Tierra Fertil Marzo

8
H. Matamoros, Tamps. Marzo 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 25 L a Zona Norte de Ta- maulipas no tendrá en este ciclo agrícola en curso los acostumbrados 2 millones de toneladas de sorgo, como consecuencia de la peor sequía en por lo menos los últimos 30 años. “Si llegamos a cosechar 1 millón de toneladas será mucho”, comentó el Ing. Raúl Garnier González, pre- sidente del Consejo Distrital 156 Para el Desarrollo Rural Sustentable y con él coinci- dieron otros representantes de productores que asistie- ron a la reunión que ese or- ganismo tuvo el jueves 21 de marzo en Matamoros. El tema se manejó tam- bién en la reunión del Con- sejo Estatal del mismo ramo, donde se dijo que en las 450 mil hectáreas sembradas con sorgo en condiciones de temporal, comprendidas en los tres Distritos de Desa- rrollo Rural regionales, más de la mitad de los cultivos están totalmente perdidos. “Ya ni lloviendo ahorita se reponen”, dijo un productor. Donde se observan los cultivos más dañados por falta de agua, es en el Distrito de San Fernando, que com- prende también los muni- cipios de Méndez, Burgos y Cruillas, del que sus 250 mil hectáreas son de temporal. Son mínimas las perspecti- vas de obtener cosecha. La falta de lluvias ha hecho que se agudicen las consecuen- cias de las deficiencias del suelo, como la falta de ma- teria orgánica, fierro, Etc., y las plantas que sobreviven están severamente afectadas por clorosis. También mermará La Cosecha de Riego También los cultivos esta- blecidos en las 270 mil hec- táreas de los dos Distritos de Riego están afectados, pues el agua de las presas sólo alcanza para el riego de pre- siembra que se aplicó en la mayor parte de los lotes, y para un muy limitado riego sobre planta nacida. Lo nor- mal son dos para el sorgo y 3 para el maíz, además del que se aplica antes de sem- brar. Pero aún si se aplicaran todos los riegos normales, la falta de lluvias abate los ren- dimientos de cosecha. La Peor En más de 30 Años Personal de Agroasemex, la empresa oficial que rea- segura las inversiones di- rectas en agricultura que protegen los Fondos de Aseguramiento Agríco- la, ya revisa los cultivos en toda la región, princi- palmente en las áreas de temporal que es donde la ausencia de lluvias han causado muy severo daño a los cultivos de sorgo. Lamentablemente, en esta zona norte de Tamauli- pas, las inversiones y super- ficies sembradas para las que los agricultores com- pran seguro, se estima que sea aproximadamente el 20% del total, por lo que el 80% restante, el productor dañado tendrá que absor- ber la pérdida y se anticipa que demandarán apoyo gu- bernamental para rescatar su capacidad productiva. Además, en el caso de daños por sequía, el seguro agrícola sólo paga el 70% de la inversión aplicada di- rectamente a la tierra y al cultivo, pues el 30% lo con- sidera “participación a pér- dida”, según explica el con- tador Luis Alonso Pacheco Monteverde, gerente del Fondo de Aseguramien- to Agrícola “Dr. Francisco Galván Malo” que protege inversiones en el temporal. Agroasemex Confirma alta Siniestralidad

description

Tierra Fertil de Marzo

Transcript of Tierra Fertil Marzo

Page 1: Tierra Fertil Marzo

H. Matamoros, Tamps. Marzo 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 25

La Zona Norte de Ta-maulipas no tendrá en este ciclo agrícola

en curso los acostumbrados 2 millones de toneladas de sorgo, como consecuencia de la peor sequía en por lo menos los últimos 30 años.

“Si llegamos a cosechar 1 millón de toneladas será mucho”, comentó el Ing. Raúl Garnier González, pre-sidente del Consejo Distrital 156 Para el Desarrollo Rural Sustentable y con él coinci-dieron otros representantes de productores que asistie-ron a la reunión que ese or-ganismo tuvo el jueves 21 de marzo en Matamoros.

El tema se manejó tam-bién en la reunión del Con-sejo Estatal del mismo ramo, donde se dijo que en las 450 mil hectáreas sembradas con sorgo en condiciones de temporal, comprendidas en los tres Distritos de Desa-rrollo Rural regionales, más de la mitad de los cultivos están totalmente perdidos. “Ya ni lloviendo ahorita se reponen”, dijo un productor.

