Tercera actividad alianzas tecnologica
Embed Size (px)
Transcript of Tercera actividad alianzas tecnologica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ALIANZA TECNOLÓGICA ESTRATÉGICA
TERCERA ACTIVIDAD
HECTOR PUMAREJO MINDIOLA
MAGISTER ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
Doctora:
Tibisay Hernández
Alainzas tecnológicas
Maracaibo, octubre 25 de 2013

Actividad 3 – Portafolio de Presentación
• ALIANZA TECNOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR –EMPRESAS DEL SECTOR
• 1. Explorar posibilidades de aplicación del proyecto
de Alianzas Tecnológicas. Incluir evidencia de
búsqueda de información sobre organizaciones que
proveen recursos para el desarrollo de proyectos.
• 2. Definir un plan de acción o ruta de proyecto aplicar
para lograr la Alianza Tecnológica.

• Las interacciones entre las universidades y el
entorno han sido objeto de estudio en las últimas
décadas, sobre todo en el marco de la nueva
economía, donde se toma el conocimiento como
factor estratégico para la generación de riqueza, y
a las universidades como las organizaciones que
deben producirlo.
• La Universidad Popular del Cesar siempre habuscado el beneficio para sus estudiantes y depaso ha penetrado al sector productivo paradarse a conocer y de una u otra forma contribuircon el medio.

• Los estudiantes de administración de
empresas para poderse graduar deben hacer
tesis de grado o seminarios pero también
tienen la alternativa de hacer un semestre de
prácticas empresariales ; y es aquí donde se
hace necesario hacer los convenios con las
diferentes empresas del medio para que
reciban toda la capacidad emprendedora de
los estudiantes y ellas a su vez permitan en
sus instalaciones a dichos estudiantes para
que aporten todas sus fuerzas y destrezas enla labor encomendada .

•
• Para ello los estudiantes aprenderán a
manejar todas las herramientas tecnológicas
para que al llegar a las empresas adiestren a
los funcionarios y a sus propietarios en el
campo de la tecnología y estrategias de
competitividad.

Explorar posibilidades de aplicación del proyecto de Alianzas Tecnológicas.
Incluir evidencia de búsqueda de información sobre organizaciones que proveen
recursos para el desarrollo de proyectos.
• Los recursos necesarios para realizar
estos convenios son muy poco pero
mostrare algunos avances de consecución de recursos :

• El Programa de Pequeñas Donaciones esdirigido por el Departamento de DesarrolloSocial y financiado por las Donaciones para elDesarrollo del Banco Mundial. Desde 1983, haotorgado financiamiento para lasorganizaciones civiles para promover eldiálogo y diseminación de información sobredesarrollo y para aumentar las asociacionesentre actores en el área del desarrollo. Elpropósito del Programa es apoyar elfortalecimiento de los ciudadanos para tenerun importante control sobre los procesos dedesarrollo, para que estos procesos sean másinclusivos y equitativos. El financiamiento esproporcionado por las Oficinas de los Paísesdel Banco Mundial y por ello es la consecuciónde esos recursos.

• La Fundación Internacional de Jóvenes (IYF) fue fundadaen 1990 para brindar apoyo mundial a los excepcionalesesfuerzos locales que están mejorando la vida de los másjóvenes en todas partes del mundo.
Uno de los grandes desafíos que reviste cualquierorganización basada en la comunidad u organización nogubernamental es cómo desarrollar y mantener enfuncionamiento la organización. Dónde puede unaorganización recurrir para encontrar asistencia técnica encómo diversificar sus fuentes de sostén (o apoyo). Lossiguientes Sitios Web ofrecen información en línea además deasistencia técnica en métodos de movilización de recursos.Como una entidad del estado (Universidad Popular del Cesar)se puede conseguir recursos para sus proyectos y estamos enla consecución de donantes a nivel nacional e internacional ypor tal motivo daremos a conocer algunos link que tienenque ver con este proyecto de alianzas tecnológicas U.P.C. –Empresas del sector:

Link que tienen que ver con este proyecto de alianzas
tecnológicas U.P.C. – Empresas del sector:• About Nonprofit Charitable Organizations
• http://nonprofit.about.com/
• About contiene información en un amplio alcance de
tópicos en relación al manejo u operación de una ONG. El
sitio contiene información de cómo obtener
financiamientos vía web, capacitación del
personal, información de “donantes”, información
empresarial, relaciones públicas, tecnología y administrar
voluntarios.

• The Chronicle of Philanthropy
http://philanthropy.com/
El Chronicle es un diario bisemanal con una
información sobre captación de
recursos, asistencia técnica y
tópicos/comentarios de ONGs desde una perspectiva de Estados Unidos

• CIVICUS
http://www.civicus.org
Civicus dirige distintos programas en
movilización de recursos y filantropía
corporativa. Mantiene además, una base de
datos de organizaciones que trabajan para
fortalecer y hacer crecer organizaciones civiles mundiales

• The Foundation Center
http://www.fdncenter.org/
La página Web de la Foundation Center contiene información
sobre captación de recursos, incluyendo directorios de
donantes, un bibliotecario en línea para contestar
preguntas, guías escritas de propuestas, formularios de
aplicación de donantes específicos, directorios de capacitaciones
y seminarios, y una guía de librerías. Ud. además puede
suscribirse a su carta-e mail de noticias titulado “Philanthropy
News Digest.”
Sólo envía un email a la siguiente dirección:
[email protected] con las palabras
SUBSCRIBE PND-L y su nombre en el texto.

