Tesis.docx

109
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Proyectos de Comunicación Diana Orozco

Transcript of Tesis.docx

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Proyectos de Comunicacin

Diana Orozco

2013

INDICE CAPITULO I1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. Pregunta Matriz1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo general1.2.2. Objetivos especficos1.3. Fundamentacin1.4. Marco histrico1.4.1. Introduccin 1.4.2. Evolucin CAPITULO II1. EL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA

1.1. Introduccin 1.2. Definicin1.3. Caractersticas del lenguaje1.4. Niveles de lenguaje

2. ALIENACIN

2.1. Definicin2.2. Por qu caemos en alienacin?

3. CULTURA LIGHT

3.1. Concepto3.2. La vida light

4. PERDIDA DEL BUEN LENGUAJE

4.1. La prdida de identidad y alienacin como influencian en el lenguaje.4.2. Estereotipos: Tipos de mujeres de acuerdo a su comunicacin

5. SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES6. TECNICAS DE INVESTIGACIN7. COMPROBACIN DE HIPOTESIS

CONCLUIONES RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIA

CAPITULO I1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Pregunta Matriz

Cmo ha evolucionado el lenguaje de las mujeres por influencia de las redes sociales y la radio? (Programas: El tamao s importa Studio 92, Oh my Gachi Planeta, Gianimodo Viva FM) Y, qu tipo de impacto positivo y/o negativo se ha generado cognitivamente? (P.O: Mujeres de 17 a 25 aos NSE: AB)

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar la evolucin del lenguaje de las mujeres por influencia de la radio.

1.2.2. Objetivos Especficos

Conocer si el impacto generado por los medios (redes sociales y radio) han afectado de manera positiva o negativa el lenguaje y comunicacin interpersonal de las mujeres. Analizar y evaluar de que factores dependen los diferentes tipos de comunicacin en las mujeres. Evaluar el rol del estereotipo y de los dolos de moda en la asimilacin del lenguaje moderno de la mujer. Clasificar y analizar el tipo de lenguaje que se utiliza en estos programas.

1.3. Fundamentacin

En los aos 90 y con la llegada de la globalizacin y la mundalizacin de la cultura vemos la aparicin de lo que ahora denominamos cultura light. Este es un estilo de vida que ha trado consigo modificaciones en la conducta, pensamiento y manera de los individuos expuestos a ella.

El individuo se vio expuesto a productos, publicidades, realidades que antes no conoca y descubri estilos de vida diferentes al suyo y a los que deseaba acceder.

Por ello, la presente investigacin tiene como objetivo principal analizar la evolucin del lenguaje y la comunicacin interpersonal de las mujeres por la influencia de la cultura light y como este tipo de actitudes se reflejan en las redes sociales y la radio.

Este tema es importante porque a travs de la identificacin de dolos light de moda y de estereotipos se intentar demostrar cmo ha sido el proceso de evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal de la mujer limea.

La cultura light apelo al culto al cuerpo y estereotipos fsicos particulares. Con el tema de la belleza y la moda la mujer fue la primera expuesta a estos cambios. La aparicin de las primeras top models, la estandarizacin de la belleza que es difundida en medios de comunicacin.

Otro medio donde la mujer encuentra un eco basado en la cultura light es la radio. En la actualidad, y a pesar de la aparicin de reproductores porttiles, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicacin con gran influencia en la vida de las personas. En esta investigacin queremos conocer la manera en la que diversos programas de radio impactan, de manera positiva o negativa, en las mujeres.

Para estudiar cual es el efecto, relacin y la respuesta que existe se analizaran los casos de: El tamao s importa Studio 92, Oh my Gachi Planeta, Gianimodo Viva FM. Este tipo de programas light tiene una gran cantidad de seguidores y son necesarios de analizar para investigar la manera de influencia que tiene sobre el lenguaje de las mujeres. Entre los principales aspectos a analizar se encuentran: el lenguaje, su importancia, caractersticas, niveles de lengua, estilos y tonos de lenguaje. Asimismo, estudiaremos la importancia del locutor, guion y pauta radial y analizaremos su evolucin, aparicin de nuevos perfiles y maneras radiales.

En esta parte de la investigacin, hablaremos sobre las nuevas personalidades radiales[footnoteRef:1]. Las cuales, a diferencia de aos anteriores, son multifacticas. Por ejemplo: actrices, modelos, cmicos, ahora cuenta con la posibilidad de tener participacin en programas de radio, ya sea como locutores o invitados de los mismos. [1: Marapi, R., entrevista personal con el autor. Lima, 03/X/2013.]

Otro aspecto que se estudiara en esta investigacin es el lenguaje, su importancia y los diferentes tipos de lenguajes jerga y modismos que se utilizan en los programas ya mencionados y como este puede influenciar, de manera positiva o negativa en las mujeres oyentes.

Asimismo, basndonos en el libro de Betty Aguilar Psicologa de la comunicacin analizaremos que tan ligadas estn las conductas del receptor, hacia el mensaje, con la enajenacin o alienacin. Y en como los medios masivos pueden imponer o no la visin del mundo que les interesa comunicar. El anlisis de esta teora se har en base a lo que la autora expone como alienacin personal. [footnoteRef:2] [2: Aguilar, B. (1996) Psicologa de la Comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 143]

De la misma manera y utilizando la teora de Albert Bandura sobre el Aprendizaje cognitivo social,[footnoteRef:3] analizaremos los procesos de imitacin o modelado[footnoteRef:4] por parte del receptor, al buscar imitar las conductas y maneras de comunicacin del dolo radial. [3: Teora del aprendizaje cognitivo social (n.d.). Extrada el 22/V/2013, desde: http://www.actrav.itclio.org/courses/2008/A2-01019/resources/artec/bandura.doc] [4: Boeree, C. (n.d.). Albert Bandura. En Dr. C. George Boeree. Teoras de la personalidad (pp.117- 122) Extrada el 05/IX/2013, desde: http://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/tercer/Psicologia%20del%20Desarrollo%20Humano%202/58073781-Psicologia-de-la-personalidad.pdf ]

Como punto importante, expondremos el concepto de cultura light y las principales caractersticas de esta corriente.[footnoteRef:5] Analizaremos las diferentes tendencias de este modelo cultural y su influencia en las mujeres de hoy. [5: Colussi, M. La cultura light (n.d). Extrada el 28/IX/2013, desde: http://encontrarte.aporrea.org/media/48/marcelo.pdf]

Definiremos el concepto de vida light[footnoteRef:6] y explicaremos cmo ha evolucionado el lenguaje de la mujer moderna. Tambin, hablaremos sobre como la presin de grupo y la estandarizacin de la conducta pueden impulsar a la perdida de la identidad y la alienacin. [6: Rojas, E. (1998). El hombre light: Una vida sin valores. Barcelona: Temas de hoy.]

Y para finalizar esta investigacin daremos conclusiones y recomendaciones basadas en toda la data recopilada y los resultados arrojados del trabajo de campo (focus group y encuestas).

1.4. Marco Histrico:

1.4.1. Introduccin

En los aos 20 los servicios de telecomunicaciones, correo y telgrafos, eran administrados por la firma inglesa The Marconi Wireless Telegraph Co. [footnoteRef:7] Este contrato de administracin fue dado durante los primeros aos del gobierno del presidente Augusto B. Leguia. [7: OSIPTEL. Breve historia de las Telecomunicaciones en Per (n.d). Extrada el 01/X/2013, desde: http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/peru/osiptel/2003/osiptel_historia.pdf]

Sin embargo, este contrato tena mucha oposicin. Tanto por los grupos polticos opuestos a Legua, como los militantes del mismo partido del entonces presidente. Es por esos aos que nace la posibilidad de que una empresa privada y peruana sea a quien se le adjudique la primera frecuencia radial del Per.

Es as como a las 11:30 am del 20 de junio de 1925 se realiza la primera trasmisin radial en el Per a travs de OAX AM. La cual perteneca a la Peruvian Broadcasting Company[footnoteRef:8] y que aos despus se convertira en lo que hoy conocemos como Radio Nacional. [8: Archivo histrico El Comercio. (2012) Radio Nacional, la primera emisora del Per. Extrada el 24/IX/2013, desde: http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2012/01/radio-nacional-la-primera-radi.html]

Con los acordes del Himno Nacional se inici la primera transmisin radial. La cual se escuch a lo largo de la plaza de Armas y San Martn, debido a instalacin de equipos para conmemorar la ocasin.

Desde sus inicios la radio tiene una capacidad de movilizacin poltica muy fuerte. [footnoteRef:9] Y a lo largo de los aos las principales personalidades polticas hicieron uso de la misma con fines polticos establecidos. [9: Bustamante, E. La historia de la radio peruana [Entrevista]. (2012, Septiembre 21). Presencia Cultural [Programa televisivo].Lima: TV Per. Extrada el 24/IX/2013, desde: http://www.youtube.com/watch?v=vBECumTJUQ8]

Al cabo de unos aos la propuesta de OAX quedo desactualizada, esto se debi a renovacin de medios de entretenimiento. Por esto, en 1926 el Estado toma propiedad de la emisora y deja de existir OAX.

Y en 1937, con el apoyo de The Marconi Wireless Telegraph Co, es inaugurada Radio Nacional del Per OAX-A4. Marcando un gran hito en la historia de la radio peruana, porque define los parmetros de la radio, donde predomina la radio comercial privada orientada hacia el entretenimiento. Pero sin dejar de lado y con gran influencia la radio estatal.

Tanto es as que dentro de su programacin Radio Nacional presentara contenidos oficiales de Palacio de Gobierno, el Congreso y la Catedral. Tratando de mantener as un perfil orientado a la informacin y la cultura. [footnoteRef:10] [10: Archivo histrico El Comercio. (2012) Radio Nacional, la primera emisora del Per. Extrada el 24/IV/2013, desde: http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2012/01/radio-nacional-la-primera-radi.html]

Segn nos cuenta Emilio Bustamaente entre los principales pioneros radiales se encuentran Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Rosa Hernando y Juan Sed. [footnoteRef:11] A este equipo se unira Augusto Ferrando quien se encargaba de dar las transmisiones hpicas, desde el Hipdromo de Santa Beatriz. [11: Bustamante, E. La historia de la radio peruana [Entrevista]. (2012, Septiembre 21). Presencia Cultural [Programa televisivo].Lima: TV Per. Extrada el 24/IX/2013, desde: http://www.youtube.com/watch?v=vBECumTJUQ8]

Es en esta poca en la que el entretenimiento toma un papel protagnico dentro de las programaciones radiales. Siendo uno de los modelos ms importantes los radioteatros o radionovelas. Otro hito de gran importancia para la radio fueron las transmisiones de los conciertos en vivo. Personalidades como Pedro Infante, Los Panchos, Chabuca Granda desfilaron por las diversas radios con sus mejores espectculos.