Donde se observan los cultivos más dañados por falta de agua, es en el Distrito

de San Fernando, que com-prende también los muni-cipios de Méndez, Burgos y Cruillas, del que sus 250 mil hectáreas son de temporal. Son mínimas las perspecti-vas de obtener cosecha. La falta de lluvias ha hecho que se agudicen las consecuen-cias de las deficiencias del suelo, como la falta de ma-teria orgánica, fierro, Etc., y las plantas que sobreviven están severamente afectadas por clorosis.

También mermaráLa Cosecha de Riego

También los cultivos esta-blecidos en las 270 mil hec-táreas de los dos Distritos de Riego están afectados, pues el agua de las presas sólo alcanza para el riego de pre-siembra que se aplicó en la mayor parte de los lotes, y para un muy limitado riego sobre planta nacida. Lo nor-mal son dos para el sorgo y 3 para el maíz, además del que se aplica antes de sem-brar.

Pero aún si se aplicaran todos los riegos normales, la falta de lluvias abate los ren-dimientos de cosecha.

La PeorEn más de 30 Años Personal de Agroasemex,

la empresa oficial que rea-segura las inversiones di-rectas en agricultura que protegen los Fondos de Aseguramiento Agríco-la, ya revisa los cultivos en toda la región, princi-palmente en las áreas de temporal que es donde la ausencia de lluvias han causado muy severo daño a los cultivos de sorgo.

Lamentablemente, en esta zona norte de Tamauli-pas, las inversiones y super-ficies sembradas para las que los agricultores com-pran seguro, se estima que sea aproximadamente el 20% del total, por lo que el 80% restante, el productor dañado tendrá que absor-ber la pérdida y se anticipa que demandarán apoyo gu-bernamental para rescatar su capacidad productiva.

Además, en el caso de daños por sequía, el seguro agrícola sólo paga el 70% de la inversión aplicada di-rectamente a la tierra y al cultivo, pues el 30% lo con-sidera “participación a pér-dida”, según explica el con-tador Luis Alonso Pacheco Monteverde, gerente del Fondo de Aseguramien-to Agrícola “Dr. Francisco Galván Malo” que protege inversiones en el temporal.

AgroasemexConfirma altaSiniestralidad

Page 2: Tierra Fertil Marzo

El estado de Nuevo León aca-ba de ganarle a Tamaulipas el viejo proyecto ---de más

de medio siglo--- de traer agua so-brante del río Pánuco a la “región de Matamoros”. El recurso hídrico el vecino estado lo conducirá des-de el río Tampaón, ---afluente del Pánuco--- en un punto de la zona huasteca potosina, hasta la pre-sa Cerro Prieto, en Linares, desde donde lo enviará a Monterrey por el acueducto de 133 kilómetros que ya existe desde hace unos 25 años. Lo quiere para uso urbano de la capital regiomontana y su amplia zona conurbada.

Nuevo León tiene ya terminado el proyecto y costos y tiene también el visto bueno del actual Gobierno Federal, pues se lo aprobó la Co-misión Nacional del Agua y la dis-ponibilidad del dinero ---hablan de 14 mil millones de pesos--- recientemente, en visita a Mon-terrey, la ratificó el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

Oposición deSan Luis Potosí

El único obstáculo grande que tendrá que superar Nuevo León, es la oposición del estado de San Luis Potosí, pues recientes decla-

raciones del gobernador de esa entidad, Fernando Toranzo Fer-nández, señalan que el agua del Tampaón está concesionada y el volumen apenas alcanza para la demanda de la agricultura de esa parte de la Huasteca. Anunció que interpondrá recursos legales para demostrar la inviabilidad del pro-yecto Monterrey VI, porque afec-taría a los potosinos.

El Proyecto delIng. Eduardo Chávez

El Ing. Eduardo Chávez, creador y constructor del Distrito de Rie-go 025 Bajo Río Bravo, que previó desde hace más de 50 años que faltaría agua en la que él llamó “región de Matamoros”, hizo el pryecto de traer agua desde el río Pánuco, de su parte baja, pues por entonces se tiraban al mar, asentó,

unos 18,000 millones de metros cúbicos por año.

El proyecto comprendía la con-ducción del agua por gravedad, por la zona costera, y beneficiaría “la amplia estepa de Ciudad Vic-toria y el valle de Jiménez y el de San Fernando” creando pequeños distritos de riego a su paso.

Chávez previó en su proyecto el futuro crecimiento máximo de las zonas del Pánuco y el aumen-to consecuente de la demanda de agua; pero aún así, seguía en-tonces habiendo un sobrante que conducido a Matamoros era sufi-ciente para resolver el problema de la falta de agua aquí.

