tp final educacional-1

64
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Psicología Educacional Cátedra Chardon, María Cristina Trabajo de Campo Docente: Juan Cruz Mayol Comisión: 9 Integrantes: Gimenez, Sol L. U.27.778.011 Mezquida, Amorina L. U Sorrentino Carolina L. U Tarducci, Jimena L. U. 31.827.905.0

Transcript of tp final educacional-1

Page 1: tp final educacional-1

UNIVERSIDAD DE BUENOS

AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Psicología Educacional

Cátedra Chardon, María Cristina

Trabajo de Campo

Docente: Juan Cruz Mayol

Comisión: 9

Integrantes: Gimenez, Sol L. U.27.778.011

Mezquida, Amorina L. U

Sorrentino Carolina L. U

Tarducci, Jimena L. U. 31.827.905.0

Fecha de entrega: 26-11

Segundo Cuatrimestre del 2009

Page 2: tp final educacional-1

Entrevistas

La Escuela tiene, jardín, primaria y secundaria. El jardín tiene turno mañana y tarde.

Primaria tiene jornada simple a la mañana y a la tarde talleres extracurriculares

(deporte-inglés-realización de deberes) Secundaria es jornada simple por la mañana.

Es una escuela pública de gestión privada, con el 80% del aporte estatal en las materias

curriculares. El estado no aporta para el gabinete de la escuela. Es un Colegio religioso.

Tiene una entrada grande, para llegar a la puerta hay que subir una escalera. En el

pasillo hay carteles que dicen: Fundación Garrahan te da las gracias por colaborar-

¿Qué haces con las pilas usadas?-Proyecto 2009: semana del Ladrillo: Y vos ¿ya

pusiste tu ladrillo? Dentro del afiche se encontraban los apellidos de las familias que

ayudaron.

Los techos son muy altos, el espacio es muy amplio, limpio y luminoso, desde el pasillo

se puede ver el patio con un cristo en el medio del mismo. Al subir la segunda escalera

se puede ver un gran salón con un escenario.

De la página de Internet de la escuela extrajimos la reseña histórica y el proyecto

Educativo Institucionales:

Reseña histórica del Colegio trabajado 

La Sra. Mercedes Echavarría de Sáenz donó terrenos de su propiedad a las Damas Vicentinas, para que se construyera un Asilo para chicos huérfanos.

La construcción comenzó en 1927, época en que también se construía el puente de Gerli y el Camino Gral. Belgrano.

Finalizado, el edificio quedó desocupado un tiempo hasta que se lo ofrecieron a Don Orione, quién envió a las PEQUEÑAS HERMANAS MISIONERAS DE LA CARIDAD, las cuales llegaron en febrero de 1931. Su tarea apostólica consistía en visitar las precarias y lejanas casas de la zona, con el fin de acercar a los niños y sus familias a la Iglesia. Preparaban a los niños para la primera comunión y además, a las niñas les enseñaban a coser y a bordar.

Las hermanas estuvieron aquí hasta el año 1932, y el edificio quedó deshabitado.En 1934 los vecinos del barrio solicitaron a las Damas Vicentinas que cedieran el edificio para abrir un colegio para la zona. En ese año Don Orione visitaba por segunda vez nuestra patria y le ofrecieron nuevamente la casa, y él la aceptó con mucho agrado.

El 1 de enero de 1935 Don Orione celebra la Santa Misa (en el actual oratorio de la escuela), y el 18 del mismo mes el Nuncio Apostólico Mons. Felipe Cortesi bendice el edificio dando comienzo al primer Noviciado (donde se comienza la formación en la vida religiosa) de la Congregación en la Argentina.

En marzo de 1937 es trasladado a Claypole, y aquí continúa el Colegio …………..

Page 3: tp final educacional-1

En el año 1966 comenzó sus clases el nivel Secundario (actual Polimodal).

En los comienzos, la Capilla se encontraba donde está el actual Oratorio del Colegio. En el año 1954 fue trasladada al primer piso del edificio central, donde actualmente hay aulas de la EGB. La Capilla actual se inauguró en el año 1968, construida por iniciativa del P. Miguel Tiburzio.

La comunidad vivió en un constante crecimiento, contando en la actualidad con 36 secciones del Nivel EGB y 6 del Nivel Polimodal, con aproximadamente 1400 alumnos. Además de la actividad pastoral desarrollada en el Colegio a través de toda la comunidad educativa, el D.E.F. (Departamento para la educación en la fe) y el M.I.M (Movimiento Infantil Misionero),durante la semana y especialmente el fin de semana, realizan su acción evangelizadora muchos grupos que dan vida a la Capilla

Entre estos grupos están el Apostolado de la Oración, M.J.C. La Onda, M.J.C. La Banda, Amigos de Don Orione, Familias que rezan por las vocaciones sacerdotales y religiosas, Catequistas de primera comunión, Catequistas de Confirmación, Catequistas de adultos, Grupo Misionero, Círculos Bíblicos, Caritas “Don Orione”, Grupo de Matrimonios, Ministros de la Eucaristía, etc.

En estos 68 años hemos crecido mucho y queremos continuar creciendo para estar siempre unidos, trabajando por el Reino de Dios, y “caminando a la cabeza de los tiempos” como quería nuestro Fundador. ¡AVE MARIA Y ADELANTE!

Proyecto educativo Institucional

Nuestro Colegio pertenece a la Pequeña Obra de la Divina Providencia y lleva a cabo su misión de formar buenas personas:

- Comprometidas con la verdad en esta sociedad pluralista y globalizada.- Aptas para descubrir y concretar su vocación personal y ponerla al servicio de la comunidad.- Capacitadas profesionalmente para insertarse con éxito y honestidad en el campo laboral.- Comprometidas con los valores cristianos.

Nuestro proyecto nos propone como un colegio:

CATOLICOFormando personas fieles a Cristo y al hombre.

ORIONITATestimoniando su amor a Jesús al Papa, a María y a toda persona humana.

VIVODesarrollando personas integradas, que optando por el bien, respondan a los desafíos actuales.

PEREGRINOSiempre dinámico marchando a la cabeza de los tiempos.

PARTICIPATIVOViviendo un estilo dialogal, para comprometerse en la solidaridad, fuente de verdadera alegría.

Nuestra Institución cuenta con cuatro secciones de EGB., distribuidas en dos turnos, de 1º a 9º; el Polimodal ofrece dos modalidades, con una sección por año cada una, con las modalidades en Humanidades y Ciencias Sociales (por la mañana) y Ciencias Naturales (por la tarde).

En ambos niveles se brinda la enseñanza de catequesis para alcanzar una sólida formación cristiana. También se enseña Inglés e Informática.

Contamos con instalaciones adecuadas para el ofrecimiento que estamos realizando: capilla, laboratorio para ciencias, salas de informática, acceso Internet banda ancha, biblioteca informatizada, sala de video, de música, campo y playón para actividades deportivas, servicio y salón de Bufett y salas de usos múltiples.

Page 4: tp final educacional-1

Entre los servicios institucionales que ofrecemos, podemos mencionar:- Apoyo brindado por el Equipo de Orientación Escolar.- Social y Maestra Recuperadora.- Tutorías en el tercer ciclo y polimodal.- Enseñanza del Método para aprender a pensar.- Orientación vocacional.- Acompañamiento espiritual.- Talleres de formación.- Torneos intercolegiales.- Olimpiadas de Química.- Viajes educativos.Entre otros.

Preentrevista:llamado telefonico…o contacto x amorina

Page 5: tp final educacional-1

Entrevista: Directora

Se le explica que la entrevista es parte de un trabajo de campo que estamos realizando

para la materia Psicología Educacional y que se mantendrá la confidencialidad, lo

mismo que el anonimato; tanto de ella como del colegio.

E: Entrevistadora

D: Directora

E: ¿Cómo es la estructura formal la escuela?

D: El colegio tiene, jardín, primaria y secundaria, es completa.

En jardín tenemos turno mañana y turno tarde, con la opción que los papás elijan ese

turno, y una salita de contraturnos, donde los nenes que cursan sala de 3, 4 o 5 , de turno

mañana, por ejemplo, se quedan en la sala durante el turno de la tarde y a la inversa, y

esto hace que hagan jornada completa. Primaria es jornada simple a la mañana, lo que

se refiere a la parte curricular, y a la tarde hay talleres de actividades extracurriculares,

como deporte, inglés, realización de deberes. Esto hace que los chicos puedan estar

doble jornada, optativa. Secundaria es jornada simple, por la mañana.

Las autoridades del nivel inicial y de la primaria son una directora y una vice-directora.

En la secundaria es un rector. Y la representante legal, que vendría a ser la autoridad de

todos nosotros, y por sobre la representante legal, está la entidad propietaria, que es la

sociedad de XXX, ¿se entiende? Funciona el colegio como una pirámide. Es una

escuela pública de gestión privada, porque tenemos el 80% del aporte estatal en las

materias curriculares. Todo lo extra sale del colegio, entiéndase por materias

curriculares en el nivel primario como los maestros de grado, materias especiales como

música, tecnología y educación física y plástica. Todas las materias extracurriculares

como: teatro, catequesis, informática, inglés en algunos cursos, todas las actividades de

la tarde, gabinete. Todo esto no tiene aporte estatal, todo lo paga el colegio. Ves, allí

empezamos a divagar en lo que debía ser y lo que es…. el ideal y la realidad, porque el

gabinete no recibe ningún aporte del estado. El colegio tiene, integra alumnos con

discapacidades educativas especiales y por esto no tenemos ninguna consideración o

ayuda por parte del estado.

E: ¿Cómo es la integración?

Page 6: tp final educacional-1

D: Cada alumno que viene se le pide que vaya un centro de integración o un equipo de

integración que vengan con el chiquito, y que trabajen en equipo con nosotros, y la

familia. En este caso el Estado está ausente. El otro día me dijeron que en los colegios

del Estado no admiten a los maestros integradores en el aula, no dejan que esté la

maestra integradora trabajando en el aula con él.

E: ¿Conocés cuál es la razón de ello?

D: La verdad es que no. Pero será que están las escuelas especiales y las de

recuperación que ese es otro tema, allí está la psicóloga y la psicopedagoga que van una

vez cada 15 días a ver a los chiquitos.

Cuando yo digo que no tenemos ningún aporte, ni un reconocimiento, más que el

gracias y que te envían chiquitos para ver si los inscribís, decís ¡Bueno! Para desdoblar

un curso en primaria tenés que tener 51 alumnos, lo que significa para el Estado que un

solo maestro puede dar clases a 51 chicos en cualquier grado, la norma dice eso. Hoy en

día cuesta tener 51 chicos, nosotros lo hemos logrado nos ha costado, para tener aporte,

pero yo les digo, tengo un chico integrado y no llego a los 51,¿ me dan el aporte?, y es

NO!

Pero buenos es la realidad. Que vamos a hacer…

E: El gabinete del que hablaste, ¿como está conformado?

D: La psicopedagoga y la psicóloga. La psicopedagoga apunta a los temas de admisión,

de evaluar a los chicos en el ingreso al colegio. Más allá que en primaria se toma

evaluación de nivel de lengua o matemáticas, pero Andrea es la primera que ve a los

nenes, y se ocupa más de la parte de lo pedagógico y de la integración de los chiquitos

con necesidades educativas especiales. Ella es nuestro brazo derecho en este tema. Y la

psicóloga que también es de secundaria está para casos más de comportamiento, de

temas de familia.

E: ¿Cómo interviene en un caso?

