes de una casa corren graves peligros, ya sea porque los murosestn en ruinas o porque los cimientos son poco slidos, no les queda ms remedio quederribarlas para volver a edificar.

    Muchas veces es mejor tirar un edificio para construir otro nuevo, que reconstruir yadaptar habitaciones de edificaciones hechas con proyectos, finalidades y arquitectosdiferentes. Se requiere, pues, construir totalmente el edificio, ms que remodelarlo; de locontrario obtendremos como resultado una obra mal acondicionada y mal readaptada.Se trata de partir de cero, sin los estorbos y las ruinas desastrosas del pasado.

    La filosofa es tambin como un rbol, sus races son la Metafsica, el tronco es la Fsicay las ramas son las dems ciencias como la medicina, la mecnica y la moral. Es elconocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede saber, tanto de laconducta de su vida (moral), como para la conservacin de su salud (medicina), y para lainvencin (mecnica).26

    Descartes rechaz la Filosofa abstracta: lo que se necesita es una Filosofa concreta,que sea sabidura de la vida y del dominio del mundo. Adems, sta debe construirsesobre cimientos slidos, inconmovibles e incontrovertibles, debe construirse sobreprincipios ciertos, seguros e indudables que resistan la duda del ms radical escptico.

    24 V. fascculo IV de Filosofa I.25 Descartes, Ren: op. cit. p. 30.26 Hirschberger, Johannes: Historia de la Filosofa, p. 30.

  • 48

    As como Arqumedes deca dame un punto de apoyo y mover al mundo, Descartesdir dame un punto de apoyo y reconstruir el conocimiento del mundo. Pero, cul esese punto de partida? Los sentidos no, porque nos engaan.

    Slo la razn es confiable, as que podemos dudar de todo. A partir de esa dudauniversal Descartes se dio cuenta de que si duda, piensa; si piensa, entonces existe.Descartes resume en cuatro las reglas de su mtodo:

    1. Regla de la evidencia. Aceptar slo como verdadero aquello de lo que estamosabsolutamente seguros que es verdadero. Hay que desechar lo que sea dudoso,las ideas verdaderas son aquellas que percibimos clara y distintamente.

    2. Regla del anlisis. Dividir en las partes que sea necesario para considerar cadaparte por separado.

    3. Regla de la sntesis. Ascender de lo simple a lo complejo, recomponer las ideassimples.

    4. Regla de la enumeracin y de la revisin. Enumerar cada uno de los pasosseguidos y revisar todo para estar seguros de no cometer error, ni omitir nada.La enumeracin permite comprobar el anlisis y la revisin permite comprobar lasntesis.

    Descartes afirmaba que en medio de la duda universal se descubra una certezafundamental que ser el punto de partida de la reconstruccin de la Filosofa y esacerteza es: yo existo. Descubri que ese yo piensa, y encontr tambin un criteriosupremo de certeza: las ideas claras y distintas, criterio esencialmente racionalista.

    Tres son las ideas innatas e iniciales:

    1. La idea del yo pensante o alma, la cuales la base de su psicologa.2. La idea de un ser perfecto e infinito que es Dios, y es la base de su teologa.3. La idea de la extensin, materia o cuerpo, que es la base de su fsica.

    A cada idea clara y distinta corresponde una clase de sustancia, que es algo que puedeexistir por s misma; a la idea de yo, corresponde la sustancia pensante; a la idea de serperfecto o Dios, pertenece la sustancia increada, perfecta e infinita, y a la idea deextensin, corresponde la sustancia corporal, finita y extensa.

    El hombre para Descartes es un compuesto de dos sustancias distintas: alma y cuerpo,La esencia del alma es, ser sustancial pensante. La esencia del cuerpo es ser unasustancia extensa. Esta visin antropolgica rompe con la filosofa de Aristteles yToms de Aquino, para quienes el hombre es un solo ser, una sola sustancia, la uninsustancial entre cuerpo y alma.27

    27 V. Fascculo IV de Filosofa II.

  • 49

    El cuerpo humano y los animales son como mquinas regidas por las leyes generales dela mecnica, compuestos nicamente de materia extensa. La vida se reduce a puromovimiento mecnico. Las leyes de la mecnica son las mismas que las de lanaturaleza.28

    El racionalismo cartesiano se encuentra en el mtodo, en el modelo o tipo de saber quepretende alcanzar, en su demostracin de la existencia de Dios y en su reconstruccindeductiva, de todo el saber. Asimismo, Descartes supone que la existencia se da cuandoes necesaria y a esta visin de lo necesario pretende acercarse tomando como va deacceso la razn.29

    Ms tarde Leibniz hablar de verdades de razn y distinguir un doble orden deverdades: las de hecho y las de razn. Las primeras son contingentes, su contrario esposible, se refiere a las existencias, las conocemos a posterioridad, por la experiencia;se rigen por el principio de razn suficiente, que precisamente establece que nada existesin razn suficiente, y necesitan demostracin para reducirlas al primer principio. Encambio las verdades de razn son metafsicamente necesarias; su contrario implicacontradiccin y es imposible; se refiere a las esencias; las conocemos con certeza apriori, por intuicin: como las verdades lgicas y matemticas. Se rigen por el principiode la identidad segn el cual todo ser es lo que es, o por el principio de contradiccin,que es el principio de las verdades necesarias, segn el cual de dos proposicionescontradictorias, una es verdadera y otra falsa: las verdades de razn no necesitandemostracin.

