Tos y Efectos del vendaje neuromuscular
Embed Size (px)
Transcript of Tos y Efectos del vendaje neuromuscular

Revista Ciencias de la Salud
ISSN: 1692-7273
Universidad del Rosario
Colombia
Calero Saa, Pedro Antonio; Cañón Martínez, Gustavo Adolfo
Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, núm. 2, 2012, pp. 109-120
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56223856009
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 109
Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Neuromuscular dressing effects: a literature review
Efeitos neuromusculares de bandages: uma revisão da literatura
Pedro antonio Calero Saa Ft1, Gustavo adolfo Cañón Martínez Ft1
Recibido: octubre 27 de 2011 • Aprobado: mayo 30 del 2012
Para citar este artículo: Calero PA, Cañón GA. Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (2): 109-120.
ResumenEl vendaje neuromuscular es una técnica creada en 1979 por el doctor Kenzo Kase, quien buscó propo-ner una nueva opción terapéutica para controlar el dolor, mejorar el rendimiento deportivo y reducir el impacto de los trastornos musculo-esqueléticos. A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 esta técnica empleada por los profesionales de la salud en el campo del deporte y la rehabilitación física tomó fuerza como alternativa terapéutica. Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas sobre el vendaje neuromuscular realizadas en la actualidad. Materiales y métodos: para lo cual se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). El esquema del artículo propone una contextualización del panorama actual del uso y los efectos del vendaje neuromuscular en el campo deportivo y en el manejo de diferentes patologías del sistema musculo-esquelético. Conclusiones: Se concluye que actualmente muchos profesionales de la salud toman el vendaje neuromuscular como un buena opción terapéutica en el manejo de patologías que afectan el cuerpo humano, por lo cual cada día se investiga más acerca del tema, otorgando un valor científico a estos nuevos métodos. Palabras clave: vendaje neuromuscular, lesiones deportivas, trastornos músculo-esqueléticos, dolor, rendimiento deportivo.
AbstractThe kinesio taping is a technique that was created in 1979 by Doctor Kenzo Kase I’m looking through it that could generate a new therapeutic option to control pain, improve athletic per-formance and reduce the impact of musculoskeletal disorders. From the Sydney 2000 Olympic
1 Universidad de Boyacá. Correspondencia: [email protected]
Revisión de tema
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 109 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Calero PA, Cañón GA
110 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
Games, this technique as a therapeutic alternative PTO and is composed of health professionals in the field of sport and physical rehabilitation. Objetive: This article aims to identify theoretical approaches on the bandage neuromuscular. Material and methods: held today, for which conduc-ted a literature search of databases such as como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). The paper proposes a scheme of contextualization of the current landscape of the use and effects of kinesio taping in the management of different pathologies of the musculo-skeletal system in sports. Conclusion: it is concluded that currently many health professionals, and take the neuromuscular bandage a good therapeutic option in the management of diseases affecting the human body is investigated and every day more about the subject, which makes these new therapeutic methods to acquire a scientific value and transcends knowledge. Keywords: bandages neuromuscular, sports injuries, musculoskeletal disorders, pain, sports performance.
ResumoA kinesio taping é uma técnica que foi criada em 1979 por Dr. Kenzo Kase Estou procurando através dele que poderia gerar uma nova opção terapêutica para controlar a dor, melhorar o desempenho atlético e reduzir o impacto de distúrbios músculo-esqueléticos. Do Sydney 2000 Olympic Ga-mes, estatécnica como uma alternativa terapêutica PTO e é composto de profissionais de saúde na área de reabilitação física e esporte. Alvo: Este artigo tem como objetivo identificar abordagens teóricas sobre oNeuromuscular curativo. Materiais e métodos: realizou hoje, para o qual realizou uma pesquisa bibliográficados bancos de dados, tais como como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). O documento propõe um esquemade contextuali-zação do cenário atual do uso e efeitos de kinesio taping na gestão dasdiferentes patologias do sistema músculo-esquelético no esporte. Conclusões: conclui-se quemuitos profissionais de saúde atualmente, e tomar as vandaje neuromuscular uma boa opção terapêutica no tratamento de doenças que afetam o corpo humano é investigada e cada dia mais sobre o assunto, o que tor-na esses novos métodosterapêuticos para adquirir um valor científico e transcende o conhecimento. Palavras chave: bandages neuromuscular, lesões desportivas, lesões músculo-esqueléticas, dor, performance sports.
