Trabajo de arte

18
TRABAJO DE ARTE 1. Arquitectura románica: Iglesia San Martín de Frómista (Palencia) 2. Arquitectura gótica: Notre Damme de Chartres 3. Escultura románica: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela 4. Escultura gótica: Puerta del Sarmental (Burgos) 5. Pintura románica: Pinturas de la Cripta de San Isidoro de León 6. Pintura gótica: El Jardín de las Delicias

Transcript of Trabajo de arte

Page 1: Trabajo de arte

TRABAJO DE ARTE

1. Arquitectura románica: Iglesia San Martín de Frómista (Palencia)

2. Arquitectura gótica: Notre Damme de Chartres

3. Escultura románica: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

4. Escultura gótica: Puerta del Sarmental (Burgos)

5. Pintura románica: Pinturas de la Cripta de San Isidoro de León

6. Pintura gótica: El Jardín de las Delicias

Arquitectura románica: Iglesia San Martín de Frómista

Page 2: Trabajo de arte

1) IDENTIFICACIÓN

Tipo de obra: Arquitectura. Templo religioso católico Localización: Comarca Tierra de campos, Palencia, Castilla y LeónAutor: Anónimo. Las obras fueron encargadas por la condesa de Castilla y viuda de Sancho el mayor, hizo su testamento dejando parte de sus bienes para la construcción de la iglesia de San Martin de Frómista.Cronología: Inicio año 1066 fin desconocido. Siglo XI- XII. Edad MediaNombre: Iglesia de San Martin de FromistaEstilo: Románico

2) ANÁLISIS

FORMA: Iglesia románica, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares. Además, bajo los aleros de las puertas y tejados hay más de 300 pequeños canecillos, con figuras similares a gárgolas, representando animales, seres humanos y seres mitológicos o fantásticos.

MATERIAL: Obra arquitectónica realizada en sillares de granito.

DESCRIPCIÓN GENERAL: Esta famosísima construcción es de los pocos edificios del románico pleno o dinástico en España y muestra evidentes relaciones con otros edificios señeros del Camino de Santiago como la Catedral de Jaca, San Isidoro de León y la Catedral de Santiago de Compostela.

En el interior La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de distinto tamaño separadas por pilares compuestos. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres terminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el cimborrio octogonal situado sobre el crucero.

En el exterior, La apariencia exterior de la Iglesia de San Martín de Frómista es característica del periodo románico en que fue construida. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares. Desde el exterior se advierten sus muros sólidos, con escasos ventanales con arcos de medio punto en los ábsides y en los laterales del templo. En las fachadas, a modo de cornisa, se extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas. La iglesia tiene cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur (actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte está tapiada.

3) COMENTARIO Con todo lo anteriormente dicho, no podemos tener dudas sobre la datación del edificio. Nos encontramos con un perfecto ejemplo de románico. A él se debe tanto la concepción de la planta como el tipo de arco de medio punto y abocinado que, como ya decíamos, nos deja apreciar el muro y su grosor, necesitado de contrafuertes para conseguir la estabilidad de las pesadas bóvedas de cañón que suele utilizar este estilo. Por otra parte, la forma de los volúmenes, escalonados hacia el gran cimborrio con una fuerte presencia de lo geométrico que genera espacios independientes que se van uniendo sobre el plano, nos pone en la pista del estilo, de la misma manera que la horizontalidad del alzado exterior que es remarcado por las líneas de taqueado jaqués que adornan los muros.

Page 3: Trabajo de arte

Cúpula del cimborrio. Planta.

Vista de los ábsides (izquierda) e interior del templo (derecha).

