Teorías contemporáneas del sujeto. Sexualidades periféricas

download Teorías contemporáneas del sujeto. Sexualidades periféricas

If you can't read please download the document

Transcript of Teorías contemporáneas del sujeto. Sexualidades periféricas

Teoras contemporneas del sujeto

Universidad Nacional de Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesDoctorado en Ciencias Sociales

CURSO: Teoras contemporneas del sujeto. Sexualidades perifricas2009DocenteDr. Carlos Eduardo Figari

Duracin del curso: 32 horas Destinatarios: Tesistas, investigadores, alumnos avanzados de grado, del mbito de las ciencias humanas.Da y horario: Lugar: Comienzo del curso: Primer cuatrimestre

objetivosEl objetivo principal de este seminario es realizar una genealoga del sujeto que devele la conflictiva constitucin entre su inmediatez y transparencia y las rupturas y divisiones operadas en la subjetividad moderna y postmoderna, en los debates de las ciencias humanas en los ltimas dcadas.Para esta tarea se prestar particular atencin al enfoque interdisciplinario, fluctuando los anlisis del sujeto desde la filosofa, el psicoanlisis, la biosemitica, la lingstica y el anlisis del discurso, integrados en la teora social contempornea. Finalidad que pretende que los doctorandos puedan aprehender ejes tericos para la comprensin de sus respectivos campos y temas de investigacin.Ciertos ncleos temticos adems abordarn el problema del sujeto sexuado y del ncleo antagnico/subalterno de su constitucin, las manifestaciones de la ideologa y el poder del discurso y las divisiones binarias de sexo/gnero como criterios de inteligibilidad que determinan el carcter humano del sujeto.

metodologaSe propone que grupos, de no ms de tres doctorandos, escojan lecturas que les resulten afines por sus temas de inters y proyectos de tesis en elaboracin y expongan en clase los desafos que el autor/res plantean y/o las tensiones o problemas que acarrean sus anlisis.La eleccin de los autores deber ser informada con antelacin para el armado de un orden de acuerdo a los ejes temticos desarrollados en el programa del seminario.

evaluacinLa evaluacin del seminario se basar en los siguientes criterios:1- Elaboracin de un trabajo escrito. a) Caractersticas: - Deber versar sobre algunos de los tpicos desarrollados y debatidos en el seminario en relacin a las motivaciones personales o problemas de investigacin de las reas de inters y de especializacin de los doctorandos.- Impreso en hojas tamao A 4- Extensin: entre 3.000 y 6.000 palabras.b) Criterios para su valoracin: Capacidad de anlisis. Capacidad de transmitir el propio pensamiento. No-fijacin a la palabra del profesor y/o a la literalidad del texto. Elaboracin adecuada de los conceptos. Capacidad de detectar y soportar las contradicciones. Captar relaciones con sus temas de investigacin.2- Desempeo en la Presentacin grupal de textos y/o participacin activa y regular en clase.Los plazos de presentacin, devolucin y eventual reformulacin son los pautados por la reglamentacin del Programa de Doctorado

certificacinPara obtener la certificacin correspondiente, los cursantes debern acreditar el 80 % de asistencia y aprobar la evaluacin.

Teoras contemporneas del sujeto. Sexualidades Perifricas

claridades y rupturas

Genealoga del sujeto. El sujeto del cogito: Descartes. Voluntad de saber y sujeto de conocimiento: la crtica nietzcheana.

Bibliografa:DESCARTES, Ren, Discurso del Mtodo, Orbis, Buenos Aires,1984, [Partes 1, 2 y 4]NIETZCHE, Frederick. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid,1998.FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurdicas. Gedisa, Barcelona, 1980. [Primera conferencia]

deformaciones

Marx y la funcin de la ideologa. Althusser: imaginario, interpelacin y reconocimiento. El siempre ya sujeto.