Las lesiones del sistema musculo-esquelético son muy comunes en la práctica deportiva con una incidencia de 30% de los trastornos osteo-musculares, siendo frecuentes las contusiones, los esguinces y las tendinopatías. En relación con la etiopatogenia de la lesión, el factor más habitual es la gran cantidad de cargas a las cua-
les está sometido el tejido muscular; sin embar-go, otros autores indican que el trauma directo que se presenta en los deportes de contacto genera mayor riesgo de lesiones deportivas (1)
En el campo de la rehabilitación deportiva han surgido varias técnicas que sirven como base só-lida para la ejecución de los procesos terapéuticos
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 110 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 111
exitosos; entre ellas se encuentra el vendaje neu-romuscular o kinesio taping, el cual es una cinta o esparadrapo que permite la recuperación de la parte lesionada sin disminuir su función corporal cuyo principio de acción se basa en el estímulo sobre los receptores sensoriales, el aumento del espacio entre piel y músculo lesionado, el mejo-ramiento de la irrigación, el favorecimiento del drenaje linfático, la acción de descomprensión y la disminución de los procesos inflamatorios (2)
La utilización del vendaje neuromuscular funcional no se limita a tratar lesiones muscu-lo-esqueléticas de origen deportivo, pues tras la revisión se evidencian efectos sobre el sistema neuromuscular como en la parálisis cerebral, el dolor y el edema, en especial el linfedema.
Las características propias de la cinta compren-den una textura elástica y adhesiva de algodón poroso; asimismo, presenta unas propiedades muy similares a la piel que incluyen elasticidad longitudinal (30-50%), lo que facilita la adhe-rencia a medida que se calienta cuando entra en contacto con la piel. Rara vez produce alergias o irritaciones y puede llevarse durante varios días dependiendo de la zona de aplicación (3).
Pese al auge del vendaje neuromuscular, las evidencias científicas que sustentan el uso de esta técnica son pocas; por tal razón, sus efectos son controvertidos y esto hace que la comunidad científica no los perciba con obje-tividad. Así, se hace necesario realizar estudios de investigación que evidencien claramente los efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular para salir del empirismo al cual se acostumbra llegar cuando surgen nuevas opciones terapéu-ticas en el mercado.
Materiales y métodos
Estrategia de búsquedaPara el proceso de búsqueda y análisis de la in-formación se seleccionaron los temas de mayor
relevancia para esta revisión, los cuales incluyen la incidencia y prevalencia de lesiones deporti-vas, el uso del vendaje neuromuscular o kinesio taping como alternativa terapéutica en los pro-cesos de rehabilitación, manejo de dolor y ven-daje funcional. Se recurrió a las bases de datos Proquest, Ovid, Cochraine, Pubmed, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs), PEDro, Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy y Sciencedirect.
Criterios de inclusión y exclusiónComo criterios de inclusión se establecen que los artículos sean estudios experimentales, cuasi-experimentales, ensayos clínicos o estudios de caso y que hayan sido publicados entre 2000 y 2010. Se privilegiaron los artículos publicados en revistas indexadas. Se excluyeron los artículos hallados en portales, blogs o bases de artículos de literatura gris debido a que sus características informales y su falta de respaldo científico pue-den poner en duda la seriedad de los conceptos y resultados investigativos reportados.
Resultados y discusión Se encontraron cuarentaiún artículos en total. Los estudios aceptados teniendo en cuenta los criterios de inclusión se clasificaron según autor, año de publicación, temática y efecto te-rapéutico; asimismo, se presenta el tamaño de la muestra y el diseño de estudio empleado en cada uno de ellos.
Temática abordadaTras la búsqueda realizada se puede decir que los campos del conocimiento de mayor abor-daje son: el área musculo-esquelética u os-teoartromuscular con 90%, destacándose el número variado de estructuras corporales que corresponden a tal sistema y de las cuales la más estudiada fue la región que comprende columna lumbar y cervical. En cuanto al área
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 111 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Calero PA, Cañón GA
112 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
de neurorrehabilitación se encontró un 5% y otro 5% en efectos sobre linfedema.
Columna lumbar: en el caso de señalar los re-sultados de la aplicación del vendaje neuro-muscular en patología de columna, Merino y colaboradores (4) destacan los alcances del vendaje neuromuscular en el rango de movi-miento de la columna lumbar y el aumento de la flexibilidad de los músculos lumbares en diez triatletas sanos mediante un ensayo clínico no controlado. En un estudio más reciente, Paoloni y otros autores exponen los efectos del vendaje neuromuscular sobre el dolor, la discapacidad y la función lumbar en pacientes con dolor crónico de espalda, cuyos resultados se orientan hacia la disminución del dolor lumbar y a la normaliza-ción de la función muscular al poco tiempo de aplicar el vendaje; sin embargo, refieren que los efectos del vendaje neuromuscular no son pro-longados y permanecen poco tiempo (5).