Page 4: Trabajo de arte

Arquitectura gótica: Notre Damme de Chartres

1) INDENTIFICACIÓN

Tipo de obra: Arquitectura. Templo religioso católico Localización: En la parte este de la Ile de la Cité, en París.Chartres, FranciaAutor: Mandada construir por el Maurice de Sully (obispo de París 1160-1196). La construcción tuvo varias fases y sólo se conocen los nombres de los autores que estuvieron en el s. XIII y XIV: Jean de Chelles, Pierre de Montreuil, Pierre Jean de Chelles, Jean Ravy, Jean Le Bouteiller, Raymond Dy Temple.Obras del siglo XVII y XVIII: Robert de Cotte. Obras siglo XIX: Eugène Viollet-le-Duc y Lassus Jean-Baptiste. Cronología: Finales del siglo XII-XIII (1191-1220)Nombre: Catedral de ChartresEstilo: Gótico Francés

2) ANÁLISIS

FORMA: Es una iglesia catedralicia de culto católico bajo la advocación de Nuestra Señora en la ciudad de Chartres, a unos 80 km al suroeste de la capital, París. Voluminoso templo de planta de cruz latina, de 5 naves y capillas laterales. El transepto (nave transversal a la principal) resalta poco en planta. La capilla mayor se encuentra rodeada por una girola de doble nave. En alzado se distinguen tres niveles.Catedral dedicada a la Virgen María.

MATERIAL: Cimentación base de hormigón, tongadas de piedra y mampostería. Muros de piedra muy esbeltos. Cubierta, estructura de madera de roble.

DESCRIPCIÓN GENERAL: Voluminoso templo de planta de cruz latina, de 5 naves y capillas laterales. El transepto (nave transversal a la principal) resalta poco en planta. La capilla mayor se encuentra rodeada por una girola de doble nave. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. Encima de las naves laterales hay una estrecha galería que permite el paso de una sola persona. La escasa altura (bóveda 36 m.) permite abrir grandes ventanales y rosetones en cada tramo de la nave.La construcción de las naves se encuentra sobre distintos niveles, la central un poco más alta que las colaterales. La catedral no dispone de tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave: arcadas, triforio y ventanales.Chartres es una de las pocas catedrales góticas francesas que conservan el conjunto de vidrieras originales, destaca el color azul, De los 186 vitrales originales se conservan 152, la mayoría fueron instalados durante el siglo XIII, a excepción de doce que fueron reconstruidos en el siglo XVIII.

En el interior: El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas.

En el exterior: La fachada principal es la consecuencia de numerosos incendios y destrucciones, El frontispicio se divide en varios portales: El pórtico, llamado Pórtico Real se construyó para la anterior catedral románica y tiene forma de embudo. Esta decorado por altas figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento. Los frisos están decorados con escenas de la vida de la Virgen con San Joaquín y Santa Ana enfrentándose a la infertilidad. El tímpano está decorado con una escena del Juicio Final con Cristo triunfante rodeado por los símbolos de los evangelistas. Sobre las arquivoltas se representan los ángeles y a los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis; el pórtico izquierdo, está dedicado a la ascensión de Cristo, en las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco y labores relativas a los doce meses del año; el pórtico derecho, se representa la pureza de la Virgen María y su alegría como madre de Cristo, sobre el friso superior la figuras muestran la Presentación en el Templo, con la Virgen, Simeón.

Page 5: Trabajo de arte

Sobre las dos arquivoltas se representan los ángeles, en la interior, y las siete artes liberales, en la exterior.

Page 6: Trabajo de arte

Escultura románica:

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

1) INDENTIFICACIÓN

Tipo de obra: Estructura arquitectónica románica. Localización: Santiago de Compostela, A Coruña.Autor: Realizado por el maestro Mateo y sus colaboradores encargado por el rey de León Fernando II.Cronología: El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del Pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.Nombre: Pórtico de la GloriaEstilo: Románico

2) ANÁLISIS

FORMA: Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. En las columnas de la puerta central, así como en las dos puertas laterales, aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras como hadas. Todos ellos están coronados con su respectivo capitel en el que se representan diferentes animales (aves, casi siempre con cabezas humanas y otras cabezas de animales) y motivos de hojas.