D: Por ejemplo, pasa el tiempo, los grupos se van conociendo, y por ahí a la maestra le

llama la atención algo de un chiquito, entonces viene la primera consulta a dirección,

me comenta lo que ocurre, y comenzamos a observarlo, o directamente le consultamos a

la psicopedagoga, y ella evalúa lo que es mejor para ese caso. Primero ve qué pasa con

este chiquito, habla con la docente, para ver cuáles son las dificultades, o lo que le llamo

la atención.

Llegado el caso se cita a los papás, y una vez citados a los papás, depende el caso,

quizás con alguna estrategia del colegio o de la psicopedagoga, algún consejo que se le

Page 7: tp final educacional-1

hace a la familia podemos salir adelante o sino se hace la derivación a la psicóloga o

pedir un psicodiagnóstico, y allí empezamos la lucha que es de comunicarnos con los

profesionales que el nene fue derivado. Generalmente nos envían el psicodiagnóstico, o

diagnóstico, y uno trata luego de ver como sigue, si mejora o empeora, si las conductas

que nos llamaron la atención fueron desapareciendo o incrementando. A veces nos

sentimos solos porque los profesionales que los atienden no nos envían la información,

no nos ayudan.

E: ¿Cómo hace la psicopedagoga para trabajar la problemática en la sala, o el

aula?

D: Primero el maestro va a poner todas las estrategias, para ver que no sea nada serio,

puede ser que sea temporario, porque nació un hermanito, se separaron la mamá y el

papá, cuando ve que esto no se modifica ahí viene la intervención de la psicopedagoga.

Muchas ante una consulta del docente le van tirando pautas, por ejemplo; ¿por qué no la

cambias de lugar?, O sentalo con fulanito, o probemos de hacerle ejercitación extra de

grafismo, o lamentablemente tener que hacer una reunión con los papás y pedir una

derivación. A veces se pide una maestra de apoyo, si es un problema de aprendizaje, o

una maestra particular…. Se lo va viendo… cómo va evolucionando. En los mejor de

los caso, la docente tiene que hacer un informe, una guía para la psicopedagoga sobre el

tema, y eso se va archivando. Hoy el papel se está dejando de lado, es todo más

charlado.

E: El chico que tiene necesidades educativas especiales, e ingresa al colegio, ¿cómo

es el procedimiento durante la cursada?

D: Primeramente nosotros como colegio habíamos planteado que íbamos a tener un

nene integrado por ciclo y por nivel, entiéndase esto que, en el nivel inicial un nene, con

necesidades educativas especiales, de 1º a 3º, un nene y de 4º a 7º, también es un nene.

Ahora tenemos lo siguiente; en jardín hay un nene, que no tiene una adaptación

curricular, pero tiene problemas auditivos, que está con un apoyo de integración pero

muy esporádico. Cada 15 días.

En primer grado, una chiquita down, un nene con problemas de lenguaje en segundo, en

tercero no tenemos a nadie, en cuarto un nene con Asperger, en quinto un chiquito con

epilepsia, que le ha provocado un deterioro cognitivo del lenguaje terrible. Y el año

pasado se recibió Alan, un nene down. Entonces, ya de lo que tendríamos que tener,

tenemos más. Todos lo días te llaman para una integración y le tenemos que decir que

no, pero eso te desgarra. Te duele mucho decir que no. Los papás vienen desesperados y

Page 8: tp final educacional-1

vos le tenés que decir que no, porque no puedo poner en el aula dos nenes y los

maestros de esos nenes con necesidades especiales. Más allá que tengamos chicos que te

dan mucho más trabajo que un chiquito con síndrome de down, que son los que tienen

problemas de conducta, problemas de aprendizaje, que la familia se borra, no está

presente y a veces la familia exige lo que no da, y eso es más desgastante que tener 5

chicos con necesidades especiales, ¡ahí es donde la escuela está sola!

E: En esos casos ¿qué hacen?

D: Hablar con los chicos de lo que se debe hacer y lo que no, tratar de hablar con los

papás, a veces vienen a veces no, se habla con la maestra, con la directora, con la

psicopedagoga, con todos….

E: Hablaste de problemas de aprendizaje, ¿qué tipo de problemas de aprendizaje?

D: No te voy a poder dar el término científico, pero te puedo decir que son nenes que se

distraen, que no hacen su tarea, mucha dispersión, está el que vuela, el que no está

organizado, el que pierde las cosas, el que no es organizado en su cuaderno, el que le

cuesta estudiar, el que entiende que hay que estudiar, el que te dice: ¡pero no me entra!

¡Yo practiqué!, pero cuando hace la evaluación, no pude resolver.

Hay problemas de aprendizaje, pero no te atención declarado, no tenemos, un TGD.

E: ¿Qué actividades se les proponen a estos caso?

D: A veces se le hace una mini adaptación, se le dice si no pudiste resolver 5 cuentas,

entonces resolvé 3. En primer grado, a los nenes que les cuesta más la lecto-escritura, el

pasaje a la letra cursiva, se hace posterior que a la totalidad del grupo. En los grados

más grande hay que ver a que se debe esta conducta, porque hay casos en que ya

probaste todo y por ahí es un bloqueo emocional y no puede seguir avanzando. Cómo le

vas a pedir que resuelva un problema de suma y resta si hay algo que no puede resolver

de él. Vas mostrándole, le vas leyendo, le vas tratando de explicar, lo llevas a la

solución y le preguntas el por qué llegamos a este resultado.

E. ¿Cómo se trabaja en el aula?

D: Depende, hay momentos en que se trabaja en forma grupal y momentos en que no,

las maestras prueban. Este año en lo grados de los chiquitos, al principio trabajó en

grupo, después se dividieron y ahora están haciendo actividades combinadas.

Page 9: tp final educacional-1

Entrevista: Docente 4º Grado

Se le explica, que la entrevista es parte de un trabajo de campo que estamos realizando

para la materia Psicología Educacional y que se mantendrá la confidencialidad, lo

mismo que el anonimato; tanto de ella como del colegio.

E: Entrevistadora

D: Docente

E: ¿Desde cuándo trabajas en la docencia?

D: Me recibí en el ‘89 y comencé a trabajar en el ‘90, o sea que llevo 19 años

trabajando, y acá, hace 10 años. En todos estos años vimos de todo, cuando empecé a

trabajar se parecía mucho a cuando yo iba a la escuela, el lugar de la educación era otra,

en la familia y en la sociedad. Yo extraño aquella forma, en la que empecé a trabajar,

que era como el ideal de educación.

E: ¿Cómo era?

D: Yo fui al profesorado a formarme, como para poder transmitir, en serio. Hoy por hoy

está todo, es todo muy relativo el tema de transmitir el conocimiento, el poder ayudar a

que ellos tengan herramientas para manejarse en la vida, ahora está mucho más

mezclado. Hay mucho de existencialismo, de cubrir ciertas cosas que antes la familia se

encargaba, hoy esas funciones las dejaron totalmente desplazadas a la institución

educativa. La realidad es que el chico se pasa dentro de la institución unas 8 a 10 horas

de su vida, otras 8 duerme y a los papás los ve, con suerte, tres. Mientras que se baña y

cena, los ve una hora y pico, y los docentes estamos para todas esas cosas que antes

estaba la familia. Desde “lavate las manos, atate los cordones”… en realidad se los

enseñamos acá.

E: ¿Esto lo ves en líneas generales?

D: Mirá, los que recién se recibieron no lo notan, pero yo que llevo casi 20 años de

trayectoria, te puedo decir que sí. En esta institución no se notaba tanto, pero desde

hace unos años atrás, se ve que la educación la ponen en un lugar distinto. A mí eso me

enoja bastante, me rebela. En algún punto siento que yo estudié para una cosa, y hoy

hago un trabajo, que no elegí ni estoy preparada para hacerlo. El profesorado te formaba

para educar, tenía que ver más con abordar el conocimiento, darles herramientas para el

Page 10: tp final educacional-1

conocimiento, y hoy por hoy les das herramientas para limpiarse la cola, limpiarse los

mocos, para atarse un cordón. De esos temas se hacía cargo la familia y eso me tiene

bastante enojada porque no es un lugar que yo halla elegido, vino por añadidura, porque

bueno, alguien lo tiene que hacer. Yo lo veo así, será porque son los años que tengo en

la docencia, porque los docentes que recién se reciben lo ven distinto, porque parece que

desde el profesorado le dan una formación más asistencialista, les dicen: “esta es la

realidad que hay en las escuelas, y tienen que hacer algo con esto”. En el momento en

que yo me recibí te enseñaban la teoría, la pedagogía, las didácticas pero nadie te decía,

que va a atar los cordones o va a tener un chiquito desde las 7 y 30 de mañana, hasta las

6 de la tarde.

E: ¿Cómo ves la educación en esta institución?

D: Y… yo hace 10 años que estoy acá, cuando recién entré, tuve la sensación de que

estaban detenidos en el tiempo. Como que afuera pasaban las cosas y acá mantenían un

espíritu muy naif. Yo vivía en este barrio pero trabajaba en otro, y cuando vine a

trabajar para acá, porque el otro había cerrado, era otra zona otro nivel socioeconómico.

Cuando vuelvo al barrio, me encuentro con la realidad del barrio, con una población de

gente de clase media, muy accesible al trato, respetuosa, pero como es un colegio

religioso, será por eso, pero sentí que vivían en otra realidad.

E: ¿Cómo es hoy la educación?

D: El perfil, de aquella época a esta es… básicamente también acá cambió la población,

cambió el lugar que tiene la familia para la educación. Para mi hay una movida dentro

de lo que es el barrio, de una población distinta. Había momentos, 10 años atrás, vos

agarrabas un registro, yo en general hago este testeo de ver cuál es la ocupación de los

papás que vas teniendo porque se supone que debería ser distinto si la familia esta

constituida por profesionales, la estimulación es diferente. Hoy por hoy tenes 2 en 20,

antes era un 50 y 50, hay un cambio de población dentro del colegio y del barrio. Este

barrio es un poco de tránsito para algunas personas, hay casas de inquilinato, gente que

viene de otros lugares… hay una mezcla que también se traduce acá.

El nivel es medio, hay colegios más caros. Es decir, no es un parroquial, no es un

municipal, es un intermedio. Para que un chico este acá todo el día tiene que disponer

entre $600 y $800 para la educación.

E: En cuanto a vos, ¿cuál es el trabajo que desempeñas acá?

D: En este momento tengo un grado a cargo, pero en realidad son dos grados y un área.

En primer ciclo se trabaja una maestra por grado, en segundo ciclo somos dos maestras

Page 11: tp final educacional-1

cada dos grados, cada uno divide el área. En este momento yo estoy dando el área

humanística, lengua y sociales en 4º grado, y la otra profesora da matemática y ciencias

naturales. La estructura del colegio es así, pero el año que viene, el colegio va a tener en

cada grado dos A y B, hasta ahora no se había logrado. Este colegio en 10 años creció al

doble, cuando yo entré había una sección de cada grado, en el 2010 va a haber dos de

cada una, creció la población escolar, creció la población de docentes y la

infraestructura también tuvo que crecer para poder sostener todo eso. En realidad no

hubo ampliaciones porque el edificio es muy grande, ha tenido pensionado donde vivían

las mojas en la época que ellas estaban, ahora esta dirigido por laicos a pesar que sea un

colegio religioso.

E: ¿Cómo es un día en la institución?