    Kant denominar a las verdades de razn juicios analticos y a las verdades de hechojuicios sintticos.30

    Recluido (Descartes) en la interioridad de su pensamiento (cogito) conindependencia de los sentidos y de la experiencia sensible, intentar demostrar:primero, la independencia del alma (pensamiento) respeto del cuerpo(extensin), y con ello su espiritualidad e inmortalidad; segundo, la existencia deDios; tercero, la existencia y naturaleza del mundo corpreo. Sobre estaarbitrariedad inicial reposa toda la Filosofa cartesiana, y esta es una de lascausas de su escasa consistencia. 31

    Se opondr a la Filosofa aristotlica y tomista, al negar que todo lo que est en elentendimiento proviene de los sentidos: Ensean los filsofos una mxima que es defunestas consecuencias. Nada hay en el entendimiento que no haya impresionado antesa los sentidos. Las ideas de Dios y del alma nunca han pasado por los sentidos. 32

    Descartes abordar la cuestin de Dios de manera racionalista. De su idea de Diosdepender toda la reconstruccin racional y casi matemtica del saber humano.

    28 Fraile, Guillermo: op. cit., p. 511.29 Descartes, Ren op. cit., 23.30 Fraile, Guillermo: op. cit., p. 526.31 Ibidem, p. 534.32 Maritain, Jacques: El sueo de Descartes y otros ensayos, p. 19.

  • 50

    Lo verdadero de una cosa se identifica con el contenido en la naturaleza o concepto. Asla existencia necesaria est contenida en la naturaleza o concepto de Dios. Por lo tanto,es verdadero que la existencia necesaria est en Dios o, lo que es lo mismo, que Diosexiste.

    Su errneo procedimiento consisti en pretender conocer la existencia en la idea.Conocer la existencia de Dios en la idea que tiene de lo sumamente inteligible, potente yperfecto. Su existencia es absolutamente necesaria ya que no se trata de la existenciaslo posible y contingente.

    As como en la idea de tringulo se contiene la idea necesariamente de que los tresngulos de un tringulo son iguales a dos ngulos rectos, o sea 180, as en la idea delos sumamente perfecto se contiene la existencia necesaria y eterna el ser sumamenteperfecto existe.

    No podemos concebir la idea o naturaleza de una cosa sin concebir al mismotiempo sus propiedades esenciales. No podemos concebir la idea de tringulosin que en su esencia se encuentre implcito que la suma de sus ngulos esigual a dos rectos, ni la de la esfera sin que todas sus partes disten igualmentede su centro, ni tampoco la idea del monte sin la idea de valle. En la idea objetivade cada cosa est contenida la existencia, porque no podemos concebir nadasino bajo la forma de una cosa que existe.33

    La esencia de Dios incluye necesariamente la existencia de Dios, y que es un sernecesario en razn de su perfeccin infinita. Igual que en la esencia de tringulo estncontenidas sus propiedades esenciales, en la idea de Dios o ser perfecto e infinito estcontenida la existencia necesaria.

    Crea errneamente que al intuir la esencia de Dios intuimos necesariamente laexistencia de Dios, ya que en su idea est contenida su existencia necesaria, el existirpertenece a su naturaleza verdadera e inmutable, por lo tanto, evidentemente Diosexiste. Esta prueba se basa en la realidad ontolgica de la idea.

    Descartes demuestra la existencia de Dios con diversas pruebas:

    Por la necesidad de la idea, por ser la causa del contenido de mi idea y por serla causa de mi ser o existencia.

    l es la existencia por s, ya que mi existencia viene de otro ser que es la causadel ser de todos los dems seres.

    Descartes debi caer en un crculo vicioso al sostener la existencia de Dios con base enideas claras y distintas y cuando sostiene la verdad de las ideas claras y distintas conbase en la veracidad de Dios.34

    33 Villoro Toranzo, Miguel: Teora general del Derecho, p. 44.34 Maritain, Jacques: op. cit., p.8

  • 51

    Las cualidades primarias, como: la extensin, la dureza, la figura, el movimiento, elreposo, la gravedad y la atraccin, son la nicas que son objetivas y que se hallan en loscuerpos. En cambio, las cualidades secundarias, como el calor, el olor, el sabor y otras,son subjetivas y producto de la accin mecnica de los cuerpos.

    Sobre moral Descartes escribi muy poco, excluy de su anlisis crtico de la moral lasverdades de la fe cristiana. Los hombres deben comportarse como buenos cristianos ybue