Comenzando por la columna derecha y mirando de derecha a izquierda, se ven las figuras del apóstol San Pedro, vestido de Pontificial y con las llaves del cielo en la mano; San Pablo, con un libro abierto y descalzo; Santiago el Menor, con el báculo; y San Juan, joven, con un libro y sobre un águila. Debajo de la figura de San Pablo se ven unas figuras que representan algunas escenas de su vida, en las que se quiere ver la obediencia que deben los inferiores a los superiores.

En la columna de la izquierda, y comenzando por la que mira al apóstol Santiago, vemos las figuras de los profetas del Antiguo Testamento Moisés, con las Tablas de la Ley; Isaías, con el bastón; Daniel y Jeremías, con barba; todos ellos sujetan un cartel en el que está escrito su nombre. Debajo de la figura de Isaías, aparece un joven dispuesto a golpear a un monstruo; otras fuentes ven la representación del sacrificio de Isaac.

La leyenda explica la sonrisa de Daniel por el hecho de que ante él está una estatua de una mujer de grandes pechos (según diferentes interpretaciones: Ester, la Reina de Saba, una emperatriz... ). También

Page 7: Trabajo de arte

hay quien identifica esa figura con el ángel de Reims. Más ortodoxa es la teoría que lo explica en la alegría que tiene al anunciar la llegada del Señor.

Puerta derecha: El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final de agresión. Carece de tímpano, como el de la izquierda, eliminado quizá por orden de un obispo en alguna restauración. La doble arquivolta está dividida en dos mitades por dos cabezas flanqueadas por cartelas. Unos identifican estas cabezas con las figuras de San Miguel y Cristo.

A la derecha de estas cabezas aparece representado el infierno, con figuras de monstruos (demonios) que arrastran y torturan las almas de los condenados. A la izquierda, el cielo con los elegidos, con figuras de ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas. En la jamba de la derecha están representados, por orden, los apóstoles San Bartolomé y Santo Tomás, seguidos por San Marcos, San Lucas y San Juan. Y en la de la izquierda, San Felipe y San Andrés, aunque las identificaciones están sujetas a discusión.

Puerta izquierda: En el arco de la puerta izquierda se representan escenas del Antiguo Testamento, con los justos que aguardan la llegada del Salvador.En el centro de la primera arquivolta, envueltos entre hojas, está Dios creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna; y a su derecha Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Con estos hay dos figuras más que unas fuentes identifican con Noé (nuevo padre de la humanidad por salvarla del diluvio) y Esaú y otros con Isaac y Judá. A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, David rey y Salomón (otras fuentes sitúan aquí a Judá y Benjamín, en lugar de Aarón y Salomón). Tanto Adán como Eva aparecen sin corona porque ya pecaron y perdieron su inocencia.En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras representan a las diez tribus de Israel, faltando la tribu de Judá (a la que pertenecía Cristo) y la de Benjamín. Todas las figuras están medio ocultas por un bocel que parece tenerlas presas y que simboliza la esclavitud que las somete. En la jamba de la derecha vemos a los profetas Oseas y Joel, y en la de la izquierda a Amós y Abdías, en los cuatro casos con una identificación dudosa.

Page 8: Trabajo de arte

Escultura gótica: Puerta del Sarmental (Burgos)

1) INDENTIFICACIÓN

Tipo de obra: Gótico del S. XIIILocalización: BurgosAutor: el tímpano se atribuye a un artista llamado Maestro del Beau Dieu de Amiens y el dintel con el Maestro del Sarmental.Cronología: construida aproximadamente entre los años 1230 y 1240.Nombre: Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos.Estilo: Gótico