Articulación del hombro: sobre la intervención en patologías de hombro, Espejo (6) y Cardero hicieron un estudio de caso de un deportista élite, en el cual exponen la eficacia del vendaje neuromuscular sobre el síndrome del supraes-pinoso con respecto a otros tratamientos con-servadores, dando como resultado una mayor disminución del dolor en la fase de utilización de vendaje neuromuscular. Adicionalmente, hubo un aumento en la estabilidad del movimiento del hombro. Kaya (7) estudió los resultados del vendaje neuromuscular sobre el síndrome del pinzamiento del supraespinoso, comparándolo con la aplicación de otros tipos de modalidades físicas; utilizó una muestra de cincuenta y cin-co pacientes divididos en dos grupos: un grupo experimento de treinta personas y un grupo control de veinticinco, con un diseño experi-mental y ensayo clínico aleatorizado. Conclu-yó que el vendaje neuromuscular tiene gran
relevancia como alternativa y complemento del tratamiento del síndrome de pinzamiento de hombro, encontrando una disminución no tan significativa del dolor y mejorando la estabilidad de la articulación glenohumeral.
Articulación de la rodilla: por medio del es-tudio de una serie de casos en donde utiliza el vendaje neuromuscular como tratamiento fisioterapéutico tras la reconstrucción del li-gamento cruzado anterior, Rivera describe que esta técnica disminuye el dolor y permite la fijación evitando tensiones excesivas que pro-voquen daños en la estructura (8). Por su parte, Santo y Roca hacen una revisión sistemática sobre la eficacia del vendaje neuromuscular en el síndrome femoropatelar (SFP); describen que esta técnica disminuye el dolor, mejora la propiocepción en pacientes con SFP, optimiza la contracción del músculo vasto medial oblicuo y permite una alineación de la rótula, conclu-yendo que es necesario realizar más estudios para comprobar su eficacia (9).
Articulación tobillo-pie: Rodríguez hizo un estudio de caso sobre la actuación fisiotera-péutica en la inestabilidad lateral crónica de tobillo, en el cual relaciona los efectos sobre la propiocepción en una paciente de 64 años de edad e incluye como tratamiento la utilización del vendaje neuromuscular, otorgando una estabilidad del pie para frenar la inversión del tobillo y da a la paciente una mayor seguridad para la marcha (10). Pérez y Gasco realizaron estudios de casos de veintinueve pacientes con el objetivo de identificar la influencia del ven-daje neuromuscular sobre la presión plantar durante la marcha; analizaron dicha presión en cinco zonas del pie, así como la cadencia y el tiempo de contacto, encontrando resultados no significativos en la presión plantar y resultados significativos en el tiempo de contacto (11).
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 112 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 113
Columna cervical: dentro de los estudios más destacados se encuentra el de González, quien precisó los efectos de la aplicación del kinesio taping en el síndrome del latigazo en dos grupos de veintiún mujeres, con un diseño de ensayo clínico aleatorizado (12). Este estudio encontró resultados significativos en la disminución del dolor en las pacientes tratadas con el vendaje neuromuscular; de igual forma, halló mejora significativa en los rangos de movilidad de la columna cervical en las primeras veinticuatro horas de aplicación.
Linfedema: se destaca el trabajo realizado por García (12) en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Alcalá, quien presenta un estu-dio de caso comparando los efectos del vendaje neuromuscular frente al vendaje multicapa en el tratamiento del linfedema postmastec-tomía; se realizó tratamiento a dos pacientes, obteniendo resultados satisfactorios similares a los del vendaje multicapa en cuanto a la dis-minución del dolor, del volumen del linfedema, de la tensión y de la pesadez, pero teniendo en cuenta la evidencia de la comodidad del vendaje neuromuscular por encima de este último (13).
Conclusiones El vendaje neuromuscular se ha convertido en una alternativa terapéutica novedosa en el ámbito mundial, considerando sus principios fisiológicos de actuación que aún no han sido establecidos científicamente.
Con base en los principios de movilidad pre-coz y funcionalidad, el vendaje neuromuscular permite realizar una intervención en pacientes con diferentes tipos de lesiones y sintomatolo-gías sin llegar a comprometer su movimiento, demostrando que el aparato locomotor necesita del mismo para que los demás sistemas, entre ellos el linfático, el circulatorio, el muscular y el nervioso, transmitan todos los subcomponentes
como la sangre, los nutrientes o las tensiones que activan las estructuras que permiten desarrollar el movimiento corporal, favoreciendo la recu-peración de las alteraciones que sufre el cuerpo.
El vendaje neuromuscular se ha constitui-do en una herramienta complementaria en la intervención terapéutica tanto en pacientes deportistas como en pacientes convencionales, de tal manera que su importancia en los estu-dios ha tenido un incremento significativo en los últimos dos años, sobre todo durante 2010. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos co-rresponden a estudios de series de casos, los cuales solo describen los eventos observados en una población que no ha sido intervenida. Esto impide hacer inferencias sobre los resultados obtenidos en dichos estudios para cada hecho específico.
Vale la pena destacar que ningún estudio pone en duda los efectos terapéuticos del ven-daje neuromuscular, como también que su uso se extiende más allá de las lesiones osteomus-culares mostrando beneficios en tratamientos de pacientes con patologías neurológicas y lin-fáticas, aunque es necesario expresar que sus beneficios en estos campos de intervención no están demostrados científicamente.
