Trabajo Cuali Entrega IV. Contreras Richardson Caro Lebert

download Trabajo Cuali Entrega IV. Contreras Richardson Caro Lebert

of 23

Transcript of Trabajo Cuali Entrega IV. Contreras Richardson Caro Lebert

Anlisis del relato de un torturado y clandestino del Estado en un contexto de dictadura.

Profesores: Felipe Maella, Francis MasonAyudante: Josefa ArayaAlumnos: Pablo Caro, Andres Contreras, Joaqun Le-Bert, Carlos Richardson

Introduccin

El Estado chileno en su gnesis tuvo como poltica estatal (justificada por los medios y por la sociedad misma) de perseguir y exterminar al "otro" cultural, al mapuche y al "indgena" subversivo, que se negaba a ser parte de la identidad nacional. Esta poltica de persecucin se ve presente en distintas etapas de la historia chilena, claro que no siempre es una persecucin dirigida al otro cultural, sino que muchas veces fue contra individuos propios de la identidad nacional. En la presente investigacin nos basaremos en la etapa de la dictadura chilena, donde podemos visualizar con facilidad este carcter terrorista del Estado, que lleg a atentar contra sus propios ciudadanos por el solo hecho de pensar distinto. En este sentido, analizaremos el Terrorismo de Estado en este periodo, y tambin el creciente miedo que se extendi a la sociedad completa, con el fin de normalizar, homogenizar y castigar a aquel que no se adaptara a estas normas. Entender el miedo es fundamental para entender a la sociedad misma durante la dictadura, ya que este en todo tipo de autoritarismo est muy presente. Desde el propio Estado se instaura una poltica del miedo, la cual nosotros la interpretamos como una especie de miedo constante a "enemigos" internos creados por el propio Estado, miedo al Comunismo, miedo al distinto y finalmente un miedo que se traspasa a los propios subversivos e individuos que resisten al Terrorismo de Estado, los cuales se ven perseguidos y criminalizados por sus actos de resistencia.

Nosotros proponemos como argumento central que la violencia y el exterminio poltico durante la Dictadura fue una medida de intervencin de la derecha chilena para restablecer el orden social resquebrajado durante ms de dos dcadas por la construccin de un poder popular paralelo al oficial del Estado. Si leemos esto en trminos de Durkheim, podramos decir que por ejemplo con la apropiacin del espacio urbano y con la transformacin de este espacio llevada a cabo por los sectores populares a travs de las tomas de terreno, se lograron configurar prcticas que favorecieron un poder paralelo y muchas veces en contra del orden social. Recordemos que para Durkheim era fundamental la cohesin social, Para que los hombres se reconozcan y se garanticen mutuamente derechos, es preciso que se quieran, por una razn cualquiera, se sientan atrados unos a otros, y a una sociedad que formen parte (Durkheim 1987, p. 143). Una sociedad perfectamente cohesionada y que logre anular las conciencias individuales era el proyecto de sociedad del socilogo francs y nosotros postulamos que justamente este tambin fue el proyecto de sociedad que plante la derecha chilena y los militares desde el 11 de septiembre de 1973. El poder popular lleg a su apogeo el ao 70, ao en que Allende lleg al poder. Con la creciente ola de estatizacin y de empoderamiento desde las bases, es que el sector conservador y dominante de la sociedad ley el proceso como disruptivo y en contra de la cohesin. La respuesta fue clara, se vivieron casi dos dcadas de persecucin, tortura y exterminio, y es este el proceso que analizaremos nosotros a travs del relato de Fernando Alarcn, un perseguido, torturado y exiliado por la dictadura. A travs del relato buscaremos analizar las lgicas de resistencia al proceso disciplinatorio y totalizador de la dictadura, puesto que es evidente que siempre existi desde las poblaciones y desde otros sectores sociales una lucha armada y estratgica en contra de los mecanismos de poder y su intento por generar un orden social. En este sentido queremos profundizar en lo subjetivo de la experiencia de la resistencia que se dio desde agrupaciones polticas (MIR, FPMR) como tambin desde otros sectores de la sociedad que lucharon en contra del poder disciplinatorio y terrorista del Estado.

Pregunta Investigacin y Objetivos principales

En la presente investigacin buscaremos analizar la poltica del terror a nivel estatal vivida en Chile durante el periodo de dictadura. Especficamente queremos centrarnos en las subjetividades de los individuos en un contexto de resistencia ante el poder disciplinario de la dictadura y ante su poltica del miedo. En este contexto se nos hace importante rescatar ciertos conceptos de las Ciencias Sociales que nos ayudarn a profundizar esta idea.