2) ANÁLISIS

FORMA: La puerta del sarmental de la catedral de Burgos construida entre 1230-1240 se situa en el crucero sur de la catedral y constituye uno de los cuatro accesos de entrada al templo desde el exterior. Se trata de uno de los mejores conjuntos escultóricos del clasicismo gótico del S. XIII en España y está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad.Su iconografía es la siguiente: en el centro del tímpano aparece Cristo en Majestad, en actitud de bendecir con la mano derecha mientras con la izquierda sujeta el libro de la Nueva Ley que apoya en la rodilla.A su izquierda y derecha están el ángel y animales símbolo de los evangelistas y Tetramorfo: San Marcos al lado del león y San Lucas al lado del toro que parecen escribir el Nuevo Testamento. Los otros dos evangelistas van colocados en un nivel superior: San Juan encima del águila y San Mateo encima del ángel (los dos también sentados y escribiendo sobre atriles). Estos últimos están representados en la parte superior del tímpano que aparece dividido en dos por un saliente ondulado, que parece una ola marina y que simboliza la bóveda celeste cobijando a Cristo.

El tamaño de los evangelistas es menor al de Jesús, de acuerdo con el precepto de la perspectiva jerárquica. Su aspecto es juvenil.Por debajo del tímpano y separado por un dintel se sitúa el apostolado en pose sedente con las cabezas nimbadas por círculos decorados por diferentes figuras geométricas y llevando libros. El apostolado va

Page 9: Trabajo de arte

cubierto por un doselete corrido formando arquillos trilobulados inscritos en semicuadrados sobre cuyos vértices inferiores van esculpidos torreones.El tímpano va delimitado dentro del muro por una moldura con decoración vegetal y tres arquivoltas. La primera decoración por una hilera de ángeles y serafines que adoran a Cristo y mientras en las otras dos, encontramos a los ancianos del Apocalipsis tañendo instrumentos. Todas estas esculturas se asientan sobre peana.Las jambas de la portada se componen de un zócalo y dos galerías superpuestas de arcos ciegos. La inferior lleva dos columnas adosadas y sin decoración escultórica, mientras que en la superior son simples y la decoran seis figuras escultóricas que son la de Moisés, San Pedro, San Pablo, Aarón y las otras dos no identificables.En el parteluz aparece la figura de un obispo con mitra estrellada y una placa decorada con piedras. Sobre el doselete que la cobija aparece el Cordero Místico (elemento iconográfico extraído del Apocalipsis).

Page 10: Trabajo de arte

Pintura románica: Pinturas de la Cripta de San Isidoro

Tipo de obra: pintura románicaLocalización: LeónAutor: desconocidoCronología: anterior a 1063Nombre: panteon realEstilo: románico

De planta cuadrada y dividida en tres naves abovedadas, sus arcos se apoyan en veintiún capiteles de relevante factura con una gran carga simbólica: los hay vegetales, con figuras zoomórficas e historiados, que nos sorprenden por ser los primeros que en el arte románico español reproducen escenas evangélicas como la resurrección de Lázaro y la curación del leproso y prefiguraciones del Nuevo Testamento como Daniel en el foso de los leones.

Pero, lo que hace sin duda único este lugar, son las pinturas murales que decoran sus seis bóvedas y cuya belleza y estado de conservación han llevado a que el lugar se haya rebautizado como “La Capilla Sixtina del Arte Románico”. Se trata de frescos sobre estuco blanco, su datación es compleja aunque sin duda anterior al año 1149 en que se consagró la nueva iglesia. El programa iconográfico es variado y se divide en tres ciclos relacionados con la liturgia mozárabe y con la fracción de la Sagrada Forma en la referida liturgia.

El primer ciclo se refiere al Nacimiento de Cristo compuesto por la Anunciación a la Virgen, la Visitación, la Anunciación a los Pastores y la Matanza de los Inocentes llena de realismo y expresividad.

Page 11: Trabajo de arte

Pero sobre todo destaca la Anunciación a los pastores, un hito dentro de la pintura románica, es una escena bucólica en la montaña medieval leonesa pues el pintor nos transmite información muy valiosa sobre el León de su época, que plantas existían, como eran los ropajes e incluso los animales que existían en la zona como los cerdos, las cabras destacando el perro que sin duda es un mastín leones.