Bibliografa:MARX Y ENGELS, La ideologa Alemana en Marx, La cuestin juda y otros escritos. Planeta-Agostini, 1992.ALTHUSSER, Louis. Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visin, 1998.PCHEUX, Michel, El mecanismo de reconocimiento ideolgico en Zizek, Ideologa. Un mapa de la cuestin. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2004.

escisiones y falta

El sujeto dividido: Inconsciente y subversin del Cogito. El Inconsciente primario. Represin y sociedad. El Yo y la consciencia. Lacan y el sujeto barrado. La subjetividad como falta/ausencia. Formacin del yo y orden imaginario. El orden real y simblico.

Bibliografa:FREUD, Sigmund, Lo inconsciente, en Obras completas. Tomo XIV, Amorrortu. ________. El yo y el ello, en Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu.LACAN, Jacques, Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano, en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI.________. El estadio del espejo como formador de la funcin del yo en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI.________. El estadio del espejo como formador de la funcin del yo en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI.ELLIOTT, Anthony, Teora social y psicoanlisis en transicin. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva, Buenos Aires, Amorrortu, l995 [Captulos 1 y 4].

identidad como diferencia subalterna y cuerpo abyecto

La alteridad como fundante de la diferencia: Ernesto Laclau. Diferencia y subalternidad: Gayatry Spivack. Othering. El sujeto poscolonial. La otredad como Abyeccin (Kristeva). Repugnancia e indignacin (Nussbaum). Polucin y contagio (Mary Douglas)

Bibliografa:LACLAU, Ernesto. Emancipacin y diferencia. Ariel, Buenos Aires, 1996 [Sujeto de la poltica, poltica del sujeto].________. Desconstruccin, pragmatismo, hegemona, en Chantal Mouffe (comp.) Desconstruccin y Pragmatismo. Paidos, 1998. SPIVAK, Gayatry. Can the subalterns speak ?, in Ashcroft, Griffiths and Tiffin. The Post-colonial Studies Reader. London/New York, Routledge, 1977.KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversin, Mxico, Siglo XXI, 2006.NUSSBAUM, Marta. El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergenza y ley. Buenos Aires, Katz, 2006. Cap II [La repugnancia y nuestro cuerpo animal]DOUGLAS, Mary. Pureza y Peligro: un anlisis de los conceptos polucin y tab, Madrid, Siglo XXI, 2001.FIGARI, Carlos. Violencia, repugnancia e indignacin: las travestis como lo otro abyecto, en Revista Gnero, Universidade Federal Fluminense, Niteri, Rio de Janeiro (en prensa)

cuerpo e identidad como ficcin reguladora

Judith Butler: Identidad y condiciones de inteligibilidad. La ficcin fundacionalista del sujeto. Crtica a la metafsica de la sustancia. Identidad y esencialismo. Foucault: ley represiva y generacin del deseo.

Bibliografa:BUTLER, Judith. Gneros en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad, Buenos Aires, Paids. 2001. [Sujetos de sexo/gnero/deseo]FOUCAULT. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1990 [La incitacin a los discursos y La implantacin perversa]alternativas identitarias o identidades alternativas

Posibilidades prelingsticas?: maternidad y potica en Kristeva. El pensamiento heterocentrado y el cuerpo lesbiano: Monique WittigEmancipacin en la diferencia: Repeticin pardica de lo original: Judith Butler. Articulacin y polticas de equivalencia (Laclau, Butler). Esencialismo estratgico (Spivak).

Bibliografa:KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversin, Mxico, Siglo XXI, 2006.________. Historias de amor, Mxico, Siglo XXI, 2006 [Stabat Mater]WITTIG, Monique, fragmentos de: El Contrato Heterosexual y El pensamiento heterocentradoBUTLER, Judith. Gneros en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad, Buenos Aires, Paids. 2001[Actos corporales, subversivos].LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal, Hegemona y estrategia socialista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006 [Ms all de la positividad de lo social: antagonismo y hegemona]CURIEL, Ochy, Identidades essencialistas ou construo de identidades polticas: o dilema das feministas negras en Figari e Pinho (orgs). A cor na escrita dos corpos: sexualidade, raa e diferena. Rio de Janeiro, DP&A editora y LPP/UERJ (en prensa)

corporalidades pre-identitarias y pos-identitarias: hibridizaciones y prtesis

La subjetividad post-humana. Ontologa cyborg (Donna Haraway). La post-percepcin. Cuerpos prostticos (Beatriz Preciado). Humanidad y embodiment: Tim Ingols. Otras corporalidades pre-identitarias: dilogos con la arqueologa (Alberti, Acuto, Danielson)

