Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
-
Upload
pablo-vollmar -
Category
Health & Medicine
-
view
2.204 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica

www.menapodologo.es 1
Calvo Galiana, María IsabelMena Sánchez, Francisco Javier

www.menapodologo.es 2
Vendajes Neuromusculares
Kinesio taping, Kinesiology Tape, Medical Taping Concept, Kinesio Tape.

www.menapodologo.es 3
Vendajes Neuromusculares
Movimiento y actividad muscular fundamental para mantener la salud.
TECNICA EFICAZ, SEGURA Y FACIL.

www.menapodologo.es 4
Vendajes Neuromusculares
Kenzo Kase y Nitto Denkobasados en la quiropraxiay kinesiologia.

www.menapodologo.es 5
Otros Vendajes
V. Convencional: limita los ángulos de movimiento.
V.F.: Inmovilización selectiva del segmento lesionado a fin de conseguir una más rápida recuperación.
V. N. M. : El movimiento y la actividad muscular deben preservarse para recuperar cualquier lesión.

www.menapodologo.es 6
Caracteristicas Tape
Esparadrapo elástico de algodón.
Pegamento en forma de SSin medicamentosTurmalina: desprende calor
favorece flujo sanguíneoefecto sedativo
Elasticidad longitudinal 30%-50% similar a la piel.
Grosor y peso similar a la piel.Adherido al papel con un 10%-
15% de estiramiento

www.menapodologo.es 7
Características Tape 2
Al aplicarlo hay que frotarloNo poner, quitar y ponerDebe cambiarse a los 3-4 díasResistente al aguaDespués de mojarlo secarloNo hay diferencias entre los
colores, ni física ni químicaEl color está basado en la
Cromoterapia.

www.menapodologo.es 8
Cromoterapia
Aumentar la temperatura: colores cálidos: amarillo, rosa, negro
Disminuir la temperatura: colores fríos: verde, azul
Colores estimulantes: amarillo, rosa
Colores sedantes: azul, verde
-Test Kinesiológico del color

www.menapodologo.es 9
Nomenclatura
Base: zona inicial de la tira o del tape.
Se aplica en posiciónanatómica y sin tensión.Sobrepasar unos 5 cm el origen o inserción delmúsculo.
Ancla: zona de aplicación final de la tira.
Zona activa o cuerpo: zona central con o sin estiramiento

www.menapodologo.es 10
Pautas de aplicación
Piel limpia, seca y sin grasas
Aplicarlo en zona depilada
Pegamentos especialesBases y anclas
redondeadas (feng shui)
Pocas tiras y poca tensión

www.menapodologo.es 11
Pautas de aplicación
Bases y anclas sin tensión, de 3 cm largo
Rasgar ó partir el papel
No tocar parte encoladaEvitar pliegues para no
irritar
Para quitarlo, se mojan, de final a origen

www.menapodologo.es 12
Receptores sensoriales
Mecano-receptores: tactoTermo-receptores: frío-calorPropioceptores: posición corporal
Huso muscular: longitud muscularÓrgano tendinoso Golgi: tensión
muscularNociceptores: dolor
Mecánicos, térmicos y químicos

www.menapodologo.es 13
Efectos del tape
Si estiramos la piel o el Tapeprovocamos mas espacio en la zona subdérmica, formando las CONVULUCIONES (arrugas)
Activación analgésia endógenaAntiiflamatorioMejora función muscularEstimulación propioceptivaAumento estabilidadEfecto tónico o relajante

www.menapodologo.es 14
Efectos fisiológicos
TRAUMA Proceso Inflamatorio Presión Tejidos
Trastorno circulatorio Evacuación linfática Presión nociceptores
DOLOR

www.menapodologo.es 15
Contraindicaciones
Si la aplicación del esparadrapo produce picor y no desaparece en 10 - 20 min. debe retirarse.
TrombosisHeridasTraumatismos severosEdemas generales ( problemas cardíacos o renales)Fragilidad capilar y dérmicaCarcinomas y neoplásias dérmicasZona de aplicación insulinaUSO NO JUICIOSO DEL TAPE

www.menapodologo.es 16
Indicaciones
1. Mejorar la función muscular.
2. Mantener la función del ligamento lesionado.3. Alineación articular.
4. Aumentar espacios.5. Mejorar el drenaje linfático.
6. Mejorar fibrosis, cicatrices y hematomas7. Mejorar la función orgánica ó segmental
8. Cross taping

www.menapodologo.es 17
Técnica muscular
Tonificante: de origen a inserción, tono
Relajante: de inserción a origen, tono
La tensión ó retracción del tape va en sentido del anclaje que colocamos primero

www.menapodologo.es 18
Efecto en técnica muscular
Tracción capa superficial de la piel
Deslizamiento capas dérmicasActivación receptores localesAferencia propio-exteroceptivaTransmisión de estímulos a la
fascia superficial y profundaDeslizamiento hacia la baseAcortamiento-elongación
muscular.

www.menapodologo.es 19
Formas de aplicación
Técnica en I: encima del vientre muscular
Técnica en Y: alrededor del vientre muscular
Técnica en V: alrededor del vientre muscular
Técnica en X: desde el centro del músculo
Fases de aplicación: base, posición neutra sin estirar estirar la piel y aplicar tape con el pre-estiramientoancla sin estirar

www.menapodologo.es 20
Técnica de ligamento
Permite la recuperación del ligamento lesionado sin limitar su movilidad y evita adherencias.
Estiramiento al máximo del tape y empezamos a fijarla desde la zona central hacia los extremos.Articulación posición neutra.Anclajes fijados sin estirar.
Se puede aplicar ésta técnica con la muscular.Se aplica técnica en I ó en abanico.

www.menapodologo.es 21
Técnica articular
Mejora la congruencia de las carillas articulares.
Si existe una buena alineación articular, el eje de movimiento será más funcional y mantendrá su rango de movimiento.
Efecto biomecánicoLa aplicación del tape será
con estiramiento máximo en el tape, anclajes sin estirar

www.menapodologo.es 22
Técnica de aumento de espacio
Al elevar la piel, disminuye la presión, y la irritación de los nociceptores, mejorando la circulación sanguínea local y aumentando la eliminación de sustancias irritantes.
Técnica ligamento en estrella, donut o malla.
Se puede usar solo óacompañado de otra técnica.
Indicaciones: puntos dolorosos, puntos gatillos, bursitis.

www.menapodologo.es 23
Técnica aumento de espacio 2
Técnica en mallaTécnica: en I, con dos bases
de 5cm y 4 divisiones longitudinales
Aplicación: art. neutra, base craneal sin tensión, colocamos articulación en máximo estiramiento y pegamos las tiras separándolas y el ancla caudal sin tensión.