Durante la dictadura lo que se hizo fue generar un espacio de constante adoctrinamiento y disciplinamiento tanto de los cuerpos como tambin de las mentes de los individuos, de esta manera se logr una sociedad con un disciplinamiento absoluto y total. Este aspecto disciplinario nos parece fundamental dentro de todo tipo de sistema autoritario, ya que, si bien para Foucault esta caracterstica es propia de toda sociedad moderna, para nosotros es en dictadura donde se radicaliza el disciplinamiento. Resulta importante aqu destacar como la economa de poder trabaja sobre el cuerpo de los sujetos, El cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos de poder, se ofrece a nuevas formas de saber. Cuerpo de ejercicio, ms que de fsica especulativa; cuerpo manipulado por la autoridad ms que atravesado por los espritus animales... (Foucault, 2002, p.143) La dictadura pretenda eliminar al distinto, al marxista, al socialista, al supuestamente "terrorista" y pasar a conformar individuos dciles para la instauracin de un nuevo modelo econmico-social y tambin para lograr una sociedad cohesionada y disciplinada en torno al mercado. Si lo vemos desde la sociologa de Durkheim, podramos decir que se busc generar una conciencia colectiva fuerte y cohesionada que estuviera por encima de cualquier conciencia individual, es por esto que se elimin o exili al enemigo interno. Por otro lado nos parece importante tambin ir ms all del disciplinamiento durante la dictadura, y tambin lograr abarcar la experiencia subjetiva que vivieron los individuos en torno al sentimiento del miedo. Lechner nos puede ser til para comprender una institucionalizacin del miedo, el cual se ramific a las poblaciones, a los barrios populares, a todas las instituciones y organizaciones de nuestro pas, "Las dictaduras prometen eliminar el miedo, en realidad sin embargo generan nuevos miedos, las dictaduras trastornan profundamente las rutinas y los hbitos sociales, volviendo imprevisible incluso la vida cotidiana." (Lechner, 2006, p. 403). Es as como se comienza a instaurar el miedo como principal arma para luchar contra estos enemigos internos creados por la dictadura. Es muy importante entender el rol de la sociedad en este contexto de miedo y autoritarismo, ya que es difcil entender muchas veces que la dictadura no haya tenido una resistencia generalizada de la sociedad y no se haya alzado en contra sta. Como dice Lechner, "En la medida en que se refuerza el sentimiento de impotencia, la participacin poltica es sustituida por la esperanza en soluciones mgicas. No hay que excluir a los ciudadanos del mbito poltico; ellos mismos se auto marginan porque se sienten incompetentes a la magnitud de los peligros." (Lechner, 2006, p. 405). Sin embargo, el que haya existido un proceso de despolitizacin gracias a la irrupcin del Neoliberalismo no significa que no haya existido la resistencia, y es en torno a este concepto que queremos enfocar nuestra investigacin. El relato de un torturado y clandestino de la dictadura nos parece ideal a la hora de estudiar y analizar el proceso y los mecanismos de resistencia, en este sentido nuestra pregunta de investigacin ser: Cules fueron los mtodos de resistencia que utilizaron los sectores revolucionarios para resistir y combatir a la poltica disciplinaria y terrorista durante la dictadura en Chile entre 1973 y 1988? Por ende y siguiendo esta lnea el principal objetivo de nuestra investigacin ser lograr determinar los tipos de resistencias presentes en el relato de Fernando Alarcn, para esto emplearemos distintos tipos de anlisis, comenzando por un desglosamiento de los temas principales, que nos mostrar que tan presente est el tema de resistencia en el relato, seguiremos con un anlisis narrativo, en que donde intentaremos dar cuenta de la relacin entre los distintos temas que aparecen en nuestro documento investigado, con el fin de establecer el papel de la idea de resistencia en l, finalmente llevaremos a cabo un anlisis dialgico, en el cual se evaluaran distintos aspectos del testimonio, como la posicin del relator ante el problema principal, su motivacin. etc.

Caracterizacin Material de Anlisis

Creemos que este documento nos permite responder nuestra pregunta de investigacin pues en el relato que nos presenta se aprecia claramente el conflicto entre el estado, y sus servicios de inteligencia, y la disidencia poltica. A partir de este elemento de conflicto es que precisamente podemos llegar a conocer los mtodos empleados por los perseguidos polticos para resistir la represin de la dictadura, pues como se aprecia en el documento, los militantes de grupos como el MIR desarrollaron una serie de tcticas y estrategias para poder evitar ser capturados por los agentes de inteligencia de la dictadura. Si bien este documento nos entrega informacin til para los efectos de nuestro anlisis tambin debemos admitir que la porcin del contexto vivido en esa poca que permite reconstruir es limitada, pues si bien describe la persecucin y resistencia solo lo hace desde el punto de vista de un militante del MIR, de forma que las conclusiones que podamos establecer en nuestro anlisis no son extrapolables al resto de los individuos que tambin sufrieron del terrorismo de estado vivido en esa poca, como los integrantes del Partido Comunista o los pobladores de las tomas de terreno.

Este documento lleva por nombre Testimonio de Fernando Alarcn y fue emitido el ao 2006 desde la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Fernando es un ciudadano chileno que form parte del grupo MIR en la agitada dcada del 70'. Posterior al golpe Fernando fue perseguido por la agencia de inteligencia de la dictadura, la DINA, por la que fue capturado en septiembre de 1974, un ao despus del golpe de estado. Fernando fue uno de las tantas personas torturadas durante la dictadura militar, sin embargo logr escaparse de la DINA y a travs de sus contactos pudo mantenerse oculto y finalmente salir del pas como exiliado, de esta forma Fernando no es solo un perseguido poltico, sino que tambin lleva consigo las etiquetas de torturado y exiliado. Hoy Fernando se encuentra viviendo en Nueva York junto a su esposa y tres hijos. Si bien no tenemos informacin sobre cul es el propsito de este testimonio, creemos que todos los relatos sobre las experiencias de torturas vividas durante la dictadura comparten algo entre s, y es que todos estos testimonios tienen de alguna forma un fin en s mismo, y con esto queremos decir lo siguiente, el mismo hecho de compartir esta experiencia, de ponerla a conocimiento de cualquier persona que pudiese leerla, es el fin de estos relatos, lo importante es dar a conocer lo que realmente se vivi en esa poca, de forma que creemos que la historia compartida por Fernando tiene el fin de demostrarnos lo duro que fue para algunas vivir en esos aos, y que ms que un contexto de guerra, lo que realmente se vivi fue una persecucin poltica, lo fundamental aqu es poner en conocimiento la brutalidad del rgimen militar.Anlisis Temtico

Ttulo: Clandestinidad y exilio: la historia de un militante del MIR.

El relato que analizaremos ya se encuentra dividido por temas al ser pasado a texto, por lo que las distintas secciones las crearemos a partir de estas mismas divisiones pero agrupndolas en macro temas que engloban varias de stas. Luego se buscarn los temas y las distintas historias que componen cada una de las secciones y se apoyar con citas que den cuenta de estas historias.

I. Antes de la dictadura.

1) Santiago de Chile, antes de 1970.