El segundo ciclo es el relacionado con la Pasión de Cristo formado por la Última Cena que se desarrolla en un ambiente palaciego donde se representa a Marcial, el copero, un personaje de influencia francesa, la escena del Prendimiento en el que aparece en una esquina el gallo de la Pasión y la Crucifixión donde se representan a los pies de Cristo a los reyes de León como orantes, dado que fueron los mecenas.

El tercer ciclo es el de la Glorificación compuesto por la Segunda Parusía descrita en el Apocalipsis de San Juan y la escena del Pantocrátor, mucho más formal e incluso más esquemática, un Cristo en majestad en actitud de bendecir, inscrito en la almendra mística rodeado del (tetramorfos) los símbolos de los cuatro evangelistas que se identifican con sus nombres. Situado en el intradós del arco nos encontramos con la única obra profana del Panteón y sin duda la mas conocida, el Calendario Agrícola, con el que se representa a Cristo no solo como Pantocrator sino como Cronocrator “El Señor del Tiempo. Se trata de doce medallones que nos muestran la vida de los leoneses de la época a lo largo del año: Calentándose al fuego, podando la vid, preparándose para ir a la guerra, segando el trigo, majando la mies, vendimiando etc.

1º ciclo:

2º ciclo:

Page 12: Trabajo de arte

3º ciclo:

Pintura gótica: El Jardín de las DeliciasTipo de obra: pintura góticaUbicación: Museo del PradoAutor: Hieronymus BoschTamaño: 2,2 m x 3,89 mPeríodo: Renacimiento nórdicoFecha de creación: 1503–1515Técnica: Pintura al aceite, Roble

El jardín de las delicias es una de las obras más conocidas del pintor holandés Hieronymus Bosch (el Bosco). Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 x 389 cm, compuesto de una tabla central de 220 x 195 cm y dos laterales de 220 x 97 cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella.

Page 13: Trabajo de arte

Obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno o la Mesa de los pecados capitales, obras todas ellas adquiridas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio de El Escorial, obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores. Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio.

Historia:Como el resto de las obras del Bosco, carece de datación unánime entre los especialistas,

siendo una de aquellas en las que más enfrentadas están las posiciones, pues mientras unos la consideran juvenil, otros dicen que es obra de madurez. Baldass y otros la sitúan en la época juvenil del Bosco (1485).2 Cinotti la sitúa en torno al año 1503. Otras fuentes hablan de hacia 1510.3 Tolnay y Larsen la sitúan al final de la actividad del Bosco (1514-1515). Los análisis dendrocronológicos del roble de las tablas lo datan entre 1460 y 1466, dando así un terminus post quem para la realización de la obra.4 En el catálogo de la exposición sobre el artista celebrada en Róterdam en el año 2001 se señala la fecha entre 1480 y 1490.2 En la guía de visita editada por el Museo del Prado se señalan las fechas 1500-1505.

Descripción de la obra

El tríptico cerrado: La Creación del mundo, óleo sobre tabla, 220 x 195 cm.El cuadro cerrado en su parte exterior alude al tercer día de la creación del mundo. Se representa un globo terráqueo, con la Tierra dentro de una esfera transparente, símbolo, según Tolnay, de la fragilidad del universo. Solo hay formas vegetales y minerales, no hay animales ni personas. Está pintado en tonos grises, blanco y negro, lo que se corresponde a un mundo sin el Sol ni la Luna aunque también es una forma de conseguir un dramático contraste con el colorido interior, entre un mundo antes del hombre y otro poblado por infinidad de seres (Belting).