D: Yo en general siempre entro 7.30 hs de la mañana y a partir de las 8 hs estamos

dando la primera hora de clases. Puede pasar que un docente no de la primer hora de

clase, este es un colegio donde la jornada está extendida, generalmente son 5hs cátedra,

pero acá nosotros tenemos 7hs cátedra. Yo en general entro temprano y algún día en la

semana lo que no hago es dar la séptima hora. Esto se debe a que hay una carga más

importante de las materias especiales, están las materias curriculares y otras materias

que el colegio como proyecto las fue incluyendo, por ejemplo teatro, catequesis. Eso

hace que trabajemos de primera a séptima, en vez de primera a quinta, como en otros

colegios.

E: ¿Qué contenidos trabajas?

D: Y… desde lengua se trabaja cosas que tienen que ver con la parte literaria. En cada

grado tenés que enseñar los distintos tipos de texto, enseñas la estructura que tienen,

enseñas a comprender ese tipo de texto. Esa es la parte que más tiene que ver con lo

literario, después esta la parte gramatical, como las clases de palabras, el análisis de

oraciones, la puntuación, toda la parte de normativa, las reglas ortográficas. Vas

reforzando los contenidos de los años anteriores. Antes 4º era un grado más de quiebre

en cuanto a contenido, hoy por hoy ya no lo es tanto, lo que tiene es diferencias

metodológicas porque de primer ciclo el chico viene de trabajar con una sola persona,

en cambio en 2º ciclo se maneja con dos docentes. Nosotros tratamos de allanarles el

camino, ya que es un cambio importante tener que tratar con dos personas, por eso

nosotras nos juntamos y plateamos nuestras exigencias así los chicos no se encuentran

con que una dice A y la otra B. Los chicos se van adaptando de manera natural, por ahí

el primer cuatrimestre les cuesta más, pero para el segundo ya están cancheros.

Page 12: tp final educacional-1

E: ¿Cómo trabajas los contenidos?

D: Mira… una forma de enseñar no hay, depende. Hay días que sacas las cosas de la

galera y otros en que venís con todo armado, pero te encontrás con un grupo que faltó la

mitad, o vinieron dormidos, o se pelearon entre ellos y vos tenés que cambiar lo que

tenías en función de ello porque, en definitiva, para eso estamos. No hay dos días

iguales, siempre uno trata de conocer el grado, los contenidos, los años de experiencia…

te permite llevar algunas cosas mas de taquito, no? No necesitas sentarte todos los días a

preparar tu clase, sabés que el contenido lo tenés, que el material más o menos lo

conocés, entonces lo vas adaptando al grupo, pero no es como los primeros años que te

la pasás con la laminita, con los recursos… la verdad que no. Hay un montón de cosas

que te la da la experiencia y los mismos chicos.

E: Por ejemplo, vos tomas un tema ¿cómo aplicas tu método? es decir, ¿cómo

haces para enseñar?

D: Es difícil, es difícil… pero te voy a contar una anécdota que se me vino a la cabeza.

Una mañana, entré a uno de los grados… no sé qué fue que pedí que tenían que

entregar, pero me entregaron solo la mitad. Entonces dije: -Ah! Bueno! Esto es una

barbaridad, no es la primera vez que pasa!-. Les pedí que saquen el cuaderno auxiliar,

ellos en verdad no pueden escribir en él, sólo se le pegan notas, y que escriban “Sres.

Padres: En el día de hoy los alumnos tenían que entregar un trabajo práctico, pero la

gran mayoría de ellos no lo hicieron, razón por la cual les pido que controlen en sus

casas que el trabajo esté realizado y mañana sin falta volveré a pedirlo. Desde ya les

agradezco la colaboración que puedan prestarnos”. Ahí dije, tengo que dar la cara, me

había dado mucha bronca esta situación que no cumplieran, pero ahí se me ocurrió

enseñarles cómo es la carta, les dije que eso que habían escrito en el cuaderno era una

carta formal de su maestra a sus padres. Así fue como comencé a enseñarles este tema

que corresponde a 4º grado, si bien en 3º lo ven, es de otro modo, son cartas familiares,

por eso es que en 4º se pretende mostrarles que hay otro modo de escribirlas, con otros

fines. La verdad que ese día no tenía pensado enseñarles eso, pero resulto un disparador

esa redacción en sus cuadernos auxiliares.

Otras veces soy más tradicional, como en el día de hoy.

E: ¿A qué te referís con tradicional?

D: … entrás al aula, sabés que tenés que enseñar la clasificación, entrás a trabajar con

las palabras y bueno… esto qué es y por qué lo es y por qué no lo es. Es más metódica,

das una definición y la tratas de cuadrar la palabra en la definición, haces un cuadrito

Page 13: tp final educacional-1

para que quede en la cabeza una idea ordenada de lo que hicieron con la clasificación,

para que les cierre un poco más visualmente. Después te pones a ejercitar lo que

estuviste dando de forma oral, haces que pasen al pizarrón, que lo escriban en sus

cuadernos…

E: ¿Cómo sabes vos que el chico aprendió lo que vos le enseñaste?

D: Básicamente cuando vos lo ves trabajar, cuando vos lo ves producir delante de tuyo,

cuando puede volcar ese conocimiento en un contenido más complejo, ahí sabes qué

sabe y lo que no sabe. Para eso vos tenés que estar muy en contacto con la producción,

ver si pescó, si no pescó, ver si lo puede relacionar, ver si lo que le enseñaste lo puede

rescatar, aplicar y usar como herramienta.

E: En el caso de que no lo aplique, ¿qué haces?

D: A ver… si vos sos conciente que aplicaste todos los recursos, todos los medios para

que el chico, al igual que sus compañeros estén en condiciones para poder usar esa

herramienta estás en un problema. Vos no te podés quedar, tenés que, mínimamente,

volcar esa información a la familia y después la familia verá qué decisión toma, pero

vos no te podés quedar con esa información. Entonces vos citas a los papas y les

explicas lo que pasa, pero para que pase esto vos agotaste todos los recursos, es un

modo, más que nada, de ayudar a la criatura y vos como maestra. Que un chico no

aprenda es una problemática. En lengua pasa mucho con la parte de la producción, los

chicos tienen que producir y si hay alguna cuestión dando vuelta, no resuelta, el chico

produce menos o tiene incapacidad para producir. Quizás hace mucho más el trabajo

metódico de clasificar cosas, pero a la hora de tener que hacer una producción, es decir,

de tener que sacar…. Vos te das cuenta que está trabado.

E: ¿A qué te referís con algo no resuelto?

D: A algo con respecto a una cuestión personal, familiar, que tiene que ver más con lo

emocional que con lo escolar. Esto te lo permite ver los años de experiencia. Uno busca

siempre en los chicos conductas esperables para determinada etapa evolutiva, cuando

uno ve que algo no está, eso por alguna cuestión es y el tema es cuando vos se lo tenés

que bajar a los papás. Desde mi humilde lugar, soy docente y nada más, estoy viendo

cosas que vos ni siquiera estas viendo en tu casa, ahí es donde se arma el embrollo.

Tenés que tratar que la situación más o menos se encauce.

En otros casos, se debe a que el chico el tema no le gustó y no lo aprendió o lo aprendió

más o menos, sin que pase ninguna de estas cosas de por medio, aunque esto es la

menos cantidad de casos.

Page 14: tp final educacional-1

E: ¿Qué problemáticas ves habitualmente?

D: Hoy se esta viendo un montón que los nenes están solos, de no tener a nadie en

acompañamiento en el preciso momento en que necesitan el acompañamiento. Hay

muchísimas familias ensambladas.

Pasamos de familias constituidas, tipo Mafaldita, se acabo. Las familias separadas

también se acabo. Ahora es como conciliar la familia de uno con la familia de otro,

estando dentro del mismo colegio las dos familias.

E: Frente a esta problemática, de un chico que tiene un bloqueo, como dijiste,

emocional, ¿qué haces?

D: En realidad primero buscas a Andrea que es la psicopedagoga, le explicás lo que

pasa y ella observa la situación. Hay veces que no hay que observar nada porque hay

tantos elementos que no hay que andar escarbando demasiado. Entonces coordinamos

en que momento podemos citar a los papás con la psicopedagoga y tratamos de tirarles

puntas de lo que estamos viendo. Hay cosas que el docente las puede manejar sola si es

una cuestión de cumplimiento, una cuestión pedagógica, pero si hay una problemática

que parecería ser algo que involucra a la familia, a los papás muchas veces no les cae en

gracia que un docente le diga lo que esta viendo. Con lo cual, uno tiene que recurrir a

alguien que lo habilite.

E: ¿Cómo manejas vos la problemática del nene en el aula?

D: Bueno, el nene nunca está ajeno a lo que ocurre, a la situación con los papás, a que se

va a citar a los papás y demás. No le vas a pasar en limpio toda la información, pero si

vos llegaste a la instancia de la intervención de Andrea, de convocar a los padres; al

chico también hay que hablarle, se supone que después que los papás vengan, también

van a hablar con él. Entonces se supone que de algún modo vos tenés que haberte

acercado, haber hablado con él. También llevarle elementos a Andrea, tu opinión acerca

del chico, de lo que dice. Lo vas siguiendo, en la medida que vas pudiendo. Es real

también que el trabajo nuestro es: enseñarles, corregirles, exigirles, que cumplan y

aparte poder acercarse cuando ellos te necesitan, en distintas circunstancias. Todo eso

en una mañana, y con cuarenta y cinco es un poco complicado.

Pero cuando hay una situación, vos lo vas siguiendo. Es un esfuerzo más, es algo más

que vos tenés en la cabeza. Es un extra, lo tenés que tener en cuenta. Ahora, en el

recreo, en vez de… no se, estar charlando, o no se…, te das una corrida hasta lo de

fulanito, para ver cómo está hoy. Le preguntás: y… qué tal, ¿cómo estás? ¿Todo bien?

¿y qué novedades?,¿alguna novedad ?Cualquier cosa , charlamos. Cosa que el chico

Page 15: tp final educacional-1

sepa que si te necesita, por alguna circunstancia, vos estás. Esas cosas, son básicas.

Después, a veces, si se necesita, hay que sacarlo del aula, buscar un momento, no

mandarlo a una materia especial, cuidarlo, conversarle; tratar de hacer un buen vínculo

como para que te cuente cosas, y vos decirle lo que ves, también. Hay muchas cosas que

se resuelven ahí; con la charla con el chico, a los padres ni siquiera se los llama. Algo

que tenga que ver con el modo inadecuado de comportarse, que son cosas que a la

familia no se le da intervención, no se, si vos las cosas las pudieras arreglar todas con el

chico,¡sería todo tan fácil!

E: Y la Dirección, acá, ¿cómo interviene?

D: Y la Dirección, cuando vos tenés un caso así, intervienen: Dirección y Andrea, están

en la misma línea, actúan en forma simultánea; sino antes Dirección que Andrea, porque

Andrea viene algunos días, y si vos tenés un caso urgente; tenés que dirigirte ya, a

Dirección. En el momento que te puedas hacer, vas a Dirección, y ahí, listo, ¿qué te

parece que hagamos? Si citarlos, o esperamos a Andrea, o le avisamos a Andrea, que

tiene esto, arreglado por Dirección, porque esta situación no puede esperar más, o si

puede esperar, o directamente, toma las riendas la Directora, y pasa a Dirección, toda la

problemática que sea.

Depende…

E: La problemática esta de lo emocional, de la familia, que influye en el

aprendizaje, … y que evidentemente fue el porcentaje mayor,¿es en estos últimos

años?