Tema: Importancia del contexto familiar, de amistades y educativo en el comienzo del inters poltico de Fernando Alarcn.Historias: en esta primera seccin nos relata cmo fueron sus primeros acercamientos a lo poltico.en ese entonces empezaba a descubrir ideas polticas que ya se estaban gritando en las calles de Santiago por los sectores ms desposedos de nuestra sociedad (Alarcn, 2006, p.1)

2) Santiago de Chile, 1970.Tema: Contexto social, mundo en ebullicin, organizacin y polaridad en la sociedad chilena. Empieza bsqueda por parte de los grupos de izquierda, con los cuales simpatizaba Alarcn, de una sociedad justa y solidaria. La derecha posibilita la dictadura.Historias: Cuenta de sus conversaciones con la madre sobre el MIR como la nica forma de resistir la claudicacin de otros sectores de la UP. Es aqu donde esta persona comienza su militancia en el MIR: El compromiso con mi militancia fue completo, deje de lado todos mis otros proyectos como mi postulacin a la escuela de Filosofa en el pedaggico y me dedique al trabajo de organizacin poltica en los sectores obreros de la Granja y posteriormente al trabajo de organizacin poblacional en la tomas de terreno organizadas por el MIR. Para fines de 1972 gran parte de mi tiempo estaba dedicado a tareas internas de organizacin en el MIR, viaje a Cuba a varios encuentros siendo mi ltimo viaje a solo unos meses antes del golpe de estado. (Alarcn, 2006, p. 2)

II. Dictadura. 1) El Golpe Militar, 11 de Septiembre 1973, Santiago Chile.

Tema: Cuenta la vivencia personal de Alarcn en esa maana del 73 y cmo el golpe, a pesar de saber que poda darse, los toma por sorpresa a l y a su compaera Mary, en la casa que compartan con otros militantes del MIR y unos militantes uruguayos Tupamaros.Historias: Toman accin debido a lo que se anunciaba en la radio, quemando documentos y papeles que los vinculaban con el MIR. Sus amigos militantes del MIR son asesinados posteriormente en el estadio nacional.Abandonamos la casa con lo puesto, despus de quemar en el patio la mayor cantidad de documentos que pudimos, cada uno a las casas de contacto que tenamos previstas. Frank y David se fueron al ltimo o quizs nunca se fueron. La casa fue allanada y Frank fue asesinado posteriormente en el Estadio Nacional donde fue llevado con David, como bien lo cuenta Costa-Gavras en su pelcula "Missing" donde relata la desaparicin y asesinato de otro norteamericano que visitaba nuestra casa: Charles Hoffman. David sobrevivi (Alarcn, 2006, p.6)

4) Primer ao de Dictadura.Tema: En esta seccin se relata la vida en clandestinidad durante el primer ao.Historias: Cuenta lo difcil que era juntarse en la clandestinidad y que cada vez ms, la presin fue en aumento junto con el riesgo de ser descubierto. Tambin nos muestra el agradecimiento que tiene con las personas que le prestaron ayuda por esos aos.

Cuntas noches pasamos en tantas diferentes casas, casi siempre con algunos otros compaeros; an ramos muchos y conversbamos y discutimos las ltimas noticias. En el da, salamos a tomar contactos para recibir entonacin y cumplir con algunas tareas, pero poco a poco la represin comenz su implacable cacera, muchas veces ayudados por delatores que recoman Santiago en las camionetas de la DINA identificando compaeros (Alarcn, 2006, p.3)

III. La DINA.

1) La Cada en manos de la DINA.Tema: Aqu nos ilustra el contexto en el que se encontraba en el momento de ser arrestado por la DINA.Historias: Primeramente nos cuenta cmo se fue configurando una vida y una rutina en este contexto de clandestinidad y persecucin. A continuacin relata cmo se rompe esa cotidianidad con la irrupcin de la dina en la casa que habitaba junto con Mary. Finalmente nos cuenta los vejmenes que vivi en esa ocasin.Nos sentbamos a leer el diario en el pequeo balconcito que daba a Grecia, all me le novelas como la "Orquesta Roja" en la Europa ocupada por los nazis. Tantos das de salidas a conectarnos con otros compaeros, y cada vuelta al apartamento era un da ms de victoria. (Alarcn, 2006, p.3)

Esa frgil rutina se rompi la noche del martes 3 de septiembre de 1974, cuando un grupo de la DINA al mando de Osvaldo Romo impo en el departamento un poco despus del toque de queda. Mary tena tres meses de embarazo. (Alarcn, 2006, p.3)

2) Jos Domingo Caas (casa de torturas de la DINA).Tema: Cuenta sus vivencias siendo torturado cuando lleg a Jos Domingo Caas.Historias: Nos relata el trayecto y su primera noche en la casa de torturas, los mtodos y vejmenes a los que fue sometido y el estrs psicolgico que resultaba de ellos. Tambin nos cuenta cmo reaccionaba su cuerpo a las distintas torturas.Cuando nos bajaron del departamento nos vendaron la vista y nos subieron a una camioneta donde fuimos tirados al suelo. El miedo haca que me sintiera tan mareado, me costaba pensar (Alarcn, 2006, p.4)

Sent el primer descargo de electricidad en los testculos, fue un tremendo golpe a todos mis nervios, di un salto al tensar todos mis msculos. Y sent el segundo y el tercero y mi mente daba vueltas como en un remolino infernal, me mord el labio y la lengua y a veces no podani siquiera gritar porque la voz no me sala (Alarcn, 2006, p.5)

3) Mi escape de la DINA.Tema: Aqu se nos relata la odisea que vivi al escaparse de la DINA.Historias: la historia gira en torno a cmo se escap de las manos de la Dina y los actos que realiz posteriormente para lograr sobrevivir y evitar que lo apresaran nuevamente. Es por eso que tuvo que utilizar los contactos que haba forjado hasta ese entonces a travs del MIR.Levant mi brazo sobre el asiento y lo golpee con el lpiz a la altura del ojo derecho, sent el impacto del lpiz y mi puo en su cara, el lpiz se parti o porque entro al ojo o porque se estrell en el hueso que lo rodea. Sent un grito y una amenaza: "ahora s que la cacastes!"; tena la pistola en la mano, no s si siempre la tuvo all, antes no me haba dado cuenta. La agarre del can con una de mis manos, l no poda disparar, estaba como en shock nervioso, no pude quitrsela, con la otra mano abr la puerta y empec a tratar de bajarme, no poda moverme, tambin estaba como en un shock. Me tuve que tirar fuera del auto, ca al pavimento, escuchaba gritos y quejidos del tipo en el auto (Alarcn, 2006, p.7)

IV. Clandestinidad.

1) La clandestinidad.Tema: cuenta cmo se las apa para vivir en la clandestinidad durante un tiempo, luego de su escape de la dina.Historias: nos relata cmo se fue tranquilizando con el tiempo y los distintos lugares donde vivi durante su clandestinidad. Tambin nos cuenta cuando tuvo noticias de su madre y de Mary y de cmo vivi el nacimiento de su primer hijo, Marcelo.