La gran mayoría de estudios describe al ven-daje neuromuscular como una herramienta complementaria en la intervención terapéutica, exponiendo resultados en la disminución del dolor y en el aumento de los arcos de movilidad de las estructuras que ha sido tratadas mediante esta técnica; no obstante, se debe enfatizar en la necesidad de hacer más estudios significativos en la medida en que puedan dar información precisa sobre los beneficios terapéuticos de dicha técnica.
Por muy novedosas que sean, las técnicas de intervención terapéutica permiten que su aplicación ponga en menor riesgo al paciente tratado y su pronta recuperación con el menor número de secuelas y, tratándose de deportistas,
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 113 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Calero PA, Cañón GA
114 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
permitir optimizar su técnica mediante una in-tervención funcional. El vendaje neuromuscular reúne características propias que facilitan tanto la aplicación como la recuperación del paciente.
Por lo expuesto se sugiere realizar investi-gaciones que concluyan efectos fisiológicos del
vendaje neuromuscular no solo en pacientes con alteraciones en el sistema osteomuscu-lar, sino también en pacientes con patologías neurológicas y circulatorias para ampliar la evidencia científica en estos ámbitos.
Descargos de responsabilidadEste artículo no ha recibido financiación de ninguna entidad externa a los investigadores, por tal motivo se aclara que todo lo contenido en el texto es responsabilidad de los autores.
Agradecimientos Queremos agradecer a nuestras familias por todo el apoyo que nos han dado desde el momento en que decidimos emprender tan bella profesión. Asimismo, agradecemos a la Universidad Santiago de Cali que nos formó como profesionales, a la Universidad Autónoma de Manizales por brindarnos la oportunidad de llevar a cabo estudios de Maestría y a la Universidad de Boyacá, institución que nos ha abierto las puertas para laborar y cada día nos motiva y apoya en los procesos de investigación que estamos llevando a término.
Bibliografía1. Osorio Ciro JA, Clavijo Rodríguez MP, Arango E, Patiño Giraldo, Gallego Ching IC. Epidemiología de
las lesiones deportivas. Iatreia 2007; 2: 167-77.2. Kenzo Kase, Illustrated Kinesio taping, Tokyo, Ken Ikai information; 1997.3. Vázquez Amela F, Verdaguer J, Lluch J. El vendaje neuromuscular en podología.4. Merino R. Efecto del kinesiotaping en el rango de movimiento de la cadera y zona lumbar en triatletas.
Un estudio piloto. J Sport Health 2010; 2: 109-18.5. Paoloni et al. Efectos del vendaje neuromuscular sobre las características clínicas y electromiográficas
en los músculos lumbares en pacientes con dolor crónico de espalda; 2010.6. Espejo Antúnez, L. Cardero Durán, M.A. Efectos del vendaje neuromuscular en el síndrome del su-
praespinoso. Rehabilitación (Madr) 2011; 45 (4): 344-7. 7. Kaya, E. Efectos del vendaje neuromuscular sobre el síndrome del pinzamiento del supraespinoso; 2011.8. Rivera, A. Tratamiento fisioterapéutico tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Universidad
de Alcalá; 2010.9. Santos, M. Eficacia del vendaje funcional en el síndrome femoropatelar. Revista Digital 2006; 11 (95).10. Jurado, N. Actuación fisioterapéutica en la inestabilidad crónica de tobillo: estudio de caso. Universidad
de Alcalá; 2010.11. Pérez, P. Gasco López de Lacalle, J. Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presión plantar du-
rante la marcha. Fisioter. 2010; 32 (3): 111-5. 12. García, N. Efectos del kinesiotapping frente al vendaje multicapa en el tratamiento del linfedema post-
mastectomia. Estudio de casos. Universidad de Alcalá. Departamento de Fisioterapia; 2010.13. González-Iglesias. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion
in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. DOI; 2009.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 114 28/08/2012 11:02:44 a.m.

Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 115
Tabla
1. R
esum
en de
la te
mátic
a
Aut
orTe
mát
ica
Efec
to a
nali
zado
Pobl
ació
nD
iseñ
o
Firt
h B
L, D
ingl
ey P
.
Ver
a-G
arcí
a FJ
, Mar
tíne
z-G
ra-
mag
e J,
SanM
igue
l R, O
rtiz
R
, Vil
anov
a P,
Sal
vado
r E
M,
Del
gado
N, T
orta
jada
N, V
aler
o J,
2010
.
Salv
at F
, 201
0.
Espe
jo L
, Car
dero
MA
, 201
1.
Paol
oni M
, 201
1.
Sim
şek
TT,
201
1.
Kay
a E,
201
1.
Efec
tos
sobr
e la
ten
dini
tis
de
Aqu
iles
.
Efec
tos
sobr
e lo
s m
úscu
los
bí-
ceps
fem
oral
y g
emel
o ex
tern
o.