www.menapodologo.es 24
Técnica aumento de espacio 3
Técnica en Y
Aplicación: base sin tensión detrás del punto doloroso, fijamos las tiras alrededor de dicho punto con estiramiento máximo, formando un ángulo de 30º-40º, anclas sin tensión.

www.menapodologo.es 25
Taping linfático
No sustituye al drenaje linfático manual
Estimula la eliminación de líquidos
Técnica en abanico ó en pulpo
Base de unos 3 cm sin estirar
El tape se aplica sin estirar de proximal a distal, estirando la piel.
Se aplica en contra de la dirección del flujo

www.menapodologo.es 26
Fibrosis, Cicatrices, Hematomas
Se crea más espacio y se estimula la regeneración de nuevos vasos linfáticos
Técnica: forma enrejada con técnica ligamento en diagonal sobre la zona, tiras de 1-1,25 cmseparadas 1cm entre sí.estiramiento 75%-85%anclas sin estirar
Los hematomas se absorben en la mitad de tiempo

www.menapodologo.es 27
Taping Segmental
Basado en la relaciónsegmental de un determinadosegmento espinal.dermatoma: pielmiotoma: músculoesclerotoma: cápsula, ligamento, hueso
viscerotoma: órganosReflejos SOMATO-
AUTONOMICOS

www.menapodologo.es 28
Cross taping
Reestablecer bioelectricidad orgánica
Puntos dolorosos, gatillos y de acupuntura
Acción: disminuir deslizamiento de la piel y aumentar el espacio
Material: tapes no elásticos, forma de reja
Técnica: directamente sobre la pie en diagonal buscando potencial zonal

www.menapodologo.es 29
Técnica Jiggling o corrección fascial
El objetivo es eliminar las adherencias de las fascias y crear mas espacios
Técnicas en V o en Y, con estiramiento máximo con vibración y movimientos ondulantes
El tape se aplica y se va levantado y pegando por fases
Se deben de apreciar “arrugas”

www.menapodologo.es 30
Corrección funcionalProvoca una estimulación
sensorial o para asistir o limitar un movimiento
Aplicación: pegamos base en la posición que queramos asistir, tensionamos la parte central sin pegar, pegamos el ancla y mientras colocamos la posición que queramos limitar se pega la parte central.

www.menapodologo.es 31
Contractura cervical
1ª Técnica :en Y, ancho 5cm, muscular relajantesin estiramiento
Aplicación: columna en flexiónrotación heterolateraldesde vértebras dorsales hasta línea del pelo

www.menapodologo.es 32
Contractura cervical 2
2ª Técnica: en I, técnica ligamentoestiramiento entre 50-100%
Aplicación: columna en flexión.Desde punto medio c-7 hasta pasado las apófisis transversas.
Analgésia: cross tape en mitad de trapecio, vesícula biliar 21

www.menapodologo.es 33
Hernia discal lumbarTécnica: aumento espacio,
ligamento 4 tiras de 5cm, 50% estiramiento
Aplicación: paciente sentadoligera flexión troncoaplicamos las 4 tiras en estrellaanclas bastante fuera de la zona dolorosa
C T: centro hueco poplíteocaudal y anterior al peronéentre maleolo externo y tendón aquiles

www.menapodologo.es 34
Lumbago
Técnica: dos en I, muscular relajantesin estiramiento
Aplicación:. sentado ó de pié. columna en flexión . rotación heterolateral.desde sacro hasta bastante craneal de la zona dolorosa
Se puede combinar con técnicas de aumento del espacio o linfática

www.menapodologo.es 35
Aumento resistencia lumbar
Técnica: corrección mecánica, en I, 50% de estiramiento
Aplicación: de pie en carga, haciendo presión sobre su pared abdominal.Centro del tape por debajo del ombligo haciendo tensión, anclas sin tensión laterales del tronco.

www.menapodologo.es 36
Trapecio Superior
Técnica: en Y, muscular relajante, sin estiramiento
Aplicación: paciente sentadobase art. acromio-clavicularflexión heterolateral cabezaancla craneal en base occipital
ancla caudal en apófisis espinosas de C4-C5

www.menapodologo.es 37
Esternocleidomastoideo
Técnica: en Y, ancho 2,5 cm, muscular sin estiramiento
Aplicación: posición neutrabase apófisis mastoidearotación heterolateral y extensión craneal
ancla en manubrio esternóny extremo esternal clavícula

www.menapodologo.es 38
Recto abdominal
Técnica: 2 en I, muscular, sin estiramiento
Aplicación: para tonificar de O a I, decúbito supino, neutro, base lateral apófisis xifoidea, brazos hacia arriba e inspiraciónancla comienzo v. púbicoPara relajar: de inserción
a origen

www.menapodologo.es 39
Hipercifosis dorsal
Técnica: corrección postural, dos tiras en I
Aplicación: base en clavícula, posición erguida, cuerpo tape 50%-75% de tensión, en dirección a la cintura contraria.Las dos tiras se cruzan en zona máxima curva cifótica.
Debe de se indolora

www.menapodologo.es 40
Deltoides (tonificante)
Técnica: 2 en I, ancho 2,5 cm
Aplicación tira posterior: base en cara posterior acromion,anteversión y rotación interna brazo, ancla tuberosidad deltoidea en posición neutra.
Aplicación tira anterior: base en cara anterior acromionretroversión y rotación externaancla tuberosidad deltoidea

www.menapodologo.es 41
Deltoides (relajante)
Técnica: en Y, ancho 5 cmAplicación: base en
tuberosidad deltoidea.cabo anterior en retroversión y rotación externa, ancla cara anterior acromion.
cabo posterior en anteversión y rotación interna, ancla en cara posterior acromion.

www.menapodologo.es 42
Deltoides ( luxación humeral)
1er tape: en I, ligamento al 50%Aplicación: centro en art. acromio-
clavicular y anclas anterior y posterior deltoides.
2ª tape: en I, ligamento al 50% y jiggling.
Aplicación: centro mitad deltoides, en semicircunferencia lateral con técnica jiggling hacia cranealanclas sobre las anclas del 1er tape

www.menapodologo.es 43
Inestabilidad del hombro
Técnica: 3 tiras en I, 2 por técnica ligamento y 1 de corrección funcional
1er tapeAplicación: paciente sentado,
hombro aBducción 90ºCentro tape art. acromio-clavicular, 50% de tensión.Anclas, una anterior y otra posterior del deltoides sin tensión.

www.menapodologo.es 44
Inestabilidad del hombro 2
2º tapeAplicación: transversal,
brazo en aDducción.Base cara anterior deltoides, hacemos tensión al 50% sobre deltoides medio con una rotación externa del brazo hasta llegar a deltoides posterior.

www.menapodologo.es 45
Inestabilidad del hombro 3
3er tapeAplicación: longitudinal, por
técnica de corrección funcional, brazo en aBducción, base caudal inserción deltoidea, despegamos y aplicamos ancla tercio medio trapecio.Adherimos el centro del tape realizando una aDducción del brazo.