No supe nada de la suerte de Mary y mi madre por mucho tiempo, hasta que recib conocimiento que haban sido trasladadas a Tres lamos, estaban vivas y Mary an estaba embarazada (Alarcn, 2006, p.8).

Naci mi hijo Marcelo, el 18 de Enero de 1975. Sala en las noches a diferentes telfonos pblicos a llamar a casa de la madre a de Mary, solo hablaba unos segundos, solo quera saber si estaban bien. (Alarcn, 2006, p.8).

V. Exilio.

1) Mi salida de Chile.Tema: El momento en que tuvo la oportunidad de emigrar y como fue ese proceso.

Historias: Nos relata cmo obtuvo el contacto para ingresar a la embajada de Ecuador, y cmo fue su proceso y papeleo para, finalmente, salir del pas. Nos relata, tambin, las sensaciones que tuvo al salir del pas.

En febrero de 1975 acepte pedir refugio en una embajada, la doctora que me albergaba exponiendo su propia seguridad me contacto con un compaero que me asisti en mi entrada a la embajada del Ecuador (Alarcn, 2006, p.9)

Cuanto ms cerca estaba el avin ms fuerte era esa sensacin que me envolva, no mire ni una vez para atrs, tena mis ojos puestos en el avin, solo quera mirar hacia adelante. (Alarcn, 2006, p.9)

2) Mi llegada a Costa Rica, el comienzo del Exilio.

Tema: Nos relata sus primeros aos en el exilio y el proceso de superacin de viejos miedos.

Historias: cuenta cmo tuvo que apartarse para poder vencer sus demonios y cmo empez una vida en Costa Rica junto con su hermano. Posteriormente relata el reencuentro con Mary y su hijo Marcelo. Finalmente cuenta de cmo se enter que la dina an lo estaba persiguiendo al ser detenido uno de sus agentes, lo que motiv su partida de Costa Rica, terminando en EEUU.

Mi hermano fue sabio, me saco de San Jos (la capital) y me llevo a una baha escondida en medio del caribe en la costa noreste de Costa Rica. (Alarcn, 2006, p.9)

Pudo viajar finalmente a Costa Rica con Marcelo cuando conseguimos finalizar el trmite de reunificacin familiar a travs del Alto Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas. (Alarcn, 2006, p.10)

Un da de Enero de 1981 me pona una mochila en la espalda y sala a la carretera principal con destino a Nicaragua, as comenz mi viaje de algunos meses por Centro Amrica, pasando por Nicaragua, Honduras, Belice, Mxico y finalmente Estados Unidos. (Alarcn, 2006, p.10)

3) Mi vida en New York.

Tema: Nos relata sus aos de adaptacin en la ciudad de Nueva York.

Historias: Aqu cuenta cmo es que termin viviendo en esta ciudad y cmo es que lleg a trabajar en una ONG que ayuda a personas de bajos recursos a generar cooperativas para adaptar edificios abandonados para las comunidades.

4) Mi Familia en New York.

Tema: La conformacin de su familia en Nueva York.

Historias: Cmo es que conoce a su esposa actual, quin es ella y cmo la conoci.

5) Volviendo a Chile.

Tema: Su vuelta a Chile luego de 22 aos.

Historias: Nos cuenta la emocin de retornar luego de tantos aos, teniendo en cuenta tantos asuntos pendientes en su tierra.

Pasaron 22 aos antes de volver a Chile, pasaron 22 aos de exilio impuesto por la Dictadura militar, hasta que se me permiti y se me otorg la libertad de poder volver a visitar mi pas, mi familia, mis recuerdos. (Alarcn, 2006, p.13)

6) El atentado a las Torres Gemelas, 11 de Septiembre 2001, New York.

Tema: La vivencia personal que tuvo en el atentado de las torres gemelas.

Historias: Como una maana comn, en la que Fernando Alarcn rememoraba lo ocurrido en Chile el 73, ocurre el desastre de las torres gemelas y como es vinculado con los recuerdos que tiene el del golpe de Estado en Chile.

Que pasaba? nadie saba, nadie poda ver, empezaba a costar respirar. Camine, ni siquiera corra, senta que estaba viviendo sensaciones que ya haba vivido antes en mi vida, quizs cuando me escape de la DINA, tampoco corr, solo caminaba (Alarcn, 2006, p.14)

7) Hoy despus de tantos aos, New York 2006.

Tema: A modo de conclusin hace un repaso de sus vivencias.

Historias: agradecimiento con las personas que estuvieron con l durante su vida. Cmo las vivencias dejan marcas en las personas y que estas vivencias nos hacen ser quienes somos.