En 1956 y con el auge de la televisin la radio sufre su fuerte crisis que obliga a los empresarios radiales a generar fuertes cambios. Esto se debe en un inicio a la prdida de los ingresos por publicidad, el sostn de la radio privada, lo que ocasion una prdida econmica muy fuerte para la radio. Como consecuencia de esto, varios programas y gneros radiales comenzaron a desaparecer y ser reemplazados por musicales.

Como nos recuerda Bustamante esta es la era donde se impone el gnero musical en la radio y se da inicio al periodo de los disc jockeys y la radio se asemeja mas a lo que ahora conocemos. [footnoteRef:12] [12: Bustamante, E. La historia de la radio peruana [Entrevista]. (2012, Septiembre 21). Presencia Cultural [Programa televisivo].Lima: TV Per. Extrada el 24/IX/2013, desde: http://www.youtube.com/watch?v=vBECumTJUQ8]

1.4.2. Evolucin

Bustamante[footnoteRef:13] clasifica la evolucin de la radio en 4 etapas marcadas y que considera como hitos histricos en el proceso de desarrollo de dicho medio. Estas etapas vienen desde el surgimiento de la misma en 1920 y llegan hasta la dcada del 2000. [13: Orosco, A. (2012). La historia de la radio en el Per por Emilio Bustamante. En Bustamante, E. La historia de la radio en el Per. Lima. Extrada el 01/X/2013, desde http://www.concortv.gob.pe/index.php/noticias/1061-la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante.html]

La primera etapa que planeta Bustamante es la etapa de la fundacin que abarca desde 1925 hasta 1937. Es en este periodo en el que aparece la primera radioemisora OAX, aos ms tarde Radio Nacional, en sus inicios la radio toma una connotacin poltica y de estado. A pesar de que existan radios privadas, los contenidos radiales seguan siendo manejados, en su mayora, por el estado.

Referente a esto, Bustamante nos cuenta que desde sus inicios la radio fue utilizada como instrumentos para la difusin de mensajes polticos. En la inauguracin de OAX en 1925, Legua emple el medio para pedir el apoyo de la poblacin a su postura en torno al referendo sobre Tacna y Arica. A partir de 1930, bajo el rgimen provisional de Snchez Cerro, se dispuso el establecimiento de parlantes con la intencin de hacer llegar los mensajes del jefe de Estado a un pblico numeroso que todava no tena suficiente dinero para comprar receptores. Benavides emple la radio muchas veces desde 1933, y el medio fue usado por casi todas las fuerzas polticas que participaron en las frustradas elecciones de 1936. [footnoteRef:14] [14: Bustamante, E. Dias de radio [Entrevista]. (n.d). Universidad de Lima, carrera Comunicacin) Extrada el 24/IX/2013, desde: http://www.ulima.edu.pe/pregrado/comunicacion/entrevista/dias-de-radio]

Sin embargo, es en el ao 1937 que la radio toma un giro de contenido y nace un nuevo modelo radial en el que se impone la radio privada dirigida al entretenimiento. Esto ocasiona que la radio tenga una mayor cantidad de seguidores y se vuelva masiva. Dando inicio as a la segunda etapa.

Esta segunda etapa es la que el autor denomina la etapa de oro, que comprende desde 1937 hasta 1956. Es en esta etapa en la que predomina la radio comercial. En esta poca el autor describe la puesta en escena de nuevos tipos de programacin, cuyos contenidos estaban elaborados para satisfacer al oyente. Permitiendo que la radio llegase a mayor cantidad de personas y grupos sociales, lo que gener la masificacin del medio y lo convirti en un medio de alto consumo.

En esta etapa los diferentes concursos y propuestas de programacin se apoderaron de la radio. En 1942, Radio Lima tena un concurso llamado A qu hora pondr el huevo la gallina?, el cual consista en adivinar en que momento pondra un huevo una gallina que se encontraba en una vitrina de un local limeo. As tambin Radio 1160 tena su concurso llamado Naranjas Huando que se desarrollaba en su mismo auditorio y consista en llevar un mono y que en vivo dijera la famosa frase del concurso.

Este tipo de programas se hicieron muy populares en la etapa de oro. Sin embargo, uno de los grandes protagonistas de la programacin eran las radionovelas, siendo una de las ms exitosas El Derecho de Nacer, que se emita a travs de Radio El Sol. Tal era el auge de estos gneros radiales que la ciudad se paralizaba por completo y muchas veces las personas no podan separa la ficcin de la realidad. Tanto as que uno de los actores principales denunci que sufri ataques fsicos por parte de oyentes que buscaban castigar al personaje que interpretaba en la ficcin.

Y as como en la actualidad vemos fanticas en las puertas de canales de televisin. En la poca de oro de la radio la situacin no era diferente, admiradora de los actores y actrices de radioteatros se reunan en las puertas de emisoras para aclamar a las personalidades del momento.

Sin embargo, el apogeo de la radio se vio amenazado por la llegada de nuevas tecnologas y sobre todo por la llegada de la televisin al pas. Esto ocasiono que la radio entre en crisis econmica y de contenidos. Esta es la tercera etapa la cual comprende desde 1956 hasta 1980. La crisis econmica se debi a que la gran cantidad de publicidad, que mantena a la radio viva, se traslad a la televisin. Del mismo modo, los actores, actrices y locutores de radio se convirtieron en personalidades televisivas, dejando de lado sus experiencias radiales.[footnoteRef:15] [15: Marapi, R., entrevista personal con el autor. Lima, 03/X/2013.]

Pero a pesar de esta crisis, la aparicin de nuevas tecnologas permiti que este medio evolucione y se transforme. Tambin, facilito que llegue a diversos sectores donde antes no se consuma. Es as como la radio prevalece y se mantiene como medio masivo y de vital importancia en el pas. Es en esta etapa que el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada promulgo la Ley General de Telecomunicaciones, con la cual logr expropiar las acciones de las emisoras privadas. Fue as que nuevamente la radio se pone al servicio del estado con fines meramente polticos y de acallar a sus opositores.

A pesar de la crisis, el ingreso de nuevas tecnologas beneficio a la radio. El satlite y la FM incentivaron a la aparicin de nuevas corporaciones radiales y creacin de cadenas. El acceso rpido y barato a la tecnologa permiti la aparicin de radios educativas, populares y comunitarias en el pas. Sin embargo, tambin ocasiono el nacimiento de las emisoras piratas.

La etapa final, expuesta por Bustamante, es la cuarta etapa que comprende desde 1980 2000 y la conoce como describe como la etapa del desborde.[footnoteRef:16] Aqu Bustamante explica cmo se inician las grandes corporaciones radiales y asimismo la radio clandestina y pirata. [16: Orosco, A. (2012). La historia de la radio en el Per por Emilio Bustamante. En Bustamante, E. La historia de la radio en el Per. Lima. Extrada el 01/X/2013, desde http://www.concortv.gob.pe/index.php/noticias/1061-la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante.html]

Es en esta etapa en la que la radio entra en una gran evolucin. Se deja la relacin de usted y comienzan los grandes cambios en el trato y forma de comunicarse de los locutores. De la misma manera el rol del locutor se modifica y pasa a ser disc jockey dndole mayor nfasis al gnero musical en las radios.

La aparicin de disc jockeys y conductores de radio gnero que la relacin con el oyente sea mucho ms cercana y afectiva. La temtica de los diversos programas de radio tambin cambio. De ser temas neutros, generales o solo informativos pasaron a ser temas ms emotivos y que conectaban con la audiencia. [footnoteRef:17] [17: Marapi, R., entrevista personal con el autor. Lima, 03/X/2013.]

CAPITULO II

1. EL LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA

1.1. Introduccin

En esta tesis se investigar el lenguaje, la lengua y su importancia. Sin embargo, para entender con mayor profundidad este tema primero definiremos el concepto de lenguaje y lengua.

De acuerdo al Diccionario de la lengua espaola lenguaje es:

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. [footnoteRef:18] [18: Diccionario de la Lengua Espaola (22 Edicin). Extrado el 01/X/2013, Real Academia Espaola, pagina web oficial: http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje]

De la misma manera definiremos el concepto de lengua de acuerdo al DRAE: Sistema de comunicacin verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Sistema lingstico considerado en su estructura. [footnoteRef:19] [19: Diccionario de la Lengua Espaola (22 Edicin). Extrado el 01/X/2013, Real Academia Espaola, pagina web oficial: http://lema.rae.es/drae/?val=lengua]

Sin embargo, no podemos definir el lenguaje y la lengua nicamente bajo estos conceptos porque son muy generales. Si bien ambos son sistemas de comunicacin, estos no se desarrollaran sin la existencia de una sociedad. Por esto, podemos definir el lenguaje de la siguiente manera: El lenguaje es un sistema de smbolos orales y escritos- que los miembros de una comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su significado, como observa Hollander el lenguaje es el atributo que distingue notablemente al hombre. Se adquiere por contacto con otros seres humanos y consiste en significados simblicos que actan como fuentes de estmulo y mediadores de respuestas. [footnoteRef:20] [20: Islas, O (n.d) Las diversas formas del lenguaje. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Extrado el 01/X/2013, desde: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0401/Unidad%201/lec_15_DiversasFormasLenguaje.pdf]

Es entonces como nos dice Edward Sapir:

Eliminemos la sociedad, y habr todas las razones para creer que aprender a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprender a hablar, esto es, a comunicar ideas segn el sistema tradicional de una sociedad determinada. O, si no, separemos al individuo recin nacido del ambiente social a que ha llegado y trasplantmoslo a un ambiente totalmente distinto. Desarrollar el arte de caminar, en su nuevo medio, ms o menos como lo hubiera desarrollado en el antiguo. Pero su habla ser absolutamente diversa del habla de su ambiente primitivo. [footnoteRef:21] [21: Islas, O (n.d) Las diversas formas del lenguaje. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Extrado el 01/X/2013, desde: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0401/Unidad%201/lec_15_DiversasFormasLenguaje.pdf]

Es en base a estos anlisis que podemos concluir que el lenguaje es un conjunto de medios que permiten que el hombre pueda expresarse. Pero, el cual no podra existir si es que no existiese una sociedad que le permita desarrollarse. De la misma manera, este es variable si es que el lugar de desarrollo o desenvolvimiento de la persona no fuese el de una sociedad constituida.