D: Si, si, quizás no se nota como un fracaso escolar. Porque a veces uno piensa: ¿qué le

pasa al chico? ¿Repite? No, capaz que no llega a esa instancia, pero uno se da cuenta

con los años de experiencia que va como a la deriva, que va porque va, que va como a la

deriva. No todos los casos van a terminar repitiendo de grado, en una situación trágica,

pero vos te das cuenta que la familia no está sosteniendo como te sostenía antes, ni con

lo básico. ¿Vos tenés tarea? Yo no sé si mi vieja me miraba la tarea, aunque después de

muchos años me confesó que como hacíamos la tarea no hacía falta que lo vigile porque

no éramos chicos problemáticos, pero ella igual, cuando dormíamos, nos agarraba la

mochila y se fijaba que estuviera todo. Eso jamás lo hizo delante mio, porque no lo

necesité. Estos chicos que necesitan que la mamá le haga esto, no está, ni aunque sea 5

minutos para revisarles las tareas. Nosotros los docentes, nos damos cuenta por las

correcciones, por las llamadas de atención que hiciste, esperando que en el cuaderno de

comunicaciones aparezca alguna notita diciendo: “Seño, me gustaría hablar con vos por

Page 16: tp final educacional-1

la notita que recibí ayer”, pero como que no registran. Es real que no estén porque yo

tampoco estoy en casa. El chico se la pasa acá adentro, pero vos tampoco podés…

podés hacerle hacer la tarea, podés atarle los cordones, le podés dar la merienda, le

podés hacer una colita en el pelo porque está todo despeinado, pero hay cosas que no se

las podés cubrir a la mamá o al papá o a quién tenga como tutor.

E: Recién hablabas del fracaso escolar, ¿cómo es el tema del fracaso escolar?

D: Acá no hay un porcentaje significativo de chicos que repitan o de chicos que den

exámenes. Si llegan y están es porque no es sólo un problema de aprendizaje, sino que

hay otras circunstancias atrás que se sostuvieron en el tiempo y llega un momento que

no se puede sostener más. Acá hay varios chicos que venís sosteniendo desde el

aprendizaje de acompañar las problemáticas que tienen. Podés hacer 4 o 5 años ese

recorrido, llega un punto en que la situación cae por su propio peso, si no hay una

terapia de apoyo de afuera, una situación que te vaya resolviendo, algún día va a venir,

no va ser mágico. Si llega a 7º grado, quizás venga un fracaso en secundaria.

Igualmente no es un colegio que tenga la modalidad de expulsar, acá, hasta que llegás

ala determinación de que esto no da para más, pasó mucho tiempo. Cuando se rompe el

vínculo familia-escuela no hay nada más que hacer, tenés a un chico en el medio.

E: ¿Cómo evalúas el conocimiento?

D: Evalúo todos los días, trabajo en el pizarrón, evaluaciones no formales. Si no con la

evaluación formal le ponés fecha y tratas de armarles algo que puedan resolverlos por si

solos y que se parezca a lo que estuvieron ejercitando, pero sin la intervención del

docente. Nosotros calificamos conceptual y, en 4º grado, calificamos conceptual

acompañado de la calificación numérica y en 7º sólo es numérica. Nosotros hacemos la

equivalencia entre la nota numérica y conceptual para que tengan un parámetro.

E: ¿Cómo definirías cuál es un buen alumno?

D: Hay muchas formas de considerar lo que es un buen alumno, está el que responde a

todo los contenidos y está el que responde más o menos a los contenidos, pero es un

muy buen alumno porque tiene capacidad de escucha, porque se mata aunque no le

salga una. No podés decir que porque tiene buenas notas es un buen alumno, no sé,

tratás de tener un criterio más amplio, hay chicos a los que les cuesta horrores y no por

eso son malos alumnos. Es un mal alumno el que a pesar de sacarse 10 tiene el tupé de

revolear el cuaderno sobre el escritorio. Ahora en el boletín se agregó a la nota

conceptual la conducta como norma adecuada para convivir con el otro.

E: ¿Cómo manejás el tema de la disciplina?

Page 17: tp final educacional-1

D: Hay chicos que… hoy por hoy es difícil de captarles la atención. Yo tengo una teoría

que como todo está corrido y desfasado, también la libido está desplazada, como que

ahora tenemos adolescentes en 3º grado y antes se consideraba que esta edad era la

propicia para la educación porque la libido estaba puesta ahí. Por ejemplo, ayer me llega

a mi una notita de una mamá que el hijo iba a empezar terapia porque quería que trabaje

el tema de la comunicación, no sé si es introvertido o está encerrado en sí mismo, y

además me pedía que trabaje el tema de la sexualidad porque había visto un video que

había bajado con los compañeritos y le hacía muchas preguntas sobre esto. Súper

excitados los chicos, están muy estimulados. En el otro colegio he tenido que sacar a un

chico de 6º grado revistas pornográficas.

E: ¿Cuáles son tus objetivos en cuanto al contenido?

D: Uno intenta de cumplir con lo que se plateó a principio de año, porque sabés que va

a ser el piso del grado siguiente. Si hay un contenido que no se pudo dar y está más que

justificado se da en el grado siguiente.

Este año se bajó un poco el nivel académico porque el año pasado me costó mucho dar

ciertos contenidos porque el texto era más llano, el vocabulario era mas fácil, pero este

año me encuentro con un grupo que la va llevando bien y si lo apretás un poquito más,

pueden. Vas adaptando todo a la respuesta del grupo y de la circunstancias. Pretender un

objetivo 8 meses antes me parece una estupidez, la planificación tendría que ser flexible

porque lo tenés que adaptar a un grupo que no conocés. Hay ciertas cosas de la

educación que son bastante obsoletas.

E: ¿Tenés chicos con ADD u otras dificultades?

D: No, no tengo ninguno con ADD, pero sí uno con autismo que está con maestra

integradora. No hay chicos con problemas de atención, más bien a los que son inquietos

se los toma como una picardía que ellos hacen.

E: ¿Querés agregar algo más?

D: No, la verdad que no.

E: Bueno, muchas gracias por tu tiempo

D: De nada, espero que les sirva.

Page 18: tp final educacional-1

Entrevista: Psicopedagoga corregí errores de tipeo

La Entrevista se realizo el miércoles 9.45am. Al entrar a la escuela, se escuchaba desde

el pasillo un coro de niños. Se veía desde la ventana, el patio con un cristo grande en el

medio del mismo.

La Psicopedagoga, Andrea, baja puntualmente a recibirnos y nos hace pasar a su lugar

de trabajo, un lugar pequeño, con las paredes blancas y sin decoración. Nos recibe

cordialmente y con una sonrisa.

Durante toda la entrevista se mostró colaborativa y elocuente, dando respuestas amplias

y de forma fluida.

E: Entrevistadora

P: Psicopedagoga

E: ¿Podrías contarnos un poco desde hace cuánto trabajás de Psicopedagoga?

P: Bueno, me recibí en la Universidad del Salvador en 1990. Hace 19 años soy

psicopedagoga. Y acá es el quinto año que trabajo. Yo trabajo en otro colegio desde que

me recibí, hace 19 años.

E: ¿En qué consiste tu trabajo en esta escuela?

P: Básicamente nosotros apuntamos a hacer un trabajo más bien preventivo. Por un lado

es el trabajo con los chicos, con los padres, los docentes. Con los directivos. Por

ejemplo en jardín hacemos un seguimiento de todas las salas, en donde si van

apareciendo cuestiones que nos llaman la atención por algo, entonces hacemos un

seguimiento más individual de este chico. Se mantienen entrevistas con los papás para

comentarles qué cosas vemos, se piensan qué dispositivos se pueden implementar, qué

estrategias. Y en primaria no hay tanto un seguimiento de ir al aula, nos llegan más los

chicos por derivación de la docente, que viene y te dice… mira pasa esto o charle con

los papás y en la entrevista surgieron tales cuestiones, y los papás están de acuerdo que

tengamos una charla con el chico o tener una entrevista con ellos. Por ahí se ve de forma

individual con los nenes, o se charla con los papás, muchas veces los papas solos vienen

y te piden una entrevista para tratar cuestiones, como una separación, o por la muerte

del abuelo, y buscan consejos para abordar esos temas. Participamos en algunas

reuniones de padres, junto con los maestros, muchas veces en función de las

características del grupo y si queremos trabajar ciertas cuestiones, en las reuniones de

Page 19: tp final educacional-1

padres se hace alguna dinámica o taller de reflexión donde vemos con todo el grupo.

Con los maestros se consigue un dialogo constante y fluido, además son ellos quienes

están constantemente con los niños en el aula. También lo que hacemos es tener

reuniones con los directivos, continuamente, sobre problemas de aprendizaje, de

conducta, se habla de determinados chicos, se piensan estrategias, hacemos reuniones

con los directivos, los padres y el consejo de orientación y los docentes. La idea es

siempre hacer un trabajo en equipo donde todos estamos enterados de todo pero cada

uno cumple su rol. Después la escuela tiene un proyecto de integración escolar, estamos

a cargo del seguimiento de cada integración, la escuela tiene un proyecto de que es uno

por ciclo, pero a veces eso no sucede. Por ejemplo, actualmente hay un nene que tiene

una disminución auditiva en sala de cinco que no tiene maestra integradora sino que

recibe todo su apoyo de afuera. Hay un nene en primer grado con síndrome de down, en

segundo año hay un nene con un retraso madurativo importante, con retrasos en el

lenguaje. Ahí ya nos quedaron dos en el primer ciclo, porque este nene ingresó en

primer grado sin integración y fuimos viendo que tenía dificultades muy significativas.

El hizo una permanencia en primero y desde ahí se monto todo el dispositivo de

integración. Muchas veces hay chicos que empiezan sin integración y a medida que van

avanzando vemos que deben tener integración. Lo mismo sucedió con un chico en

quinto que tiene epilepsia de la infancia, empezó en primer grado y el año pasado se lo

tuvo que incluir en un proyecto de integración porque hay un deterioro importante del

lenguaje, pero la idea es que en cada ciclo halla un chico porque te lleva mucho tiempo,

de reuniones y de seguimiento, en el sentido que tienen que los chicos pueden dar con

un centro integrador, que te envían la maestra integradora. Algunos centros tienen

equipos terapéuticos, donde el niño hace tratamiento psicológico, fonoaudiológico, lo

que precise. Entonces implica reuniones con el centro, donde tienen los profesionales.

Otras veces sólo te mandan la maestra integradora y el chico hace todo el resto del

tratamiento con otros profesionales externos y hay que combinar entrevistas con los

terapeutas y con el centro.

E: ¿Podrías contarnos un poco más acerca del Centro?

P: El centro se encarga de la integración escolar. Se gestiona anteriormente por la obra

social el pedido de la maestra integradora, etc. En general los chicos tienen un

certificado de discapacidad que hace que la obra social los habilite y la obra social se

arregla con el centro integrador. Después la maestra integradora viene acá, se estipulan

qué días y qué horarios en función de las necesidades de los chicos. Algunos tienen una

Page 20: tp final educacional-1

integración total y están todos los días con el chico y otros con una integración parcial y

se piensa a que hora es más pertinente que este con el niño. A principio de año se hacen

las adecuaciones curriculares que se van a hacer para el proyecto de integración para ese

chico, en función a los contenidos del grado. A veces la maestra integradora deja

actividades ya adaptadas para que la maestra ya las tenga. Se forma una pareja

pedagógica entre la maestra de grado y la maestra integradora. El chico esta con el

grupo, interactuando. En algunos casos tal vez precisa en algún momento salir, en

cuarto grado por ejemplo hay un chico que tiene asperger y esta más susceptible a veces

y salimos un rato del aula, buscamos un lugar mas tranquilo para trabajar y cuando esta

más tranquilo, vuelve a entrar al aula. Pero uno tiende a que este dentro del aula,

trabajando lo que se adecuo para él, junto con su grupo.