Anlisis Narrativo Temtico

El relato del militante del MIR, Fernando Alarcn, trata en rasgos generales sobre su vida significada principalmente por su experiencia poltica. Este relato parte en un tiempo anterior a 1970, desde su salida del liceo, donde su entorno tanto familiar, amigos y personas del barrio estaban inmersos bajo una profunda politizacin, donde segn Alarcn, quien crea en una sociedad socialista, vea como el futuro estaba siendo construido por el propio pueblo. Pero es a raz de este sueo y de esta lucha que estaba llevando a cabo para conseguirlo, es que con el golpe de Estado de 1973, se le quebranta sus aspiraciones al mirista, ya que empiezan a ser reprimidos o exterminados por parte del aparato estatal todas las personas que militaban en partidos revolucionarios o que tuvieran ideales emancipatorios. Bajo esta mirada, es donde Alarcn empieza a construir su relato de vida, primero escapando de la DINA, cuerpo de inteligencia militar que lo buscaba, y que luego de un ao de ocurrido el golpe lo atrapa, junto a su pareja embarazada y a su madre, como tambin a sus compaeros con quienes haba formado lazos polticos. Es as, que luego de escaparse del centro de tortura, vivir en la clandestinidad y posteriormente en el exilio, que Alarcn forma una nueva vida junto a una nueva familia en New York, y como cuenta l, siempre empatizando con las desigualdades sociales, donde es, gracias a lo que fue, despus de toda una vida comprometidos con sus sueos y con sus ideales polticos, que su experiencia pasada le otorga significancia a sus vivencias actuales. Los temas que contiene este relato y apegndonos al ndice temtico, primeramente es su vida antes del golpe militar de 1973, aqu Alarcn relata su proceso de politizacin significado por su experiencia cotidiana, con su familia y con su entorno, como a la vez, sus acciones y su militancia en el MIR, donde acta activamente en poblaciones para construir una va popular que llevar al pueblo al mando del poder.Despus, se puede desprender el segundo tema, que est enmarcado efectivamente por la dictadura militar de 1973, este punto es clave en el relato de Alarcn, ya que es donde se enfrenta directamente con la represin estatal, y esto es de vital significado, ya que todos sus ideales y sus luchas comunitarias empiezan a ser prohibidas, transformndose de la noche a la maana en enemigo de la nacin, rompiendo as con el ideal burgus de cohesin social. Esto conlleva a tener que empezar una vida en clandestinidad, callando sus ideales y organizndose con sus compaeros a travs de mtodos fuera de los institucionalmente establecidos.Aqu es donde se desprende el tercer tema, despus de vivir un ao en la clandestinidad, es tomado por la DINA, a cargo de Osvaldo Romo, donde se le aplican distintos mecanismos de tortura para que delatara a sus compaeros de luchas, este hecho tambin fue bastante significativo, ya que es donde, por medio de la tortura, que Alarcn siente terror de la situacin, donde ve que estn cayendo sus compaeros, pareja y hasta su propia madre. Esto hace que el mirista tema por su propia vida, y que gracias a un segundo que tuvo la oportunidad de escaparse, se zafa de la DINA y empieza a vivir nuevamente en la clandestinidad.El cuarto tema hace referencia a su clandestinidad, donde vive escondido sin poder ver a sus seres queridos. Este tema tal vez sea uno de los ms significativos, ya que ve desde la soledad, como distintos de sus compaeros de lucha, como lo es el mirista Miguel Enrquez, son exterminados por los aparatos de inteligencia de la dictadura, y Alarcn, sin poder desarrollar un mecanismo de resistencia frente a esta situacin, es donde baraja y acepta la oportunidad de irse exiliado al extranjero.El quinto tema hace referencia justamente a su exilio, el cual se puede dividir en dos partes en sus 22 aos de haber estado fuera del pas. La primera parte, gracias al embajador de Costa Rica, es donde puede establecerse en ese pas, en una localidad caribea aislada, donde puede rehabilitarse de su dura experiencia de la tortura, es aqu, donde vuelve a juntarse con su familia, pero debido a las heridas que todos sufrieron gracias a la represin, no pueden empezar de nuevo una vida juntos. Luego de su exilio en Costa Rica, Alarcn decide viajar al Salvador, donde estudia Licenciatura en Sociologa y combate la dictadura chilena desde el extranjero (aunque no especifica cmo). La segunda parte de su exilio, es cuando emigra a EE.UU, primeramente con el propsito de irse a Europa, pero cuando se establece en New York, se encuentra con una sociedad cosmopolita que lucha por sus derechos, y como le toc en su caso, defender las propiedades abandonadas en los edificios de esta ciudad debido a la desestabilizacin financiera, lo que lleva a individuos de origen latino tomarse estas y construir una vida de manera cooperativa para poder arreglar y quedarse con estos terrenos. Aqu es donde Alarcn se mete a trabajar en una ONG que defenda los derechos de los latinos en cuanto a vivienda, como a la vez conoce a su nueva pareja con quien forma familia. Este quinto tema es de vital significacin para quien relata, ya que aqu es donde empieza una nueva vida alejada de la militancia poltica, donde de cierto modo, vuelve a construirse como sujeto en desmedro del pasado que le toc vivir como enemigo de los poderes fcticos de la dictadura, pero siguiendo luchando por superar las desigualdades sociales desde otra posicin, ya no de partidos sino que desde organizaciones no gubernamentales, defendiendo los derechos de los ms desposedos.Desde otra perspectiva, todos estos temas se entrelazan entre s principalmente por una frase que el mismo Alarcn menciona, la cual alude aNo sera lo mismo que soy sin mi pasado, mis sueos hoy da, mi compromiso profesional, mis ideas polticas y mi familia son un resultado ms de mis experiencias pasadas que me formaron y anidaron mis experiencias presentes (Alarcn, 2006, pg. 15)

Ya que bajo esta mirada que nos otorga el autor, es donde se puede desprender que todos sus actos los significa con su pasado y presente, marcados profundamente por la poltica y por la politizacin de la sociedad que le toc vivir en sus tiempos de juventud, esto lo form como sujeto, y lo hizo actuar de la misma manera, claro que con condiciones totalmente distintas (como por ejemplo de estar en Jos Domingo Caas a estar haciendo empanadas en su matrimonio en Estados Unidos) en todas las circunstancias de su vida, siempre apegado a la lucha para superar las desigualdades entre las clases sociales.