www.menapodologo.es 46
Biceps
Técnica: en Y, muscular relajante.
Aplicación: punto medio de la Y próximo flexura codo.Colas de la base proximal antebrazo.Extensión codo y brazo, aBducción hombroAncla externa art. Acromio-clavicular
Ancla interna en apófisis coracoidea

www.menapodologo.es 47
Triceps
Técnica: en Y, muscular relajante.
Aplicación: cruce de la Y detrás olécranon.
Flexión codo, aBducción y flexión anterior brazo, (palma mano en nuca)
Tiras alrededor vientre muscular, anclas en borde lateral escápula.

www.menapodologo.es 48
Codo tenista 1
o epicondilitis lateral humeroTécnica en I, muscular relajante
Aplicación: base en dorso estiloides radial, aplicar el tape con codo en extensión, antebrazo en pronación muñeca en flexión palmar ydedos en flexiónancla en epicondilo lateral

www.menapodologo.es 49
Codo tenista 22ª tiraTécnica en I, corrección de
espacio por técnica ligamento
Aplicación: codo en extensión, y pronación antebrazo, se aplica el centro del tape sobre la zona dolorosa y abrazamos la mitad del antebrazo
C.T.: encima de la zona epicondilea de máximo dolor antes del tape.

www.menapodologo.es 50
Epicondilitis
Técnica en Y, 2 de 2,5cmBrazo en semiflexiónBase por detrás del punto
doloroso, se pinza con nuestra mano dicho punto y se aplica el tape con 50% estiramiento por cada lado, anclas distales
2ª tira diagonalmente a la 1ªrealizando la misma operación.

www.menapodologo.es 51
Epitrocleitis 1
Técnica par relajar la musculatura extensora.
Muscular en Y o en I, 25% Aplicación: base apófisis
estiloides cubital.codo extensión, antebrazo supinación y flexión dorsal mano.tape sobre recorrido muscular.ancla sin tensión pasada la epitróclea.

www.menapodologo.es 52
Epitrocleitis 2
Técnica de corrección mecánicaLigamento en I, 50%Aplicación: Codo extensión,
antebrazo supinación y flexión dorsal de la mano.Se aplica el centro de la tira sobre el punto doloroso con el estiramiento y realizando presión interna.Anclas sin estirar con codo en ligera flexión.

www.menapodologo.es 53
Síndrome Túnel Carpiano
Relajar palmar largoTécnica en Y, muscularAplicación: cruce Y en
pliegue de la muñeca, bases en región tenar e hipotenar.codo extensión, supinación antebrazo y mano en flexión dorsal.tape sobre antebrazo y ancla en inserción biceps

www.menapodologo.es 54
Síndrome Túnel Carpiano 2
Aumentar espacio muñeca
Técnica en I, ligamento
Aplicación: muñeca en flexión palmar.Centro tape sobre dorso de la muñeca.Anclas abrazan la muñeca, dejando libre ¼ de región palmar, que deja libre el 1er tape.

www.menapodologo.es 55
Autores: Mena Sánchez Francisco Javier, Calvo Galiana Maria Isabel
Realizamos dos técnicas, una para relajar el palmar largo y otra para aumentar el espacio de la muñeca.Relajación del palmar largo: técnica en Y, técnica muscular, desde punto medio eminencia tenar del pulgar hasta inserción bíceps, sin estiramiento.
Aplicación: muñeca en posición neutral, el punto de cruce de la Y se aplica a la altura del pliegue de la muñeca.Las bases se colocan sobre la mitad
de la eminencia tenar del pulgar y región hipotenar del meñique.Después con codo en extensión,
antebrazo en supinación y mano en flexión dorsal, el cabo largo se aplica sobre el antebrazo hasta la inserción del bíceps.
Aumento de espacio de la muñeca: técnica ligamento en I, longitud del tape ¾ de la circunferencia de la muñeca.Aplicación: muñeca en flexión palmar, con 50% de estiramiento, se aplica el centro del tape sobre el dorso de la muñeca, y las anclas se abrazan sin estiramiento, dejando libre ¼ de la región palmar ( por donde pasa el cruce de la Y que pusimos para relajar el palmar largo)
VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA SINDROME TUNEL CARPIANO
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía por compresión del nervio mediano que afecta al 3 % de la población general. Tiene mayor incidencia en mujeres entre 4ª y 6ª década de la vida.Etiología: predisposición genética, traumatismos o lesiones en la muñeca, hipotiroidismo, artritis reumatoide, quiste o tumor y profesional.Clínica: sensación de calor, calambre o entumecimiento en palma de mano y dedos pulgar, medio e índice.Diagnóstico: clínico. Muy orientativos signos Phanllen y Tinel.Confirmación diagnóstica mediante electromiografíaTratamiento habitual: antiinflamatorios, fisioterpia, férulas, infiltración y cirugía.
menapodologo.es

www.menapodologo.es 56
Bursitis olecraniana
1ª Técnica: ligamento, en I con hueco central (donut)30% estiramiento
Aplicación: codo en flexión 90ºse aplica el centro del tape con estiramiento sobre la bursitisanclas sin tensión PERO con flexión máxima codo

www.menapodologo.es 57
Bursitis olecraniana 2
2ª Técnica: aumento espacio en Xligamento sin estiramiento
Aplicación: codo flexión máximapunto medio de la X sobre la bursitiscon codo en extensión se anclan las 4 patas de la X

www.menapodologo.es 58
Bursitis olecraniana 3
3ª Técnica: mejora la circulación, linfática sin estiramiento en I cortando en el medio 3-4 tiras (malla), ancho 5-7,5 cm
Aplicación: flexión codo 90ºbase distal brazo y ancla proximal antebrazo después llevamos el codo a flexión máximaaplicar tiras de una en una sobre la bursitis “abriendola”

www.menapodologo.es 59
Esguince dedo mano
Técnica: ligamentosa en I, ancho 1-2-cm, estiramiento 50%
Aplicación: articulación neutra,estiramos el tape desde el centro articulación,aplicamos el tape por las caras laterales del dedo y anclamos2ª y 3ª tira misma técnica pero cruzándose a nivel articular y de ahí hasta dorsal y palmar.Se puede fijar los extremos con tapes circulares sin estiramiento

www.menapodologo.es 60
Frenar flexión palmar muñeca
Técnica: en I, corrección mecánica, 50% estiramiento
Aplicación: muñeca flexión dorsal, base metacarpo, ancla dorso mitad antebrazoSe realiza una flexión palmar a la vez que se va aplicando el tape sobre el antebrazo realizando una fricción

www.menapodologo.es 61
Frenar flexión dorsal muñeca
Técnica: 2 en I, corrección mecánica, 50 % estiramiento
Aplicación: muñeca flexión palmar, base 1ª tira en dorso 1ª art mc-f, base 2ª tira en dorso 5ª art mc-f.Ancla 1ª tira región radial ½antebrazo, ancla 2ª tira región cubital ½ antebrazo.Flexión dorsal de muñeca y se pega los 2 tapes.