En este caso podemos poner como ejemplo la historia de Tarzn de Edgar Rice Burroughs. En la que nos habla de un hombre que fue criado por simios y que as como adquiere sus habilidades, tambin adquiere su lenguaje o manera de comunicacin. [footnoteRef:22] [22: Rice, E (n.d) Tarzan. Extrado el 01/X/2013, desde: http://www.tarzan.org/]

Esto es lo referente al lenguaje como conjunto de sonidos que permiten que el individuo se exprese y pueda comunicarse con las personas que conforman su sociedad. Sin embargo, que hay de la lengua.

Podemos definir a la lengua como:

El conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicacin entre las personas de una misma comunidad lingstica. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a travs del habla pero que no pueden modificar. [footnoteRef:23] [23: Lengua y lenguaje (n.d.). Extrado el 01/X/2013, Biblioteca Luis ngel Arango, pgina web biblioteca virtual, desde: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa4.htm]

Es una de las formas especficas del lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embargo al ser perpetuada por la escritura se convierte en idioma, medio de comunicacin para los ilustrados y de marginacin para los analfabetos.La lengua permite la comunicacin entre los miembros de una comunidad idiomtica la cual permite coincidir o no con los limites polticos y geogrficos de un estado. [footnoteRef:24] [24: El lenguaje, la lengua y el habla (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: http://almeyda-unsch.bligoo.es/media/users/17/879789/files/176729/LENGUAJE._LENGUA_Y_HABLA.pdf]

En conclusin la lengua es una de las herramientas que utiliza el lenguaje para existir. Es a travs de la lengua que el lenguaje toma forma oral y le permite al individuo expresarse y comunicarse con la sociedad en la que se desenvuelve.

1.2. Caractersticas del lenguaje

Como seala Yuen Ren Chao, el lenguaje se caracteriza por ser[footnoteRef:25]: [25: El lenguaje, la lengua y el habla (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: http://almeyda-unsch.bligoo.es/media/users/17/879789/files/176729/LENGUAJE._LENGUA_Y_HABLA.pdf]

Voluntario: A diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar o estornudar. El lenguaje es un acto voluntario del individuo.

Ejemplo: La persona o individuo escoge que decir, como decirlo y cuando decirlo. De tal manera que el individuo dependiendo del contexto puede guardar ciertas opiniones para diversas situaciones.

Adquirido: El lenguajes es un hbito que se adquiere por el individuo desde muy temprana edad. Y que est influenciado por la sociedad en donde se desarrolla.

Ejemplo: Los bebs pequeos aprenden a hablar escuchando a las personas de su alrededor. De la misma manera, aprenden a relacionar el significado de las cosas viendo y escuchando como las personas que los rodean las denominan.

Arbitrario: Porque se puede expresar a pesar de no tener relacin y/o correspondencia con la realidad que expresa.

Ejemplo: El individuo puede expresar lo que siente o piensa, por ms de que esto no sea real o no corresponda a una hecho o situacin veraz. Podemos decir que el cielo es verde o que el pasto es celeste. Sin embargo, sabemos que eso no es la realidad.

Convencional: A pesar, de la arbitrariedad del lenguaje las sociedades convienen emplearlo masivamente bajo ciertos formatos o maneras.

Ejemplo: Aceptamos los significados de las palabras y las diferentes formas de expresarse de las personas de acuerdo al contexto en el que vivimos y en el que nos desenvolvemos.

En este caso aplica para el uso de jergas o modismos que se desarrollan en cada ciudad o pas.

Racional: Debido a que hace uso de la razn para combinar signos y smbolos y elaborar frases o enunciados. Ejemplo: Es necesario pensar antes de hablar. Esto se debe a que el lenguaje est compuesto por signos que son constituidos en el cerebro. Para poder decir una frase nuestro cerebro tiene que haberla agrupado primero.

Doblemente articulado: Porque combina morfemas con fonemas (signos y sonidos).

Ejemplo:

Universal: A pesar de las diferentes idiomas o lenguas, cualquier persona tiene la posibilidad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.

Ejemplo: Todo ser humano se encuentra en la capacidad de comunicarse haciendo uso de las diferentes maneras del lenguaje. Asimismo, y a pesar de las barreras de idioma o lengua existen signos universales que nos permiten comunicarnos.

Todos sabemos que esta mano con el pulgar levantado significa un me gusta, dentro de las redes sociales, pero tambin fuera del contexto virtual es un signo de aprobacin hacia cualquier accin o hecho.

1.3. Niveles de la lengua

Como todo proceso sociocultural, la lengua tiene diferentes niveles o grados. Los cuales estn sujetos a la cultura y situacin en la que el hablante se desarrolle. Los siguientes niveles de la lengua son:

Nivel cultoEl hablante culto posee un mayor dominio y conocimiento de la lengua, lo que le permite expresar con mayor precisin y correccin los mensajes que transmite. [footnoteRef:26] [26: Niveles en el uso de la lengua (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ieslaasuncion.org%2Fcastellano%2FNiveles_en_e_%2520uso_de_la_lengua.doc&ei=rOZNUuTpI4vO8wSLyoD4Dw&usg=AFQjCNH5_A76SyolIJ6M7MyPpx0bPWznJg&bvm=bv.53537100,d.eWU]

Este nivel de la lengua se caracteriza por tener: riqueza de vocabulario, pronunciacin correcta, uso de cultismos.

No es fcil encontrar exponentes con un nivel culto en la radio. Existen varias personalidades radiales que manejan un correcto nivel del lenguaje. Sin embargo, al escucharlos podemos darnos cuenta de que no van ms all del nivel estndar. Es por esto que hemos querido considerara como ejemplo de este nivel de lengua es el Dr. Fernando Maestre, psiclogo que dirige el programa Era Tabu en RPP.

En el siguiente cuadro podemos analizar, el mensaje que transmite y la manera en la que lo transmite.

Cuadro cualitativo N1ProgramaMensajeObservaciones

Era Tabu

Bien, estas escuchando Era Tabu y ya estamos nuevamente con ustedes. Vamos a darle una respuesta a Nelida. Nelida, yo comprendo tu dolor perder a un padre es algo siempre muy duro. Tambin, que se te haya ido de la manera tan rpido como se fue. A veces cuando uno est preparado, pero un derrame cerebral es fulminante es automtico y se lleva la vida de la persona. Los exponentes de un nivel de lenguaje culto en la radio, no son muchos. Sin embargo, existen casos como este en los que podemos destacar la correcta pronunciacin, riqueza de vocabulario, uso correcto de los enunciados y la entonacin y vocalizacin correcta de las palabras. Su manera de hablar es pausada y mantiene el mismo tono de voz a lo largo de su locucin.

Nivel estndar

Es el nivel medio, es el uso que hacemos en las situaciones cotidianas con personas con las que no tenemos confianza. Se utiliza un vocabulario ms reducido, con palabras habituales al alcance de la mayora delos hablantes. [footnoteRef:27] [27: Niveles en el uso de la lengua (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ieslaasuncion.org%2Fcastellano%2FNiveles_en_e_%2520uso_de_la_lengua.doc&ei=rOZNUuTpI4vO8wSLyoD4Dw&usg=AFQjCNH5_A76SyolIJ6M7MyPpx0bPWznJg&bvm=bv.53537100,d.eWU]

Podemos ver este nivel del lenguaje en las transmisiones radiales de los programas informativos. Que utilizan un nivel estndar de la lengua para comunicar de manera apropiada las noticias a todos los radio escuchas. Cuadro cualitativo N2ProgramaMensajeObservaciones

Gracias, Raquel. Eso es lo que est pasando en el caso de Machito Gmez. Vamos a ver qu pasa con lo de la azcar. Estamos ahora con el seor John Carty que es gerente general de la empresa azucarera Casa Grande. Ha sido sealada por el seor Antonio Mezaril de Pomalca, como que Casa Grande exporta demasiado en un mal momento y que eso explica en buena medida el precio alto de la azcar.Lenguaje medio que no tiene muchas palabras tcnicas o rebuscadas. Lo que permitir que todos los oyentes puedan entender la informacin. La pronunciacin ya no es tan pausada. Sin embargo, mantiene el nivel apropiado para ser entendida.

Aqu podemos notar que el nivel de la lengua utilizado por el locutor radial es apropiado. Sin embargo, no es muy estructurado, ni hace uso de cultismos o enunciados muy elaborados.

Es necesario que el nivel de la lengua en este tipo de programas radiales sea de este. Pues permite una correcta comprensin de la noticia por parte del pblico oyente, sin generarle un mayor esfuerzo.

Nivel coloquial

Es el que habitualmente utilizamos con las personas ms allegadas: familia y amigos. Es espontneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. [footnoteRef:28] [28: Niveles en el uso de la lengua (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ieslaasuncion.org%2Fcastellano%2FNiveles_en_e_%2520uso_de_la_lengua.doc&ei=rOZNUuTpI4vO8wSLyoD4Dw&usg=AFQjCNH5_A76SyolIJ6M7MyPpx0bPWznJg&bvm=bv.53537100,d.eWU]

Las principales caractersticas de este nivel son: Expresividad excesiva, matices efectivos, uso de oraciones exclamativas, uso de muletillas, palabras apocopadas, sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.

En este nivel de la lengua entran los programas que estamos estudiando. Vamos a poner de ejemplo el programa de Studio 92 El tamao s importa.

Cuadro cualitativo N3ProgramaMensajeObservacin

El tamao s importa

Conversacin con un idioma muy familiar y amical. Se expresan de manera exacerbada o chillona. Y utilizan muletillas bastante frecuentes en este nivel de lengua. Entre las ms usadas estn las como que, no?, tipo que, etc.Las exclamaciones y la expresividad excesiva son predominantes en este tipo de lengua y estn presentes en la cotidianidad de dichos programas.

Este tipo de lenguaje es muy comn en los programas radiales juveniles y de entretenimiento. De acuerdo al pblico a los que van dirigidos y el NSE este puede variar ligeramente en cuanto a algunas expresiones. Tienden a ser muy dinmicos, a tal punto que en algunas ocasiones pueden parecer desordenados. Nivel vulgar

Es el uso propio de personas de bajo nivel cultural (Se debe advertir que, a veces, personas cultas, por razones diversas, utilizan algn vulgarismo). [footnoteRef:29] [29: Niveles en el uso de la lengua (n.d.). Extrado el 01/X/2013, desde: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ieslaasuncion.org%2Fcastellano%2FNiveles_en_e_%2520uso_de_la_lengua.doc&ei=rOZNUuTpI4vO8wSLyoD4Dw&usg=AFQjCNH5_A76SyolIJ6M7MyPpx0bPWznJg&bvm=bv.53537100,d.eWU]

Las principales caractersticas de este nivel son: Oraciones sin terminar, vulgarismos, mensajes desorganizados, empleo de vulgaridades o palabrotas.