• InnoNet
http://www.innonet.org/about/mission.cfm
La misión de InnoNet es fortalecer las
habilidades, conocimientos y procesos
dentro de organizaciones públicas o
benéficas para perfeccionar sobre todo sus
estudios y efectividad organizacional.
•

• Instituto Internacional de Capacitación y
Consulta
http://www.iyfnet.org/
El ITCI es una unidad de la International
Youth Foundation que provee asistencia
técnica y capacitación mundial para ayudar a
las ONG´s a diversificar sus flujos de
ingresos y a sostenerse ellos mismos.

• Prospector Internet
http://w3.uwyo.edu/~prospect/inter.html
El IP suministra “prospectos de donantes” connumerosas recomendaciones en cómo dirigir labúsqueda de fondos en la Web. Esta contienenumerosos links con otras fuentes útiles deinformación sobre donantes, tanto domésticoscomo internacionales. El IP además publicamensualmente una carta con noticias quecontiene una sección de investigacionesinternacionales

• National Center for Nonprofit Boards
http://www.ncnb.org/links.htm
Además de ofrecer asistencia técnica a las
ONGs tratando de involucrar a sus comisiones
directivas en la búsqueda de fondos, NCNB
también ofrece numerosos enlaces con otras
organizaciones suministrando asistencia
técnica en procuración de fondos.

• Philanthropy Journal
Este sitio Web suministra enlaces para
direcciones web de otras fundaciones. Ud.
puede suscribirse al envío gratis de una mail
semanal, con noticias titulado “Philanthropy
Journal Alert” de los editores de la Philanthropy
Journal. Envíe su dirección de correo
electrónico a [email protected].

• Philanthropy Search
www.philanthropysearch.com/
Patrocinado por la US-Based National Society sor
Fundraising Executives, este portal sirve como una
entrada al mundo online de la filantropía y otras
organizaciones. Muy útil es el sitio Web de
“búsqueda rápida” en la categoría relacionada a
donantes o, con una palabra(s) busca información
en un tópico específico de procuración de fondos.

• Synergos Institute
http://www.synergos.org/globalphilanthropy/00/fbsresource
s.htm
El Synergos Institute mantiene una base de datos en
movilización de recursos y soporte que incluye
sugerencias en la formulación de estrategias para
movilizar recursos, procuración de fondos de fundaciones
internacionales, de particulares y públicas, creación de un
nexo financiero con el sector privado, trabajando también
con Agencias oficiales de asistencia al desarrollo, y
generación de ingresos .

• Como se puede observar hay muchas
organizaciones que se pueden buscar como
donantes para poder avanzar en los
proyectos .
Ya estoy haciendo contactos por intermedio de
la Universidad para conseguir esos recursos y
así de esta manera terminar felizmente el convenio

Categorías de los donantes para que sean consultadas por los organismos interesados en la consecución de
recursos
• Hay una gran variedad de fuentes de
recursos que ofrecen soporte a los proyectos
de desarrollo. Debajo hay una lista de las
categorías de donantes conteniendo algunos
ejemplos de organizaciones específicas con
una categoría particular :

• Official Development Assistance (ODA) Agencies
• Agencias de Naciones Unidas
• Bancos Multilaterales de Desarrollo
• Fundaciones Internacionales
• Corporaciones Mundiales
• Organizaciones Internacionales No
Gubernamentales
• International Church-Based u Organizaciones Religiosas

• Fuentes de Gobierno, tales como ministerios
o departamentos de salud, educación, y
asistencia social, y fuentes del gobierno
provincial y local.
Empresas Locales, tales como
bancos, compañías de bienes
raíces, compañías de servicios e
industriales, etc., y subsidiarios locales o socios
de corporaciones multinacionales

• Fundaciones y bancos Independientes
Locales
• Fundaciones Comunitarias
• Clubes de Servicios y Asociaciones
• Entre otras.

• Entre los bancos mundiales de desarrollo se está
haciendo contacto con el Banco Mundial (oficina
central en los Estados Unidos )y en el Banco
Interamericano para el Desarrollo (oficina central de
los Estados Unidos ).
• Haciendo un aporte más daré otros link para que
otras organizaciones también puedan utilizar estas
entidades y así poder cumplir los sueños de ver
cristalizados sus proyectos ( en este caso daré las
páginas que tienen que ver con Latinoamérica y más
con Colombia:

Páginas que tienen que ver con
Latinoamérica y más con Colombia:
• Latin America and the Caribbean
•
• Centre for Philanthropy
• www.charity.bm
• El Centro es la cámara de compensación y base de datos para las
organizaciones de crédito de Bermuda y fundaciones.
•
• Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial
• www.ccre.org.co
• El Centro promueve la filantropía y la responsabilidad social entre compañías colombianas.