Tras este anlisis narrativo temtico, a nuestro juicio, se redefine la pregunta de investigacin, ya que en vez de preguntarse por cules fueron los mtodos de resistencia que utilizaron los sectores revolucionarios para resistir y combatir la poltica disciplinaria y terrorista durante la dictadura en Chile entre 1973 y 1988, habra que preguntarse por si existieron o no estos mtodos de resistencia, o tal vez, habra que revisar ms datos adems que el de Alarcn para poder seguir con la pregunta de investigacin primeramente realizada, ya que, aunque en algunos extractos del relato si se pueden ver mtodos de resistencias, como cuando manda mensajes clandestinamente a sus compaeros de poltica para mantenerse informados sobre la situacin dictatorial, es difcil que ese mecanismo abarque toda una poca de rgimen militar, ya que fue en un periodo acotado, que se enmarca dentro del segundo tema, pos dictadura, pero que no contempla sus etapas de clandestinidad y de exilio. En estas posteriores etapas, ms especficamente en EE.UU y en El Salvador, no es que Alarcn haya dejado de producir mecanismos contra la dictadura y se haya olvidado de lo que est ocurriendo en Chile (segn su relato), pero se puede desprender, que sigui luchando contra las desigualdades sociales pero ya desde otro mbito, desde otro espacio y desde otra posicin, desde ONGS y Naciones Unidas, pero ciertamente estas instituciones no tiene un carcter revolucionario como s lo tena el MIR.Luego de la redefinicin de la pregunta de investigacin, se desprenden dos temas de dicho proceso, el primero es que la dictadura, realiz un poder coercitivo y en su bsqueda de cohesin social en trminos de Durkheim-, una suerte de encontrar equilibrio social sin cuerpos que la desestabilizaran, como son los grupos revolucionarios que no representan valores de patria en sus diversas ndoles, por medio de la violencia y el terrorismo, fue muy efectiva. Esto se puede corroborar en los datos entregados por Alarcn, como se puede demostrar en la parte que Osvaldo Romo, quien estaba a cargo de la DINA en ese entonces, aplica mtodos de tortura al autor, dicindole, dentro de las palabras del mismo Alarcn () y a la vez nos repetan que en esta guerra ya estbamos perdidos y lo mejor para todos era colaborar (Alarcn, 2006, pg. 4) o como tambin se puede demostrar, en 1974, cuando cae uno de los mximos exponentes del MIR, Miguel Enrquez, lo que daba como indicio que la represin no iba a cesar hasta derribar toda dinmica de organizacin popular. El segundo tema que se puede desprender de la redefinicin de la pregunta de investigacin, es el giro que toma Alarcn en su vida en lo que respecta a la forma de combatir las injusticias sociales, ya que en su primera etapa poltica, desde antes de la dictadura hasta el exilio, el autor luchaba desde la activa militancia, participando junto a los pobladores, desligndose incluso de su carrera acadmica, y despus de manera clandestina ayudado por sus compaeros polticos. Ya en su segunda etapa, como se mencion anteriormente, lucha por medio de organizaciones, como lo son las Naciones Unidas y ONGS, entendiendo que la configuracin de este estilo de organizaciones es distinta a las bases del MIR, podra hablarse del segundo Alarcn. Aunque siempre con su conviccin de derrotar las injusticias sociales, hecho que le otorgo significancia a cada accin de su vida, claramente se ve un cambio en la manera de combatir estas.

Estos dos anlisis pueden ser entrelazados bajo dos perspectivas, primeramente, en la subjetividad con la cual Alarcn enfrenta su proceso de politizacin y posteriormente la etapa dictatorial, ya que nunca dej de ser un opositor pleno del rgimen militar, como se puede evidenciar en el extracto que se encuentra en la parte del medio del relato, en su periodo de detencin en la DINA, que nunca delat a ninguno de sus compaeros, independiente de la tortura que se le propin, incluso escapando del centro de tortura antes de tener que delatar a sus compaeros. Puede ser que sus maneras de luchar hayan cambiado con el tiempo, pero su radical posicin en contra la dictadura y de luchar en conjunto con los actores sociales en estado de desigualdad no sufri ningn cambio. En segundo lugar, estos dos temas se pueden entrelazar bajo la teora de Lechner, donde las dictaduras transforman rotundamente las vidas cotidianas, a base del miedo, y es a travs del miedo, como los ciudadanos solos se excluyen de la participacin poltica frente a la magnitud de los peligros. Con esta teora, se puede entender como el miedo instalado por la dictadura, con su propsito de querer anular todo indicio de organizacin popular y como Alarcn cambia sus dos mecanismo de lucha a lo largo del relato, debido la represin instalada, el autor no pudo organizar mecanismos de combate frente al rgimen militar, ya que tanto l como sus compaeros fueron opacados y lanzados al olvido, lo que oblig a Alarcn a tener que cambiar sus dinmicas de lucha, pero, totalmente alejado del espacio que la pregunta de investigacin contempla, lo que demuestra efectivamente el poder de los mecanismos del miedo que se implantaron en la dictadura de Pinochet cumplieron su propsito, como se puede evidenciar en el final del relato, cuando Alarcn empieza a estabilizar su vida en Estados Unidos.