Destacó que el agua se tomaría de la parte baja del Pánuco, donde todavía, y sobre todo por hura-canes, sigue tirándose al mar im-portante volumen de agua y gene-ra inclusive serios problemas por

inundaciones.El proyecto de Nuevo León, en

cambio, es aguas arriba, y en el río Tampaón, que si bien es afluente del Pánuco, no tiene grandes so-brantes de agua.

Sin embargo, esto recuerda la construcción de la presa El Cuchi-llo, hecha en la administración de Carlos Salinas de Gortari, y hecha a pesar de que, por lo menos en los primeros años, iba a afectar se-veramente a Tamaulipas. Todavía hasta la fecha, se les pagan algunas compensaciones a los agricultores del Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan, porque El Cuchillo le merma el agua a la presa tamau-lipeca Marte R. Gómez, ambas sobre el mismo río, y Nuevo León no ha cumplido cabalmente con el compromiso pactado de reci-clar y retornar agua a la presa de Tamaulipas.

El sueño del Ing. Eduardo Chávez

Nuevo León le ganó aTamaulipas el proyectoDe traer AGUA DEL PÁNUCO

Page 3: Tierra Fertil Marzo

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal

DirectorioMortimer Cabrera Gutiérrez

Presidente

Ing. Eduardo Miguel Mancilla GómezSecretario

Jorge Luis Camorlinga GuerraTesorero

Profra. Guadalupe FloresIng. Jaime Sánchez Ruelas

Ing. Jorge Luis López MartínezConsejeros

Ing. Jesús Ortega MartínezDirector-Gerente

Ing. Jesús Ortega MartínezDirector

Rafael Artemio Leal de LeónJefe de Redacción

Colaboradores:Ing. Jaime Sánchez Ruelas

Ing. Francisco Bravo VásquezIng. José Luis MachucaIng. Alberto Olivares

ADMINISTRACIÓN

Lic. Jorge García de Alba DosalMaría Teresa Balderas Delgado

Nereyda Garza Pérez

Diseño EditorialPatricia M. Mérida

Se imprimieron 4,000 ejemplares

H. MATAMOROS, TAMPS.

TIERRA FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publica-ción mensual, editada por el Patro-nato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distribuida gratui-tamente, y es el vínculo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulgación y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continuamente a disposición de los agricultores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente.Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Inves-tigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente.

Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José

Tel. (868) 813-15-60

La sequía que azota el norte de Tamau-lipas ---por citar sólo nuestra región--- debe tomarse en cuenta como el primer

aviso de futuras limitaciones de agua, conse-cuencia ya directa del cambio climático del que tanto se ha hablado desde hace varios años.

Hasta el ciclo Otoño-Invierno 2011-2012 nuestra región había sido afortunada, pues sólo sabíamos de las consecuencias severas de falta de lluvias en otras entidades de nues-tro País, entre ellas las cercanas San Luis Po-tosí, Zacatecas, Durango, Etc., pero Tamau-lipas tuvo buenas cosechas y los daños en la ganadería fueron mínimos, comparados con los que estaban sufriendo en otras regiones.

Y a pesar de que en el 2012 ya no hubo las lluvias abundantes que normalmente se pre-sentan entre el 15 de agosto y el 15 de octu-bre, y que en la temporada de huracanes ---01 de junio al 30 de noviembre--- ni siquiera nos pasó una tormenta cerca, siempre ac-tuamos ignorando el aviso de la Naturaleza.

Para los usuarios del agua del río Bravo no ha habido aún programas emergentes de cuidado del agua, y nosotros mismos los ciudadanos procedemos igual que cuando ha habido abun-dancia del recurso, tanto en las presas como la que normalmente aporta directamente el Cielo. En la agricultura de temporal, los agricultores hacen las labranzas profundas antes de la tem-porada de lluvias pesadas para que éstas mojen una gruesa capa arada y den al suelo la hume-dad de fondo para las siembras de diciembre y enero; pero esas lluvias no llegaron en el 2012. Lloviznas ligeras de finales de diciembre de ese año y principios de enero del 2013, parecía que habían venido a resolver el problema, pues en casi toda la región aportaron humedad para la siembra y que la semilla germinara. Pero eso fue todo, las plantas sembradas en efec-to emergieron, pero como no volvió a llover y no había la humedad de fondo, su desarrollo ha sido raquítico e irregular, y a la vista tene-mos las consecuencias de una sequía severa.