• Inter-American Foundation
http://www.iaf.gov
El Sitio de la Inter-American Foundation proporciona
una mirada de los trabajos en América Latina y el
Caribe para fomentar el desarrollo equitativo,
participativo y autosustentable. El Sitio Web además
describe cómo la IAF se asocia con entidades del
sector público y privado y movilización de recursos
locales, nacionales e internacionales para el
desarrollo popular.

Definir un plan de acción o ruta de
proyecto aplicar para lograr la
Alianza Tecnológica• En este trabajo y en la búsqueda de
organizaciones que nos ayuden a construir
nuestros proyectos con sus donaciones y que
ustedes podrán ahorrar tiempo e identificar sus
donantes y así construir unas empresas sólidas y
cristalizar los convenios de alianzas firmemente .
La Universidad Popular en estos momentos emprende la cristalización de estos recursos ya que les he proporcionado la lista de estos y otros donantes para su gama de proyectos

• El plan de acción emprendido por la Universidad en
compañía de las empresas socias y además asesorada
por expertos y mi persona han hecho de este camino más
fascinante para lograr los objetivos propuestos .De tal
forma , dentro de una empresa o institución , un plan de
acción puede involucrar a todas sus dependencias por lo
que se establece y se asignan funciones a los
responsables quienes se encargaran de cumplir y hacer
cumplir las funciones descritas en el convenio ,también el
plan incluye mecanismos o métodos de seguimiento y
control, para que los responsables pueden la certeza que
las acciones siguen la ruta correcta.

Conformación de un plan de acción
• Lo conforman lo siguiente:
• Estrategias que han de seguirse
• Programas que se emplearan
• Acciones que se llevaran a cabo
• Los recursos necesarios para la ejecución del plan
• Fecha de inicio y terminación del plan
• Quien será el responsable de la ejecución
• Los procesos de control
• Los incentivos y motivación
• Plan de evaluación
• Compensación

Importancia de revisar el plan
El objetivo o ¿Qué se quiere lograr?.
¿Cuánto se quiere
lograr?
La realización de las prácticas empresariales de los estudiantes de la U.P.C. en las empresas del sector.
¿ Cuándo se lograra?
En cuanto a la cantidad y calidad del intercambio , transferencia de conocimiento y tecnología, entre otros
Estas prácticas son por 6 meses y la rotación de estudiantes es cada semestre o sea que son periodos cortos.

¿Dónde se
realizara?
¿ Con que recurso se lograra?
¿Cómo se
evaluara?
¿Cómo se
evaluara?
Los convenios será la Universidad Popular del Cesar _ empresas de la región en Valledupar Cesar Colombia
El recurso financiero se obtendrá de las diferentes fuentes anotadas anteriormente y que ya están aceptando y el recurso humano serán los estudiantes de la institución
Mensualmente para ver cómo va el avance del estudiante y su adaptación a la empresa . Esto asesorado por un docente de la institución
En la En la aplicación de los controles se determinara el grado de
satisfacción y cubrimiento de necesidades para solucionar cualquier problema
aplicación de los controles se determinara el grado de satisfacción y
cubrimiento de necesidades para solucionar cualquier problema

Áreas que se benefician con el proyecto:
• Universidad Popular del Cesar
, estudiantes y empresas del sector en
alianzas en Valledupar Cesar Colombia..

CONCLUCION
• Se logró constituir la alianza tecnológica entre la Universidad Popular del Cesar _ Empresas del sector reforzando ese vínculo a lo que debe llegar todas las universidades con su sector .
La intensidad de la cooperación tecnológica tiene un efecto directo Universidad –Empresa ya sean esta grandes o pequeñas ; por cuanto la alianza permite hacerse socios donde sus actividades se hacen atractivas o indispensables debido a la tecnología y transmisión de conocimiento

BIBLIOGRAFIA
• García C., Valdés Ll. 2000. Influencia de las condiciones iniciales en el rendimiento de las empresas conjuntas :Teoría y evidencia .Cuadernos de economía y dirección de la empresa No. 5
• Carrillo de Albornoz y Sierra( 2005)Manual de autodiagnóstico estratégico. E sic editorial .m Madrid España

WEB SITE
• http://www.idrc.ca/EN/Programs/Donor_
Partnerships/Documents/donor-
partnership-guide-SP-hyperlinked.pdf
• http://siteresources.worldbank.org/INTSM
ALLGRANTS/64199955-
1116493187648/20551425/ResourcesforM
obilizingFunding-Spanish.pdf

• Espero le sirva a todas las organizaciones buscadoras de financiamiento y donaciones de recurso para ejecutar sus proyectos.
• Éxitos por parte de HECTOR PUMAREJO MINDIOLA
GRACIAS