Cuadro cualitativo N4ProgramaMensajeObservacin

El show de Carloncho

Uso de frases como: Oe, que monse. De verdad, yo siempre he pensado y lo tengo que decir, ustedes saben que yo soy ms recto de la cola del chancho. Siempre he pensado que este es un tema fofo.Pero yo me he dado cuenta, porque un da Renzito me dijo: Oe, casi todos los temas que nosotros tenemos nos rompemos la cabeza, somos exclusivos. Sacamos el asheshito bajo la manguecita.Uso de jergas constantes y tonalidades que concuerdan con el estereotipo achorado. Insultos y palabras soeces. Tonalidad exaltada y repeticin constante de muletillas. Uso de imitaciones y remedo de vulgarismos y palabras de barrio. Al parecer no existe un orden y hablan uno sobre otro. Es bastante difcil de entender.

Este nivel del lenguaje no es muy usado en las radios, esto debe a que las mismas entidades radiales saben que tiene que modular el uso de ciertas palabras. Sin embargo algunas radios que van dirigidas a los NSE ms bajos emplean algunas herramientas en sus programas para hacer que sus pblicos se identifiquen con ellos.

2. ALIENACIN

2.1. Definicin

En este captulo analizaremos el concepto de alienacin y a travs de ejemplos examinaremos los casos de alienacin que estn presentes en la radio y las redes sociales. Para tal fin explicaremos los conceptos de alienacin y enajenacin.

De acuerdo a la RAE la palabra alienacin significa:

Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que deba esperarse de su condicin. [footnoteRef:30] [30: Diccionario de la Lengua Espaola (22 Edicin). Extrado el 01/X/2013, Real Academia Espaola, pagina web oficial: http://lema.rae.es/drae/?val=alienaci%C3%B3n]

Sin embargo, y para entender mejor el trmino alienacin en el contexto de la comunicacin recurriremos a definicin de Betty Aguilar Olano. Quien basando en Marx y Hegel aplica una nueva terminologa y explica la alienacin personal (cultural y social).

Aguilar nos dice que este tipo de alienacin es:

en la cual los hombres no perciben ni comprenden su realidad social objetiva, concibindola de un modo ajeno, ilusorio o distorsionado. Enajenacin que los lleva a adoptar o asumir valores, costumbres, formas de vida que no son expresin de su realidad, sino ms bien estn sustentados en un mundo o realidad extrao, supuesto o imaginario. [footnoteRef:31] [31: Aguilar B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 143]

Para darle mayor refuerzo a la idea la autora cita dentro de su texto a Salazar Bondy que expresa: decir que el peruano es un ser alienado equivale a decir que piensa, siente, acta de acuerdo a normas, patrones y valores que le son ajenos a que carecen de substancia histrica de la cual depende su plenitud y su prosperidad como pueblo. [footnoteRef:32] [32: Salazar Bondy, A (1969). Entre escila y Caribdis. En Aguilar B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 143]

En base a estos dos conceptos podemos decir que la alienacin es la falta de identidad y realidad del ser humano. El cual se ve obligado, al ser expuesto a diversos tipos de mensajes, a adquirir actitudes, valores, normas y costumbres que no le pertenecen y que no van de acuerdo a su entorno e historia cultural y social.

Uno de los factores primordiales en el proceso de alienacin del hombre y sobre todo del peruano fue la globalizacin y la estandarizacin de la conducta. Que trajo consigo realidades y maneras muy distantes a la vida y valores peruanos.

Un claro ejemplo es el constante uso de americanismo o palabras anglosajonas en sus comunicaciones. Esto lo podemos ver de manera constante en las redes sociales y tambin vemos la presencia de los mismos en las comunicaciones orales.

Cuenta de Twitter de Joanna Boloa conductora de El tamao s importa de Studio 92.

El siguiente cuadro nos muestra como las locutora de El tamao s importa de Studio 92 hacen uso de americanismos durante las transmisiones de sus programas. Esto tambin se debe a que el oyente actual entiende estos trminos y est familiarizado con ellos.

Cuadro cualitativo N4FrasesTipo de comunicacinNivel del lenguajeTono de vozObservaciones

A m me llega la gente que se toma selfies todo el da.

Verbal Oral. Coloquial.Normal.En ambos casos podemos escuchar el uso de americanismos con total familiaridad por parte del locutor.

Me harte es trending tooopiiiicccc chataaaaaaaaaaaVerbal Oral. Coloquial.Chillona y exacerbada.

Frases extradas del programa radial El tamao s importa de Studio 92.

Con el ejemplo anterior nos damos cuenta que las principales herramientas que contribuyeron la propagacin de estos mensajes de alienacin son los medios masivos. Los cuales alienan sus mensajes para lograr manipular a los receptores.

De acuerdo a Aguilar: en el contenido de estos mensajes esta subyacente, expresa o tcitamente la ideologa de quienes tienen el poder de manejar y controlar estos medios, y nos imponen por tanto la visin del mundo que a ellos les interesa comunicar. Los mensajes presentan situaciones, en muchos casos, fuera de nuestra realidad Y lejos del alcance de nuestras posibilidades; viviendo en una sociedad como la nuestra, en la que sabemos perfectamente, que si no existen ciertos elementos coadyuvantes no podremos alcanzar lo que los diferentes medios nos presentan.. [footnoteRef:33] [33: Aguilar B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 144]

Con esto la autora quiere decir que estos mensajes a los que el receptor est expuesto son mensajes que estn fuera de la realidad del mismo y que son elementos de distraccin que causan quietismo en el cerebro del receptor. Desviando sus sentidos y generando una percepcin irreal del mundo concreto.

Haciendo que las personas busquen vivir situaciones utpicas y sueos imposibles de realizar. Que como consecuencia traern frustracin y desesperacin al individuo, el cual no pude ver de manera objetiva las situaciones debido a que sus mentes estn adormecidas por la alienacin en la viven.

Esto se debe a que los medios de comunicacin masiva tienen pues como propsito principal distraer a la poblacin de su realidad social, como de sus objetivos de clase, trasmitiendo falsos valores, transportndolos imaginariamente a un mundo de ensoacin y riquezas de vida fcil y confortable. [footnoteRef:34] [34: Aguilar B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 145]

Para graficar mejor esto tenemos como ejemplo los temas que se tratan dentro de los programas que estamos investigando:

Extraido del Twitter de Gachi Rivero conductora Oh my Gachi de radio Planeta 107.7

Extraido del Twitter oficial de radio Studio 92.

Temas como nuevo y en mi closet o no es in son los que se comentan en estos programas y que, como dice la autora, distraen a la poblacin de la realidad en la que se desarrollan. Haciendo uso de estos temas mantienen al usuario sumergido en banalidades y conceptos muy ligados a los de una cultura light Es as como a travs de estos contenidos y mensajes se comienzan a crear los diversos estereotipos de hombres y mujeres que actualmente encontramos en nuestra sociedad. En base a esto Aguilar menciona lo siguiente:

Los personajes femeninos asimismo, principalmente desempean papeles que giran sobre intereses superfluos o bien realizando acciones o artimaas con el propsito de casarse muy bien, con un personaje que generalmente tiene mucho dinero y adems es joven y simptico [footnoteRef:35] [35: Aguilar B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytecx. Pg. 145]

Foto extrada de las redes sociales de Studio 92.

En la foto anterior podemos observar a las conductoras del programa El tamao s importa de Studio 92, vendindonos la idea de que a pesar de estar cansadas de la dieta tiene que seguir porque se viene el verano y la mujer tiene que ser delgada para ser aceptada.

Sin embargo, y a pesar de esta gran cantidad de mensaje que aletargan el cerebro de los receptores, existen individuos que no lograrn ser influenciados y esto se debe a caractersticas como personalidad, nivel de educacin, informacin, etc.

2.2. Por qu caemos en alienacin?

Ya conocemos que significa alienacin y hemos podido notar que la misma ha tomado poder debido a la propagacin de mensajes a travs de los medios masivos. Pero, cmo podemos explicar este fenmeno?

Gerace nos expone en su libro La comunicacin social que:

Cada persona que participa en una conversacin o ve un programa de televisin o escucha la radio est sujeta a una influencia alienante. Cada mensaje que recibimos trata de imponernos la visin del mundo de quien nos est comunicando el mensaje. [footnoteRef:36] [36: Gerace, F. (2012) La Comunicacin Social de 1973 a 2005. Lima. Leer Es Poder. Pg. 17]

Si nos basamos en el argumento de Gerace podramos decir, que absolutamente todas las personas al recibir algn tipo de informacin estamos siendo alienados por esta. Sin embargo, existen otros factores que influyen en la alienacin de un individuo.

En base a esto Aguilar nos dice:

Si aceptamos que toda comunicacin debe ser entendida como una posible fuente de alienacin, los receptores no son considerados indiferentes frente a los mensajes que reciben o que lo hagan pasivamente sin ningn tipo de anlisis. Generalmente los emisores o comunicadores conociendo tipo de masas receptoras, adecan sus mensajes a esas caractersticas, logrando en gran proporcin los efectos que esperan. [footnoteRef:37] [37: Aguilar, B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytex. Pg 146.]

Aqu la autora nos muestra la existencia de otros factores que toman parte en la alienacin por medio de los mensajes que transmiten los medios masivos. Esto nos dice que el individuo puede crear su propio criterio u opinin acerca del mensaje recibido y tomar la decisin de hacerlo parte de sus actitudes o no.

Pero, por qu existen personas que se terminan alienando en el proceso? En muchos de los casos la alienacin se da por factores, como ya mencionamos lneas arriba, falta de informacin, personalidad, nivel de educacin, etc.[footnoteRef:38] [38: Aguilar, B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytex. Pg 145.]

Al argumentar esto es de esperar que las personas con menores recursos sean aquellas ms fciles de alienar. Sin embargo, Aguilar no dice lo siguiente: Los efectos alienantes se observan no solamente en la poblacin analfabeta o con instruccin elemental sino y esto es lo ms grave, en personas de un nivel educacional medio y hasta superior, que se convierten luego de alienados en alienadores. Son los nuevos analfabetos de la sociedad electrnica, debido a la falta de compresin y recepcin de los nuevos lenguajes de los medios de comunicacin social. Y quiz son los de clase media los que ms viven en el mundo de ensoacin ya que se esperanzan de que a ellos tambin, algn da, les tocar vivir en ese mundo fabuloso de los goces y placeres que presentan los medios de informacin Son los grandes alienados alienadores de las masas.[footnoteRef:39] [39: Aguilar, B. (1996) Psicologa de la comunicacin. Lima. Concytex. Pg 146-147.]