También tenemos talleres de educación para el amor, que es otro proyecto que está

pautado dependiendo del grado, la etapa evolutiva que están pasando los chicos, son

talleres de reflexión acerca del amor, de la sexualidad, de los cambios que van pasando

en el chico, para saber los padres cómo manejarse con estos temas, desde jardín hasta la

secundaria inclusive están planteados.

E: ¿Quién se encarga de realizar estos talleres?

P: Yo, la psicóloga, y hay una coordinadora de pastoral, entre todos armamos los temas,

es variado. Esta época del año también tenemos las admisiones para el año que viene.

Se ve depende la cantidad de chicos por aula, en jardín el máximo son 18 chicos, en

primaria como máximo son 30. Se les pregunta en la entrevista por el chico, vemos los

procesos evolutivos que hacen a lo cotidiano del chico, se lo ve al nene y vemos cómo

interactúa, cómo se expresa. A partir de segundo grado se agrega la instancia

pedagógica, se le toman contenidos de lengua y matemáticas, de eso se encargan los

docentes.

E: ¿Cómo se acciona ante el chico después de la evaluación?

P: La evaluación nos sirve para saber que aprendieron de la otra escuela. Por ejemplo,

para entrar en segundo grado tiene que saber tal cosa y entonces se les dicen a los papás

a través de un informe que el niño debe repasar tal o cual cosa y en febrero vienen y

vemos qué pudieron hacer. La idea es que puedan entrar con los mismos contenidos que

los chicos vienen trabajando acá, para que al cambio de escuela no se le sume ponerse al

día con contenidos que no pudieron ver.

E: ¿Si no adquirió los contenidos requeridos que sucede?

Page 21: tp final educacional-1

P: Se lo anota si o si en el grado que le sigue al que aprobó. Por más que vos digas: ¿Y

cómo aprobó segundo grado? (risas) legalmente por el boletín si dice aprobado tienen

que pasar al grado siguiente.

Si bien hay contenidos que tienen que manejar todos los chicos en las escuelas, nos

encontramos muchas veces con diferencias. Chicos que tendrían que haber visto ciertos

contenidos no los aprendieron.

E: Me habías comentado que en las reuniones hablaban entre otros temas sobre los

problemas de aprendizaje. ¿Podrías contarme un poco más acerca de ellos?

P: Sí. Cuando uno detecta problemas de aprendizaje específicos o de conducta que van

mas allá de lo esperado de los chicos lo que nosotros hacemos es sugerir una derivación

a una consulta psicológica, fonoaudiológica, psicopedagógica. Les preparamos a los

papás un pedido de diagnóstico, detallando qué cosas vemos, desde cuando, qué

características, así cuando vayan al profesional a pedir una consulta los papás tienen

información para darles. Después les pedimos un informe a los profesionales, pero

muchas veces no hacen el informe por escrito. Vemos muchas resistencias de los

profesionales a darnos un informe sobre el chico, entonces pedimos el teléfono para

poder comunicarnos si los padres están de acuerdo. Algunos profesionales aceptan venir

a la escuela, también hemos ido nosotros a ver a los profesionales. Hay de todo:

profesionales muy piolas, muy abiertos y podemos comunicarnos acerca de lo que esta

sucediendo con el chico y otros que no, son reticentes.

La idea es poder establecer un vínculo ida y vuelta y no que se quede el chico en el

consultorio. La idea es poder trabajar en equipo.

E: ¿Podrías darnos algunos ejemplos acerca de los problemas de aprendizaje que

aparecen en el aula?

P: Se ven dificultades en la escritura, en la comprensión lectora. Nenes con cierto

retraso madurativo que tienen un aprendizaje más lento y nenes que están muy

esquematizados con un pensamiento más bien rígido y cuando uno quiere que empiecen

a aplicar lo que tienen automatizado en otras situaciones: ahí aparecen las dificultades.

Tienen el contenido aprendido de memoria y por eso no pueden aplicarlo a nuevas

situaciones. Los más chiquitos tienen problemas de motricidad fina, les cuesta el trazado

de letras, la cursiva, la ubicación en la hoja. Hay falta de ritmo en el trabajo, de un

hábito y termina incidiendo en el problema de aprendizaje de ellos porque en medio de

una actividad, se paran y se ponen inquietos.

E: ¿Por qué pensás que sucede esto?

Page 22: tp final educacional-1

P: Antes no era así, creo que hay un cambio en la casa, no implementan hábitos, rutinas

y no saben esperar los chicos, les cuesta prestar tanto tiempo atención, igualmente los

ritmos hoy en día son diferentes ya que los chicos cumplen una jornada muy larga,

como si fuera un trabajo y todo tiene que ser rápido y les cuesta organizarse, estar

tranquilos.

También en los chicos hay muchos trastornos en el lenguaje, cada día más. Creo que

todo influye, la familia, la sociedad, se habla menos de todo.

E: En relación a esto que contás, ¿La enseñanza fue variando también?

P: Digamos: cada vez se buscan diferentes recursos. Acá las maestras implementan

algunos conceptos de Psicogénesis con la enseñanza tradicional. Pero igualmente a lo

que uno apunta siempre es a la producción de ellos, a la creatividad, que puedan

enriquecerlos, que no sean producciones automáticas, por eso se hacen trabajos de

consulta como grupales. Trabajan mucho desde la oralidad, poder hablar, escuchar,

poder fundamentarse, dar opiniones. Más allá del contenido en la clase. Por ejemplo,

que las cuestiones de lengua puedan aplicarlas y que no quede cerradito el contenido y

que se repita en forma mecánica.

A los chicos de jardín, los observo, voy al aula, junto con la maestra se les habla a los

papás y se les dan pautas y estrategias. Si vemos que con las pautas y estrategias no hay

modificaciones, se pide una derivación a un psicodiagnóstico para ver por dónde. Tal

vez necesitan un tratamiento más específico. Primero se ve al chico, se cita a los papás,

se hace un seguimiento y se vuelve a citar a los papás, después se ve si se deriva a un

psicodiagnóstico.

E: ¿De qué manera trabajas con la Psicóloga del colegio?

P: Con la Psicóloga trabajamos en conjunto pero ella más que nada trabaja en

secundaria. Más de lo conductual y lo emocional y yo trabajo más la parte del

aprendizaje, ella hace el trabajo de citar a los papas, de orientaciones para derivarnos las

tareas.

E: ¿Cuál es la relación con los padres?

P: Es fluctuante, hay familias muy comprometidas y a la menor sugerencia la toman. A

veces hasta ellos te piden una entrevista porque ven que le esta costando esto o aquello.

Y otras familias reticentes, presentan resistencias y ahí los chicos tienen serias

dificultades de aprendizaje, donde tiene que hacer un tratamiento psicopedagógico muy

fuerte, o una consulta neurológica y es un proceso ahí mucho más largo con los papás,

hay que establecer un vínculo, que vayan teniendo confianza, porque si de entrada les

Page 23: tp final educacional-1

planteas que vaya al neurólogo no van a querer y te traen un certificado del pediatra que

dice que esta bien, es un trabajo de hormiga, donde también va decantando solo el tema.

También esto es producto del vínculo que se establece en la entrevista con los padres y

por inquietudes se acercan a nosotros. Yo tengo una idea de no quedarme encerrada acá,

sino recorrer la escuela, el aula, hablar con los docentes, ir y venir. Sino quedo aislada

de la realidad escolar. Es muy importante poder ver al chico en el ámbito de un recreo,

ver cómo se comporta ahí, ver si hay diferencias con su actitud en el aula. Poder estar en

la escuela y no aislada, y no hablar “sobre el chico” sino sobre Juan por ejemplo, el

grupo donde esta inmerso, su familia, para poder hacer estrategias para éste chico.

Es muy lindo este trabajo

E: Muchísimas gracias por la entrevista.

Page 24: tp final educacional-1

Ejes

Directora Docente PsicopedagogaConcepción

de Aprendizaje

Mala aplicación de Piaget, en vez de que el chico llegue a un razonamiento por su propia cuenta lo que se hace es darle el resultado (no se como nombrarlo)

Producción propia Producción propia y creativa.

Factores que Intervienen

*Familia. *Falta de concentración.*Alta Exposición.*Falta de límites.

*Ausencia Familiar.*Escuela suple el rol antes ejercido por los padres.*Descenso del nivel socio-cultural.*Familias ensambladas dentro del colegio.

*Familia*Sociedad*Jornada muy larga, no hay comunicación. Padres reticentes.

Indicadores de Problemas

*Falta de limites¿¿¿¿ ni da ponerlo de nuevo* No reconocimiento del adulto.*Adolescencia prematura, esta en crisis.*Falta de comunicación.*Conducta y aprendizaje

*Bloqueo emocional por problemática familiar no resuelta.*Adolescencia prematura, desviación de conductas esperables según la etapa evolutiva

*Dificultades en la escritura, comprensión lectora, diferentes ritmos de aprendizaje, en el habla, escucha. Pensamiento rígido. No adquieren hábitos.

Rol Cumplido-Esperado

Cumplido:*Integración de alumnos con capacidades educativas especiales.*Seguimiento.*Acompañamiento.Esperado: * Apoyo del estado

Cumplido: *Asistencialista (higiene y cuidados corporales).*Enseñar, corregir, exigir que cumplan.*Acercarse ante la demanda del niño.*Seguimiento.Esperado: *Dar herramientas para el conocimiento

Cumplido: *Trabajo preventivo.*seguimiento en jardín y primaria, armado de talleres (reflexión).*Reuniones directivos, padres, docentes, psicóloga, niños.*Pensar estrategias.*Seguimientos de integración con los centros.*Pedidos de diagnostico.

Page 25: tp final educacional-1

Concepción de Éxito-Fracaso

Fracaso:*Permanencia (repetir). Muy bajo“Chicos que valen la pena”

Éxito: *volcar el contenido en otro mas complejo. Relacionarlo y usarlo como herramienta.*Responder al contenido respetando las normativas.Fracaso: *Repetición, dar exámenes.*Mala conducta, a pesar de las buenas notas

Fracaso: *Pensamiento rígido, esquematizados. Repiten.*Aprenden de memoria.*Falta de hábito de trabajo.Éxito: *adquirir los contenidos exigidos en el aula y aplicarlos a nuevas situaciones.

Lógica de Derivación

*Docente, dirección, gabinete. Según el caso

*Docente, dirección, gabinete. Según el caso. Se les informa a los padres, ellos deciden que decisión tomar.

*Entrevista con padres y el niño.*Detecta un problema de aprendizaje o conducta que va mas allá de lo esperado se deriva a psicóloga, fonoaudióloga.

Modos de Intervención

*Docente (estrategias).*Directora (observación).*Gabinete (pautas, padres, derivación). Pedido de psicodiagnostico o diagnostico. Comunicación

*Dialogo con el niño, contención.

*Comunicación con maestras, padres, profesores, directivos, niños.*Si hay problemas con el niño se lo saca del aula.