Efec
tos
sobr
e co
lum
na lu
mba
r.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
-cu
lar
en e
l sín
drom
e de
l sup
ra-
espi
noso
.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
-cu
lar
sobr
e la
s ca
ract
erís
tica
s cl
ínic
as y
ele
ctro
mio
gráfi
cas
en lo
s m
úscu
los
lum
bare
s en
pa
cien
tes
con
dolo
r cr
ónic
o de
es
pald
a.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
-m
uscu
lar
en la
inde
pend
enci
a fu
ncio
nal y
fun
ción
mot
ora
en
niño
s co
n pa
ráli
sis
cere
bral
.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
-cu
lar
sobr
e el
pin
zam
ient
o de
ho
mbr
o.
Rev
isió
n bi
blio
gráfi
ca d
e la
ef
ecti
vida
d de
l kin
esio
tap
ing.
Dol
or y
exc
itab
ilid
ad d
e la
m
oton
euro
na.
Act
ivid
ad r
eflej
a (P
NF)
.
Incr
emen
to d
e la
mov
ilid
ad
para
la fl
exió
n lu
mba
r.
Efica
cia
del v
enda
je
neur
omus
cula
r so
bre
el d
olor
, la
am
plit
ud a
rtic
ular
, la
fuer
za
mus
cula
r y
el ín
dice
de
esfu
erzo
per
cibi
do.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or, l
a di
scap
acid
ad y
la f
unci
ón
lum
bar.
Efec
tos
sobr
e la
fun
ción
m
otor
a e
inde
pend
enci
a fu
ncio
nal e
n po
sici
ón s
eden
te.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or,
flexi
bili
dad,
mov
ilid
ad
arti
cula
r, pr
opio
cepc
ión
y fu
erza
.
48 p
erso
nas
divi
dida
s en
dos
gr
upos
de
24.
11 p
acie
ntes
.
33 p
acie
ntes
.
1 de
port
ista
éli
te.
39 p
acie
ntes
dis
trib
uido
s en
tr
es g
rupo
s.
31 p
acie
ntes
en
un g
rupo
co
ntro
l y u
n ex
peri
men
tal d
e do
s gr
upos
.
55 p
acie
ntes
en
dos
grup
os.
Uno
de
30 y
el o
tro
de 2
5.
37 a
rtíc
ulos
de
87, r
evis
ión
de
la c
alid
ad m
etod
ológ
ica.
Gru
po c
ontr
ol y
gru
po
expe
rim
ento
.
Estu
dio
cuas
i-ex
peri
men
tal.
Tres
gru
pos:
uno
con
trol
y d
os
expe
rim
ento
.
Estu
dio
de c
aso.
Ensa
yo c
líni
co a
leat
oriz
ado.
Estu
dio
cuas
i-ex
peri
men
tal.
Ensa
yo c
líni
co.
Rev
isió
n.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 115 28/08/2012 11:02:45 a.m.

Calero PA, Cañón GA
116 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
Aut
orTe
mát
ica
Efec
to a
nali
zado
Pobl
ació
nD
iseñ
o
Espe
jo L
, Apo
lo M
D, 2
011.
Ferr
er A
, 201
0.
Mer
ino
R, M
ayor
ga D
, Fer
-ná
ndez
E, T
orre
s-Lu
que
G, e
t al
, 201
0.
Jura
do N
, 201
0.
Riv
era
A, 2
010.
Sant
os C
, Roc
a R
, 201
0.
Pére
z P,
Gas
co J,
201
1.
Mar
tíne
z-G
ram
age
J, Ib
áñez
M
.
Salv
at I
, Alo
nso
A, 2
010.
Apl
icac
ión
de k
ines
io t
ape
en
cerv
ical
gia
crón
ica
en a
tenc
ión
prim
aria
.
Efec
to d
el k
ines
io t
apin
g en
el
ran
go d
e m
ovim
ient
o de
la
cade
ra y
zon
a lu
mba
r en
tri
at-
leta
s.
Act
uaci
ón fi
siot
erap
éuti
ca e
n la
ines
tabi
lida
d la
tera
l cró
nica
de
tob
illo
.
Trat
amie
nto
fisio
tera
péut
ico
tras
rec
onst
rucc
ión
del l
iga-
men
to c
ruza
do a
nter
ior.
Efica
cia
del v
enda
je f
unci
onal
en
el s
índr
ome
fem
orop
atel
ar.
Influ
enci
a de
l ven
daje
neu
-ro
mus
cula
r so
bre
la p
resi
ón
plan
tar
dura
nte
la m
arch
a.
Efec
to in
med
iato
del
kin
esio
ta
ping
sob
re la
res
pues
ta r
e-fle
ja d
el v
asto
inte
rno
ante
la
util
izac
ión
de d
os t
écni
cas
di-
fere
ntes
de
apli
caci
ón: f
acil
ita-
ción
e in
hibi
ción
mus
cula
r.