Entonces, y analizando el contenido que nos presenta la autora podemos darnos cuenta que no necesariamente las personas de menores recursos son las ms fciles de alienar.

En las siguientes imgenes podemos observar como diferentes mujeres participan y responden a uno de los temas del da del programa El tamao s importa. La interaccin se realiz a travs de las redes sociales.

Extrado de Twitter. Utilizando el sistema de bsqueda por hashtags.

Este es un claro ejemplo de cmo los medios pueden influenciar en las personas a tal punto de llevarlas a publicar opiniones y maneras de pensar que estn condicionadas a lo que el medio desea en ese momento.

Si vamos ms all y analizamos la informacin en los perfiles de estas mujeres en la red social, podemos observar que lo siguiente:

Cuadro cualitativo N5EdadOcupacinFrecuencia Temas Tipo leng.Observaciones

No mayores de 25 aosEstudiantes universitarias o de carreras tcnicas. Como mnimo una vez al da. Mximo en intervalos de 1 a 2 horas.Comentan sobre los temas del momento (Tilsa Lozano, El gran show, etc.) y sobre cmo se sienten o lo que piensan sobre en ese momento.Lenguaje coloquial. Sin embargo, a veces utilizan palabrotas cayendo en lo vulgar.Siguen a pginas de diversos medios de comunicacin: Studio 92, Frecuencia Latina, El Comercio, RPP Noticias, Radio Planeta, Viva Fm. As como tambin a periodistas, personalidades televisivas y radiales.

Informacin extrada de las cuentas de Twitter de diversas usuarias.

En base a esto, podemos argumentar que Aguilar estaba en lo correcto al decir que son las personas las de clase media son las ms propensas a caer en alienacin. Esto se debe a que son las personas que, como dice Julio Hevia en su libro El limeo como estereotipo; apuntan al slo objetivo de escalar otro peldao y acceder a su sueo dorado: la consecucin de un status que asegura haber extraviado en la noches de los tiempos. [footnoteRef:40] Pero este ser un punto que analizaremos ms adelante, cuando hablemos de estereotipos. [40: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.110]

Sin embargo, Gerace tambin nos dice:

Si cada comunicacin se enfoca como una posible alienacin, esto nos hace ver que el receptor no recibe pasivamente el mensaje; sino que est en la obligacin de criticar, valorizar, aceptar o rechazar lo comunicado. Si acepta sin una crtica consciente, se deja alienar; permite que lo ajeno se aduee de l. Si despus de criticar y valorizar lo comunicado, lo acepta, no se trata de alienacin sino de apropiacin de lo vlido de lo ajeno. [footnoteRef:41] [41: Gerace, F. (2012) La Comunicacin Social de 1973 a 2005. Lima. Leer Es Poder. Pg. 19]

Con esto entendemos que los receptores de los mensajes tienen la capacidad de decir si aceptar o rechazar los mensajes que reciben. Sin embargo, y como se mencion lneas antes, los niveles culturales juegan un factor muy importante a hora de saber discernir estos mensajes.

3. CULTURA LIGHT3.1. ConceptoCon la llegada de la nueva modernidad o hiperconsumismo[footnoteRef:42], como lo define Lipovetsky, nace nueva manera de vivir; un nuevo estilo de vida. Al que se le ha denominado cultura light. [42: Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradjica.Barcelona. Anagrama. Pg.17]

Colussi la describe como una tendencia dominante[footnoteRef:43] ms que como una cultura. En la que prima todo lo ligero, lo liviano y que tiene como consigna el no complicarse (dont worry), se feliz (be happy). [43: Colussi, M. La cultura light (n.d). Extrada el 28/IX/2013, desde: http://encontrarte.aporrea.org/media/48/marcelo.pdf]

Como concepto Colussi nos dice lo siguiente: En este contexto "cultura light" vendra a significar: individualismo exacerbado, bsqueda inmediata de la satisfaccin con la contraparte de despreocupacin/desprecio por el otro, escasa profundidad en el abordamiento de cualquier tema, superficialidad, falta de compromiso social o incluso humano, banalidad, liviandad. Todo ello marcado por un culto a las apariencias. [footnoteRef:44] [44: Colussi, M. La cultura light (n.d). Extrada el 28/IX/2013, desde: http://encontrarte.aporrea.org/media/48/marcelo.pdf]

Estas imgenes han sido sacadas de los fan page de los programas que estamos investigando y son un claro ejemplo de un perfil light en el que podemos destacar el egocentrismo y la superficialidad.

Este concepto podemos complementarlo con lo que Enrique Rojas denomina, en su libro El hombre light, como aspectos de la realidad que funcionan de manera errnea. Estos aspectos son los siguientes:

a) Materialismo: hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social por el nico hecho de ganar mucho dinero. b) Hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea es el nuevo cdigo de comportamiento, lo que apunta hacia la muerte de los ideales, el vaco de sentido y la bsqueda de una serie de sensaciones cada vez ms nuevas y excitantes. c) Permisividad: arrasa los mejores propsitos e ideales. d) Revolucin sin finalidad y sin programa: la tica permisiva sustituye a la moral, lo cual engendra un desconcierto generalizado. e) Relativismo: todo es relativo, con lo que sea cae en la absolutizacin de lo relativo: brotan as unas reglas presididas por la subjetividad. f) Consumismo: representa la frmula posmoderna de la libertad. [footnoteRef:45] [45: Rojas, E. (1998). El hombre light: Una vida sin valores. Barcelona: Temas de hoy. Pg.14-15]

De acuerdo a Rojas son estos aspectos sumados a la realidad sociocultural es de donde surge el estilo de vida light. El mismo que l define como: una sntesis insulsa que transita por la banda media de la sociedad[footnoteRef:46] [46: Rojas, E. (1998). El hombre light: Una vida sin valores. Barcelona: Temas de hoy. Pg.16]

Con esto Rojas nos da a entender que es una manera de vida en la que no se podr ser transcendental, ni dejar huella, por lo contrario se tendr un estilo de vida ligero, sin emociones, excitaciones y sin riesgos. Siendo el nico afn el xito, el triunfo y el poder. Vindose estos tres representados bsicamente por el dinero.

3.2. La vida light

Rojas menciona: La vida light se caracteriza porque todo est descalorizado, carece de inters y la esencia de las cosas ya no importa, slo lo superficial es clido. [footnoteRef:47] [47: Rojas, E. (1998). El hombre light: Una vida sin valores. Barcelona: Temas de hoy. Pg.88]

Como mencionamos antes este estilo de vida no le permite al individuo ser una persona transcendente y mucho menos comprometida. El individuo light, sea hombre y mujer, no quiere problemas y solo sabe comprometerse consigo mismo para conseguir su propio beneficio.

Los medios de comunicacin tambin han contribuido a la creacin de un hombre vaco y relativo. Que tiene mucha informacin en la cabeza, pero que no sabe ni para que, ni cmo usarla.

El mejor ejemplo es el de jovenes en Twitter o Facebook que siguen a medios de comunicacin y pginas especializadas y dan RT y/o share a los artculos. Pero sin embargo, no los leen. Para fundamentar esto nos basamos en el anlisis del experto en marketing en redes sociales Dan Zarrella.

Zarella, alega que los usuarios de la web de 'microblogging' no leen lo que comparten con todas aquellas personas que les siguen. De hecho, no existe correlacin entre los 'retuits' y los 'clicks' de los enlaces. [footnoteRef:48] [48: Portaltic/EP. (2012, Noviembre). Los usuarios de Twitter no leen lo que 'retuitean'. En Portaltic. Extrada el 29/X/2013 desde http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-usuarios-twitter-no-leen-retuitean-20121112115416.html]

Es a travs de estos datos que nos damos cuenta de que el estilo light puede estar lleno de informacin a la que se pude acceder de manera fcil y sencilla, pero que sin embargo el individuo light no est en la capacidad de procesarla y usarla a su favor.

4. PERDIDA DEL BUEN LENGUAJE

4.1. La prdida de identidad y alienacin, y su influencia en el lenguaje.

Para profundizar en este tema primero debemos entender que la perdida de identidad y la alienacin se dan como consecuencia de una conducta colectiva. En la que la persona deja de pensar y actuar como individuo y termina contagindose por el pensamiento de la masa.

Para sustentar esto hemos utilizado la definicin de Appelbaum y Chambliss que en su libro Sociologa definen la conducta colectiva de la siguiente manera. [definimos] la conducta colectiva como una accin voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en una situacin relativamente desorganizada, en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual. La conducta colectica consiste en la reaccin de un grupo a alguna situacin. [footnoteRef:49] [49: Appelbaum, R. y Chambliss, W. (1997) Sociologa, pp. 422. En Muoz, J. y Vzquez, F. Procesos colectivos y accin social. Barcelona. Universidad Autnoma de Barcelona.]

Los medios de comunicacin masivos transmiten el mismo mensaje a todos los individuos. Los receptores al ser bombardeados por estos mensajes tienen dos opciones o seguir a la masa o reforzar su individualidad.

Sin embargo, mantener la individualidad es casi imposible para la mayora de personas. Esto se debe a que la masa se caracteriza por pensar de la misma manera y aqul que no lo haga es considerado extrao. Es ah donde entra a tallar la presin de grupo.

Esta teora nos dice lo siguiente:

La presin del grupo social influye en la personalidad del individuo, que adopta actitudes ms o menos favorables ante ciertos objetos, personas o situaciones.[footnoteRef:50] [50: Unidad 16: La Psicologa Social (n.d.). Extrada el 21/IV/2010 desde http://filosert.files.wordpress.com/2012/06/u16-la-psicologc3ada-social.pdf]

En base a esta teora podemos entender que para sobrevivir en la sociedad, el individuo se deja influenciar por la opinin de la masa y termina aceptando su manera de pensar y razonar.

Como vimos en el segundo captulo de esta investigacin, las personas que son ms propensas a caer en alienacin son aquellas que no manejan un nivel de informacin y educacin adecuado. Personas que pertenecen a lo que definimos como cultura light en el captulo tres.

Es as como podemos ver en siguiente cuadro que los programas radiales investigados mantienen una estructura parecida y que el tipo de lenguaje, los mensajes, el tono de voz y la manera de hablar y comunicarse es la misma.

Cuadro de observacin N 6

ProgramaMensajeTipo de leng.Tono de vozObservaciones

El tamao s importa.

*Obviamenteeeeee! Porque si uno se consigue uno nuevo, tiene que conseguirse una mejor. No va a conseguirse un criter. No?

* A m me llega la gente que en verano no quiere prender el aire. Ay nooooo, no prendas el aire, hace friooooooooooo.