Modos de Detección y

Construcción del Problema

*Reuniones con los docentes y profesores del secundario.*Entrevistas con padres

*Dialogo con la psicopedagoga y la directora.

*Reuniones*Entrevista.*Talleres.*Trabajo en equipo.

Page 26: tp final educacional-1

Desarrollo

El colegio al que concurrimos y sobre el cual recaerá el análisis esta ubicado en

San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posee jardín, primaria y secundaria

con posibilidad de doble jornada para jardín y primaria. El mismo (lo sacaria, se repite

en la intro de Sol) posee un gabinete conformado por una psicopedagoga y una

psicóloga, las cuales trabajan en conjunto. La primera de ellas se encarga de los

problemas de aprendizaje de los nenes de jardín y primaria, además de evaluar a los

chicos a la hora de la admisión en la institución. Mientras que la segunda se encarga de

lo conductual y emocional en las tres áreas del colegio.

En lo que respecta a los modos de intervención del personal psi dentro de las

escuelas, en su investigación Valdez plantea que son muchas las demandas o lo que se

espera de un psicólogo en la escuela. Los ítems que destacan los docentes de aquello

que pretenden que el psicólogo realice en su labor terapéutica son: solucionar los

problemas con sus alumnos; ser asesorados y orientados para poder realizar un trabajo

conjunto docente-personal psi que permita una mejora en el rendimiento del alumno;

que le revelen las causas profundas del problema de aprendizaje o de conducta; y

diagnosticar al alumno. Muchas veces sucede que los directivos les piden a los

psicólogos que funcionen como orientadores y asesores tanto para docentes, directivos y

padres ante las dificultades que se les presentan en el gabinete. De acuerdo a lo obtenido

en las entrevistas realizadas se observa que, de los ítems detallados anteriormente, se

cumple el trabajo conjunto docente-psicopedagoga, el cual se logra a partir de un

diálogo fluido y constante a través de las reuniones a las cuales también concurren los

directivos, de este modo les permite pensar estrategias a abordar. A su vez cumple el rol

de asesor y orientador con docentes, directivos y padres. Con respecto a éstos últimos,

la demanda pudo haber surgido por su propia cuenta ya que necesitan asesoramiento

debido a la muerte de algún familiar, separación, etc.; o bien, por el llamado de la

escuela. En cuanto al pedido de diagnóstico, no aparece explícito en las demandas, pero

como se trata de un colegio con un proyecto de integración hay alumnos que si se

encuentran diagnosticados. Concurren maestras integradoras que, junto con la docente,

arman una pareja pedagógica entre ambas, al tiempo que la psicopedagoga hace un

seguimiento de la integración. Ya sea un chico con maestra integradora o uno que

concurre a gabinete, el modo en que son nombrados trae consecuencias “jamás es una

Page 27: tp final educacional-1

operación inocente, sobre todo, si el poder de nominación emana de una instancia

jerárquica superior, de una figura legitimada y autorizada socialmente”1. Este hecho no

favorece el aprendizaje ni la enseñanza ya que se puede cumplir la profecía

autocumplida de la maestra, el niño tiene una visión negativa de si mismo y a su vez le

permite a la docente que el alumno persista fuera de su aula. Se trata de excluidos

escolares ya que “suelen quedar, por diferentes razones, por fuera de la propuesta, no

pudiendo permanecer en las aulas y participar con los otros de las actividades”2. Caro

Siguiendo el texto de Valdez, menciona que los alumnos que concurren a

gabinete son aquellos que están por fuera de la norma, ya sea porque van muy lento,

muy rápido o tienen mala conducta, es decir, son niños que no pueden ir al ritmo de sus

compañeros y necesitan de la ayuda de otro además del docente. El llamado al

psicólogo se hace cuando se observan dichas cuestiones, previo a esto, por lo general la

docente le avisa a la directora, la cual evaluará si es o no necesario que concurra a

gabinete, funcionando como la instancia legitimadora. “El pedido al psicólogo llega

cuando alguien “ha caído”; el pedido es que indague sobre las verdaderas causas de la

caída, o que aísle en el gabinete al “herido” hasta que pueda ser reincorporado al

grado”3. En este caso, de acuerdo a lo observado, la lógica de derivación corresponde a

lo planteado en el texto. La docente visualiza algún problema en el aula, por lo cual le

consulta a la directora, la cual funciona como la instancia legitimadora, si el caso es

para derivar o no a la psicopedagoga. Más allá que la psicopedagoga y la psicóloga no

se encuentren todos los días, si están en la institución, previamente se consulta a la

directora antes que a cualquiera del personal psi. Una vez evaluado el caso se deriva a la

psicopedagoga al verse agotados todos los recursos posibles por parte de la docente.

Llegada a esta instancia se cita a los padres, los cuales deben estar de acuerdo con esta

intervención, siendo esta lógica de derivación lo que le da al niño su identidad

institucional. Asimismo, se tiene en cuenta si no es algo circunstancial, algo por lo que

está atravesando temporalmente el niño. Si lo que visualiza la psicopedagoga son

problemas de aprendizajes específicos o de conducta que van más allá de lo esperado se

1Kaplan, Carina (2005): “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?” En Llomovate y Kaplan (coors) Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto, Noveduc, Cáp. 6. pág. 832 Bendersky Aizencang (2009): “Acerca de las intervenciones psicoeducativas en la escuela: prácticas que posibilitan”. En: Elichiry (comp). Inclusión educativa. Investigaciones y experiencias en Psicología. Pág. 58

3 Valdez, D. (2001): “El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares”. En: Elichiry, N. (comp) ¿Dónde y cómo se aprende?: Pág. 172

Page 28: tp final educacional-1

deriva a un profesional fuera de la institución. Para lo cual, se les prepara a los padres

un pedido de diagnóstico donde se manifiesta las cosas que ven, desde cuándo y sus

características. Por lo tanto, se ve que, a pesar de ser profesionales preparados para

realizar tratamientos terapéuticos, no realizan esa labor en la institución, sino que una

vez detectado un “problema” se quitan de la responsabilidad que eso acarrearía, como si

se “sacaran el problema de encima”. Esto da a lugar a que tengan que interactuar con los

profesionales que los atienden, los cuales, muchas veces se encuentran reticentes, según

la psicopedagoga, a brindarles el informe del chico. Son diversos problemas de

aprendizaje por los cuales se derivan, pero básicamente son niños que no pueden ir al

ritmo de los demás ya sea porque no pueden prestar atención, son demasiado rígidos en

su pensamiento, inquietos en el aula, entre otras cuestiones. La responsabilidad cae en el

niño, son sus dificultades, sin tener en cuenta que no es posible que todos puedan ir al

mismo ritmo, que hay algunos que necesitan más tiempo que otros para poder aprender.

Esto da cuenta que la escuela lo que intenta hacer con este tipo de intervenciones

correctivas es borrar las diferencias, que el grupo con el cual se trabaja en el aula sea

homogéneo sin tener en cuenta la singularidad del sujeto que se aborda. Son

considerados alumnos con problemas “carga con ellos y poco puede modificar en el

trabajo pedagógico (…) como déficit que reclama ayudas externas”4. sol

Para que sea posible una interpretación de aquello que acontece es necesario

tener en cuenta el contexto bio-socio-cultural, entendiéndose por esto al contexto como

algo inseparable de las acciones humanas “como aquello que entrelaza (…) es la hebra

de un tejido en el cual cada hebra es parte de éste, pero al mismo tiempo no existe el

tejido sino en esas mismas hebras. O sea, las hebras son parte del tejido, pero a la vez

constituyen el tejido mismo”5. Al respecto, de acuerdo a lo observado, no se tiene en

cuenta el contexto dónde acontece el “problema” del alumno, no se considera relevante

el hecho que esté rodeado de sus compañeros, su interacción con la maestra y a su vez la

institución a la que concurre. En este tipo de intervención, el acento por el mal

desempeño escolar cae en el alumno, sin tener en cuenta el lugar en el cual se

desenvuelve. Tanto la docente como la directora responsabilizan a la familia por el mal

desempeño escolar ya que manifiestan que hoy en día los chicos se encuentran solos y

4 Bendersky Aizencang (2009): “Acerca de las intervenciones psicoeducativas en la escuela: prácticas que posibilitan”. En: Elichiry (comp). Inclusión educativa. Investigaciones y experiencias en Psicología. Pág. 665 Nakache, D. (2004): “El aprendizaje en la perspectiva contextualista”. En: Elichiry (comp) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología. Pág. 179

Page 29: tp final educacional-1

por tener una jornada escolar tan larga, son muy pocas horas las que ven a sus padres. Si

bien la psicopedagoga manifiesta que tanto la sociedad como la familia y el grupo

donde está inmerso inciden en los problemas de aprendizaje debido a que se habla

menos, a que hay dificultades en la comunicación, no deja de poner el acento en la

familia ya que allí no se implementan hábitos, rutinas, los chicos no saben esperar. De

este modo, la institución en la cual acaece la dificultad queda desligada de toda

responsabilidad debido a que todo el peso cae en el niño y su familia. Sólo se ve una

parte y no el todo, no se visualiza los diferentes factores que influyen. Caro?

Continuando el análisis realizado por Valdez, para evitar la estigmatización del

niño que concurre a gabinete, lo cual es visto muchas veces como algo aún peor que ir a

dirección, se hace necesario que el personal psi salga de su gabinete e interactúe con las

personas de la institución como es concurrir a los recreos, a clases o se reúna con los

profesores. La psicopedagoga entrevistada manifiesta que es necesario realizar estas

tareas para no quedar aislada de la realidad escolar. A su vez, considera relevante poder

ver al chico en el ámbito del recreo, ver cómo se comporta ahí y pesquisar si hay

diferentes comportamientos en uno y otro ámbito.

El autor, anteriormente mencionado, establece que hay tres tipos de intervención

posibles, una de ellas es la preventiva que consiste en detectar precozmente distintos

tipos de problemas. Otra es la intervención enriquecedora la cual es una tarea que va

muchos pasos por delante de los problemas, pero para esto es necesaria una cultura de

diálogo, negociación y trabajo cooperativo. Por último se encuentra la intervención

correctiva, donde se resuelve el problema que surgió. En cuanto a la psicopedagoga que

se entrevistó, manifiesta que ella realiza un trabajo preventivo en jardín, se realiza un

seguimiento de las salas y si aparecen determinados factores que le llaman la atención

se hace un seguimiento más individual del chico, se realizan entrevistas con los padres

para poder ver qué estrategias se pueden implementar después de haberles comentado

qué es lo que ve. En cambio, en primaria la intervención que realiza es correctiva,

atiende en el gabinete a los chicos que las docentes le derivan.

Esta escuela como tantas otras, consideran que los problemas de aprendizaje son

del niño o por “culpa” de sus familias que no les prestan atención, no se comunican, o

no los acompañan al momento de la realización de sus deberes escolares. Debido a este

tipo de intervención, aquellos que conforman la institución, ya sea docentes, directivos

o personal psi, no es posible que visualicen falla alguna por parte de ellos,

imposibilitando de este modo acciones que den lugar a un cambio que resulte

Page 30: tp final educacional-1

beneficioso para los pequeños. Por lo tanto no hacen más que reproducir, año tras año,

las mismas acciones y, por ende, los mismos resultados ya que siempre hay un número

similar de niños con problemas de aprendizaje. ¿Por qué la escuela no apuesta a un

cambio enriquecedor para todos sus participantes?