Bibliografa:HARAWAY, Donna. Simians, Cyborgs, and Women, Routledge, New York, 1991, Cap. 8 [Manifiesto Cyborg, ciencia, tecnologa y feminismo socialista finales del S.XX] PRECIADO, Beatriz, Manifiesto contra-sexual, Opera Prima, Madrid, 2001.INGOLD, Tim. The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill. Routledge, London/NewYork, 2000 [Cap.21: People like us: the concept of the anatomically modern human].ALBERTI, Benjamin. Excessive Bodies: The grotesque in material forms from the Argentinean Northwest, in IV Reunin Internacional de Teora Arqueolgica en Amrica del Sur, Session: Knowing Bodies: Archaeological Encounters with Difference, Catamarca, 3 al 7 de julio del 2007.ACUTO, Flix. Conocer los cuerpos, conocer por cuerpos: Persona, subjetividad y corporeidad en el Perodo Tardo de los Valles Calchaques (Noroeste Argentino), in IV Reunin Internacional de Teora Arqueolgica en Amrica del Sur, Session: Knowing Bodies: Archaeological Encounters with Difference, Catamarca, 3 al 7 de julio del 2007.

sexualidades en las mrgenes

El patrn masculino-activo. Las formaciones discursivas hegemnicas sobre el erotismo en Amrica Latina.Interpelacin y reconocimiento. Contextos en Latinoamrica: a) Interpelacin absoluta (Siglos XVI-XVII): sexo e inquisicin. Experiencias de transgresin.b) La heterogeneidad discursiva de lo ertico en el siglo XVIII. Esfera privada y pblica. El ethos romntico. La moral autnoma.c) Estados nacionales e interpelacin absoluta (Ss. XIX-XX). Cuerpos como especies. Los otros cuerpos en la construccin de la nacin. Los aparatos ideolgicos y de poder en AL: estado, medicina, literatura, prensa. La reflexividad como abertura semntica. Experiencias y reflexividad prctica (esttica, hermenutica y corporal).

Bibliografa:FIGARI, Carlos. The South American Way: las mrgenes del erotismo en el Brasil (siglos XVII al XX). Buenos Aires/Rio de Janeiro (en prensa).LASH, Scott, La reflexividad y sus dobles: estructura, esttica, comunidad, in Beck, U. -Giddens, A. y Lash, S. Modernizacin reflexiva. Poltica, tradicin y esttica en el orden social moderno. Alianza Universidad. Madrid, 1997.MOLAS, Ricardo Rodrguez. Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. EUDEBA.SALESSI, Jorge. Medicos Maleantes y Maricas: Higiene, Criminologa y Homosexualidad en la construccin de la Nacin Argentina (Buenos Aires, 1871-1914), Beatriz Viterbo Editora, 1995.

cuerpos polticos

Identidades y reflexividad cognitiva: (re) conocimiento y desidentificacin.Surgimiento de movimientos sexo-polticos en AL (fines de los aos 60-dcada del 70): las polticas de identidad. Los dilemas del movimiento: qu somos? / qu hacer ?. Marxistas y anarquistas. Lucha mayor y menor.Los dilemas del gay ciudadano de los aos 80. El impacto del vih-sida. El modelo ong/aids.Esttica y estilos de vida en los 90. El mercado, la web y lo poltico. Identidades neotribales. La reconexin entre redistribucin y reconocimiento en la lucha travesti. La poltica como performance.

Bibliografa:FIGARI, Carlos. The South American Way: las mrgenes del erotismo en el Brasil (siglos XVII al XX). Buenos Aires/Rio de Janeiro (en prensa).BALDERSTON, Daniel y GUY Donna. Sexo y sexualidad en Amrica Latina. Buenos Aires, Paids, 1998.FIGARI, Carlos, JONES, Daniel y PECHENY, Mario. Todo sexo es poltico: estudios sobre sexualidades en Argentina, El Zorzal, Buenos Aires (en prensa)