Y como no llegaron ni aquí ni en la cuenca

del río Bravo las lluvias de agosto, septiembre y octubre que son las que forman fuertes co-rrientes superficiales y abastecen las presas, ni los dos Distritos de Riego del norte de Ta-maulipas tienen agua suficiente para la agricul-tura, y la sequía se refleja también en las 270 mil hectáreas de regadío, donde en el manejo y aplicación del agua no se tuvieron los cuidados que los bajos almacenamientos reclamaban.

Una Mermada Cosecha

El norte de Tamaulipas, anualmente ha venido produciendo 2 millones de tonela-das de sorgo y unas 400 mil de maíz, volú-menes que no alcanzaremos ahora como consecuencia principalmente de la sequía.

En los Distritos de Riego no se actuó a tiempo para cuidar el agua que si bien era poca pudo haber alcanzado para una mayor superficie. Y ahora tampoco se está actuando para hacer frente a una reducida cosecha. La sequía ya nos muestra un panorama sombrío, que impactará no sólo en los bolsillos de los agricultores, sino en la economía general de la región, pues me-dio millón de toneladas de granos menos, que pudiera ser la merma, son más de 1,500 millo-nes de pesos que no entrarán al movimiento económico, y eso impacta no sólo en el renglón productivo, sino en algo todavía más delicado, en lo social. El problema puede ser mayor, pero aún cuando fuera de la magnitud que en el ac-tual período del ciclo agrícola se observa ¿no merece desde ahora la atención gubernamental?

En los lotes donde el cultivo establecido está ya visiblemente perdido, el agricultor pudiera volver a preparar la tierra para una posible se-gunda siembra si lloviera; pero no lo hace tal vez porque está en espera de una acción de go-bierno y que pueda éste confirmar la pérdida total. Si tumba lo poco que queda de lo sem-brado, no habrá elementos para confirmar el daño y quedaría fuera de toda acción de apoyo, si la hubiera. Pero la crítica situación del campo no parece importarles a nuestros gobernantes.

EditorialPágina 3PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Sequía, el Primer Aviso

Marzo 2013TierraFértilDe Tamaulipas

TierraFértilDe Tamaulipas

Page 4: Tierra Fertil Marzo

TierraFértilDe TamaulipasPágina 4 Marzo 2013

Del total del agua disponible en el planeta, menos del 3% es agua dulce. Y de esta, la

mayor cantidad se usa en la agricul-tura. En Mexico, Tabasco es el estado que tiene la mayor cantidad de agua dulce. Mientras que la zona Norte del país es donde menos llueve, y es donde se encuentra la agricultura mas tecnificada.

Es sorprendente como actuamos los humanos: cuando la hay en ex-ceso (por Huracanes) nos quejamos. Y cuando la hay en abundancia, la desperdiciamos. Y cuando hay eca-sez,…. también nos quejamos.

Las poblaciones crecen año con año, mientras que los periodos de lluvia se vuelven mas inciertos, los bosques y selvas se reducen. Y los ríos, arroyos y vasos lacustres los contaminamos.

El AGUA en la

En el BAJÍO: Después de la cosecha de trigo o de la cebada rehacen los bordos melgueros, siembran el sorgo en seco, riegan y luego aplican herbicida para eliminar todo lo que no sea el cultivo de interés, y de esta forma aprove-chan mejor el recurso agua.

En JALISCO:Importante productor de maíz bajo la condición de temporal: siembran y fertilizan en seco, antes de que la temporada de lluvias se establezca, y contro-lan las malezas con herbicidas.

Aprovechar el agua de las llu-vias: mediante el uso de piletas de conservación que por años se han hecho cerca de una bodega o cobertizo, mínimo para el abasto en el Rancho o casa en el Campo. Desasolvar e impermeabilizar las represas que se tienen en el campo para el uso ganadero o producción de hortalizas, hay materiales especiales para hacerlo, considerando que el agua es un recurso caro cuando no se tiene.

MANTENER LIMPIOS los canales de riego, y revestir los mas posibles.

En la Agricultura se tiene co-nocimiento que el mayor desper-dicio del agua está a nivel parce-lario, y no en la red de canales.

¿Qué pueden hacer los usuarios?

Hacer mejores bordos perimetra-les para que el agua no se vaya a los drenes o a las partes bajas de los caminos. Los canaleros deben de supervisar o sugerir que se hagan.

Mantener limpios de malezas y arbustos los canales parcelarios.

Cuando no hay cultivos nive-lar las partes bajas para evitar se formen albercas o lagunetas de regular tamaño durante el riego. Existen Land Plane en la región para hacerlo.

Verificar que los regadores ha-gan un uso adecuada del agua, y no dejen solos los riegos durante la noche, en días festivos, cuando

llueve o hace frio. Con el agua se van sales, pero también parte de los fertilizantes aplicados y materia orgánica que hace falta.