Tradicionalmente, la imagen que muestra el tríptico cerrado se ha interpretado como el tercer día de la creación. El número tres era considerado un número completo, perfecto, ya que en sí mismo encierra el principio y el fin. Y aquí al cerrarse, se transforma, en el número uno, en el círculo: de nuevo nos permite vislumbrar la perfección absoluta y, quizá, a la trinidad divina. En la esquina superior izquierda, aparece una pequeña imagen de Dios, con una tiara y la Biblia sobre las rodillas. En la parte superior se puede leer la frase, extraída del salmo 33, IPSE DIXIT ET FACTA S(U)NT / IPSE MAN(N)DAVIT ET CREATA S(U)NT, que significa «Él lo dijo, y todo fue hecho. Él lo mandó, y todo fue creado». Otros interpretan que pudiera representar la Tierra tras el Diluvio Universal.

Tríptico abierto: Al abrirse, el tríptico presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con Eva y Adán, y en el panel central se representa la locura desatada: la lujuria. En esta tabla central aparece el acto sexual y es donde se descubren todo tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia. Por último tenemos la tabla de la derecha donde se representa la condena en el infierno; en ella el pintor nos muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.

La estructura de la obra, en sí, también cuenta con un encuadre simbólico: al abrirse, realmente se cierra simbólicamente, porque en su contenido está el principio y el fin humano. El principio en la primera tabla, que representa el Génesis y el Paraíso, y el fin en la tercera, que representa el Infierno.

Panel izquierdo: El jardín del Edén

El postigo de la izquierda representa el Paraíso terrenal. Mide 220 centímetros de alto por 97,5 cm de ancho. Al fondo puede verse la Fuente de la Vida. En primer plano hay una escena del todo atípica ya que no representa ni la creación de Eva de la costilla de Adán, tampoco el modo de comportarse en el

Page 14: Trabajo de arte

jardín, ni la reconvención que sigue a la expulsión del paraíso, los únicos temas relatados en el Génesis en relación con este episodio. En esta curiosa y original escena aparecen Dios, Eva y Adán. Adán está despierto, lo que sólo aparece en miniaturas, y Dios le está presentando a Eva, recién creada. Dios está representado de una manera anticuada para los tiempos del Bosco: como Jesucristo.2 Eva se encuentra arrodillada en el suelo y Dios la sujeta por la muñeca. Adán, semitumbado, mira a la futura pecadora. Junto al primer hombre y la primera mujer aparece el Árbol de la vida (un exótico drago), y en un segundo plano, a la derecha, el Árbol del bien y del mal (una palmera, también llamado el árbol de la ciencia), ya que alrededor de él se enrolla la serpiente tentadora. Dado que en el siguiente panel se representa un mundo lujurioso, se ha interpretado esta tabla como el preludio de lo que después acontecerá.

Panel central: El jardín de las delicias

La tabla central es el Jardín de las delicias, propiamente dicho; mide 220 cm de alto por 195 de ancho. Un falso paraíso en el que la humanidad ya ha sucumbido en pleno al pecado, especialmente a la lujuria, y se dirige a su perdición. Decenas de símbolos diferentes, cuyas claves solo pueden sospecharse, pueblan este espacio opresivo y angustioso en el que la locura se ha apoderado del mundo. Aparecen tanto hombres como mujeres, blancos y negros, desnudos. Se muestran todo tipo de relaciones sexuales y escenas eróticas, principalmente heterosexuales, pero también homosexuales y onanistas. Además, aparecen también relaciones eróticas o sexuales entre animales, e incluso entre plantas.

Panel derecho: El infierno

Infierno musical. El postigo de la derecha representa el Infierno. Mide 220 cm de alto por 97,5 de ancho. También es conocido como El infierno musical, por las múltiples representaciones de instrumentos musicales que aparecen. Se ignora por qué el Bosco asocia la música con el pecado. Ha pintado los tormentos del infierno, a los que está expuesta la Humanidad. Describe un mundo onírico, demoníaco, opresivo, de innumerables tormentos.3 Es una tabla muy sombría en relación con el colorido de las otras dos: tonos lívidos del infierno de hielo, vivas llamas del infierno de fuego.

El tríptico cerrado

Page 15: Trabajo de arte

El panel izquierdo El panel central El panel derecho