* A ti te gritaron eso. A m me gritan: a cunto el mango casera, a cunto el mango?El tipo de lenguaje es coloquial. Sin embargo, existe la presencia de frases en doble sentido y a veces de palabrotas; cayendo en un lenguaje vulgar. El tono de voz utilizado es chilln y con constantes alargamientos de las ltimas silabas en las palabras. Se asemeja mucho a hablar cantando o con cierta musicalidad. Est presente el uso de americanismos, el uso de muletillas y jergas. De la misma manera, est presente el uso de apitucamientos.

Oh, my Gachi.

*Bueno gente, me voy a vacacional es el tema de hoy.

*Cuntame te has ido o te vas a vacacional en alguno de tus cursillos. Cuntamelo todooooo.

*Cueeennntame! Te has ido a vacional o te vas a vacional?

*Chevere, cudate ps Salvatore. Chaufaaaaaaaa.

* Asuuuuu, vas a almorzar como a las 6. Tipo lonche, ya.Uso de lenguaje coloquial. Sin embargo, utilizan jergas y muletillas.El tono de voz es chilln y utiliza cierta musicalidad en algunas palabras. Existe cierto alargamiento en las ltimas silabas de algunas palabras, generalmente usado para dar ms nfasis a lo que est diciendo.

Basndonos en el anlisis previo llegamos a entender que un medio no se diferencia mucho de otro y que los mensajes de ambos son banales y con poca profundidad de contenido.

Este tipo de mensajes, sumados al concepto del estilo de vida light hacen cada vez ms sencillo que las masas terminen perdiendo su identidad y terminen alienndose en el afn de formar parte de la masa.

Como nos dice Julio Hevia, describe al arribista: buscar la adhesin al ms-ms y no escatimar esfuerzos en granjearse sus simpatas y reproducir su discurso. [footnoteRef:51] Hablar igual que otros[footnoteRef:52] y en basa esto podemos decir que actuar como los dems solo por obtener un fin. [51: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.109] [52: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.110.]

4.2. Estereotipos: Tipos de mujeres de acuerdo a su comunicacin

Para establecer los estereotipos de la mujer, primero necesitamos definir el concepto de estereotipo como tal. De acuerdo a la RAE estereotipo es:

Imagen o idea aceptada comnmente por un grupo o sociedad con carcter inmutable. [footnoteRef:53] [53: Diccionario de la Lengua Espaola (22 Edicin). Extrado el 01/X/2013, Real Academia Espaola, pagina web oficial: http://lema.rae.es/drae/?val=estereotipo ]

Sin embargo preferimos utilizar la definicin de Newcomb que cita Hevia:

El estereotipo es la percepcin estandarizada en grado sumo de una clase de objetos o de una clase de personas. [footnoteRef:54] [54: Newcomb, T. (1964). Manual de la psicologa social, pp. 258. En Hevia, J. El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima.]

En resumen un estereotipo es como se espera que acten cierto grupo personas, las cuales tienen caractersticas similares y poseen la misma cantidad de recursos.

Julio Hevia en su libro El limeo como estereotipo trabaja 4 diferentes posiciones: el pituco, el arribista, el huachafo y el achorado. [footnoteRef:55] En base a estas posiciones haremos la tipificacin de las mujeres de acuerdo a su lenguaje. [55: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.105]

La pituca: Todo les ape-status desde su up-status. [footnoteRef:56] Con esta frase Hevia resume el comportamiento del limeo apitucado. Sin embargo, cmo es la mujer apitucada y ms an como es su lenguaje? [56: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.106]

La mujer apitucada es aquella que vive pendiente de la moda y las tendencias. Hevia las describe como despistadas, distradas e indiferentes. [footnoteRef:57] Al mismo tiempo menciona que sus problemas son banales e imaginarias. [57: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.108]

De acuerdo a lo observado podemos decir que el lenguaje de la mujer apitucada tiende a ser muy light, utiliza muchos americanismos, modismos y frases hechas. No usa muchas jergas, sin embargo trata de mantener un lenguaje moderno y fresco pero sin caer en huachaferas o vulgaridades.

Como dice Hevia, Todo lo tiene de otro color: la ropa (publicitada hasta el hartazgo), el lenguaje y an el alma. [footnoteRef:58] Con esto el autor quiere decir que tratan de diferenciarse del resto hasta en el ms mnimo detalle. [58: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.109]

De acuerdo a la informacin recopilada en el grupo focal son pocas las mujeres que se consideran apitucadas o light. Por el contrario, las participantes del mismo dijeron no estar familiarizadas con el trmino y no sienten que este sea parte de sus actitudes.

La arribista:

En esta clasificacin encontramos a la arribista a la cual Hevia describe de la siguiente manera: En su pequeo aburguesamiento va inequvocamente a identificarse con la clase adinerada, rindindole idoltrico culto a las imgenes que reflejen lo elitista, lo exclusivo. [footnoteRef:59] [59: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.109]

La arribista se caracteriza por actuar como imitacin mal elaborada de la mujer apitucada. Siempre buscando ser parte de las clases sociales ms altas y tratando de juntarse con los de mayor poder adquisitivo. El autor menciona que: buscar la adhesin al ms-ms y no escatimar esfuerzos en granjearse sus simpatas y reproducir su discurso. El fin justifica los medios. [footnoteRef:60] [60: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.109]

Este tipo de mujer buscar imitarla en todo y tratar a toda costa de formar parte de su crculo. Vistiendo, actuando y hablando como la mujer apitucada.

Como mencionamos lneas arriba este tipo de personas son las que son ms fciles de alienar. Debido a que, no se sienten felices con el lugar en el que ocupan en la sociedad y buscan a toda costa escalar.

El uso de americanismos, modismos, replanas y frases hechas estarn siempre presentes en sus vocabularios. Sin embargo, en este tipo de personas ser ms fcil escuchar el uso de jergas de manera ms asidua.

Cuadro cualitativo N7

Programa MensajeTipo de leng.Observaciones

El tamao s importa.

*Siiii, llegaron las MP5 al Tamao s importa, lanza chapita.*Ya lanzo hace rato mi querida gringa. *Ahhh chu$#%*Que bestia! Qu consume esta mujer? Qu consume? Es que es lunes pues

*Noooooooooooooooo! *Era rarazo porque la chibola tena 10 aos creo. Melody, as como el hotel. *Buen cuerpo la chibola. Esa poca de los 11 aos que puedes comer todo y no engordas. No? *Ahora estn en rehabilitacin, no? Nada que ver.

Nivel de lenguaje coloquial y a veces cayendo a vulgar por el uso de palabrotas. Vemos la presencia de exageraciones en las frases. Uso de un tono de voz exacerbado y chillon, casi gritado. Con cierta musicalizacin y un tanto disforzado.

La huachafa:

Al hablar de este estereotipo Hevia nos dice lo siguiente: Es as que podemos imaginar al nuevo rico sin clase, lastrando su propia cultura de la pobreza disyunto del noble asentado transgeneracionalmente. [footnoteRef:61] [61: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.112]

La huachafa se caracteriza por la falta de clase, pero a diferencia de la arribista si cuenta con el dinero. Sin embargo, al no saber y no tener la delicadeza de la pituca ostenta descaradamente de la capacidad adquisitiva que puede tener.

Los indicadores en los que reposa la distincin de la huachafera son (entre otros): un estilo sincrtico, un exhibicionismo desenfadado, una abundancia cromticamente contrastada, una heterogeneidad visualizada. [footnoteRef:62] [62: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.112]

Suelen se escandalosos por naturaleza, en su forma de vestir, actuar y sobretodo en su forma de hablar. En muchos de los casos, son inmigrantes o hijos de inmigrantes que ahora viven en la capital.

Tratan de imitar la manera de hablar de la pituca, pero con mayor exageracin y dndole sus toques personas, tnicos y culturales.

La achorada:

Hevia se expresa de la labia achorada de la siguiente manera:

La boquilla: una atmosfera achorada se potencializa y resume en la propia jerga que sus usuarios detentan. A travs de ella y de la espesa ligazn recreada entre la palabra y la violencia, es que surge la transcendencia de la labia. [footnoteRef:63] [63: Hevia, J (1988). El limeo como estereotipo. Lima. CICOSUL Centro de investigacin en Comunicacin Social de la Universidad de Lima. Pg.115]

De por si el termino ya es una jerga y es que esta es la principal caracterstica de las personas achoradas. El uso constante de jergas, insultos, lisuras y palobratas son las caractersticas principales de su lenguaje.

No hablan, gritan y tratan de amedrentar a cualquiera con su manera de hablar y tono de voz.

5. SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES

5.1. Hiptesis 1

Las redes sociales no solo han revolucionado las maneras y formas de comunicacin de sus usuarios. Tambin han contribuido a la evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal de los mismos.

Las mujeres han adoptado distintas maneras de expresarse. Las cuales se han visto enriquecidas por la constante interaccin en redes sociales.

Estas maneras han ocasionado cambios, no solo en su lenguaje, sino tambin en su manera de escribir y actuar. En muchos de los casos, estos cambios pueden generar problemas en el ambiente educativo y laboral.

El uso de muletillas, jergas y replanas se ha convertido en parte del lenguaje diario a tal punto de no darse cuenta que hacen uso de el en situaciones formales; situaciones que ameritan el uso de un lenguaje culto.

VD: Las redes sociales no solo han revolucionado las maneras y formas de comunicacin de sus usuarios.

VI: Tambin han contribuido a la evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal de los mismos.

VI: Las mujeres han adoptado distintas maneras de expresarse.

VD: Estas maneras de expresarse, se han visto enriquecidas por la constante interaccin en redes sociales.

VD: Estas maneras han ocasionado cambios, no solo en el lenguaje, sino tambin en su manera de escribir y actuar.

VD: Estos cambios pueden generar problemas en el ambiente educativo y laboral.

VI: El uso de muletillas, jergas y replanas se ha convertido en parte del lenguaje diario.

VD: A tal punto de no darse cuenta que hacen uso de este tipo de lenguaje en situaciones formales y que ameritan el uso de un lenguaje culto.

5.2. Hiptesis 2:

La cultura light ha influenciado en la manera de expresarse y comunicarse de la mujer. Sin darse cuenta, esta ha comenzado a tomar actitudes, poses y maneras cada vez ms disforzadas y actuadas.

Es a travs de los medios de comunicacin que estas conductas y actitudes se refuerzan. Personalidades huecas, con tonos de voz chillones y han tomado parte en este medio y transmiten mensajes vacos.

Estos mensajes se imprimen en el cerebro de las adolescentes y mujeres jvenes, que terminan adoptando esos comportamientos como suyos y van reproduciendo.

VI: La cultura light ha influenciado en la manera de expresarse y comunicarse de la mujer.