Anlisis Dialgico

Si bien el relato nos presenta una serie de personajes es solo posible identificar a un interlocutor a lo largo del documento. Es fundamental comprender que el principal punto de quiebre que se nos presenta en el relato tiene relacin con el golpe de 1973, y como nuestro interlocutor paso de un estado en el cual vea posible realizar todos su sueos y meta, a un contexto donde su accionar estaba limitado a simplemente ocultarse y resistir. Frente a este nuevo contexto de dictadura vemos como el relator se encuentra en una especie de estado de shock, en el sentido que si bien se esperaba un golpe de estado por parte de los sectores de derecha, nunca se est realmente preparado para hacerle frente. A partir de este punto podemos ver un cambio en nuestro interlocutor, pues toda la seguridad que le significaba el periodo anterior al golpe de estado se ha transformado en una constante incertidumbre, la cual es producto de la poca certeza de sobrevivir bajo este nuevo rgimen, no se sabe en qu momento se puede ser capturado por las agencias de inteligencia, ni si los informantes y contactos se presentarn a la hora y lugar, de forma que cada da es una nueva batalla, una nueva lucha de resistencia contra el enemigo que es la dictadura. Frente a esta situacin de incertidumbre la lucha y resistencia es a lo nico que se puede aferrar nuestro relator, no le queda otra opcin que seguir eludiendo a las fuerzas represoras, y cada da que sobrevive es una batalla ganada. El fin de este documento es el de dar testimonio sobre los sufrimientos que tuvieron que soportar los rivales polticos de la dictadura, de alguna forma creemos que este testimonio nos llama a solidarizar con los reprimidos y a reflexionar sobre las consecuencias que tuvo el terrorismo de estado sobre los rivales polticos de la dictadura.Si entendemos la posicin y las vivencias del relator podemos comprender entonces lo que es legtimo dentro del contexto donde relata su historia desde la dcada de los 70. En este sentido podemos decir que es legtimo para el ex militante del MIR hablar desde su posicin de resistencia y lucha en contra de la dictadura, y desde esa posicin hilar una historia que sea congruente y coherente con esta resistencia. Es por esto que el relator logra contar no solo una historia, sino tambin sentimientos y miedos que tuvo durante una importante parte de su vida, ya sea en Chile al luchar contra la dictadura y luego como clandestino y exiliado en el extranjero. Por el contexto poltico y social que le toc vivir es legtimo que hable sobre las torturas efectuadas a l y a otros compaeros, puesto que es una experiencia subjetiva personal con gran carga emocional y que responde a mecanismos de poder que estn por sobre l. El hecho de que revele estos momentos de su vida demuestra que el relator pretende desahogarse a travs de este proceso, y es por esto que cuenta detalles ntimos de sus vivencias desde 1970 en adelante.

Desde el tiempo y espacio que escribe el relator se le permite contar sus experiencias de manera libre y sin temores a represalias, puesto que lo hace luego de terminada la dictadura. Esto conlleva a que no exista una lucha directa entre este relato y el Estado, lo que si hubiese sucedido si es que escriba sobre su tortura y persecucin durante la dictadura. Pero de todos modos entran en pugna dos discursos opuestos que siguen vigentes hasta el da de hoy en nuestra sociedad, que lo podemos simplificar en la polarizacin entre izquierda y derecha. Obviamente an existen polticos y civiles que continan perpetuando un discurso que apoya a Pinochet y las transformaciones econmico-sociales durante su periodo, y es por esto que la versin que relata Alarcn puede entrar en pugna con estas significaciones propias de la derecha chilena.

En este sentido la posicin del relator es clara, es un torturado poltico que busca apelar a la historia misma para hacer consciente el terrorismo de Estado que se llev a cabo durante el mandato de Pinochet, por lo que busca posicionarse como opositor a la autoridad dictatorial y por el contrario parte de una militancia de izquierda radicalizada (MIR). Apela constantemente a sus iguales y quienes fueron sus compaeros durante la lucha en contra la dictadura, y como dijimos apela tambin a un enemigo dentro de un determinado contexto poltico: los militares.

Desde nuestro punto de vista el relato va dirigido a la sociedad chilena en general, esto ya que la finalidad sera la de lograr que se tome conciencia con respecto a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, como tambin al terrorismo de Estado que se vivi durante 20 aos. En este sentido nosotros interpretamos la profundidad de los relatos como un intento por sensibilizar a los lectores y que obviamente estos tomen posicin en contra de estos crmenes. Es por esto que relata por ejemplo el constante miedo e incertidumbre que vivi antes de su captura y tambin luego de su escape, para que as los posibles lectores logren comprender la subjetividad del relator y de esta manera alinearse con l. Estos son los posibles efectos que puede producir el relato, pero tambin puede generar el efecto contrario, es decir, de negar la veracidad de los hechos contados y por ende negar las torturas y el terrorismo de Estado vivido durante la dictadura de Pinochet.

A partir de este anlisis pudimos observar y detallar las posiciones, el discurso y el juego de significaciones de los que es parte el interlocutor, lo que nos permite un acercamiento a nuestra pregunta de investigacin. Un punto importante a considerar es el miedo y la incertidumbre por la que tuvo que pasar Alarcn previo a su captura y tambin luego de su escape de la DINA, por lo que si bien participaba dentro de la orgnica del MIR en pos de una lucha directa contra la dictadura, luego de lograr escapar de la DINA slo se dedic a refugiarse a travs de contactos y bsicamente a escapar. Al estar en un contexto fuertemente represivo y disciplinatorio (sobre todo en los 70) los sectores revolucionarios se vean muchas veces desarticulados evitando as una posible desintegracin del orden social que la dictadura intentaba construir (despolitizando, cohesionando a travs del mercado, entre otras). Por ende, en el caso del texto que analizamos se nos hizo difcil encontrar mecanismos claros de resistencia a la dictadura, ms all del hecho claro de haber participado en el MIR. Donde si vemos un mecanismo de resistencia y tambin de autodefensa es en el acto mismo de lograr liberarse y escapar de la DINA, burlando as los mecanismos de poder y la constante persecucin de la que fue vctima. De hecho l mismo lo dice all supe que me haba salvado una vez ms porque Scheiner y la SIFA no estaban interesados en m, era solo la DINA que me buscaba casi por razones personales (Alarcn, 2006, p.8). Es por esto que nosotros leemos el acto de herir a un oficial de la DINA, para escapar, burlar durante meses a la agencia de inteligencia para posteriormente huir de Chile, como un acto de resistencia en s, y no necesariamente como una derrota. Al mismo tiempo podramos decir que el escrito mismo es un acto de resistencia y lucha contra el discurso y los juegos de significados provenientes de los sectores conservadores y la derecha en general, puesto que manifiesta la visin de los que sufrieron la represin poltica de la poca, derribando mitos y concepciones que se han intentado instaurar sobre esos aos, como por ejemplo la idea de que el pas estaba sumido en una guerra, lo que de alguna forma justificara la violencia y la ola represiva hacia las poblaciones y la sociedad civil en su conjunto.