Efec
tos
inm
edia
tos
del k
ines
io
tapi
ng e
n la
flex
ión
lum
bar.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or.
Det
erm
inar
los
efec
tos
del
kine
sio
tapi
ng e
n el
gra
do d
e ex
tens
ibil
idad
de
los
mús
culo
s is
quio
tibi
ales
y lu
mba
res.
Efec
to s
obre
la p
ropi
ocep
ción
.
Evol
ució
n de
dos
pac
ient
es
oper
ados
del
LC
A.
Dol
or y
pro
pioc
epci
ón.
La p
resi
ón p
lant
ar e
n ci
nco
zo-
nas
del p
ie, c
aden
cia
y ti
empo
de
apo
yo.
Res
pues
ta r
eflej
a de
l vas
to in
-te
rno.
Arc
os d
e m
ovil
idad
en
la
flexi
ón d
e tr
onco
.
Un
caso
clí
nico
.
10 t
riat
leta
s vo
lunt
ario
s.
Muj
er d
e 64
año
s.
2 pa
cien
tes.
6 de
11
estu
dios
.
29 s
ujet
os.
30 s
ujet
os s
anos
.
33 s
ujet
os e
n tr
es g
rupo
s.
Estu
dio
de c
aso.
Ensa
yo c
líni
co n
o co
ntro
lado
.
Estu
dio
de c
aso.
Seri
e de
cas
os.
Rev
isió
n si
stem
átic
a.
Seri
e de
cas
os.
Seri
e de
cas
os.
Expe
rim
enta
l a d
oble
cie
go.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 116 28/08/2012 11:02:45 a.m.

Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 117
Aut
orTe
mát
ica
Efec
to a
nali
zado
Pobl
ació
nD
iseñ
o
Gar
cía
N,
2010
.
Efec
tos
del k
ines
io t
apin
g fr
ente
al
vend
aje
mul
tica
pa e
n el
tra
tam
ient
o de
l lin
fede
ma
post
mas
tect
omía
.
Efec
tos
del v
enda
je
neur
omus
cula
r so
bre
el li
nfed
ema
post
mas
tect
omía
.2
paci
ente
s.Es
tudi
o de
cas
os
Cha
na P
, 20
10.
Efica
cia
del e
jerc
icio
pro
pioc
epti
vo
com
bina
do c
on v
enda
je
neur
omus
cula
r en
la in
esta
bili
dad
func
iona
l de
tobi
llo.
Efica
cia
del v
enda
je n
euro
mus
cula
r co
mbi
nado
con
eje
rcic
io
prop
ioce
ptiv
o en
pac
ient
es c
on
ines
tabi
lida
d de
tob
illo
.
12 in
divi
duos
div
idid
os e
n un
gru
po c
ontr
ol y
un
grup
o ex
peri
men
tal d
os g
rupo
s.
Ensa
yo c
líni
co c
ontr
olad
o al
eato
riza
do.
Cua
rter
o R
, 201
0.R
ehab
ilit
ació
n tr
as a
rtro
scop
ia d
e m
enis
co e
n tr
iatl
eta.
Red
ucci
ón d
e la
infla
mac
ión
y de
l do
lor;
aum
ento
de
la c
ontr
acci
ón
mus
cula
r.1
paci
ente
.Es
tudi
o de
cas
o.
Flem
ing
S,20
10.
El t
rata
mie
nto
de u
na le
sión
del
pl
exo
braq
uial
con
kin
esio
tap
ing
y el
eje
rcic
io
Des
crib
ir e
l tra
tam
ient
o co
n ki
nesi
o ta
ping
en
la s
imet
ría
post
ural
, arc
o de
mov
ilid
ad y
luxa
ción
de
hom
bro.
Niñ
a de
2 a
ños.
Estu
dio
de c
aso.
Cha
ng H
Y, 2
010.
Efec
to d
el v
enda
je n
euro
mus
cula
r en
la f
uerz
a de
pre
nsió
n m
áxim
a de
l ant
ebra
zo e
n at
leta
s un
iver
sita
rios
sal
udab
les.
Efec
tos
sobr
e la
fue
rza
de p
rens
ión
del a
nteb
razo
.21
pac
ient
es.
Kal
ichm
an L
, Ver
ed
E, V
olch
ek L
, 201
0.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
cula
r so
bre
los
sínt
omas
de
la m
eral
gia
pare
stés
ica.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or, a
rdor
y
pare
stes
ia.
10 p
acie
ntes
.Es
tudi
o pi
loto
.
Escu
ra-A
ixàs
J,
2010
.
Efec
tivi
dad
del v
enda
je
neur
omus
cula
r so
bre
el a
para
to
loco
mot
or.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or, l
a m
ovil
idad
ar
ticu
lar
y la
fue
rza.
7 ar
tícu
los.
Rev
isió
n.
Mor
eno
J,20
09.