Las prácticas desarrolladas en el ambiente escolar, derivan de la medicina

clasificadora tradicional. Es decir, los criterios diagnósticos son sintomáticos, y están

centrados en las diferencias interindividuales. Estos derivan de una concepción

evolucionista. Se desprende así la concepción de “fracaso escolar”, que se deja caer

sobre el alumno, como un etiquetamiento con signo negativo. El fracaso escolar es uno

de los temas más preocupantes del campo educativo y surge una vez que se hubo

instalado el proceso de escolarización y contradiciendo las propias premisas básicas de

igualdad y equidad. El éxito o fracaso escolar depende de cuánto se acercan o alejan

respectivamente de un determinado nivel de excelencia, que puede ser absoluto o

relativo. Historizando, la primera conceptualización de fracaso, adjudicó la

responsabilidad de la inadaptación escolar al niño - alumno (ya sea por deficiencias

orgánicas, emocionales, o déficit sociocultural, aludiendo esto a las familias de los

niños). Para solucionar las dificultades, habrá tratamientos, estimulación temprana, y

educación especial. No entraban bajo sospecha las condiciones de escolarización. Poner

ej

En un segundo tiempo, se nominó a la escuela como responsable del fracaso

escolar, debido a que no enseñaba, reproducía las desigualdades sociales, También

aludió a la falta de formación de los maestros. Poner ej

No obstante, los números de abandono y repitencia, continuaron sin mejorar. A

pesar de esto, hubo un crecimiento de la matrícula, relacionado con la necesidad por

parte de la escuela, de dar respuesta a las necesidades básicas, por ejemplo,

alimentarias. Esto generó que la función pedagógica apareciera en segundo término. Sin

embargo, se necesitará …”recuperar las formas que asume la construcción y

apropiación del conocimiento desde la diversidad de los sujetos”6, para poder atender a

las diferencias.

Consideramos que sería muy provechoso salir de la lógica clínica hegemónica en

donde los alumnos son etiquetados de acuerdo a su “normalidad” o no y dar lugar a

modelo de trabajo participativo. Esto permitiría que se abra un dialogo en donde

6 Maddoni – Aizencang El fracaso escolar: Un tema central en la agenda psicoeducaiva.

Page 31: tp final educacional-1

también los chicos sean escuchados, ya que este modo de accionar implica que se tenga

en cuenta las opiniones y sentimientos de todos los integrantes de la institución. ¿Qué es

lo que frena la puesta en marcha de este proyecto? ¿Será para no dar lugar a un cambio

ya que esto implicaría salir de la rutina al que el personal de la institución está

acostumbrado? ¿Influirá el no querer escuchar quejas acerca del quehacer laboral ya que

se considera que desde los adultos no hay responsabilidad ante el fracaso, sino que toda

esta recae en los niños? ¿Será posible poder descentrar la mirada del déficit y comenzar

a tomar en cuenta las posibilidades con las que el sujeto cuenta, salir de la igualdad

entre alumnos y poder comenzar a pensar en las capacidades con las que cada uno

cuenta, los tiempos y ritmos que son todos diferentes por tratarse de diferentes sujetos?

El contexto histórico y social, ha ido planteando cada vez más demandas a la

educación.

Se ha observado que, a pesar del actual desarrollo de los conocimientos

psicológicos, está ausente la relación entre éste y las prácticas psicoeducativas

encontradas en las escuelas.

Otro aspecto, según mención de P. Bourdieu, señala que la fuerza de los

discursos de desigualdades sociales apoyadas en cualidades individualizantes, (genes,

inteligencias) plantea que triunfan los mejores, mientras que los inferiores fracasan. Se

destaca así …” que los éxitos y fracasos sociales son productos de competencias y

estrategias individuales y familiares,…”7 En el otro extremo de esta palanca, hay un

determinismo tendiente a atribuir como causa del fracaso educativo al déficit intelectual

del niño. Algunos docentes, correlacionan a la inteligencia como don innato, con el

rendimiento escolar. Y esta condición innatista, también distinguirá capacidades

naturales diferentes, o distintas inteligencias; no mejores ni peores, sino diferenciadas.

7 Carina Kaplan (2005) Desigualdad, fracaso, exclusión ¿cuestión de genes o de oportunidades?icoeducaiva.PHILIPPE PERRENOUD (1993): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata. Cap 7.

Page 32: tp final educacional-1

Otros docentes, aceptarán que las posibilidades de desarrollo alcanzado, tienen que ver

con el ambiente familiar (alimentación, estimulación, ambiente) y será un factor para

que los alumnos puedan lograr diferentes cosas, en una aplicación individual, e

identificatoria.

Esos son motivos por los cuales, los casos de fracasos o éxitos educativos, se

pueden derivar de desigualdades en las condiciones sociales para aprender.

Más consideraciones a tener en cuenta al observar el fracaso escolar, es la

diferenciación entre “”ser” un alumno con problemas ”8.. que puede modificar poco en

el trabajo pedagógico, y otro, quien.. “”está” en problemas”9 y puede dejar de estarlo a

través de un cambio (a través del tiempo) de las condiciones en pos de superar las

dificultades.

Tomado desde otro ángulo, en América Latina, y también en nuestro país, desde

la educación lingüística se ha comenzado a caminar en el sentido del achicamiento de la

brecha entre la palabra del maestro y la del alumno, entre la lengua estándar y el habla

regional. El plan, más allá de la educación lingüística, procura disminuir el fracaso

escolar provocado, entre otros factores, por la dificultad para leer y escribir. El objetivo

es disminuir la estigmatización lingüística, y por ende la discriminación laboral.

En estos tiempos, hay que mencionar cómo el universo de la familia fue

sufriendo una gran desarticulación a lo largo de esta última parte de la historia. Las

lógicas de la autoridad familiar fueron transformándose a razón de la pérdida del trabajo

como pilar de estructuración social, de la incertidumbre respecto del futuro, etc, con la

consecuente disolución de las posiciones de protección de los padres hacia los hijos

cortando así con la herencia de la tradición cultural y ubicándolos de este modo en

lugares simbólicamente destituidos. Habrá figuras masculinas borrosas, generalmente

son padres ausentes en relación con la institución.

Respecto del fracaso escolar, las integrantes de la escuela entrevistadas, opinan,

de acuerdo al primer discurso referido al fracaso escolar, que la responsabilidad del

mismo recae sobre la familia del niño. (Maddonni- Aizencag)

De acuerdo a este concepto, lo que mencionan las actoras es: Que es relativo lo

que se puede trasmitir de conocimientos, que todo está mezclado, haciendo referencia,

8 Aizencang,N Y Bendersky (2009) Acerca de las intervenciones psicoeducativas en la escuela: prácticas que posibilitan.9 Ídem 3.

Page 33: tp final educacional-1

(la maestra) al hecho de que por tener que hacer “asistencialismo” debido al

desentendimiento que muestran hoy los padres, respecto de los cuidados sobre los

niños; ella ocupa, en parte, ese espacio del cual los padres se corrieron.

Esta enseñanza, incluye entonces la forma de una enseñanza de hábitos, por

ejemplo de higiene y limpieza; restando tiempo para lo curricular. A pesar de manifestar

que en esta escuela el fracaso, medido en permanencias o evaluaciones de recuperación,

es muy bajo; a la hora de adjudicar las dificultades para el aprendizaje a algún factor,

éste será la familia del niño, su entorno. Ya sea por desatender al niño, por la falta de

contención y acompañamiento; siempre el cargo recae sobre la familia.

Las alternativas que plantean serán, luego de un breve acercamiento al niño, para

reflexionar con él, acerca de su problemática, una intervención de la psicopedagoga.

O sea ante la presunción de dificultades en el proceso de aprendizaje, se realizan

diagnósticos para conocer los desvíos de los alumnos.

Y se comunican con los padres para, en caso de seguir avanzando, sugerir una

derivación externa.

Agrega, que cuando se rompe el vínculo familia-escuela, no hay nada más que

hacer respecto a la comunicación con los padres.

Otras familias, son reticentes a concurrir a la escuela.

Así mismo, la Directora refiere como problemáticos a niños que se distraen, o

que no cumplen con la tarea, o que son desordenados.

La psicopedagoga suele hacer derivaciones a alumnos con problemas de

aprendizaje, hacia un neurólogo, o para realizar tratamientos psicopedagógicos, los

cuales, aclara, pueden ser intensos.

Se observa en esta escuela, que siguiendo el modelo hegemónico, han optado

por depositar en el niño, en este caso en su familia, todo lo que significa, de alguna

forma, un fracaso escolar. Los docentes no procuran diferentes metodologías, no

encuentran otras evaluaciones, no acuden a la actividad lúdica, no han encontrado (¿las

han buscado?) otras herramientas pedagógicas, que se adapten a las necesidades

diversas de los niños, en lugar de las propuestas homogeneizadoras.

Según P.Perrenoud, el éxito escolar se asegura cuando se alcanza un

determinado nivel de excelencia escolar. Esto después derivará en el éxito profesional y

social.

El alumno del nivel primario, no puede abandonar las clases, ni renunciar a los

trabajos que se le adjudican, sin recibir severas sanciones.

Page 34: tp final educacional-1

Cabría presentar algunos interrogantes

¿Más allá del apremio que significa el trabajo en pos de la excelencia escolar, es

posible que el trabajo propuesto por la escuela, llegue al niño armado alrededor de sus

centros de interés?

En el ejemplo de la escuela en cuestión,¿ sería posible armar un puente,

planteado en vez de la exclusión, que, al decir de C. Arrúe, una la orilla de la escuela y

la de los niños?

Yendo al modus operandis que utilizan, antes de depositar, o dejar sobre los

hombros del niño (su familia) la pesada bolsa de la responsabilidad ;

¿No han podido instrumentar estrategias metodológicas, para llegar por otros

caminos a impartir los conocimientos?

¿Será posible incorporar estrategias en la evaluación que permitan darle una

oportunidad al niño, teniendo en cuenta lo que el niño puede, y no por la negativa,

medir lo que el niño no puede?

¿Están capacitados estos docentes para trabajar con la diversidad?

Los profesionales psi, ¿podrán trabajar interdisciplinariamente, antes que

buscando el problema en el niño, más bien buscando distintos caminos de llegada?

Es preciso tener en cuenta que al niño, le ocasiona un sufrimiento la

estigmatización de “mal alumno”, y que, al decir de P.Perrenoud, construirá un

caparazón que le va a dificultar recibir todo proceso educativo posterior.

Será necesario colocar el piano en el puente, e inventar experiencias para generar

una inclusión real.

Homo.hetero Según Platón El ritmo es la ordenación del movimiento. ¿Que

estilo de música florece de un único ritmo esperable por la escuela?

La Institución escolar imprime en el niño marcas que dirigen en parte su destino.

El lugar obtenido en el aula tendrá relación con el grado de adaptación a los ritmos y

hábitos propuestos por la escuela. La adaptación debe ser del alumno hacia la escuela, la

diversidad debe homogeneizarse a un fin común, ¨igualdad de oportunidades¨ para

todos. La cual permanecer es símil a despojarse del ritmo propio a razón de uno común.

Para ello debe disponer o forzar la buena voluntad para cumplir las expectativas puestas

en el alumno. Quien deberá ¿dejarse construir por o co-construir con? Se dice que los

niños son el futuro, ¿Con el objetivo de ser igualados o la igualdad como punto de

partida, con las mismas oportunidades? el rumbo que los guiara hacia el éxito dentro de

Page 35: tp final educacional-1

la escuela dependerá en gran parte de que el oficio del alumno este homologado a la

propuesta escolar ofrecida para que este pueda convertirse en un ¨ciudadano clishé¨.