www.menapodologo.es 62
Hematomas y Cicatrices
Técnica: ligamento, 8 tiras en I, longitudinales 1-1,25 cmestiramiento 50-75%forma de reja
Aplicación: 1ª tira en diagonal sobre la lesiónrepetimos hasta tener cubierta la zonaentre las tiras respetar 1 cm

www.menapodologo.es 63
Cicatrices
Técnica: 3 tiras en I, ancho 2,5 cm.
Aplicación: Base 1ª tira lateral cicatriz sobrepasándola 2 cm.Tracción (10%-20%) en dirección a la cicatriz y ancla 2 cm por el otro lado.La 2ª tira junto a la 1ª pero se coloca en sentido contrario.3ª tira paralela a la 1ª y junto a 2ª
Si la cicatriz tiene mas longitud se aplican mas tiras.

www.menapodologo.es 64
Fisura costal
1ª Técnica: sujeción costal, ligamento en Iestiramiento máximo
Aplicación: brazo en ABdución , en inspiracióntronco en flexión lateral heterolateraldesde la zona dolorosa hacia extremossobre la costilla lesionada

www.menapodologo.es 65
Fisura costal 2
2ª Técnica: sujeción oblicua, 2 ligamento en Ilongitud de15 cm, estiramiento máximo
Aplicación. brazo ABdución, en inspiracióntronco flexión lateral heterolateralen oblicuo sobre la 1ªtécnica, una antes y otra después del lugar lesionado

www.menapodologo.es 66
Contusión costal
Evitar la formación del hematomao tratar el ya existente
Técnica: linfática, 2 en abanico
Aplicación: bases en zona ganglionar axilar, una anterior y otra posterior.abducción hombro, en inspiración e inclinación heterolateralse pegan las colas hacia caudal formando una malla y entrecruzándose

www.menapodologo.es 67
Autores: Calvo Galiana Maria Isabel, Mena Sánchez Francisco Javier
Se utilizan 2 técnicas: la primera para sujetar la costilla a lo largo y la segunda en oblicuo1ª Técnica de sujeción costal a lo largo: técnica ligamento en I, con longitud igual a la costilla lesionada Estiramiento máximo central y anclas sin estirarAplicación: desde la zona dolorosa hacia extremos sobre la costillas lesionada con brazo en abducción sobre la cabeza, tronco en flexión lateral heterolateral, se aplica durante la inspiración Si no puede realizar estos movimientos por el dolor, se compensa estirando la piel con nuestra mano
Si aplicamos el tape correctamente sobre la costilla contusionada el dolor disminuirá considerablemente y mejorará la respiración, evitando complicaciones secundarias, además el tiempo de recuperación se puede reducir a la mitad Si existe lesión en más de una costilla, se aplica un tape en cada costilla lesionada.
2ª Técnica de sujeción costal oblicua: 2 técnicas ligamento en I, con longitud de unos 15 cmestiramiento máximo, anclas sin estirar Aplicación: brazo abducción, tronco flexión lateral heterolateral y aplicar en la inspiración
se aplica en oblicuo sobre la 1ª técnica, una antes y otra después del lugar de la lesión.
VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA FISURA COSTAL
El vendaje Neuromuscular para las fisuras costales aplicado por la técnica ligamento provoca sobre la zona lesionada una descompresión de los tejidos, aumentando la circulación sanguínea y linfática zonal, disminuyendo la presión de los nociceptores, provocando una sensación de sujeción y de bienestar.La fisura costal es la lesión más frecuente del trauma torácico. No suele asociar lesiones importantes intratorácicas.
Produce dolor intenso local que aumenta con tos y respiración. Puede aparecer contractura antiálgica de musculatura intercostal y diafragmática.Diagnóstico clínico. Hasta en 30-50% casos pueden pasar desapercibidas en RX simple .Tratamiento sintomático
menapodologo.es

www.menapodologo.es 68
Dolor menstrualTécnica anterior: ligamento,
dos en I, ancho 5cm estiramiento 25%
Aplicación: columna vertebral extendida e inspiración1ª tira línea media entre ombligo y borde superior vello púbico hacia extremos2ª tira, perpendicular a la 1ª, desde centro entre ombligo y vello púbico hasta espinas iliacas antero superiores.

www.menapodologo.es 69
Dolor menstrual 2
Técnica posterior: ligamentouna tira en I, ancho 5 cmestiramiento 25%
Aplicación: columna vertebral en flexiónlínea media entre espinas iliacas posterosuperiores, nivel L5-S1anclajes hacia lateral cerca de espinas iliacas postero superiores sin estirar.

www.menapodologo.es 70
Autores: Calvo Galiana Maria Isabel, Mena Sánchez Francisco Javier
Es una técnica sencilla que con un poco de práctica cualquier mujer puede realizarlo sola, normalmente se aprecian los resultados en muy poco tiempoSe realizan dos técnicas: una anterior y otra posterior. Aplicamos el tape en zona de influencia del Dermatoma D10 hasta D12, Ya que la inervación simpática del útero corresponde a este segmento ( D10 - D12 )
Técnica posterior: técnica ligamento en IAplicación: columna vertebral en flexión, se aplica el tape en la línea media, a nivel de L5-S1, entre las espinas iliacas postero superiores, con el estiramiento y se anclan hacia lateral cerca de dichas espinas sin estirar.
Técnica anterior: dos técnica ligamento en I, estiramiento del 25%, anclas sin estirarAplicación: columna vertebral extendida y haciendo una inspiraciónel 1er tape se aplica en la línea media entre ombligo y borde superior vello púbico con un 25% estiramiento, anclas sin estirar, una hacia craneal y otra hacia caudalLa 2ª tira es perpendicular a la 1ª, partiendo del centro entre ombligo y vello púbico, hacia laterales, donde anclamos sin llegar a las espinas iliacas anterior superiores.
VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA DOLOR MENSTRUAL
Se basa en la relación segmental existente entre las vísceras, piel, musculatura y esqueleto, y su inervación correspondiente. Esta relación hace posible el tratamiento de trastornos en los órganos mas profundos a través de la parte superficial de la piel.Un determinado segmento espinal incluye un dermatoma (piel), un miotoma (músculo), un esclerotoma (cápsula, ligamento y hueso) y un viscerotoma (órganos)
Explicación neurofisiológica: se basa en los reflejos somato-autonómicos. Al aplicar el tape provocamos un estímulo aferente sobre el dermatoma correspondiente, a su vez un impulso sobre la médula espinal y de esta, se origina una cadena de impulsos a fibras eferentes que influyen sobre los órganos de dicho segmento (viscerotoma).
menapodologo.es