VD: Sin darse cuenta, esta ha comenzado a tomar actitudes, poses y maneras cada vez ms disforzadas y actuadas.

VI: Es a travs de los medios de comunicacin que estas conductas y actitudes se refuerzan.

VI: Personalidades huecas, con tonos de voz chillones y han tomado parte en este medio y transmiten mensajes vacos.

VD: Estos mensajes se imprimen en el cerebro de las adolescentes y mujeres jvenes, que terminan adoptando esos comportamientos como suyos y van reproduciendo.

6. TECNICAS DE INVESTIGACIN6.1. Cuadros de investigacin.

A lo largo de la investigacin se aplic la tcnica investigacin utilizando cuadros cuantitativos. Estos se aplicaron en las siguientes pginas:

Cuadro cualitativo N1: Pgina 25. Cuadro cualitativo N2: Pgina 26. Cuadro cualitativo N 3: Pgina 27 Cuadro cualitativo N 3: Pgina 28 Cuadro cualitativo N4: Pgina 32 Cuadro cualitativo N5: Pgina 39 Cuadro cualitativo N 6: Pgina 46 Cuadro cualitativo N 7: Pgina 50

6.2. Ficha grupo focal

Tema: Alienacin del lenguaje de las mujeres por influencia de las redes sociales y la radio.

Ficha 1

Participantes:

Andrade, Alexandra, 25. Ejecutivo de cuentas. Profesional titulado. Flores, Pamela, 23. Practicante de psicologa. Estudiante del ltimo ciclo prcticas profesionales. Montoya, Lilian, 26. Psicloga vocacional. Profesional titulado. Pea, Tammy,25. Psicloga vocacional. Profesional titulado. Carla Zapata, 22. Diseador grfico Estudiante de Publicidad. Profesional titulado. Helen Mac Rae, 26. Comunicadora. Persona con negocio propio. Cristina Giadach, 26. Comunicadora. Ejecutivo de cuentas. Brigitte Borit, 29. Administracin y Marketing. rea de recursos humanos. Karen Alcantara, 18. Estudiante de administracin.

Ficha 2:

1. Con que frecuencia utilizan jergas y replanas?2. Generalmente donde has visto estas jergas.3. Cuales son el tipo de jergas y replanas que ms te divierten.4. Cules son las muletillas que ms utilizan? Desde cundo? 5. Tu manera de lenguaje te ha trado problemas en el trabajo o los estudios? 6. Te has dado cuenta que utilizas constantemente muletillas? 7. Qu grupos sociales a los que pertenecen hablan as? Dnde? Has recibido crticas al respecto?8. Tono de voz y se han dado cuenta? 9. Han tenido problemas en la vida acadmica por utilizar el lenguaje? 10. Tienes problemas de redaccin? Te cuesta mucho escribir? 11. Has tenido problemas con tu pareja o tus padres por tu manera de comunicarte?12. Has recibido crticas por tu tipo de lenguaje? 13. Tus amigos y familiares te han dicho que tienes tono o maneras de comunicarte diferentes o especiales? 14. Sabes qu es el lenguaje light?15. Notas cuando se apodera de ti.

Ficha 3:

1. Con que frecuencia utilizan jergas y replanas?La mayora de los entrevistados dijeron que utilizan jergas y replanas diariamente, pero que su manera de hablar vara de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven.

probablemente en cada oracin que utilice uso una que otra jerga. Excepto cuando estoy con un cliente o alguna situacin formal, trato de no hacerlo pero inclusive ya se te escapa.

Sin embargo, las participantes mayores indicaron que casi nunca lo usan o que tratan de medir sus maneras de hablar debido al trabajo y las situaciones que viven cotidianamente.

2. Generalmente donde has visto estas jergas.Los entrevistados coincidieron que han aprendido estas jergas a lo largo de su vida en el colegio, universidad, a travs de amigos del barrio, primos, hermanos y en situaciones informales. Tambin mencionaron que ahora encuentra de manera frecuente jergas a travs de las redes sociales y el internet.

3. Encuentras y reproduces estas jergas en las redes sociales? El 100% de los entrevistados aceptaron que las redes sociales son el entorno que mayor cantidad de jergas, muletillas y replanas les ofrecen. Muchas veces han escuchado jergas por otras personas, sin embargo al verlas en Facebook se familiarizan con ellas y comienzan a usarlas. Es un medio por el cual se difunde bastante muchas maneras de decir las cosas. La mayora de participantes coincidieron que encuentran estas jergas o maneras de hablar en Facebook principalmente y despus en sus diferentes grupos de amigos.

4. Cuales son el tipo de jergas y replanas que ms te divierten.

No son conscientes de las jergas o replanas exactas que ms las divierten. Sin embargo, coincidieron en que si las tienen que tipificar las que ms risas les ocasionan son las que se burlan de una persona, o la manera de cambiarle el nombre a las personas o cosas. En el segundo grupo de participantes, coincidieron en que utilizan las frases del momento. En este caso, se mencion la frase de una cancin soy soltera y hago lo que quiero y la frase de una campaa publicitaria y se la llevan fcil. Las entrevistadas estuvieron de acuerdo en que ese tipo de frases son las que ms se les pegan y les divierten.

5. Desde cundo se inici la evolucin de su vocabulario?

Los entrevistados coincidieron que la evolucin de su lenguaje inicio en el colegio, sobretodo en secundaria. Sin embargo, tambin mencionaron que sus maneras de hablar o expresarse han variado de acuerdo a los entornos en los que se han ido desenvolviendo.

6. Tu manera de lenguaje te ha trado problemas en el trabajo o los estudios?

Los participantes se dieron cuenta de que este tipo de lenguaje les ha trado problemas tanto en su trabajo como en los estudios. Debido a que a veces no logran controlar la manera de comunicarse de manera correcta y se les dificulta manejar un lenguaje adecuado. Sin embargo, tambin mencionaron que tratan de modular o controlar sus maneras de hablar.

Aquellas que trabajan indican que necesitan tener una manera de hablar correcta debido a sus entornos laborales. Hubo una participante que menciono lo siguiente:

No, creo que no. Porque en si en mi trabajo no es problema si hablo jergas o no. Mis profesores hablan peor que yo, as que

7. Te has dado cuenta que cambias tu tono de voz? En cuanto al tono de voz, la mayora de las participantes no se han percatado de los cambios de su tono de voz. Sin embargo, mencionaron que a veces pueden haber percibido alguna reaccin de parte de las personas con las que estaban conversando y han tratado de modular sus expresiones y tonos de voz.

Solamente una participante coment que si ha recibido comentarios sobre su tono de voz y sus maneras de hablar. Esto se debe a que la consideran muy tosca o ahombrada cuando habla.

8. Han tenido problemas en la vida acadmica por utilizar el lenguaje?

La mayora de entrevistados mencionaron que los mayores problemas que han tenido es por redaccin. Sin embargo, una de los entrevistados menciono que a veces para utilizar el lenguaje correcto tiene que concentrarse sobre cmo est hablando.

Ya no pensaba que hablaba con muletillas, ya era parte de mi lenguaje diario. Para hablar bien en exposiciones tena que pensar y concentrarme mucho en cmo estaba hablando.

9. Tienes problemas de redaccin? Te cuesta mucho escribir?

La mayora de los entrevistados han presentado problemas de redaccin debido a las jergas y abreviaturas que utilizan al expresarse coloquialmente. La falta de vocabulario o escribir tal cual estn hablando son los principales problemas que se les han presentado. Esto se increment con el uso de chats y servicios de mensajera instantnea. Mencionaron que actualmente les cuesta mucho escribir, sobretodo en al realizar informes o trabajos para las actividades que desarrollan.

10. Has tenido problemas con tu pareja o tus padres por tu manera de comunicarte?

Las mayora de las participantes coincidieron que si han tenido problemas con sus padres o abuelos porque a veces no las entienden o esperan que el trato hacia ellos sea un poco ms adecuado. Yo si un poco. Ms que nada con mi mam y con la hermana de mi mam que es traductora. Ella siempre me para corrigiendo hasta si digo: jato, me dice: Qu es eso? Habla apropiadamente.

Tambin mencionaron que sus padres han ido aceptando su lenguaje de acuerdo como han ido creciendo y reciben menos crticas de su manera de expresarse.

Un dato interesante fue el que nos dio Carla. Ella dice que no tiene problemas con su mam por su manera de hablar. Sin embargo, menciono que a veces, ni ella, ni su mam logran entender a su hermana de 17 aos que se expresa con exceso de jergas, muletillas y americanismos. Define que no se pueden entender porque ya ella pertenece a otra generacin.

11. Tus amigos y familiares te han dicho que tienes tono o maneras de comunicarte diferentes o especiales? Las participantes mencionaron que si les han mencionado que tienen maneras especiales o diferentes de comunicarse. Mencionaron que sus amistades o familiares se han burlado de ellos en persona y a travs de redes sociales. Asimismo, tambin mencionaron que los imitan.

12. Sabes qu es el lenguaje light?

Las entrevistadas no conocen el trmino lenguaje light y no estn familiarizadas con su significado. Y tampoco conocen lo que es la cultura light.

13. Notas cuando se apodera de ti.

Ninguna de las entrevistadas siente que el lenguaje light se apodere de ellas, sin embargo si es que en algn momento lo han usado para burlarse de otras personas o para imitar a alguien.

La mayora de participantes coincidieron en que esta manera de hablar no se apodera de ellas y que si pueden controlarla y modularla. Sin embargo, tambin estuvieron de acuerdo en que dependiendo de la situacin estas maneras se pueden pegar y pueden terminar hablando de acuerdo al entorno en el que estn en ese momento.

6.3. Tcnicas mtodo estadstico

6.3.1. Modelo de la encuestaEdad:Distrito:Ocupacin:

1. Con qu frecuencia utiliza jergas, replanas o muletillas? Todos los das Ocasionalmente Casi nunca Nunca

2. Generalmente, dnde ha escuchado o visto estas jergas? Grupo de amigos Redes sociales (FB y Twitter) Programas de radio Programas de televisin

3. Reproduce las jergas o muletillas que escucha o aprende? Siempre Dependiendo del contexto Ocasionalmente Nunca

4. Dnde reproduce estas jergas o muletillas? En mi casa. Con mis compaeros de trabajo. A travs de las redes sociales. En reuniones con mi grupo de amigos.

5. Encuentra divertido el hablar con jergas? S, me parece muy divertido. A veces, dependiendo del contexto. Solo lo hago porque mis amigos lo hacen. No, me parece tonto.

6. Desde cundo utiliza jergas y muletillas en sus comunicaciones? Desde muy pequea. Desde el colegio. Desde que entre a la universidad. Recientemente.