Si se identifica que hay usuarios que han incurrido en exceso, el Módulo puede enviar un comu-nicado donde indique las suge-rencias y/o recomendaciones al usuario.

Incrementar el uso de los sifo-nes y de los politubos. Nuestros vecinos en el Valle de Texas los usan en forma masiva, al igual que muchos productores en el area de la Ribereña. El riego puede ser más lento, pero la hu-medad es más durable en el suelo y se usa el agua en forma más eficiente.

AGRICULTURA¿QUE PODEMOS HACER PARA CONSERVAR

Y APROVECHAR MEJOR EL AGUA?

¿QUE HACEN OTRAS REGIONES PARA UN MEJOR USO?

En el PACÍFICO: Para el 2013 ya hay siembras comerciales de maíz donde se está usando el riego por goteo, con cintilla, y otros están recubriendo sus canales de tierra parcelarios con plásticos negros para reducir la infiltración en el suelo y controlar la presencia de ma-lezas, además de usar sifones para manejar mejor el agua y reducir el desperdicio.

En DELICIAS, CHIHUAHUA.: Los canales principales de riego están revestidos.

El costo del riego por goteo por hectárea es alto, pero hay programa del Gobierno donde aportan hasta el 50% del costo. El agua llega a los predios por la red de canales, al igual que en Tamaulipas, y se hacen pozas en el terreno para su conservación y uso en el desarrollo del cultivo.

Y en el Pacífico tienen una agricultura muy diversificada, y aplican Tecnologías e insumos de última generación. Cuan-do falta el agua se incrementa la super-ficie con garbanzo, con frijol, sorgos y cártamo. Ya han tenido años donde sólo tienen agua para 10 o 20 hectáreas por usuario, y han aprendido de la escasez del agua.

Si no actuamos con responsabilidad, seguramente la naturaleza nos seguirá cobrando los daños que le ocasionemos.

Page 5: Tierra Fertil Marzo

Página 5PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALMarzo 2013TierraFértilDe Tamaulipas

A finales del mes de Febrero, con el apoyo del Ing. Gil Olivares, auxiliar del PI-

FSV en el area de la Ribereña, se hizo la primera liberación masiva de Insectos Benéficos, de avispa Trichogramma sp y de Crysopas en el area del Río, en lugares donde pueden invernar / habitar plagas que luego pasan a los cultivos de interés.

Y en días siguientes se hizo tam-bién la primera liberación de In-sectos Benéficos en áreas de San Fernando, en arbustos y cortinas donde pueden albergarse plagas, contando también con el apoyo del Ing. Matías González, Técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal, y personal del PIFSV.

Y en la primera semana de Mar-zo se llevó a cabo la primera libe-ración en el área de Río Bravo y de Reynosa, por la carretera de Río Bravo a Reynosa, y en varias par-tes de las Brechas 109, 108, y 110.

Y en días siguientes se realizó también en Matamoros y Valle Hermoso, por el tramo de las “ Yescas” al Empalme.

Se harán 3 o 4 liberaciones ma-sivas, en cada una de las zonas en mención, con un intervalo de 10 a 15 días, con el objetivo de reducir

la incidencia de plagas y daños en los cultivos de interés, durante su desarrollo vegetativo.

¿Qué hacen los Insectos Benéficos?

Parasitan a huevecillos de varias especies de insectos plagas, o se ali-mentan de los huevecillos, de larvas y sus primeros estadios. Ejemplo: de gusano elotero, larvas de gusano cogollero, pulgones, ninfas de mos-ca blanca, barrenadores del tallo, entre muchos otros.

En la naturaleza hay plagas, pero también hay muchos insectos be-néficos. Ejemplo: Las Catarinitas o vaquitas que todos conocen (en es-tado adulto o sus larvas), las larvas de las crisopas, avispas de varios genéros y especies, la mayoría de las arañas que se encuentran en los cultivos son predatores muy efecti-vos, los pájaros de especies varias, y algunas especies de chinches. Y al haber aplicaciones de insecticidas, mueren al igual que las especies plagas.

Trichogramma sp es una vispa que no se ve a simple vista, y pone su huevecillo dentro del huevo que oviposita la palomilla del gusano elotero, se alimenta en el interior del huevo, y luego sale como adulto. Mientras que las larvas de Crysopas se alimentan de huevecillos de va-rias plagas, de estados inmaduros y de insectos de cuerpo blando como los pulgones, araña roja, gusanos pequeños y otros; es común ver a la cosecha los adultos de las Crysopas en las ventilas de las Cosechadoras.