www.menapodologo.es 71
Dolor estomago
Técnica anterior: ligamento, en I, sin estiramiento ancho 5 cm
Aplicación: elevación tronco con inspiración máximadesde caudal apófisis xifoidea hacia lateralse cubre la casi totalidad del tronco, siguiendo el borde costal inferior
Se aplica en el dermatoma D7-D8

www.menapodologo.es 72
Dolor estomago 2
Técnica posterior: ligamento, en I sin estiramiento ancho 5 cm
Aplicación: rotación anterior hombroscolumna en flexión, inspiración máximadesde D-12 hacia lateral, siguiendo borde costal inferior
Se aplica en el dermatoma D8-D9

www.menapodologo.es 73
Estreñimiento
Técnica: fascial, 3 tiras de 10-15 cmde largo, 50% de estiramiento.
Aplicación: decúbito supino, extensión lumbar e inspiración abdominal1ª tira base en porción distal colon ascendente2ª tira base en porción distal colon transverso3ª tira base en porción caudal colon descendentese aplica las tiras hacia las porciones proximales

www.menapodologo.es 74
Hemorroides
Técnica: 3 tiras en X, 25% de tensión
Aplicación: flexión máxima de cuello 1ª tira en horizontal entre apófisis espinosa D2 y D32ª y 3ª tira en diagonal a la 1ª y misma posición.

www.menapodologo.es 75
EPOC
Técnica: en X, de liberación de espacio.
Aplicación: zona media de la X apófisis espinosa D6
Flexión cervical y dorsal, aproximación de hombros y cruce de brazos por tronco.
Tiras proximales ángulo medio espinas escapulares
Tiras distales ángulos inferiores omóplatos

www.menapodologo.es 76
Relajación Pectorales
Técnica: en V, muscular relajante
Aplicación: Base cabeza húmero
Abducción y rotación externa brazo
Tira superior sobre esternón caudal a la clavícula
Tira inferior sobre 6ª-7ª costilla Anclas sin tensión y en neutro

www.menapodologo.es 77
Sinusitis
Técnica: linfática, en I sin estiramientoancho de 1 a 3 cm
Aplicación: estirar la punta de la nariz hacia la bocalevantar las cejasse aplica desde la nariz hasta el puente
Método sencillo, fácil de enseñar y de aprender

www.menapodologo.es 78
Esguince cervical agudo
Técnica linfática muy analgésicaTécnica: linfática en abanico ó
en pulpo sin estiramiento
Aplicación: paciente sentado, flexión cervical, rotación heterolateralbase a nivel borde supero interno escapulalas tiras se aplica sobre la cara interna cuello del lado contrariocolocamos la del otro lado entrecruzándose con la 1ª

www.menapodologo.es 79
Derrame sinovial rodilla
Técnica: linfática en abanico ó en pulpo, sin estiramiento
Aplicación: paciente sentado con rodillas en semiflexión.bases en porción distal vasto interno y externo en oblicuo para favorecer el entrecruzado.al aplicar el tape vamos flexionando la rodilla al máximo,formando una malla.
Se puede añadir una 3ª tira en abanico sobre el hueco poplíteo.

www.menapodologo.es 80
Derrame sinovial rodilla 2
Técnica: linfática en abanico ó en pulpo, sin estiramiento.
Aplicación: bipedestación, extensión rodilla, flexión dorsal del pié.Base por encima del hueco poplíteo, tiras hacia caudal hasta gemelos.

www.menapodologo.es 81
Esguince tobillo agudo
El objetivo es conseguir drenaje y analgésia
Técnica: linfática en pulpo óabanico longitudinales ótransversales a maleolossin estiramiento
Aplicación: paciente sentado, tobillo ligera flexión plantarbases en tercio inferior de tibia y peronédeslizamos las tiras entrecruzándolas en antepié

www.menapodologo.es 82
Taping linfático pierna
De ingle a rodilla Técnica: dos en abanico, ancho 5
cm 4 tiras de 1,25
Aplicación: dos bases juntas en la ingle, colas, una hacia lateral y otra hacia medial
Cadera en extensión para colocar las tiras anteriores y flexión para las tiras posteriores
Colocar las tiras una por una de forma circular sobre el muslo

www.menapodologo.es 83
Taping linfático de la pierna 2
De rodilla hasta tobillo
Aplicación: dos en abanico, ancho 5 cm 4 de 1,25
Las dos bases juntas en hueco poplíteo, una lateral y otra medial
Rodilla en extensión y flexión plantar para tiras anteriores y extensión rodilla y flexión dorsal para tiras posteriores
Colocar las tiras una por una de forma circular sobre la pierna

www.menapodologo.es 84
Artritis metacarpo-falangica
Técnica: linfática, 2 en pulpo o abanico, 2,5 cm, sin estiramiento
Aplicación: bases extremo distal del radio, una por dorsal y otra por palmar.articulación en estiramiento, adducción 1er dedo y desviación cubital de muñeca.las tiras se entrecruzan a nivel articulación metacarpo-falángicade 1er dedo formando una malla.

www.menapodologo.es 85
Recto femoral (relajar)
Técnica: en Y, muscular
Aplicación: sentado o decúbito supino, rodilla semiflexión. Bases en borde interno y externo rodilla.tira hacia craneal con flexión rodilla hasta eias

www.menapodologo.es 86
Recto femoral (tonificante)
Técnica: en Y, muscular, de origen a inserción.
Aplicación: base en eiasflexión máxima rodilla con cadera neutratape hacia caudalanclas en posición neutra alrededor de rótula, hasta tuberosidad anterior tibia.

www.menapodologo.es 87
Osteopatía de pubis (relajar adductores)
Relajación adductur mediano y menor
Técnica: en V, muscular relajante
Aplicación: decúbito supinoBase: tercio medio cara interna
muslo, posición neutraCadera en aBducción máxima,y rodilla en semiflexión 90ºColas sin tensión, quedando el músculo en el centro de la VAncla: lo mas cercano a sínfisis
púbica.

www.menapodologo.es 88
Osteopatía de pubis (relajar adductores) 2
Relajación adductor mayorTécnica: muscular relajante en I
Aplicación: decúbito supinoBase: región supero-interna de
tibia (pata de ganso)Flexión de cadera a 90º, abduciónpierna y rodilla a 90º
se adhiere el tape sobre el vientremuscularAncla: lo mas cercano a sínfisis púbica
Se debe de acompañar de un vnm para tonificar el recto abdominal superior

www.menapodologo.es 89
Isquitibiales (relajante)Técnica: en X asimétrica, muscular
relajante
Aplicación: Punto medio X craneal hueco poplíteo
Bases cortas: una medial en caraposterior cóndilo tibial y otra lateral cara posterior cabeza peroné
Bipedestación, flexión tronco, flexión cadera y extensión rodilla
Tira medial sobre los semis y la tira lateral sobre biceps femoral
Anclas por encima de tuberosidad isquiática llegando a gluteos.