El contexto desde el cual surge el relato de Alarcn es inmensamente distinto al contexto al cual se refiere la mayora del texto, puesto que lo escribe desde Nueva York y obviamente en un contexto donde en Chile haba retornado la democracia hace ms de una dcada. Por ende proponemos que en un contexto donde la derecha chilena y los golpistas ya no son los nicos que tienen acceso a los mecanismos para conformar un orden social, y donde el terrorismo de Estado ya no se dara a la forma clsica del castigo directo sobre los cuerpos (en trminos foucaultianos), es posible entonces que surjan este tipo de discursos que revelan lo que realmente suceda en Chile durante la dictadura, es decir, torturas, asesinatos, persecuciones; en resumen polticas del exterminio y del miedo a nivel estatal. Claramente en la actualidad otras son las formas de disciplinamiento y los mecanismos de poder para docilizar los cuerpos, pero sin duda alguna que el texto de Alarcn es una forma de resistencia a todos los vestigios y consecuencias de la dictadura que an estn presentes en Chile.

Dinmicas de grupo.

La divisin del trabajo es una parte fundamental para el resultado final de todas las entregas en grupo. Esta ocasin no fue la excepcin y las tareas fueron distribuidas de forma relativamente equitativa. Donde los puntos de la pauta fueron distribuidos de la siguiente manera: Andrs Contreras y Carlos Richardson: anlisis narrativo dialgico performativo, introduccin (objetivos, temtica, problematizacin) Joaqun Le Bert: anlisis narrativo temtico. Pablo Caro: anlisis preliminar.

Cabe sealar que tanto este punto, como la conclusin fue elaborada en conjunto por los cuatro integrantes del grupo y no fue divida como los puntos anteriores. La tarea de edicin tambin fue realizada por todos en conjunto, para darle ms coherencia y cohesin a las distintas partes que se realizaron por separado.

Con respecto a las dificultades que se nos presentaron, la primera fue elegir un texto adecuado para realizar nuestro anlisis. En primera instancia quisimos hacerlo con un documento sobre la poblacin La Victoria cmo se genera un poder que rompe el orden social al generarse en paralelo a los poderes oficiales, pero la dificultad surgi al revisar el material del que disponamos sobre La Victoria, pues notamos que para efectos de ese tema nos serva de poco (por no contener muchos relatos e historias individuales en primera persona) .Fue por estos contratiempos que cambiamos de plano el texto y tambin el tema que realizaramos. Escogimos el relato sobre la dictadura y la tortura con miras a asociarlo la exclusin que se gener de un sujeto en la dictadura como chivo expiatorio de los problemas del pas. No obstante al elaborar la pregunta de la investigacin no nos convenci del todo, pues esto era difcil asirlo desde las vivencias personales de un sujeto, resultaba ms fcil abordarlo desde una perspectiva macro social. De este modo llegamos a la pregunta investigativa de Cules fueron los mtodos de resistencia que utilizaron los sectores revolucionarios para resistir y combatir a la poltica disciplinaria y terrorista durante la dictadura en Chile entre 1973 y 1988?

Conclusin.

Respondiendo a nuestra pregunta de investigacin: Cules fueron los mtodos de resistencia que utilizaron los sectores revolucionarios para resistir y combatir a la poltica disciplinaria y terrorista durante la dictadura en Chile entre 1973 y 1988? Pudimos llegar a la conclusin, despus de realizar el anlisis performativo del relato de Alarcn, que cuando hubo resistencia sta estuvo ligada ntimamente a las condiciones materiales que existan en ese momento. Alarcn una vez detenido no pens en una forma de resistir lo dictado por el enemigo ideolgico, sino que en ese momento toda la atencin y toda su mente estaba abocada a cmo reaccionaba su cuerpo y qu sensaciones tena. La resistencia estuvo presente en continuar con su historia de que cuidaba el apartamento en el que se encontraba, pero esta preocupacin por mantener su historia, creemos, que estaba ms abocada a la mantencin de su bienestar fsico, pues una vez habiendo sido torturado solo velaba por su sobrevivencia y por no volver a pasar por las mismas situaciones que haba vivido esa noche en Jos Domingo Caas. Es as que toda resistencia estuvo condicionada a la realidad material que lo rodeaba, pues una vez amenazado su bienestar fsico, ms que preocuparse por su ideologa se preocupaba por las sensaciones que haba tenido siendo torturado. Las mismas condiciones materiales que se le presentaron fueron las que posibilitaron que escapar de las manos de la DINA, y empezar a crear resistencia externamente a la tortura viviendo clandestinamente durante aos. La resistencia en este periodo fue ms de mantener viva la ideologa que de organizar una forma de revertir la situacin. Creemos que en este contexto, una vez ms condicionado por la situacin que se viva, fue la de mantener la semilla de lo que se crea para, una vez que existiera un contexto que permitiera una mejor organizacin, se realizar una forma de cambiar el orden poltico-social. Empero, Alarcn al darse cuenta que su supervivencia se vea amenazada por la realidad material, se vio obligado a buscar refugio donde su vida se hallara asegurada para poder pensar en formas de resistencia. Estas mismas condiciones materiales fueron las que no lo hicieron volver a hacer resistencia, pues una vez llegado a Nueva York, ech races y conform una familia que hicieron que se arraigara a esta nueva vida que empez. Para finalizar, y como dijimos anteriormente, creemos que el acto mismo de contar su historia y atreverse a hacerla pblica, es un acto de resistencia en contra de ideologas e imaginarios que fueron las que sustentaron a la Dictadura, y que hoy en Chile siguen presentes. Es este el mayor acto de resistencia y que paradjicamente se da en un contexto donde los mecanismos de poder ya no actan de manera directa sobre los cuerpos.

Bibliografa

Alarcn, Fernando. (2006) Testimonio de Fernando Alarcn. Nueva York, Octubre del 2006.

Durkheim, Emile (1987) La divisin social del trabajo. Madrid. Akal ediciones

Foucault, Michael (2002) Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisin. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.

Lechner, Norbert (2006) Crisis del Estado en Amrica Latina. Santiago. LOM ediciones