7. Sus manera de comunicarse le ha trado problemas en el trabajo o los estudios? S, siempre tengo que corregir mi manera de comunicarme. A veces, tengo que controlar mis palabras. No me ocasiona ningn tipo de problemas.

8. Tiene problemas de redaccin o le cuesta mucho escribir correctamente? Si, cada vez se me dificulta el escribir de manera correcta. A veces, no logro expresar mis ideas con propiedad No, siempre escribo con la ortografa y la puntuacin correcta.

9. Considera que las comunicaciones con jergas y muletillas se pegan con facilidad? S, porque cada vez ms gente las utiliza. A veces, dependiendo de las personas con las que socialices. No, es un tema cultural y de educacin.

10. Le resulta difcil comunicarse sin utilizar jergas o muletillas? Si, son parte de mi lenguaje y no puedo dejar de usarlas. A veces, necesito concentrarme para no utilizarlas. No, logro modular con facilidad el uso de las mismas.

11. Considera que hablar con jergas y muletillas es un problema para usted? S, no logro controlar mi manera de hablar y me ocasiona inconveniente. A veces, no me doy cuenta que lo utilizo. Peor trato de modularlo. No, se en que momento utilizar este tipo de lenguaje y en qu momentos no. 12. Ha recibido crticas por su manera de comunicarse? Si, mis amigos y familiares me critican constantemente. A veces, porque utilizo palabras que algunos no entienden. No, he recibido crticas. Considero que me comunico de manera correcta.

13. Ha tenido problemas con sus padres por su manera de comunicarte? Si, nunca entienden lo que hablo y tengo que cambiar mis palabras. A veces, porque utilizo palabras en ingls o jergas modernas. No, entienden mi manera de comunicarme sin problema.

14. Han sido motivo de burla su manera de comunicarse y su tono de voz? Si, se burlan constantemente de mi manera de hablar y mi tono de voz. A veces, dependiendo de las frases o palabras que utilice. No, nunca se han burlado ni de mi manera de comunicarme, ni de mi tono de voz.

6.3.2. Tabulacin

7. COMPROBACIN DE HIPOTESIS

7.1. Hiptesis 1Las redes sociales no solo han revolucionado las maneras y formas de comunicacin de sus usuarios. Tambin han contribuido a la evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal de los mismos.

Las mujeres han adoptado distintas maneras de expresarse. Las cuales se han visto enriquecidas por la constante interaccin en redes sociales.

Estas maneras han ocasionado cambios, no solo en su lenguaje, sino tambin en su manera de escribir y actuar. En muchos de los casos, estos cambios pueden generar problemas en el ambiente educativo y laboral.

El uso de muletillas, jergas y replanas se ha convertido en parte del lenguaje diario a tal punto de no darse cuenta que hacen uso de el en situaciones formales; situaciones que ameritan el uso de un lenguaje culto.

VD.1: Las redes sociales no solo han revolucionado las maneras y formas de comunicacin de sus usuarios.

Comprobacin Cuantitativa:

Para poder comprobar esta variable se emple el sistema de encuestas con una muestra total de 80 encuestados. Sin embargo, menos del 20% considera a las redes sociales como el medio por el cual adquiri nuevas maneras de comunicarse. Mediante los cuadros de investigacin podemos darnos cuenta de lo contrario, las redes sociales les permiten adquirir nuevas maneras de comunicarse. Sin embargo, esto no sera 100% posible si es que no interactan otros medios como la radio. En el grupo focal el 100% de entrevistados menciono que las redes sociales son una fuente para adquirir nuevas maneras de comunicarse, ya sea travs de jergas, replanas, frases hechas, muletillas, etc.

Comprobacin cualitativa:

A travs del grupo focal las entrevistadas dijeron esto acerca de las redes sociales. Es un medio por el cual se difunden muchas maneras de decir las cosas. Tambin mencionaron que estas redes sociales les permiten familiarizarse con algunas frases o palabras. A travs de la teora del contagio podemos decir que las redes sociales son un medio que les brinda gran variedad de mensajes relacionados al ocio y debido a ese contexto eso hace ms sencillo el cambio.

VI.1: Tambin han contribuido a la evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal de los mismos.

Comprobacin Cuantitativa:

A travs de la encuesta pudimos descubrir que solo el 19% de las mujeres considera que las redes sociales han contribuido a la evolucin del lenguaje y comunicacin interpersonal. Sin embargo, el 67% considera que ha sido a travs de amistades que ha evolucionado su lenguaje. Es importante recalcar que muchas veces la comunicacin con estas personas es a travs de las redes sociales. Mediante los cuadros de cualitativos se ha notado que es el conjunto de la radio y las redes sociales las que han contribuido a la evolucin del lenguaje de la mujer. En el grupo focal el 100% de las entrevistadas coincidi en que su lenguaje evoluciono por la interaccin de amigos en la poca del colegio.

Comprobacin cualitativa:

En el grupo focal las participantes mencionaron que la evolucin de su lenguaje se dio desde muy jvenes (poca escolar). Pero que sin embargo, esta ha ido variando de acuerdo a los diferentes entornos a los que han estado expuestas.

VD.2: Estas maneras de expresarse, se han visto enriquecidas por la constante interaccin en redes sociales.

Comprobacin cuantitativa:

El 67% de las encuestadas indico que sus maneras de expresarse se han visto enriquecidas a travs de sus amigos y grupos sociales.Sin embargo, el 100% de las participantes al focus aceptaron que las redes sociales son el entorno que mayor cantidad de jergas, muletillas y replanas les ofrecen.

Comparacin cualitativa:

Si bien las participantes del grupo focal mencionaron que encuentran de manera frecuente jergas a travs de las redes sociales y el internet. Indicaron con mayor nfasis que el uso de jergas, muletillas, replanas y frases hechas lo han ido adquiriendo a lo largo de su vida a travs de amigos, compaeros, primos, hermanos, etc.

VD. 3: Estas maneras han ocasionado cambios, no solo en el lenguaje, sino tambin en su manera de escribir y actuar.

Comprobacin cuantitativa

El 70% de las participantes al grupo focal dicen haber presentado problemas de redaccin debido a las jergas y abreviaturas que utilizan al expresarse coloquialmente.Sin embargo, en la encuesta el resultado fue diferente el 64% de las encuestadas respondieron que no presentan problemas de redaccin y solo un 4% respondi que si presenta problemas de redaccin.

Comparacin cualitativa:

En el grupo focal las entrevistadas admitieron que la falta de vocabulario o escribir tal cual estn hablando son los principales problemas que se les han presentado. Esto se increment con el uso de chats y servicios de mensajera instantnea. Mencionaron que actualmente les cuesta mucho escribir, sobretodo en al realizar informes o trabajos para las actividades que desarrollan.

VD. 4: Estos cambios pueden generar problemas en el ambiente educativo y laboral.

Comprobacin cuantitativa

Del universo total de las encuestadas el 66% indico que estos cambios y modificaciones en su manera de comunicarse no le han generado problemas en el ambiente educativo y/o laboral. Sin embargo, el 70% de las participantes del focus reconocieron que en algn momento ha tenido que modular o controlar sus maneras de comunicarse en sus centros laborales o de estudios.

Comparacin cualitativa:

A travs del grupo focal las participantes se dieron cuenta de que este tipo de lenguaje les ha trado problemas tanto en su trabajo como en los estudios. Debido a que a veces no logran controlar la manera de comunicarse de manera correcta y se les dificulta manejar un lenguaje adecuado. Una de las participantes nos dijo: Ya no pensaba que hablaba con muletillas, ya era parte de mi lenguaje diario. Para hablar bien en exposiciones tena que pensar y concentrarme mucho en cmo estaba hablando.Sin embargo, tambin mencionaron que tratan de modular o controlar sus maneras de hablar. Aquellas que trabajan indican que necesitan tener una manera de hablar correcta debido a sus entornos laborales.

Sin embargo, hubo un dato raro por parte de una de las participantes que nos dijo lo siguiente:

No, creo que no. Porque en si en mi trabajo no es problema si hablo jergas o no. Mis profesores hablan peor que yo, as que

VI. 2: El uso de muletillas, jergas y replanas se ha convertido en parte del lenguaje diario.

Comprobacin cuantitativa

El 46% de las encuestadas respondi que utiliza jergas, muletillas o replanas ocasionalmente. Y tan solo un 26% de las encuestadas admiti utilizarlas todos los das. Sin embargo en el grupo focal aproximadamente el 70% admiti utilizar jergas y replanas todos los das.

Comparacin cualitativa:

En cuanto al grupo focal una de las participantes dijo lo siguiente: probablemente en cada oracin que utilice uso una que otra jerga. Excepto cuando estoy con un cliente o alguna situacin formal, trato de no hacerlo pero inclusive ya se te escapa. Este comentario fue secundado por las otras participantes del grupo focal que admitieron que usan diariamente jergas, replanas o muletillas. Pero que tratan de modular las mismas dentro del trabajo.

VD. 5: A tal punto de no darse cuenta que hacen uso de este tipo de lenguaje en situaciones formales y que ameritan el uso de un lenguaje culto.

Comprobacin cuantitativa El 68% de las encuestadas alega que puede dejar de usar jergas y muletillas sin ningn problema y asimismo el 70% de las encuestadas no consideran que el uso de jergas y muletillas sea un problema para ellas. Sin embargo, el 70% de las participantes del focus indicaron que a veces sin darse cuenta se les escapan ciertas palabras o frases que no van en el contexto en el que se estn desarrollando.

Comprobacin cualitativa

La mayora de participantes coincidieron en que esta manera de hablar no se apodera de ellas y que si pueden controlarla y modularla. Sin embargo, tambin estuvieron de acuerdo en que dependiendo de la situacin estas maneras se pueden pegar y pueden terminar hablando de acuerdo al entorno en el que estn en ese momento.

CONCLUIONES

Finalizado el proceso de investigacin se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Los mensajes que transmiten los medios de comunicacin tienen una gran influencia en alienacin, prdida de identidad y estandarizacin de la conducta de la mujer. Es a travs de ellos que la mujer se nutre de manera incorrecta para seguir actuando y hablando de maneras impropias y disforzadas.

2. En su mayora las mujeres no son capaces de reconocer que sus diferentes maneras de comunicacin son producto de un proceso de alienacin y que no el uso de replanas, frases hechas y muletillas es un problema que las afecta a todas por igual.

3. Las clases sociales medias son las ms fciles de alienar, esto debe a que son las menos definidas en su posicin social y que estn hambrientas por pertenecer los estratos socioculturales ms altos. En esta clasificacin entran los arribistas como los pitucos.

4. Las personalidades presentes en los medios de comunicacin son los nuevos modelos a seguir o