Los insectos benéficos se ali-mentan todos los días, sábados y domingos, días festivos y no tie-

nen vacaciones, ni cobran un suel-do por el servicio que hacen a los cultivos. Son inofensivos para los humanos, fácil de manejar, no con-taminan el ambiente, y son muy económicos.

Trichogramma sp y las Crysopas no controlan larvas ya muy desa-rrolladas, ni palomillas, ni a chin-ches en especies varias, ni a mosca midge; y de haber condiciones fa-vorables, la araña roja, y otras pla-gas, es común rebasen el control biológico y se requiera del control químico, con productos específicos que no dañen a los benéficos. A fi-nales de Febrero ya hay productores de la Región y de Abasolo que han empezado a liberar en sus cultivos Avispas y Crysopas, a manera de una medida preventiva para reducir la incidencia de plagas en sus culti-vos. El PIFSV pone a la disposición de los agricultores, una pulgada de Trichogramma sp, que contiene un promedio de 3,000 avispas, a sólo $4 pesos, y a $ 8 pesos/ Ha la dosis de Crysopas; son precios para sólo recuperar la inversión y seguir te-niendo estos insectos que contribu-yen para tener cultivos más sanos, y frutos de mejor calidad. Cuando adquieran o vayan a liberar estos insectos benéficos es importante que soliciten un folleto y sigan las indicaciones para lograr el bene-ficio deseado en

sus cultivos. Aún después de haber aplicado un veneno en sus cultivos, dejen pasar unos 5 o 6 días, y pue-den continuar liberando insectos benéficos para buscar un equilibrio en la naturaleza.

En las áreas donde se siembra Caña de azúcar y hay condiciones para el desarrollo de barrenado-res en este cultivo, el control más efectivo y económico lo es el uso de Insectos Benéficos, del tipo de la avispita Trichogramma sp; los barrenadores es común se presen-ten en las siembras de sorgo o de Maiz en el ciclo de PV, ocasionando la muerte prematura de las plantas, acame, y por ende mermas en las cosechas.

Visiten nuestra página web: www.pifsv.org.mx, donde podrán encon-trar fotos a colores de insectos be-néficos y de plagas importantes en la Región. Mantengamos un am-biente sano.

Y para terminar, les comentamos que el personal Técnico del PIFSV en las áreas señaladas ya empezó a colocar también trampas, para mo-nitorear la incidencia de palomillas

de gusano cogollero y de gusano elotero, plagas importantes en la Región. Los datos que se vayan re-cabando semana a sema-na, Ustedes los podrán

ver en nuestra página web.

CULTIVOS SANOS,en un ambiente sano

Una larva de Crysopa devorando un pulgón.

Avispita parasitando un huevecillo de Gu-sano Elotero.(muy ampliada)

Page 6: Tierra Fertil Marzo

ESTAS SON LAS PRINCIPALES PLAGAS EN LA AGRICULTURA REGIONAL. EN ALGUNOS CASOS PRESENTAMOS LARVA Y ADULTO, PARA FACILITAR UNA OPORTUNA IDENTIFICACIÓN Y PREVENIR EL DAÑO.

PLAGAS

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal

Gusano de AlambreLarva Adulto Larva Adulto

Larva Adulto

Larva AdultoAdulto Larva

Adulto Larva

Gallina Ciega

Diabrótica

Gusano Cogollero Gusano Trozador

Gusano Barrenador del Tallo

Gusano Elotero Chinche Café Mosca Midge

Araña Roja

Pulgón AmarilloPulgónVerde

PIFSV

Larva Adulto

Page 7: Tierra Fertil Marzo

Página 7PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETALTierraFértilDe Tamaulipas Marzo 2013

Datos de la SAGARPA, y de Sanidad Vegetal en Tamaulipas, indican que en el Estado se desechan en prome-dio cada año más de 200 Toneladas de envases varios de insumos agrí-colas, y solo un 20% se recolecta en los centros de acopio de CAMPO LIMPIO.

¿Dónde quedan los envases de insumos agrícolas

no recolectados?En los ranchos, en basureros, en el monte, en los caminos y brechas, en los predios agrícolas, en ríos, arroyos, vasos lacustres, drenes, canales de rie-go, y algunos en las casas para el uso doméstico. Y algunos de los residuos estarán en los depósitos de agua.