Siendo lo diferente, dentro del aula, etiquetado como desigual. La enseñanza tradicional

indicaría las disposiciones para cada niño no así propondría oportunidades homogéneas

para todos, en un ámbito donde se habla del diferente, se lo señala pero no se le da la

palabra. Se critica al sujeto, su conducta, su incapacidad de ajustarse a los ritmos

exigidos por la escuela pero la mirada no se instala en las prácticas, las metodologías de

enseñanza. El modelo escolar común, con los mismos contenidos y formato, no

incursiona lo homogéneo. Al clasificar y calificar, según el merito individual de cada

alumno, divide a la vez que cohesiona. La educación para ¨todos¨ pierde consistencia al

tratar de considerar la incursión de niños especiales en una escuela común, con la

enseñanza tradicional. Siendo que el problema tal vez, según G. Diker: radique en esta

ilusión de completud…que no deja afuera a nada ni a nadie…esa pretensión de

mostrarse como un universal completo lo que esta en la base del mecanismo de

exclusión. Lo utópico hoy de esta supuesta igualdad en el aula se observa en las

entrevistas tomadas: ¨la escuela tiene un proyecto de integración escolar,… uno por

ciclo…un chico que tiene asperger y esta más susceptible a veces y salimos un rato del

aula, buscamos un lugar más tranquilo¨10

¨El colegio…integra alumnos con discapacidades educativas especiales y por

esto no tenemos ninguna consideración o ayuda por parte del estado...no dejan que esté

la maestra integradora trabajando en el aula con él.¨11 ¿De que manera se puede esperar

una misma actuación dentro del aula cuando las representaciones adjudicadas al niño

conllevan marcas que limitan la exploración de su identidad?

Esta idea de universal común deja de lado el particularismo, los cambios, la

historia, el presente. En búsqueda de un todo que se adapte a una forma única, sin

posibilidad de introducir modificaciones a lo inexorable. Una posibilidad de desarticular

las profecías del fracaso escolar, al tratar de instalar un modo universal a un ser

individual, es preciso según G. Frigerio tomar conciencia ya que podemos influir en el

desarrollo de los acontecimientos y sujetos. Anticiparse en la educación ya que de este

modo otro mundo puede advenir.

De esta manera lo homogéneo y lo heterogéneo vistas de un modo dialéctico

pueden advertir nuevas formas de representar lo diverso desde una base posible donde

10 Entrevista Psicopedagoga. Trabajo de campo.11 Entrevista Directora. Trabajo de campo.

Page 36: tp final educacional-1

se permita proliferar subjetividades, dando lugar a lo creativo, lo espontáneo, lo

compartido. Que un niño con capacidades diferentes, pobre o con ritmos mas lentos o

mas rápidos que la mayoría para aprender, pueda acceder a las mismas herramientas

para enriquecerse, desde la interacción donde el decir sea posible y no limitado a lo

¨posible de decir¨ dentro del aula. Dentro del aparato escolar se pone en juego una

lucha, respectiva al rol esperado y cumplido, entre los diferentes actores. Depositándose

en el niño las causas y consecuencias del rol que debería cumplir, para estar dentro de la

educación ¨homogénea¨ ofrecida en el aula, debe adaptarse, o quedara a un lado, fuera

de la norma, de la mirada normal. Se establece una única dinámica esperable en el aula

donde ¨es el alumno quien debe trabajar sobre sus dificultades y trabajos, pues es el

quien porta un retraso o déficit que debe compensar para aprender con los otros y en las

formas y ritmos previstos por la escuela12¨. Desde la mirada tradicional el foco de los

problemas de aprendizaje radica en los niños que ¨no implementan hábitos, rutinas y no

saben esperar los chicos, les cuesta prestar tanto tiempo atención… todo tiene que ser

rápido y les cuesta organizarse, estar tranquilos.¨13 Si en vez de esperar del niño un rol

especifico se promoviera la transformación enriquecedora junto al niño, en un proceso

dinámico entre todos ,que promueva la identidad propia y la creatividad ¿No daría

cuenta de un homogéneo punto de partida donde lo heterogéneo tendría lugar sin

esforzarse por encajar? Tal vez de esta manera los otros participantes, padres, maestros,

directivos, etc. tendrían que evaluar sus prácticas, co-construir para buscar un cambio en

conjunto, pudiendo integrar al niño como sujeto activo. Donde la pregunta gane peso al

responder, donde las potencialidades sean a desarrollar y no profetizadas y los

problemas de aprendizaje no se justifiquen por la mala predisposición de los niños sino

en la des-naturalización de metodologías inapelables. De las entrevistas realizadas a la

maestra y a la directora se puede dar cuenta de la dificultad de desmontar esta

modalidad ya que infieren los problemas de aprendizaje porque los ¨… nenes… se

distraen,…no hacen su tarea,… está el que vuela, el que no está organizado, el que

pierde las cosas… el que le cuesta estudiar, el que entiende que hay que estudiar, el que

te dice: ¡pero no me entra! ¡Yo practiqué!, pero cuando hace la evaluación, no pude

resolver.¨14 ¨… es un buen alumno, … el que responde a todo los contenidos y está el

que responde más o menos a los contenidos, pero es un muy buen alumno porque tiene

12 BENDERSKY AIZENCANG (2009) Acerca de las intervenciones psicoeducativas en la escuela: prácticas que posibilitan, en elichiry (comp) Inclusión educativa.Investigaciones y experiencias en Psicología Educacional, ,JVE, Bs. As. Pag 61.13 Entrevista Psicopedagoga. Trabajo de campo. 14 Entrevista Directora. Trabajo de campo.

Page 37: tp final educacional-1

capacidad de escucha, porque se mata aunque no le salga una… Es un mal alumno el

que a pesar de sacarse 10 tiene el tupé de revolear el cuaderno sobre el escritorio…

Ahora en el boletín se agregó a la nota conceptual la conducta como norma adecuada

para convivir con el otro¨15 Desde las entrevistas se puede observar un eje común que

las entrelaza el cambio en los ritmos de los niños. Los cuales parecen variar de la idea

construida de ritmo que debe tener un niño en la escuela. El problema recae en el chico

no en las prácticas. Que interesante seria si se buscasen dentro del cambio actitudes

activas de difusión de lo heterogéneo para promocionar nuevas oportunidades del

crecimiento. Pudiendo de esta manera conocer cada vez mas lo que sucede y junto a

quien. Desde el dialogo, la cooperación y la negociación que enriquecen el desarrollo de

los niños. Ya que si no se limitan las herramientas o el espacio al niño para producir en

conjunto no abra ritmos lentos o veloces de aprendizaje. Sino una producción que no

genere reduccionismos en la riqueza característica de la individualidad tratando de

uniformar lo que no es similar. Construir problemas grupalmente, con metodologías

dinámicas posibilitando una actitud activa del niño daría lugar a diferentes ritmos de

aprendizaje que¨ se escucharían en sintonía¨.

Conclusiones

Han surgido interrogantes con respecto a las entrevistas tomadas y el material teórico

articulado. Nos preguntamos: ¿Por qué la escuela continúa con lo instituido si este

lleva al fracaso escolar? ¿Que lugar ocupa el niño en el aula según sus diferencias?

¿Hay equidad? ¿Por qué el fracaso escolar esta centrado en el niño? ¿Será posible

incorporar estrategias en la evaluación que permitan darle una oportunidad al niño,

teniendo en cuenta lo que el niño puede, y no por la negativa, medir lo que el niño no

puede? Preguntas que nos llevaron a reflexionar acerca de una pregunta problema

15 Entrevista Maestra. Trabajo de campo.

Page 38: tp final educacional-1

que atravesaba los ejes relevantes trabajados como los modos de intervención, el

éxito y fracaso escolar, el rol esperado y cumplido y la escolarización.

La pregunta problema que construimos refiere a ¿Por qué la educación republicana,

universal y común para todos puede llevar al fracaso escolar?

Creemos indispensable hacer una lectura Macrosocial previamente para entender los

problemas microsociales que se plantean acerca de la Escuela estudiada

La escuela obligatoria universal para todos termino de instituirse en el siglo XIX. Con el

objetivo principal de escolarizar, en un espacio cerrado, durante un largo periodo de

tiempo, a la población infantil. La escuela emerge como lo común de la población. La

cual espera del alumno un determinado oficio que este debe cumplir para pertenecer a

este ideal homogéneo. El proceso de escolarización desde su comienzo da cuenta de

prácticas históricas y culturales que impactan sobre el desarrollo de cada niño: y el

aprendizaje de los contenidos, que son definidos culturalmente , intentan regularse

en forma colectiva y uniforme. Lo llamaremos utópico porque ofrecer un mismo

currículo para todos los niños, con los mismos contenidos, con un único formato y

disposición áulica produce efectos diferenciadores. Esto significa que no es lo mismo

dividir que aceptar lo heterogéneo dentro del aula. Así como la maestra exige un rol

específico al alumno, el Estado espera del maestro que se integre en una política de

control que pueda domesticar, mantener el orden y transmitir mas que conocimientos

una moral. Que produzcan chicos buenos, íntegros y en resumidas cuentas: Dóciles.

Que se dejen educar y que puedan adquirir hábitos, rutinas y ritmos necesarios para

ser futuros ciudadanos trabajadores. Lo que sucede cuando estas expectativas no se

cumplen se ve reflejado en la escuela que investigamos. Si bien parece cumplir con

el objetivo naturalizado por el cual se fundo la escuela universal y obligatoria, ya

que parte de su proyecto educativo institucional es formar buenas personas,

refleja a través del fracaso lo utópico de una escuela universal común para

todos. Llamamos fracaso, según los indicadores concluidos por el trabajo de

campo, a la falta de adquisición a un ritmo, rutina, habito único, a la rigidez del

pensamiento, ….

Falta más sobre lo diferente dentro del aula

La relación de estructura edilicia y la asimetría de roles que mantienen sin

cuestionarlas, no se cuestionan las practicas,

Se insiste en q el niño modifique sus conductas igualmente se fracasa, no se plantean

un cambio desde ellos, desde el CV, desde la interdisciplina

-Conclusiones: modos posibles de intervención.

Page 39: tp final educacional-1

(aca estaria la respuesta en parte a la pregunta q hicimos=)

Intervenciones:

La institución se enfrenta hoy a nuevas demandas culturales y sociales, en relación a

la década pasada, lo cual debería llevarla a reflexionar sobre sus prácticas

educativas, y sobre los contenidos que se establecen. Se debería pensar en una

escuela flexible, capaz de atender los desafíos cognitivos de esta cultura moderna,

creando nuevos dispositivos educativos para aquellos sujetos educativos que no

pueden “acomodarse” al ritmo escolar.

El profesional “psi,” deberá trabajar conjuntamente con todos aquellos que participan

de los procesos escolares, y tomar a la situación de aprendizaje como una unidad de

análisis, para evitar caer en responsabilizar al niño, de sus dificultades en el aula.

La homogeneidad planteada en los comienzos, tiene como objetivo compensar o

borrar las diferencias, porque se considera que trabajar con ellas, requiere de un

esfuerzo mayor de lo institucionalizado. La intervención se realizaría a partir de un

trabajo en conjunto con todo el equipo docente, analizando las necesidades de los

alumnos, con sus historias y particularidades. Reflexionar sobre las fortalezas de esos

niños, y no centrar únicamente la mirada sobre sus dificultades

Bibliografia