Hal
lux
Val
gus
trat
amie
nto
com
para
tivo
ent
re k
ines
io t
ape,
ve
ndaj
e fu
ncio
nal y
ter
apia
man
ual.
Efec
to d
el v
enda
je n
euro
mus
cula
r so
bre
el d
olor
, la
exos
tosi
s y
el
hall
ux v
algu
s.
89 p
acie
ntes
en
tres
gru
pos
con
apli
caci
ón d
e té
cnic
as
com
para
tiva
s
Ensa
yo c
líni
co
alea
tori
zado
.
Go
nz
ále
z-
Igle
sia
s J,
Gu
tié
rre
z-V
eg
a M
, Fe
rnán
dez
-de-
las-
Peñ
as
C,
Hu
ijb
reg
ts
P, C
lela
nd JA
, et a
l, 20
09.
Los
efec
tos
a co
rto
plaz
o de
la
cin
ta k
ines
io c
ervi
cal e
n el
do
lor
cerv
ical
y e
l ran
go d
e m
ovim
ient
o en
pac
ient
es c
on
lati
gazo
cer
vica
l agu
da.
Efec
tos
sobr
e el
dol
or d
e cu
ello
y
los
arco
s de
mov
ilid
ad.
42 m
ujer
es, d
ivid
idos
en
un
grup
o ex
peri
men
tal y
un
grup
o co
ntro
l.En
sayo
clí
nico
al
eato
riza
do.
Hsu
YH
, 200
9.Ef
ecto
s de
l ven
daje
neu
rom
uscu
lar
en ju
gado
res
de b
éisb
ol c
on
pinz
amie
nto
de h
ombr
o.
Efec
tos
sobr
e la
fue
rza
mus
cula
r, la
ac
tivi
dad
mus
cula
r y
la c
inem
átic
a.17
juga
dore
s.En
sayo
clí
nico
.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 117 28/08/2012 11:02:45 a.m.

Calero PA, Cañón GA
118 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
Aut
orTe
mát
ica
Efec
to a
nali
zado
Pobl
ació
nD
iseñ
o
Fu T
C, 2
008.
Efec
to d
el v
enda
je n
euro
mus
cula
r so
bre
la f
uerz
a en
atl
etas
.Ef
ecto
sob
re la
fue
rza.
14 a
tlet
as.
Ensa
yo c
líni
co.
Zaj
t-K
wia
tkow
ska
J, R
ajko
wsk
a-La
bon
E,
Szam
otul
ska
J, et
al,
2007
.
Apl
icac
ión
de k
ines
io t
apin
g pa
ra e
l tr
atam
ient
o de
lesi
ones
dep
orti
vas.
Efec
tos
de la
apl
icac
ión
del v
enda
je
neur
omus
cula
r so
bre
el d
olor
, el
edem
a y
los
hem
atom
as.
No
espe
cific
a.Ex
peri
men
tal.
Stup
ik A
, Dw
orni
k M
, B
ialo
szew
ski D
, Zyc
h E
et a
l, 20
07.
Efec
to d
el v
enda
je n
euro
mus
cula
r en
la a
ctiv
idad
bio
eléc
tric
a de
l m
úscu
lo v
asto
inte
rno.
Inf
orm
e pr
elim
inar
.
Efec
to d
el v
enda
je n
euro
mus
cula
r en
los
cam
bios
en
el t
ono
mus
cula
r.27
per
sona
s sa
nas.
Seri
e de
cas
os.
Yos
hida
A, K
ahan
ov L
,20
07.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
cula
r so
bre
los
mov
imie
ntos
de
la
colu
mna
.
Efec
tos
sobr
e la
flex
ión,
ext
ensi
ón e
in
clin
ació
n de
l tro
nco.
30 p
acie
ntes
.Se
rie
de c
asos
.
Yas
ukaw
a A
, 200
6.Es
tudi
o pi
loto
: efe
ctos
de
kine
sio
tapi
ng e
n un
a re
habi
lita
ción
pe
diát
rica
agu
da.
Des
crib
ir e
l uso
de
vend
aje
neur
omus
cula
r en
la e
xtre
mid
ad
supe
rior
en
la m
ejor
a de
las
habi
lida
des
func
iona
les
en lo
s ni
ños
adm
itid
os e
n un
pro
gram
a de
re
habi
lita
ción
agu
da.
Un
grup
o de
15
niño
s (1
0 m
ujer
es y
5 h
ombr
es e
ntre
4 y
16
año
s).
Estu
dio
desc
ript
ivo.
Gon
zále
z A
, 201
0.
Ven
daje
neu
rom
uscu
lar
com
o té
cnic
a co
mpl
emen
tari
a al
pr
otoc
olo
de t
rata
mie
nto
de
tend
init
is d
el m
angu
ito
rota
dor.
Efica
cia
en e
l dol
or, a
rco
de
mov
ilid
ad d
el h
ombr
o y
grad
o de
in
capa
cida
d.62
pac
ient
es.