www.menapodologo.es 90
Isquiotibiales (relajante) 2
Técnica: dos tiras en I, muscular relajante
Aplicación: Bases, una en cabeza de peroné y otra en la pata de ganso ( cara postero superior de la tibia)
Bipedestación, flexión tronco, flexión cadera y extensión rodilla
Anclas por encima de tuberosidad isquiática llegando a gluteos

www.menapodologo.es 91
Ligamento lateral rodilla
Técnica: en I, ligamento
Aplicación: rodilla reposo en ligera flexión.tape sobre longitud ligamento con anclas distales a la articulación.
Para reforzar se aplica tape en diagonal sobre la primera tira con técnica ligamento

www.menapodologo.es 92
Tendinitis rotuliana
Técnica: en I, técnica de corrección mecánica, 50 % tensión.
Aplicación: rodilla extensión. Base meseta tibial anterior. Flexión rodilla 90º, se aplica el tape sobre el tendón y una vez pasado la rótula se aplica el ancla sin estiramiento.

www.menapodologo.es 93
Tendinitis rotuliana 2
Técnica: en Y, técnica de corrección mecánica.
Aplicación: rodilla en extensión, base por debajo de meseta tibial.Flexión rodilla 90º, aplicamos las 2 tiras por los laterales del rotuliano, hasta anclarse sobre el tendón del cuadriceps.

www.menapodologo.es 94
Alineación Patelar
Técnica de corrección hacia proximal
Técnica en Y ó V, jiggling
Aplicación: paciente sentado,rodilla 90ºBase tuberosidad anteriorEstirar rodilla a la vez que se aplica las tiras alrededor de la rótula hacia craneal
Anclas con rodilla en flexión

www.menapodologo.es 95
Alineación Patelar 2
Técnica de corrección hacia medial
Técnica en Y, jiggling
Aplicación: rodilla flexión 90ºBase lateral externa tibiaEstirar rodilla, y a la vez que se hace flexión se aplica el tape hacia medial y craneal.Anclas con rodilla en flexión

www.menapodologo.es 96
Osgood-Schlater (tendinitis rotuliana)
Técnica: dos en I, una muscular y otra ligamento
Aplicación: 1ª horizontal, rodilla flexión 90ºdesde cresta tibial hasta laterales, técnica ligamento
2ª vertical, desde cresta tibial hasta inserción recto anterior. técnica muscular

www.menapodologo.es 97
Contractura Gemelos
1ª Técnica: en Y, muscular relajante, sin estiramiento
Aplicación: rodilla extendida.pié en flexión dorsal permanente.desde cara plantar calcáneo, caras externas vientre muscular, hasta epicóndilos femorales

www.menapodologo.es 98
Contractura Gemelos 2
2ª Técnica: en Y, muscular relajante, sin estiramiento
Aplicación: rodilla extendida.pié en flexión dorsal permanente.desde región tendinomuscular gemelos,sobre vientre muscular hasta justo distal del hueco poplíteo

www.menapodologo.es 99
Tendinitis aquilea
Técnica: en I, técnica ligamento.estiramiento máximo
Aplicación: tobillo a 90º.base en talón, se va estirando hacia craneal y ancla pasado la región tendinomuscular gemelos sin tensión
Se puede acompañar con técnica en reja ó linfática según sintomatología

www.menapodologo.es 100
Esguince lateral tobillo
Técnica: en I, ligamentosa y muscular
estiramiento máximo ligamento sin estiramiento en t. muscular
Aplicación: tobillo en 90ºbase proximal maleolo peroneal, se estira sobre los ligamentos lesionados, y SIN estirar planta pié, maleolo medial, cara anterior art. TPA, cara posterior art. TPA, y se termina en dorso del pié.
Se suele combinar con tape en reja ó linfático.

www.menapodologo.es 101
Esguince lateral tobillo

www.menapodologo.es 102
Vendaje funcional con VNM
3 tiras en I1ª tira
Aplicación: Base por encima de maleolo externo
Aplicar tensión al 50% cuando pasamos por ligamento peroneocalcáneo
Bordeamos talón sin tensiónAncla por encima de maleolo tibial
Debe de quedar una U simétrica

www.menapodologo.es 103
Vendaje funcional con VNM 2
2ª tiraAplicación: Base por encima de
maleolo tibialBordeamos el tendón de aquiles sin tensión, nos dirigimos hacia anterior, donde aplicamos tensión al 50% sobre el ligamento peroneo astragalino posterior
Rodeamos el talón y arco internoAncla en cara anterior del tobillo, a nivel de medio pie.

www.menapodologo.es 104
Vendaje funcional con VNM 3
3ª tiraAplicación: Base por encima de
maleolo tibialNos dirigimos hacia el cuello astragalino sin tensión
Aplicamos tensión al 50% sobre el ligamento peroneo astragalino anterior, dirigiéndonos hacia talón
Rodeamos el talón y pasamos por arco interno
Ancla sin estirar en cara dorsal del tobillo (medio pié)

www.menapodologo.es 105
Ligamento lateral tobillo
Técnica: 3 en I, ligamento
Aplicación: art. neutra (90º)1ª tira sobre el ligamento
astrágalo-peronéo anterior2ª tira sobre el ligamento
astrágalo-peronéo posterior3ª tira sobre el ligamento
calcáneo-peronéoAnclas que sobrepasen
origenes e inserciones.

www.menapodologo.es 106
Periostitis tibial
Técnica: en I, ligamento.
Aplicación: decúbito supino, pierna relajada.se aplica el tape con estiramiento desde el centro hasta la longitud total del trayecto dolorosoAnclas craneal y caudal a la zona dolorosa.