¿Qué podemos hacer para mantener un ambiente libre

de contaminantes potenciales?Las grandes Empresas proveedoras de agroquímicos: su personal Téc-nico capacite y solicite a sus distri-buidores, y a los agricultores para que apoyen la campaña de Campo Limpio, elaboren y entreguen folle-tos y posters informativos.

Envasen sus productos en mate-rial biodegradable y/o de fácil acep-tación para la industria del reciclaje.

Los distribuidores de insumos: tengan depósitos para recibir los envases vacíos, le soliciten a los agricultores que se los lleven y les hagan entrega de folletos informa-tivos. Y cuando acumulen una can-tidad regular de envases vacios, los lleven a los centros de acopio, don-de se compactarán y enviarán a los centros de reciclaje.

Los agricultores: leer la infor-mación en los folletos de CAMPO LIMPIO, y llevar los envases vacíos a donde haya un depósito para este fin.

Las Autoridades (SAGARPA, SE-NASICA, SEMARNAT): actualicen las normas y procedimientos so-bre el tema, dialoguen y soliciten a los fabricantes y distribuidores de agroquímicos a que participen de manera activa para que tengamos un CAMPO LIMPIO.

Si TODOS participamos, será po-sible mantener un ambiente más sano para nuestros hijos y nuestras Familias.

Campo Limpio

Procampo Podría llegar Para todosTodo el que actualice los datos y expedientes del PROCAMPO podrá recibir el apoyo de este año 2013, aceptó la Secretaría de Agri-cultura a gestiones de los repre-sentantes de productores.

La dependencia había dicho con anterioridad que en este año el apoyo lo recibirían sólo los que en el 2012 actualizaron y digita-lizaron su expediente, y los que dejaron comenzado el trámite, si lo terminaban ahora; pero que los que ni siquiera iniciaron el pro-ceso el año inmediato anterior, lo podían hacer ahora pero que no tendrían el apoyo del 2013 sino a

partir del correspondiente al 2014.La Unión Agrícola Regional del

Norte de Tamaulipas, informó a través de su Director gerente, Ing. Juan José Salinas Sánchez, que se logró que la SAGARPA aceptara pagar los 963 pesos por hectárea a todos los que en el lapso conce-dido, en este año, concluyeran la actualización de su expediente.

Las organizaciones están apu-rando y asesorando a los produc-tores para que todos concluyan el trámite, para lo cual solicitaron a la SAGARPA la ampliación del plazo, pues concluye el 26 de abril pero es poco tiempo.

Para la compra de sembradoras de precisión de doble surco, la Secre-taría de Agricultura da un apoyo de hasta 200 mil pesos por unidad, mientras que para sembradoras de precisión de surco sencillo el apoyo es de 100 mil pesos.

El Ing. Raúl Garnier González, presidente del Consejo Distrital 156 para el Desarrollo Rural, en la reunión que este organismo tuvo el 21 de marzo, informó que esto se divulgó en la asamblea del Consejo Estatal del ramo. El informe motivó a la Ing. Josefina Almanza Sancén,

jefa del Distrito y secretaria técnica del Consejo Distrital, a que hiciera una exhortación a los agricultores, a que aprovechen los programas de apoyo, pues dinero que no se usa se regresa.

Por su parte, el MVZ Martín Rivera, asesor de los Distritos agropecuarios en el estado, infor-mó que no sólo la SAGARPA tiene programas de apoyo para el campo. También los tienen la SEDESOL y la Secretaría de Economía, y ofreció divulgarlos para que también se aprovechen por la gente del campo.

SAGARPA

Exhortan a aprovechar los programas de apoyo

MVZ Martín Rivera, Ing. Josefina Almanza, Ing. Raúl Gar-nier e Ing. Rodolfo Zamudio.

Page 8: Tierra Fertil Marzo

Página 8 Marzo 2013 PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL TierraFértilDe Tamaulipas

Consejo Distrital 156

Producir Hortalizas,Un Buen RemedioContra el HambreLa producción de hortalizas a nivel de autoconsumo, puede ser uno de los mejores remedios contra el hambre, y la tarea de promoción e impulso de esa actividad en el seno familiar, debe sumarse a las acciones generales de la cruzada que el Gobierno Federal ha emprendido contra la desnutrición y la pobreza.

Destacando el tema y la acción, la ingeniera Josefina Almanza Sancén, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 156 de la Secretaría de Agricultura, lo incorporó a los eventos que apoya el Consejo Distrital correspondiente, y en la reciente reunión de ese organismo colegiado, se presentaron las acciones ya en desarrollo, desde el nivel fami-liar rústico para autoconsumo, hasta la producción mayor a cielo abierto y en invernaderos.