Ensa
yo c
líni
co
alea
tori
zado
sim
ple
cieg
o.
Gru
po c
ontr
ol y
gru
po
expe
rim
enta
l.
Pana
siuk
A, M
oran
M,
2011
.Te
ndin
itis
: apl
icac
ión
y ef
ecto
s de
l ve
ndaj
e ne
urom
uscu
lar.
Efec
tos
del v
enda
je n
euro
mus
cula
r en
la t
endi
niti
s y
el d
olor
.1
paci
ente
.Es
tudi
o de
cas
o.
Chi
stou
EA
, 200
4.
Incr
emen
to d
e la
act
ivid
ad d
el v
asto
m
edia
l por
apl
icac
ión
de t
apin
g pa
tela
r en
la p
rese
ncia
de
dolo
r pa
telo
fem
oral
.
Efec
to s
obre
el d
olor
pat
elof
emor
al
y ac
tiva
ción
del
vas
to m
edia
l.30
muj
eres
.Ex
peri
men
tal
Salv
at I
, Sal
vat A
, 201
0.Ef
ecto
s in
med
iato
s de
l kin
esio
ta
ping
en
la fl
exió
n lu
mba
r.Ef
ecto
s so
bre
el in
crem
ento
en
la
flexi
ón d
e tr
onco
.33
pac
ient
es, d
ivid
o en
tre
s gr
upos
.Ex
peri
men
tal a
dob
le
cieg
o.
Che
n P,
Hon
g W
, Lin
C,
Che
n W
, 200
8.
Efec
tos
biom
ecán
icos
del
kin
esio
ta
ping
en
pers
onas
con
sín
drom
e de
dol
or p
atel
ofem
oral
dur
ante
el
asce
nso
de e
scal
eras
.
Exam
inar
los
efec
tos
biom
ecán
icos
de
l ven
daje
sob
re e
l dol
or
pate
lofe
mor
al.
15 m
ujer
es c
on S
DPF
y 1
0 su
jeto
s sa
nos
Estu
dio
cuas
i-ex
peri
men
tal.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 118 28/08/2012 11:02:45 a.m.

Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica
Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120 / 119
Aut
orTe
mát
ica
Efec
to a
nali
zado
Pobl
ació
nD
iseñ
o
Hal
seth
T, M
cChe
sney
J,
DeB
elis
o M
, Vau
ghn
R,
Lien
, J e
t al
, 200
4.
Efec
tos
del k
ines
io t
apin
g en
la
prop
ioce
pció
n de
l tob
illo
.Ef
ecto
s pr
opio
cept
ivos
en
la p
orci
ón
ante
rior
y la
tera
l del
tob
illo
s.30
suj
etos
: 15
muj
eres
, 15
hom
bres
.Ex
peri
men
tal.
Janw
anta
naku
l P, 2
005.
Act
ivid
ad m
uscu
lar
de v
asto
late
ral
y m
edia
l dur
ante
la a
plic
ació
n de
las
técn
icas
de
enci
ntad
o de
inhi
bici
ón
y fa
cili
taci
ón.
Eval
uar
el e
fect
o de
inhi
bici
ón
y fa
cili
taci
ón d
el t
apin
g en
la
acti
vida
d de
l vas
to la
tera
l y m
edia
l.30
muj
eres
.D
iseñ
o de
med
idas
R
epet
idas
The
len
M, S
tone
man
P,
2008
.
Efica
cia
clín
ica
del v
enda
je
neur
omus
cula
r pa
ra e
l dol
or d
e ho
mbr
o.
Efica
cia
clín
ica
a co
rto
plaz
o de
l ki
nesi
o ta
ping
en
el d
olor
de
hom
bro.
42 p
acie
ntes
.Es
tudi
o pr
ospe
ctiv
o,
alea
tori
zado
, dob
le c
iego
.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 119 28/08/2012 11:02:45 a.m.

Calero PA, Cañón GA
120 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 109-120
Gráfico 1. Distribución de los artículos según la temática
Osteomuscular, 37,90%
Neurológico, 2,5%
linfedema, 2,5%
Osteomuscular Neurológico linfedema
Gráfico 2. Número de artículos que analizan las diferentes estructuras del sistema musculo-esquelético
Antebrazo 1 Cadera 1
Columnacervical 2
Lumbar 5
Hombro 6 Otros 6 Tobillo/pie 6
Rodilla 6
Términos legales• Los conceptos planteados en el artículo son responsabilidad directa de los autores del mismo.• Los autores renuncian al control y derechos de la publicación y ceden los derechos a la revista
científica para que realice la publicación en Internet o medios magnéticos.• Los textos citados en este artículo están debidamente referenciados, respetando así los dere-
chos de autor y permitiendo, de esta manera, su reproducción en cualquier medio.
REV CDS 10-2_primeras artes.indd 120 28/08/2012 11:02:46 a.m.