www.menapodologo.es 107
Tibial anterior ( tonificante)Técnica: muscular tonificante en I
Aplicación: Base tercio proximal cara lateral externa de la tibiaDecúbito supino, flexión plantar y pronaciónAncla en dorso de la base del 1er metatarsiano
Si lo que queremos es relajar se hace igual pero de inserción hacia origen

www.menapodologo.es 108
Tibial posterior
Técnica: muscular relajante, en Y
Aplicación: Base cara plantar 1er metatarsiano
Flexión dorsal y pronación pieColas hacia proximal, dejar libre maleolo tibial, tira posterior hasta cara posterior cabeza peronéTira anterior borde medial tibia, caudal hueco poplíteo y hacia lateral hasta cerca de cara posterior cabeza peroné

www.menapodologo.es 109
Peroneos (tonificante)
Técnica: muscular relajante en I
Aplicación: Base cabeza peronéflexión 30º rodillaflexión dorsal e inversión del pieaplicar el tape sobre vientre muscular pasando pormaleolo peroneal, base 5º mtt, hasta llegar base 1er mttAncla base 1er mtt sin tensión
Si queremos relajar este grupo muscular se hace desde base 1er mtt hasta cabeza peroné

www.menapodologo.es 110
Flexor primer dedo (relajante)
Técnica: muscular relajante en Y
Aplicación: decúbito prono, rodilla 90ºBase: las dos colas de la Y rodean falange proximal 1er dedo, plantar
Flexión dorsal máxima del pie y del 1er dedo
Pegamos el tape sobre el músculo con el pre-estiramiento
Ancla en la base del calcáneo

www.menapodologo.es 111
Extensor primer dedo (relajante)Técnica: muscular relajante en Y
Aplicación: decúbito supinoBase: las dos colas de la Y rodean falange distal 1er dedo, por dorsal
Flexión plantar 1er dedo, flexiónplantar y eversión del pie
Pegamos sobre el músculoAncla cara anterno interna del peroné sin tensión
Si queremos tonificarlo se hace desde cara antero interna peroné hasta falange distal 1er dedo

www.menapodologo.es 112
Fascitis Plantar 1
1ª Técnica: en abanico de 3-4 tiras, muscular relajante sin estiramiento, ancho de 5-7,5 cm
Aplicación: desde calcáneo, se estira la planta del piéestirando los dedos con nuestra mano, se aplicalas tiras de una en una hasta cabezas metatarsales

www.menapodologo.es 113
Fascitis Plantar 2
2ª Técnica: en I, estiramiento al 50%
Aplicación: pié a 90ºdesde dorso 5ª cabeza mtt, estiramos hastaart. astrágalo-escafoidea y ancla en líneaintramaleolar anterior.

www.menapodologo.es 114
Variante fascitis plantar
Prolongar los fascículos del abanico hasta dorso de antepié por espacios interdigitalesÓ tira en I hasta cabezas mtt y de ahíhacer abanico por interdigital hasta dorso de antepié

www.menapodologo.es 115
Metatarsalgia
Técnica: en I, muscular y ligamento
Aplicación: decúbito supinopie relajado.agujeros centrales y longitudinales, fijar los dedos, ancla dorsal sin tensión, dorsiflexión de dedos y aplicamos cabo plantar con ligera tensión.ancla a nivel de calcáneo.

www.menapodologo.es 116
Autores: Calvo Galiana, M.I., Mena Sánchez, F.J., Valle Verdura D., Sáez Istilar E.
Se mide desde dorsal de los metatarsianos hasta calcáneo plantar. En primer lugar practicamos dos agujeros longitudinales al tape que será por donde introduciremos los dedos, partimos el papel por este nivel y lo aplicamos sobre los dedos.
El ancla dorsal de aplica sobre los metatarsianos sin tensión. Para aplicar la tira plantar hacemos una dorsiflexión de los dedos con la otra mano y aplicamos la tira con una ligera tensión (25%). El ancla plantar a nivel de calcáneo sin estirar.
Técnica: en I, muscular y ligamento combinadas. Paciente decúbito supino con pie relajado.
VENDAJE NEUROMUSCULAR PARA METATARSALGIA

www.menapodologo.es 117
Neuroma de Morton
Técnica: en I, muscular y ligamento
Aplicación: decúbito supinopie relajado.agujeros centrales y longitudinales, fijar los dedos, ancla dorsal sin tensión, flexión PLANTAR de dedos y aplicamos cabo plantar con ligera tensión.ancla a nivel de calcáneo.

www.menapodologo.es 118
Espolón calcáneo
Técnica: una aumento de espacio en estrella y otra muscular en V
Aplicación: paciente decúbito prono o con pie relajado 4 tiras en estrella por técnica de ligamento sobre el espolón2ª tira en V, con base en calcáneo y anclaje sobre 1ªy 5ª cabeza metatarsal, sin tensión

www.menapodologo.es 119
Autores: Saez Istilart E., Valle Verdura D.,Calvo Galiana, M.I., Mena Sánchez, F.J.
Se realizan dos técnicas, la 1ª en estrella para aumentar el espacio y la 2ª una técnica muscular para relajar. Paciente en decúbito supino.
2ª Técnica: técnica muscular en V con base en calcáneo, las tiras se aplican sobre laplanta, con tobillo a 90º, y las anclas, sin estirar, sobre 1ª y 5ª cabeza metatarsal.
1ª Técnica: localizamos el espolón mediante palpación y/o con Rx, y colocamos 4 tiras de 2,5 cm , por la técnica ligamento, en estrella sobre el espolón, siendo generoso en su amplitud, las anclas sin estirar.
VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA ESPOLON DE CALCANEO

www.menapodologo.es 120
Hallux valgus 1
Técnica: 2 en V, técnica de corrección articular
Aplicación: paciente sentado o decúbito supino, pie relajado.base medial a la articulación metatarso-falángica 1er dedo
1er cabo sobre planta borde interno del pie y el 2º cabo algo dorsal del bordeinterno, con estiramiento máximoanclas en calcáneo

www.menapodologo.es 121
Hallux valgus 2
2º tape: técnica en V, corrección articular.
Aplicación: base en zona plantar del hallux (art mtt-falángica). con máximo estiramiento colocamos las tiras. 1ª ancla en dorso 5ªcabeza mtt y 2ª a nivel de maleolo peroneal

www.menapodologo.es 122
Autores: Calvo Galiana, M.I., Mena Sánchez, F.J., Saez Istilart E., Valle Verdura D.
Técnica de corrección articular, 2 tiras en V
2ª tira de corrección articular: la base en la zona plantar del hallux, el 1er cabo con estiramiento máximo sobre la articulación metatarsofalángica hacia lateral y ancla en dorso de la 5ª cabeza metatarsal sin estiramiento, el 2º cabo con estiramiento máximo se dirige hacia maleolo peroneal, donde se ancla sin estiramiento.
1ª tira: la base de la V se aplica medial a la falange proximal de 1er dedo, el primer cabo con estiramiento máximo algo dorsal por el borde medial del pié, el segundo cabo se aplica por la planta del arco interno, las anclas son fijadas en el borde interno del calcáneo sin estiramiento
VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA HALLUX VALGUS

www.menapodologo.es 123
Hallux valgus 3
Técnica muscular tonificante del Abductor del 1er dedo
Aplicación: base en borde postero interno calcáneo anclas en 1er dedo, un cabo dorsal y otro plantar sobre la falange proximal del 1er dedo de tal forma que lo abraza.