Se presentó también otra opción: el cultivo de hortalizas en hidroponia, sistema al que se puede recurrir en sitios reducidos, de malos suelos o de absoluta falta de ellos. La hidroponia permite establecer cultivos sin necesi-dad de tierra, en las azoteas, o en cual-quiera otro sitio, a condición sólo de que le llegue el sol.

El Papel de FUNDARAnte más de 30 representantes de agri-cultores, técnicos, funcionarios y empre-sarios del campo, la Fundación Mexica-na para el Desarrollo Rural, (FUNDAR), organismo que no es ni de lucro ni gu-bernamental, a través de su promotora la señora Soraya Rivera mostró en vi-deo que sí se puede producir hortalizas en cualquier espacio y en muy distintas formas. Mostró cómo la hidroponia per-mite producir hasta en frascos o botellas

desechables, sin necesidad de tierra. La mayor parte de las hortalizas no son de raíces profundas, por lo que en el caso de producirlas en tierra, se puede hacer en diversos tipos de maceteros movibles, lo que permite proteger mejor las plantas, ya sea de vientos fuertes, de altas o muy bajas temperaturas, y mantener un estre-cho cuidado para quitarles las posibles plagas.

El trabajo y la muestra de la señora Soraya Rivera, entusiasmó a todos, y el MVZ Martín Rivera, que es el asesor de los Distritos en el estado y asistió con la representación del Secretario de De-sarrollo Rural de Tamaulipas, Jorge Al-berto Reyes Moreno, motivado ofreció su intervención y apoyo en esa tarea de impulsar la producción de hortalizas a nivel familiar, e informó que el DIF estatal lo está haciendo en las regiones más marginadas de la entidad.

El MVZ Homero de los Santos, Di-rector gerente de FUNDAR, y el conse-jero del mismo organismo, CP Alberto Morales, explicaron las tareas que im-pulsa el organismo, el cual tiene la úni-ca fuente de recursos en aportaciones de empresarios, y ha impulsado mu-chos proyectos productivos, entre ellos

el del nopal verdura, el chile piquín, quesos y otros.

Los Cursos de HidroponiaFUNDAR de Matamoros, ha capa-citado a cerca de 800 personas en la producción de hortalizas tanto en Hi-droponia como en tierra. Los cursos siguen impartiéndose. Duran 4 jorna-das que son una cada sábado en hora-rio de 11 de la mañana a 1 de la tarde. Se imparten en el Parque Calmecac y todo es gratuito. El capacitado no tiene que hacer gasto alguno, pues tampoco se piden materiales, y la enseñanza in-cluye la orientación hacia una fuente de semillas y de los nutrientes, ya en mezcla completa, que se necesitan en hidroponia.

El INIFAP explica:Las Hortalizas En Mayor NivelComo se planteó la producción de hor-talizas a nivel familiar como una acción que se puede incluir en el programa ge-neral contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, esto fue lo que más motivó a los consejeros; pero también se tuvo

la explicación de los huertos hortícolas en niveles mayores, más allá del auto-consumo familiar, tarea que impulsa el Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experi-mental Río Bravo, (CERIB) y el tema lo desarrolló en la reunión del Consejo Distrital 156, el investigador MC Ale-jandro Bustamante Dávila, que explicó la técnica de producción de hortalizas a cielo abierto, sobre suelo y en super-ficies medianas de hasta 2,500 metros cuadrados (un cuarto de hectárea).

El mismo INIFAP, tiene también la tecnología de producción de tomate y chile morrón en invernadero tecnifica-do y en simple casa-sombra.

Rescatar Tradiciones

La representante distrital de la Secreta-ría de Agricultura, y a la vez secretaria técnica del Consejo Distrital, Ing. Jose-fina Almanza Sancén, exhortó a ocu-parnos más en la producción de por lo menos una parte de los alimentos que nuestra familia necesita. “Lo podemos hacer para que tengamos más y mejo-res alimentos, frescos, sanos, produci-dos por nosotros mismos y tendremos con ello muchos beneficios, incluyen-do la unidad familiar y el hacer sentirse útil a niños y ancianos que pueden par-ticipar en esta tarea.

“No muchas generaciones hacia atrás, eso era lo normal, producir hor-talizas y otros alimentos en el solar de la casa. Rescatemos esa tradición y es-taremos iniciando el tránsito por un camino más seguro, de mayor unidad familiar, de familias más sanas y más felices”, expresó la jefa del Distrito de Desarrollo Rural 156.

MC Alejandro Bustamante y un huerto comercial.

Una botella desechable sirve en Hidroponia.