www.menapodologo.es 124
Linfático hallux valgus
Técnica: linfática, 2 tiras en abanico
Aplicación: posición neutra, bases retromaleolaresColas hacia distal y recogiendo la zona del hallux valgus

www.menapodologo.es 125
Pie Adductus
Técnica: corrección funcional en I
Aplicación: pie en posición neutraSe aplican las dos bases: una dorso distal 1er mtt y la otra por encima de maleolo peronealDespués llevamos pasivamenteel pie a la inversión máxima y durante el movimiento aplicamos el tape

www.menapodologo.es 126
Genu Valgo
Técnica: de alineación articular en I
Aplicación: decúbito supinoBase: 1/3 proximal antero lateral de la tibia sin tensión
Colocamos la articulación en la posición deseada
Adherimos el tape en espiral sobre borde superior hueco poplíteo hasta 1/3 medio anterior del fémur con 50% de tensión
Ancla sin tensión y en posición neutra

www.menapodologo.es 127
Genu Recurvatum
Técnica: corrección funcional, 2 tiras de 5 cm en I
Aplicación: decúbito prono, rodillas a 90º
Pegamos los 4 extremos sobrelado medial y lateral de los gemelos e isquiotibiales, en paralelo y sin tensión
Llevamos pasivamente la rodilla a la extensión y durante el movimiento aplicamos el tape

www.menapodologo.es 128
Genu Recurvatum 2
Técnica: aumento de espacio en X, sin estiramiento.
Aplicación: Rodilla en extensión, decúbito prono.Centro de la X en medio del hueco poplíteo.Las cuatro colas se colocan alrededor del hueco, hacia los cóndilos femorales y tibiales.

www.menapodologo.es 129
Pie equino
Activar tibial anteriorRelajar gemelos y soleoCorrección funcional para facilitar la
flexión dorsalTécnica: en I, 15-20 cm de largoAplicación: Base proximal sobre 1/3
distal de la tibiaFlexión dorsal del pie, despegamos el tape, tensión 50% central, sin pegar.
Pegamos base distal sin tensión sobre dorso antepié
Hacemos flexión plantar y a la vez pegamos parte central del tape.

www.menapodologo.es 130
Síndrome de Haglund
Técnica: 2 en malla, una transversal en ligamento y otra longitudinal linfática
TransversalAplicación: Decúbito prono, rodilla
extendida flexión máxima del piéColocamos el centro del tape con 50% de tensión sobre la bursaretrocalcánea, separando un poco los cortes longitudinales
Anclas sobre los laterales del piésin estiramiento

www.menapodologo.es 131
Síndrome de Haglund 2
Tira longitudinal
Aplicación: Base en cara plantar del talón sin tensión
Decúbito prono, rodilla extendida, y flexión dorsal máxima del pié.
Pegamos el tape con 50% de tensión sobre bursa retrocalcánea y tendón aquiles, separando un poco los cortes del tape
Una vez pasada región miotendinosapegamos sin tensión hasta donde termina el vientre muscular de los gemelos

www.menapodologo.es 132
Enfermedad de Sever
Técnica: en malla, transversal con técnica ligamento
Aplicación: Decúbito prono, rodilla extendida flexión máxima del pié
Colocamos el centro del tape con 50% de tensión sobre la cara posterior del calcáneo, separando un poco los cortes longitudinales
Anclas sobre los laterales del pié sin estiramiento

www.menapodologo.es 133
Enfermedad de Sever 2
Técnica: en Y, muscular relajante de los gemelos, sin estiramiento
Aplicación: rodilla extendida.pié en flexión dorsal permanente.desde cara plantar calcáneo, caras externas vientre muscular, hasta epicóndilos femorales

www.menapodologo.es 134
Autores: Calvo Galiana Maria Isabel, Mena Sánchez Francisco Javier
El movimiento y la actividad muscular son imprescindible para mantener o recuperar la salud.Los músculos son necesarios para el movimiento e influyen en la circulación sanguínea, linfática y en la temperatura corporal.El Vendaje Neuromuscular provoca sobre el músculo una descompresión de los tejidos, activando el sistema neurológico,linfático y circulatorio, y el proceso de autocuración natural del organismo. TECNICA EFICAZ, SEGURA Y FACIL DE USAR.Se intenta conseguir una movilidad total del músculo sin restricciones, donde la función muscular active los procesos naturales de autocuración.Preservan el movimiento del segmento lesionado, con efecto relajante y antiinflamatorio inmediato y acelera la recuperación.
EFECTOS: Al aplicar el tape ó se estira este ó se estira la piel, creando más espacio en la zona subdérmica y formándose las CONVOLUCIONES (arrugas) que aumentan el espacio intersticial provocando un aumento de la circulación sanguínea, linfática y disminuyendo la presión sobre los nociceptores ( receptores del dolor)
CARACTERISTICAS Esparadrapo elástico de algodón muy poroso, con pegamento aplicado en forma de S alargadas,Sin medicamento, excepto algunos que llevan turmalina.Elasticidad longitudinal (30%-40%) y grosor similar a la piel.Se adhiere mejor a medida que se calienta con la piel.Pueden ser llevados 4-5 días, siendo resistente al aguaLos colores se basan en la Cromoterapia.Las bases (inicio) y las anclas (final) del vnm son pegados sin estirar y con las puntas redondeadas.Para despegar el tape del papel se “rompe” el papel y no el tape.
VENDAJE NEUROMUSCULAR PRINCIPIOS BASICOS
.
TECNICA MUSCULARLa utilizaremos para mejorar el tono muscular cuando se halle debilitado ó bien para
relajar la tensión muscular cuando exista lesión.Para tonificar, activar, un músculo, el esparadrapo se aplica de origen a inserción,
aumentado el tono.Para relajar un músculo, el esparadrapo se aplica de inserción a origen, disminuyendo
el tono.El tape tiende a recogerse hacia el inicio o base de inicio
TECNICA DE LIGAMENTOPermitimos la recuperación del ligamento lesionado sin limitar su movimiento, disminuyendo la inmovilización y las adherencias.Se aplica desde la zona central hacia los extremos, con la articulaciónEn posición neutra.
ALINEACIÓN ARTICULARProvocamos un efecto
biomecánico, mejorando la congruencia de las carillas articulares alineando el eje de movimiento para que sea más funcional.
TECNICA AUMENTO DE ESPACIOSe aplica por técnica ligamento en forma de estrella, con 4 tiras superpuestas. Disminuye la presión sobre puntos dolorosos.
TAPING LINFATICOTrata de estimular y ayudar a la eliminación de líquidos, llevando el edema hacia los ganglios ó nódulos linfáticos.Se aplica en forma de pulpo de proximal a distal sin estiramiento.TECNICA EN REJA
Se utiliza para fibrosis, cicatrices y hematomas. Estimula la regeneraciónde nuevos vasos linfáticos. Se aplica con tiras en forma de reja sobre la lesión menapodologo.es